balance n y p soja en uruguay

Upload: arquero-peligro

Post on 21-Feb-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/24/2019 Balance N y P soja en Uruguay

    1/12

    Copyright 2012 de los autores. Publicado bajo licencia de RedibecURL: http://www.redibec.org/IVO/rev19_05.pdf

    Oyhantabal y Narbondo, 2012. Revista Iberoamericana de Economa Ecolgica Vol. 19: 54-65

    -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    ___________________________________________________________________________________________ISSN 13902776 REVISTA DE LA RED IBEROAMERICANA DE ECONOMA ECOLGICA 54

    Valorizacin del balance de N y P de la soja en Uruguay

    Gabriel Oyhantabal*

    Servicio Central de Extensin y Actividades en el Medio, Universidad de la Repblica. Brandzen1956/201 - C.P.: 11.200 Montevideo, Uruguay.

    [email protected]

    Ignacio Narbondo

    Servicio Central de Extensin y Actividades en el Medio, Universidad de la Repblica. Brandzen1956/201 - C.P.: 11.200 Montevideo, Uruguay.

    [email protected]

    Fecha de recepcin: 09/03/2012. Fecha de aceptacin: 03/12/2012

    Resumen

    En Uruguay el cultivo de soja (Glycine max) pas de 10.000 a 865.000 hectreas de la zafra 2002/03 a la 2009/10. Entrelas transformaciones que provoc destaca el aumento en la presin sobre el suelo, asociada al incremento de lossistemas de agricultura continua con alta frecuencia de soja en la rotacin. Estos sistemas tienden a afectar

    negativamente la fertilidad del suelo entre otros motivos por el desbalance nutricional que provocan. Por este motivo estetrabajo se propone dos objetivos: 1) analizar el balance aparente de Nitrgeno (N) y Fsforo (P) en el cultivo de soja de lazafra 2005/06 a la zafra 2009/10; y 2) aproximarse a una valorizacin econmica del balance de nutrientes. El balanceaparente de nutrientes arroja dficit tanto para P y N. El dficit total de N vara entre 32.219 y 101.430 toneladas porzafra, con un costo reposicin estimado que va de US$ 13,6 millones a US$ 48,9 millones. Por su parte el dficit total deP en cada zafra acumul entre 909 y 9.970 toneladas por ao, con un costo de reposicin estimado que va de US$ 0,9millones a US$ 11,5 millones.

    Palabras clave: soja, balance aparente, intensificacin agrcola, sustentabilidad.

    JEL Codes: Q51

    Abstract

    In Uruguay soybean (Glycine max) grew from 10.000 to 865.000 hectares between the 2002/03 and 2009/10 harvest.One of the main transformations caused was the increased pressure on soil, associated to the increasing advance of

    continuous cropping with high presence of soybean in the rotation. These systems tend to affect negatively the soil fertilitybecause of the nutritional unbalance among other reasons. The aim of this paper are two: 1) analyze the apparentbalance of Nitrogen (N) and Phosphorus (P) in soybean crop between the 2005/06 and the 2009/10 harvest; and 2) havean approximation to the economic value of the nutritional balance. The nutritional balance was negative for N and P. Npresents a deficit that moves between 31.400 and 96.300 tonnes for each harvest with a reinstatement cost that fluctuatebetween USD$ 13.6 million and USD$ 48.9 million. And P presents a deficit that moves between 909 and 9.970 tonnesfor each harvest with a reinstatement cost that fluctuate between USD$ 0.9 million and USD$ 11.5 million.

    Key words:soybean, apparent balance, crop intensification, sustainability.

    JEL Codes: Q51

    .

    *Autor de contacto

  • 7/24/2019 Balance N y P soja en Uruguay

    2/12

    Copyright 2012 de los autores. Publicado bajo licencia de RedibecURL: http://www.redibec.org/IVO/rev19_05.pdf

    Oyhantabal y Narbondo, 2012. Revista Iberoamericana de Economa Ecolgica Vol. 19: 54-65

    -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    ___________________________________________________________________________________________ISSN 13902776 REVISTA DE LA RED IBEROAMERICANA DE ECONOMA ECOLGICA 55

    1. Introduccin

    En los ltimos aos la agricultura de secanouruguaya atraves por una acelerada

    expansin, con especial protagonismo delcultivo de soja (Glycine max), que pas deocupar 10.000 hectreas (ha) en el 2002/03 a865.000 ha en la zafra 2010/11. En la ltimazafra represent el 86% de los cultivos deverano y el 50% del total de cultivossembrados en todo el ao (DIEA 2010). Estaexpansin, conocida tambin comosojizacin, es expresin de un modelo deagricultura caracterizado por la concentracinde la produccin, la generacin de economasde escala, el aumento de la composicinorgnica de capital, el desplazamiento de losproductores de menor escala, laomnipresencia de los agronegociostransnacionales, y la configuracin de unadivisin internacional del trabajo que ubica alos pases perifricos como proveedores dematerias primas (Astarita 2008; Katz 2008;Narbondo y Oyhantabal 2011 y 2012).

    Este modelo agrcola est basado en unpaquete tecnolgico de insumos externoscuestionado por generar impactos

    ambientales como erosin del suelo,contaminacin de aguas profundas ysuperficiales, prdida de biodiversidad, yemisin de gases de efecto invernadero(Hansen 1996). Para el caso de la sojaCavalett y Ortega (2009) resean el mismotipo de impactos.

    En Uruguay los impactos ambientales de lasojizacin estn directamente relacionadoscon el paquete tecnolgico utilizado: siembradirecta, glifosato y soja transgnica Round-up

    Ready (RR) (Blum et al. 2008). Este paqueteposibilit acrecentar la agricultura continuacon alta frecuencia del cultivo de soja,desplazando los sistemas de rotacinagricultura-pasturas tradicionales en laagricultura de secano uruguaya presentesdesde la dcada de 1960 (Ernst 2004). Estatransformacin productiva configur tressistemas en los que se inserta la soja:rotaciones cultivos-pasturas, agriculturacontinua y soja continua (Blum et al. 2008).Una de las principales consecuencias de la

    simplificacin de los sistemas agrcolas ha

    sido la generacin de impactos sobre el suelo(Ernst 2003; Garca Prchac 2004a).

    Los impactos a nivel del suelo, en particular la

    degradacin y la erosin, han sido elproblema ms estudiado y que mayorpreocupacin ha despertado en la esferapblica. Destacan los trabajos de Clrici et.al. citados por Garca Prchac (2004a) queestiman tericamente las prdidas de sueloen sistemas con alta presencia de soja, y deErnst (2003) que report que el balanceglobal de materia orgnica y nutrientes sueleser negativo en sistemas con alta frecuenciade soja. Ms recientemente Ernst et al.(2012) encontraron que en cuatro sistemasde rotacin definidos experimentalmente, elbalance aparente de Nitrgeno (N), Fsforo(P) y Potasio (K) fue negativo para sistemasde agricultura continua fertilizados segn losniveles crticos de cada cultivo. Un datoelocuente es que en la zafra 2006/07, segnlo manifestado por los propios agricultores, el68% de la superficie con agriculturapresentaba problemas de erosin (DIEA2006).

