autoridades · 2020. 9. 23. · 1. trabajar la guía de preguntas: ver video, organizar y realizar...

36

Upload: others

Post on 25-Jan-2021

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 1

  • 2

    AUTORIDADES

    Danilo MedinaPresidente de la República Dominicana

    Margarita Cedeño de FernándezVicepresidenta de la República Dominicana Domingo ContrerasDirector General de Programas Especiales de la Presidencia Jorge Luis BisonóDirector Ejecutivo Dominicana Limpia Horacio MedranoDirector Plan Nacional de Alfabetización Quisqueya Aprende Contigo

    CRÉDITOS

    Realizado por:Equipo Técnico de Dominicana LimpiaCervecería Nacional Dominicana

    Autor:Nicolás Guevara Diseño y Diagramación:Victor SiladiEdycel Morel

    Santo Domingo, República Dominicana2018

  • 3

    PRESENTACIÓN

    Pasar de una práctica de economía lineal en el manejo de la basura, representado en el concepto de usar y tirar o de la cuna a

    la tumba, representa una oportunidad educativa o de cambio cultural.

    Esos cambios lo hemos experimentado en diversos tiempos y tareas de la vida ordinaria, pasamos de lavar a manos a la lavadora,

    pasamos del disco de pasta al CD y esta música a la digital que nos parece natural.

    Ahora se requiere que pasemos a una economía circular en la que valoricemos los residuos sólidos, en que logremos pasar del

    caos de la basura a la industria de los residuos sólidos, en el que implica que estos materiales generen diversos usos en diversos

    momentos, reusándolos, rediseñándolos y reciclándolos.

    Se requiere que se separe la basura en orgánica e inorgánica, se requiere que la depositemos en el zafacón en cualquier

    circunstancia o lugar.

    Que la limpieza se constituya en un sello de distinción, en un compromiso de que gomas, botellas, envases plásticos, materia

    orgánica, sean parte de diversas etapas de manejo, en los puntos limpios, en los centros de acopio y en la fábrica. Así se facilita

    que estos materiales puedan ser reciclados, transformados o usados como material energético. Ese es parte del reto para pasar al

    concepto de la cuna a la cuna de la economía circular.

    Un país que su principal actividad económica es el TURISMO, tiene que sumarle a la belleza del paisaje a la Alegría de su música,

    a sus playas, al sabor de su gastronomía, el sello de SER Dominicana Limpia.

    Lic. Domingo Contreras

    Director General de Programas Especiales de la Presidencia, DIGEPEP

  • 4

  • 5

    Es el Plan de Manejo Integral de los Residuos Sólidos a nivel nacional, basado en la

    recolección, manejo y destino final de los mismos. Entre sus principales objetivos está

    el de convertir los residuos en desechos útiles y valiosos mediante la separación de los

    mismos desde su origen (en los hogares, empresas e instituciones) para facilitar el proceso

    de reciclado. Llevar los desechos a rellenos sanitarios adecuados para su disposición

    final que no afecten al medio ambiente. Evitar producir residuos innecesarios y reducir

    la cantidad de desechos a través de la educación ciudadana y así crear consciencia

    sobre los peligros para el medio ambiente y la salud de la población.

    ¡Dominicana Limpia es responsabilidad de todos!

  • 6

    Fotografía: Victor Siladi

  • 7

    PRIMERA PARTE

    ¿En qué se fundamentan los materiales?

  • 8

    Los materiales elaborados en el marco de Dominicana Limpia parten de tres fuentes fundamentales que le proporcionan el sentido y la pertinencia hoy en la República Dominicana.

