auditoria interna para los servicios de...

91
1 AUDITORIA INTERNA PARA LOS SERVICIOS DE CONSULTA EXTERNA EN LA UNIDAD CLINICA MÉDICA EL LAGO LIMITADA CLINILAGO LTDA IPS. FLORIDABLANCA EN EL AÑO 2016 JULIANA LISSET CASTRO GARCIA MARÍA TERESA ESPINOSA DÁVILA YANNIS JULIETH PEÑA GONZALEZ YESID MEDINA CORREA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA CONVENIO UNIVERSIDAD CES FACULTAD DE MEDICINA ESPECIALIZACIÓN EN AUDITORÍA EN SALUD BUCARAMANGA 2016

Upload: others

Post on 06-Feb-2021

10 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 1

    AUDITORIA INTERNA PARA LOS SERVICIOS DE CONSULTA EXTERNA EN

    LA UNIDAD CLINICA MÉDICA EL LAGO LIMITADA CLINILAGO LTDA IPS.

    FLORIDABLANCA EN EL AÑO 2016

    JULIANA LISSET CASTRO GARCIA

    MARÍA TERESA ESPINOSA DÁVILA

    YANNIS JULIETH PEÑA GONZALEZ

    YESID MEDINA CORREA

    UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA

    CONVENIO UNIVERSIDAD CES

    FACULTAD DE MEDICINA

    ESPECIALIZACIÓN EN AUDITORÍA EN SALUD

    BUCARAMANGA

    2016

  • 2

    AUDITORIA INTERNA PARA LOS SERVICIOS DE CONSULTA EXTERNA EN

    LA UNIDAD CLINICA MÉDICA EL LAGO LIMITADA CLINILAGO LTDA IPS.

    FLORIDABLANCA EN EL AÑO 2016

    JULIANA LISSET CASTRO GARCIA

    MARÍA TERESA ESPINOSA DÁVILA

    YANNIS JULIETH PEÑA GONZALEZ

    YESID MEDINA CORREA

    LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: AUDITORIA Y CALIDAD EN SALUD

    CONVENIO CES/ UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA

    FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD

    ESPECIALIZACIÓN AUDITORIA EN SALUD

    BUCARAMANGA

    2016

  • 3

    CONTENIDO

    INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................. 12

    1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ...................................................................................... 14

    1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .................................................................................. 14 1.2. JUSTIFICACION .................................................................................................................. 19 1.3. PREGUNTA DE INVESTIGACION ...................................................................................... 22 2. MARCO TEÓRICO ............................................................................................................... 23

    2.1. SERVICIOS DE SALUD Y MODELO DE ATENCIÓN ......................................................... 23 2.2. CALIDAD EN LA PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD .................................... 24 2.3. PRINCIPIOS DE AUDITORÍA .............................................................................................. 30 2.4. GESTIÓN DE UN PROGRAMA DE AUDITORÍA ................................................................ 32 2.4.1. Establecer los objetivos del programa de auditoría ............................................................. 33

    3. MARCO LEGAL ................................................................................................................... 40

    3.1. ANTECEDENTES LEGALES RELATIVOS A LA CALIDAD DE LA ATENCIÓN EN SALUD EN COLOMBIA ................................................................................................................................. 40 4. MARCO REFERENCIAL ...................................................................................................... 48

    4.1. GENERALIDADES DE LA EMPRESA ................................................................................. 48 4.1.1. Misión 50

    4.1.2. Visión 50

    4.1.3. Política de calidad ................................................................................................................ 50

    4.1.4. Organigrama ........................................................................................................................ 51

    4.1.5. Mapa de procesos ................................................................................................................ 52

    5. OBJETIVOS ......................................................................................................................... 53

    5.1. OBJETIVO GENERAL ......................................................................................................... 53 5.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................................................................................ 53 6. DISEÑO METODOLÓGICO ................................................................................................. 54

    6.1. TIPO DE ESTUDIO .............................................................................................................. 54 6.2. DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE LA AUDITORIA INTERNA PARA LA EVALUACION DE LOS PROCESOS OBJETOS DE ESTUDIO ..................................................................................... 54 6.2.1. Primer paso: Autoevaluación ............................................................................................... 55

    6.2.2. Segundo paso: Definición de prioridades y selección de procesos ..................................... 57

    6.2.3. Tercer paso: Definición de la calidad esperada ................................................................... 58

    6.2.4. Cuarto paso: Formulación del plan de mejoramiento .......................................................... 59

    7. RESULTADOS ..................................................................................................................... 60

    7.1. CUMPLIMIENTO DE LA VARIABLE SISTEMA ÚNICO DE HABILITACIÓN ...................... 60 7.2. CUMPLIMIENTO DE LA VARIABLE PROGRAMA DE SEGURIDAD DEL PACIENTE ...... 62 7.3. CUMPLIMIENTO DE LA VARIABLE PROCESOS ASISTENCIALES SEGUROS.............. 63

  • 4

    7.4. CUMPLIMIENTO DE LA VARIABLE PERSONAL ASISTENCIAL IDÓNEO ....................... 65 8. DISCUSION Y ANALISIS ..................................................................................................... 67

    9. CONCLUSIONES ................................................................................................................. 69

    10. RECOMENDACIONES ........................................................................................................ 71

    BIBLIOGRAFIA ................................................................................................................................. 72

  • 5

    TABLA DE FIGURAS

    Figura 1. Quejas y reclamos presentadas por los usuarios en la IPS Unidad Clínica

    Médica El Lago Limitada “CLINILAGO LTDA” en el segundo semestre de 2015 .. 21

    Figura 2. Dimensiones de la calidad ...................................................................... 26

    Figura 3. Ciclo PHVA para el desarrollo de la auditoría para el mejoramiento de la

    calidad de la atención en salud .............................................................................. 37

    Figura 4. Organigrama Clinilago ............................................................................ 51

    Figura 5. Propuesta de mapa de procesos Clinilago Ltda. .................................... 52

  • 6

    LISTA DE TABLAS

    Tabla 1. Operacionalización de variables ......................................................... 56

    Tabla 2.Criterios de Priorización ...................................................................... 58

  • 7

    LISTA DE GRÁFICAS

    Gráfica 1. Grado de cumplimiento por variable ................................................ 65

  • 8

    LISTA DE ANEXOS

    Anexo 1. Instrumento de autoevaluación ............................................................... 75

    Anexo 2. Indicadores de la Unidad Clínica Médica el Lago Limitada Clinilago Ltda.

    ............................................................................................................................... 82

    Anexo 3. Priorización diligenciada ......................................................................... 83

    Anexo 4. Análisis de causas .................................................................................. 87

    Anexo 5. Plan de gestión ....................................................................................... 90

  • 9

    RESUMEN

    TITULO AUDITORIA INTERNA PARA LOS SERVICIOS DE CONSULTA EXTERNA EN LA UNIDAD CLINICA MÉDICA EL LAGO LIMITADA CLINILAGO LTDA IPS. FLORIDABLANCA EN EL AÑO 2016 AUTORES JULIANA LISSET CASTRO GARCIA MARÍA TERESA ESPINOSA DÁVILA* YANNIS JULIETH PEÑA GONZALEZ YESID MEDINA CORREA

    PALABRAS CLAVE Plan de auditoria, Autoevaluación, selección de procesos, Priorización de oportunidades de mejora, definición de la calidad esperada, plan de mejoramiento. RESUMEN: Este Trabajo de tiene por objetivo diseñar e implementar un plan de auditoria interna en los servicios de consulta externa de medicina general y odontología general en la Unidad Clínica Médica el Lago Limitada Clinilago Ltda. IPS. Comienza con la realización de un diagnóstico inicial, orientado a la identificación de las fortalezas y los problemas o fallas de calidad que afectan la prestación del servicio; posteriormente se priorizan las oportunidades de mejora, que tienen mayor impacto sobre la calidad de la atención en los usuarios, seguida de la definición del nivel de calidad esperada para aquellas fallas de calidad que fueron priorizadas; y por último, se formula un plan de mejoramiento que permita intervenir dichas fallas.

    El propósito esencial del plan de auditoria es crear una cultura de control y de mejora continua, orientando a la institución hacia el cumplimiento de los objetivos estratégicos y al mejoramiento de los procesos de la clínica, generando sentido de pertenencia y mayor compromiso con el cumplimiento de los planes identificados por la auditoria interna.

    Al final del documento se presentan las conclusiones y las recomendaciones orientadas al cumplimiento de cada una de las actividades del plan de mejoramiento formulado para la Unidad Clínica Médica el Lago Limitada Clinilago Ltda. IPS.

    * Facultad de medicina. Especialización en auditoría en salud. Línea de investigación: auditoria y calidad en salud

  • 10

    ABSTRACT

    TITLE INTERNAL AUDIT SERVICES FOR OUTPATIENT CLINIC MEDICAL UNIT IN LAKE LIMITED CLINILAGO IPS LTDA. FLORIDABLANCA IN 2016

    AUTHORS LISSET JULIANA CASTRO GARCIA MARÍA TERESA ESPINOSA DÁVILA† YANNIS JULIETH PEÑA GONZALEZ YESID MEDINA CORREA

    KEYWORDS Plan audit, evaluation, selection process, Prioritization of opportunities for improvement, definition of expected quality improvement plan.

    ABSTRACT: This work aims to design and implement a plan of internal audit services in outpatient general medicine and general dentistry in Lake Limited Clinilago Ltda. IPS Medical Clinic Unit. It begins with the completion of an initial diagnosis, aimed at identifying the strengths and quality problems or failures that affect the service; then the opportunities for improvement, which have the greatest impact on the quality of care in users, followed by the definition of the level of quality expected for failures of quality were prioritized; and finally, an improvement plan that allows intervene quality failures detected formulated.