    A nivel estatal destaca el ltimo decreto

    reglamentario (405/2008) del Decreto-Ley N15.239 (1981) de Uso y conservacin de lossuelos y las aguas, y la Ley N 18.564 (2009)2de Conservacin, uso y manejo adecuado delas aguas que dan ms facultades al PoderEjecutivo para sancionar malas prcticas, yobliga a los agricultores a realizar planes decultivos que contemplen la preservacin desuelos y aguas. En 2011 comenz aimplementarse un plan piloto opcional,obligatorio desde 2013, que establece que lasempresas deben presentar, con la firma de un

    ingeniero agrnomo, un Plan de Manejo yUso del Suelo para cada chacra3que no debesuperar niveles de erosin estimados por laecuacin universal de prdida de suelo(RENARE 2011).

    En este marco la valorizacin de lasexternalidades ambientales que lasactividades agrcolas provocan tal comopropone la economa ambiental, y en

    1 Las leyes se pueden consultar en www.parlamento.gub.uy2 Porcin de suelo con fines agropecuarios. Segn la RAEsignifica alquera o granja.

  • 7/24/2019 Balance N y P soja en Uruguay

    3/12

    Copyright 2012 de los autores. Publicado bajo licencia de RedibecURL: http://www.redibec.org/IVO/rev19_05.pdf

    Oyhantabal y Narbondo, 2012. Revista Iberoamericana de Economa Ecolgica Vol. 19: 54-65

    -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    ___________________________________________________________________________________________ISSN 13902776 REVISTA DE LA RED IBEROAMERICANA DE ECONOMA ECOLGICA 56

    particular el impacto en el suelo, revistesingular inters (Flores y Sarandn 2002;Iglesias et al. 2008). La valorizacin de los

    impactos ambientales despierta unaimportante polmica sobre lo acertado o node ponerle precio a los recursos naturales, yde as hacerlo sobre cul sera la mejor formade valorizarlos (Costanza et al. 1997; Foladori2001; Chang 2001; Olarieta et al. 2008). Sinembargo, cuantificar las externalidades de lasactividades agropecuarias puede resultar tilpara relativizar los resultados econmicos delos negocios agropecuarios, en la medida queun ingreso neto muy alto se puede estarrealizando a costa de la destruccin de los

    recursos naturales (Flores y Sarandn 2002);puede ser til para la definicin de polticaspblicas (Tomasini citado por Iglesias et al.2008); y para evaluar el impacto sobre elbienestar humano causado por la prdida decapital natural y servicios ecosistmicos(Costanza et al. 1997).

    En Uruguay no existen antecedentes devalorizacin de impactos ambientales para lasoja, ni para la actividad agropecuaria engeneral. Por estos motivos los objetivos de

    este artculo son: 1) analizar el balanceaparente de Nitrgeno y Fsforo en el cultivode soja de la zafra 2005/06 a la zafra2009/10; y 2) aproximarse a una valorizacineconmica del balance de nutrientes.

    2. Materiales y mtodos

    Uruguay est localizado entre los paralelos30-35 S. Las precipitaciones varan entre1000 mm en el sur y 1500 mm en el noreste,con un rgimen isohigro (uniforme a lo largo

    del ao) con importantes oscilaciones aotras ao. La temperatura media en invierno esde 13 C y en verano de 25 C.

    La evapotranspiracin es constante ao aao, pero presenta significativas variaciones

    dentro del ao, con fuerte demanda enverano y baja en invierno por la variacin detemperatura entre estaciones. Esta situacin

    determina que durante el ao se sucedanperodos de dficit hdrico (noviembre-marzo),recarga del perfil del suelo (marzo-mayo) y deexceso de agua (mayo-octubre).

    La superficie de uso agropecuario ocupa msde 16 millones de hectreas, siendo que laspasturas naturales o mejoradas ocupan cercadel 80% del rea total. Los suelos sonmayoritariamente Arguidoles y Vertisoles, conalta concentracin de materia orgnica en losprimeros 20 cm del suelo (Garca Prchac etal. 2004) y bajos niveles Fsforo (menos de10 ppm).

    2.1. Produccin de soja en Uruguay

    La produccin de soja pas en las ltimascinco zafras (Cuadro 1) de 631.900 toneladasen la zafra 2005/06 a 1,817 millones detoneladas en la zafra 2009/10 (DIEA 2010). Elincremento de la produccin estuvo dadoprincipalmente por la expansin del rea quepas de 309.000 ha a 865.000 ha, ya que elrendimiento se mantuvo relativamente establedurante el perodo oscilando en el entorno delas 2 ton/ha (DIEA 2010) (Cuadro 1). La sojase cultiva tanto iniciando la rotacin (enoctubre) despus de un barbecho en invierno,lo que se conoce como soja de primera,como luego de un cultivo de invierno(diciembre), generalmente trigo, lo que seconoce como soja de segunda. En laszafras analizadas se evidencia una tendenciacreciente del cultivo de soja de segunda (entrminos absolutos y relativos), asociada alincremento del rea de trigo en invierno en

    dichas zafras que configura sistemas dedoble cultivo anual. Al disponer de mstiempo para la realizacin de todas laslabores necesarias para una buenaimplantacin del cultivo, la soja de primera

    Cuadro 1. Produccin, superficie y rendimiento de soja desde la zafra 2005/06 hasta la zafra 2009/10.

    2005/06 2006/07 2007/08 2008/09 2009/10Produccin soja (ton) 612.587 706.211 764.380 996.852 1.809.344

    rea soja (ha) 299.700 331.866 456.892 560.029 859.546

    Rendimiento soja (ton/ha) 2,04 2,13 1,67 1,78 2,11

    Fuente: Elaboracin propia en base a DIEA (2010). ton: tonelada; ha: hectrea.

  • 7/24/2019 Balance N y P soja en Uruguay

    4/12

    Copyright 2012 de los autores. Publicado bajo licencia de RedibecURL: http://www.redibec.org/IVO/rev19_05.pdf

    Oyhantabal y Narbondo, 2012. Revista Iberoamericana de Economa Ecolgica Vol. 19: 54-65

    -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    ___________________________________________________________________________________________ISSN 13902776 REVISTA DE LA RED IBEROAMERICANA DE ECONOMA ECOLGICA 57

    obtiene mejores rendimientos que la desegunda (Cuadro 2).

