atencion a bandas juveniles y grupos marginales en san nicolas

5
INSTITUTO MUNICIPAL DE LA JUVENTUD DE SAN NICOLÁS DATOS RELEVANTES SOBRE LA ATENCIÓN A BANDAS JUVENILES Y GRUPOS MARGINALES EN SAN NICOLÁS El Instituto Municipal de la Juventud de San Nicolás, impulsa programas y proyectos que atienden a la población juvenil en riesgo, que se agrupa en las llamadas pandillas, a fin de encauzarlas para que apliquen de forma positiva sus energías. La falta de oportunidades para su plena integración social ocasiona que algunas de estas agrupaciones juveniles, tomen como opción de vida la violencia contra su grupo de iguales (pandillas rivales), o contra la comunidad (robos, peleas, graffiti ilegal, consumo de drogas y alcohol en la calle, etc.). De igual modo es importante distinguir entre pandillerismo, bandas juveniles, grafiteros, etc., ya que no representan lo mismo, y requieren un tratamiento diferenciado. DEFINICIONES: Pandillerismo: Grupos de jóvenes principalmente adolescentes, que se identifican con un nombre, y su motivación principal como grupo es defender un territorio de otro grupo igual, a través de riñas y marcas de grupo en las paredes, por lo que afectan la tranquilidad de los barrios. Bandas juveniles: Grupo de jóvenes que se reúnen para compartir en el tiempo libre sus gustos musicales, visión del mundo, y una estética propia que los identifica dentro de una corriente cultural. Utilizan un caló con el que se comunican para desmarcarse del mundo adulto, así como otros medios culturales (fanzines o revistas, murales, música, o actividades recreativas). También se identifican de forma grupal con un nombre para la banda. Las bandas juveniles tienen una connotación cultural. Graffiteros: Jóvenes de entre aproximadamente 12 a 20 años, que de manera regular se manifiestan por practicar el graffiti en sus dos modalidades, legal e ilegal. Pueden actuar agrupados en bandas o en solitario. En conjunto representan una cultura urbana, cuya característica principal es marcar su distancia con el mundo adulto y formal, a través de la práctica del graffiti, en la que expresan su sentir con la realidad que les toca vivir, por lo cual consideran a dicha manifestación como un arte marginal. De manera regular utilizan las paredes que estén a su alcance para plasmar sus señas de identidad.

Upload: fer-alanis

Post on 11-Jan-2016

219 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Atencion a Bandas Juveniles y Grupos Marginales en San Nicolas

TRANSCRIPT

Page 1: Atencion a Bandas Juveniles y Grupos Marginales en San Nicolas

INSTITUTO MUNICIPAL DE LA JUVENTUD DE SAN NICOLÁS

DATOS RELEVANTES SOBRE LA ATENCIÓN A BANDAS JUVENILES Y GRUPOS MARGINALES EN SAN NICOLÁS

El Instituto Municipal de la Juventud de San Nicolás, impulsa programas y proyectos que atienden a la población juvenil en riesgo, que se agrupa en las llamadas pandillas, a fin de encauzarlas para que apliquen de forma positiva sus energías. La falta de oportunidades para su plena integración social ocasiona que algunas de estas agrupaciones juveniles, tomen como opción de vida la violencia contra su grupo de iguales (pandillas rivales), o contra la comunidad (robos, peleas, graffiti ilegal, consumo de drogas y alcohol en la calle, etc.).

De igual modo es importante distinguir entre pandillerismo, bandas juveniles, grafiteros, etc., ya que no representan lo mismo, y requieren un tratamiento diferenciado.

DEFINICIONES:

Pandillerismo: Grupos de jóvenes principalmente adolescentes, que se identifican con un nombre, y su motivación principal como grupo es defender un territorio de otro grupo igual, a través de riñas y marcas de grupo en las paredes, por lo que afectan la tranquilidad de los barrios.

Bandas juveniles: Grupo de jóvenes que se reúnen para compartir en el tiempo libre sus gustos musicales, visión del mundo, y una estética propia que los identifica dentro de una corriente cultural. Utilizan un caló con el que se comunican para desmarcarse del mundo adulto, así como otros medios culturales (fanzines o revistas, murales, música, o actividades recreativas). También se identifican de forma grupal con un nombre para la banda. Las bandas juveniles tienen una connotación cultural.

