ateneo 1 encuentro n° 3 año...

34
ATENEO 1 ENCUENTRO N° 3 AÑO 2018 CIENCIAS NATURALES Desafíos para Pensar en Ciencias Naturales NIVEL PRIMARIO – SEGUNDO CICLO PARTICIPANTE

Upload: others

Post on 30-Aug-2019

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ATENEO 1 ENCUENTRO N° 3 Año 2018nuestraescuela.educacion.gov.ar/wp-content/uploads/2018/08/Nivel... · Las secuencias didácticas como herramientas para el trabajo con capacidades

ATENEO 1 ENCUENTRO N° 3

AÑO 2018

CIENCIAS NATURALES

Desafíos para Pensar en Ciencias

Naturales

NIV

EL PR

IMA

RIO

– SEGU

ND

O C

ICLO

PA

RTIC

IPA

NTE

Page 2: ATENEO 1 ENCUENTRO N° 3 Año 2018nuestraescuela.educacion.gov.ar/wp-content/uploads/2018/08/Nivel... · Las secuencias didácticas como herramientas para el trabajo con capacidades

Agenda

Momentos Actividades

Primer momento

Recapitulando

20 minutos

Repaso de las actividades realizadas en el encuentro anterior y

reflexión sobre los aprendizajes.

Actividad 1

20 minutos

Entre todos

Segundo momento

¿Es mejor la agricultura orgánica o la agricultura industrial? Un debate

120 minutos

Actividad de debate desde las perspectivas de distintos actores

implicados.

Actividad 1

30 minutos

En pequeños grupos

Actividad 2

60 minutos

Entre todos

Actividad 3

30 minutos

Individual

Tercer momento

Abordar las Ciencias Naturales desde cuestiones sociocientíficas

20 minutos

Reflexión sobre el potencial del enfoque sociocientífico a partir de sus

experiencias y la lectura de un texto.

Actividad 1

20 minutos

Individual

Cuarto momento

Cierre del ateneo

20 minutos

Actividad de cierre y acuerdos para la elaboración del Trabajo Final.

Actividad de cierre

20 minutos

Entre todos

Page 3: ATENEO 1 ENCUENTRO N° 3 Año 2018nuestraescuela.educacion.gov.ar/wp-content/uploads/2018/08/Nivel... · Las secuencias didácticas como herramientas para el trabajo con capacidades

Presentación

El ateneo se presenta como un espacio de análisis y reflexión compartida sobre situaciones complejas

de la práctica docente. Asimismo, conlleva el desafío de pensar propuestas didácticas que favorezcan la

tarea concreta en el aula e impacten positivamente en los aprendizajes en el área de Ciencias Naturales.

Por tal motivo, se plantea como un espacio de encuentro y enriquecimiento mutuo entre colegas.

A lo largo de tres encuentros, se desarrolla el análisis, la planificación y la implementación de

actividades didácticas vinculadas a las Ciencias Naturales. A su vez, se pone el foco en la formulación de

preguntas para promover distintas capacidades de pensamiento en niñas y niños. En este sentido, se

espera que los y las docentes alcancen los siguientes objetivos:

- formular preguntas, desafíos y debates que promuevan el aprendizaje significativo de los

estudiantes, a partir de la planificación e implementación de actividades didácticas en sus aulas;

- fortalecer una mirada curiosa y reflexiva sobre la enseñanza, tomando en cuenta las evidencias de

los aprendizajes de alumnos y alumnas;

- desarrollar vínculos profesionales entre colegas que permitan compartir concepciones y

experiencias de la práctica capaces de enriquecer sus propios trayectos como docentes.

En este material encontrarán sugerencias para trabajar dentro del aula junto a estudiantes con

discapacidad y/o Dificultades Específicas del Aprendizaje (DEA), con el fin de promover el acceso, el

aprendizaje y la participación de todos los alumnos. Estos aportes los encontrarán bajo el

destacado “Educación Inclusiva”.

Contenidos y capacidades

Contenidos

➢ El trabajo con casos, desafíos y problemas como oportunidades de enseñanza aprendizaje.

➢ El papel de las preguntas en distintos formatos para promover el desarrollo de variedad de capacidades de pensamiento.

➢ Las secuencias didácticas como herramientas para el trabajo con capacidades y la enseñanza de conceptos en profundidad.

➢ La planificación y gestión de la clase.

Capacidades

➢ Cognitivas

○ Planificar actividades didácticas que propongan desafíos intrigantes para los estudiantes y promuevan el aprendizaje de conceptos y capacidades vinculados a las Ciencias Naturales.

Page 4: ATENEO 1 ENCUENTRO N° 3 Año 2018nuestraescuela.educacion.gov.ar/wp-content/uploads/2018/08/Nivel... · Las secuencias didácticas como herramientas para el trabajo con capacidades

○ Formular preguntas en distintos formatos que promuevan el desarrollo de variedad de capacidades de pensamiento.

○ Identificar problemáticas vinculadas con la enseñanza a partir del análisis de casos de la práctica.

○ Construir criterios propios para seleccionar y adaptar secuencias y materiales didácticos que fomenten el desarrollo de capacidades de los chicos y las chicas.

○ Incorporar herramientas teóricas, tanto de las Ciencias Naturales como didácticas, para potenciar el análisis y desarrollo de la tarea docente.

➢ Intrapersonales

○ Asumir el propio proceso de formación profesional de manera crítica y reflexiva.

○ Contar con una mirada estratégica en torno a la planificación de su propuesta de enseñanza.

➢ Interpersonales

○ Trabajar en equipo y reflexionar para potenciar la práctica docente.

Page 5: ATENEO 1 ENCUENTRO N° 3 Año 2018nuestraescuela.educacion.gov.ar/wp-content/uploads/2018/08/Nivel... · Las secuencias didácticas como herramientas para el trabajo con capacidades

Propuesta de trabajo

Primer momento

Recapitulando

20 minutos

Actividad 1

20 minutos

Entre todos

Actividad 1

Para comenzar, les proponemos retomar la consigna de trabajo dada al final del segundo encuentro

de este ateneo. Allí se acordó la planificación e implementación de una serie de preguntas orales,

así como la elaboración de una reflexión escrita sobre la experiencia (incluidas las preguntas que

hicieron y las respuestas de los alumnos).

En pequeños grupos de tres integrantes, los invitamos a compartir sus reflexiones. A continuación,

se incluyen algunas preguntas que pueden guiar sus intercambios:

● ¿Encontraron alguna dificultad al planificar las preguntas orales? ¿Cómo lo resolvieron?

● ¿Qué pasó durante la implementación de las preguntas, durante los intercambios con los

estudiantes?

● ¿Cómo fueron las respuestas de los alumnos? ¿Hubo algo que les sorprendió?

● ¿Qué harían distinto en otra oportunidad?

● ¿Qué recomendación le podrían dar a un colega que quiera cambiar su forma de hacer

preguntas orales en Ciencias Naturales?

Educación Inclusiva

Recuerden que, en caso de contar con alumnos con discapacidad y/o Dificultades Específicas del

Aprendizaje (DEA), se deben proporcionar los recursos pertinentes para que puedan participar en

igualdad de condiciones con los demás, con los ajustes razonables que se requieran, considerando las

distintas lenguas y formatos comunicacionales en los que pueden expresarse para promover la

accesibilidad de los textos, su comprensión y producción.

Encontrarán recursos accesibles, software libre con sus correspondientes tutoriales y secuencias

didácticas, entre otros materiales, en

http://conectareducacion.educ.ar/educacionespecial/mod/page/view.php?id=550

Page 6: ATENEO 1 ENCUENTRO N° 3 Año 2018nuestraescuela.educacion.gov.ar/wp-content/uploads/2018/08/Nivel... · Las secuencias didácticas como herramientas para el trabajo con capacidades

Segundo momento

¿Es mejor la agricultura orgánica o la agricultura

industrial? Un debate

120 minutos

Actividad 1

30 minutos

En pequeños grupos

Actividad 2

60 minutos

Entre todos

Actividad 3

30 minutos

Individual

Actividad 1

1. Les proponemos realizar un debate para discutir las respuestas a la siguiente pregunta:

¿Es mejor la agricultura orgánica o la agricultura industrial?

Para ello, los invitamos a leer el siguiente texto sobre la agricultura orgánica y la agricultura

industrial.