    2.2. Balance aparente de nutrientes

    Se modeliz el balance de nutrientes delcultivo de soja desde la zafra 2005/06 a lazafra 2009/10, tomando como referenciaotros trabajos similares (Flores y Sarandn2002; Iglesias et al. 2008; Pesce et al. 2008;Gelati y Vzquez 2008), para N y P por serlos nutrientes de mayor relevancia en elcultivo. Se utiliz la metodologa del balanceaparente de nutrientes que calcula ladiferencia entre la cantidad de nutrientes queentran y que salen de un sistema definido en

    el tiempo y el espacio. El balance es aparenteya que no considera las transformaciones delos nutrientes en el sistema suelo-planta, nilas prdidas gaseosas, por lavado o erosin,ni los ingresos por deposiciones atmosfricas(Ciampiti y Garca 2008; Ernst et al. 2012).Los balances pueden ser deficitarios, lo queimplica una prdida de nutrientes, oacumulativos, lo que representa una gananciade nutrientes.

    Esta metodologa calcula los ingresos segnlos aportes por fertilizacin y fijacin biolgicaen el caso del N, y las salidas por la cosechaen los granos o productos animales. Paraeste trabajo se estim el balance denutrientes restando la extraccin que realizala soja con el aporte va fertilizacin paracada perodo del cultivo (no para el aoagrcola), al igual que el mtodo utilizado porErnst et al. (2012).

    La extraccin total de N y P se calcul comoproduccin por hectrea de soja (kg/ha) paracada zafra por la tasa de extraccin de cada

    nutriente (kg/ton) por la superficie sembradade soja (ha), ponderando la extraccin segn

    el rea y el rendimiento de primera y desegunda. El valor de la tasa de extraccin(kg/ton) de N y P se tom de Flores y

    Sarandn (2002). Para el Nitrgeno la tasa esde 57 kg/ton, pero considerando que la sojaaporta 50% de sus requerimientos a travs dela fijacin biolgica, la tasa de extraccin reales el 50% de la extraccin total. Al utilizar lametodologa de balance aparente no seconsideraron las prdidas de N por lixiviacin,volatilizacin, escorrenta, as como lasentradas por fijacin simbitica libre yatmosfrica. Por su parte, para el Fsforo latasa es de 6,19 kg/ton.

    El aporte de nutrientes se calcul segn ladosis de fertilizacin predominante,considerando que en el cultivo de soja stavara segn se trate de cultivos de primera ode segunda. Es importante sealar que noexisten investigaciones que estimen con altasignificatividad la dosis exacta utilizada en elcultivo, siendo que la situacin predominanteindica no slo la falta de informacin sinotambin una importante variacin entreproductores y entre chacras (Hoffman 2012).Segn E. Hoffman (comunicacin personal,

    2012), un destacado investigador nacional, ensoja de primera el aporte de Nitrgeno oscilaentre 7 y 10 kg/ha, mientras que para elfsforo vara entre 40 y 45 kg/ha de P2O5,siendo que en 20% del rea no se fertiliza porlos altos niveles de fsforo en el suelo. Estosdatos coinciden con lo relevado en un trabajoanterior (Blum et al. 2008), donde a partir deentrevistas a informantes calificados delsector se estim que la fertilizacinpredominante en soja era de 100 kg/ha de 7-40-0, lo que aporta 40 kg/ha de P2O5 y 7

    kg/ha de N. En soja de segunda la situacinoscila entre un nmero importante deproductores no fertilizan utilizando lafertilizacin residual del cultivo de invierno.

    Cuadro 2. Produccin, superficie y rendimiento de soja de primera y segunda desde la zafra 2005/06 hasta la zafra 2009/10.2005/06 2006/07 2007/08 2008/09 2009/10

    rea (ha) Primera 207.900 166.854 230.661 247.930 353.643

    Segunda 91.800 165.012 226.231 312.099 505.903

    Rendimiento(ton/ha)

    Primera 2,26 2,21 1,83 1,82 2,61

    Segunda 1,58 2,03 1,52 1,75 1,75

  • 7/24/2019 Balance N y P soja en Uruguay

    5/12

    Copyright 2012 de los autores. Publicado bajo licencia de RedibecURL: http://www.redibec.org/IVO/rev19_05.pdf

    Oyhantabal y Narbondo, 2012. Revista Iberoamericana de Economa Ecolgica Vol. 19: 54-65

    -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    ___________________________________________________________________________________________ISSN 13902776 REVISTA DE LA RED IBEROAMERICANA DE ECONOMA ECOLGICA 58

    Segn estimaciones de Hoffman (2012) parala zafra 2010/11 en un relevamiento de90.900 hectreas sembradas con soja de

    segunda, que representan cerca del 30% dela soja de segunda en dicha zafra, slo el22.5 % recibi P a la siembra, siendo que losque s aplicaron este nutriente aportaron unos25 kg/ha de P2O5

    4. En funcin de lainformacin relevada, y asumiendo suslimitaciones, se estim el aporte de N y Ppara soja de primera y de segunda segn sepresenta en el Cuadro 3.

    Cuadro 3. Estimacin del aporte de N y P en kg/ha para sojade primera y de segunda segn fertilizacin predominante

    N (kg/ha) P (kg/ha)

    Soja deprimera

    80% sup. 10 19,1

    20% sup. 0 0

    Total 8 15,3

    Soja desegunda

    80% sup. 0 020% sup. 5,6 10,6

    Total 1,1 2,1

    2.3. Valorizacin

    Se valoriz el costo de reposicin deNitrgeno y Fsforo para las zafras 2005/06 a2009/10 en funcin del resultado del balance

    aparante de nutrientes. El costo de losnutrientes se valoriz segn el costo dereposicin con fertilizantes con valor segn elBoletn de Precios de DIEA (2005-2009) anoviembre de cada ao (poca de siembra),sin incluir el costo de aplicacin. Este criteriosupone el subsidio en el ao de siembra. Seasumi que el Nitrgeno se repona conUREA (46-0-0) y el Fsforo con fertilizante 7-40-0 (Cuadro 4) en funcin de los fertilizantesms utilizados en el cultivo (Blum et al. 2008).El costo del nutriente se calcul en funcin de

    su concentracin en los

    4

    Se trabaj con un coeficiente de conversin segn el cual 1unidad de P equivale a 2,35294 de P2O5.

    fertilizantes: UREA con 46% de N y 7-40-0con 7% de N y 17% de P. El costo porhectrea de la reposicin se compar con el

    margen bruto por hectrea para la soja encada una de las zafras, utilizandoestimaciones de Sader Neffa (2008) y deNarbondo y Oyhantabal (2011), para darcuenta de la magnitud de su reposicin en laestructura de costos del cultivo.

    3. Resultados

    3.1. Nitrgeno

    En funcin de la tasa de extraccin de

    Nitrgeno utilizada (57 kg/ton) elrequerimiento de N/ha vari entre 95,4 y120,9 kg/ha segn los rendimientos promedio(Cuadro 5). Los aportes de Nitrgeno nosuperaron los 65 kg/ha produciendo dficitsen todas las zafras que van desde 43,1 kg/hahasta 56,1 kg/ha. De esta forma con lasprcticas predominantes de fertilizacin en elcultivo de soja se produjo un dficit sostenidode Nitrgeno que en el total del rea vadesde 32.219 toneladas hasta 101.430toneladas.