    The essential purpose of the audit plan is to create a culture of control and continuous improvement, guiding the institution towards meeting the strategic objectives and the improvement of clinical pathways, creating a sense of belonging and greater commitment to compliance plans identified by internal audit.

    † Facultad de medicina. Especialización en auditoría en salud. Línea de investigación: auditoria y calidad en salud

  • 11

    At the end of the document the conclusions and recommendations are presented to comply with each of the activities improvement plan formulated for Lake Limited Clinilago Ltda. IPS Medical Clinic Unit.

  • 12

    INTRODUCCIÓN

    Con la creación y la organización del Sistema General de Seguridad Social en Salud

    (SGSSS) dispuesta por la Ley 100 de 1993 se definió una diversidad de

    componentes que permiten garantizar una atención segura y de calidad, entre estos

    componentes se encuentra la Auditoría para el Mejoramiento de la Calidad de la

    Atención en Salud, la cual es uno de los cuatro elementos que integran el Sistema

    Obligatorio de Garantía de Calidad en Salud (SOGCS), y se define como el

    mecanismo sistemático y continuo de evaluación y mejoramiento de la calidad

    observada con respecto de la calidad esperada de la atención de salud que reciben

    los usuarios(1).

    El presente trabajo se basa en el diseño de un plan de auditoria interna para la

    Unidad Clínica Médica el Lago Limitada Clinilago Ltda. IPS, que permita evaluar el

    nivel de calidad observada en los procesos de consulta externa de medicina general

    y odontología general, en relación con unos estándares de calidad previamente

    establecidos. Lo anterior, con el fin de promover estrategias de mejoramiento

    orientadas a la intervención de las posibles brechas de desempeño que pudieran

    llegar a identificarse y de esta manera facilitar a la clínica el cumplimiento de las

    metas incorporadas dentro del plan estratégico y favorecer un desarrollo sostenido

    en el tiempo.

    En virtud de los anteriormente expuesto, se hace necesario registrar de forma

    detallada todos los hallazgos de la autoevaluación, para que a partir de las

    oportunidades de mejora detectadas, se despliegue una metodología enfocada en

    la priorización de las mismas, la selección de los procesos responsables de su

    intervención, la definición de la calidad esperada, y el diseño de un plan de

    mejoramiento, cuyo punto de partida será el análisis de las causas que contribuyen

  • 13

    a la generación las brechas identificadas. Finalmente, se presentan las

    conclusiones y recomendaciones en pro del mejoramiento en la prestación de los

    servicios en la Unidad Clínica Médica el Lago Limitada Clinilago Ltda. IPS.

  • 14

    1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

    1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

    Los servicios de salud son un elemento fundamental para la sociedad y la economía,

    y para la OIT(2) representa los principios del derecho humano a la salud y a la

    protección social. En este sentido, la protección social de la salud y la igualdad en

    el acceso con calidad tiene efectos positivos en la salud pública, y de la misma

    manera permite el crecimiento económico y el desarrollo social. Desde el punto de

    vista empresarial, el sector de la salud también es un importante generador de

    empleo, con un gran potencial de crecimiento frente a la calidad y competitividad

    que le permite distinguirse de sus competidores.

    En la actualidad, la calidad de la atención de salud constituye un desafío para la

    mayoría de los prestadores del servicio. Factores como las competencias del

    personal de salud y la eficacia de los procesos para prestar el servicio constituye un

    importante obstáculo a la hora de alcanzar la mejora continua de la atención de

    salud.

    Según la Organización para la Excelencia de la Salud, el sistema de salud

    colombiano debe mejorar para fortalecer la relación médico – paciente, mediante

    objetivos de efectividad, seguridad, eficacia, satisfacción del usuario y la atención

    humanizada. Estos objetivos se pueden alcanzar por medio de las competencias

    del personal que presta el servicio con idoneidad profesional y con calidades

    personales y humanas(3).

  • 15

    A pesar de los avances del Gobierno Nacional sobre la cobertura de la salud en

    Colombia, se requiere que las instituciones prestadoras “potencialicen y mejoren su

    desempeño en términos de accesibilidad, atención basada en el conocimiento

    actual y seguridad del paciente”(3).

    En Colombia el Ministerio de la Salud y la Protección Social(4), en respuesta a la

    responsabilidad vinculada a la normatividad vigente y a la necesidad de mejorar la

    atención, considera de vital importancia formular la Política Nacional de Prestación

    de Servicios de Salud, que orienta sobre lineamientos generales para la prestación

    de los servicios de salud en Colombia.

    En la actualidad, muchas instituciones no realizan las auditorías internas de manera

    sistemática impidiéndoles identificar como se están prestando los servicios frente a

    los estándares de calidad previamente establecidos, es por esto que las

    instituciones de salud difícilmente pueden identificar el grado de cumplimiento de

    los requisitos establecidos por la legislación vigente y los indicados por los clientes

    o empresas responsables del pago.

    En este sentido, El Ministerio de la Salud y la Protección Social “ha definido que los

    procesos de auditoria serán obligatorios para las Entidades Departamentales,

    Distritales y Municipales de Salud, las Instituciones Prestadoras de Servicios de

    Salud y las EAPB”, definidas en el Artículo 32 del Decreto 1011 de 2006”(5), con la

    finalidad de promover, mantener y mejorar una provisión de servicios de fácil acceso

    y equitativos, teniendo en cuenta los diferentes factores asociados a los beneficios,

    riesgos y costos, para alcanzar la plena satisfacción de los usuarios.

  • 16

    El Decreto 1011 de 2006 define la atención en salud como los servicios que se

    prestan al usuario por medio de los procesos del aseguramiento, “así como las

    actividades, procedimientos e intervenciones asistenciales en las fases de

    promoción y prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación que se prestan a

    toda la población”(6). En el mismo decreto se catalogan como prestadores de

    servicios de salud a “las instituciones prestadoras de servicios de salud (IPS), a los

    profesionales independientes de salud y a los servicios de transporte especial de

    pacientes”(6).

    De igual manera, la Circular Única de la Superintendencia Nacional de Salud define

    que las instituciones prestadoras de servicios de salud deberán establecer con las

    pautas indicativas establecidas por el Ministerio de la Protección social, un

    Programa de Auditoria para el Mejoramiento de la Calidad de la Atención en Salud

    (PAMEC) que comprenda como mínimo los procesos definidos como prioritarios

    para garantizar la calidad en la prestación de servicios de salud; a saber:

    Autoevaluación del Proceso de Atención de Salud. La IPS establecerá

    prioridades para evaluar sistemáticamente los procesos de atención a los

    usuarios desde el punto de vista del cumplimiento de las características de

    calidad establecidas en la norma (Pertinencia, acceso, continuidad,

    oportunidad y seguridad)

    Atención al Usuario. La IPS evaluará sistemáticamente la satisfacción de los

    usuarios con respecto al ejercicio de sus derechos y a la calidad de los

    servicios recibidos.(6).

    Adicionalmente, en la Circular 047 de 2007 se presenta que “las EAPB deberán

    adoptar criterios, indicadores y estándares que les permitan precisar los parámetros

    de calidad esperada en sus procesos de atención, con base en los cuales se

  • 17

    adelantarán acciones preventivas, de seguimiento y coyunturales consistentes en

    la evaluación continua y sistemática de la concordancia entre tales parámetros y los

    resultados obtenidos, para propender por el cumplimiento de sus funciones de

    garantizar el acceso, seguridad, oportunidad, pertinencia y continuidad de la

    atención y la satisfacción de los usuarios. El modelo de auditoría a aplicar se

    elaborará con base en las pautas indicativas expedidas por el Ministerio de la

    Protección Social(7).

    La Circular anteriormente mencionada fue modificada por la Circular 012 de 2016;

    a continuación se mencionan las relacionadas con el Programa de Auditoria para el

    Mejoramiento de la Calidad de la Atención en Salud (PAMEC)(8):

    Las Instituciones Prestadoras del Servicio de Salud públicas, privadas o mixtas

    deben suministrar información que permita evaluar la efectividad en la utilización

    de la herramienta de mejoramiento PAMEC, a partir del desarrollo de los cuatro

    (4) componentes del Sistema Obligatorio de Calidad en la Atención de Salud–

    SOGCS, cuyo seguimiento contribuye a evaluar la mejora del sistema(8).

    Esta herramienta de mejoramiento adecuadamente aplicada permite alcanzar,

    cada vez más, estándares superiores de calidad, con el fin de buscar la

    efectividad en la aplicación de la Ruta Crítica del PAMEC en cada Institución

    Prestadora de Servicios de Salud(8).

    Para ello, la Superintendencia de Salud define tres (3) puntos clave de la ruta

    crítica PAMEC(8):

    Evaluación de la ejecución de acciones de mejoramiento

    Evaluación de la ejecución auditorías internas frente a la ejecución de los

    planes de mejoramiento.

    Evaluación del aprendizaje organizacional

  • 18

    De acuerdo con lo anterior, las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud

    deberán realizar el reporte del PAMEC.

    Las Entidades territoriales del orden departamental, distrital y municipal

    deben llevar a cabo la elaboración, implementación y evaluación del PAMEC en

    su condición de compradores de servicios de salud para la Población Pobre No

    Asegurada (PPNA)(8). Ese documento PAMEC debe seguir las pautas y guías

    para la elaboración establecidas por el Ministerio de Salud y Protección Social,

    una vez sea aprobado, debe ser remitido a la respectiva Dirección Territorial de

    Salud del Orden Departamental para que realice el seguimiento.

    Las Entidades Territoriales del orden departamental o Distrital deben reportar su

    Plan de Mejoramiento para alcanzar la calidad esperada y los resultados de

    evaluación de su PAMEC a la Superintendencia de Salud. Estas a su vez deben

    enviar anualmente a la Superintendencia de Salud, un informe con los resultados

    de seguimiento a la formulación y resultados de ejecución del PAMEC de los

    municipios certificados(8).