    Sustento de carácter normativo

    En nuestro país hemos tenido avances significativos en las últimas dos décadas respecto a la reforma y modernización del Estado. Uno de esos avances es el relativo al marco jurídico que, para el caso que nos ocupa, los siguientes instrumentos jurídico proporcional el horizonte del proceso educativo relativo a la gestión de los residuos sólidos. Los principales referentes son:

    • La Constitución de la República.• Ley 1-12 que establece la Estrategia Nacional de Desarrollo.• La Ley del Distrito Nacional y los Municipios, No. 176-07.• Ley 120 – 99 que prohíbe tirar desperdicios sólidos en la vía pública.• Los Objetivos de Desarrollo Sostenibles, 2015-2030.

    En estos documentos se pueden consultar temas relativos a los derechos de los ciudadanos, las funciones de los ayuntamientos, al medio ambiente y las metas que del país sobre este último tema.

  • 9

    Sustento de carácter educativo

    En la formulación de los distintos materiales educativos, hemos hecho un esfuerzo en incorporar enfoques y aportes técnico-pedagógicos presentes en los siguientes documentos:

    • Los diseños curriculares del MINERD basados en competencias, entendidas estas como “la capacidad para actuar de manera autónoma en contextos y situaciones diversas, movilizando de manera integrada conceptos, procedimientos, actitudes y valores”.

    • Competencia Ambiental y de la Salud, establecida en el Diseño curricular del Ministerio de Educación, MINERD.

    • Base de la Revisión y Actualización Curricular, elaborado por el Ministerio de Educación, MINERD.• Propuestas formuladas por el Equipo Técnico de Dominicana Limpia compartidas en diversas

    presentaciones PP.• Guía de Educación Ambiental, Sobre Residuos Sólidos, publicada por el Ayuntamiento del Distrito

    Nacional y el Ministerio de Educación en el año 2007. • Rotafolio publicado por el Ministerio de Educación en el marco del plan nacional de alfabetización

    Quisqueya Aprende Contigo.• Educación ambiental, residuos y reciclaje, material publicado por la Consejería de Medio Ambiente

    y Ordenación del Territorio de la Junta de Andalucía, et. al.

  • 10

    Sustento de carácter crítico-metodológico

    En la elaboración de los materiales educativos de Dominicana Limpia se ha tratado de seguir las siguientes perspectivas:

    • Una mirada integral, amplia, del problema de los residuos en las diferentes comunidades.• Partir de lo concreto, de la realidad del entorno de las personas.• Aplicar una estrategia: Socialización de información - Reflexión crítica - Acción, como procedimiento formativo.• Perspectiva investigativa: el autodescubrimiento como base para informarse, reflexionar y tomar posición personal y grupal, sobre la problemática abordada. • Actitud ética, crítica y propositiva, como base de la innovación y acción transformadora en la vida.• Valores del ser humano universal, asumidos en la cotidianidad personal y de las organizaciones.

  • 11

    Ejes transversales

    En el desarrollo del proceso de educación en gestión de los residuos sólidos, consideramos clave la vinculación del contenido tratado con los siguientes ejes transversales, de manera que permita un proceso de formación para un cambio en la práctica desde una perspectiva más integral. Dichos ejes deben tenerse presentes en todo momento.

    1. Educación y salud2. Contexto social y cultural 3. Participación y corresponsabilidad ciudadana4. Creatividad y desarrollo del talento5. Valores como base de actitudes ética, crítica y

    propositiva

  • 12

    SEGUNDA PARTE

    El tratamiento de los temas

  • 13

    TEMA 1:

    ¿Qué son los residuos sólidos?

    Conversamos:

    • ¿A qué se llama residuos sólidos?• ¿Qué hacemos con ellos?• ¿De qué manera nos pueden afectar o beneficiar?

  • 14

    Los residuos sólidos urbanos son aquellos generados en las viviendas, resultantes de las actividades domésticas, de los productos que consumen y de sus envases, empaques o embalajes; los residuos con características similares a los generados en los domicilios, que provienen de cualquier otra actividad dentro de establecimientos o en la vía pública; y los que resultan de la limpieza de las vías y lugares públicos, entre otros.