AGRICULTURA ORGÁNICA VS. AGRICULTURA INDUSTRIAL CONVENCIONAL

Ciertamente, la agricultura es fundamental en nuestras vidas. Lo ha sido desde antaño,

tanto como fuente de alimento y como actividad económica. Hoy en día, hay más de 1500

millones de hectáreas cultivadas en el mundo para responder a la creciente demanda. Además,

las nuevas tecnologías revolucionaron la forma de producir. Por ejemplo, según un estudio de la

FAO, mientras que la superficie total cultivada a nivel mundial aumentó un 12% entre 1960 y

2010, la productividad agrícola aumentó entre un 150 y un 200% en el mismo período. Es decir

que, en prácticamente la misma tierra, se produce tres veces más alimento.

Sin embargo, también se han despertado señales de alarma y opiniones encontradas

respecto al modo de producción agrícola. ¿Qué es mejor, la agricultura orgánica o la agricultura

industrial convencional? Estudios científicos, artículos de diarios, documentales

cinematográficos y hasta charlas de café se ocupan de dirimir esta cuestión.

Una breve descripción de la agricultura orgánica

La agricultura orgánica se caracteriza por no utilizar químicos, materiales sintéticos ni

organismos genéticamente modificados (OGM). Para favorecer el cuidado de la tierra, hay una

mayor rotación de cultivos. En general, la agricultura orgánica está asociada a la distribución

Page 7: ATENEO 1 ENCUENTRO N° 3 Año 2018nuestraescuela.educacion.gov.ar/wp-content/uploads/2018/08/Nivel... · Las secuencias didácticas como herramientas para el trabajo con capacidades

local, ya que los productos pueden perecer rápidamente.

Una breve descripción de la agricultura industrial

La agricultura industrial se asocia con el uso de fertilizantes y pesticidas sintéticos y

suele estar asociado al uso de OGM y plantas transgénicas. El uso de estas biotecnologías permite

un mayor rendimiento que, a la vez, posibilita la exportación de parte de la producción.

Generalmente, en la agricultura industrial hay menor rotación de cultivos (usualmente tres: soja,

soja “de segunda” y maíz).

2. En este marco, deberán llevar adelante un debate donde expongan los argumentos a favor

de cada postura (agricultura orgánica vs. agricultura industrial). Les solicitamos agruparse

en seis equipos de trabajo, para representar a distintos actores claves implicados en la

discusión. Por un lado, una abeja, un pequeño productor y una familia preocupada por la

salud de sus hijos serán los encargados de abogar por la producción orgánica. Por el otro,

un latifundista, un representante de la FAO y un representante de la Comisión de Empresas

de Desarrollo Bioquímico y Agropecuario argumentarán a favor de la producción industrial.

Esquema para distribución de los grupos y la asignación de roles

A favor de la agricultura orgánica vs. A favor de la agricultura industrial

1. Grupo “Las abejas” 4. Grupo “Latifundistas”

2. Grupo “Pequeños productores” 5. Grupo “Representantes de la FAO”

3. Grupo “Familias” 6. Grupo “Comisión de empresas”

3. Cada grupo deberá preparar una exposición oral de no más de 3 minutos, donde presenten

los argumentos que justifiquen su postura. Para poder realizar esta consigna, pueden

consultar los textos incluidos en los anexos del 1 al 6 y utilizar una ficha como la que se

presenta debajo, para organizar la información.

Page 8: ATENEO 1 ENCUENTRO N° 3 Año 2018nuestraescuela.educacion.gov.ar/wp-content/uploads/2018/08/Nivel... · Las secuencias didácticas como herramientas para el trabajo con capacidades

Grupo

Nombres de los miembros del grupo

Primer argumento:

Segundo argumento:

Tercer argumento:

¿Cómo van a presentar sus ideas? Nota: se puede hacer a través de pregunta/respuesta, una actuación, una canción, una presentación formal, un afiche. ¡Vale ser creativos!

Es importante notar que no es necesario estar personalmente de acuerdo o no con la

postura de su personaje, sino que este ejercicio implica pensar desde el punto de vista que

les ha sido asignado y convencer con argumentos al resto de sus colegas.

Actividad 2

Invitamos a cada grupo a asignar un representante para que exponga los argumentos que

elaboraron en el debate.

1. Cada participante tendrá 3 minutos para presentar sus ideas. Luego, el resto del panel

tendrá dos minutos para formular preguntas sobre sus ideas.

2. Asimismo, luego de la exposición de sus compañeros y compañeras, les proponemos

responder a las siguientes preguntas y, para cada rol del debate, completar un cuadro como

el que se presenta al final de este apartado:

a. ¿Qué argumentos presentó a favor de su postura?

b. ¿Fueron argumentos convincentes? ¿Te llevaron a pensar que la agricultura orgánica es

mejor que la industrial, o viceversa? ¿Por qué?

c. ¿Qué aprendiste sobre esta posición y modalidad de agricultura que desconocías antes

de la presentación?

Page 9: ATENEO 1 ENCUENTRO N° 3 Año 2018nuestraescuela.educacion.gov.ar/wp-content/uploads/2018/08/Nivel... · Las secuencias didácticas como herramientas para el trabajo con capacidades

Posición Pregunta a ¿Qué argumentos presentó a favor de su postura?

Pregunta b ¿Fueron argumentos convincentes? ¿Te llevaron a pensar que la agricultura orgánica es mejor que la industrial, o viceversa? ¿Por qué?

Pregunta c ¿Qué aprendiste sobre esta posición y modalidad de agricultura que desconocías antes de la presentación?

Las abejas

Pequeños productores

Familias

Latifundistas

Representantes de la FAO

Comisión de empresas

3. Al finalizar el debate, les solicitamos que completen, de forma individual, una ficha como la que

se presenta debajo de este párrafo. El objetivo de esta actividad es sistematizar la información

que expusieron los representantes de ambas posturas. Además, deberán definir, como si

pertenecieran a la Comisión de Legisladores de la Comunidad Rural, qué modalidad de

producción recomendarían para su zona.

Page 10: ATENEO 1 ENCUENTRO N° 3 Año 2018nuestraescuela.educacion.gov.ar/wp-content/uploads/2018/08/Nivel... · Las secuencias didácticas como herramientas para el trabajo con capacidades

Ficha de sistematización de la información

Argumentos a favor de la agricultura orgánica

Usando la información que recibieron durante el debate, escriban tres argumentos en favor de la agricultura orgánica.

Argumento 1: ________________________________________________________________

Argumento 2: _______________________________________________________________

Argumento 3: _______________________________________________________________

Argumentos a favor de la agricultura industrial

Usando la información que recibieron durante el debate, escriban tres argumentos en favor de la agricultura industrial.

Argumento 1: ________________________________________________________________

Argumento 2: _______________________________________________________________

Argumento 3: _______________________________________________________________

Si pertenecieran a la Comisión de Legisladores de la Comunidad Rural, ¿qué modalidad de producción recomendarían para su zona? ¿Por qué? Utilicen la información presentada durante el debate para justificar su respuesta.

Page 11: ATENEO 1 ENCUENTRO N° 3 Año 2018nuestraescuela.educacion.gov.ar/wp-content/uploads/2018/08/Nivel... · Las secuencias didácticas como herramientas para el trabajo con capacidades

Actividad 3

1. Ahora, les proponemos dejar de lado sus roles como participantes del debate y reflexionar

sobre la actividad propuesta en términos pedagógico-didácticos. Primero, de forma individual,

respondan las siguientes preguntas:

a. ¿Qué aprendieron con la actividad de debate? ¿Qué aspectos resultaron enriquecedores y

cuáles fueron más desafiantes? ¿Por qué?

b. ¿Propusieron alguna vez en sus clases una actividad similar? ¿Cómo resultó la experiencia?

c. ¿Cómo podrían abordar una actividad de debate en sus clases de Ciencias Naturales? ¿Qué

aspectos creen que deberían tener en cuenta para hacerlo? ¿Qué desafíos piensan que se

podrían presentar?

2. Al finalizar, los invitamos a realizar una puesta en común para discutir entre todos las

oportunidades y desafíos que presentan los debates como estrategia de enseñanza para las

Ciencias Naturales.