    A través de las Circular 012 de 2016 la Superintendencia de Salud instruye a

    las Empresas de Medicina Prepagada para que incorporen las estrategias o

    acciones de mejora frente al PAMEC. Las Empresas de Medicina Prepagada y

    las de Servicios de Ambulancia Prepagada, deben reportar su Plan de

    Mejoramiento para alcanzar la calidad del PAMEC de la vigencia anterior, al igual

    que el seguimiento al Plan de Mejoramiento.

    Las EAPB establecerán un Programa de Auditoría para el Mejoramiento de la

    Calidad de la Atención de Salud que comprenda como mínimo, los siguientes

    procesos:

  • 19

    Autoevaluación de la Red de Prestadores de Servicios de Salud. La entidad

    evaluará sistemáticamente la suficiencia de su red, el desempeño del sistema

    de referencia y contra-referencia, garantizará que todos los prestadores de

    su red de servicios estén habilitados y que la atención brindada se dé con las

    características establecidas en el artículo 3º del citado Decreto 1011.

    Atención al Usuario. La entidad evaluará sistemáticamente la satisfacción de

    los usuarios con respecto al ejercicio de sus derechos, al acceso, oportunidad

    y a la calidad de sus servicios”(7).

    1.2. JUSTIFICACION

    La auditoría interna, es una actividad que por su metodología clara, exacta y

    sistemática, permite que su desempeño pueda hacerse, manteniendo estándares

    que contribuyen, al mejoramiento continuo y al control sobre impactos negativos,

    que en algún momento llegasen a afectar el buen desarrollo empresarial(9).

    Así mismo la auditoria interna fomenta la cultura de autocontrol entre los empleados,

    identifica los errores cometidos en la organización que se pueden enmendar a

    tiempo, ayuda a cumplir los objetivos por medio de la evaluación y mejora la eficacia

    de los procesos proporcionando así un servicio efectivo a los más altos niveles y

    asegura un adecuado funcionamiento en la institución ya que mantiene de manera

    eficaz, eficiente y efectiva el sistema de gestión de la calidad.

    La IPS Unidad Clínica Médica el Lago Limitada "CLINILAGO LTDA" ubicada en el

    Departamento de Santander requiere dar cumplimiento a las directrices

  • 20

    reglamentadas en la normatividad vigente, mencionada en el numeral anterior, con

    el ánimo de mejorar la calidad de la atención en los servicios de salud que

    actualmente tiene habilitados. Esta es una empresa de carácter privado, con 11

    años de trayectoria, cuyo objeto es la prestación de servicios de salud, los cuales

    están enfocados a brindar soluciones integrales a través de actividades de

    Detección temprana y protección específica, Consulta externa y Apoyo diagnóstico

    y complementación terapéutica.

    Ahora bien, la IPS no cuenta con un procedimiento de auditoría interna que aporte

    al cumplimiento de los requisitos normativos y los definidos por la alta dirección y

    que le permita aumentar la eficacia de sus procesos y por ende la satisfacción de

    los usuarios, por esta razón la IPS no aplica la metodología de mejora continua que

    favorece a la atención con calidad y que logra un alto nivel de satisfacción de los

    usuarios. Por otra parte, los usuarios en el 2015 presentaron 10 quejas y 8

    reclamaciones(10) representadas en la Figura 1, la falta de puntualidad en el

    cumplimiento de las agendas con un 50% y las fallas en infraestructura con un 35%

    son las causas que derivaron las quejas y reclamos, el 15% restante se relaciona

    con solicitudes ajenas al modelo de atención como instalar un ventilador en sala de

    espera o ubicar un televisor en esta sala.

  • 21

    Figura 1. Quejas y reclamos presentados por los usuarios en la IPS Unidad Clínica Médica El Lago Limitada “CLINILAGO LTDA” en el segundo semestre de

    2015

    Fuente: Análisis de indicadores de gestión del proceso de atención al usuario de la IPS Unidad Clínica Médica el Lago Limitada "CLINILAGO LTDA"

    Es importante diseñar e implementar una auditoria interna bajo los lineamientos del

    plan de auditoría para el mejoramiento de la calidad (PAMEC), hacer seguimiento

    de la misma y sus resultados, y reportar a los entes reguladores ya que ella es un

    requisito normativo y su incumplimiento acarrea sanciones establecidas en los

    artículos 130 y 131 de la Ley 1438 de 2011(11) dando inicio a procesos

    administrativos sancionatorios tanto a título personal como institucional,

    adicionalmente, esta herramienta es necesaria para prestar los servicios de salud

    cada vez mejor, dando cumplimiento a los de estándares de calidad(12).

    50%

    35%

    15%

    Tiempo de espera para la atención Adecuaciones de infraestructura

    Otros Factores

  • 22

    1.3. PREGUNTA DE INVESTIGACION

    En relación con lo expuesto en los numerales anteriores, surge el interrogante

    sobre: ¿El diseño e implementación de un plan de auditoria interna, en la Unidad

    Clínica Médica El Lago Limitada (Clinilago Ltda. IPS Floridablanca) en el año

    2016, orientado a la evaluación de los procesos de consulta externa de medicina

    general y odontología general, permitirá identificar las fallas de calidad y plantear

    acciones de mejoramiento orientadas a su intervención?

  • 23

    2. MARCO TEÓRICO

    2.1. SERVICIOS DE SALUD Y MODELO DE ATENCIÓN

    Según la Organización Panamericana de la Salud, en la III Reunión Especial de

    Ministros de Salud de América Latina en 1972 se presentó una importante expresión

    política en América Latina en el último siglo pasado. En dicha reunión “se resaltó la

    necesidad de la intervención del Estado para garantizar la salud como derecho

    inalienable de todos los individuos, emergiendo planes para la creación de los

    sistemas nacionales de salud, que coordinen las distintas instituciones, programas

    o fórmulas de financiamiento”(13).

    Por lo tanto, se estableció la responsabilidad del Estado en la estructuración de los

    servicios de salud, por medio de políticas que faciliten la integración de los

    componentes públicos, privados y demás profesionales del sistema de salud. En

    este sentido Roemer(14) afirma que “la meta de salud como bienestar físico, mental

    y social, implica medidas en campos mucho más vastos que los servicios de salud

    técnicos”. En este caso, es necesario emprender reformas en todos los aspectos de

    la vida social en beneficio de la salud.

    La epidemiología en su relación con el sistema organizativo de atención médica,

    permite identificar tres elementos clásicos de acción en la atención (Historia Natural

    de la Enfermedad): curativo, restaurador, y preventivo. Los elementos restauradores

    incluyen los centros de salud, hospitales, servicios de ambulancias, entre otros; los

    curativos comprenden los medicamentos y los profesionales en salud, entre otros;

  • 24

    los sistemas (servicios de salud) cuentan con elementos preventivos muy

    limitados(13).

    En los sistemas de salud se distinguen al menos tres componentes de un servicio,

    que son el político, económico y técnico. Cada uno se relaciona con un conjunto de

    elementos particulares y se puede asumir los servicios de salud como una

    combinación que admite la intersección de estos tres conjuntos: 1. Político, al que

    se puede llamar modelo de gestión. 2. Económico, al que se llama modelo de

    financiación. 3. Técnico, al que se llama modelo de atención o modelo

    asistencial(15).

    En el modelo de atención es donde se centran los propósitos del presente proyecto,

    ya que, a diferencia de los dos componentes mencionados anteriormente, la

    problemática es estrictamente médico-sanitaria, lo cual es la dimensión más

    específica del sistema de salud. Esto se relaciona con la manera en que debe ser

    identificado y organizado el trabajo médico para atender las demandas de la

    población. El modelo de atención define los prestadores que deben ser

    responsables de la provisión de servicios y los niveles de complejidad con los

    criterios en que deben operar.

    2.2. CALIDAD EN LA PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD

    La calidad en salud no es un concepto fácil de definir, tal como lo menciona

    Donabedian(16) quien asegura que existen "varias definiciones de calidad, o

    muchas variaciones de la misma definición, y que cada definición o sus variaciones

    es legitima dentro de su contexto". Por su parte Juran(17) afirma que en calidad

  • 25

    "hay muchas frases cortas entre las que elegir, pero la frase corta es una trampa".

    Por lo tanto, no es posible hallar una definición única de la calidad.

    Muchos expertos se han esforzado en establecer de manera clara y precisa la

    definición de la calidad en salud; sin embargo, quien más ha trabajado este

    concepto es el Dr. Abedis Donabedian, quien a finales de los 60’s y hasta la fecha

    se ha convertido en la máxima autoridad mundial sobre la calidad de la atención

    médica. El define la calidad en salud así: “La calidad en salud es la obtención de

    mayores beneficios con los menores riesgos para el paciente en función de los

    recursos disponibles y de los valores sociales imperantes(18).

    Para una conceptualización más completa de calidad en salud se necesita

    considerar la relación entre el valor de la mejoría del estado de salud y los recursos

    necesarios para producir dicha mejoría. El Doctor Donabedian (18) especifica al

    respecto que “la atención medica se da como el tratamiento que proporciona un

    profesional de la salud a un episodio de enfermedad claramente establecido en un

    paciente dado, del cual se originan dos aspectos; el primero, como la atención

    técnica es la aplicación de la ciencia y la tecnología para la resolución de un

    problema de salud, y el segundo como la relación interpersonal es la interacción

    social y económica entre el profesional de la salud y el paciente”.

    En este sentido, entonces, la calidad en salud puede ser cualquier cosa que se

    quiera que sea, si bien por lo común es un reflejo de los valores y metas vigentes

    en el sistema de atención médica y en la sociedad, sin embargo, es importante que

    la calidad de la atención que se brinda en salud sea regulada y evaluada

  • 26

    constantemente bajo criterios estandarizados, para así garantizar un servicio

    sanitario óptimo.