    Competencias para desarrollar

    • Identifica los distintos tipos de residuos y los problemas que pueden ocasionar a su salud y a su entorno natural y social.

    Sugerencias metodológicas

    1. En pareja leer y comentar la frase: “La naturaleza sostiene la vida universal de todos los seres”.

    2. El facilitador introduce el tema de los residuos sólidos, comenta la definición que aparece en Pág. 7, presenta ejemplos y su clasificación.

    3. Individualmente clasifican en orgánicos e inorgánicos, Pág. 11

    4. Facilitador comenta el cuadro de la biodegradación de los residuos.

    5. Formar dos grupos y trabajar la guía de preguntas.

    6. Plenaria de socialización y reflexión.

    7. El facilitador motiva a que se repase el material en la casa.

    ¿Es posible generar menos residuos sólidos?¿Podemos aprovechar mejor estos residuos? ¿De qué manera?

  • 15

    TEMA 2:

    ¿Qué pasa en mi comunidad?

    Conversamos:

    • ¿Cómo ha cambiado nuestro entorno natural?

    • ¿A qué se debe este cambio?• ¿Quiénes tienen responsabilidades en lo que pasa?

  • 16

    En la República Dominicana hay más de 350 vertederos, muchos en lugares inapropiados, por lo que se han convertido en un grave problema para la salud de la población, pues contaminan las aguas, el entorno habitable y hasta el desarrollo del turismo, principal fuente de ingreso de divisas en el país.

    Competencias para desarrollar

    • Identifica conductas humanas que generan consecuencias negativas para la salud y el medio ambiente.• Reconoce los peligros de un entorno contaminado.• Valora la importancia de un entorno saludable.

    Sugerencias metodológicas

    1. En pareja leer y comentar la frase: “Si sirve a la naturaleza ella te servirá a ti”.

    2. El facilitador comenta los problemas que pueden ocasionar los residuos sólidos.

    3. Escuchar la canción “Se me va” y comentarla.

    4. El facilitador lee el artículo 67 de la constitución y se comenta en plenaria.

    5. Formar dos grupos y trabajar la guía de preguntas.

    ¿Qué podemos hacer para cambiar esta situación?

  • 17

    TEMA 3:

    El manejo de los residuos sólidos

    Conversamos:

    • ¿En cuáles lugares se generan residuos sólidos?

    • ¿Has visitado el vertedero del municipio? ¿Por qué?

    • ¿Sabes lo que es un Punto Limpio?

  • 18

    Competencias para desarrollar

    • Identifica y rechaza conductas humanas que generan consecuencias negativas para la salud y el medio ambiente. • Se compromete con el adecuado manejo de los residuos sólidos en su hogar y en la comunidad. • Actúa siguiendo las pautas de separación en la fuente.• Da seguimiento al desempeño del ayuntamiento en materia de residuos.

    Sugerencias metodológicas

    El desarrollo del tema Manejo de los residuos sólidos necesita por lo menos tres sesiones, pues implica que los participantes hagan actividades en la comunidad y luego las valoren como parte del aprendizaje.

    Sesión 1:

    1. La persona facilitadora introduce el tema.2. Lee las responsabilidades de los ayuntamientos establecidas en la ley y se comenta en plenaria.3. En grupo se lee lo que es un Punto Limpio y se plantean cómo organizar uno o varios en la comunidad.4. Plenaria y acuerdos de acción para mejorar o crear un Punto Limpio.

    Sesión 2:

    1. Trabajar la guía de preguntas: ver video, organizar y realizar visitas a algunas industrias y al vertedero del municipio, para observar el manejo de residuos sólidos.

    Sesión 3:

    1. Reflexionar sobre las experiencias de las visitas: qué les llamó la atención, qué hay que mejorar y qué podemos hacer ante la situación.2. El facilitador explica qué es el SISMAP y propicia un diálogo sobre la necesidad de dar seguimiento al ayuntamiento sobre los residuos.