Tercer momento

Abordar las Ciencias Naturales desde cuestiones sociocientíficas

20 minutos

Actividad 1

20 minutos

Individual

Actividad 1

El debate propuesto en el momento anterior es solo un ejemplo de los tantos posibles para favorecer el

aprendizaje de las Ciencias Naturales a partir del abordaje de cuestiones sociocientíficas. En palabras de

Dana Zeidler y Bryan Nichols (2009), dos especialistas en la temática:

Las cuestiones sociocientíficas implican el uso deliberado de temas científicos que requieren que los

estudiantes participen en el diálogo, la discusión y el debate. Generalmente son de naturaleza

controvertida, pero tienen el elemento adicional de requerir un grado de razonamiento moral o la

evaluación de inquietudes éticas en el proceso de llegar a decisiones con respecto a la posible resolución

de esos problemas. La intención es que tales cuestiones sean personalmente significativas y atractivas

para los estudiantes, y que requieran el uso de un razonamiento basado en la evidencia y proporcionen

un contexto auténtico para la comprensión de la información científica. (p.49)

1. Teniendo en cuenta esta definición y la reflexión suscitada a partir de la actividad de debate y

sus experiencias previas, les proponemos que identifiquen al menos tres cuestiones

sociocientíficas que podrían incluir en sus clases de Ciencias Naturales. Una forma interesante

para plantearlas es a modo de “grandes preguntas”; es decir, de interrogantes que pueden

Page 12: ATENEO 1 ENCUENTRO N° 3 Año 2018nuestraescuela.educacion.gov.ar/wp-content/uploads/2018/08/Nivel... · Las secuencias didácticas como herramientas para el trabajo con capacidades

utilizarse para guiar una serie de actividades y/o secuencia de clases invitando a los estudiantes

a explorar diversos aspectos de una misma temática, que implique múltiples perspectivas y

para la que no hay una única respuesta. Luego, planifiquen una actividad de debate donde se

ponga en discusión alguna de las preguntas que formularon. Para ello, definan al menos cuatro

roles o personajes que representen las diferentes posturas (dos a favor y dos en contra).

A continuación, les compartimos otro ejemplo que pueden tener como referencia:

Representantes a favor de la

ilegalización de la

deforestación

Representantes en contra de la

ilegalización de la

deforestación

1. ¿Debería declararse ilegal la

deforestación?

Una sequoia de 800 años.

Un representante de una

asociación proteccionista.

Un representante de las

empresas agrícolas.

Un representante de la

industria maderera.

Opcional Pueden mirar el siguiente video Las Cuestiones Sociocientíficas del especialista de la Universidad Pedagógica Nacional de Colombia, el Dr. Leonardo Fabio Martínez Pérez, para profundizar sobre el uso de las cuestiones sociocientíficas como estrategia didáctica e inspirarse con los ejemplos que allí se describen.

Martínez Pérez, L. [MOOC CSC]. (2015, 28 de septiembre). Las Cuestiones Sociocientíficas [Archivo de

video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=dYHQAtVtAmw]

Al finalizar, realizaremos una puesta en común entre todos, para compartir sus propuestas de

actividades de debate sobre cuestiones sociocientíficas.

Cuarto momento

Cierre del encuentro

20 minutos

Actividad de cierre

20 minutos

Entre todos

Actividad de cierre

1. Como propuesta de cierre, los invitamos a reflexionar sobre todas las actividades realizadas a lo

largo de los tres encuentros y responder individualmente las siguientes consignas:

● escribir una idea clara que se lleven de este ateneo;

Page 13: ATENEO 1 ENCUENTRO N° 3 Año 2018nuestraescuela.educacion.gov.ar/wp-content/uploads/2018/08/Nivel... · Las secuencias didácticas como herramientas para el trabajo con capacidades

● escribir una duda o algo que no haya resultado claro;

● escribir una pregunta o idea en la que se vayan pensando.

2. Al finalizar, les proponemos realizar una puesta en común.

3. Luego del intercambio, les solicitamos releer la consigna para la realización del Trabajo Final y

realizar todas las consultas que consideren necesarias.

4. Finalmente, nos interesa conocer sus experiencias y opiniones sobre el ateneo “Desafíos para

pensar en Ciencias Naturales”. Para ello, les pedimos que completen una encuesta online,

disponible a través del siguiente hipervínculo: https://goo.gl/xAD7s2. Los resultados de esta

encuesta (completamente anónima) serán utilizados para mejorar los materiales de formación

docente situada.

Page 14: ATENEO 1 ENCUENTRO N° 3 Año 2018nuestraescuela.educacion.gov.ar/wp-content/uploads/2018/08/Nivel... · Las secuencias didácticas como herramientas para el trabajo con capacidades

Consigna para la realización del Trabajo Final

El Trabajo Final se realizará luego del Encuentro 3 y consta de cuatro partes.

1. La implementación de una clase, considerando la secuencia didáctica propuesta en el ateneo. En su trabajo deberán incluir, entonces, a) una copia de la clase elegida con las notas sobre las modificaciones que hayan realizado para la adaptación a su grupo de alumnos o b) la planificación de dicha clase (en el formato que consideren más conveniente) en caso de haber optado por desarrollar una clase propia.

2. El registro de evidencias de la implementación en el aula. Podrán incluir producciones individuales de los alumnos (en ese caso, incluyan tres ejemplos que den cuenta de la diversidad de producciones realizadas), producciones colectivas (por ejemplo, afiches elaborados grupalmente o por toda la clase) o un fragmento en video o un audio de la clase (de un máximo de 3 minutos).

3. Una reflexión sobre los resultados de la implementación de la clase. Deberán agregar un texto de, máximo, una carilla en el que describan sus impresiones y análisis personal, que incluya cuáles fueron los objetivos de aprendizaje que se proponían para la clase y señalen en qué medida dichos objetivos, y cuáles consideran que se cumplieron y por qué. Analicen, también, cuáles fueron las dificultades que se presentaron en la clase y a qué las atribuyen, y qué modificaciones harían si implementaran la clase en el futuro.

4. Una reflexión final sobre los aportes del ateneo didáctico para su fortalecimiento profesional, considerando tanto los aportes teóricos como las estrategias que les hayan resultado más valiosas para el enriquecimiento de su tarea docente. Se dedicará un tiempo durante el tercer encuentro para la elaboración de este texto de, máximo, una carilla.

Presentación del trabajo

Debe ser entregado al coordinador del ateneo didáctico en la fecha que se acordará oportunamente.

Deberá entregarse impreso en formato Word y vía mail, y podrá incluir anexos como archivos de audio, video, o fotocopias de la secuencia implementada y producciones individuales y colectivas de alumnos.

Recursos necesarios

➢ Documento para el coordinador Ateneo Didáctico 1. Encuentro 3. Nivel Primario – Segundo Ciclo. Área Ciencias Naturales. Desafíos para pensar en Ciencias Naturales.

Materiales de Referencia

Page 15: ATENEO 1 ENCUENTRO N° 3 Año 2018nuestraescuela.educacion.gov.ar/wp-content/uploads/2018/08/Nivel... · Las secuencias didácticas como herramientas para el trabajo con capacidades

Bär, N. (27 de julio de 2014). Alimentos. El campo de batalla del siglo XXI. La Nación.

Recuperado y adaptado desde https://www.lanacion.com.ar/1712875-alimentos-el-

campo-de-batalla-del-siglo-xxi (última visita 23 de julio de 2018).

Basavilbaso, T. (7 de febrero de 2015). Disminuyen las abejas en el país y eso pone en

peligro a todos. La Nación. Recuperado y adaptado desde

https://www.lanacion.com.ar/1765929-disminuyen-las-abejas-en-el-pais-y-eso-pone-en-

peligro-a-todos (última visita 23 de julio de 2018).

Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola. (2003). La adopción de la agricultura

orgánica por parte de los pequeños agricultores de América Latina y el Caribe.

Informe N° 1337. Fragmentos recuperados desde

https://www.ifad.org/documents/38714182/39737004/organic_s.pdf/b48452

52-cd5c-4953-b66c-2f3f0131a4ea (última visita 1 de agosto de 2018).

Gear, J. (1 de septiembre de 2012). Pioneros de la industria semillera. La Nación.

Recuperado y adaptado desde https://www.lanacion.com.ar/1504068-pioneros-de-la-

industria-semillera (última visita 23 de julio de 2018).

Los próximos pasos de la biotecnología. (7 de abril de 2001). La Nación. Recuperado desde

https://www.lanacion.com.ar/196658-los-proximos-pasos-de-la-biotecnologia (última

visita 23 de julio de 2018).

Martinez Pérez, L. [MOOC CSC]. (2015, 28 de septiembre). Las Cuestiones Sociocientíficas [Archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=dYHQAtVtAmw]

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (2011). El estado mundial de la agricultura y la alimentación. Roma. Adaptado y recuperado desde http://www.fao.org/docrep/013/i2050s/i2082s00.pdf (última visita 23 de julio de 2018).