    En conclusión, la Calidad de la atención de Salud, se entiende como el proveer de

    servicios de salud a los usuarios individuales y colectivos de manera accesible y

    equitativa, a través de un nivel profesional óptimo, teniendo en cuenta el balance

    entre beneficios, riesgos y costos, con el propósito de lograr la adhesión y

    satisfacción de dichos usuarios.

    El Dr. Donabedian expone un esquema en la cual la calidad se ve expresada en el

    máximo nivel de la salud (Figura 2) en donde los pilares que la sostienen son(19):

    Figura 2. Dimensiones de la calidad

    Fuente: SOÑOL. R. Bañares, J. Origen y Evolución y características de los

    programas de la gestión de la calidad en los servicios de salud. En: Evaluación y

  • 27

    mejora de la calidad de los servicios de salud. Texto académico. Documento

    Diplomado Garantía de Calidad, Universidad de Antioquia.1998. p. 10.

    La calidad técnica: Requiere de la aplicación del conocimiento a nivel de la

    idoneidad profesional y la tecnología, a nivel de los procedimientos y equipos

    disponibles a favor del paciente; consiste en la aplicación de la ciencia y la

    tecnología de modo que rinda los máximos beneficios para la salud sin aumentar

    en forma proporcionar los riesgos.

    Servicio: Es necesario considerar la oportunidad, y continuidad con que se

    presta la atención, siendo importante la relación interpersonal con el paciente,

    las características del lugar en que se preste el servicio deben reflejar respeto,

    permitir privacidad y comodidad de cada paciente en particular. Lo anterior hace

    parte integral de la calidad de la atención puesto que influye en forma decisiva

    en la aceptabilidad por parte del paciente, por ello en la naturaleza, el éxito de la

    atención y en los beneficios de la misma.

    Seguridad: Mide el riesgo implícito para el paciente, considerando los servicios

    ofrecidos, su condición particular, la eficacia de la estrategia definida y la

    destreza con que esta se aplique; con ello se busca que al tratar un paciente que

    consiga el mayor beneficio y el menor riesgo posible, por lo que en las medidas

    de calidad se debe ponderar el grado en el que se logró el equilibrio más

    favorable entre ellos y se enfatiza que no debe lograrse beneficios para un

    paciente a costa de aumentar los riesgos a él o a terceros.

    Costo racional de la atención: Entendiendo su estrecha relación con los

    beneficios y riesgos que se derivan de ellos. Mejorar la calidad puede implicar

    incrementar los costos, pero también el uso innecesario o inadecuado de

  • 28

    servicios genera aumentos sin acrecentar la calidad, desperdiciando recursos

    que podrían ser utilizados para lograr mayores beneficios sociales, y cuyo costo

    afecta el acceso y la continuidad.

    Disposición del equipo humano: Constituye este la carta de presentación de la

    institución; ya que se debe contar con profesionales idóneos y eficaces en la

    prestación del servicio, puesto que ellos son los que tienen contacto directo con

    los usuarios.

    Una opinión más amplia sobre calidad es la que hace Ranson(20) quien aclara las

    diferentes características de calidad, como son desempeño técnico, relaciones

    interpersonales, amenidades, acceso, preferencias del paciente, eficiencia y costo

    efectividad, y las integra con los actores clave del sistema de salud, que son

    pacientes, proveedores de servicios y pagadores. De esta manera plantea la idea

    de diferentes variaciones de la misma definición y cada una es válida.

    Según el Ministerio de la Salud y la Protección Social, la calidad de la atención de

    salud se entiende como “la provisión de servicios accesibles, equitativos, con un

    nivel profesional óptimo que tiene en cuenta los recursos disponibles y logra la

    adhesión y satisfacción del usuario”(4). Por lo tanto, la calidad en la política pública

    de prestación de servicios se entiende como un elemento estratégico basado en

    dos principios fundamentales, que son el mejoramiento continuo de la calidad y la

    atención centrada en el usuario.

    Por lo tanto, el Ministerio de la Salud y la Protección Social fomentan como

    estrategia el fortalecimiento de los sistemas de habilitación, acreditación y auditoría,

  • 29

    con el fin de disminuir los riesgos asociados a la atención e incrementar el impacto

    de los servicios en la mejora del nivel de salud de la población. También se

    promueve desde dicha Entidad el empoderamiento del usuario y sus formas

    asociativas a través del desarrollo del sistema de información en calidad, y el

    desarrollo y mejoramiento del talento humano en salud(4).

    Para alcanzar estas políticas públicas es necesario garantizar un buen desempeño

    y gestión de calidad en el área de la salud, mediante factores que promuevan su

    evaluación, que consiste en un mecanismo para medir un programa de calidad.

    Según los criterios de medición de la calidad en salud que fueron propuestos por

    Carlos Alfonso Kerguelén y avalados por el Ministerio de la Salud y la Protección

    Social, la evaluación no conlleva a mejorar la calidad, ya que requiere de acciones

    puntuales a partir de la detección de deficiencias frente a las metas establecidas(3).

    Esta evaluación de los servicios de salud requiere que las instituciones fundamenten

    el análisis en las buenas prácticas en salud, como son la calidad técnica, servicio,

    seguridad y costo racional.

    “Colombia ha sido pionero a nivel latinoamericano en la creación de sistemas

    propios de acreditación en salud diseñados por la Organización para la Excelencia

    de la Salud (OES), orientados por el Ministerio de la Salud y la Protección Social e

    implementados y ejecutados por un grupo de Acreditación en Salud del Instituto

    Colombiano de Normas Técnicas y Certificación, Icontec”(3).

    Según Pérez(21), existen otros enfoques para abordar la evaluación de la calidad

    en salud. Uno se basa en el modelo de gestión de la ISO 9001:2015, donde se

  • 30

    considera la calidad como el grado en el que un conjunto de características

    inherentes de un objeto cumple con los requisitos.

    Por su parte, Donabedian(16) define la evaluación de la calidad como “la medida en

    que la atención prestada es capaz de alcanzar el equilibrio más favorable entre

    peligros y bondades" lo cual incluye una estructura de servicio, procesos y

    resultados para definir conceptualmente la atención sanitaria. Bajo esta teoría,

    existe una relación funcional fundamental entre estos tres elementos, tal que uno le

    sigue al otro(21).

    Zas y otros(22), definen que el proceso de la calidad es una forma de vida

    organizacional, que hace que cada persona involucrada desempeñe sus tareas

    completas y cabalmente, en el momento preciso y en el lugar que le corresponde.

    Este es un enfoque de otorgar al usuario lo que necesita y la calidad es definida por

    él y no por la institución.

    2.3. PRINCIPIOS DE AUDITORÍA

    La auditoría se caracteriza por depender de varios principios. Éstos deberían hacer

    de la auditoría una herramienta eficaz y fiable en apoyo de las políticas y controles

    de gestión, proporcionando información sobre la cual una organización puede

    actuar para mejorar su desempeño, a continuación, se presentan los mencionados

    principios(23):

    a) Integridad: el fundamento del profesionalismo Los auditores y la persona que

    maneja el programa de auditoría deberían: Llevar a cabo su trabajo con honestidad,

  • 31

    diligencia y responsabilidad, observar y cumplir con todos los requisitos legales

    aplicables, demostrar su competencia durante el desarrollo del trabajo, llevar a cabo

    su trabajo de manera imparcial; es decir, ser justo e imparcial en todos sus negocios,

    ser sensible a cualquier influencia ejercida sobre su juicio durante el curso de una

    auditoría.

    b) Presentación ecuánime: Obligación de reportar con veracidad y exactitud Los

    hallazgos, conclusiones e informes de la auditoría deberían reflejar con veracidad y

    exactitud las actividades de la auditoría. La comunicación debería ser sincera,

    exacta, objetiva, clara y complete.

    c) Debido cuidado profesional: la aplicación de diligencia y juicio al auditar los

    auditores deberían proceder con el debido cuidado, de acuerdo con la importancia

    de la tarea que desempeñan y la confianza depositada en ellos por el cliente de la

    auditoría y por otras partes interesadas.

    d) Confidencialidad: seguridad de la información, los auditores deberían ejercitar la

    discreción en el uso y protección de la información adquirida en el curso de sus

    labores. La información de auditoría no debería ser usada de manera inapropiada

    para ganancia personal del auditor o del cliente de auditoría ni de manera tal que

    vaya en detrimento de los intereses legítimos del auditado.

    e) Independencia: la base para la imparcialidad de la auditoría y la objetividad de

    las conclusiones de la auditoría los auditores deberían ser independientes de la

    actividad que es auditada mientras esto sea posible, y en todo caso actuarán de

  • 32

    manera tal que estén libres de sesgo y conflicto de intereses. Los auditores deberían

    mantener una actitud objetiva a lo largo del proceso de auditoría para asegurarse

    de que los hallazgos y conclusiones de la auditoría estarán basados sólo en la

    evidencia de la auditoría.

    f) Enfoque basado en la evidencia: el método racional para alcanzar conclusiones

    de auditoría fiables y reproducibles en un proceso de auditoría sistemático La

    evidencia de la auditoría debería ser verificable. En general, está basada en

    muestras de la información disponible, ya que una auditoría se lleva a cabo durante

    un período de tiempo delimitado y con recursos finitos.

    2.4. GESTIÓN DE UN PROGRAMA DE AUDITORÍA

    Una organización que necesita llevar a cabo una auditoría debería establecer un

    programa de auditoría que contribuya a la determinación de la efectividad. El

    alcance de un programa de auditoría debería estar basado en el tamaño y

    naturaleza de la organización a ser auditada, así como en la naturaleza,

    funcionalidad y complejidad y el nivel de madurez del sistema de gestión que se va

    a auditar. Se debería dar prioridad a asignar los recursos del programa de auditoría

    para auditar aquellos temas de mayor significancia dentro del sistema de gestión.

