asociasiones de pequeños productores y exportaciones

Upload: cies-consorcio-de-investigacion-econimica-y-social

Post on 30-May-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/14/2019 Asociasiones de pequeos productores y exportaciones

    1/127

    Asociaciones de pequeos

    productores y exportacionesde banano orgnico en elValle del Chirainforme final

    Alan Fairlie Reinoso*

    P R O G R A M A C O M E R C I O Y P O B R E Z A E N L A T I N O A M R I C A

  • 8/14/2019 Asociasiones de pequeos productores y exportaciones

    2/127

    P R O G R A M A C O M E R C I O Y P O B R E Z A E N L A T I N O A M R I C A

    Asociaciones de pequeosproductores y exportaciones

    de banano orgnico en elValle del Chira

    INfORME fINAL

    Alan Fairlie Reinoso*

    Mayo de 2008

    * Economista. Profesor principal de la Ponti cia Universidad Catlica del Per. Coordinador del rea Andina dela Red Latinoamericana de Poltica Comercial (LATN)

  • 8/14/2019 Asociasiones de pequeos productores y exportaciones

    3/127

    FAIRLIE, ALANAsociaciones de pequeos productores y exportaciones de banano orgnico en el valle del Chira.Lima, COPLA, Mayo 2008.

    126 p. il.

    ASOCIACIONES; PRODUCTORES; BANANO ORGNICO; COMERCIO JUSTO, PIURA

    Este documento ha sido elaborado en el marco del proyecto Comercio y Pobreza enLatinoamrica (COPLA), implementado en el Per por el Consorcio de Investigacin Econmicay Social (CIES). COPLA es fnanciado por el Departamento para el Desarrollo Internacional delReino Unido (DFID) a travs del Overseas Development Institute (ODI) y es tambin implementadoen Bolivia y Nicaragua. COPLA busca ortalecer el dilogo sobre polticas comerciales, pobrezay exclusin social a partir de evidencia basada en investigacin. Para mayor in ormacin avorvisitar: www.cop-la.net

  • 8/14/2019 Asociasiones de pequeos productores y exportaciones

    4/127

    Contenido

    INtRoduccIN

    I. coNtExto 0

    1.1 Caractersticas del rea de estudio 0

    1.2 Principales indicadores de desarrollo 0

    1.3 Produccin de banano orgnico 0

    1.4 Exportacin de banano orgnico 0

    1.5 Comercio Justo 0

    II. LAs AsocIAcIoNEs dE pEquEos pRoductoREs 0

    2.1 Caractersticas del productor y de su entorno 02.1.1 Edad, gnero y grado de instruccin 02.1.2 Vivienda y acceso a servicios 02.1.3 Tierras 0

    2.2 Conversin al banano orgnico 0

    2.2.1 Redes establecidas en torno a la conversinde banano orgnico 0

    2.2.2 Resultados de las estrategias de conversin 0

    III. INgREsos y costos dEL pRoductoR dEL bANANooRgNIco 0

    3.1 Ingresos 0

    3.2 Costos de produccin 03.2.1 Acceso al crdito 0

  • 8/14/2019 Asociasiones de pequeos productores y exportaciones

    5/127

    PROYECTO COMERCIO Y POBREZA EN AMERICA LATINA / COPLA PERU

    3.2.2 Fertilizantes 0

    3.2.3 Agua 03.2.4 Mano de obra 03.2.5 Cosecha 03.2.6 Certi cacin 0

    3.3 Una cuanti cacin preliminar 03.4.1 Banano convencional vs. Banano orgnico 03.4.2 Mrgenes de utilidad por agentes 0

    IV. cAdENA pRoductIVA dEL bANANo oRgNIco sEgN

    tIpo dE AsocIAcIN.4.1 Asociaciones del Tipo 1 y 3 0

    4.2 Asociaciones del Tipo 2 0

    IV. LmItEs y posIbILIdAdEs EcoNmIcAs-tcNIcopRoductIVAs y EL pApEL dE LAs REdEs EN LA AdquIsIcINdE Los INsumos y EN EL AumENto dE LA pRoductIVIdAd

