autoridades idits · marco de estudios que pretenden analizar las relaciones entre economía y...

48
1

Upload: others

Post on 24-Sep-2019

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

2

Autoridades IDITS

Comisión Directiva: Presidente: Ing. Laura Montero

Vice-Presidente: Ing. Ernesto Chediack Secretario: Sr. Roberto Montepeluso Prosecretario: Sr. Fernando Casucci

Tesorero: Ing. Daniel Ros Protesorero: Sr. Víctor Ortiz

Vocales:

Lic. Elba Muler Ing. Eduardo Fabre

Lic. Luis Miranda Gei Ing. Arturo Somoza Sr. Daniel Gentili

Suplentes:

Cont. Daniel Nieto Sr. Osvaldo Soler

Sr. Carlos Alberto Quiroga Sr. Fernando Cacciagerra

Sr. José Cohen Sr. Vicente Lombardozzi

Sr. Jorge Figueroa Sra. Eloisa Lidia Fábrega

Cdor. José Raúl Sánchez Sr. Ricardo Bottino

Comisión Revisora de Cuentas:

Cont. Nélida E. Di Césare Ing. Francisco Bravo Cont. Rodolfo Bruno Lic. Javier Acevedo

Ing. Eduardo Colomer Sr. Roque D’ Anna

Gerente General: Lic. Carlos Daparo

Subgerente del Área de Investigación y

Desarrollo de Información: Ing. Gabriela Fretes

Redacción y Contenidos:

Ing. Gabriela Fretes, Sr. Ulises Naranjo, Ing. Mariela Grinberg

Colaboración:

Ministerio de Economía Ministerio de Turismo y Cultura

AMCAA

Agradecimientos: INCAA

Observatorio de Industrias Culturales de la Ciudad de Buenos Aires

Hacedores de las Industrias Culturales de Mendoza

Es indudable que las Industrias Culturales son un tema estratégico para Mendoza. Cada una de las producciones culturales es clave para la construcción de nuestra identidad, como así también para generar desarrollo económico. La relevancia de los bienes culturales tiene su impac-to directo en el PBI; a nivel nacional, la facturación de este sector ha llegado a ser similar al de las industrias alimenticias y de bebida y algo menor al de la cons-trucción; aportando por cierto, al crecimiento de los índices de empleo. Como dijo Norma Aleandro, “Somos nuestro libros, nuestro teatro y nuestra música. Somos la resultante de lo que hemos leído y de lo que hemos visto. De lo que hoy leemos y escuchamos. Nuestro cine, nuestra radio, nuestra televisión, nuestros museos. Y es nues-tra la responsabilidad de protegerlos. Tanto como es nuestra la obligación de producir nuevos libros, nue-vos discos y nuevas películas”. Es por ello que en Mendoza, concientes de la respon-sabilidad en la preservación y promoción de nuestra cultura y de la necesidad de promover los bienes culturales como fuente de desarrollo económico, hemos comenzado a transitar este camino. Empeza-mos por considerar a las industrias culturales como un sector estratégico; el debate, los foros de discusión ya han marcado su inicio. Intentamos abordar interro-gantes tales como: ¿qué hacemos para desarrollar a la provincia como polo de productos y servicios cultu-rales?, ¿cómo hacemos para que continúen surgien-do producciones regionales y para que la industria cultural de Mendoza se posicione exitosamente en el mundo?, ¿cómo generamos desarrollo económico desde los productos y servicios culturales? Para dar respuesta a todo esto se requiere de un Plan Estratégico y de políticas de estado.

Sólo con la participación de todos los involucrados, y con el análisis pormenorizado de la realidad es posible arribar a estrategias con sustento real. En este plan se plasma la visión empresaria y las estrategias y accio-nes para concretarla. A través de esta herramienta se pretende dar el marco de acción para encausar este sector hacia el crecimiento. Pero el dinamismo de la realidad requiere del compromiso y participación per-manente de todos los actores para ejecutarlo y adap-tarlo a los cambios del entorno, de modo de asegurar su eficacia. Si los protagonistas del sector encuentran en este documento respuestas a sus necesidades y una proyección interesante de su futuro, habremos cumplido en parte con nuestro objetivo.

Desde el IDITS manifestamos nuestro profundo agra-decimiento a las autoridades del Ministerio de Econo-mía y del Ministerio de Turismo y Cultura que nos confiaron esta trascendente tarea y aportaron su apo-yo incondicional y a todos los empresarios, docentes e investigadores que brindaron su tiempo y su experien-cia para el bien de este sector, depositándonos sus conocimientos, sus expectativas y su confianza.

Lic. CARLOS DAPARO

3

INDICE

1. Introducción_________________________________________________________________ 5 1.1. Concepto de Industrias Culturales ___________________________________ 6 1.2. Sector de Industrias Culturales de la Provincia de Mendoza ___________ 6

2. La Planificación Estratégica __________________________________________________ 7 2.1. El Proceso de Planificación Estratégica_______________________________ 7 2.2. Visión y Misión del Sector de Industrias Culturales______________________ 9 2.3. Interacción del Plan Estratégico de Industrias Culturales con otros planes estratégicos.____________________________________________________ 9

3. Industrias Culturales en Argentina y Mendoza ________________________________ 11 3.1. Cadena productiva de la Industria Editorial _________________________ 11 3.2. Ámbitos de Negocio de la Industria Editorial _________________________ 12 3.3. Características de la Industria Editorial ______________________________ 12 3.4. Cadena Productiva de la Industria Fonográfica _____________________ 13 3.5. Ámbitos de Negocio de la Industria Fonográfica_____________________ 14 3.6. Características de la Industria Fonográfica __________________________ 14 3.7. Cadena Productiva de la Industria Audiovisual ______________________ 15 3.8. Ámbitos de Negocio de la Industria Audiovisual _____________________ 16 3.9. Características de la Industria Audiovisual ___________________________ 16

4. Análisis Competitivo_________________________________________________________ 18 4.1. Análisis FODA:______________________________________________________ 18 4.2. El Diamante de Competitividad: ____________________________________ 19

5. Estrategias y líneas de acción para el sector de Industrias culturales de mendoza _____________________________________________________________________ 22

EJE I : INFORMACIÓN _______________________________________________ 24 Estrategia I.2. Generar espacios de participación de los interesados en aportar al planeamiento estratégico. ______________ 25

EJE II : COMPETITIVIDAD ____________________________________________ 27 Estrategia II.2. Capacitar Recursos Humanos en áreas técnicas específicas para las Industrias Culturales. __________________________ 28 Estrategia II.3. Desarrollar redes de proveedores.___________________ 29 Estrategia II.4. Promover la integración como factor de competitividad en el sector de Industrias Culturales. _______________ 29 Estrategia II.5. Promover la incorporación de tecnología en los distintos procesos que se desarrollan en las empresas de Industrias Culturales.______________________________________________ 31 Estrategia II.6. Impulsar el acceso de las Industrias Culturales a las

4

fuentes de financiamiento. _______________________________________ 32 EJE III : MERCADOS _________________________________________________ 36

Estrategia III.1. Comunicar a la provincia, el país y el mundo los productos (bienes/servicios) de industrias culturales que ofrecen las empresas de Mendoza. _______________________________________ 36 Estrategia III.2. Promover el Consumo Interno de productos de Industrias Culturales.______________________________________________ 38 Estrategia III.3. Aplicar una política de atracción de Inversiones. ____ 40 Estrategia III.4. Promover el ingreso al comercio internacional de bienes y servicios de las pymes dedicadas a las Industrias Culturales en Mendoza. __________________________________________ 41

EJE IV : MARCO NORMATIVO _______________________________________ 44 Estrategia IV.1. Analizar las normativas vigentes, en proyecto y por formular para dar sustento legal al desarrollo de la actividad. __ 44 Estrategia IV.2. Gestionar la promulgación de leyes que promuevan las actividades del Sector. ____________________________ 44 Estrategia IV.3. Promover el consumo legal de productos de Industrias Culturales.______________________________________________ 46

5

1.INTRODUCCIÓN

El término de Industrias Culturales se viene utilizando crecientemente en el marco de estudios que pretenden analizar las relaciones entre economía y cultura. Su vinculación implica una ruptura con la idea de la cultura y la economía como campos separados, como dominios extraños y hasta opuestos el uno al otro.

En ese marco, las Industrias Culturales expresan el sector más dinámico de la producción cultural. Representan sectores que conjugan creación, producción y comercialización de bienes y servicios basados en contenidos intangibles de ca-rácter cultural, generalmente protegidos por el derecho de autor.

Se habla entonces de una industria muy particular, que produce objetos con una doble composición: lo tangible, el objeto producido en si mismo -un libro, un disco, una película- y el componente intangible – la potencialidad de esos objetos de construir valores e identidades.

Esto es particularmente importante, las Industrias Culturales a diferencia de cualquier otra industria, presentan, junto con su dimensión económica (inversión, facturación) y su dimensión social (empleo, etc.), una tercera y especifica carac-terística: la de expresar y a su vez dinamizar el capital simbólico de las sociedades.1

Por su parte, los avances en las tecnologías de las telecomunicaciones y la digitalización han generado un cambio radical en las formas de producción y consumo. La expansión de las actividades culturales se ha debido al desarrollo de nuevos medios de comunicación, entre ellos satélites y las redes informáticas, a la disponibilidad de espacios públicos y soportes materiales para su consumo indivi-dual o colectivo, y al aumento del nivel educativo y cultural de la población.

Por su dimensión internacional, las Industrias Culturales resultan ser un elemen-to determinante para el futuro en lo que se refiere a libertad de expresión, diversi-dad cultural y desarrollo económico. Si bien la mundialización de los intercambios y las nuevas tecnologías abre nuevas perspectivas positivas, también genera nue-vas asimetrías.

El mapa mundial de las Industrias Culturales muestra la existencia de un au-téntico abismo entre el Norte y el Sur. Por ello, la tarea consiste en reforzar las ca-pacidades locales y el acceso a los mercados mundiales de los países gracias a nuevas asociaciones, la ayuda de expertos, la formación, la lucha contra la pirate-ría, formulación de planes y el fortalecimiento de la solidaridad internacional en todas sus formas.

Por ser transmisoras de ideas y valores, las industrias culturales son determinan-tes para la construcción de una sociedad democrática y participativa. Asimismo, tienen una influencia significativa en la creación de empleos, las exportaciones, las importaciones, la producción de bienes y servicios culturales, la facturación y los derechos de autor.2

1 INDUSTRIAS CULTURALES EN LA ARGENTINA. Los años ´90 y el nuevo escenario post-devaluación. Observatorio de Industrias Culturales de la Ciudad de Buenos Aires. 2 Moreira, Elena. La Gestión Cultural. Herramienta para la democratización de los consumos cultura-les. Ed. Longseller

6

Cabe destacar el impacto en la economía argentina que tienen las Industrias Culturales, las cuales aportan el 3% del PBI y generan aproximadamente 102.000 puestos de trabajo (la gran mayoría en Capital Federal y Provincia de Buenos Ai-res). Si bien han crecido significativamente luego de la crisis del 2001, aún están por debajo de los niveles alcanzados a fines de los ’90.