    Estos pueden incluir las características clave de calidad del producto o los peligros

    relacionados a salud y seguridad o aspectos ambientales significativos y su

    control(23).

    El programa de auditoría debería incluir la información y recursos necesarios para

    organizar y conducir las auditorías de manera eficiente dentro de los tiempos

  • 33

    especificados y también puede incluir lo siguiente(23): Objetivos para el programa

    de auditoría y auditorías individuales, alcance, número, tipos, duración, ubicación y

    cronograma de las auditorías, procedimientos del programa de auditoría, criterios

    de auditoría, métodos de auditoría, selección de equipos auditores, recursos

    necesarios(23).

    La implementación del programa de auditoría debería ser monitoreado y medido

    para asegurar que se han alcanzado los objetivos trazados. El programa de

    auditoría debería ser revisado para identificar posibles mejoras(23).

    2.4.1. Establecer los objetivos del programa de auditoría

    Se debe asegurar que se hayan establecido los objetivos del programa de auditoría

    de manera tal que sirvan para dirigir la planeación de las auditorías y para

    conducirlas y debería asegurar que el programa de auditoría está efectivamente

    implementado. Los objetivos del programa de auditoría deberían ser consistentes y

    deberían soportar la política y objetivos del sistema. Estos objetivos pueden estar

    basados en consideración a lo siguiente(23): Requisitos legales y contractuales y

    otros requisitos a los que la organización esté comprometida, prioridades de la

    gerencia, intenciones comerciales y de otros negocios.

    Como alcance del proyecto se determina que el diseño del modelo de auditoria

    interna tendrá la alineación con el modelo del programa de auditoría de

    mejoramiento de la calidad (PAMEC), el cual se fundamenta en la evaluación y

    mejoramiento de los procesos definidos como prioritarios implementando de esta

    manera una ruta crítica la cual está conformada por nueve etapas(12) enmarcadas

  • 34

    dentro del ciclo de mejoramiento continuo de la calidad (PHVA); estas etapas se

    presentan a continuación:

    Autoevaluación: El primer paso para que la organización pueda establecer

    qué se puede mejorar es realizar una autoevaluación, es decir, un diagnóstico

    básico, para identificar problemas o fallas de calidad que afectan a la

    organización(12).

    Selección de procesos y Definición de prioridades: La razón para establecer

    prioridades está determinada por el hecho de que, los recursos siempre son

    limitados y que el mejoramiento continuo requiere un proceso de aprendizaje

    individual y colectivo, de trabajo en equipo y la generación de confianza en los

    participantes en las organizaciones y entre las organizaciones(12).

    Definición de la calidad esperada: Para cada uno de los procesos

    seleccionados como prioritarios, el nivel directivo, el responsable del mismo y

    quienes tienen a su cargo la función de auditoría interna, los profesionales de la

    institución y los usuarios definen el nivel de calidad esperada a lograr por el

    proceso(12).

    Medición inicial del desempeño de los procesos prioritarios – identificación

    de la calidad observada: La auditoría para el mejoramiento de la calidad de la

    atención en salud es una estrategia de mejoramiento que pretende detectar si los

    procesos presentan los resultados en calidad esperados, lo cual es posible si se

  • 35

    determina el nivel de calidad actual. En esta etapa se desarrolla el procedimiento

    de auditoría, el cual incluye la planeación y la ejecución de la auditoría(12).

    En el caso de la planeación de la auditoria se debe(12):

    Definir o aclarar el objeto del procedimiento de auditoría.

    Establecer o revisar el estándar de calidad.

    Determinar las técnicas de auditoría que deben aplicarse para obtener la

    información necesaria.

    Definir en forma puntual, cómo se aplicarán las distintas técnicas de auditoría

    seleccionadas para el procedimiento.

    Diseñar los papeles de trabajo, los formatos de registro que se requieren para

    consignar la información que pretenda obtenerse.

    Para ejecutar la auditoria se debe(12):

    Aplicar las técnicas de auditoría seleccionadas y, como consecuencia de ello,

    obtener la información que se requería.

    Registrar, en los papeles de trabajo, la información obtenida.

    Determinar la necesidad de obtener información adicional.

    Verificar la claridad y la calidad de la información producto de la aplicación de

    cada una de las técnicas de auditoría utilizadas.

    Registrar la nueva información y las observaciones relativas al procedimiento.

    Consultar el cronograma para la auditoría.

    Formulación del plan de mejoramiento: Con los insumos generados en las

    etapas anteriores, los responsables de los procesos y los equipos de auditoría

  • 36

    contarán con información valiosa para establecer los planes de acción que permitan

    solucionar las fallas de calidad detectadas(12).

    Ejecución del plan de mejoramiento: Una vez elaborado el plan de acción se

    deberá iniciar la ejecución de las actividades contenidas en él. Es en este punto

    donde se requiere el apoyo de los niveles directivos de la organización para que en

    forma explícita y deliberada se generen espacios para hacer seguimiento al

    cumplimiento de los planes de acción y de los resultados obtenidos en el

    mejoramiento, a través de los indicadores definidos con este fin. (12).

    Evaluación del mejoramiento: Como elemento del seguimiento es importante

    evaluar si las acciones que se están ejecutando están siendo efectivas, lo cual es

    posible de observar a través de la medición sistemática de los indicadores

    propuestos (12).

    Aprendizaje organizacional: El aprendizaje organizacional hace relación a la

    toma de decisiones definitivas, elabora estándares con los cuales se pueda hacer

    un control periódico y un seguimiento permanente, para prevenir que se produzca

    nuevamente una brecha entre la calidad esperada y la observada. (12). La

    estandarización es la actividad sistemática de formalización, documentación e

    implementación de los procesos con el objetivo de lograr los resultados

    esperados(12); las organizaciones podrán utilizar la metodología que deseen para

    estandarizar los procesos prioritarios una vez han logrado los resultados esperados,

    la cual deberá ser única para toda la institución y conocida por todos. (12).

    El Modelo de Auditoría para el Mejoramiento de la Calidad de la Atención en Salud

    se concibe en forma operativa siguiendo el ciclo PHVA como lo muestra la Figura

    3.

  • 37

    Figura 3. Ciclo PHVA para el desarrollo de la auditoría para el mejoramiento de la calidad de la atención en salud

    Fuente: Pautas de Auditoría para el Mejoramiento de la Calidad de la Atención en

    Salud, Ministerio de salud y la protección social, 2007.

    Para la planeación se debe tener en cuenta las siguientes actividades(12):

    Realizar autoevaluación.

    Seleccionar procesos por mejorar.

    Priorizar procesos de obligatorio monitoreo y procesos con fallas de calidad

    factores críticos de éxito.

    Definir la calidad esperada de los procesos priorizados (guías, normas,

    manuales, etc.).

    Determinar las técnicas de auditoría que deben aplicarse para obtener la

    información necesaria para monitorear los resultados.

    Identificar el líder auditor, su equipo de auditoría y cómo aplicarán las

    técnicas de auditoría seleccionadas.

  • 38

    Las actividades del Hacer se relacionan a continuación(12):

    Diseñar el Plan de Acción de la Auditoría, sus objetivos y alcances. (Qué,

    quién, dónde, cuándo, cómo, por qué).

    Diseñar los papeles de trabajo, los formatos de registros que se requieren

    para consignar la información que se pretende obtener, las conclusiones,

    análisis y recomendaciones.

    Hacer cronograma para controlar la ejecución de la Auditoría.

    Definir criterios que garanticen la evaluación por pares.

    Asignar los recursos para la ejecución de la auditoría.

    Formular los indicadores de medición.

    Entrenar al equipo de Auditoría.

    Para la etapa de verificar se deben tener en cuenta las siguientes actividades(12):

    Aplicar las técnicas de Auditoría seleccionadas y obtener la información que

    se requiere (informes estadísticos, indicadores, voz del usuario, etc.).

    Registrar en los papeles de trabajo la información obtenida.

    Determinar la necesidad de adquirir información adicional.

    Verificar la claridad y calidad de la información producto de la aplicación de

    cada una de las técnicas de Auditoría utilizadas.

    Registrar la nueva información y las observaciones relativas al

    procedimiento.

    Evaluar las diferentes fuentes.

    Identificar y analizar los factores de riesgo (eventos adversos).

    Determinar cómo se deben manejar esos riesgos para que impacten el

    SOGG.

    Elaborar el Informe de Auditoría que consigne resultados, conclusiones y

    recomendaciones que lleven a los resultados esperados.

  • 39

    Por último, para la etapa de Actuar se deben aplicar las siguientes actividades(12):

    Socializar los resultados de la Auditoría, los procesos que deben generar

    Plan de Mejora y recursos.

    Acompañar al equipo en la aplicación de métodos de análisis y solución de

    problemas.

    Soportar al equipo en la formulación del Plan de Mejoramiento.

    Hacer seguimiento al cumplimiento del Plan de Mejora.

    Monitorear a través de los indicadores definidos con este fin, si el Plan de

    Mejora es efectivo.

    Monitorear el aprendizaje organizacional y la estandarización de procesos

    prioritarios, una vez logrados los resultados esperados.

  • 40

    3. MARCO LEGAL

    En Colombia existen diferentes requisitos legales en las cuales se estipulan los

    deberes, los derechos y las funciones de las entidades que integran el Sistema

    General de Seguridad Social en Salud, y los procedimientos que se deben seguir

    para garantizar el cumplimiento de las regulaciones, y garantizar así estándares

    mínimos de calidad a los usuarios de los servicios asistenciales.