Zeidler, D. L. & Nichols, B. H. (2009). Socioscientific issues: Theory and practice. Journal of Elementary Science Education 21(2), 49.

Créditos

Coordinadoras: Melina Furman y María Eugenia Podestá.

Autores: Mariana Luzuriaga e Inés Taylor.

Equipo: Mariana Luzuriaga, Inés Taylor y Fabián Cherny.

Page 16: ATENEO 1 ENCUENTRO N° 3 Año 2018nuestraescuela.educacion.gov.ar/wp-content/uploads/2018/08/Nivel... · Las secuencias didácticas como herramientas para el trabajo con capacidades

Anexo 1 - Información para el Grupo “Las abejas”

Indicaciones

Lean la información que sigue y la noticia de diario adjunta.

Luego, su tarea como grupo es pensar como una abeja que

está a favor de la agricultura orgánica. Piensen en la mayor

cantidad de argumentos posibles para justificar su postura.

Para ello, consideren las siguientes preguntas:

¿Por qué les parece mejor que se produzca de manera

orgánica?

¿Qué les pasaría si vivieran en un campo industrial?

¿Cómo pueden contribuir a la producción orgánica?

¿Por qué la producción orgánica podría ser más

sustentable para el medio ambiente?

Una vez elaborados sus argumentos, deberán elegir al miembro de su equipo que los

expondrá durante el debate, personificando a las abejas.

Finalmente, anticipen las respuestas que podrían dar ante los contraargumentos de los

demás participantes del debate y planifiquen qué preguntas podrían hacerles a quienes

estén a favor de la agricultura industrial.

Información sobre el impacto de las modalidades de producción en las abejas

[Texto para analizar]

A pesar de que muchas personas les temen profundamente, las abejas son insectos fundamentales para mantener al ecosistema equilibrado. No solo producen miel, sino que su rol como polinizadores es esencial para la vida de las plantas, los animales y, consecuentemente, los humanos. Se trata de insectos primordiales en la cadena biológica, un factor determinante en la producción de oxígeno y alimento de los animales.

En los últimos años, diversos estudios científicos han demostrado una baja sin precedentes en la cantidad de abejas a nivel mundial. Se trata de un fenómeno denominado “Problema de Colapso de Colonia”, que produce la desaparición súbita de panales de abejas. Si bien las causas permanecen sin conocerse con exactitud, muchos lo atribuyen al uso extendido de pesticidas en las zonas rurales. Además, la modalidad de producción industrial en extensos latifundios sin corredores de vegetación silvestre destruye sus hábitats naturales.

Si esta situación no se revierte, los especialistas afirman que la desaparición de las abejas producirá un desastre alimenticio a nivel global y la suba de precios, poniendo en riesgo la existencia humana.

https://pixabay.com/en/honey-

bees-beehive-honey-bees-

326337/]

Page 17: ATENEO 1 ENCUENTRO N° 3 Año 2018nuestraescuela.educacion.gov.ar/wp-content/uploads/2018/08/Nivel... · Las secuencias didácticas como herramientas para el trabajo con capacidades

Las abejas son las responsables de la polinización del 70% de los cultivos que comemos, según datos difundidos por el Departamento de Agricultura de Estados Unidos.

Además de producir miel, este pequeño insecto cumple una función esencial en la polinización de la mayoría de frutas y verduras que comemos a diario. En el país, los cultivos que necesitan de la polinización de las abejas son los siguientes: durazno (Alto Valle del Río Negro y Cuyo), palto (Norte Argentino), almendro (Cuyo), cerezos (Cuyo y Patagonia), ciruelo y kiwi (Región Pampeana), cítricos, manzanas y peras. Además de estos frutales, las abejas polinizan: frutas finas, hortalizas, leguminosas (especies forrajeras) y otros cultivos industriales como girasol, algodón, nabo y colza. Las abejas en la Argentina, al igual que en otras partes del mundo, corren peligro. Según datos oficiales, hasta el año 2004 el promedio de miel producida a nivel nacional era de unos 80000 a 90000 toneladas por año. En cambio, en los últimos tres años, se redujo a casi la mitad según informa Lucas Martínez, presidente de la Sociedad Argentina de Apicultores (SADA).

Causas de la merma

“La correspondiente disminución en volumen se debe principalmente a tres factores: causas climáticas, evolución de la frontera agrícola e impacto de algunos herbicidas e insecticidas”, dice Ariel Guardia López, coordinador de la Unidad Apícola de la provincia de Buenos Aires.

Guardia López dice que en su provincia no se registra una merma en la cantidad de apicultores, pero sí en la producción de miel, en sintonía con lo que sucede a nivel país. Ante esta situación y la disminución de las abejas y otros polinizadores silvestres benéficos para el ecosistema, Guardia López propone la creación inminente de un registro de polinizadores y un plan de incentivo para la cortina forestal con especies nectaríferas. Expertos consultados creen que el uso de los neonicotinoides –un insecticida tóxico muy utilizado en la agricultura– pone en peligro a las abejas. La Unión Europea, como forma de prevención, prohibió, desde diciembre del 2013, de forma parcial el uso de los tres plaguicidas pertenecientes a la familia de los neonicotinoides (clotianidina, imidacloprid y tiametoxam).

“Son pequeñas advertencias”, dice Martínez y agrega que no son los únicos insectos que están desapareciendo. Él vive en el campo y sabe de lo que habla. Hace unos años, cuando oscurecía, si uno prendía un foquito, era insoportable la cantidad de bichitos que revoloteaban atontados alrededor de la luz. En cambio, ahora, en las zonas sojeras, este hombre asegura que hay menos bichos aleteando en las lamparitas de los ranchos. La entidad Aves Argentinas también está preocupada por la disminución de abejas y de insectos en general, y dice que esta situación conlleva otras consecuencias negativas. Por un lado, esto representa un problema para las aves que se alimentan de insectos, y por el otro, la falta de polinizadores incide sobre la floración y la fructificación. “Todo es una frágil cadena”, dice Francisco González Táboas, de Aves Argentinas.

“Hoy vamos a matar a las abejas, mañana a las aves y luego a las demás especies. Estamos dentro de un sistema que se aleja mucho de lo natural y de la producción sustentable, equilibrada y diversa de la que tanto se habla en congresos y seminarios”, agrega Martínez.

Page 18: ATENEO 1 ENCUENTRO N° 3 Año 2018nuestraescuela.educacion.gov.ar/wp-content/uploads/2018/08/Nivel... · Las secuencias didácticas como herramientas para el trabajo con capacidades

Anexo 2 - Información para el Grupo “Pequeños productores”

Indicaciones

Lean la información que sigue y los fragmentos del

estudio sobre La adopción de la agricultura orgánica

entre los pequeños agricultores de América Latina y el

Caribe, que se presentan a continuación. Luego, su

tarea como grupo es pensar como un pequeño

productor agrícola que está a favor de la

agricultura orgánica. Piensen en la mayor cantidad

de argumentos posibles para justificar su postura.

Para ello, consideren las siguientes preguntas:

¿Por qué sería mejor para ustedes que se

produzca de manera orgánica?

¿Cuáles son las ventajas de la producción orgánica en su caso?

¿Cuáles son las desventajas de la producción industrial?

Una vez elaborados sus argumentos, deberán elegir al miembro de su equipo que los

expondrá durante el debate, personificando a los pequeños productores.

Finalmente, anticipen las respuestas que podrían dar ante los contraargumentos de los

demás participantes del debate y planifiquen qué preguntas podrían hacerles a quienes

estén a favor de la agricultura industrial.

Información sobre el impacto de las modalidades de producción en los pequeños

productores

[Texto para analizar]

El sistema de producción industrial es más eficiente a gran escala, en grandes extensiones de tierra y para quienes pueden afrontar costosas inversiones iniciales para la compra de semillas, agroquímicos y maquinaria. Todas ellas son condiciones que generalmente no pueden cumplir los pequeños productores, quienes se ven forzados a vender sus tierras a precios inferiores a los del mercado. Según Michael Adam, distribuidor de una empresa de semillas, “La granja familiar está quedando fuera del juego muy rápidamente. Hay cada vez menos productores agrícolas independientes”.