1.1.Concepto de Industrias Culturales

Se asimila el concepto de cultura con las actividades creativas que llevan adelante individuos y grupos en las que se expresan ideas, valores, creencias, etc. de manera estética y/o cognitiva. Sumado a ello, una actividad cultural también se distingue en el fin del ciclo económico, ya que el consumidor de productos y/o actividades culturales “atesora” esas creaciones ya acabadas, redefiniendo, afir-mando o enriqueciendo la propia identidad a partir de esa experiencia.

Si bien se introdujo el concepto de Industrias Culturales en los párrafos ante-riores, es conveniente precisar esta definición:

“Se considera que hay industria cultural cuando los bienes y servicios culturales se producen, reproducen, conservan y difunden según criterios industriales y comerciales, es decir, en serie y aplicando es-trategias de carácter económico.”3

1.2. Sector de Industrias Culturales de la Provincia de Mendoza

En Mendoza, las Industrias Culturales forman también parte del entramado productivo, vinculándose con otros sectores productivos.

Para abordar el estudio y la planificación del Sector de Industrias Culturales, se han definido los siguientes subsectores:

Las actividades de cada una de las industrias mencionadas anteriormente se enlazan a través de una cadena productiva, involucrando así al conjunto de agentes económicos interactivos que participan directamente en la producción, transformación y traslado de los productos, hasta el destinatario final.

3 Moreira, Elena. La Gestión Cultural. Herramienta para la democratización de los consumos cultura-les. Ed. Longseller.

Industria Editorial

Industria Fonográfica

Industria Audiovisual

7

2. LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA

2.1.El Proceso de Planificación Estratégica

El pensamiento estratégico incluye tres pasos principales: un análisis del “¿dónde estamos ahora?”, una evaluación del “¿hacia dónde vamos?”, que nos permite definir objetivos, y una valoración del “¿cómo llegamos hasta allí?”, es decir las estrategias que aplicaremos.

Este proceso implica pensar en el futuro, decidir sobre futuros deseados y ac-ciones para alcanzarlos, y establecer metas que permitan evaluar este proceso.

Para implementar con éxito este Plan Estratégico se requiere el involucra-miento de todas las entidades relacionadas con el sector se con sus saberes, con sus expectativas y necesidades, de modo de relacionarse y enfrentar al mundo presente y futuro, esencialmente dinámico.

Es por ello que se considera a la participación de la comunidad como un elemento prioritario; reconociendo que la planificación no debe ser una tarea ex-clusiva del Gobierno Provincial.

La esencia de la planificación estratégica consiste en la identificación siste-mática de las oportunidades y amenazas que surgen en el entorno, que combi-nadas con las fortalezas y debilidades, proporcionan la base de información para que se tomen las decisiones oportunas y adecuadas. Planear significa diseñar un futuro deseado e identificar las formas para lograrlo.

Se pretende que el Plan Estratégico de Industrias Culturales se convierta en patrimonio del sector y de la comunidad industrial en su conjunto, desde donde sea posible orientar su futuro, basado en premisas fundamentales: igualdad de oportunidades, posibilidades de mejora de la competitividad empresaria, susten-tabilidad ambiental y crecimiento económico.

Esta programación de futuro se plasma en un documento de consenso, don-de se concretan las grandes decisiones que orientarán la marcha del Sector hacia metas de excelencia.

En síntesis, la planificación estratégica consiste, como se puede observar en la Figura Nº1, en:

Analizar las tendencias de evolución posibles del Sector.

Establecer objetivos estratégicos definiendo las metas a conseguir.

Sistematizar el conjunto de evidencias y parámetros de medición que permitirán verificar los resultados de la evolución.

Definir las reglas de adaptación que nos permitirán cambiar de estrategia a lo largo de todo el proceso.

8

Figura Nº 1: Proceso de la Planificación Estratégica

Por lo tanto, el Plan Estratégico: Considera a la participación de la comunidad como un elemento prioritario en la

gestión del desarrollo y en la identificación de los ejes centrales de la planifica-ción.

Legitima en el compromiso y la acción del propio Sector, co-responsable de las decisiones a tomar y de sus consecuencias.

Opera sobre un análisis de la realidad basado en datos cualitativos y cuantitati-vos, que permiten la definición y priorización de las líneas estratégicas.

Permite concentrar recursos y esfuerzos de los distintos niveles del gobierno y de la comunidad, en aquellas cuestiones que son estructurales y transformadoras.

Asume que el alto grado de dinamismo de los actuales escenarios exige propues-tas flexibles a los cambios y movimientos en el tiempo, de acuerdo con las condi-ciones políticas y sociales de desarrollo.

Reconoce y evalúa las fortalezas y oportunidades que puedan presentarse para el sector, como así también el análisis de sus debilidades y amenazas.

9

2.2.Visión y Misión del Sector de Industrias Culturales

Visión del Sector de Industrias Culturales de Mendoza: Constituir un polo de Industrias Culturales en Mendoza con proyección inter-

nacional, ofreciendo bienes y servicios de calidad a los mercados interno y exter-no, adaptándose en forma permanente a las necesidades de los consumidores y a los cambios tecnológicos.

Misión del Sector de Industrias Culturales de Mendoza: Desarrollar nuevos negocios vinculados a las Industrias Culturales que permitan el cre-

cimiento sustentable de las empresas y de los emprendedores. Afianzar la identidad cultural de Mendoza en nuestra sociedad y proyectarla al resto

del país y el mundo. Producir bienes que se diferencien por creatividad, innovación y calidad. Internacionalizar las industrias culturales de la Provincia de Mendoza. Integrar creadores, productores, distribuidores, comercios y medios de comunicación

para la producción, comercialización y difusión de los productos de sector. Desarrollar capacidad de prestación de servicios a terceros. Atraer inversiones que se integren a la producción local.

2.3.Interacción del Plan Estratégico de Industrias Culturales con otros planes estra-tégicos.

El Plan Estratégico del Sector de Industrias Culturales se vincula en forma dire-cta al Plan Estratégico de Cultura, y con el Plan Estratégico Gráfico, en lo que res-pecta al subsector de Industria Editorial.

El Plan Estratégico de Cultura prevé los lineamientos estratégicos indicados en la Figura Nº 2.

10

FIGURA Nº 2: Lineamientos Estratégicos de la actividad cultural de Mendoza

Se observa entonces que el tema de Industrias Culturales está abordado en el Eje 5: Emprendimientos Culturales para los nuevos escenarios. Se analiza la fun-ción del Estado, como facilitador de condiciones que promuevan la actividad cul-tural, como proveedor de circunstancias que fortalezcan esta actividad y a través de su intervención en otros emprendimientos, para que garantice las condiciones de infraestructura mínimas necesarias para que estos emprendimientos puedan ser realizados.

Por otro lado, en el Plan Estratégico Gráfico, se plantean estrategias sectoria-les para los servicios editoriales y de diseño. Por lo cual, en el Plan de Industrias Cul-turales se continúa con estas acciones planteados, y se definen en este documen-to nuevas estrategias y acciones específicas para empresas editoriales.

Eje 1: Descentralización territorial

y participación comunita-ria

Eje 2: Fomento, di-fusión y

desarrollo de au-diencias

Eje 3: Inserción internacional de la cul-tura

y fomento a la cooperación cultural In-ternacional

Eje 4: Formación de artistas

y gestores culturales

Eje 6: Gestión e infraes-tructura

de un polo turístico – cultural

Eje 7: Investigación y preser-vación

del patrimonio tangible e in-tangible

Eje 8: Legislación Cultural

Eje 5: Emprendimientos cultura-les

para los nuevos escenarios

Fuente: Cultura x Mendoza. Plan Estratégico 2005-2010

11

3. INDUSTRIAS CULTURALES EN ARGENTINA Y MENDOZA

3.1. Cadena productiva de la Industria Editorial

El Sector Editorial comprende las distintas actividades desde la creación ar-tística hasta la venta y distribución final de libros y publicaciones periódicas, siendo las mismas soportadas por los sectores de apoyo. La Figura Nº 3 muestra el esque-ma de la cadena productiva del Subsector Editorial.

FIGURA Nº 3: Esquema de la Cadena Productiva de la Industria Editorial

Fuente: IDITS

En lo que respecta a la creación literaria se considera que Mendoza es una importante fuente de autores. La trayectoria en letras de la UNCuyo, referente a nivel regional e internacional, posiciona a la misma como un importante e indis-pensable actor de la cadena.

Solo hay pocos y pequeños editores en Mendoza. Sin embargo, es de des-tacar que el trabajo editorial se ha extendido más allá de las fronteras geográfi-cas. Además, en los últimos años han surgido editoriales de revistas.

Por su parte, el sector industrial gráfico participa en forma directa en la ca-dena productiva de este subsector, por lo tanto existe una estrecha vinculación entre ambos. Las necesidades para promover el desarrollo del sector de impresión han sido contempladas en el Plan Estratégico Gráfico, destacándose entonces aquellas acciones que favorezcan el consumo editorial.

La comercialización y sus actividades conexas como distribución y difusión de los productos editoriales mendocinos pueden estar a cargo tanto de los edito-res, como de los propios escritores.

La llegada de los productos al consumidor final se realiza por medio de libre-rías, hiper y supermercados, kioscos de diarios y revistas, distribución directa, entre otros canales de venta.

12

3.2. Ámbitos de Negocio de la Industria Editorial

En la Industria Editorial se identifican los ámbitos de negocio que se muestran en la FIGURA Nº 4.

FIGURA Nº 4: Ámbitos de Negocio de la Industria Editorial

3.3. Características de la Industria Editorial

Industria Editorial En el mundo:

En los últimos años ha sufrido una rápida concentración empresarial. Bajo nivel de integración vertical. El mercado latinoamericano tiene una baja tasa de lectura.

En Argentina: Alta tasa de concentración: aproximadamente unas veinte empresas re-

tienen el 50% del mercado. Las principales editoriales de libros son de origen extranjero. Existencia de significativo número de pymes editoriales. Aproximadamente 200 empresas cuya actividad principal es la editorial. Nuevos canales de comercialización: kioscos de diarios y revistas, Inter-

net. Disminución del hábito de lectura de los argentinos. Venta de diarios y revistas afectado por la situación socioeconómica de

la población (caída desde 1993 hasta 2002, y crecimiento desde ese año)

Posicionamiento de Argentina en Latinoamérica, a pesar de la caída de la actividad en los últimos 30 años.

Experiencia en exportación de libros. Impacto en amplia cadena de valor. Reconocimiento mundial de autores argentinos. Impresión del 95% en el país. Precio de venta al público único (PVP). 80% de las editoriales concentradas en Capital Federal y provincia de

Buenos Aires. Forma de venta de libros: en firme o en consignación.

Servicios de edición de obras literarias.