    3.1. ANTECEDENTES LEGALES RELATIVOS A LA CALIDAD DE LA

    ATENCIÓN EN SALUD EN COLOMBIA

    Entre los principales antecedentes legales que le dan vida plena al tema de la

    calidad en salud en Colombia, pueden mencionarse los siguientes:

    La Constitución Política de Colombia de 1991(24) en los artículos pertinentes a la

    seguridad social, a saber: 48, 49, 365, se refieren a la prestación de servicios de

    salud con sujeción a los principios de eficiencia, universalidad y solidaridad. La

    Constitución Política de nuestro país garantiza el acceso de toda la población a los

    servicios de salud y determina que al estado le corresponde la trascendental

    responsabilidad de organizar, dirigir y reglamentar la prestación de los mismos.

    Ley 10 de 1990(25) esta ley organizó el Sistema Nacional de Salud,

    descentralizando la administración de los servicios de salud; además, en ella se

    declara el “servicio de salud” como un servicio público de obligatoria prestación por

    parte del estado. En consecuencia, todos los servicios están controlados por el

  • 41

    Estado en cuanto a calidad, garantía de acceso de la población y tarifas, cuando

    son prestados por los hospitales públicos o privados que actúan por contrato con el

    propio estado.

    En su Artículo 1º, definió el servicio público de salud y determinó que el estado

    intervendrá en la prestación de dicho servicio, con el fin de:

    • Establecer un sistema de fijación de normas de calidad de los servicios de

    salud y los mecanismos para controlar y vigilar su cumplimiento.

    • Regular los procedimientos para autorizar a las entidades privadas la

    prestación de servicios de salud en los diferentes niveles y grados de complejidad”.

    En el Artículo 9º, Funciones de la Dirección Nacional del Sistema de Salud, la norma

    determina que estas funciones corresponden al Ministerio de Salud, hoy conocido

    como el Ministerio de la Protección Social.

    En el Artículo 11°, Funciones de la Dirección Seccional del Sistema de Salud, la Ley

    determina, para dichas dependencias, entre otras, la siguiente: Programar la

    distribución de los recursos recaudados para el sector salud, teniendo en cuenta la

    cantidad, calidad y costo de los servicios y la eficiencia y méritos de las entidades

    que prestan el servicio de salud”

    La Ley 100 de 1993(26) desarrolla ampliamente el principio de eficiencia, el cual

    resulta de un mejor funcionamiento de cada una de las instituciones, y se apoya en

    la consolidación del proceso de descentralización y en el fortalecimiento de la

  • 42

    participación más amplia y mejor calificada del sector privado y de los usuarios de

    los servicios. Así mismo, la Ley 100 fomenta en los prestadores de servicios de

    salud el mejoramiento de la infraestructura y la introducción de instrumentos de

    gestión como el sistema de costos, la auditoria médica y el control de calidad. A

    continuación, se presenta el contenido de algunos de los más importantes artículos

    de la Ley 100:

    • Artículo 152. Objeto. Desarrolla los fundamentos que lo rigen, determina su

    dirección, organización y funcionamiento, sus normas administrativas, financieras y

    de control, y las obligaciones que se derivan de su aplicación.

    • Artículo 185. En el que se determina que las Instituciones Prestadoras de

    Servicios de Salud deben tener como principios básicos la calidad y la eficiencia y,

    así mismo, que tendrán autonomía administrativa, técnica y financiera.

    • Artículo 186. Del Sistema de Acreditación. Establece que el Gobierno

    Nacional propiciará la conformación de un sistema de acreditación de las

    Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud, para brindar información a los

    usuarios sobre su calidad, y promover el mejoramiento de los servicios que prestan

    a la comunidad.

    • Artículo 227. Control y Evaluación de la Calidad del Servicio de Salud. En

    este artículo se plantea que es facultad del Gobierno Nacional expedir las normas

    relativas a la organización de un sistema obligatorio de garantía de calidad de la

  • 43

    atención de salud, incluyendo la auditoría médica, de obligatorio desarrollo en todas

    las empresas administradoras de planes de beneficios.

    La ley 715 de 2001(27) dicta normas organizas en materia de recursos y

    competencias de conformidad con los artículos 151, 286, 356, y 357 (acto legislativo

    01 de 2001) de la Constitución Política de Colombia y se dictan otras disposiciones

    para organizar la prestación de los servicios de educación y salud, entre otros.

    En la Ley 1122 de 2007(28) realiza ajustes al Sistema General de Seguridad Social

    en Salud, teniendo como prioridad el mejoramiento en la prestación de los servicios

    a los usuarios y define los requisitos y el procedimiento para la habilitación de

    nuevas Instituciones prestadoras de servicios de salud teniendo en cuenta criterios

    poblacionales, epidemiológicos, financieros, socioeconómicos y condiciones del

    mercado. Toda nueva Institución Prestadora de Servicios de Salud, habilitará en

    forma previa al inicio de actividades, ante el Ministerio de la Protección Social los

    servicios de salud que pretenda prestar. El Ministerio podrá delegar la habilitación

    en las entidades territoriales.

    Adicionalmente en la Ley 1438 de 2011(11) se reforma el sistema general de

    seguridad social en salud y se dictan otras disposiciones, mencionando en el

    artículo 2° que “el Sistema General de Seguridad Social en Salud estará orientado

    a generar condiciones que protejan la salud de los colombianos, siendo el bienestar

    del usuario el eje central y núcleo articulador de las políticas en salud”(11). Por otra

    parte en el artículo 13 “Implementación de la atención primaria en salud”, menciona

    que para implementar la atención primaria en el Sistema General de Seguridad

    Social en salud se tendrán en cuenta elementos como: El sistema de Atención

  • 44

    Primaria en Salud, énfasis en la promoción de la salud y prevención de la

    enfermedad, acciones Intersectoriales para impactar los determinantes en salud,

    cultura del autocuidado, orientación individual, familiar y comunitaria, atención

    integral, integrada y continua, Interculturalidad, talento humano organizado en

    equipos multidisciplinarios, motivado, suficiente y cualificado, el fortalecimiento de

    la baja complejidad para mejorar la resolutividad, participación activa de la

    comunidad y Enfoque territorial(11). Por último, el artículo 107 establece que la

    garantía de calidad y resultados en la atención en el Sistema General de Seguridad

    Social de Salud definirá e implementará un plan nacional de mejoramiento de

    calidad con orientación hacia la obtención de resultados que puedan ser evaluados,

    contando con: La consolidación del componente de habilitación exigible a

    direcciones territoriales de salud, el establecimiento de incentivos al componente de

    acreditación aplicable a las instituciones prestadoras de servicios de salud, y el

    fortalecimiento del sistema de información para la calidad, a través de indicadores

    que den cuenta del desempeño y resultados de los prestadores de servicios de

    salud y Entidades Promotoras de Salud(11).

    El Decreto 1011 de 2006(29) establece el Sistema Obligatorio de Garantía de

    Calidad de la Atención de Salud del Sistema General de Seguridad Social en Salud.

    El Decreto, establece los cuatro componentes que deben operar dentro de los

    planes de mejoramiento continuo de los Prestadores de Servicios de Salud, las

    Entidades Administradoras de Planes de Beneficios en Salud y a las Entidades

    Departamentales, Distritales y Municipales de Salud, como son el Sistema Único de

    Habilitación, la Auditoría para el Mejoramiento de la Calidad de la Atención de Salud

    y el Sistema de Información para la Calidad. Adicionalmente el Decreto 903 de 2014

    dicta disposiciones y realiza ajustes al Sistema Único de Acreditación en Salud,

    como componente del Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad de la Atención

    de Salud, así como definir reglas para su operación en los Sistemas Generales de

    Seguridad Social en Salud y Riesgos Laborales(30).

  • 45

    El Ministerio de Salud y Protección Social expidió el Decreto 780 de 2016(31) o

    Decreto reglamentario único del sector salud y protección social, que compila y

    simplifica todas las normas reglamentarias preexistentes en el sector de la salud. El

    Decreto cuenta con un capitulo completo sobre las normas que actualmente rigen

    en la afiliación de los usuarios al Sistema General de Seguridad Social en Salud

    para el Régimen Contributivo y Subsidiado, traslado y movilidad de EPS,

    portabilidad, e implementación de Sistema de Información Transaccional que

    permite el acceso en tiempo real a los datos de información básica y

    complementaria de los afiliados(31).

    El Decreto 780 de 2016, recopila las disposiciones para el funcionamiento adecuado

    del Sistema Obligatorio de Calidad en la Atención de Salud del Sistema General de

    Seguridad Social en Salud – SOGCS, orientado al mejorar los resultados en la

    atención en salud, centrados en los usuarios a través de la accesibilidad,

    oportunidad, seguridad, pertinencia y continuidad. Adicionalmente, tiene en cuenta

    los componentes del SOGCS que son el Sistema Único de Habilitación, la Auditoría

    para el Mejoramiento de la Calidad de la Atención de Salud, el Sistema Único de

    Acreditación y el sistema de información para la calidad(31).

    Adicionalmente a la normatividad anteriormente mencionada el Ministerio de Salud

    y Protección Social expidió la Resolución 2181 de 2008(32) estableciendo la guía

    aplicativa del Sistema Obligatorio de Garantía de la Calidad de la Atención de Salud

    para las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud e instaurando lineamientos

    tales como: Dar cumplimiento en su totalidad las condiciones de habilitación,

    implementar el componente de acreditación en salud para el mejoramiento continuo

    de sus procesos con carácter obligatorio, implementar la Auditoría para el

  • 46

    Mejoramiento de la Calidad de la Atención en Salud, implementar el Sistema de

    Información para la calidad y por último, se debe ajustar a los contenidos de la guía

    aplicativa en el anexo de esta Resolución(32).