    VI. cERtIFIcAcIoNEs oRgNIcAs, comERcIo Justo y EL pApELdE LAs REdEs EN toRNo A LA comERcIALIzAcIN

    6.1 Impacto de los tipos de redes sobre la capacidadde negociacin de los productores 0

    6.2 Balance 0

    VII. uNA mIRAdA AL INtERIoR dE LAs AsocIAcIoNEs

    7.1 Objetivo de las organizaciones y per l de las dirigencias yel proceso de toma de decisiones 07.1.1 Objetivos 07.1.2 Per l de las dirigencias 07.1.3 Proceso de toma de decisiones 0

    7.2 Accin colectiva 0

    7.3 Relacin con el Estado 07.3.1 Balance 0

    REFLExIoNEs FINALEs

  • 8/14/2019 Asociasiones de pequeos productores y exportaciones

    6/127

    Introduccin

    El banano orgnico es un producto di erenciado (en relacin a los productos con-vencionales) y, por lo tanto, con valor agregado, que se dirige a un nicho espec code mercado. En el Per, la produccin y la exportacin de banano orgnico es unaactividad relativamente nueva que surge a nales de los aos noventa.

    La produccin se localiza en la zona norte del pas, en las regiones de Tumbes,Piura y Lambayeque, donde existen 3.414 hectreas certi cadas. De ellas, el 80% seconcentra en Piura (Minag 2006). La principal zona de agroexportacin de bananoorgnico en Piura se ha desarrollado en el valle del Chira.

    En esta regin existen distintas organizaciones de pequeos productores que,en promedio, tienen propiedades de menos de 3 hectreas y que se vinculan a laactividad exportadora (indirectamente) a travs de la cadena de banano orgnico. Laexportacin propiamente dicha est a cargo de instituciones relacionadas con empre-sas extranjeras que dirigen la produccin al mercado estadounidense y europeo.

    Sin embargo, en los ltimos aos las asociaciones y redes de asociaciones de pro-ductores han ido diversi cando su participacin en el proceso productivo y aumentandosu poder de negociacin rente a las exportadoras. Ello ha trado como consecuencia

    un importante dinamismo econmico que ha trans ormado el entorno de estas aso-ciaciones, constituyndose en interesantes casos de desarrollo rural exitoso.

    El objetivo de este estudio es analizar, desde un en oque multidisciplinario, tantolos principales actores que explican el xito de estas asociaciones, como la proble-mtica que an en rentan para su desarrollo. Para ello se visit a las asociacionesproductoras de banano orgnico del valle del Chira y se realiz encuestas aleatoriasa los productores, entrevistas no estructuradas a di erentes agentes involucrados enel tema, as como grupos ocales a productores y dirigentes de las asociaciones.

    El trabajo e ectuado entre los meses de enero y mayo de 2008 ampli el mbito deestudio de los productores previsto inicialmente. Esto por la complejidad encontrada

  • 8/14/2019 Asociasiones de pequeos productores y exportaciones

    7/127

    PROYECTO COMERCIO Y POBREZA EN AMERICA LATINA / COPLA PERU

    para poder analizar el contraste entre el rol de las asociaciones que participan del

    Comercio Justo y las que no, as como los di erentes grados de avance en la cadenaproductiva, desde los que recin inician cultivo de banano orgnico, hasta los quehan avanzado al punto de, prcticamente, poder exportar directamente.

    Lo mencionado anteriormente llev a construir una tipologa en base a la que sesistematiz los resultados y se estructur el anlisis de los di erentes instrumentos detrabajo de campo utilizados.

    En el primer captulo se presenta el mbito de estudio donde se ubican los produc-tores, las caractersticas econmicas y sociales de la regin, el comportamiento de las

    exportaciones de banano orgnico en los ltimos aos, as como las particularidadesdel Comercio Justo.