    Reponer el dficit con fertilizante urea hubierasupuesto una erogacin por hectrea demargen entre US$45,2 y US$87,3 (Cuadro 6).Para el rea total de soja el costo hubieravariado entre US$ 13,6 millones y US$ 48,9millones, y hubiera representado segn lazafra entre 15,7% y 36,5% del bruto delcultivo.

    3.2. Fsforo

    Los requerimientos de Fsforo por hectrea

    oscilaron entre 10,36 y 13,03 kg/ha, mientras

    2005/06 2006/07 2007/08 2008/09 2009/10Fertilizante UREA (US$/ton) 396 394 565 862 450

    Nitrgeno (US$/kg) 0,9 0,9 1,2 1,9 1,0

    Fertilizante 7-40-0 (US$/ton) 330 334 548 850 412

    Fsforo (US$/kg) 1,9 2,0 3,2 5,0 2,4

    Cuadro 4. Costo de UREA y fertilizante 7-40-0 de noviembre 2005 a noviembre 2009.

    Fuente: Elaboracin propia en base a DIEA (2005-2009). kg: kilogramo; ha: hectrea; ton: tonelada

  • 7/24/2019 Balance N y P soja en Uruguay

    6/12

    Copyright 2012 de los autores. Publicado bajo licencia de RedibecURL: http://www.redibec.org/IVO/rev19_05.pdf

    Oyhantabal y Narbondo, 2012. Revista Iberoamericana de Economa Ecolgica Vol. 19: 54-65

    -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    ___________________________________________________________________________________________ISSN 13902776 REVISTA DE LA RED IBEROAMERICANA DE ECONOMA ECOLGICA 59

    Cuadro 5. Balance nutricional en Kg/ha para el Nitrgeno (N) desde la zafra 2005/06 hasta la zafra 2009/10.2005/06 2006/07 2007/08 2008/09 2009/10

    Requerimiento N (kg/ha) 116,97 120,90 95,39 101,45 120,01

    Fijacin + Fertilizacin N(kg/ha)

    64,4 65,0 52,3 54,9 63,9

    Balance N (kg/ha) -52,6 -55,9 -43,1 -46,6 -56,1

    Balance zafra (ton) -32.219 -39.459 -32.949 -46.419 -101.430

    kg: kilogramo; ha: hectrea; ton: tonelada

    Cuadro 6. Costo de reposicin de Nitrgeno con UREA desde la zafra 2005/06 hasta la zafra 2009/10.

    ha: hectrea

    que los aportes va fertilizantes oscilaronentre 7,5 y 11,3 kg/ha, en funcin de lo cual elbalance aparente de Fsforo result negativopara todas las zafras en valores que oscilaronentre 1,4 y 5,5 kg/ha. Para la totalidad delrea sembrada con soja en las zafrasanalizadas, el desbalance acumul entre 909y 9970 toneladas por ao (Cuadro 7).

    En funcin de los dficits del balanceaparente para el P, su costo de reposicincon fertilizante 7-40-0 vari entre US$2,8 yUS$15,3 por ha, lo que representa en el totalde la superficie de soja un monto crecientezafra a zafra que va de US$ 0,9 millones aUS$ 11,5 millones. Este monto represent enlas sucesivas zafras entre 1,9% y 4,2% delmargen bruto del cultivo (Cuadro 8).

    4.Discusin4.1. Balance de nutrientes

    El balance aparente de nutrientes muestra undficit sostenido de Nitrgeno y Fsforo enlas zafras analizadas, lo que supone unareduccin de la cantidad y disponibilidad denutrientes en los suelos, situacin que tieneefectos negativos en la fertilidad, en losrendimientos de los cultivos y en lasustentabilidad de los sistemas de produccin

    (Garca 2011).Acerca del desbalance de ambos nutrienteses posible distinguir dos niveles de discusin:en primer lugar las consecuencias de laprdida progresiva de nutrientes por parte delsistema, que supone una exportacinpermanente de nutrientes y generacondiciones para la degradacin de lossuelos y la reduccin del potencial derendimiento de los cultivos; en segundo lugarlas implicancias de la tendencia a la

    agricultura continua y al aumento en lafrecuencia en las rotaciones del cultivo de

    Cuadro 7. Balance nutricional en kg/ha para el Fsforo (P) desde la zafra 2005/06 hasta la zafra 2009/10

    kg: kilogramo; ha: hectrea; ton: tonelada.

    2005/06 2006/07 2007/08 2008/09 2009/10Reposicin (US$/ha) 45,2 47,9 52,9 87,3 54,8

    Balance (mill US$) 13,6 15,9 24,2 48,9 47,1

    Margen Bruto (US$/ha) 124,0 280,0 269,0 366,7 348,5

    % del Margen Bruto 36,5 17,1 19,7 23,8 15,7

    2005/06 2006/07 2007/08 2008/09 2009/10Requerimiento P (kg/ha) 12,70 13,13 10,36 11,02 13,03

    Fijacin + Fertilizacin P (kg/ha) 11,03 8,7 8,8 8,0 7,5

    Balance P (kg/ha) -1,4 -4,4 -1,6 -3,1 -5,5

    Balance zafra (ton) -909 -3.412 -1.223 -3.146 -9.970

  • 7/24/2019 Balance N y P soja en Uruguay

    7/12

    Copyright 2012 de los autores. Publicado bajo licencia de RedibecURL: http://www.redibec.org/IVO/rev19_05.pdf

    Oyhantabal y Narbondo, 2012. Revista Iberoamericana de Economa Ecolgica Vol. 19: 54-65

    -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    ___________________________________________________________________________________________ISSN 13902776 REVISTA DE LA RED IBEROAMERICANA DE ECONOMA ECOLGICA 60

    Cuadro 8. Costo de reposicin de Fsforo con 7-40-0 desde la zafra 2005/06 hasta la zafra 2009/102005/06 2006/07 2007/08 2008/09 2009/10

    Reposicin (US$/ha) 2,8 8,6 5,1 15,3 13,3Balance (mill US$) 0,9 3,2 2,3 8,8 11,5

    Margen Bruto (US$/ha) 124,0 280,0 269,0 366,7 348,5% del Margen Bruto 2,3 3,1 1,9 4,2 3,8

    soja que, adems provocar dficitsnutricionales, genera condiciones altamentepredisponentes a la erosin, y por tanto a ladegradacin de los suelos.