Graffiteros: Jóvenes de entre aproximadamente 12 a 20 años, que de manera regular se manifiestan por practicar el graffiti en sus dos modalidades, legal e ilegal. Pueden actuar agrupados en bandas o en solitario. En conjunto representan una cultura urbana, cuya característica principal es marcar su distancia con el mundo adulto y formal, a través de la práctica del graffiti, en la que expresan su sentir con la realidad que les toca vivir, por lo cual consideran a dicha manifestación como un arte marginal. De manera regular utilizan las paredes que estén a su alcance para plasmar sus señas de identidad.

INFORMACIÓN ESTADÍSTICA:

Población joven:

Según el último censo del 2005 del INEGI, en San Nicolás el grupo de edad comprendido de los 12 a los 29 años, son 150,000, lo que representan aproximadamente el 33 % de los nicolaítas.

Bandas juveniles:

A través de los diagnósticos comunitarios y del contacto en la comunidad, a la fecha el IMJUSAN ha logrado detectar un aproximado de 350 bandas juveniles que se localizan en San Nicolás, con un promedio de 15 a 20 integrantes cada lo que representa el .5 de la población joven.

Colonias con mayor conflictividad en materia de pandillas.

- Constituyentes de Querétaro 1º, 2º, 3º y 5º sector. - Peña Guerra

Page 2: Atencion a Bandas Juveniles y Grupos Marginales en San Nicolas

- Fidel Velásquez- Industrias del Vidrio 1º y 2º sector- Blas Chumacero-Talaverna CROC- Unidad Laboral- Valle de Santo Domingo- Valle del Mezquital- Aquiles Serdán- Vicente Guerrero- Carmen Romano- Díaz Ordáz- Pedregal de Santo Domingo- Arboledas de Santo Domingo (Fom11)- Salvador Allende- Lagos de Chapultepec- 4 de Octubre- Paseo del Nogalar- Azteca - Floridos Bosques del Nogalar Infonavit- Fomerrey 11- Fomerrey 119-Col. Lagrange- El Mirador (Fom. 119)

Nota: Información obtenida en los diagnósticos comunitarios, complementada con la proporcionada por la Secretaria de Seguridad, Vialidad y Tránsito

PROYECTOS DEL IMJUSAN DE ATENCIÓN A LA POBLACIÓN JUVENIL (EN RIESGO O MARGINAL)

Programa Arte Urbano Juvenil ( Corredores Artísticos y Murales)

Descripción: Uno de los problemas que recientemente afectan a la comunidad es el referente a las pintas que hacen algunos jóvenes en propiedades privadas o publicas sin la autorización de sus respectivos propietarios. Aunque ésta práctica tiene ya en la ciudad aprox. 20 años, hay períodos en que los índices se elevan. En el caso del área metropolitana, incluyendo a San Nicolás, tiene como característica principal el estar marcada por la imitación de la cultura juvenil fronteriza y capitalina. Además tenemos que ésta práctica encuentra “tierra fértil” en la adolescencia, etapa en la que se presenta la búsqueda de identidad, el sentimiento de pertenencia a grupo, la rebeldía, etc. Además está el factor “moda”, esto es cuando determinada conducta toma fuerza entre los jóvenes en base a la imitación, así, hemos visto pasar conductas de moda como las patinetas, el estilo punk, etc.

Actualmente, éstas pintas se realizan por diferentes sectores juveniles, algunas de las pintas de grafitti ilegal se hacen en grupos llamados crews formados de 4 a 10 jóvenes. Otro estilo de grafitti ilegal es el conocido en la cultura juvenil, como “los gancheros”, jóvenes que ni pertenecen a pandillas ni a crews pero manifiestan su rebeldía a través de pintas caracterizadas por gran dimensión y sin importar la estética de la pinta.