En cuanto a las ventajas vinculadas al cuidado del medioambiente, la producción orgánica permite aplicar técnicas de conservación de suelos, lo que sugiere que debería implementarse alguna forma de pago a los pequeños productores por los servicios ambientales implícitos en esta forma de producción.

Por otro lado, la producción orgánica está siendo introducida crecientemente en el mercado por diversas razones. Entre ellas, los consumidores son cada vez más conscientes de los temas ambientales y de salud. En contraposición a la caída de los precios de los productos agrícolas industriales, los orgánicos cotizan hasta un 20% más en un mercado en expansión. Es por ello que constituyen una alternativa atractiva para los pequeños productores agrícolas, sobre todo en países en vías de desarrollo.

https://commons.wikimedia.org/wiki/F

ile:Farmer_in_bean_field,_Nicaragua.jpg]

Page 19: ATENEO 1 ENCUENTRO N° 3 Año 2018nuestraescuela.educacion.gov.ar/wp-content/uploads/2018/08/Nivel... · Las secuencias didácticas como herramientas para el trabajo con capacidades

El paso a la agricultura orgánica: ¿una opción

interesante para los pequeños agricultores?

La adopción de la agricultura orgánica entre los pequeños agricultores de América Latina y el Caribe

Si bien la definición de agricultura orgánica es objeto de acalorados debates, en general se concuerda en que su práctica comporta el uso de insumos biológicos en lugar de insumos químicos sintéticos. Las técnicas orgánicas comprenden la conservación del suelo, la rotación de cultivos y la utilización de abono verde, tecnologías de bajo costo, recursos locales y conocimientos tradicionales. Se ha realizado una evaluación temática sobre este tema para analizar la experiencia de siete asociaciones de pequeños agricultores, presentes en seis países de América Latina y el Caribe, que habían adoptado tecnologías agrícolas orgánicas y comercializado sus productos con éxito.

El descenso de los precios de los cultivos convencionales ha puesto en peligro la viabilidad económica de los pequeños agricultores de los países en desarrollo. Por otra parte, los productos obtenidos por medios orgánicos se venden a un precio considerablemente mayor y ofrecen una alternativa viable. La demanda de productos orgánicos ha crecido enormemente en todo el mundo, especialmente en la Unión Europea, los Estados Unidos y el Japón, y mucho más rápidamente que la de otros productos alimentarios. Las organizaciones no gubernamentales (ONG) de América Latina y el Caribe han propugnado la adopción de la agricultura orgánica entre los pequeños agricultores promoviendo el uso de recursos locales y de insumos no químicos y asesorando a las organizaciones de agricultores acerca de las técnicas de comercialización. Por lo que se refiere a los siete casos estudiados, hoy día los pequeños agricultores dominan la producción orgánica y representan la mayor parte de este tipo de productores.

Datos sobre el estudio de casos

Durante la evaluación se examinaron siete casos en la Argentina, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, México y la República Dominicana, en los que grupos de pequeños agricultores habían adoptado tecnologías orgánicas y comercializado sus

productos con éxito. Se estudiaron los casos de más de 5100 pequeños agricultores, cada uno de los cuales disponía de unas dos hectáreas de tierra. Los países en cuestión presentaban diferencias en cuanto a sus políticas sobre agricultura orgánica y el nivel de desarrollo alcanzado por las instituciones relacionadas con este tipo de agricultura. Además, los diversos productos (café, bananas, cacao, hortalizas, caña de azúcar y miel) planteaban una variedad de

problemas técnicos y de comercialización.

Principales hallazgos

1. La adopción de métodos de producción orgánica tuvo consecuencias positivas en los ingresos de los pequeños agricultores en todos los casos estudiados.

Mientras que los casos estudiados mostraron diferentes situaciones respecto a la

evolución de costos de producción, rendimientos por hectárea y precios de los productos; en todos ellos los productores orgánicos obtuvieron mayores ingresos

netos en comparación con sus situaciones anteriores.

Page 20: ATENEO 1 ENCUENTRO N° 3 Año 2018nuestraescuela.educacion.gov.ar/wp-content/uploads/2018/08/Nivel... · Las secuencias didácticas como herramientas para el trabajo con capacidades

2. Las tecnologías de producción orgánica exigieron inversiones relativamente

bajas y son intensivas en el uso de mano de obra – precisamente el factor de

producción de que más disponen los pequeños agricultores.

3. La producción orgánica trajo aparejadas mejoras adicionales, como la aplicación

de técnicas de conservación de suelos que los productores no habían utilizado

anteriormente. Todo ello sugiere que se deberían realizar esfuerzos para obtener

para los pequeños productores involucrados alguna forma de pago por los servicios

ambientales implícitos en esos sistemas de producción.

El paso a la agricultura orgánica

Todo parece indicar que los pequeños agricultores de escasos recursos cuentan con una ventaja comparativa frente a los productores en gran escala, puesto que ya reúnen las condiciones adecuadas para dedicarse a la producción orgánica, como la disposición de suelos de mejor calidad sin insumos químicos. Esto se debe a que, habida cuenta de sus limitaciones financieras, es más probable que esos

agricultores adopten prácticas orgánicas a falta de otras alternativas. Es decir que las tecnologías orgánicas pueden reducir los costos de producción, sustituyendo insumos químicos que a menudo son caros y requieren créditos de alto costo difícil de acceder para los pequeños productores por mano de obra e insumos orgánicos.

Comercialización de productos orgánicos

Algunos especialistas en desarrollo rural han sido escépticos acerca de la agricultura orgánica como una alternativa válida para los pequeños productores, argumentando que el mercado puede representar una limitante en el futuro, llevando a una disminución en los precios. Sin embargo, estudios de mercado recientes muestran que la demanda por productos orgánicos ha estado creciendo a tasas que resultan difíciles de encontrar en otros alimentos, y que esta tendencia probablemente continuará en el mediano plazo. Según los cálculos, en el año 2000 se vendieron productos orgánicos en todo el mundo por un total de USD 19700 millones.

Existen varios factores que indican que la demanda por productos orgánicos continuará creciendo en forma significativa. En primer lugar, los consumidores están cada vez más conscientes de los temas ambientales y de salud. En segundo lugar, las grandes empresas de ventas al consumidor final han estado realizando campañas agresivas de promoción y comercialización de productos orgánicos. En tercer lugar, importantes empresas transnacionales como McDonald’s, Danone,

Lufthansa, Swiss Air y Varig han ingresado en el mercado de productos orgánicos, ofreciendo estos productos a sus clientes. Finalmente, innovaciones en el empaque por parte de empresas de alimentos y políticas públicas de apoyo al sector han venido contribuyendo al incremento en la demanda de varios países.

Por ende, en la evaluación se señaló que los pequeños agricultores contaban con

un nicho de mercado y desempeñaban un papel destacado en la producción

orgánica en todos los países examinados.

Page 21: ATENEO 1 ENCUENTRO N° 3 Año 2018nuestraescuela.educacion.gov.ar/wp-content/uploads/2018/08/Nivel... · Las secuencias didácticas como herramientas para el trabajo con capacidades

Anexo 3 - Información para el Grupo “Familias”

Indicaciones

Lean la información que sigue y la noticia de diario que se adjunta a continuación. Luego, su

tarea como grupo es pensar como padres preocupados por la salud de sus hijos que

están a favor de la producción orgánica. Piensen en la mayor cantidad de argumentos

posibles para justificar su postura. Para ello, consideren las siguientes preguntas:

¿Por qué prefieren comer alimentos orgánicos?

¿Por qué sería más sano y más seguro para ustedes y sus hijos?

Una vez elaborados sus argumentos, deberán elegir al miembro de su equipo que los

expondrá durante el debate, personificando a las familias.

Finalmente, anticipen las respuestas que podrían dar ante los contraargumentos de los

demás participantes del debate y planifiquen qué preguntas podrían hacerles a quienes

estén a favor de la agricultura industrial.

Información sobre el impacto de las modalidades de producción en la salud de los niños:

[Texto para analizar]

Jeremy Seifert es un productor y director cinematográfico de Estados Unidos. Hace unos años, preocupado por la alimentación de sus hijos, realizó un documental donde analizaba, entre otras cosas, el impacto del uso de agroquímicos en la producción agrícola sobre la salud humana. Como él, un número creciente de personas se están preguntando cuáles son las cualidades y las consecuencias de los alimentos asociados a organismos genéticamente modificados y/o al uso extendido de agroquímicos como el glifosato (o Roundup, por su nombre comercial). Es que poco se sabe sobre un modo de producción agrícola que cubre más de 420 millones de hectáreas en el mundo y que, a pesar de no estar identificadas como tales, involucra a la mayor parte de nuestra alimentación cotidiana.