    En el segundo captulo se presentan las caractersticas de los miembros de lasasociaciones de pequeos productores y de su entorno, as como el proceso de con-versin al banano orgnico.

    Luego, en el tercer y cuarto captulo, se examina la estructura de costos y deingresos de los productores, as como los mrgenes de ganancia, mediante un anlisiscomparativo con el banano tradicional. Asimismo, se analiza la cadena de produc-cin y comercializacin segn tipos de asociaciones, buscando captar los elementosesenciales del uncionamiento econmico de los di erentes actores involucrados. Apartir de este esquema, en el quinto y sexto captulo se realiza un anlisis de redesen las que participan los actores en relacin de cooperacin y/o conficto, y el rol que

    juegan las asociaciones con Comercio Justo y sin l, tanto las que se construyen entorno a la adquisicin de insumos y al aumento de la productividad, como las quese establecen en torno a la comercializacin. Finalmente, en el sptimo captulo sesistematiza algunas caractersticas de las asociaciones: objetivos, liderazgo, toma dedecisiones, accin colectiva y su relacin con el Estado.

    Aunque hay consenso en el objetivo de exportar directamente, esta investiga-cin trata de mostrar cmo algunas asociaciones lo lograron y otras no, as como laslimitaciones que deberan ser resueltas para que esta experiencia exportadora exitosapueda masi carse y, eventualmente, replicarse.

    Pero tambin se encuentra que los actores econmicos e institucionales que alcomienzo movilizan a los productores y les otorgan mejores condiciones relativas devida pueden llevar, en las ases ms avanzadas, a un conficto con los actores interme-diarios y con los exportadores que iniciaron el proceso. Puede que lo encontrado en

    este estudio de caso tambin refeje la situacin de otros productos y otras regiones,lo que amerita el desarrollo de estudios comparativos.

  • 8/14/2019 Asociasiones de pequeos productores y exportaciones

    8/127

    AsoCiACiones de pequeos produCtores y eXportACiones de bAnAno orgniCo en el VAlle del ChirA

    El equipo de investigacin estuvo integrado por Daniel Coronel, que, bajo la direc-

    cin de Jenni er Olortegui, se encarg de la elaboracin del anlisis de las encuestasy de las variables econmicas. Romina Seminario hizo el anlisis de redes en basea entrevistas y grupos ocales, y Luisa Fernanda Maldonado hizo lo propio con lascaractersticas de las asociaciones y su toma de decisiones. Orlando Plaza acompatodo el proceso y la discusin del diseo, avances y sistematizacin del trabajo decampo, as como el balance del trabajo.

    Todos ellos tienen mi reconocimiento, no solo por sus aportes, sino por el com-promiso demostrado a lo largo de la investigacin. No puedo dejar de agradecer elapoyo logstico para el trabajo de campo de la Facultad de Economa de la Universidad

    Nacional de Piura (a los colegas Benjamn Bayona y Jos Ordinola), y especialmente alos productores y dirigentes de asociaciones que nos brindaron todas las acilidadespara el desarrollo de la investigacin.

  • 8/14/2019 Asociasiones de pequeos productores y exportaciones

    9/127

    I. Contexto

    En esta seccin se analiza el contexto geogr co de la provincia de Sullana (donde seencuentra ubicado el valle del Chira), as como los principales indicadores de desarrollo.A continuacin se muestra las estadsticas respecto a la produccin y exportacin debanano orgnico y, nalmente, se presenta la normativa existente para la exportacinde banano orgnico mediante el sistema de Comercio Justo.

    1.1. cARActERstIcAs dEL REA dE EstudIo

    El presente estudio estuvo concentrado prin-cipalmente en las asociaciones de producto-res de banano orgnico de la provincia deSullana1, ubicada al norte de la ciudad dePiura. Cuenta con una extensin de 5.423,61km2 y una poblacin de 287.680 habitan-tes2. Sullana est dividida en ocho distritos:Sullana, Bellavista, Ignacio Escudero, Lanco-nes, Marcavelica, Miguel Checa, Querecotillo

    y Salitral.