    ¿Cómo podemos dar seguimiento al ayuntamiento?¿Qué hemos aprendido?

  • 19

    TEMA 4:

    ¿Qué podemos hacer para mejorar?

    Conversamos:

    • ¿Consideras que los residuos sólidos pueden aprovecharse? ¿Cómo?

    • ¿Has oído hablar de Reducir, Reusar y Reciclar residuos sólidos?

    • ¿Participas de alguna organización en tu comunidad? ¿Por qué?

  • 20

    ¿Cómo reducir el consumo y generar menos residuos sólidos?

    Competencias para desarrollar

    • Evalúa las ventajas y desventajas de diversos estilos de vida.

    • Practica hábitos de uso racional de consumo.

    • Incorpora hábitos de reducir y reutilizar los residuos sólidos.

    • Desarrolla iniciativas en la familia y la comunidad sobre una mejor gestión de los residuos sólidos.

    Sugerencias metodológicas

    Sesión 1:

    1. Hacer un cuchicheo sobre la frase: “Cambiamos de conducta o cambiamos de planeta”.

    2. El facilitador introduce el tema de las 3R.

    3. Leer y comentar sugerencias de la Pág. 33.

    4. Formar dos grupos y trabajar la guía de preguntas.

    Sesión 2:

    1. Después de haber organizado y desarrollado campaña en el vecindario para separar residuos, realizar una evaluación

    del proceso.

    2. El grupo programa nuevas acciones hacia la comunidad que promuevan la separación en la fuente.

  • 21

    TEMA 5:

    Trabajamos en la comunidad

    Conversamos:

    • ¿De qué manera podemos mantener limpia la comunidad?

    • ¿Es posible crear una o varias pequeñas empresas a partir de los residuos sólido? ¿Cuáles?

  • 22

    En la mejora de nuestra comunidadtodos tenemos responsabilidades.

    Competencias para desarrollar

    • Desarrolla de manera individual y colectiva iniciativas de mejora de su entorno natural y social.

    • Promueve iniciativas comunitarias de pequeñas industrias a partir de los residuos sólidos.

    • Desarrolla su creatividad artística y de emprendimiento a partir de la valorización de los residuos sólidos.

    Sugerencias metodológicas

    Sesión 1:

    1. En pareja leer y comentar la frase: “La única forma, si vamos a mejorar la calidad del medio ambiente, es involucrar

    a todo el mundo”.

    2. Discutir qué tipo de proyectos pueden desarrollar: Punto Limpio, Punto de Flores, Compostaje, industria de los residuos,

    otros. Pensar en lo que se necesita, cómo se organizarán y lo conseguirán.

    Sesiones 2 y 3:

    1. Seguimiento al desarrollo del proyecto.

    2. Seguimiento a la práctica de separación en la fuente.

    3. En grupo identificar todo lo que han aprendido en este proceso.

  • 23

    TERCERA PARTE

    Lineamientos metodológicos

  • 24

    Como apoyo al proceso educativo en la comunidad, a continuación, te presentamos algunas pautas como sugerencias generales que te pueden ayudar para el involucramiento de las personas en el desarrollo de una nueva cultura en el manejo de los residuos sólidos urbanos.

    • Reúne 10 o 12 de personas en el cada vecindario para trabajar la Guía educativa y desarrollar procesos de formación más efectivos en la comunidad. Con ellas realiza las sesiones necesarias hasta concluir el estudio del material y las acciones que del mismo se desprenden.

    • Orienta y acompaña a los participantes en un cambio de hábitos respecto al consumo de productos y tratamiento de los residuos sólidos. Es decir, en un cambio cultural que impacte toda la comunidad.

  • 25

    • Da seguimiento a las personas participantes en el proceso y a sus familias, realizando visitas a las casas, para reforzar su involucramiento en el proceso y motivarles para que separen los residuos sólidos que se generan en el hogar.