Edición de revistas.

Edición de diarios y periódicos.

Impresión y distribución de material editorial.

Adquisición y representación de derechos de autor. In

dust

ria E

dito

rial

13

En Mendoza: Cantidad de empresas: Superior a 21 (5 son diarios). Integración vertical de algunas empresas (editorial e imprenta). Existencia de imprentas adecuadas para la impresión de contenidos edi-

toriales. Surgimiento de editoriales de revistas mendocinas en los últimos dos

años. Desarrollo de nuevos canales de comercialización (Internet).

3.4.Cadena Productiva de la Industria Fonográfica

La cadena productiva de la Industria Fonográfica se inicia, al igual que los otros subsectores de industrias culturales, en la creación artística. Como indica la Figura Nº5, a esta etapa continúa el trabajo en los estudios de grabación, obte-niéndose los másters. A esto le sigue la reproducción, a través de las técnicas de estampado y quemado, realizándose solo esta última en Mendoza.

Por su parte, la comercialización tiene especial relevancia en la cadena, dado que los productos están destinados a los mercados de consumos. Es por es-to, la importancia de los eslabones de distribución y difusión de los productos.

Es destacar el papel de los sellos discográficos, que en la mayoría de los ca-sos, integran todas las etapas de la cadena productiva.

FIGURA Nº 5: ESQUEMA CADENA DE VALOR DE LA INDUSTRIA FONOGRÁFICA

Fuente: IDITS

14

3.5. Ámbitos de Negocio de la Industria Fonográfica

En la Figura Nº 6 se indica los ámbitos de negocio de la Industria Fonográfica.

FIGURA Nº 6: Ámbitos de Negocio de la Industria Fonográfica

3.6. Características de la Industria Fonográfica

Industria Fonográfica En el mundo:

La Industria de la Música viene creciendo casi ininterrumpidamente des-de hace 15 años, asociado a la introducción de nuevas tecnologías. De todos los mercados mundiales, América Latina tiene los de más acelera-do crecimiento.

Integrada verticalmente, traduciéndose en dominio de mercado. Aparición de Internet como medio de distribución masivo.

En Argentina:

Disminución de unidades vendidas. Las obras locales participan con casi la mitad del mercado. Alto nivel de concentración en la edición y producción. Empresas transnacionales retienen el 95% de las ventas. En distribución minorista también se da la concentración. Concentración de empresas en Capital Federal y Buenos Aires.

En Mendoza:

Cantidad de empresas identificadas: 7 Falta de integración de eslabones de cadena productiva. Edición y producción en su mayor parte de autores locales. Gran cantidad de bandas de música, compositores, intérpretes. Trascendencia de bandas locales a nivel nacional e internacional.

Sellos musicales.

Servicios de grabación.

Reproducción de fonogramas.

Distribución de fonogramas.

Comercialización de derechos de autor. Indu

stria

Fon

ográ

fica

15

3.7.Cadena Productiva de la Industria Audiovisual

Es el sector más organizado y con más conciencia del concepto IC. En Mendoza hay varios estudios donde se realizan cortos, largometrajes y publicida-des institucionales, entre otros productos.

Como sector de apoyo se destaca la Escuela Regional de Cine y Video, que tiene como objetivo la formación de profesionales.

Es un subsector con importante potencialidad de desarrollo. Muchos cineas-tas y hacedores de esta actividad están nucleados en la Asociación Mendocina de Cinematografía y Artes Audiovisuales.

En la Figura Nº7 se puede observar el Esquema de la Cadena de Valor de la Industria Audiovisual.

FIGURA Nº 7: ESQUEMA CADENA DE VALOR INDUSTRIA AUDIOVISUAL

Fuente: IDITS

16

3.8.Ámbitos de Negocio de la Industria Audiovisual

FIGURA Nº 8: Ámbitos de Negocio de Industria Audiovisual

3.9.Características de la Industria Audiovisual

Industria Audiovisual En el mundo:

Presenta una estructura oligopólica y un alto nivel de concentración, no solo horizontal sino también vertical.

El 85% de las importaciones de cine de los países procede de USA, mien-tras que solo el 20% de las exportaciones se dirige a ese país.

Las mismas empresas estadounidenses que tienen la mayor producción, poseen el control sobre la distribución, para garantizar que sus produc-ciones lleguen a todos los circuitos de difusión.

La concentración vertical les permite lanzar simultáneamente películas en las distintas ciudades, aprovechando la inversión mediática y publici-taria que se les asocia.

En Argentina: En los últimos años se ha producido un incremento en el número de pelí-

culas estrenadas, Incremento en la cantidad de espectadores. En el mercado de exhibición de films, el 65% de las ventas son realizadas

por cinco empresas, con una fuerte presencia de capital extranjero. Con el desarrollo de tecnologías más accesibles en los aparatos de re-

producción ha crecido la forma de consumir cine en el hogar.

En Mendoza: Cantidad de empresas: Aproximadamente 20 Cantidad de emprendedores: Cercana a 80. Experiencia de integración con eslabones de la misma cadena. Diversidad de oferta de productos: Cine, uso institucional. Algunas experiencias en exportación de productos. Difícil acceso a medios de comunicación masivos.

Producción de Documentales.

Producción de corto y largometrajes.

Producciones para televisión.

Producciones para publicidad.

Animaciones.

Servicios para locaciones.

Servicios para producción audiovisual.

Generación de productos Institucionales audiovisuales.

Otros productos

Indu

stria

Aud

iovi

sual

17

Fuentes de Información:

Para la elaboración de esta síntesis se han consultado las siguientes fuentes:

- Foros nacionales de Competitividad de Cadenas Productivas. Industrias de Base Cultural. Ministerio de Economía y Producción. Argentina. 2004.

- Observatorio de Industrias Culturales de la Ciudad de Buenos Aires.

- Laboratorio de Industrias Culturales. Secretaría de Cultura de la Nación.

- Plan Estratégico de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires. Argentina.

Información propia. Ministerio de Economía – IDITS. (1º, 2º y 3º Foro de Industrias Cultu-rales, Reuniones de Comisiones, Entrevistas Personales)

18

4.ANÁLISIS COMPETITIVO

4.1.Análisis FODA:

Con el fin de elaborar un diagnóstico estratégico de la situación del Sector de Industrias Culturales en Mendoza se ha empleado la matriz FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas).

La información sobre la situación del sector ha sido provista por los mismos actores, a través de los foros realizados, reuniones por comisiones y entrevistas per-sonales. A continuación, se muestran las conclusiones obtenidas. Este diagnóstico será enriquecido luego de la Investigación de Mercado de Industrias Culturales.

Las Fortalezas y Debilidades se analizan a nivel de las empresas y emprendi-mientos, es decir, se estudian las variables, como planificación y organización, re-cursos humanos, producción, mercado y comercialización, finanzas y costos, que representa los principales puntos a favor con los que cuenta la organización para ganar mercado y aquellas variables que no dispone o no han sido explotadas lo suficiente, pero que desarrolladas pueden convertirse en fortalezas.

Por otro lado, se identifican las variables del entorno como el Estado, ámbito legal, mercado, tecnología y ámbito financiero, que influencian positiva o negati-vamente a las empresas del sector, según sean Oportunidades o Amenazas, res-pectivamente.

19

Figura Nº 9: Análisis FODA

4.2. El Diamante de Competitividad:

La competitividad es un concepto complejo que se ha estudiado desde di-versos enfoques y disciplinas; sin embargo, no ha sido posible llegar a una defini-ción única y ampliamente aceptada. No obstante, su estudio es necesario para llegar a entender cómo puede impulsarse, a partir de la comprensión de las fuen-tes que la alimentan, y de este modo identificar la manera de fomentar empresas provinciales más competitivas que, a través de la generación de empleos mejor remunerados y estables, contribuyan a la elevación real de los niveles de bienes-tar. Por lo anterior, se trata de identificar los determinantes de la competitividad.

Si bien se acepta que la ventaja competitiva se genera a nivel de la empresa y de industrias específicas, también se ha generado un alto nivel de consenso

Oportunidades Posicionamiento estratégico de la

provincia. Corredor bioceánico. Clima, paisajes y recursos naturales

excelentes para realizar locaciones en la provincia.

Interés creciente por producciones locales.

Interés de políticas públicas para el desarrollo de Industrias Culturales.

Argentina referente cultural en Lati-noamérica.

Las IC tienen un gran impacto en la actividad económica y productiva.

Amenazas Falta de mecanismos para promover

las producciones locales. Falta de inversiones. Concentración de industrias Culturales

en Buenos Aires. Tendencia a monopolios en los medios

de comunicación masivos. Consumo ilegal de productos de Indus-

trias Culturales. Falta de Sistema de Información sobre productos de Industrias Culturales.

Dominio del mercado por pocas empre-sas nacionales e internacionales.

Escasa disponibilidad de fuentes de financiamiento adaptadas a las nece-sidades del sector.

Fortalezas Potencialidad de los Recursos Huma-

nos. Creatividad, Innovación, Iniciativas

de Proyectos. Diversidad en la Oferta de productos

de Industrias Culturales. Conocimiento de las actividades de

IC por parte de emprendedores y em-presas.

Experiencia y trayectoria de em-prendedores y empresas.

Oferta de productos de calidad.

Debilidades Falta de orientación y proyección al

mercado, tanto local como exterior. Falta de herramientas para la gestión

de empresas y la administración de proyectos.

Escasa capacitación en áreas técnicas específicas.

Escaso acceso a medios de comunica-ción masivos.

Falta de integración. Escasa relación con organizaciones a

nivel Nacional e internacional. Escaso acceso los mercados interna-

cionales. Escasos mecanismos de promoción de

productos (bienes y servicios) de IC, a nivel provincial, nacional e internacio-nal.

20

sobre el hecho de que el complejo de políticas públicas y de relaciones entre las empresas e instituciones que rodean a cada industria conforman el ambiente competitivo, lo que Porter (1990) llama el diamante de la ventaja nacional.

El diamante de Porter (1990) es un modelo que ha ganado gran aceptación internacional para estudios de competitividad sectorial, el cual se basa en el análi-sis de conglomerados de industrias en los que la competitividad de una empresa depende del desempeño de otras compañías y actores relacionados a lo largo de la cadena de valor mediante mecanismos proveedor / cliente que ocurren en contextos locales o regionales.

El diamante se constituye mediante el análisis de seis factores amplios que determinarán el patrón de competencia de la industria:

La estructura, la estrategia y la rivalidad de las empresas del sector: Este factor reconoce que la manera como las empresas se crean, establecen sus objetivos y se administran será muy importante para su éxito, junto con la presencia de rivalidad intensa por parte de competidores, la que crea-rá presiones para innovar, a efectos de mejorar la competitividad. Las re-giones sostienen con éxito aquellas industrias cuyas estrategias y estructu-ras se ajustan a su entorno. La rivalidad entre empresas locales estimula la innovación y la actualización de las capacidades de las empresas.