La introducción de herbicidas y pesticidas en la producción agrícola industrial se introdujeron al mercado con tan solo tres meses de estudios sobre su impacto, tanto en el ambiente como en la salud humana. Algunos incluso argumentan que fueron las mismas empresas agroindustriales quienes condujeron los estudios, se publicaron sin referato y los datos en bruto no fueron puestos a disposición del público. Hoy en día, estos productos se encontraron en partículas de aire, en el agua, en el suelo y, más recientemente, en orina humana.

Gilles‐Éric Seralini, profesor de la Universidad de Caen y Presidente de la Asociación de Investigación Independiente de Ingeniería Genética realizó la primera prueba toxicológica extendida, de dos años de duración, sobre los impactos de la utilización del Roundup, el herbicida de uso más extendido en el mundo. Sus resultados demuestran severas implicaciones en la salud asociadas al uso de los agroquímicos. Al cabo de dos años, más del 40% de las ratas alimentadas con productos industriales desarrollaron enfermedades hepáticas y renales, y las hembras, tumores mamarios.

Page 22: ATENEO 1 ENCUENTRO N° 3 Año 2018nuestraescuela.educacion.gov.ar/wp-content/uploads/2018/08/Nivel... · Las secuencias didácticas como herramientas para el trabajo con capacidades

http://www.lanacion.com.ar/1712875-alimentos-el-campo-de-batalla-del-siglo-xxi

El 23 de junio pasado, la tapa de Time mostraba una espiral de manteca

tentadoramente iluminada sobre fondo negro. Para promocionar su producción

periodística, la revista había elegido un término sugestivo: “El fin de la guerra contra

la grasa”.

Esta metáfora belicista no hace más que reflejar las pasiones que enciende el tema

de la alimentación. Pocas esferas de la actividad humana atraviesan todos los

planos de nuestro universo cultural –desde la economía hasta la tecnología, la

psicología, la medicina y la ecología– y a su vez están atravesadas por

controversias tan acaloradas.

En esta ensalada de conflictos, se enfrentan vegetarianos contra carnívoros,

partidarios de la agricultura orgánica contra defensores de los organismos

genéticamente modificados, industrias contra sanitaristas... y todo sazonado por el

desafío de producir suficiente cantidad de comida para abastecer las demandas de

una población creciente que, se calcula, podría llegar a los 9000 millones de

personas en 2050. Una dieta difícil de digerir.

Diez mil años de agricultura y cría de animales de consumo nos permitieron gozar

de una continuidad desconocida para nuestros antepasados cazadores-

recolectores, pero a un costo: una dieta basada en pocos alimentos (entre los que

sobresalen los cereales), mayormente industrializados, y que llegan a nuestra mesa

gracias a complejas cadenas de distribución.

A tal punto nuestra comida ya no crece en los árboles que el doctor Julio Montero,

docente y asesor científico de la Sociedad Argentina de Obesidad y Trastornos

Alimentarios, distingue lo que nos llevamos a la boca entre “alimentos” y

“comestibles”. Los primeros, dice, son los “tejidos orgánicos”; los segundos, los que

salen de las fábricas de “compuestos químicos que no existen como tales en la

naturaleza”.

Page 23: ATENEO 1 ENCUENTRO N° 3 Año 2018nuestraescuela.educacion.gov.ar/wp-content/uploads/2018/08/Nivel... · Las secuencias didácticas como herramientas para el trabajo con capacidades

Con este telón de fondo, cada uno de los bocados que ingerimos está en tela de

juicio, no solo desde el punto de vista sanitario, sino también económico y

ambiental. Crecieron las alergias y las intoxicaciones. La obesidad es una epidemia

rampante. Se aumentó el riesgo de cáncer. La nutrición está en el centro de

nuestras preocupaciones.

A tono con los tiempos que corren, la industria de la alimentación cultiva una

imagen cada vez más cercana a la farmacia y la alta tecnología, con productos que

prometen fortalecer los huesos, reducir los niveles de colesterol o mejorar el tránsito

intestinal.

Polémica a la carta

La contaminación inadvertida en la cadena alimentaria es también motivo de

preocupación. En una reciente edición de su columna para The New York Times,

Poison Pen (“Lapicera envenenada”), la ganadora del premio Pulitzer, Deborah

Blum, menciona la detección de retardantes de llama en pingüinos antárticos y

abejas españolas, y en la leche materna de mujeres norteamericanas. No existe

regulación y no se sabe qué efectos tiene en la salud.

De lo que nadie duda, es que una población en aumento hace necesario desarrollar

más y mejores tecnologías para la producción de alimentos. Entre los años

cuarenta y setenta del siglo pasado, la llamada “revolución verde”, iniciada por

Norman Borlaug, prometió calmar el hambre en el mundo sembrando variedades

mejoradas de maíz, trigo y otros granos con la técnica del monocultivo y aplicando

grandes cantidades de agua, fertilizantes y plaguicidas. La producción de granos se

multiplicó muchas veces, pero a costa de la erosión de los suelos, menor diversidad

de cultivos, la destrucción de hábitats y severos problemas de salud en productores

y consumidores asociados al uso de agroquímicos.

Una de las voces que más se hacen escuchar a favor de una agronomía

sustentable es la de Marie-Monique Robin. En Las cosechas del futuro. Cómo la

agroecología puede alimentar al mundo (De la Campana, 2013), Robin, periodista

de investigación y documentalista, refuta la tesis de que solo las agriculturas

industriales sumadas a los pesticidas pueden cultivar grandes volúmenes de

alimentos. “El modelo agroindustrial promovido incansablemente desde hace medio

siglo no ha conseguido ni de lejos <alimentar al mundo>”, escribe.

Además, podríamos preguntarnos, ¿a qué costo?

Page 24: ATENEO 1 ENCUENTRO N° 3 Año 2018nuestraescuela.educacion.gov.ar/wp-content/uploads/2018/08/Nivel... · Las secuencias didácticas como herramientas para el trabajo con capacidades

Anexo 4 - Información para el Grupo “Comisión de empresas”1

Indicaciones

Lean la información que sigue y la noticia de diario. Luego, su tarea como grupo es pensar

como un representante de la Comisión de Empresas de Desarrollo Bioquímico y

Agropecuario de Argentina a favor de la agricultura industrial. Piensen en la mayor

cantidad de argumentos posibles para justificar su postura. Para ello, consideren las

siguientes preguntas:

¿Por qué sería mejor para ustedes que se produzca de manera industrial?

¿Por qué están convencidos de que sus productos son beneficiosos?

¿Cómo podrían responder a los cuestionamientos respecto de la seguridad de sus

productos para la salud?

¿Qué pasaría si dejaran de existir?

Una vez elaborados sus argumentos, deberán elegir al miembro de su equipo que los

expondrá durante el debate, personificando a la comisión.

Finalmente, anticipen las respuestas que podrían dar ante los contraargumentos de los

demás participantes del debate y planifiquen qué preguntas podrían hacerles a quienes

estén a favor de la agricultura orgánica.

Información sobre el impacto de los modelos de producción para las empresas

bioquímicas agropecuarias

[Texto para analizar]

La actividad agrícola es, probablemente, la más importante para todas las sociedades del mundo. Nuestra alimentación depende de ello. Por eso, muchos sectores han planteado dudas sobre el potencial de crecimiento de los mercados internacionales de productos orgánicos, sobre la capacidad de los pequeños productores de obtener los estándares de calidad requeridos para acceder con éxito a los mercados internacionales, y aun sobre la capacidad de la agricultura orgánica de resolver problemas técnicos específicos, como el mantenimiento de la fertilidad y la productividad en suelos pobres.

Los datos obtenidos en las pruebas piloto necesarias para la aprobación de los productos demuestran que no hay peligro en el uso de semillas transgénicas, herbicidas ni pesticidas. La Organización Mundial de la Salud ha sido consistente en su posición respecto a los Organismos Genéticamente Modificados asociados a los cultivos en gran escala: “No se mostraron efectos en la salud humana como resultado del consumo de alimentos transgénicos por la población general de los países donde fueron aprobados”.

Por otro lado, la Sociedad Real de Medicina de Gran Bretaña fue todavía más contundente: “Los alimentos derivados de cultivos transgénicos fueron consumidos por cientos de millones de personas alrededor del mundo por más de 15 años sin registros de efectos dañinos”.