    1 Se hizo tambin una visita a la Asociacin de Productores de banano orgnico del distrito deBuenos Aires (Provincia de Morropn).2 XI Censo Nacional de Poblacin (2007).

    gRFIco N 1

    Fuente: www.documentalpiura.com.

  • 8/14/2019 Asociasiones de pequeos productores y exportaciones

    10/127

    AsoCiACiones de pequeos produCtores y eXportACiones de bAnAno orgniCo en el VAlle del ChirA

    Un importante hecho a resaltar es que el ro Chira atraviesa el territorio de la

    provincia de Sullana desde los Andes ecuatorianos (donde recibe el nombre de Cata-mayo) hasta la costa peruana. El ro Chira posee un importante y permanente caudalde agua (84,6 m3 /segundo)3, lo que permite la existencia de una gran zona agrcolaen su rea de infuencia. De hecho, el gran caudal en la temporada lluviosa, especial-mente durante las pocas del Fenmeno de El Nio, motiv la ejecucin de la primeraetapa del Proyecto Chira-Piura. Esta consisti en la construccin de la represa dePoechos, con el n de regular el abastecimiento de agua de riego y la realizacin deobras de drenaje, as como de proteger a las poblaciones asentadas en sus riberas4.La represa permiti ampliar la rontera agrcola, ya que a pesar de la abundancia derecurso hdrico, los terrenos aledaos son di ciles de regar por estar en un nivel ms

    alto que el lecho del ro.

    1.2. pRINcIpALEs INdIcAdoREs dE dEsARRoLLo

    La capital de Sullana recibe el mismo nombre y se ubica en la margen izquierda delro Chira. Cuenta con una poblacin de alrededor de 150.000 habitantes (2005) y esla segunda ciudad ms importante de la regin Piura5. Aunque Sullana goza de unimportante movimiento comercial e industrial, la principal actividad de la provinciaes la agrcola, siendo los productos ms importantes el arroz, el algodn, el coco, elmango, el ciruelo, la palta, el limn, el rejol y el banano.

    La esperanza de vida es de 71,9 aos y el ingreso per cpita es de S/. 268,3mensuales6. La tasa de al abetismo es del 92,7%. En base a estas tres variables, elndice de Desarrollo Humano7 calculado para 2006 ue de 0,5963. De este modo,Sullana se ubic en el quintil medio alto de desarrollo, ocupando el puesto 46 de las195 provincias peruanas.

    En cuanto a los distritos donde se ubican las asociaciones objeto de este estudio,

    se observa (cuadro N 1) que la esperanza de vida, la tasa de al abetismo y el ingreso per cpita son menores que los registrados a nivel provincial.

    3 Ministerio de Agricultura. Edicin Estadstica Agraria Mensual. Enero, 2008.4 Proyecto Especial Chira-Piura. Pagina Institucional. www.chirapiura.gob.pe.5 Instituto Nacional de Estadstica e In ormtica.

    6 In orme de Desarrollo Humano 2006. PNUD, Per.7 Medicin de los logros promedio de un pas a travs de la esperanza de vida al nacer, tasa deanal abetismo adulto, tasa de matrcula y Producto Bruto Interno per cpita .

  • 8/14/2019 Asociasiones de pequeos productores y exportaciones

    11/127

    PROYECTO COMERCIO Y POBREZA EN AMERICA LATINA / COPLA PERU10

    cuAdRo N 1pRINcIpALEs INdIcAdoREs dE dEsARRoLLo

    pr vin ia / di ri p la i nn i e e

    de arr llH an

    E eran ae vi a alna er

    Al a e iIn reer i a

    en N evs le

    Sullana (Provincia) 277.994 0,5963 71,9 92,7 268,3Sullana 149.261 0,6049 72,2 95,2 281,4Bellavista 35.908 0,6025 71,7 94,3 284,6Ignacio Escudero 16.993 0,5657 71,7 85,8 243,9Lancones 13.302 0,5464 71,0 84,7 239,9Marcavelica 25.391 0,5759 71,4 89,2 244,1Miguel Checa 7.209 0,5661 70,9 87,3 217,8Querecotillo 24.038 0,5841 71,7 90,2 238,3Salitral 5.892 0,5954 71,2 91,8 258,8

    Fuente: In orme de Desarrollo Humano 2006.