    • Establece relación con las organizaciones sociales y religiosas de la localidad y gestiona participar en sus reuniones, para sensibilizar y trabajar los contenidos de la Guía educativa sobre los residuos sólidos.

    • Da seguimiento a los procesos que se desarrollan en los centros educativos de la comunidad, en el marco de Dominicana Limpia. Coordina con la Asociación de Padres, Madres y Estudiantes (APMAE) y la dirección de los referidos centros.

  • 26

    • Utiliza el Rotafolio como herramienta de apoyo para la reflexión en los grupos. Las preguntas iniciales contenidas en él sirven para recoger los conocimientos previos y motivar la participación de los participantes, luego hay sugerencias de actividades para cada tema.

    • Siempre parte de lo que la gente sabe y a partir de ahí generar un breve diagnóstico, en el caso de la escuela aplica la ficha del diagnóstico; en el caso de la comunidad, realiza una sesión grupal para identificar cómo se manejan los residuos sólidos en la casa y en la comunidad general.

  • 27

    • Genera el aprendizaje de conceptos desde la práctica, colocando ejemplos y que los participantes los apliquen, haciendo ejercicio de clasificación de residuos (orgánicos e inorgánicos). Apóyate en el glosario que aparece al final de la Guía.

    • La sesión Conversamos que aparece cada Unidad de la Guía contiene preguntas que te sirven de pautas para generar diálogo y reflexión. Estas preguntas solo son pautas, tú puedes introducir otras, según consideres necesario para los fines del proceso.

  • 28

    • Relaciona lo local y lo global. Conviene establecer la relación entre la realidad de la comunidad local y la global del país y del planeta, en la medida de lo posible. Para ello, puedes aprovechar recursos como: información sobre los residuos sólidos en el país, películas, documentales, docu-mentos internacionales sobre los ODS, el cambio climático, entre otros.

    • Organiza visitas guiadas a vertederos, industrias, ríos, estación de transferencias, pues resultan de mucho provecho para tener información que permita reflexionar sobre el trasporte y la disposición final de los residuos sólidos y su impacto en la vida de la comunidad y el medio ambiente.

  • 29

    • Promueve la sensibilización y el desarrollo de valores sobre la protección del medio ambiente y un entorno saludable. Cada Guía contiene frases de personajes relevantes, las cuales pueden ser aprovechadas en sí misma para sensibilizar y promover valores.

    • Puedes utilizar otros recursos como canciones que puedes tener en tu “teléfono inteligente”: Se me va, de Manuel Jiménez; Dónde Jugarán los niños, de Maná; Latinoamérica, de Calle 13;

    • Propicia que los participantes conozcan y reflexionen sobre las diferentes responsabilidades en el manejo de los residuos sólidos, según ámbitos: escuela, familia, ayuntamiento, empresas privadas, Gobierno Central, hasta las del propio individuo. Promueve valores cívicos de corresponsabilidad, ante los problemas de interés común como éste.

  • 30

    • Impulsa el desarrollo de la creatividad, sobre todo la artística, por ejemplo: crear canciones, décimas, reutilizar un residuo en algo no previsto, producir arte con materiales desechados, entre otras iniciativas.

    • Promueve la responsabilidad individual, colectiva e institucional para reducir el consumo de productos que generan residuos como el plástico, por ejemplo. Además, anima a las personas a que separen los residuos: orgánicos e inorgánicos, pues esto facilita que puedan ser aprovechados y reciclados.

  • 31

    • Propicia el desarrollo de proyectos sencillos y prácticos, en la comunidad y en la escuela, de manera colectiva, como los que aparecen en la Unidad 5 de cada Guía y otros que puedan surgir, sobre todo, vinculados a la industria de los residuos sólidos.

    • Da seguimiento al cambio en la práctica de manera permanente. En cada Unidad de las Guías hay que dar seguimiento a las acciones que se desprenden de la misma, para impulsar cambios de actitudes y prácticas en los participantes. De manera que mejoren los hábitos de consumo y el tratamiento de los residuos sólidos en la escuela, la casa y toda la comunidad. En el caso de la escuela, pedir reportes de avances a los estudiantes; en la comunidad organizar reuniones, hacer visitas casa por casa, entre otras acciones.