Las condiciones de la demanda: Las cuales ejercerán una determinada presión sobre las empresas para que innoven y creen productos y servicios más avanzados en función de las exigencias de compradores más o me-nos sofisticados.

Las industrias relacionadas y de apoyo: La presencia o ausencia en la re-gión de industrias proveedoras e industrias relacionadas, internacional-mente competitivas, que permitan la integración de segmentos industria-les, depende de aquellas que comparten actividades en la cadena pro-ductiva de valor; como por ejemplo, canales de distribución o desarrollo tecnológico.

Las condiciones de los factores: La posición de la región se da en relación con factores de producción tales como mano de obra especializada o in-fraestructura existente, ambos necesarios para competir en una industria específica.

21

ESTRATEGIA ESTRUC-TURA Y RIVALIDAD

CONDICIONES DE LOS FACTORES

CONDICIONES DE LA DEMANDA

SECTORES CONEXOS Y DE APOYO

Industria fragmentada / empresas familiares. (-) Excesivo individualismo de los empresarios del sector. (-) Poca profesionalización de las empresas. (-) Bajo nivel de integración. (-) Posibilidad de integrarse verticalmente hacia delante y hacia atrás. (+) Estrategia de diferenciación por diseño y calidad (Generación de Con-

tenidos). (+) Pocas barreras de ingreso a la industria. (+) Reproducción ilegal de productos. (-)

Consumo creciente de productos de industrias culturales. (+)

Consumo de productos nacionales e internacionales ofrecidos por grandes empresas. (-)

Posibilidades de desarrollo de mer-cado interno (+)

Demanda sensible a los precios. (-) Cambio de actitud del consumidor

argentino que vuelve a preferir la producción nacional. (+)

Oferta de productos adaptada a las necesidades de los clientes (Customi-zación). (+)

Dificultad en el acceso a mercados internacionales. (-)

Potencialidad en ofrecer productos (bienes y servicios) a clientes interna-cionales. (+)

Escaso relacionamiento con proveedores. (-) Gran poder negociador de los proveedores. (-) Escasa disponibilidad de tecnologías específicas nacionales. (-) Instituciones que ofrecen formación específica. (+) Falta de articulación entre el sistema de investigación y capacitación y el sistema producti-

vo. (-) Buena disponibilidad de servicios de logística y transporte. (+)

Ausencia de oferta de algunos insumos local para los tres sub-sectores. (-)

Capacidad de la industria local para la generación de pro-ductos (bienes y servicios) para las IC. (+)

Disponibilidad de recursos humanos técnicos en los tres sub-sectores. (+)

Buena capacidad y habilidades de los recursos humanos dis-ponibles. (+)

Buen nivel de capacitación de profesionales y técnicos. (+) Falta de acceso a capacitación en algunos temas específica. (-)

Falta de capacitación y asistencia para la gestión de empre-sas de Industrias Culturales (-)

Altos costos de financiamiento. (-) Alternativas de financiamiento para activos fijos y capital de trabajo no adecuadas a las necesidades del sector. (-)

Bajo Nivel de Endeudamiento del sector. (+) Ausencia de crédito de proveedores. (-) Buena disponibilidad de tecnología para las comunicaciones. (+)

GOBIERNO

HECHOS FORTUITOS

Inestabilidad macroeconómica e Inseguridad Jurídica. (-)

Altas cargas para la contratación de mano de obra (aportes, contribuciones) (-)

Desventajas de Mendoza frente a otras pro-vincias del país con promoción para las activi-dades. (-)

Buen nivel de alfabetización respecto a otros países de Sudamérica. (+)

Falencias en la aplicación de las normas (le-gislación laboral, legislación impositiva, legisla-ción aduanera). (-)

Esfuerzos por posicionar a Mendoza en el ex-terior. (+)

Barreras burocráticas. (-) Diversificación de la economía provincial,

desarrollando actividades industriales distintas a las tradicionales. (+)

Interés por el crecimiento de la actividad de las Industrias Culturales (+)

22

5. ESTRATEGIAS Y LÍNEAS DE ACCIÓN PARA EL SECTOR DE INDUSTRIAS CUL-TURALES DE MENDOZA

Se ha realizado un análisis competitivo, a partir del conocimiento de la industria y de los actores involucrados en ella, particularmente en la Provincia de Mendoza. A partir de esto es posible sugerir los lineamientos básicos para orientar la definición de los ejes estratégicos a seguir, de modo de desarrollar condiciones que permitan lograr una “competitividad real”, sustentada en elementos de tipo estructural.

La competitividad es una condición necesaria para que, a través del éxi-to de la gestión empresaria, se alcancen mejores estándares de vida en la po-blación.

Ampliar y extender la competitividad de la provincia es una condición necesaria para mejorar el nivel de bienestar de la población a través del in-cremento de la productividad y el escalonamiento de la producción hacia niveles que representen mayor valor agregado.

Las Industrias Culturales además de tener la posibilidad de aportar valor al sistema productivo provincial, contribuyen en forma directa a la Cultura no solo de Mendoza, sino del país y el mundo. Permiten consolidar la identidad cultural de Mendoza y difundirla a través de sus productos y servicios.

El Plan Estratégico del Sector Industrias Culturales de Mendoza se inserta como una herramienta de política industrial que el Gobierno de la Provincia aplica en coordinación con todos los sectores que componen los tejidos pro-ductivos.

Durante el proceso de Planificación Estratégica se promovió la participa-ción directa de los actores, a través de reuniones personales, el 1º Foro de In-dustrias Culturales, el 2º Encuentro de Industrias Culturales, el 3º Foro de Indus-trias Culturales, reuniones por comisiones, etc., quienes brindaron sus valiosos aportes para la elaboración del diagnóstico, y a partir de esto, la definición de ejes estratégicos con sus correspondientes estrategias y acciones.

Las posibilidades de desarrollo y crecimiento del sector, a través de la mejora de la rentabilidad de las empresas existentes y nuevas, están vincula-das a la búsqueda de oportunidades comerciales y posicionamiento tanto en el interior como fuera de la provincia. Pero, esto está condicionado a las mejo-ras en los procesos internos, propios de cada emprendedor y de las empresas constituidas en lo que hace a sus recursos humanos, tecnología, gestión y de-sarrollo de proyectos, entre otras.

La Figura Nº 10 muestra la Estructura del Plan Estratégico de Industrias Cul-turales. A partir de la definición de la Visión y Misión del sector, se establecen cuatro Ejes Estratégicos - Información, Competitividad, Mercados y Marco Normativo- y sus respectivas estrategias. Posteriormente, se detallan las accio-nes por cada estrategia, planteadas en forma transversal para cada subsector – editorial, fonográfico y audiovisual– o en forma particular para algún subsec-tor según se indique.

23

Figura Nº 10: Estructura Plan Estratégico de Industrias Culturales de la Provincia de Mendoza

Mejorar los procesos de gestión en las empresas de Industrias Culturales. Capacitar Recursos Humanos en áreas técnicas específicas para las Industrias Culturales. Desarrollar redes de proveedores. Promover la integración como factor de competitividad en el sector de Industrias Culturales. Promover la incorporación de tecnología en los distintos procesos que se desarrollan en las empresas de Industrias Culturales. Impulsar el acceso de las Industrias Culturales a las fuentes de financiamiento.

Disponer de información que permita tomar decisiones en el marco de la Planificación Estratégica Generar espacios de participación de los interesados en aportar al planeamiento estratégico.

Comunicar a la provincia, el país y el mundo los productos (bienes/servicios) de Industrias Culturales que ofrecen las empresas de Mendoza.

Promover el Consumo Interno de productos de Industrias Culturales. Aplicar una política de atracción de Inversiones. Promover el ingreso al comercio internacional de bienes y servicios de las pymes dedicadas a las industrias culturales en Mendoza.

EJE 1:

Información

Desarrollar nuevos negocios vinculados a las Industrias Culturales que permitan el crecimiento sustentable de las empresas y de los emprendedores. Afianzar la identidad cultural de Mendoza en nuestra sociedad y proyectarla al resto del país y el mundo. Producir bienes que se diferencien por creatividad, innovación y calidad. Internacionalizar las Industrias Culturales de la Provincia de Mendoza. Integrar creadores, productores, distribuidores, comercios y medios de comunicación para la producción, comercialización y difusión de los produc-tos del sector. Desarrollar capacidad de prestación de servicios a terceros. Atraer inversiones que se integren a la producción local.

Constituir un polo de Industrias Culturales en Mendoza con proyección internacional, ofreciendo bienes y servicios de calidad a los mercados inter-no y externo, adaptándose en forma permanente a las necesidades de los consumidores y a los cambios tecnológicos.

Analizar las normativas legales vigentes, en proyecto y por formular para dar sustento legal al desarrollo de la actividad. Gestionar la promulgación de leyes que promuevan las actividades del Sector. Promover el consumo legal de productos de Industrias Culturales.

EJE 2:

Competitividad

EJE 3:

Mercados

EJE 4: Marco Normativo

VISIÓN

MISIÓN

ESTRATEGIAS EJES ESTRATÉGICOS

24

EJE I: INFORMACIÓN

OBJETIVOS:

Orientar la toma de decisiones basada en información confiable y fidedigna.

Involucrar a la comunidad en la planificación estratégica del Sector de In-dustrias Culturales.

Estrategia I.1. Disponer de información que permita tomar decisiones en el marco de la Planificación Estratégica.

Acciones

Acción I.1.1. Generar un sistema de información de Industrias Culturales.

Este proceso de planificación requiere como entrada fundamental infor-mación, que brinde un diagnóstico más detallado de los distintos eslabones de las cadenas productivas, de las tres actividades industriales mencionadas an-teriormente, y permita así definir estrategias y acciones en el corto, mediano y largo plazo.

Por lo cual, es necesario un estudio en profundidad para relevar y carac-terizar la estructura de los subsectores de industrias culturales, en cuanto a sus productos y servicios, capacidad productiva, tecnología disponible, canales de distribución, mercados abordados, recursos humanos, diagnóstico de la gestión empresarial, entre otros temas.

Además, se requiere conocer la vinculación de la oferta con los consu-midores, la cual viene dada a través de los canales de distribución. Esto contri-buirá a definir acciones para potenciar el consumo de los productos de las industrias culturales, a través de los mismos.

Por otro lado, la dinámica del mundo en que vivimos demanda la siste-matización y actualización de datos en forma periódica vinculados a las Indus-trias Culturales, de forma tal que la información que se obtenga de los mismos retroalimente el proceso de planificación estratégica.

Acción I.1.2. Integrar la información estadística al sistema nacional.

Resulta indispensable articular con instituciones que sistematizan datos y desarrollan estudios vinculados a las industrias culturales. De esta forma, es po-sible integrar la información local, nacional e internacional, de modo de orien-tar las políticas que promuevan el desarrollo del sector y evaluar las acciones que se implementen.