    1. . pRoduccIN dE bANANo oRgNIco

    Las tierras de Sullana son adecuadas para la siembra de banano debido al clima tropicaly hmedo, as como a la ausencia de Sigatoka Negra, plaga que a ecta a este cultivoen otras partes del mundo. De este modo, desde hace ms de 30 aos se producebanano en el valle del Chira, siendo las principales zonas productoras los distritos deQuerecotillo y de Salitral, ubicados en la margen derecha del ro Chira.

    A nales de la dcada de los noventa, empez la conversin de banano conven-cional hacia el cultivo del banano orgnico, proceso que tambin incluy la margenizquierda del mencionado valle. La ausencia de la Sigatoka Negra, antes mencionada,

    permite la produccin con tcnicas orgnicas que resultan altamente e cientes alhacer innecesario el uso de pesticidas y ungicidas8.

    Entre las variedades cultivadas se encuentran: Gros Michel, Lancatan o MonteCristo y Cavendish Valery, siendo esta ltima variedad de exportacin. En cuanto alas ci ras de produccin, estas son muy similares a las correspondientes a las expor-taciones.

    8 Ministerio de Agricultura.Programa Nacional de banano orgnico: estrategias para sudesarrollo . AO?

  • 8/14/2019 Asociasiones de pequeos productores y exportaciones

    12/127

    AsoCiACiones de pequeos produCtores y eXportACiones de bAnAno orgniCo en el VAlle del ChirA 11

    1. . ExpoRtAcIN dE bANANo oRgNIco

    Segn datos de la Superintendencia Nacional de Administracin Tributaria (Sunat),las exportaciones crecieron signi cativamente entre 2000 y 2007, tanto en trminosde valor (de US$ 264 mil a US$ 31 millones), como de volumen (de 856 toneladasa 64.586 toneladas).

    Como se puede apreciar en los siguientes cuadros, entre los principales destinosde exportacin se encuentran la Unin Europea (Holanda y Alemania), Estados Unidosy Japn.

    cuAdRo N 2ExpoRtAcIoNEs pERuANAs dE bANANo oRgNIco (en ile us$)

    pa 2000 2001 2002 -200 200 200 200 200

    Holanda - 259 110 984 2,046 5,741 5,741 13,780

    Estados Unidos - 2,026 3,501 4,976 4,690 12,213 12,213 8,110

    Japn - - - 53 1,446 2,084 2,084 3,762Alemania - - 1,164 - 129 1,754 1,754 2,648

    Blgica - 18 1,259 784 2,086 4,582 4,582 2,280

    Reino Unido - 53 - - 72 - - 154

    Ecuador - - - - 76 61 61 38

    Italia - - - - - - - 27

    Espaa - 16 - - - 81 81 9

    Corea - - - - - - - 7

    Francia - 36 109 - - 2 2 2

    China - - - - 7 - - -

    Colombia - - - - - 15 15 -

    Portugal - - - - - 8 8 -

    t al general 2 2, 0 ,1 - 10, 2 2 , 2 2 , 2 0, 1

    Fuente: Sunat.Elaboracin propia.

    Es importante resaltar que el aumento de exportaciones de este producto involu-

    cra las zonas de menor desarrollo relativo de la provincia y que de manera crecienteparticipan en el sistema de Comercio Justo.