  • 32

    LECTURA SÓLO PARA EL FACILITADOR

    Concepción Metodológica, Métodos,Técnicas y Procedimientos

    Oscar Jara Holliday

    En el trabajo social, educativo o de promoción, muchas veces

    tenemos claro qué queremos hacer, cuáles son las necesidades

    y motivaciones que justifican hacerlo e incluso los objetivos de

    nuestras acciones. Lo que frecuentemente nos causa mayor

    dificultad es definir cómo lo vamos a realizar: cómo alcanzar

    mejor nuestros objetivos; cómo lograr trabajar adecuadamente

    un determinado tema o un conjunto de ellos con un grupo

    específico de personas; cómo definir las etapas de un programa

    de trabajo de mediano o de largo plazo; cómo articular los

    contenidos de un programa dirigido a muchas personas, con

    las necesidades y los ritmos individuales, etc.

    Estas y otras preocupaciones metodológicas, lamentablemente

    pretenden ser respondidas, en muchos casos, sólo con la

    búsqueda de herramientas específicas: Usando técnicas que

    hagan más eficaces o más dinámicas las actividades formativas,

    de promoción o de divulgación. Pero estos retos metodológicos

    no pueden ser enfrentados sólo con técnicas, es decir que

    por ejemplo se utilicen audiovisuales o dinámicas de grupo, o

    gráficos y sociodramas en lugar de conferencias.

    Concepción metodológica

    Los desafíos metodológicos, aunque impliquen la búsqueda de

    herramientas técnicas, por supuesto deben ser asumidos con la

    definición de criterios y principios metodológicos que permitan

    estructurar toda una “estrategia” de trabajo: planificar, diseñar,

    ejecutar, evaluar y sistematizar procesos ordenados y coherentes,

    que tengan una secuencia lógica acumulativa y que den por

    resultado una transformación cualitativa de la situación de la

    cual se partió.

    Esta afirmación implica romper radicalmente con la tendencia

    a identificar lo metodológico con las técnicas, es decir, a tratar

    lo metodológico como un problema instrumental.

  • 33

    Las preguntas metodológicas que se hacen desde un

    programa educativo tienen que ver con la necesidad de una

    visión integradora que oriente y conduzca la globalidad de los

    procesos de formación. Lo metodológico tiene que ver con los

    criterios y principios que le dan unidad y coherencia estratégica

    a todos los elementos que intervienen en un proceso, a todos

    los momentos específicos que se desenvuelven a lo largo de él

    y a todos los pasos o acciones que uno impulsa.

    En los procesos de educación popular, por ejemplo, se busca

    contribuir al conocimiento y a la transformación de la realidad

    por parte de los sectores populares.

    Se busca que ellos puedan fortalecer su capacidad para ela-

    borar y producir conocimientos, apropiándose de manera or-

    denada, sistemática y progresiva deconocimientos científicos,

    así como de la manera científica de producir conocimientos.

    De esta manera, se busca fortalecer la capacidad de transfor-

    mar la realidad.

    De acuerdo a esto, las más importantes cuestiones metodológicas

    están referidas, pues, a aspectos que cruzan todo el sentido y

    orientación de los programas y los proyectos de trabajo popular:

    ¿Cómo podemos articular el conocimiento común y cotidiano

    con el conocimiento científico? ¿Cómo vincular lo particular de

    nuestra realidad inmediata y personal con la realidad global?

    ¿Cómo articular la práctica con la teoría?

    La “metodología”, por tanto, no puede reducirse a una técnica,

    ni a un conjunto agrupado de técnicas. (La definición de fondo

    de cómo estructurar un programa para adolescentes sobre

    temas claves para su salud, no se resuelve con producir un buen

    programa en video y lograr difundirlo, ni tampoco con diseñar un

    “paquete técnico” de afiches, cassettes, textos y calcomanías.