    En relacin al primer aspecto, el dficitnutricional en los suelos supone laexportacin de nutrientes hacia otrasregiones del planeta a travs de los granosque, por un lado, generan dficit en los suelosdel pas de origen y, por otro lado, generanen los pases de destino problemas decontaminacin por la concentracin denutrientes cuando los granos se utilizan en laalimentacin de ganado en sistemasconfinados (Cavalett y Ortega 2009). El dficittambin provoca lo que puedeconceptualizarse como un costo ambiental(estimado a travs del costo de reposicin delos nutrientes) que, para el caso del

    Nitrgeno, fue estimado en las ltimas cincozafras entre los US$ 13,6 millones y los US$48,9 millones, y para el Fsforo fue estimadoentre US$ 0,9 millones y US$ 11,5 millones.Es destacable que las cifras anuales dereposicin de Nitrgeno superan en todos losaos los aportes impositivos realizados por lafase primaria del complejo que van de US$ 4millones en 2005 a US$ 20 millones en 2009(informacin sin publicar de Soutullo et al.2012). Si se le cobrara a los productores elcosto de reposicin del N, el mismo

    representara entre el 36,5% y el 15,7% delmargen bruto del cultivo segn la zafra, unaproporcin por dems significativa, quecoincide con el clculo de Flores y Sarandn(2002) para la extraccin de nutrientescausada por la agriculturizacin entre 1970 yel 2000 en la pampa Argentina. Para el casodel Fsforo el costo de reposicin es menor yno supera el 4,2% del margen bruto delcultivo.

    En Argentina, slo para los principales

    cultivos, se exportan anualmente junto conlos granos alrededor de 3,5 millones de

    toneladas de nutrientes. La soja representen 2002/03 casi 50% de esta cantidad, lo querepresenta, en fertilizante equivalente paraNitrgeno y Fsforo, unos US$ 900 millones(Pengue 2003). Asimismo, la soja ha sido laprincipal responsable de la extraccin debases (K+, Ca2+ y Mg2+) en el norte del granBuenos Aires, con un costo de reposicin

    global entre 1970-2003 de US$ 414 milloneslo que representa el 11,9% del margen brutodel cultivo (Gelati y Vzquez 2008). Por suparte en Brasil, en la zafra 2003/04, la sojasignific una exportacin de Nitrgeno yFsforo de 2,3 millones de toneladas con uncosto de reposicin con fertilizantes estimadoen US$ 1.520 millones (Cavalett y Ortega2009). Un segundo aspecto a analizar son lasconsecuencias sobre el suelo del dficitnutricional provocado por el cultivo de soja enlas actuales condiciones de manejo de la

    fertilizacin, en el marco de la tendencia a laagricultura continua. El dficit nutricional sepodra subsanar parcialmente en el caso deque la soja sea parte de rotaciones agrcola-pastoriles que recuperen en parte el nivel demateria orgnica (Daz 1992; Garca Prchacet al. 2004b), aunque algunos autoressealan que la extraccin neta de nutrienteses irreversible (Iglesias et al. 2008), siendoimposible recuperar el nivel original defertilidad (Olarieta et al. 2008). Ms all deeste debate, del anlisis del destino dechacra entre 2003/04 y 2009/10 se desprendeuna tendencia a la reduccin de la presenciade pasturas en las rotaciones, y al predominiode sistemas de agricultura continua e inclusode soja continua (Figura 1). En ese perodo elporcentaje con destino a barbecho oscilentre el 20% y 35%, el porcentaje con destinocultivos de invierno vari entre 50% y 75%, yel porcentaje con destino pradera tendi al0%. En particular destaca que en la zafra2009/10 el 36% del rea de soja qued en

    barbecho durante el invierno. Mientras, paralas chacras de invierno entre 2005/06 y

  • 7/24/2019 Balance N y P soja en Uruguay

    8/12

    Copyright 2012 de los autores. Publicado bajo licencia de RedibecURL: http://www.redibec.org/IVO/rev19_05.pdf

    Oyhantabal y Narbondo, 2012. Revista Iberoamericana de Economa Ecolgica Vol. 19: 54-65

    -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    ___________________________________________________________________________________________ISSN 13902776 REVISTA DE LA RED IBEROAMERICANA DE ECONOMA ECOLGICA 61

    2010/11 el porcentaje cuyo destino soncultivos de verano pasaron de 60% a 80%, yel porcentaje con destino pradera pas de

    30% a 8%, dando cuenta de la significativareduccin del componente de pasturas en lasrotaciones.

    Figura 1. Destino de las chacras en porcentaje (%) de cultivos de invierno, de verano y de soja desde la zafra 2003/04 hasta la zafra2010/11

    Fuente: Elaboracin en base a DIEA (2004-2010).

    Esta informacin coincide con la deArbeletche y Carballo (2008) que estimaronque en el 2005/06 el 47% del rea agrcola(de la cual la soja represent el 50%) estababajo agricultura continua. Estas tendenciasestn directamente relacionadas con loscambios que vienen sucediendo en laagricultura de secano en los ltimos aos:masificacin de la tecnologa de siembra

    directa desde la dcada del 90`, y desde2002 la reduccin de los sistemas derotaciones agrcola-ganaderos e incrementode los sistemas de agricultura continua conalta frecuencia de la soja (Ernst 2004).

    El aumento de sistemas de agriculturacontinua y la importante proporcin desistemas de soja continua en detrimento de lasuperficie sembrada de pasturas,corresponden con situaciones propicias parala ocurrencia de fenmenos de erosinhdrica y de prdida de fertilidad de los suelos(Garca Prchac 2004a). Durante la etapa de

    pasturas el suelo recibe escasasperturbaciones, existe una cobertura vegetalpermanente que disipa el impacto de la lluvia,y se incorporan races y dems restosvegetales favoreciendo la recuperacin yacumulacin de materia orgnica perdidadurante la etapa de cultivo agrcola (Daz1992; Garca Prchac et al. 2004b). Ademslas rotaciones agricultura/pasturas presentan

    como ventaja frente a los sistemas deagricultura continua una mayor resilienciafrente a eventos climticos y econmicos porsu mayor diversidad, as como una reduccinde la utilizacin de combustible y biocidas(Garca Prchac et al. 2004b).

    Un factor estratgico para la eliminacin de lafase de pasturas fue la incorporacin de lasiembra directa que redujo sustantivamente laperturbacin del suelo, permitiendo aumentarla intensidad de su uso prolongando la etapade cultivos sin altos riesgos de erosin hdrica(Ernst 2004). Sin embargo, para ello son

  • 7/24/2019 Balance N y P soja en Uruguay

    9/12

    Copyright 2012 de los autores. Publicado bajo licencia de RedibecURL: http://www.redibec.org/IVO/rev19_05.pdf

    Oyhantabal y Narbondo, 2012. Revista Iberoamericana de Economa Ecolgica Vol. 19: 54-65

    -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    ___________________________________________________________________________________________ISSN 13902776 REVISTA DE LA RED IBEROAMERICANA DE ECONOMA ECOLGICA 62

    necesarias dos condiciones: 1) los cultivosdeben ser cosechados solamente paragranos, dejando todo su rastrojo sobre el

    suelo, y 2) tales rastrojos deben sercuantitativamente importantes y de moderadaa lenta velocidad de descomposicin (GarcaPrchac et al. 2004b). La segunda de estascondiciones no se cumple en sistemas queincorporan a la soja como cultivo referenciaen la rotacin, como el monocultivo de soja yel doble cultivo soja/trigo. Esto se explica porla alta velocidad con que se descompone elbarbecho de soja luego de la cosecha delgrano, dejando el suelo descubierto yexpuesto a la erosin hdrica (Ernst 2004).