  • 8/14/2019 Asociasiones de pequeos productores y exportaciones

    13/127

    PROYECTO COMERCIO Y POBREZA EN AMERICA LATINA / COPLA PERU12

    cuAdRo N ExpoRtAcIoNEs pERuANAs dE bANANo oRgNIco (en nela a )

    pa 2000 2001 2002 200 200 200 200 200

    Holanda - 855 293 2,231 4,662 11,471 11,471 27,427Estados Unidos 856 6,743 11,073 13,538 12,207 26,367 26,367 17,861Japn - - - 128 3,394 4,442 4,442 7,797Alemania - 0 3,330 - 439 4,371 4,371 6,468Blgica - 56 3,908 2,206 6,116 10,028 10,028 4,523Reino Unido - 174 - - 166 - - 313Ecuador - - - - 204 159 159 98Italia - - - - - - - 60Espaa - 52 - - - 195 195 20Corea - - - - - - - 18Francia - 115 349 - - 2 2 2China - - - - 18 - - -Colombia - - - - - 40 40 -

    Portugal - - - - - 20 20 -t al general , 1 , 1 ,10 2 ,20 ,0 ,0 ,

    Fuente: Sunat.Elaboracin propia.

    1. . comERcIo Justo

    El Comercio Justo (CJ) es un mtodo alternativo que busca la equidad en el comerciointernacional, o reciendo bsicamente a los productores y trabajadores de productos

    agrcolas9 mejores condiciones comerciales que las existentes. A travs del sello deComercio Justo se garantiza que el producto cumpla con los estndares y requisitosnecesarios de una produccin bajo criterios justos.

    Fairtrade Labelling Organizations International10(FLO), ederacin que une lasIniciativas Nacionales del Sello de Comercio Justo, tiene como propsito revertir laposicin vulnerable de los productores y trabajadores, as como ortalecer su capa-

    9 Cacao, t, banano, ca , algodn, mango, azcar, fores, miel, jugos de rutas, nueces, quinua,hierbas y especias, vino y pelotas deportivas.10 Organizaciones Internacionales de Sello de Garanta de Comercio Justo.

  • 8/14/2019 Asociasiones de pequeos productores y exportaciones

    14/127

    AsoCiACiones de pequeos produCtores y eXportACiones de bAnAno orgniCo en el VAlle del ChirA 1

    cidad organizativa a n de que sean capaces de dirigir sus asociaciones y omentar

    una mayor igualdad en el comercio internacional.A nivel de ci ras, se puede mencionar que en el ao 2007 se vendieron cerca de

    2.381 millones en productos bajo el sistema de Comercio Justo, lo que signi c unincremento del 47% respecto a las ventas del ao 2006. Entre los principales pasesconsumidores de dichos productos se encuentran Estados Unidos, el Reino Unido,Francia, Suiza y Alemania, los que en conjunto explicaron el 91% de las ventas totales.En la mayora de pases, excepto en Francia, se registran altas tasas de crecimientoen relacin a 2006.

    cuAdRo N VENtAs dE pRoductos mEdIANtE cJ poR pAs

    pa 200 200 Varia i n %

    Estados Unidos 730,8 999,0 46

    Reino Unido 409,5 704,3 72

    Francia 210,0 166,0 27

    Suiza 142,3 158,1 1,1

    Alemania 110,0 141,0 29Canad 53,8 79,6 48

    Austria 41,7 52,8 27

    Holanda 41,0 47,5 16

    Suecia 16,0 42,5 166

    Dinamarca 23,2 39,6 71

    Italia 34,5 39,0 13

    Blgica 28,0 35,0 25

    Finlandia 22,5 34,6 54

    Irlanda 11,6 23,3 101

    Noruega 8,6 18,1 110Australia/Nueva Ze-landa 6,8 10,8 59

    Japn 4,1 6,2 51

    Luxemburgo 2,8 3,2 14

    Espaa 1,9 3,9 105

    t al 1. 2 2. 1 %Fuente: Fairtrade Labelling Organizations International. Reporte Anual 2007. Shaping Global Partnerships.