A nivel nacional como latinoamericano, existen instituciones con prestigio en el desarrollo de sistemas de información con las que se podrían celebrar convenios de colaboración. De hecho, ya se han concretado acciones de

25

intercambio con el Observatorio de Industrias Culturales de la Ciudad de Bue-nos Aires, el Laboratorio de Industrias Culturales dependiente de la Secretaría de Cultura, Presidencia de la Nación. También, existen contactos con institu-ciones de Brasil, IBGE; Colombia, Convenio Andrés Bello; y Chile, Consejo Na-cional de Cultura.

Acción I.1.3. Realizar estudios de competitividad por subsector.

Los estudios de competitividad, a partir de la interpretación de la infor-mación estadística, son el insumo clave para la planificación estratégica del sector, y además, orientan el proceso de toma de decisiones en cada empre-sa en particular. Es por esto que se propone la definición, en forma conjunta con los actores del sector, del alcance de estos estudios, teniendo como obje-tivos el desarrollo de productos y mercados.

Estrategia I.2. Generar espacios de participación de los interesados en aportar al planeamiento estratégico.

Acciones

Acción I.2.1. Crear un Foro de Discusión de Industrias Culturales.

En el proceso de planificación estratégica se han acercado distintos inte-resados en el sector a aportar sus ideas. Éstas se consideran de suma impor-tancia especialmente en la ejecución y revisión de acciones propuestas. La participación de los hacedores de las industrias culturales puede concretarse no sólo mediante reuniones periódicas, sino también, a través de medios digi-tales. Se considera que Internet es una herramienta propicia para el desarrollo de este foro.

L a formulación de un plan estratégico sectorial es un marco de acción. Sin embargo, la dinámica de la economía y del mundo de los negocios, obliga a generar mecanismos de revisión y actualización permanente de las acciones a implementar para cumplir con la misión propuesta y alcanzar la visón.

Acción I.2.2. Difundir la ejecución de acciones y los avances del Plan Estraté-gico.

Es necesario comunicar e informar a toda la comunidad sobre las accio-nes implementadas y proyectadas en el Sector de Industrias Culturales, de modo de estimular la participación y el apoyo para alcanzar los objetivos pro-puestos.

La difusión podrá realizarse, tanto por medios audiovisuales y gráficos, como por Internet. Sin embargo, como medio propio y concreto de la Indus-trias Culturales se propone un newsletter con alcance a creadores, producto-res, distribuidores y comercializadores de productos culturales en general.

26

Acción I.2.3. Crear una página web que constituya un canal de comunicación entre las empresas mendocinas y los potenciales clientes.

Internet constituye una herramienta de comunicación global, que facilita una rápida circulación de productos, de ideas y conocimientos. Sin lugar a dudas, permitirá canalizar distintas acciones previstas en este plan.

Por un lado, será un soporte del foro de discusión y medio de difusión de las acciones previstas e implementadas, y por otro, una herramienta de co-mercialización que aportará a las estrategias de desarrollo de mercados.

Mediante la web es posible llegar de Mendoza al mundo ofreciendo los productos, tanto bienes como servicios de industrias culturales.

El funcionamiento óptimo de esta iniciativa requiere del compromiso y colaboración de todos los actores del sector para mantenerla actualizada y para que cumpla con los objetivos propuestos.

Tabla Nº 1: Resumen de Estrategias y Acciones del Eje 1- Información

Acción Meta Año

I.1. Disponer de información que permita tomar decisiones en el marco de la Planificación Estratégica.

Realizar un estudio de la oferta y canales de distribución de Industrias Culturales 2007 I.1.1.Generar un sistema de

información de Industrias Culturales. Definir indicadores y sistema de medición. 2007

I.1.2. Integrar la información estadística al sistema nacio-nal.

Establecer contactos y definir convenios de colaboración. 2008

Definir el alcance de los estudios de competi-tividad. 2007 I.1.3. Realizar estudios de

competitividad por subsec-tor. Formular un estudio de competitividad por

sector. 2008

I.2. Generar espacios de participación de los interesados en aportar al planeamiento estratégico.

I.2.1. Crear un Foro de Discu-sión de Industrias Culturales.

Definir la metodología de los foros de discu-sión e implementarlo. 2007

I.2.2. Difundir la ejecución de acciones y los avances del Plan Estratégico.

Diseño de newsletter de Industrias Culturales. 2007 -2011

I.2.3. Crear una página web que constituya un canal de comunicación entre las em-presas mendocinas y los potenciales clientes.

Diseñar página web de Industrias Culturales. 2007 -2011

27

EJE II: COMPETITIVIDAD

OBJETIVO:

Mejorar la competitividad de los emprendimientos y empresas de Industrias Culturales.

Estrategia II.1. Mejorar los procesos de gestión en las empresas de Industrias Culturales.

Acciones

Acción II.1.1. Brindar capacitación y asistencia técnica en gestión de empre-sas y administración de proyectos.

Una adecuada gestión de los recursos en la empresa es uno de los facto-res claves de la competitividad. Por lo cual, se pretende instrumentar capaci-taciones especialmente diseñadas y preparadas para estos subsectores. Uno de los temas a abordar es la formulación de planes de negocios, que permite integrar conceptos de planificación estratégica, comercialización, costos, in-versión y administración de recursos.

Sobre la base de los resultados de la capacitación, de modo de poner en práctica los conceptos expuestos, se propone el acompañamiento de los empresarios en la formulación e implementación de su plan de negocios.

Acción II.1.2. Promover la creación de nuevos emprendimientos de industrias culturales, a través del modelo de Incubadora de Empresas.

A través de esta iniciativa se busca promover la creación de nuevos em-prendimientos de industrias culturales y el surgimiento de nuevas unidades de negocios en las empresas del sector ya existentes. Por lo cual, estos emprendi-mientos y empresas necesitan analizar dónde están hoy, dónde les gustaría estar y cómo se propone llegar allí. La utilización de herramientas como el plan de negocios les permitirá definir las estrategias a desarrollar, el mercado al cual apuntar, los costos e inversiones en los que se incurrirán, permitiendo evaluar de esta forma la rentabilidad de los negocios.

Uno de los modelos para prestar asistencia en la generación de planes de negocios es el de Incubadora de Empresas. Estos organismos asisten a los equipos, tanto de emprendedores como de empresarios, en la formulación del plan de negocios, con la tutoría de especialistas en las áreas de marketing, estructura organizacional, económica-financiera, legal, entre otras. Además, facilitan el acercamiento a inversores y entidades financieras.

Dada la estructura que requieren estos organismos, se propone la realiza-ción de convenios con Incubadoras de Empresas existentes tanto a nivel na-cional como provincial.

28

Acción II.1.3. Asistir a las empresas de Industrias Culturales en la implementa-ción de Sistemas de Gestión de la Calidad.

El dinamismo de la economía y las exigencias de los clientes demandan elevados estándares de calidad tanto en producción de bienes como de ser-vicios. Por otro lado, la implementación de un Sistema de Gestión de la Cali-dad conduce a incrementar la competitividad de la empresa, promoviendo la mejora continua en todos sus procesos.

Es por esto que en una primera etapa se propone sensibilizar a las empre-sas de Industrias Culturales en la importancia de la Implementación de Siste-mas de Gestión de la Calidad. Posteriormente, se pretende acercar servicios de asistencia técnica específicos para cada organización, en la mejora pro-ductiva e implementación de Sistemas de Gestión de Calidad.

Estrategia II.2. Capacitar Recursos Humanos en áreas técnicas específicas pa-ra las Industrias Culturales.

Acciones

Acción II.2.1. Capacitar a los recursos humanos en aspectos técnicos.

Al igual que sucede en otros sectores productivos, la competitividad de las empresas depende en gran medida de la formación de sus recursos huma-nos.

Se relevará en forma sistemática las necesidades específicas de capaci-tación para articular con entidades académicas, de promoción o gremiales los mecanismos de implementación.

Así, por ejemplo, se ha identificado como una de las principales necesi-dades de capacitación en el subsector audiovisual, la de capacitación en formulación de proyectos. Por ello ya se encuentra avanzado un proyecto de capacitación a ser ejecutado en Mendoza por el INCAA para el desarrollo de proyectos de largometrajes de ficción y documental.

Acción II.2.2. Articular la oferta de formación de los organismos educativos con las necesidades del sector productivo de Industrias Culturales.

A partir de las demandas de capacitación identificadas en las acciones de gestión de la información y relevamiento de mercado, se interactuará en forma sistemática con las entidades educativas afines a las industrias cultura-les.

Con ello se pretende mantener actualizado el diseño curricular de ca-da entidad y aportar iniciativas para generar actividades de capacitación complementarias a la formación prevista en el nivel medio, terciario o universi-tario.

29

Estrategia II.3. Desarrollar redes de proveedores.

Acciones

Acción II.3.1. Propiciar el acercamiento de empresas de industrias culturales a sus proveedores.

El subsector audiovisual es quien requiere de una amplia red de provee-dores, incluyendo empresas comerciales, de servicios e industriales. En tal sen-tido, es necesario el análisis de esta red y la definición de estrategias de acer-camiento, con el fin de que las empresas proveedoras comprendan las nece-sidades del subsector y puedan desarrollar nuevos negocios enfocados en el mismo.

Por su parte, en la industria fonográfica los principales proveedores se en-cuentran en el ámbito nacional e internacional, por lo que se pretende des-arrollar iniciativas de asociatividad para encarar las compras en forma inte-grada de modo de ganar poder de negociación frente a los mismos.

En el sector editorial, las principales acciones de integración con provee-dores se referencian en el Plan Estratégico Gráfico.

Es conveniente disponer de bases de datos de proveedores actualizadas por rubro, con acceso libre a las empresas que lo requieran. Estas bases deben contar con la información de los proveedores: localización, medios de contac-tos, productos y servicios, etc. La concreción de esta iniciativa requiere del aporte de todos los empresarios.

Estrategia II.4. Promover la integración como factor de competitividad en el sector de Industrias Culturales.

Acciones

Acción II.4.1. Asistir proyectos asociativos entre empresas de industrias cultura-les.

La complementariedad de productos y servicios que realizan las empre-sas de industrias culturales puede favorecer la asociatividad.

Existe la necesidad de diseñar y aplicar estrategias asociativas, no sola-mente como una posibilidad de desarrollar ventajas competitivas individuales y conjuntas, sino también que puede llegar a constituir un requisito básico de supervivencia para las PYMES. Más aun, muchas de las estrategias individuales de las empresas tendrán éxito en la medida que ellas sean complementadas con estrategias colectivas.

Se propone brindar apoyo técnico a los grupos de empresas en la defini-ción de un plan de trabajo de corto y mediano plazo con vistas a potenciar la competitividad de las empresas asociadas y el proceso de integración asocia-

30

tiva. A su vez, se reconoce la posibilidad de que el grupo acceda a la asisten-cia de un coordinador para gerenciar y garantizar el cumplimiento efectivo del plan de trabajo.

Acción II.4.2. Promover la integración con otros sectores productivos de la provincia de Mendoza.