    Adicionalmente, los sistemas de agriculturacontinua resultan muy frgiles desde el puntode vista de mantener o aumentar el contenidode materia orgnica de los suelos (indicadorpor excelencia de su calidad), lo que slopuede lograrse con altos rendimientos de loscultivos que dejen cantidades significativasrastrojo y se traduzcan en ganancias netas decarbono en los suelos. Investigacionesnacionales muestran que cuando los nivelesiniciales de materia orgnica en los suelos

    son medios a bajos, los sistemas deagricultura continua presentan balancesnegativos de carbono orgnico a largo plazo(diez aos), an con altos niveles deproduccin acumulada de materia seca, encontraste con rotaciones de cultivos conpasturas que logran balances positivos (Ernsty Siri Prieto 2011). En la medida que lareposicin de Nitrgeno tiene como principalfuente a la materia orgnica (vamineralizacin), la tendencia a la agriculturacontinua pone en jaque la posibilidad de

    mantener la capacidad de aporte de estenutriente desde la materia orgnica.

    La situacin es distinta en el caso del fsforo.Se trata de un nutriente poco lbil para elque, en los suelos del Uruguay, la fraccininorgnica es tan importante como fuente dereposicin como la fraccin orgnica. Portanto un dficit continuo supone unatendencia al riesgo de agotamiento de unnutriente que es limitante en los suelos delUruguay, situacin que se agrava en

    sistemas de agricultura continua (Cano et al.2006; Ernst et al. 2012).

    A esto se suma que los riesgos de erosin ydegradacin se magnifican ante el avance dela soja sobre suelos ms susceptibles a la

    erosin hdrica agrcola. Se trata de las zonascentro y noreste del pas en las que se haidentificado la presencia creciente de cultivosde soja. El noreste en particular, adems depresentar suelos ms susceptibles a laerosin presenta un rgimen deprecipitaciones ms intenso que el litoraloeste lo que significa mayor impacto sobre laerosin de los suelos(Blum et al. 2008).

    De modo que las condiciones en que serealiza la agricultura continua en Uruguay,con los actuales niveles de rendimiento de loscultivos (que no han cambiadosustantivamente en los ltimos diez aos) y laalta frecuencia de soja en las rotaciones,suponen un alto riesgo de erosin (asociadoa las caractersticas del barbecho de soja) yde prdida de materia orgnica, lo que puedeagravar el dficit nutricional identificado atravs del balance aparente de nutrientes delcultivo de soja. Esto es coincidente conresultados de investigaciones nacionales, quemuestran balances acumulados negativos de

    nitrgeno y fsforo como resultado delaumento del peso relativo de la agricultura enlas rotaciones (Ernst et al. 2012).

    4.2.Limitaciones y alcances de lainvestigacin

    Una primer limitacin tiene que ver con elnecesario ajuste del balance aparente denutrientes, incorporando otros factores queinciden en el balance como la lixiviacin y lavolatilizacin (Flores y Sarandn 2002), ascomo realizando ensayos para ratificar su

    validez a nivel experimental.Otro aspecto refiere a la discusin en torno ala mejor opcin metodolgica para valorizarlos impactos ambientales (Costanza et al.1997; Pesce et al. 2008). En este sentidoexiste una importante polmica sobre lapertinencia de monetarizar los impactosambientales de las actividades productivas.Se afirma que frecuentemente lasvalorizaciones suelen subestimar losimpactos, ignorando modificaciones negativasirreparables en los ecosistemas (Flores ySarandn 2002), al tiempo que ninguna teora

  • 7/24/2019 Balance N y P soja en Uruguay

    10/12

    Copyright 2012 de los autores. Publicado bajo licencia de RedibecURL: http://www.redibec.org/IVO/rev19_05.pdf

    Oyhantabal y Narbondo, 2012. Revista Iberoamericana de Economa Ecolgica Vol. 19: 54-65

    -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    ___________________________________________________________________________________________ISSN 13902776 REVISTA DE LA RED IBEROAMERICANA DE ECONOMA ECOLGICA 63

    econmica es capaz de contabilizarexactamente el valor de los suelos (Blaikie yBrookfield, citados por Olarieta et al. 2008).

    En lugar de internalizar los impactosecolgicos dentro del anlisis econmico,algunos autores proponen utilizar laEconoma Ecolgica de forma de considerarlos lmites ecolgicos para las actividadeseconmicas (Flores y Sarandn 2002)evaluando en trminos fsicos la dinmica delos suelos para luego evaluar su impactosobre la actividad econmica (Olarieta et al.2008).

    Olarieta et al.(2008) realizaron varias crticasa la metodologa utilizada en este artculo.Entre las ms importantes se destacan queno considera que el impacto en la extraccinde nutrientes depende tanto de su cantidadabsoluta como de su concentracin relativaen el suelo; y que asume que el nutriente enel suelo tiene el mismo valor que en unfertilizante a pesar de la gran diferencia deconcentracin. Lo anterior significa asumircomo posibilidad la sustitucin perfecta eilimitada entre capital natural (el suelo) y elcapital manufacturado segn la cual sera

    posible crear suelo.Asimismo, es necesario considerar losalcances limitados, tanto desde el punto devista terico como prctico, de incorporarcriterios ambientales o ecolgicos a losprocesos econmicos actuales, tal comoproponen la Economa Ambiental y laEconoma Ecolgica. Como plantea Foladori(2001) la mediacin de las relacionescapitalistas, cuyo mvil exclusivo es lavalorizacin del capital, en la produccin debienes para satisfacer necesidades humanas,

    coloca una traba estructural en la posibilidadde incorporar criterios de conservacin de lanaturaleza en las actividades econmicas.

    De todos modos, en este trabajo se considerpertinente utilizar un modelo para cuantificarfsica y econmicamente la extraccin denutrientes para el cultivo de soja de forma decaptar, de manera aproximada y parcial, partede los impactos ambientales del proceso desojizacin que, no obstante, lejos est deagotar el diagnstico.