    Es mucho más que eso).

    La definición metodológica significa estructurar con un sentido

    estratégico toda la lógica del proceso que se quiere impulsar: orientar

    y dar unidad a todos los factores que intervienen: los participantes

    y sus características personales y grupales, sus necesidades, sus

    intereses, el contexto en el que viven, sus conocimientos sobre el

    tema, los objetivos que nos proponemos alcanzar, las etapas que

    hay que desarrollar para lograrlos, la secuencia temática que

    hay que seguir, las técnicas y procedimientos que vamos a utilizar

    en los distintos momentos, las tareas de aplicación práctica que

    vamos a proponer y evaluar...).

  • 34

    Por todo lo señalado anteriormente, y para evitar confusiones

    en el uso de los términos, pensamos que es preferible hablar

    de Concepción Metodológica, para subrayar así el sentido

    profundo y estratégico con el que deben ser orientados y

    estructurados los programas y proyectos de educación popular

    y de promoción social, es decir, los criterios y principios con los

    que deben impulsarse.

    Métodos

    Sustentados en una concepción metodológica de esta

    naturaleza, pueden existir muy diversos métodos, es decir,

    diferentes formas o maneras de organizar los procesos

    específicos de trabajo popular, en función de situaciones

    concretas y objetivos particulares a lograr.

    Así, puede haber métodos para divulgar, para educar, para

    discutir, para investigar, evaluar, planificar o sistematizar. Todos

    deberán responder a una concepción metodológica y ser

    coherentes con ella, pero cada uno responderá de manera

    específica al tipo de proceso que se quiere impulsar. Un taller,

    un seminario, un curso; un proceso de diagnóstico comunitario;

    una secuencia organizada de pasos para elaborar un plan o

    para evaluar sus resultados, serán métodos de trabajo.

    Técnicas

    A la luz de los criterios y principios metodológicos generales, y

    en función de cada método particular, se ubican ahora sí las

    Técnicas como aquellos instrumentos y herramientas concretas

    que permitirán hacer viable cada paso del proceso.

    Nos referimos a esa gran diversidad de recursos que se pueden

    utilizar para tratar un tema, motivar una discusión, arribar a

    conclusiones luego de un debate, comunicar el resultado de una

    discusión o investigación, recoger determinada información, etc.

    Una dinámica grupal, un sociodrama, la proyección de un

    audiovisual, una entrevista colectiva, una mesa redonda, una

    conferencia o el uso de un rotafolio con láminas ilustrativas, son

    ejemplos de las múltiples Técnicas que podemos y debemos

    utilizar en el trabajo educativo y de promoción.

    Procedimientos

    Dentro de este marco de referencia que proponemos, es

    importante precisar que las técnicas pueden ser utilizadas de

    formas muy diferentes dependiendo de las características de

    cada grupo de participantes (número, dominio de la temática,

    etc.), el espacio o ambiente físico en el que se trabaja y, por

  • 35

    supuesto, del objetivo específico para el que

    se va a utilizar cada técnica en particular.

    Así, por ejemplo, motivar al grupo con una

    pregunta clave antes de proyectar un

    audiovisual, hacer luego la proyección y

    posteriormente dividir al grupo en pequeñas

    comisiones para responder a esa pregunta

    y anotarla en carteles para, a partir de ellos,

    conducir una discusión, es uno entre muchos

    procedimientos posibles para el uso de una

    técnica audiovisual.

    ____________________________________________

    Fragmento tomado de Oscar Jara Holliday:

    La Concepción Metodológica Dialéctica, los

    Métodos y las Técnicas Participativas en la

    Educación Popular. CEP Centro de Estudios

    y Publicaciones Alforja. www.alforja.or.cr/

    centros/cep, San José, Costa Rica.