    En la Resolución 2003 de 2014(33) se establecen las condiciones que deben

    cumplir los prestadores de servicios de salud para habilitar sus servicios e

    implementar el componente de auditoria para el mejoramiento de la calidad y se

    dictan otras disposiciones.

    Posteriormente en el 2014 se emite la Resolución 2082 de 2014(34) donde se dictan

    disposiciones para la operatividad del Sistema Único de Acreditación en Salud como

    componente del Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad de la Atención en

    Salud. Adicionalmente en el artículo 7 se presenta el proceso de autoevaluación de

    estándares de acreditación(34) involucrando la identificación de las dimensiones

    (enfoque, implementación y resultados) en el cumplimiento de los estándares.

    Por otra parte, el Ministerio de Salud y Protección Social dicta disposiciones en

    relación con el Sistema de Información para la Calidad y establece los indicadores

    para el monitoreo de la calidad en salud mediante la Resolución 256 de 2016 (35),

    como componente del Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad de la Atención

    de Salud - SOGCS del SGSSS; estos indicadores deben estar estructurados bajo

    el presupuesto de su interrelación entre sí y el enfoque al mejoramiento de la calidad

    en salud que impacte en el usuario como finalidad primordial de los diferentes

    componentes de dicho Sistema.

  • 47

    La Superintendencia Nacional de Salud mediante la Circular 012 de 2016 imparte

    instrucciones sobre el Programa de Auditoria para el mejoramiento de la Calidad de

    la Atención en Salud – PAMEC y al Sistema de Información de Calidad(8).

    La Circular menciona que las Instituciones Prestadoras del Servicio de Salud

    públicas, privadas o mixtas deben suministrar información que permita evaluar la

    efectividad en la utilización de la herramienta de mejoramiento PAMEC, permitiendo

    alcanzar, cada vez más, estándares superiores de calidad, con el fin de buscar la

    efectividad en la aplicación de la Ruta Crítica del PAMEC en cada Institución

    Prestadora de Servicios de Salud(8), impartiendo instrucciones sobre los tres puntos

    clave de esta ruta crítica: 1. Evaluación de la ejecución de acciones de

    mejoramiento, 2. Evaluación de la ejecución de auditorías internas frente a la

    ejecución de sus planes de mejora, 3. Evaluación del aprendizaje organizacional,

    etapa no incluida dentro del alcance de este proyecto.

    La Norma Internacional ISO 19011: 2012 proporciona directrices sobre la auditoría

    interna a sistemas de gestión, incluyendo sus principios de auditoría, el manejo de

    un programa como tal y la realización de las mismas, así como directrices sobre la

    evaluación de competencia de los individuos involucrados en el proceso de

    auditoría, incluyendo el personal que maneja el programa, los auditores y los

    equipos conformados. Esta es aplicable a todas las organizaciones que requieren

    llevar a cabo auditorías internas o externas a sistemas de gestión o manejar un

    programa de auditoría. La aplicación de esta Norma Internacional a otros tipos de

    auditoría es posible, en tanto se de consideración especial a la competencia

    específica requerida(23).

  • 48

    4. MARCO REFERENCIAL

    4.1. GENERALIDADES DE LA EMPRESA

    La IPS Unidad Clínica Médica el Lago Limitada "Clinilago Ltda." surge por la

    iniciativa de un grupo de profesionales de la salud y empresarios de crear una

    empresa para prestar servicios de salud con características diferenciales en el

    panorama de proveedores de este tipo de servicios en Colombia. Los empresarios

    reconocieron la necesidad de un sector de la población colombiana que en

    determinadas circunstancias no puede acceder al sistema actual de aseguramiento

    o desea una oportunidad de servicios complementarios al plan básico de salud al

    que tenga acceso(30).

    Adicionalmente, encontraron la oportunidad de desarrollo para un grupo de

    profesionales del sector salud, donde se dan espacios para interactuar con los

    pacientes poniendo a disposición de los usuarios, todo el bagaje de conocimientos

    técnicos científicos y talentos personales del equipo de trabajo logrando de esta

    manera un proceso de enriquecimiento y crecimiento permanente(30).

    Clinilago fue fundada en el mes de febrero de 2006 por un grupo de personas con

    vocación de servicio, quienes reunieron sus fondos con el propósito de establecer

    una institución que prestara servicios de salud a precios razonables y con alta

    calidez humana, para ello se adquirió una sede ubicada en la calle 29 Nº9 – 96

    Lagos I del municipio de Floridablanca(30). Inicio actividades en el mes de agosto

    de 2006 y mantiene empeño por cumplir con su misión y alcanzar su visión de

  • 49

    acuerdo a los objetivos trazados. Ofrece servicios de salud de baja complejidad,

    tales como (30):

    Consulta Externa de Medicina general

    Consulta Externa de Nutrición y dietética

    Consulta Externa de Odontología general

    Consulta prioritaria

    Laboratorio clínico

    Toma de muestras de laboratorio clínico

    Servicio farmacéutico

    Terapia respiratoria

    Fisioterapia

    Tamización de cáncer de cuello uterino

    Detección temprana - alteraciones del crecimiento y desarrollo (menor a 10

    años)

    Detección temprana - alteraciones del desarrollo del joven (de 10 a 29 años)

    Detección temprana - alteraciones del embarazo

    Detección temprana - alteraciones en el adulto (mayor a 45 años)

    Detección temprana - cáncer seno

    Detección temprana - alteraciones de la agudeza visual

    Protección específica - atención preventiva en salud bucal

    Protección específica - atención en planificación familiar hombres y mujeres

    javascript:__doPostBack('_ctl0$ContentPlaceHolder1$dgServiciosSedes$_ctl3$_ctl5','')

  • 50

    4.1.1. Misión

    Clinilago es una IPS de carácter privado que brinda servicios de salud, realizando

    prevención y tratamiento de patologías del primer nivel de complejidad,

    contribuyendo al mejoramiento de la salud en el área metropolitana de

    Bucaramanga; trabajando con filosofía social, atendiendo a nuestros usuarios con

    calidad, oportunidad, eficiencia y calidez, con el apoyo de un grupo humano

    altamente capacitado y comprometido con su labor al servicio de la comunidad(30).

    4.1.2. Visión

    Como IPS de carácter privado Clinilago será reconocida para el año 2020 en su

    área de influencia como una entidad con altos estándares de calidad satisfaciendo

    las necesidades del usuario, logrando la ampliación de sus servicios de salud como

    empresa reconocida en la prestación de planes de atención complementarios,

    promoviendo un espíritu de investigación y desarrollo en su equipo de trabajo. Para

    así posicionarse como empresa líder en la región caracterizándose por altos niveles

    de rentabilidad y responsabilidad social (36).

    4.1.3. Política de calidad

    La política de calidad de CLINILAGO se define como(36):

    Satisfacción del usuario

    Seguridad del paciente

    Servicio social

  • 51

    Manejo económico

    Bienestar del cliente interno

    Buenas relaciones con la comunidad y el entorno

    4.1.4. Organigrama

    Figura 4. Organigrama Clinilago

    Fuente: Reseña Histórica Clinilago (36)

    Junta de Socios

    Gerente

    Director Científico

    Médico General

    Bacterióloga

    Fisioterapeuta

    Odontología

    Promoción y Prevención

    Director Administrativo

    Contador

    Recepcionista y/o Secretaria

    Mensajero

    SubgerenteCoordinador

    Salud Ocupacional

    ComitésCoordinador de Calidad

  • 52

    4.1.5. Mapa de procesos

    Figura 5. Propuesta de mapa de procesos Clinilago Ltda.

    Fuente: Autores del proyecto, 2016

  • 53

    5. OBJETIVOS

    5.1. OBJETIVO GENERAL

    Diseñar e implementar un plan de auditoria interna en los servicios de consulta

    externa de medicina general y odontología general en la Unidad Clínica Médica el

    Lago Limitada Clinilago Ltda. IPS.

    5.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

    Realizar un diagnóstico inicial sobre las fortalezas y los problemas o fallas de

    calidad que afectan la prestación del servicio, a partir de la autoevaluación frente

    a estándares de calidad previamente establecidos por el equipo investigador.

    Priorizar las oportunidades de mejora, que tienen mayor impacto sobre la calidad

    de la atención en los usuarios e identificar a que proceso o procesos pertenecen

    Definir el nivel de calidad esperada para las oportunidades de mejora priorizadas

    con el fin de establecer las metas a alcanzar en la prestación del servicio de

    salud.

    Formular el plan de mejoramiento que permita solucionar las fallas de calidad

    detectadas.

  • 54

    6. DISEÑO METODOLÓGICO

    6.1. TIPO DE ESTUDIO

    Esta investigación es de tipo descriptivo ya que busca especificar las propiedades

    y características de la Unidad Clínica Médica el Lago Limitada Clinilago Ltda., por

    lo anterior, es importante tener en cuenta una serie de componentes tales como:

    Marco teórico, marco referencial, conocimiento previo del problema planteado e

    información no escrita proceso que lleva a la relación de las personas con los

    procesos de trabajo teniéndose en cuenta la empresa, los trabajadores y pacientes.

    El tipo de diseño que se va a utilizar en esta investigación es no experimental

    transversal descriptivo, pues lo que se pretende es realizar la auditoria interna bajo

    el modelo de auditoría para el mejoramiento de la calidad.

    6.2. DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE LA AUDITORIA INTERNA PARA LA

    EVALUACION DE LOS PROCESOS OBJETOS DE ESTUDIO

    El punto de partida para la auditoria interna será la evaluación de los procesos

    de consulta externa de medicina general y odontología general frente a unos

    criterios de calidad previamente definidos (Anexo 1)y donde las fuentes de

    información serán:

    Programa institucional de Eventos Adversos: Establece el nivel de cultura de

    seguridad que tiene la Unidad Clínica Médica el Lago Limitada Clinilago Ltda. y

    el grado de gestión de eventos adversos que se presentan en la IPS.