    Dados los alcances limitados de este estudioen lo que respecta a la identificacin ycuantificacin del conjunto de impactos

    ambientales asociados al proceso desojizacin es necesaria una mayorprofundizacin en la investigacin en estostemas. Adems de abordar impactos en otrasreas del ambiente (aguas, biodiversidad,gases de efecto invernadero) y la sociedad,en lo que respecta al suelo sera pertinenteestimar las prdidas anuales (erosin) queresultan de la implementacin creciente desistemas de agricultura continua con altafrecuencia de soja en la rotacin. Porejemplo, en Argentina Casas (2003) estim

    que el costo anual de la erosin es de unosUS$ 1.000 millones, calculado como prdidade ingresos debido a la reduccin de laproductividad provocada por la prdida desuelo.

    Esto sera perfectamente viable recurriendo amodelos de estimacin de prdida de sueloadaptados a las condiciones de Uruguay, enparticular el modelo Erosin 5.91 (GarcaPrchac 1992; Garca Prchac et. al.1999).Sin embargo, para ello resulta imprescindible

    acceder a informacin sistematizada yprecisa, hoy no disponible en Uruguay, sobrelos sistemas de rotacin predominantes en laagricultura, que d cuenta de la importanciarelativa de los sistemas de agriculturacontinua y de rotacin de cultivos agrcolascon pasturas, as como de la frecuencia de lasoja en la fase agrcola de cada uno de ellos.Si bien el anlisis de los porcentajes dedestino de chacra permiti observartendencias generales no permiti identificarcon precisin qu porcentaje del rea se

    encuentra bajo rotacin con pasturas, bajoagricultura continua o bajo monocultivo desoja ya que la informacin estadsticapromedia las chacras imposibilitando elseguimiento de cada una en particular. Estoadems permitira realizar balancesaparentes de nutrientes que contemplen nosolamente un cultivo en particular, sino de lassecuencias de cultivos predominantes en laagricultura extensiva de Uruguay.

    Otras estimaciones podran incluir el balance

    de otros nutrientes como Potasio (K), Calcio(Ca) o Azufre (S) tal como lo sugieren Flores

  • 7/24/2019 Balance N y P soja en Uruguay

    11/12

    Copyright 2012 de los autores. Publicado bajo licencia de RedibecURL: http://www.redibec.org/IVO/rev19_05.pdf

    Oyhantabal y Narbondo, 2012. Revista Iberoamericana de Economa Ecolgica Vol. 19: 54-65

    -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    ___________________________________________________________________________________________ISSN 13902776 REVISTA DE LA RED IBEROAMERICANA DE ECONOMA ECOLGICA 64

    y Sarandn (2002); la valorizacin de otroscostos ambientales como la disminucin en elcontenido de materia orgnica, cambios en

    los valores del pH, prdida de estructura delsuelo, disminucin de la infiltracin de agua,aumento del enmalezamiento, riesgos decontaminacin por el aumento en el uso debiocidas, generacin de resistencia en plagas(por el intenso uso de biocidas), y socialescomo los daos en la red de caminera yotras obras de infraestructura producto de laerosin, aumento del desempleo y xodorural

    5. ConclusionesEl modelo de produccin de soja en Uruguaygenera prdidas de Nitrgeno y Fsforo cuyocosto representa una importante proporcindel margen bruto del cultivo. El dficitnutricional registrado se vincula con latendencia a la erosin y degradacin de lossuelos asociada a las actuales condicionesde manejo de la agricultura extensiva enUruguay. Para el dueo de la tierra estasituacin supone una reduccin de lafertilidad que seguramente afectenegativamente la productividad de laexplotacin y por tanto reduzca surentabilidad e incluso el valor de la tierra.Desde la perspectiva de la sociedad, eldeterioro de un recurso esencial y norenovable como el suelo, sobre todo en unpas que basa buena parte de la produccinde riqueza en el sector agropecuario, afectala sustentabilidad en el largo plazocontraviniendo uno de los principiosmedulares del desarrollo sustentable. En este

    sentido es que Cavalett y Ortega (2009)afirman que la produccin de soja ha sidosubsidiada por la sociedad por el no pago delos daos ambientales.

    Este escenario reafirma la necesidad tanto decontroles y regulaciones pblicas, enparticular mediante la accin del Estado, quepreserven un bien comn clave para eldesarrollo del pas. Asimismo, las limitacionessealadas de esta investigacin, as como lafalta de informacin cientfica que mejore elconocimiento pblico del tema, requieren deuna agenda de investigacin que intenta

    levantar parte de las limitantes sealadas enla discusin.

    Agradecimientos

    Los autores agradecen especialmente aAlfredo Blum, Pablo Modernel, Diego Sanchoy Esteban Hoffman por los valiosos aportesque hicieron para mejorar la calidadacadmica de este artculo.

    REFERENCIAS

    Arbeletche, P. y C. Carballo, 2008. La expansinagrcola en Uruguay: alguna de sus principalesconsecuencias, en 2 Congreso Regional, 3er CongresoRioplatense y XXXIV Reunin Anual de Economa

    Agraria. Montevideo, Uruguay. Anales de la XXXIXReunin Anual de la AAEA (CD).

    Astarita, R., 2008. Globalizacin y desarrollo capitalistaen el agro. Indito.

    Blum, A., Narbondo, I., Oyhantabal G. y D. Sancho,2008. Soja transgnica y sus impactos en Uruguay. Lanueva colonizacin.Montevideo: Rapal-Uruguay.

    Cano, J., Ernst, O. y F. Garcia, 2006. Balance aparentede fsforo en rotaciones agrcolas del litoral oeste delUruguay Informaciones Agronmicas INPOFOS ConoSur. Acassuso, Buenos Aires, Argentina. 32:8-11.

    Casas, R., 2003. Sustentabilidad de la agricultura en laRegin Pampeana.Argentina, INTA Castelar.

    Cavalett, O y E. Ortega, 2009. Emergy, nutrientsbalance, and economic assessment of soybeanproduction and industrialization in Brazil. Journal ofCleaner Production17: 762-771.

    Chang, M. Y., 2001. La economa ambiental, en Pierri,N. y G. Foladori (eds) Sustentabilidad? Desacuerdossobre el desarrollo sustentable. Montevideo, Trabajo yCapital.

    Ciampitti, I. y F. Garca, 2008. Balance y eficiencia deuso de los nutrientes en sistemas agrcolas. RevistaHorizonte A. 4 (18): 22-28.

    Costanza, R., d'Arge, R., de Groot, R., Farber, S.,Grasso, M., Hannon, B., Limburgstar, K., Naeem, S.,O'Neill, R. V., Paruelo, J. y M. van den Belt, 1997. Thevalue of the world's ecosystem services and naturalcapital. Nature 387: 253260.

    Daz, R., 1992. Evolucin de la materia orgnica enrotaciones de cultivos con pasturas. Tomo 1.Montevideo, INIA (Instituto Nacional de Investigacin

    Agropecuaria).

