augé 11

Upload: axel-ibanez

Post on 02-Mar-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/26/2019 Aug 11

    1/4

    Aug, Marc (1998) LAS FORMAS DEL OLVIDO, Barcelona !e"#$a%

    Argu&en'o cen'ral:

    #*'e$#$

    La memoria necesita del olvido: hay que olvidar el pasado reciente para recobrar

    el pasado remoto (Aug, 1998:9)

    De$arrollo "el argu&en'o

    !e e"pone la importancia del olvido y como moldea los recuerdos para pasar a

    e#empli$icarlo en los relatos de la vida personal y como puede causar e$ectos en el

    antrop%logo y etn%logo &omo ultimas ideas plantea las $iguras del olvido y como

    se puede re$le#ar en la literatura, en especial en el conde de 'ontecristo

    +on'e'o

    s un te"to publicado en 1998 en arcelona, spa*a, pero su edici%n original es

    de +aris, rancia en el mismo a*o

    -r#nc#ale$ a.#r&ac#one$ "el au'or

    La memoria y el olvido

    La memoria y el olvido son dos palabras que no se pueden entender separadas,

    no se puede concebir una sin la otra, como muerte y vida !e puede e#empli$icar

    tal uni%n en el vud-, donde los dioses se aparecen ante el olvido y se encarnan en

    una persona (antepasado.pariente), es decir, un recuerdo reencarna, es una

    relaci%n entre olvido y recuerdo, una relaci%n muerte y vida (Aug, 1998:/1.//)

    Los recuerdos son como un traba#o de #ardiner0a donde se corta lo innecesario

    para desarrollar el #ard0n, no se recuerda todo, se selecciona para dar un

    desarrollo (Aug, 1998: /) Los recuerdos son moldeados por el olvido, como el

    mar moldea los contornos de la orilla (Aug, 1998: /2)

    La vida como relato

  • 7/26/2019 Aug 11

    2/4

    l relato es una evidencia de la vida de un in$ormante, se retoma el recuerdo de

    una persona para darle vida en un relato l antrop%logo se inserta en una $icci%n

    que no es propia, pero al estudiarla puede caer en la apropiaci%n de la otra $icci%n,

    hace de esa $icci%n su $icci%n, como un $an3tico del $utbol, el #uego y los #ugadores

    no son l, pero se inserta en el #uego y ve las derrotas y vitorias como de l

    mismo n un relato que pone en #uego simult3neamente una historia individual y

    re$erencias colectivas, el relato es de individual pero a la ve4 es colectivo l

    observador siente propio el relato de su in$ormante, en la etnogra$0a participante

    se hace a-n m3s evidente l hecho de registrar relatos de otros, de 5participar6

    en sus 5$icciones6, no de#a de tener, como puede suponerse, consecuencias en la

    vida del observador, en sus propias 5$icciones6 (Aug, 1998: .7)

    tro $actor a e"poner es el mito la historia individual reaparece en el mito Los

    cultos se adaptan e$ectivamente al presente, a las circunstancias y a las

    e"igencias de la actualidad Al mismo tiempo, se re$ieren tambin m3s o menos

    n0tidamente a un pasado remoto, a unos or0genes, mediante la evocaci%n de

    ciertas $iguras m0ticas relacionadas con el bosque, el agua, el cielo, la tierra La

    proyecci%n del mito tiene lugar entonces a travs del culto y ste se reduce cada

    ve4 m3s a relatos re$eridos a lo cotidiano (Aug, 1998: 72.;etorno: tiene el prop%sito es recuperar el pasado olvidando el presente, como en

    ?$rica y Amrica donde los que son pose0dos por ancestros dan un mensa#e pero

    al terminar el ritual olvidan el estado de trance en que el estuvieron inmersos

    !uspenso: l suspenso equivale a una esteti4aci%n del instante presente que

    -nicamente puede e"presarse en $uturo per$ecto @na persona que #uega o $inge

    ser otro para olvidar quien eso o quien $ue para pretender que ser3 otro

  • 7/26/2019 Aug 11

    3/4

    >ecomien4o o comien4o: es recuperar el $uturo olvidando el pasado l $uturo que

    se recupera no tiene $orma, solo se insin-a en el presente, se borra el pasado

    para dar un comien4o s muy com-n en los rituales de iniciaci%n

    odos los planteamientos rituales demuestran que la identidad individual seconstruye al mismo tiempo que la relaci%n con los dem3s y a travs de esta

    relaci%n, es una relaci%n social, el tiempo se gestiona entre dos (Aug, 1998: ;7.

    2)

    n el te"to se e#empli$ica tal relaci%n en la novena de Bumas 5l conde de

    'ontecristo6 donde el retorno del olvido es uno de los temas centrales de la

    historia 'ontecristo es olvidado y l aprovecha ese conte"to para $raguar su

    vengan4a retorna para crear un nuevo $uturo inmerso en el presente olvidando elpasado Los relatos literarios, musicales o $ilmogr3$icos tienen la capacidad de

    encarnar las $iguras del olvido (Aug, 1998: 8.88)

    -r#nc#ale$ conclu$#one$ "el au'or

    l olvido cumple una $unci%n como en los que han sido v0ctimas del horror, las

    dem3s personas que no lo vivieron no pueden imaginarlo, por m3s voluntad y

    compasi%n que pongan pero tambin que quienes lo han su$rido, si quieren revivir

    y no s%lo sobrevivir, deben poder dar cabida al olvido l olvido es una necesidad

    que las personas deben hacer para poder continuar la vida, el olvido nos devuelve

    al presente (Aug, 1998: 1

  • 7/26/2019 Aug 11

    4/4

    necesario para la continuidad, sin embargo, tambin creo que el olvido puede ser

    una maldici%n n el te"to no se plantea lo que es vivir en olvido eterno como

    personas con Al4heimer o situaciones pol0ticas donde el olvido es nocivo para toda

    una naci%n como '"ico y su sistema pol0tico l olvidar los horrores puede

    ayudar a continuar pero olvidar los horrores tambin puede causar que se repitan

    y eso no lo e"poner el autor