El IMJUSAN contempla dentro de su Plan Trienal generar espacios de expresión para este sector juvenil, entre ellos tenemos lo siguiente:

2

Page 3: Atencion a Bandas Juveniles y Grupos Marginales en San Nicolas

a) Mural libre: Apoyar a aquellos jóvenes que tengan inquietudes de realizar obras muralísticas artísticas a iniciativa propia. El apoyo consistirá en hacer gestiones para que su proyecto lo realicen en forma ordenada y bajo supervisión.

b) Murales por Convocatoria: Convocar a los jóvenes talentos en materia de expresión plástica muralística para que compitan entre si, de acuerdo a unas bases, y tema preestablecido, para premiar en diversas formas a los más destacados, según la categoría a la que correspondan.

c) Corredores artísticos: Una vez detectados los talentos juveniles, se les invita a formar parte del grupo de jóvenes voluntarios que trasforman las paredes públicas dañadas en obras artísticas. Para ello se selecciona una zona amplia en donde se plasmen un conjunto de obras con la finalidad de conformar un corredor de obras, por lo general bajo una temática específica.

Objetivo: Dar cabida a la expresión juvenil plástica para impulsar su talento en esta materia.

Meta: Realizar 120 murales en igual número de bardas en las colonias de San Nicolás (Incluídos los corredores artísticos)Realizar 1 Concurso de Murales por año.Realizar 2 Talleres de pintura dirigidos a los jóvenes interesados en la plástica.

Metodología: a) Diagnóstico de necesidades por coloniasb) Contacto con jóvenes interesadosc) Formación de gruposd) Sensibilización para participar en el proyectoe) Talleres de formación en la plásticaf) Realización de labores comunitarias y elaboración de muralesg) Participación en concursosh) Promoción de exposiciones itinerantes.

Fomento al Deporte: Copa San Nicolás y Torneos de Futbolito en Colonias

Descripción: A fin de estimular a gran escala la práctica del deporte entre la población juvenil, y en especial propiciar la canalización de las energías de los jóvenes que mantienen rivalidades con otros grupos de su entorno, el IMJUSAN desarrolla un torneo de fútbol denominado Copa San Nicolás, el cual es organizado en coordinación con la Dirección de Deportes de este municipio. La novedad de este torneo es que los partidos de fútbol se llevan a cabo en forma simultanea en las diversas canchas deportivas distribuidas en todo el municipio, para lo cual se realiza una programación a cargo de los colaboradores de la Dirección de Deportes y de este Instituto de la Juventud, con eliminatorias simultaneas, y una Gran Final en el que compiten los 10 equipos más destacados de todo el municipio. De igual forma, y para impulsar el espíritu de competencia de forma sana, también se desarrollan torneos de futbolito relámpago en las comunidades en las cuales se va interviniendo, como estrategia para dirimir rivalidades entre grupos antagónicos. De esta forma se consigue que las bandas juveniles adopten un comportamiento no violento y más integrado a la comunidad.

Objetivo: Fomentar el espíritu de competencia y la práctica del deporte, para estimular el desarrollo juvenil, a la vez que se da el espacio para que las rivalidades entre grupos de jóvenes se manifiesten y diriman de forma sana y no violenta.

3

Page 4: Atencion a Bandas Juveniles y Grupos Marginales en San Nicolas

Meta: Convocar a 200 grupos de jóvenes, de 50 colonias de San Nicolás

Metodología: a) Lanzamiento de la convocatoria con las bases de la competenciab) Registro de grupos participantesc) Inicio de las competenciasd) Eliminatorias intermediase) Gran final y premiación de los 3 equipos con mejores resultados

Proyecto de Mediación

Descripción: De acuerdo a las denuncias o peticiones de los vecinos nicolaítas, se lleva a cabo una plan de incursiones en la comunidad, para establecer contacto con los grupos juveniles, directamente en sus lugares de reunión, en especial con aquellos que estén causando problemas en la comunidad, para hacer un enlace con ellos, así como a los grupo rivales, para buscar alternativas por medio de la mediación, a fin de desarticular las situaciones que están causando los conflictos entre ellos, estableciendo pactos de paz y acuerdos de actividades alternativas (torneos de fútbol, paseos, talleres diversos, etc.). Objetivo: Desarticular las situaciones conflictivas en la comunidad a través del contacto directo con los implicados, aplicando sesiones de mediación.

Metodología: Es similar a la de Suelta tu Rollo, sólo que aquí el enfoque es a las situaciones que causan los conflictos entre los jóvenes para mediar entre ellos y plantear alternativas que desarticulen los conflictos.

4