  • 55

    Adherencia a Guías de Práctica Clínica y Protocolos de Atención: Logra

    establecer el grado de adherencia a las guías de práctica clínica y protocolos

    asistenciales existentes en la Unidad Clínica Médica el Lago Limitada Clinilago

    Ltda.

    Encuestas de Satisfacción de Usuarios (incluidos análisis de percepciones vs

    expectativas): Permite identificar la percepción del usuario respecto a la atención

    que recibió en la Unidad Clínica Médica el Lago Limitada Clinilago Ltda.

    Sistema institucional de Quejas y Reclamaciones: Logra identificar las

    oportunidades de mejora detectadas por los pacientes y familiares con el fin de

    establecer las acciones de mejoramiento correspondientes.

    A continuación, se describen las etapas que hacen parte integral del modelo de

    auditoria interna que se diseñara y se implementara en la Clínica Médica el Lago

    Limitada Clinilago Ltda. IPS.

    6.2.1. Primer paso: Autoevaluación

    El primer paso es la auto-evaluación (Anexo 1), donde se identificarán las fortalezas

    y los problemas o fallas de calidad que afectan a la institución. La detección de los

    problemas de calidad se hará a partir de la comparación de la calidad observada

    frente a unos referentes previamente establecidos, entre los que se encuentran: los

    estándares del sistema único de habilitación, los estándares de seguridad del

    paciente y seguimiento a riesgos superiores a los exigidos en el sistema único de

    habilitación, el estándar de adherencia a guías de práctica clínica y las

    competencias que se espera reúna el personal asistencial. Las técnicas de auditoria

    para evaluar el cumplimiento de los criterios, serán las entrevistas con el personal,

    la evaluación de los registros documentales de los procesos y las visitas de campo

  • 56

    en los servicios objeto de la auditoria. El instrumento definido para realizar la

    autoevaluación esta referenciado en el Anexo 1, donde se describen las variables a

    tener en cuenta y los criterios a evaluar dentro de cada una de ellas. En la ¡Error!

    No se encuentra el origen de la referencia. se puede observar la

    operacionalización de las variables a evaluar, la cual incluye: la definición

    conceptual, la definición operacional, la clasificación según su naturaleza, la escala

    medición y la unidad de medida.

    Tabla 1. Operacionalización de variables

    Nombre Definición Conceptual Definición

    operacional

    Clasificación según Escala

    Medición

    Unidad de Medida

    Estándares de habilitación

    Son las condiciones tecnológicas y científicas mínimas e indispensables para la prestación de servicios de salud, aplicables a cualquier prestador de servicios de salud, independientemente del servicio que este ofrezca.

    Hacer seguimiento a través del indicador Proporción de cumplimiento de estándares de habilitación

    Cuantitativa

    Proporción de cumplimiento de estándares de habilitación

    Programa de seguridad del paciente

    Seguridad del Paciente se define como el conjunto de elementos estructurales, procesos, instrumentos y metodologías basadas en evidencias científicamente probadas que propenden por minimizar el riesgo de sufrir un evento adverso en el proceso de atención de salud o de mitigar sus consecuencias.

    Hacer seguimiento a través del indicador Proporción de cumplimiento de las estrategias establecidas por la IPS a favor de la seguridad del paciente

    Cuantitativa

    Proporción de cumplimiento de las estrategias de seguridad del paciente

    Procesos asistenciales seguros

    Los procesos asistenciales recopilan una serie de prácticas disponibles en la literatura médica que son reconocidas como prácticas que

    El indicador a revisar es la Proporción de criterios que se adhieren a las guías de práctica clínica, el cual se

    Cuantitativa

    Proporción de criterios que se adhieren a las guías de práctica clínica

  • 57

    Nombre Definición Conceptual Definición

    operacional

    Clasificación según Escala

    Medición

    Unidad de Medida

    incrementan la seguridad de los pacientes, bien sea porque cuentan con evidencia suficiente, o porque, aunque no tienen suficiente evidencia, son recomendadas como tales por diferentes grupos de expertos.

    medirá bajo el estudio de las historias clínicas de los pacientes

    Personal asistencial idóneo

    Son las condiciones de recurso humano requeridas para cada uno de los servicios ofertados.

    Se verificará frente a la Proporción de cumplimiento de competencias del personal asistencial

    Cuantitativa

    Proporción de cumplimiento de competencias del personal asistencial

    Fuente: Autores del proyecto, 2016

    6.2.2. Segundo paso: Definición de prioridades y selección de procesos

    Las oportunidades de mejoramiento se deben priorizar por variables de alto riesgo,

    alto volumen y alto costo, las cuales se aplican así:

    • Riesgo: Riesgo al que se expone el usuario y/o la institución, y/o los clientes

    internos, si no se lleva acabo el mejoramiento.

    • Costo: Posible impacto económico de no realizar el mejoramiento.

    • Volumen: Alcance del mejoramiento o cobertura (Beneficio).

    Cada variable se califica de 1 a 5, siendo 1 el menor valor y 5 el máximo valor. Para

    ello, se toma como referente la categorización sugerida por el Ministerio de salud y

    la protección social en el Manual para la elaboración de planes de mejoramiento en

    Acreditación (Tabla 2).

  • 58

    Tabla 2.Criterios de Priorización

    Riesgo Costo Volumen

    Califique como 1 o 2 cuando la institución, el usuario y/o los clientes internos no corren ningún riesgo o existe un riesgo leve si no se efectúa la acción de mejoramiento

    Califique como 1 o 2 si al no realizarse el mejoramiento no se afectan o se afectan levemente las finanzas y la imagen de la institución.

    Califique como 1 o 2 si la ejecución del mejoramiento no tendría una cobertura o alcance amplio en la Institución o en los usuarios internos o externos o el impacto es leve

    Califique como 3 cuando la institución, el usuario y/o los Clientes internos corren un riesgo medio si no se efectúa la acción de Mejoramiento

    Califique como 3 si al no realizarse el mejoramiento se afectan Moderadamente las finanzas y la imagen de la institución

    Califique como 3 si la ejecución de la acción de mejoramiento tendría una cobertura o alcance medio en la institución o en los usuarios internos o externos.

    Califique como 4 o 5 cuando la institución, el usuario y/o los clientes internos corren un riesgo alto o se puede presentar un evento adverso o incidente si no se efectúa la acción de mejoramiento

    Califique como 4 o 5 si al no realizarse el mejoramiento se afectan notablemente las finanzas y la imagen de la institución.

    Califique como 4 o 5 si la ejecución de la acción de mejoramiento tendría una cobertura o alcance amplio en la institución o en los usuarios internos o externos.

    Fuente: Manual para la elaboración de planes de mejoramiento en Acreditación,

    Ministerio de salud y la protección social, 2012

    Los aspectos que obtengan una calificación igual o superior a 45 puntos tendrán

    una categoría de prioritarios y se incluirán en el plan de gestión. En el Anexo 3 se

    puede consultar el instrumento para priorizar las oportunidades de mejora

    detectadas en la etapa anteriormente descrita.

    6.2.3. Tercer paso: Definición de la calidad esperada

  • 59

    Para la Unidad Clínica Médica el Lago Limitada Clinilago Ltda. La calidad esperada

    se define con los indicadores (Anexo 2) de cada uno de los aspectos priorizados en

    la etapa anterior y las metas que se pretenden alcanzar, los cuales sirvieron para

    contar con un punto de partida o inicial que permite evidenciar la mejora continua

    de los procesos y por ende una atención cada vez más segura.

    6.2.4. Cuarto paso: Formulación del plan de mejoramiento

    La Unidad Clínica Médica el Lago Limitada Clinilago Ltda. realizó el análisis de

    causas de las oportunidades de mejora priorizadas con el fin de establecer el plan

    de intervención para cada oportunidad. En el Anexo 4 se pueden ver los análisis de

    causas y en el Anexo 5 se evidencia la formulación del plan de mejoramiento

    establecido para la institución, en el cual se describen las acciones a desarrollar, los

    responsables, los tiempos de ejecución y el propósito de realizar estas actividades.

  • 60

    7. RESULTADOS

    Al aplicar el instrumento de autoevaluación en los servicios de consulta externa de

    medicina general y odontología general en la Unidad Clínica Médica el Lago

    Limitada Clinilago Ltda. IPS, se pudo determinar un cumplimiento general del 67%

    de los requisitos establecidos en el instrumento en mención (Anexo 1).

    A continuación, se presenta el análisis de cada una de las variables descritas en la

    herramienta de autoevaluación.

    7.1. CUMPLIMIENTO DE LA VARIABLE SISTEMA ÚNICO DE HABILITACIÓN

    En la variable del sistema único de habilitación se presenta un cumplimiento del

    69% (se cumplen 11 de los 16 criterios evaluados), presentando fortalezas en temas

    relacionados con:

    El cumplimiento de las condiciones técnicas y científicas del Sistema único

    de habilitación.

    El plan de gestión integral de residuos hospitalarios, el cual ha sido reportado

    ante la autoridad ambiental competente y es conocido por todo el personal

    de la clínica.

    El plan de mantenimiento y conservación de infraestructura física, al cual se

    le da cumplimiento según lo programado.

    La conformación de los comités de obligatorio cumplimiento

    Planes de acción diseñados de acuerdo con los informes de las visitas de

    inspección vigilancia y control realizadas por la secretaria de salud y según

    las mejoras definidas por la gerencia.

  • 61

    Las guías de práctica clínica y los protocolos de atención para los servicios

    de consulta externa de medicina y odontología general, los cuales han sido

    adoptados formalmente por la institución y son conocidos por los

    colaboradores de la clínica.

    La implementación de diferentes estrategias para salvaguardar las

    pertenencias de lo