Uno de los sectores con mayores posibilidades de interacción con el ám-bito Cultural es el turismo. A su vez, se visualiza su integración con nuestra indus-tria madre, la vitivinicultura. Esto representa una oportunidad para la integra-ción de las industrias culturales a los sectores productivos.

La oferta de numerosos productos industriales regionales de la provincia se puede complementar, como estrategia de comercialización, con produc-tos culturales.

A su vez, los sectores productivos requieren de las industrias culturales no solo para la publicidad de sus productos, sino también en el uso de productos audiovisuales técnicos, de seguridad o aplicación.

Esta demanda local debe se atendida por las empresas y emprendedo-res mendocinos. Para ello se debe trabajar en una mayor presencia y agresivi-dad comercial de las empresas culturales, acompañada de la conciencia co-lectiva del desarrollo local.

Por otra parte, se vinculará en forma directa y a través de eventos orga-nizados para tal fin a las empresas industriales y comerciales demandantes de productos y servicios audiovisuales, fonográficos o editoriales con los prestado-res y productores locales.

Acción II.4.3. Analizar mecanismos de asociación con distribuidores.

Los canales de televisión tanto de aire como de cable, como así también las distribuidoras de cable deben convertirse en socios estratégicos para la difusión, promoción y venta de los productos audiovisuales. En el proceso de formulación de este plan estratégico se buscaron alternativas viables para lo-grar una verdadera integración sin llegar a identificarlas claramente. Sin em-bargo, se considera que no se han acabado las instancias de análisis y bús-queda de oportunidades de diálogo con referentes de las empresas de distri-bución y medios masivos de comunicación.

La distribución es una actividad fundamental dentro de la cadena de va-lor fonográfica, dado que los productos están dirigidos al mercado de consu-mo. Por lo que se debe avanzar en alianzas de integración con los distribuido-res.

En el caso editorial, la asociación con distribuidores asegura la llegada a grandes mercados como Buenos Aires, y más aún, trascender los límites del país. Se plantea la posibilidad de generar alianzas con editoriales de países vecinos, imprimiendo y distribuyendo en Mendoza libros de autores de la re-gión, y por supuesto, ellos también realizando estas actividades con material de autores mendocinos en su región.

31

Estrategia II.5. Promover la incorporación de tecnología en los distintos proce-sos que se desarrollan en las empresas de Industrias Culturales.

Acciones

Acción II.5.1. Impulsar la aplicación de las nuevas Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) en las Industrias Culturales.

Las Tecnologías de Información y Comunicación se han extendido a gran parte de las actividades que desarrollamos. Las Industrias Culturales no esca-pan a esta situación. En los distintos eslabones de las respectivas cadenas pro-ductivas intervienen las TIC’s, ya sea como herramienta en la etapa de pro-ducción, o canal de distribución en la comercialización. En este último punto cabe destacar que los cambios en las tendencias de consumo demandan el desarrollo de nuevos canales de venta, que faciliten el acceso, búsqueda, ca-lidad e incluso personalización de los productos y servicios. Esto no busca el reemplazo de los formatos que se emplean actualmente, sino la complemen-tación de los soportes y canales de venta.

Por lo cual, se considera necesario acercar a las empresas y emprendi-mientos de Industrias Culturales a las TIC’s, mediante la vinculación con el Polo TIC Mendoza, con el objeto de recibir asesoramiento, promover, por ejemplo, desarrollos de herramientas de software, a aplicarse desde las etapas de pro-ducción hasta los canales de comercialización, entre otros.

Acción II.5.2. Propiciar la actualización tecnológica como clave de la compe-titividad.

El dinamismo existente en la innovación tecnológica y el fenómeno de globalización, requiere que las empresas locales actualicen su tecnología en forma permanente para mantenerse en un nivel competitivo.

Para favorecer la elección de tecnología se propone realizar misiones de transferencia tecnológicas en las que se identifiquen las tecnologías de punta.

Por otro lado, la definición de la matriz tecnológica del sector orientará a las empresas en las decisiones de adquisición de tecnología, de modo de complementar las inversiones existentes, maximizar los beneficios y potenciar las posibilidades de generación de productos y servicios de Mendoza.

Por último, esta acción de actualización tecnológica se debe sustentar con las acciones previstas para el desarrollo de herramientas financieras ade-cuadas al sector industrias culturales y la adecuación de las normas impositi-vas.

32

Estrategia II.6. Impulsar el acceso de las Industrias Culturales a las fuentes de financiamiento.

Acciones

Acción II.6.1. Generar un banco de datos de fuentes de financiamiento.

A nivel internacional existen distintos organismos que ofrecen financia-miento destinado a las Industrias Culturales.

Por otro lado, en la Argentina también se ofertan becas, concursos, sub-sidios y líneas de financiamiento para la cultura. En este sentido, se requiere una selección de aquellas posibilidades que están orientadas específicamente a las Industrias Culturales a las que tiene alcance este plan.

En la provincia de Mendoza, hay líneas de financiamiento, tanto en Insti-tuciones de carácter público como privado, a las que pueden acceder las empresas de Industrias Culturales.

Además, es necesario buscar los mecanismos adecuados para mantener actualizada esta información y que permitan la difusión de estas líneas con el objetivo que los interesados puedan acceder a las mismas.

Acción II.6.2. Asistir a los emprendimientos y empresas de Industrias Culturales en el acceso a fuentes de financiamiento y definir líneas de financiamiento para el sector de industrias culturales.

Además de difundir las líneas de financiamiento tanto provinciales y na-cionales, es necesario asistir y asesorar a las empresas en forma particular. Por lo cual, se propone por medio de la asistencia del IDITS, acercar a las empre-sas a estas fuentes de financiamiento.

Por otra parte se deben identificar las líneas de financiamiento naciona-les o provinciales que son factibles de utilizar por el sector de industrias cultura-les y crear líneas específicas que cubran las necesidades de financiamiento aún no satisfechas.

Acción II.6.3. Interactuar con el INCAA para acceder a financiamiento.

El Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales administra fondos desti-nados al subsector audiovisual, a través de distintas líneas de financiamiento.

Se propone entonces interactuar en forma directa con este organismo, transfiriendo el asesoramiento y asistencia necesaria para que los emprendi-mientos y empresas de industrias culturales alcancen a cumplir los requisitos, establecidos por el organismo, para acceder a esta fuente de financiamiento.

33

Acción II.6.4. Promover la aplicación de nuevas herramientas financieras orientadas a Industrias Culturales, como son fondos de inversión, SGR, capital de riesgo, fideicomiso.

Esta acción pretende acercar a los empresarios de Industrias Culturales a otras herramientas financieras.

Los Foros de Capital de Riesgo son encuentros entre inversionistas y em-prendedores y empresas que requieren de financiamiento para el desarrollo de sus planes de negocios. A partir de este primer contacto con inversores, los emprendedores y/o empresarios inician las negociaciones que definen la for-ma de ingreso y salida del inversor.

Esta metodología, como así también, la constitución de fondos de inver-sión, es posible aplicarla en el Sector de Industrias Culturales, con el objeto de atraer capitales privados a este tipo de empresas.

El fideicomiso es otra herramienta financiera que puede emplear el sec-tor, como por ejemplo, para la adquisición de derechos de autor.

Tabla Nº 2: Resumen de Estrategias y Acciones del Eje 2- Competitividad

Acción Meta Año

II.1. Mejorar los procesos de gestión en las empresas de Industrias Culturales.

Coordinar cursos de capacitación en temas de gestión. 2007 II.1.1. Brindar capacitación y

asistencia técnica en gestión de empresas y administración de proyectos. Brindar asistencia técnica a al menos

10 empresas de industrias culturales. 2008 - 2009

Realizar convenios con Incubadoras de Empresas. 2007 - 2008 II.1.2. Promover la creación de

nuevos emprendimientos de in-dustrias culturales, a través del modelo de Incubadora de Em-presas.

Incubar por lo menos 5 empresas 2008 - 2009

Realizar jornadas de introducción a sistemas de gestión de la calidad. 2007 II.1.3. Asistir a las empresas de

Industrias Culturales en la im-plementación de Sistemas de Gestión de la Calidad. Brindar asistencia técnica a empresas

interesadas. 2008 -2011

II.2. Capacitar Recursos Humanos en áreas técnicas específicas para las Industrias Cultura-les.

Firmar convenio con el INCAA para la capacitación en formulación de pro-yectos audiovisuales.

2007 II.2.1.Capacitar a los recursos humanos en aspectos técnicos.

Organizar capacitación en formula-ción de proyectos audiovisuales. 2007

34

Relevar necesidades de capacita-ción. 2007

Implementar cursos de capacitación según las necesidades detectadas. 2007 - 2009

II.2.2.Articular la oferta de for-mación de los organismos edu-cativos con las necesidades del sector productivo de Industrias Culturales

Analizar necesidades de formación desde las empresas y planes de estu-dio y realizar propuestas de mejoras.

2008 - 2009

II.3. Desarrollar redes de proveedores.

Confeccionar base de datos de pro-veedores. 2008 I.3.1. Propiciar el acercamiento

de empresas de industrias cultu-rales a sus proveedores. Organizar encuentros con proveedo-

res. 2008 -2009

II.4. Promover la integración como factor de competitividad en el sector de Industrias Cultu-rales.

II.4.1.Asistir proyectos asociativos entre empresas de industrias culturales.

Identificar, formular y asistir 5 proyec-tos asociativos. 2007 - 2010

Definir necesidades de integración con otros sectores. 2007 II.4.2. Promover la integración

con otros sectores productivos de la provincia de Mendoza. Organizar encuentros con empresarios

de otros sectores. 2008 - 2010

II.4.3. Analizar mecanismos de asociación con distribuidores. Realizar encuentros con distribuidores. 2008

II.5. Promover la incorporación de tecnología en los distintos procesos que se desarrollan en las empresas de Industrias Culturales.

Analizar resolución de necesidades de las empresas de IC desde el sector TIC. 2008

Organizar talleres de trabajo de com-plementación con el Polo Tic Mendo-za.

II.5.1.Impulsar la aplicación de las nuevas Tecnologías de In-formación y Comunicación (TIC) en las Industrias Culturales.

Implementar o adecuar programas de asistencia que faciliten la incorpora-ción de estas tecnologías

2008 - 2009

Analizar la realización de misiones de transferencia tecnológica. II.5.2. Propiciar la actualización

tecnológica como clave de la competitividad. Adecuación de herramientas financie-

ras y normas impositivas.

2008 - 2010

35

II.6. Impulsar el acceso de las Industrias Culturales a las fuentes de financiamiento.

II.6.1. Generar un banco de da-tos de fuentes de financiamien-to.

Confeccionar banco de datos de fuentes de financiamiento. 2008

Difundir el programa de Financiamien-to del IDITS y del resto de las institucio-nes provinciales y nacionales.

2007 - 2008 II.6.2. Asistir a los emprendimien-tos y empresas de Industrias Cul-turales en el acceso a fuentes de financiamiento. Crear líneas específicas que atiendan

las necesidades de las Industrias Cultu-rales.