1* Representantes de la Comisión de Empresas de Desarrollo Bioquímico y Agropecuario (vendedoras

de semillas transgénicas y herbicidas y pesticidas asociados).

Page 25: ATENEO 1 ENCUENTRO N° 3 Año 2018nuestraescuela.educacion.gov.ar/wp-content/uploads/2018/08/Nivel... · Las secuencias didácticas como herramientas para el trabajo con capacidades

1

En cambio, sí se han mostrado mejoras sustantivas en la productividad del suelo, la reducción de riesgos a los productores y la creciente generación de puestos de empleo y desarrollo científico‐tecnológico en los países de origen y emplazamiento de las empresas.

Además, la transgénesis tiene el potencial de crear especies mejoradas en términos de su valor nutricional. Por ejemplo, se están desarrollando especies de sojas transgénicas con alto contenido de vitamina E (uno de los antioxidantes anticancerígenos más conocidos). Por otro lado, el INTA está experimentando plantas de alfalfa y de papa que contienen proteínas que, al ingerirse, podrían servir como vacunas contra las enfermedades de los potenciales consumidores de estas plantas. https://www.lanacion.com.ar/196658-los-proximos-pasos-de-la-biotecnologia

Aunque la historia de los organismos genéticamente modificados (OGM) no es

reciente, porque desde hace más de 15 años ya se encuentran en la elaboración

de los medicamentos, su verdadero bautismo de fuego sucedió cuando

ingresaron en los cultivos agrícolas.

Su aterrizaje sobre el campo tuvo como objetivo impulsar dos efectos

fundamentales: incrementar la productividad y, paralelamente, mejorar la

competitividad de los productores, que se convirtieron en los principales

beneficiarios de los avances de la biotecnología.

Pero ahora los OGM y la biotecnología están detrás de un desafío mucho más

importante: ofrecer productos alimentarios que, además de satisfacer las

necesidades de los consumidores, puedan provocar un impacto positivo sobre la

salud.

En un informe preparado para AACREA, Esteban Hopp, coordinador de

Biotecnología Vegetal del INTA Castelar, reconoció que los transgénicos tienen

una deuda pendiente con los consumidores y subrayó que los controles de

bioseguridad son capaces de garantizar la inocuidad de los organismos

genéticamente modificados.

Page 26: ATENEO 1 ENCUENTRO N° 3 Año 2018nuestraescuela.educacion.gov.ar/wp-content/uploads/2018/08/Nivel... · Las secuencias didácticas como herramientas para el trabajo con capacidades

2

Varias olas

En los cultivos, el uso masivo de los transgénicos data de hace cinco años. Y

entre los OGM se reconocen varias olas. La primera se dirigió a aumentar la

productividad y la competitividad y a mejorar la sustentabilidad de la producción

agrícola. La segunda, que todavía no salió al mercado, está destinada al

consumidor y apunta a la calidad de los alimentos (es decir, contenido de aceites

más saludables, vitaminas y antioxidantes, entre otros).

En el caso de estos últimos, el impacto sobre el ambiente fue muy positivo: hubo

una drástica reducción en el uso de los agroquímicos.

En cuanto a los próximos pasos de la biotecnología, el informe señala que en la

Argentina ya se ensayaron nuevas sojas transgénicas de alto contenido oleico o

esteárico (es decir, que contienen una composición mejorada de aceites y que

resultan más beneficiosos en el control de la colesterolemia), con alto contenido

de vitamina E (uno de los antioxidantes anticancerígenos más conocidos) y con

alto nivel de lisina (un aminoácido esencial).

Por otra parte, el INTA está experimentando plantas de alfalfa y de papa que

contienen proteínas que, al ingerirse, podrían servir como vacunas contra las

enfermedades de los potenciales consumidores de estas plantas (por ejemplo, el

ganado o las aves.

Es decir, estamos en los primeros pasos de la generación de productos

“nutracéuticos” (productos que son tradicionales, pero que poseen mejoras en su

calidad nutritiva e, incluso, farmacéutica) y, además, se producirá una clara

diversificación que permitirá una vía de escape para los commodities.

Mejora del suelo

También están en pleno desarrollo las plantas transgénicas para la recuperación

y la mejora del suelo contaminado o erosionado. Por ejemplo, hay plantas OGM

que son capaces de modificar la acidez del suelo a través de compuestos

orgánicos exportados desde su sistema radical o, también, de secuestrar y

atenuar la influencia de los metales pesados. Esto permite un mejoramiento

drástico de toda la microbiología, la flora y la fauna del suelo, y sirve para

recuperar sistemas polucionados o erosionados. En otras palabras, esta

generación de productos tiene como objetivo la biorremediación del ambiente.

En otro contexto, una nueva rama de la biotecnología, la genómica, empezará a

mostrar su impacto en el mejoramiento genético, de la misma manera en que ya

está ocurriendo con el proyecto del genoma humano. Esto brindará un impulso

notable a muchas aplicaciones biotecnológicas.

Page 27: ATENEO 1 ENCUENTRO N° 3 Año 2018nuestraescuela.educacion.gov.ar/wp-content/uploads/2018/08/Nivel... · Las secuencias didácticas como herramientas para el trabajo con capacidades

3

Anexo 5 - Información para el Grupo “Latifundistas”

Indicaciones

Lean la información que sigue y la noticia de diario

adjunta. Luego, su tarea como grupo es pensar

como un productor de un latifundio que

defiende el modo de producción industrial.

Piensen en la mayor cantidad de argumentos

posibles para justificar su postura. Para ello,

consideren las siguientes preguntas:

¿Por qué sería mejor para ustedes que se

produzca de manera industrial?

¿Cuáles son las ventajas que tiene para

ustedes la producción industrial?

Una vez elaborados sus argumentos, deberán elegir al miembro de su equipo que los

expondrá durante el debate, personificando a los latifundistas.

Finalmente, anticipen las respuestas que podrían dar ante los contraargumentos de los

demás participantes del debate y planifiquen qué preguntas podrían hacerles a quienes

estén a favor de la agricultura orgánica.

Información sobre el impacto de las modalidades de producción en los grandes

productores

[Texto para analizar]

El mercado agropecuario es probablemente uno de los más grandes del mundo. Como cualquier otro negocio, la ecuación de éxito puede resumirse como “menor costo + menor riesgo + mayor producción = mayor rentabilidad”.

Sin duda, los avances tecnológicos y científicos han obrado en favor de dicha relación. Hoy en día, los grandes productores pueden aumentar su productividad y reducir los riesgos como nunca antes.

Pero esto no solo impacta en su bienestar personal, sino que redunda en el aumento de la productividad del país y la prosperidad de la sociedad en su conjunto. Particularmente en un país como la Argentina, donde las tasas impositivas a la producción agropecuaria se encuentran alrededor del 35%, un campo más próspero implica mejoras en la salud, la educación y el transporte de todos.

Bill Beam es un productor agrícola industrial de Estados Unidos. Al preguntarle por su opinión respecto a la agricultura orgánica comentó: “Creo que la agricultura orgánica es una elección posible. Creo que lo orgánico es bueno. Sin embargo, la realidad es que los granjeros orgánicos, por hectárea, no producirán tanto como un productor que utiliza toda la ciencia que está disponible. Siento una obligación no solo para con los Estados Unidos sino con todo el mundo, donde hay mil millones de personas que viven con menos de un dólar por día. Si todos plantásemos orgánico y, por ejemplo,

https://pxhere.com/en/photo/584766

Page 28: ATENEO 1 ENCUENTRO N° 3 Año 2018nuestraescuela.educacion.gov.ar/wp-content/uploads/2018/08/Nivel... · Las secuencias didácticas como herramientas para el trabajo con capacidades

4

disminuyéramos nuestra producción un 25%, ¿qué les dirías a esos millones de personas, “no podés comer”? Es por eso que elijo usar semillas OGM o herbicidas, fungicidas, insecticidas. Ahora en cierto punto debes confiar en nuestros reguladores y nuestros científicos. Creo que son buena gente. Y gracias a ellos tenemos una fuente de alimentos confiable”. https://www.lanacion.com.ar/1504068-pioneros-de-la-industria-semillera