    DIEA, 2004-2010. Encuestas Agrcolas de primavera(2005 al 2009) y Otoo/Invierno (2005 al 2010).Montevideo, Ministerio de Ganadera Agricultura yPesca. Disponibles en

    http://www.mgap.gub.uy/portal/hgxpp001.aspx?7,5,93,O

  • 7/24/2019 Balance N y P soja en Uruguay

    12/12

    Copyright 2012 de los autores. Publicado bajo licencia de RedibecURL: http://www.redibec.org/IVO/rev19_05.pdf

    Oyhantabal y Narbondo, 2012. Revista Iberoamericana de Economa Ecolgica Vol. 19: 54-65

    -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    ___________________________________________________________________________________________ISSN 13902776 REVISTA DE LA RED IBEROAMERICANA DE ECONOMA ECOLGICA 65

    ,S,0,MNU;E;2;16;10;6;MNU;,

    DIEA, 2005 2009. Boletn de Precios tercer trimestre.Montevideo, Ministerio de Ganadera Agricultura yPesca. Disponibles enhttp://www.mgap.gub.uy/portal/hgxpp001.aspx?7,5,56,O,S,0,MNU;E;2;16;10;6;MNU;

    DIEA, 2006. Encuesta agrcola primavera 2006.Montevideo, Ministerio de Ganadera Agricultura yPesca.

    DIEA, 2010. Encuesta agrcola invierno 2010.Montevideo, Ministerio de Ganadera Agricultura yPesca.

    Ersnt, O., 2003. Uruguayizando las argentineses.Cange, 24: 27-30.

    Ernst, O., 2004. La soja en el sistema agrcolauruguayo. Cang 26: 7-9.

    Ernst, O. y G. Siri-Prieto, 2011. La agricultura enUruguay: su trayectoria y consecuencias. II SimposioNacional de Agricultura. Anales. 29 y 30 de setiembrede 2011. Paysand. 149-163.

    Ernst, O.; Siri-Prieto, G.; Ackermann, P. y N. Gasparri,2012. Balance aparente de N, P y K en funcin de laintensidad de uso del suelo por la agricultura. Cang32: 9-15.

    Flores, C. C. y S. J. Sarandn, 2002. Racionalidadeconmica versus sustentabilidad ecolgica? El ejemplodel costo oculto de la prdida de fertilidad del suelodurante el proceso de Agriculturizacin en la Regin

    Pampeana Argentina. Revista de la Facultad deAgronoma, La Plata105 (1): 52-67.

    Foladori, G., 2001. La economa ecolgica, en Pierri, N.y G. Foladori (eds) Sustentabilidad? Desacuerdossobre el desarrollo sustentable. Montevideo, Trabajo yCapital.

    Garca, F.O., 2011. Balances de carbono y denutrientes: buscando el equilibrio en la agricultura delCono Sur. II Simposio Nacional de Agricultura. Anales.29 y 30 de setiembre de 2011. Paysand. 135-147.

    Garca Prchac, F., 1992. Conservacin de suelos.Serie Tcnica N 26. Montevideo, Instituto Nacional deInvestigacin Agropecuaria.

    Garca Prchac, F., Clrici, C. y J.C. Terra, 1999.Avances con USLE-RUSLE para estimar erosin yprdidas de productividad en Uruguay, en 14 CongresoLatinoamericano de Ciencias del Suelo. Pucn, Chile.

    Garca Prchac, F., 2004a. Cultivo continuo en siembradirecta o rotaciones de cultivos y pasturas en suelospesados del Uruguay. Cang 26: 28-32.

    Garca Prchac, F.; Ernst, O.; Siri Prieto, G. y J. A.Terra, 2004b. Integrating no-till into crop pasturerotations in Uruguay. Review Article. Soil and TillageResearchVol. 77 (1): 1-13.

    Gelati, P. R. y M. E. Vzquez, 2008. Extraccin agrcola

    de bases en el norte de la provincia de Buenos Aires,Argentina: costo de su remediacin e implicancias

    econmicas. Revista Iberoamericana de EconomaEcolgicaVol. 7: 117-129

    Hansen, J. W., 1996. Is sustainability a useful concept?.Agricultural SystemsVol. 50: 117-143.

    Iglesias, D. H., Zanotti, N. L., Iturrioz, G., lvarez Costa,E., D `adam, H., Wiedenhfer, K. y J. J. Vasallo, 2008.El balance de nutrientes en la Provincia de La Pampa ysus implicancias econmicas. Revista Iberoamericanade Economa EcolgicaVol. 9: 19-30.

    Katz, C., 2008. El agro-capitalismo de la soja. En lnea.Disponible en www.lahaine.org/katz

    Narbondo, I. y G. Oyhantabal, 2011. Radiografa delagronegocio sojero: descripcin de los principalesactores y de los impactos socio-econmicos enUruguay.Datos actualizados a 2010 (segunda edicin).Montevideo, REDES-AT.

    Narbondo, I. y G. Oyhantabal, 2012. El agronegocio yla expansin del capitalismo en el campo en Uruguay.Presentacin en el VI Congreso de Economa Poltica yDerechos Humanos. Buenos Aires, Octubre 2012.

    Olarieta, J. R.; Rodrguez-Ochoa, R. y E. Ascaso., 2008."Las cosechas se calcularon en dlares y la tierra sevaloraba en capital ms inters". Una interpretacincrtica desde la Economa Ecolgica de la evaluacinmonetaria de la degradacin del suelo. RevistaIberoamericana de Economa Ecolgica Vol. 8: 49-61

    Pengue, W. A., 2003.Argentina: el vaciamiento de laspampas, intensificacin agrcola, agroexportacin ydegradacin de recursos. Buenos Aires, Le Monde

    diplomatique edicin Cono Sur.Pesce, G., Vigier, H., y R. Durn, 2008.El proceso desojizacin en argentina: valoracin de sus costosambientales y discusin de los mtodos aplicados, en2 Congreso Regional, 3er Congreso Rioplatense y

    XXXIV Reunin Anual de Economa Agraria.Montevideo, Uruguay. Anales de la XXXIX Reunin

    Anual de la AAEA (CD).

    RENARE, 2011. Plan de uso y manejo del suelo. Planpiloto.Montevideo, Ministeriode Ganadera, Agriculturay Pesca. Disponible enhttp://www.cebra.com.uy/renare/division-suelos-y-aguas/planes-de-uso-y-manejo-etapa-piloto/

    Sader Neffa, M., 2008. Estimacin de los mrgenesbrutos en actividades agropecuarias, en AnuarioOPYPA 2007. Montevideo, Ministerio de Ganadera

    Agricultura y Pesca.

    Soutullo, A.; Santos, C.; Oyhantabal, G.; Nin, M.;Faccio, C.; Arbeletche, P. y A. Brazeiro, 2012. Impactossocioambientales de la expansin agrcola en Soriano:una mirada interdisciplinaria al proceso de sojizacinen Uruguay. Nucleo Interdisciplinario Biodiversidad ySociedad - Espacio Interdisciplinario-UdelaR. Sinpublicar.