2007 - 2009

II.6.3. Interactuar con el INCAA para acceder a financiamiento.

Realizar encuentros con autoridades del INCAA. 2007 - 2008

Organizar el 1º Foro de Capital de Riesgo de Industrias Culturales. 2009 II.6.4.Promover la aplicación de

nuevas herramientas financieras orientadas a Industrias Cultura-les, como son fondos de inver-sión, SGR, capital de riesgo, fi-deicomiso.

Implementar otras herramientas finan-cieras. 2008 - 2010

36

EJE III: MERCADOS

OBJETIVOS:

Posicionar a Mendoza como un Polo generador de productos y servicios de Industrias Culturales.

Favorecer la generación de negocios de las empresas de industrias cultura-les en los mercados nacionales e internacionales.

Incrementar la participación de los productos de Industrias Culturales en el Mercado Interno.

Estrategia III.1. Comunicar a la provincia, el país y el mundo los productos (bienes/servicios) de industrias culturales que ofrecen las empresas de Mendo-za.

Acciones

Acción III.1.1. Diseñar elementos de promoción de productos de Industrias Cul-turales.

Entre los elementos de promoción se encuentran catálogos, tanto impre-sos como virtuales, demos fonográficos y audiovisuales, que tiene como objeti-vo poner al alcance de los consumidores del ámbito local, nacional e interna-cional la oferta de productos y servicios de industrias culturales de Mendoza.

Acción III.1.2. Gestionar la disponibilidad de espacios en medios masivos de comunicación, tendientes a promocionar los productos locales de Industrias Culturales.

Existen esfuerzos en forma aislada que intentan promocionar los produc-tos locales. Es necesario definir estrategias y en base a esto, acciones que po-tencien estos esfuerzos.

Por ejemplo, en forma periódica presentar nuevas obras editoriales en los espacios de televisión y en los diarios de tirada local.

Las radios juegan un importante papel en lo que respecta a la publicidad y promoción de los productos fonográficos y audiovisuales.

Estas acciones pueden trascender el territorio provincial y extenderse a nivel nacional e internacional, definiendo mecanismos adecuados.

37

Acción III.1.3. Participar en eventos y ferias nacionales específicas por cada subsector.

A nivel mundial, distintos eventos como ferias, festivales y rondas de ne-gocios constituyen puntos de encuentro de la oferta y la demanda de produc-tos de industrias culturales. En ellos se exponen las tendencias del mercado y se establecen los contactos entre productores y distribuidores.

La asociación entre los interesados facilita el acceso a estos eventos, to-da vez que se reducen los costos y se favorece el acceso al financiamiento.

Es importante resaltar que se deben categorizar y priorizar la asistencia a estos encuentros.

Existen programas de promoción nacionales que prevén la asistencia y fi-nanciamiento para estas actividades.

Acción III.1.4. Promocionar los productos de Industrias Culturales a través de misiones comerciales.

Se han realizado distintas experiencias de las que han sido partícipes otros sectores industriales, a través de las cuales los referentes del gobierno junto a los empresarios han promocionado productos en el exterior.

Si bien en las Industrias Culturales no se han llevado a cabo este tipo de acciones, se considera que las misiones comerciales constituyen una excelen-te vía para la promoción de sus productos y servicios.

Acción III.1.5. Generar mecanismos de integración con organizaciones nacio-nales.

Es necesario que las estrategias y acciones que se impulsen desde Men-doza, se integren a las nacionales, como son las encaradas por el Laboratorio de Industrias Culturales, dependiente de la Secretaría de Cultura, Presidencia de la Nación y el Observatorio de Industrias Culturales de la Ciudad de Buenos Aires, particularmente en lo que respecta a la promoción de Industrias Cultura-les.

En el subsector audiovisual específicamente, es necesaria la integración y participación de las acciones abordadas por el INCAA, como por ejemplo, coproducciones, promoción de locaciones.

38

Estrategia III.2. Promover el Consumo Interno de productos de Industrias Cultu-rales.

Acciones

Acción III.2.1.Conocer las características del Consumo de productos de Indus-trias Culturales.

Factores como cambios en las motivaciones, hábitos de compra, estilos de vida, transformaciones en las tecnologías de comunicación han centrado la atención de los estudios vinculados a la cultura, en relación a públicos, con-sumo y recepción de bienes culturales. Se amplia así la perspectiva del con-sumo cultural, para entender no sólo la recepción de un producto particular sino el conjunto de procesos que atraviesan y condicionan dicha recepción.

Es por esto de interés conocer las características del consumo mendoci-no, para determinar acciones específicas a seguir.

Cabe hacer la distinción entre Consumos Culturales finales y los Consu-mos Institucionales de Productos de Industrias Culturales, refiriéndose este últi-mo a los consumos que realizan las empresas industriales, comerciales y de servicio de Mendoza, como así otras Instituciones (videos institucionales, publi-caciones, etc.).

Se requiere entonces la realización de una investigación de mercados en los distintos eslabones de las cadenas productivas.

Acción III.2.2. Transferir los resultados de la Investigación de Mercados a los emprendimientos y empresas por subsector como insumo para sus planes de negocio.

Todas las empresas requieren de información actualizada del mercado con el fin de definir sus planes de negocios.

En tal sentido se propone realizar encuentros por subsector, en los cuales se expongan estos resultados y se analicen los objetivos y las estrategias que pueden desarrollar las empresas.

Acción III.2.3. Generar espacios de promoción de productos de industrias cul-turales en el mercado interno.

Si bien los programas se definirán más precisamente cuando se disponga de los resultados de la Investigación de Mercados, se pueden mencionar las siguientes líneas de acción:

39

Realizar planes de promoción en canales de distribución de obras edita-das e impresas en la provincia. Este tipo de planes se ha realizado en Buenos Aires (Opción Libros). Con-

siste en la colocación de mesones con productos locales y el uso de elemen-tos gráficos especialmente diseñados en el local y otros medios de difusión, con el objetivo de atraer a los clientes.

Realizar eventos de promoción de productos editoriales locales Las editoriales realizan por cuenta propia esfuerzos de promoción de

nuevos productos, tanto libros como revistas. Además, para el caso específico del libro se realiza en forma anual la Feria del Libro en la provincia.

Se propone por lo tanto, revisar estas estrategias encaradas en forma ais-ladas, buscando la eficiencia en el uso de los recursos, es decir los menores costos asociados a la consecución de los objetivos. Esto requiere del trabajo conjunto de los distintos actores involucrados, tanto públicos como privados.

Los ámbitos educativos constituyen espacios en donde se promueve espe-cialmente la lectura, por lo que se pretende un acercamiento tanto a los do-centes, alumnos y padres.

Realizar eventos de promoción en conjunto con el Ministerio de Turismo y Cultura de la Provincia de Mendoza para promocionar las producciones audiovisuales y fonográficas mendocinas. Ya existen acciones abordadas desde el Ministerio de Turismo y Cultura

tendientes a la promoción y difusión de las obras de productores locales, por lo cual se pretende reforzar estas estrategias orientadas a la generación de futu-ros negocios, como sería la invitación a potenciales clientes a los festivales que se realicen. De esta forma se dan a conocer los productos.

También, en estas ocasiones es posible publicitar la provincia de Mendo-za para la atracción de producciones audiovisuales.

Involucrar a los medios de comunicación locales en la publicidad y pro-moción de la industria audiovisual y fonográfica local. Es necesario buscar la participación de los medios, tanto para la publici-

dad de productos específicos del sector (cortos y largometrajes) como para contribuir al posicionamiento de los subsectores en la provincia.

40

Estrategia III.3. Aplicar una política de atracción de Inversiones.

Acción III.3.1. Desarrollar y promocionar a Mendoza como plaza de servicios para industrias culturales.

La mejora competitiva a lograr con las acciones antes descriptas permiti-rá avanzar en la diversificación y calidad de la oferta de servicios de las indus-trias culturales.

De este modo, los empresarios locales estarán en condiciones de ser sub-contratados para determinados servicios o aspectos productivos por inversores externos, nacionales o internacionales. Esto forma parte de una política de atracción de inversiones basada en la existencia de infraestructura adecuada (hoteles, gastronomía, comunicaciones, etc.), tecnología, y recursos humanos capacitados.

Acción III.3.2. Constituir un Centro de Gestión de Industrias Culturales como sitio de referencia para el sector en la provincia y como herramienta de pro-yección al mundo.

El Centro de Gestión de Industrias Culturales tiene como objetivo brindar servicios a las industrias culturales de la provincia, en lo que respecta a la atención de demanda de potenciales clientes provenientes de mercados in-ternacionales y nacionales, como así también de promoción de productos y servicios de cada subsector, entre otras funciones.

En el caso particular de los servicios para la Industria Audiovisual, la ges-tión de locaciones requiere regulaciones y permisos, incentivos financieros que pueden ser canalizados a través de la misma. Así también, la oficina puede constituir el nexo para asociaciones para producciones y coproducciones. Además, se necesitan bases de datos de empresas proveedoras de servicios, infraestructuras, equipos que pueden ser actualizados por esta oficina.

Cada subsector –audiovisual, fonográfico y editorial- podrá gestionar su oficina como ente autárquico independiente del resto, de modo de hacer efectiva su promoción al mundo.

Para el inicio de las actividades se asistirá en la gestión y se brindará fi-nanciamiento, por un término de tiempo de 6 meses. Después de ese período, el centro deberá ser autosustentable a través de los servicios y operaciones que concrete.

Acción III.3.3. Generar herramientas financieras que propicien la atracción de inversiones.

Se pretende trabajar en el desarrollo de herramientas financieras y la complementación entre las mismas, de modo tal de facilitar el desarrollo de proyectos de Industrias Culturales en Mendoza.

41

En este sentido, se pretende crear una línea de financiamiento para atraer producciones audiovisuales o fonográficas a la Provincia.

Estrategia III.4. Promover el ingreso al comercio internacional de bienes y ser-vicios de las pymes dedicadas a las Industrias Culturales en Mendoza.

Acciones

Acción III.4.1. Brindar a los empresarios elementos que ayuden a su gestión de internacionalización.

En general, los actores del sector de Industrias Culturales en la provincia tienen escasa formación y experiencia en la internacionalización de sus pro-ductos.

Por este motivo, se considera apropiada la inducción, capacitación y asistencia técnica de los emprendedores y empresarios de Industrias Culturales en los temas vinculados a la internacionalización. Para ello se cuenta con insti-tuciones con experiencia en la gestión para el acceso a los mercados interna-cionales, como es la Fundación ProMendoza o la Fundación Exportar.

Acción III.4.2. Gestionar el ingreso de pymes de Industrias Culturales a merca-dos internacionales en el marco de Convenios Internacionales.

Existen numerosos convenios que vinculan la Argentina con otros países, dentro y fuera del MERCOSUR en el ámbito de la Cultura. Para aprovechar es-tos potenciales canales de ingreso a otros mercados, se requiere en primer lugar la confección de una base de datos con los convenios existentes.