  • 8/14/2019 Asociasiones de pequeos productores y exportaciones

    15/127

    PROYECTO COMERCIO Y POBREZA EN AMERICA LATINA / COPLA PERU1

    FLO estandariza y de ne las normas tcnicas que son requisitos11 para la cer-

    ti cacin de Comercio Justo y que estn orientadas a mejorar el entorno de losproductos en distintos mbitos: desarrollo social, desarrollo econmico, desarrollomedioambiental y condiciones laborales.12

    cuAdRo N dEsARRoLLo socIAL, dEsARRoLLo EcoNmIco, dEsARRoLLo mEdIo AmbIENtAL ycoNdIcIoNEs LAboRALEs

    A e Re i i ni Re i i e r re

    dEsARRoLLo socIAL

    Capacidad de desarrollo a travsdel CJ.

    Demostrar que el CJ pro-mocionar el desarrollo so-cial y econmico.

    Contar con un plan supervisa-do en torno al aprovechamien-to de los bene cios del CJ.

    Los miembros son pequeos pro-ductores.

    La mayora de los asocia-dos deben de ser pequeosproductores y ms de 50%del volumen vendido debeser producido por stos.

    Cuando una minora de pe-queos productores estproduciendo un productodeterminado de CJ, se debeasegurar que reciban un pre-cio que cubra sus costos.

    Democracia, participacin y trans-parencia.

    Se debe contar con una es-tructura que permita quelos miembros controlen laasociacin. Habr una Jun-ta electa y una AsambleaGeneral, que se reunir almenos una vez al ao y enla que se presentar un in-

    orme anual y la contabili-dad, adems de un sistemade administracin.

    Mejorar y mantener los planesde negocios anuales as comoel manejo nanciero. Se mejo-rar la comunicacin entre lossocios y la dirigencia. Asimis-mo, se tomar medidas paraque los socios tengan un rolms comprometido con la or-ganizacin.

    Contra la discriminacin. De haber un lmite a la in-tegracin de nuevos miem-bros, este no ser haciagrupos sociales espec cos.

    Implementar programas re-lacionados con grupos mino-ritarios o en desventaja paramejorar su posicin.

    11 Entre ellos se encuentran los requisitos mnimos (aquellos que se deben cumplir antes de unir-se al Comercio Justo o dentro de un plazo establecido) y los requisitos de progreso (aquellos

    que constatan el avance de las organizaciones y que deben ser incluidos dentro de un in ormeanual).12 Criterios Genricos de Comercio Justo para Organizaciones de Pequeos Productores.

  • 8/14/2019 Asociasiones de pequeos productores y exportaciones

    16/127

    AsoCiACiones de pequeos produCtores y eXportACiones de bAnAno orgniCo en el VAlle del ChirA 1

    A e Re i i ni Re i i e r re

    dEsARRoLLo EcoNmIco

    Prima de Comercio Justo. La prima debe ser utilizadade orma clara y transparen-te y su destino ser decididopor la Asamblea General.

    Establecer un plan y presu-puesto anual para la prima,como parte de un plan de tra-bajo y presupuesto general dela organizacin.

    Capacidad de exportacin. Contar con la in raestruc-tura y la logstica adecuadaas como experiencia previaen la comercializacin deun producto. A esto se ledebe sumar la necesidadde que el producto elegidotenga demanda en el siste-ma de CJ.

    Mejorar la e ciencia de lasoperaciones de la organiza-cin.

    Fortalecimiento econmico de laorganizacin.

    La organizacin debe tenermayor responsabilidad en elproceso de exportacin, ascomo ortalecerse en temasrelacionados a las operacionescomerciales.

    dEsARRoLLo mEdIoAmbIENtAL

    Evaluacin del impacto, plani ca-cin y monitoreo.

    Existencia de una personao equipo de gestin quese asegure se cumplan conlos criterios medioambien-tales y asegurar que paralos productos certi cadosno se recolecta ningn ma-terial vegetal en reas pro-tegidas o en contra de lasregulaciones nacionales o

    internacionales.