Cada tanto le adjudican a alguien en particular la “paternidad” de un determinado cultivo, principalmente de la soja. Sin embargo, fueron muchas las personas involucradas y los hechos que se sucedieron, y que permitieron adoptar cultivos como el maíz, el trigo o la soja en la Argentina. Si bien el origen de los cultivos podría remontarse a los aztecas, los egipcios o los chinos en la antigüedad, la forma de producir ha cambiado mucho desde entonces. La Argentina comenzó a trabajar con maíces híbridos a principios de la década del treinta, prácticamente en la misma época que los Estados Unidos. Luego otros mejoradores fueron haciendo la realidad del maíz argentino hasta llegar a los híbridos simples de altísimo potencial de rendimiento que conocemos hoy. Respecto de la soja, uno de los pioneros fue Henry Ford, que ya en 1920 la sembraba en su granja en Peoría, Illinois. El ingeniero Lorenzo Parodi, profesor de botánica de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires, cada vez que se refería a la soja la llamaba el “cultivo milagroso”, con el cual se podía hacer café con leche con pan y manteca, todo de soja. En Argentina los intentos se remontan a la década del 50. Para entonces, el cultivo ya había adquirido mucha relevancia en el mundo como harina proteica, era fuerte en Brasil y venía bajando de Norte a Sur. En 1970 el mundo producía 40 millones de toneladas de soja, mientras que la Argentina prácticamente nada. Como estas hubo varias iniciativas más. No obstante, la soja siempre tropezaba con la falta de mercado. Las fábricas aceiteras recién comenzaban y la exportación de oleaginosas en grano estaba prohibida. Esta resolución venía desde el primer gobierno de Perón y estaba referida principalmente al lino. La Argentina era un importante productor y la teoría era que se debería exportar solo como aceite. Como consecuencia de esto, el cultivo de lino prácticamente desapareció del país. La verdadera expansión de la soja comienza en 1976 cuando se autoriza su exportación en grano y la construcción de puertos privados. Hasta ese momento solo la Junta Nacional de Granos podía tener puertos para embarque de grano. Con el

Page 29: ATENEO 1 ENCUENTRO N° 3 Año 2018nuestraescuela.educacion.gov.ar/wp-content/uploads/2018/08/Nivel... · Las secuencias didácticas como herramientas para el trabajo con capacidades

5

nuevo contexto, las fábricas de aceite de soja se fueron erigiendo a la vera de esos puertos, de la mano de familias pioneras como Urquía, Vicentín, Buyatti, entre otras, y empresas como Molinos Río de la Plata, La Plata Cereal, etcétera. Al mismo tiempo comenzó a importarse el paquete tecnológico necesario. Por su parte, el INTA, a través del ingeniero Roquero en Casilda y el ingeniero Mitidieri en San Pedro, también realizó una labor importante. Se arma el mercado Con la demanda simultánea de las fábricas y de la exportación se fue armando el mercado. Paralelamente se encontraron condiciones agroecológicas excepcionalmente favorables para el cultivo. También hay que destacar el extraordinario aporte que hizo la soja en la rotación de cultivos, limpiando campos que estaban llenos de maleza. Luego, con las variedades transgénicas y la siembra directa logró una expansión extraordinaria convirtiéndose en el cultivo más importante de la Argentina, que junto con Brasil y Estados Unidos producen más del 90% del total mundial. Hay que tener en cuenta que otros grandes productores agrícolas como Australia y Canadá, no pueden producir soja en cantidad. El primero por razones climáticas y el segundo porque está muy limitado por sus veranos demasiado cortos. Europa tampoco la produce. La producción está concentrada en América y principalmente en América del Sur, donde el volumen total es ampliamente superior al del hemisferio Norte. En suma, fueron muchos los que hicieron su aporte para llevar a lo que es el principal cultivo del país. Sin embargo, posiblemente hubiese sido impensable sin el aporte de los grandes productores que lo llevan adelante y que reivindican a la Argentina como “el granero del mundo”.

Page 30: ATENEO 1 ENCUENTRO N° 3 Año 2018nuestraescuela.educacion.gov.ar/wp-content/uploads/2018/08/Nivel... · Las secuencias didácticas como herramientas para el trabajo con capacidades

6

Anexo 6 - Información para el Grupo “Representantes de la FAO”

Indicaciones

Lean la información que sigue y los fragmentos de un estudio de la Organización de las

Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), que se presentan a

continuación. Luego, su tarea como grupo es pensar como un representante de la FAO

que está a favor de la producción industrial. Piensen en la mayor cantidad de

argumentos posibles para justificar su postura. Para ello, consideren las siguientes

preguntas:

¿Por qué sería mejor para ustedes que se produzca de manera industrial?

¿Por qué el modelo industrial es más propicio para producir suficiente alimento

para toda la población del mundo, particularmente en los países más pobres?

Una vez elaborados sus argumentos, deberán elegir al miembro de su equipo que los

expondrá durante el debate, personificando a los representantes de la FAO.

Finalmente, anticipen las respuestas que podrían dar ante los contraargumentos de los

demás participantes del debate y planifiquen qué preguntas podrían hacerles a quienes

estén a favor de la agricultura orgánica.

Información sobre el impacto de las modalidades de producción de acuerdo a la

FAO

[Texto para analizar]

Una de las misiones centrales de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) es promover una alimentación suficiente y saludable en todos los países del mundo. En particular, su interés está en revertir los altos índices de subnutrición y malnutrición, sobre todo en países en vías de desarrollo.

Para ello, una de sus actividades principales que desarrolla es la provisión de insumos y capacitación a productores locales para aumentar el rendimiento del suelo, teniendo en cuenta la sustentabilidad de la agricultura (en sentido amplio, incluyendo la dimensión económica, social y medioambiental).

Los avances científicos y tecnológicos han contribuido muchísimo en este sentido, ya que en la actualidad es posible explotar grandes extensiones de tierra con menos riesgos y mayor productividad, lo que redunda en una baja de precios de los alimentos y aumenta su accesibilidad para la población más carenciada.

Page 31: ATENEO 1 ENCUENTRO N° 3 Año 2018nuestraescuela.educacion.gov.ar/wp-content/uploads/2018/08/Nivel... · Las secuencias didácticas como herramientas para el trabajo con capacidades

7

La alimentación y

la agricultura

mundiales, a

examen

http://www.fao.org/docrep/013/i2050s/i2082s00.pdf

De 2007 a 2009, la crisis de los precios de los alimentos seguida de la crisis

financiera y la recesión económica mundial acarreó un incremento sin

precedentes del número de personas que padecen hambre y desnutrición en el

mundo, el cual superó la cifra record de más de 1000 millones en 2009.

Tendencias en materia de subnutrición

Con la mejora de las perspectivas de la economía mundial y la disminución de

los precios de los productos alimenticios básicos, la FAO calcula que el número

de personas desnutridas en el mundo se situará en 2010 en 925 millones de

personas, lo que representará una disminución respecto del máximo de 1023

millones estimado en 2009. A pesar de esta reducción del hambre en el mundo

por la que hay que congratularse, el número de personas subnutridas sigue

siendo inaceptablemente alto, y representa la segunda cifra más alta desde que

la FAO comenzó a registrar este dato.

Page 32: ATENEO 1 ENCUENTRO N° 3 Año 2018nuestraescuela.educacion.gov.ar/wp-content/uploads/2018/08/Nivel... · Las secuencias didácticas como herramientas para el trabajo con capacidades

8

Esta situación es particularmente crítica en los países en vías de desarrollo,

representando el 98% de las personas subnutridas en el mundo.

Las crisis alimentarias que afectan a determinados países perturban y

desestabilizan el estado de la seguridad alimentaria de la totalidad o parte de la

población (nuevas personas que padecen inseguridad alimentaria) y lo agravan

para quienes ya estaban expuestos a la inseguridad alimentaria antes de la

emergencia (personas que padecen inseguridad alimentaria crónica).

Parecería que esta situación no fuera a cambiar por sí sola, sobre todo si se

tiene en cuenta el continuo crecimiento poblacional, estimado en 9600 millones

de personas para el año 2050 a nivel mundial.

Page 33: ATENEO 1 ENCUENTRO N° 3 Año 2018nuestraescuela.educacion.gov.ar/wp-content/uploads/2018/08/Nivel... · Las secuencias didácticas como herramientas para el trabajo con capacidades

9

Page 34: ATENEO 1 ENCUENTRO N° 3 Año 2018nuestraescuela.educacion.gov.ar/wp-content/uploads/2018/08/Nivel... · Las secuencias didácticas como herramientas para el trabajo con capacidades

Versión Preliminar Julio 2018