Luego, deben priorizarse estos convenios y encararse acciones en con-junto con la Cancillería, Consulados y organizaciones intermedias que favorez-can estos intercambios.

42

Tabla Nº 3: Resumen de Estrategias y Acciones del Eje 3- Mercados

Acción Meta Año

III.1. Comunicar a la provincia, el país y el mundo los productos (bienes/servicios) de industrias culturales que ofrecen las empresas de Mendoza.

Diseñar catálogo de Industrias Culturales. 2008 III.1.1. Diseñar elementos de promo-

ción de productos de industrias culturales.

Actualización catálogo. 2009-2011

III.1.2. Gestionar la disponibilidad de espacios en medios masivos de comunicación, tendientes a pro-mocionar los productos locales de Industrias Culturales.

Presentar propuestas a los me-dios masivos de comunicación. 2008

Analizar y priorizar eventos y ferias a participar durante el año 2008.

2008 III.1.3. Participar en eventos y ferias nacionales específicas por cada subsector. Gestionar los recursos para par-

ticipar en eventos y participar en ellos.

2008 -2010

III.1.4. Promocionar los productos de Industrias Culturales a través de misiones comerciales.

Planificar en forma conjunta con otros organismos misiones comerciales.

2008 - 2011

III.1.5. Generar mecanismos de in-tegración con organizaciones na-cionales.

Presentar propuestas de articu-lación de acciones a las orga-nizaciones nacionales.

2008 - 2009

III.2. Promover el Consumo Interno de productos de Industrias Culturales.

III.2.1. Conocer las características del Consumo de productos de In-dustrias Culturales.

Realizar una Investigación de Mercado de Industrias Cultura-les, que contemple el estudio de la oferta, canales de distri-bución, y consumos culturales y consumos institucionales.

2007

III.2.2. Transferir los resultados de la Investigación de Mercados a los emprendimientos y empresas por subsector como insumo para sus planes de negocio.

Organizar jornadas de exposi-ción y talleres de trabajo. 2007 - 2008

43

Definir estrategias de promo-ción de productos en el mer-cado interno.

2007 - 2008

III.2.3.Generar espacios de pro-moción de productos de indus-trias culturales en el mercado in-terno. Instrumentar estrategias de

promoción. 2008 - 2010

III.3. Aplicar una política de atracción de Inversiones.

Realizar reuniones con empre-sarios y emprendedores. Anali-zar alternativas para mejorar la oferta de servicios.

2008 - 2009 III.3.1. Desarrollar y promocionar a Mendoza como plaza de servicios para industrias culturales.

Realizar eventos de promoción 2008 - 2011

Proyectar el Centro de Gestión. 2007

Asistir al centro para su confor-mación. 2008

III.3.2. Constituir un Centro de Ges-tión de Industrias Culturales como sitio de referencia para el sector en la provincia y como herra-mienta de proyección al mundo. Disponer de Centros de Gestión

autónomos y autosustentables. 2009 - 2011

Creación de líneas de crédito. 2008 - 2011 III.3.3. Generar herramientas fi-nancieras que propicien la atrac-ción de inversiones. Complementación con otras

herramientas financieras 2008 - 2011

III.4. Promover el ingreso al comercio internacional de bienes y servicios de las pymes dedicadas a las Industrias Culturales de Mendoza.

Realizar capacitación en co-mercio exterior. 2007 - 2009

III.4.1. Brindar a los empresarios elementos que ayuden a su ges-tión de internacionalización. Implementar asistencias técni-

cas. 2008 - 2010

Analizar convenios internacio-nales. 2007 - 2008

III.4.2. Gestionar el ingreso de py-mes de Industrias Culturales a mercados internacionales en el marco de Convenios Internacio-nales.

Realizar las gestiones apropia-das para implementar accio-nes en el marco de tales con-venios.

2008 - 2010

44

EJE IV: MARCO NORMATIVO

OBJETIVO:

Disponer de un marco normativo que dé sustento legal a las actividades vinculadas a las Industrias Culturales y favorezca su desarrollo.

Estrategia IV.1. Analizar las normativas vigentes, en proyecto y por formular para dar sustento legal al desarrollo de la actividad.

Acciones

Acción IV.1.1. Relevar la normativa vigente, en proyecto y por formular en la provincia y a nivel nacional vinculada a las industrias culturales.

Es indispensable conocer la normativa, aunque se encuentre en distintas etapas, de forma tal de constituir una base de análisis.

Se propone realizar un relevamiento de la normativa existente, de la que se encuentra en proceso de aprobación y de la que se considera conve-niente para sustentar, promover y desarrollar las actividades de las industrias culturales.

Acción IV.1.2. Priorizar y analizar la normativa relevada.

Se prevé el desarrollo de un trabajo de análisis conjunto con los referen-tes de los subsectores e instituciones, con el objeto de analizar y promover la promulgación de leyes y la aplicación de normativas necesarias para susten-tar, promocionar y desarrollar las actividades de las industrias culturales.

Estrategia IV.2.Gestionar la promulgación de leyes que promuevan las activi-dades del Sector.

Acciones

Acción IV.2.1.Promover la sanción de la Ley de Planes Estratégicos.

Se ha presentado ante las autoridades legislativas un Anteproyecto de Ley Planes Estratégicos Sectoriales. En distintos sectores vinculados a las activi-dades agrícolas, industriales y de servicios se ha realizado un proceso de plani-ficación estratégica en el cual sector público y sector privado han participado activamente en la proyección de la Mendoza de los próximos años.

Es necesario institucionalizar la visión de cada uno de estos planes estra-

45

tégicos a fin de dotar a los sectores de un órgano de gobierno y de recursos, de manera que aseguren la sustentabilidad de los planes a mediano y largo plazo.

El sector de Industrias Culturales ha transitado también este proceso, siendo el presente documento su plan estratégico. Por lo cual, se tiene por ob-jetivo promover junto a los otros sectores la sanción de esta ley.

Acción IV.2.2. Intensificar junto a los otros sectores productivos el pedido a las autoridades del Poder Legislativo provincial la sanción de la Ley de Compre Mendocino.

En distintos sectores industriales se ha presentado la necesidad de pro-moción de esta ley, con el fin de generar posibilidades de negocio a las em-presas locales.

Las Industrias Culturales no escapan a esta situación. Por ejemplo, en el Subsector Editorial es necesario la fijación de ciertas normas para favorecer a las empresas mendocinas en licitaciones en la edición e impresión de libros.

Acción IV.2.3. Gestionar la promulgación de normativas vinculadas a las Indus-trias Culturales.

A partir del trabajo de análisis de esta normativa, se pretende apoyar las iniciativas en el marco legal que favorezcan el desarrollo del sector.

Tal es el caso, de un Proyecto de Ley a nivel nacional que tiene por obje-to incentivar la participación privada en la financiación de proyectos y activi-dades artísticas y culturales que promueva la difusión, investigación, produc-ción, edición, desarrollo y ejecución, capacitación y promoción vinculadas con distintas áreas en las que se encuentran las Industrias Culturales.

Este proyecto prevé que quienes realicen las donaciones, podrán imputar a cuenta del pago del mencionado tributo un porcentaje del valor de los aportes en dinero o en especie que hayan destinado a patrocinios.

Por lo cual, se pretende desde el marco del Plan Estratégico contribuir a este proyecto con los aportes que se consideren convenientes y apoyar la promulgación de la Ley.

46

Estrategia IV.3. Promover el consumo legal de productos de Industrias Cultura-les.

Acciones

Acción IV.3.1. Elevar a las autoridades que correspondan pedidos de acciones contra la piratería.

La piratería, el intercambio de archivos P2P y la copia privada se han convertido en grandes amenazas mundiales. La aparición de Internet y sus infi-nitas posibilidades y el desarrollo de nuevas tecnologías para la difusión de las nuevas producciones musicales han sumido al sector en una verdadera crisis de reconversión, retándolo a adaptarse y a redefinir la cadena de valor del producto discográfico.

Los límites al crecimiento del mercado de música están impuestos por los altos niveles de piratería registrados en el país - 60% del mercado musical es pirata -, y por el uso masivo de los programas de intercambio de archivos que permiten la descarga desde Internet de canciones sin autorización de los titu-lares de derechos.

Se propone trabajar en forma conjunta con los actores del sector en pe-didos formales a las autoridades de acciones en contra de la piratería.

Acción IV.3.2. Realizar programas de difusión en contra de la piratería.

Es necesario formar al público en el respeto a las obras culturales, a los autores y a su derecho de propiedad intelectual, incluyendo la sensibilización de los efectos producidos por las copias caseras o domésticas.

A través de esta iniciativa se pretende articular con distintas organizacio-nes, como el Ministerio de Turismo y Cultura, CAPIF, acciones de difusión en contra de la piratería de distintos productos de las Industrias Culturales (libros, discos, videos).

Las mismas se adaptarían a los destinatarios, como pueden ser alumnos de distintos niveles educativos, en donde se promueva la reflexión sobre el va-lor de la creación artística y la propiedad intelectual.

47

Tabla Nº 4: Resumen de Estrategias y Acciones del Eje 4- Marco Normativo

Acción Meta Año

IV.1. Analizar las normativas vigentes, en proyecto y por formular para dar sustento legal al desarrollo de la actividad.

IV.1.1. Relevar la normativa vigente, en proyecto y por formular en la provincia y a nivel nacional vincu-lada a las industrias culturales.

Conformar la base de datos de datos de normativa y su estado.

2007 -2008

IV.1.2. Priorizar y analizar la normati-va relevada. Constituir Comité de análisis. 2008

IV.2. Gestionar la promulgación de leyes que promuevan las actividades del Sector

IV.2.1. Promover la sanción de la Ley de Planes Estratégicos.

Incluir el Plan Estratégico de Industrias Culturales en el Pro-yecto de Ley.

2007

IV.2.2. Intensificar junto a los otros sectores productivos el pedido a las autoridades del Poder Legislativo provincial la sanción de la Ley de Compre Mendocino.

Sanción de la Ley de Compre Mendocino. 2007 - 2008

IV.2.3. Gestionar la promulgación de normativas vinculadas a las In-dustrias Culturales.

Promulgación de normativas vinculadas a las Industrias Culturales.

2008 - 2011

IV.3. Promover el consumo legal de productos de Industrias Culturales

IV.3.1. Elevar a las autoridades que correspondan pedidos de acciones contra la piratería

Pedidos de acciones co-ntra la piratería

2008

Campaña de difusión en co-ntra de la piratería en distin-tos niveles educativos.

2008 - 2011

IV.3.2. Realizar programa de difusión en contra de la piratería

Campaña de difusión masiva a través de medios de co-municación.

2008 - 2011

48

El alcance de las metas y objetivos propuestos en el Plan Estratégico del Sector de Industrias Culturales depende de los propios actores del sector...

... los invitamos a trabajar juntos para constituir un

Polo de Industrias Culturales en la Provincia de Men-doza.