    Desarrollo de un Sistema deControl Interno (SCI). La or-ganizacin debe asegurar quelas reas de conservacin, laszonas de amortiguamientoalrededor de las uentes deagua y de cuencas de sus loca-lidades no sern cultivadas nise les aplicar agroqumicos.Est prohibidas las plantacio-

    nes en zonas de selva virgen.Se establecern mecanismospara un correcto uso del suelo

    Agroqumicos. No se permite el uso deproductos agroqumicosque estn comprendidosen la Lista de MaterialesProhibidos de FLO (aunquepuede haber excepciones).Los desechos de la produc-cin deben ser descartadosde manera segura. Se debeevitar la umigacin areasobre uentes de agua.

    Minimizar el uso excepcionalde materiales prohibidos. Sedebe mantener registro de to-dos los insumos agroqumicosadquiridos, utilizados y des-echados.

  • 8/14/2019 Asociasiones de pequeos productores y exportaciones

    17/127

    PROYECTO COMERCIO Y POBREZA EN AMERICA LATINA / COPLA PERU1

    A e Re i i ni Re i i e r re

    Residuos. Eliminacin de residuos pe-ligrosos no agroqumicos de

    orma segura. Utilizacin deresiduos orgnicos de mane-ra sostenida y stos deben serdesechados adecuadamentede tal orma que no repre-sente un peligro para la saludhumana o animal. Se debeimplementar un programa dereciclaje de residuos.

    Suelo y agua. Establecer mecanismos parareducir la erosin del suelo. El manejo del agua, las prcticasde labranza, y/o el uso del aguade riego no contribuye a la con-taminacin del abastecimientodel agua, excesiva salinizacino a la deserti cacin. Se usarnmtodos que aseguren un con-sumo e ciente de agua. Se harun desecho responsable de lasaguas residuales de tal ormaque no represente un peligropara las uentes de agua.

    Fuego. Utilizar uego, a cargo de per-sonas capacitadas, para aclararo preparar el terreno cuandosea la nica opcin ecolgica-mente posible.

    Organismos modi cados genti-camente (OMG).

    No hacer uso de organis-mos modi cados gentica-mente.

    Supervisar que la produccinde la asociacin no sea conta-minada por trazas de OMG deproductores vecinos. Se debecontrolar y supervisar que enla produccin primaria y enel procesamiento, no se haga

    uso de ningn producto deri-vado de un OMG.

    coNdIcIoNEs LAboRALEs

    Trabajo orzoso y trabajo in antil. No habr trabajo orzoso.La edad mnima de empleoes de 15 aos y en el casode trabajos peligrosos es de18 aos. El empleo no debeponer en peligro la escola-ridad ni el desarrollo de untrabajador. Los cnyugespueden trabajar uera de laplantacin.

  • 8/14/2019 Asociasiones de pequeos productores y exportaciones

    18/127

    AsoCiACiones de pequeos produCtores y eXportACiones de bAnAno orgniCo en el VAlle del ChirA 1

    A e Re i i ni Re i i e r re

    Libertad de asociacin y negocia-cin colectiva.

    Reconocer por escrito lalibertad para a liarse a unsindicato. No se discrimi-nara a los trabajadores en

    uncin a su a liacin sin-dical.

    De no existir un sindicato to-dos los trabajadores debenelegir de orma voluntaria unComit de Trabajadores quelos representar e intercam-biara opiniones con la organi-zacin.

    Condiciones de empleo. Los salarios sern equipara-bles o excedern a la mediaregional y al salario mnimo

    social en ocupaciones simi-lares. El salario debe entre-garse regularmente en mo-neda de curso legal.

    Cumplir con lo establecido enel Acuerdo de NegociacinColectiva (ANC) o en el acuer-

    do rmado entre el comit detrabajadores y la organiza-cin. Todos los trabajadoresdeben estar bajo contrato.Deber haber legislacin res-pecto a la baja por en erme-dad as como regulacin sobreel trabajo las horas de trabajoy las horas extraordinarias.Los salarios se incrementarngradualmente a un nivel quesupere la media regional y elmnimo o cial.

    Salud y seguridad laborales. El lugar de trabajo y la ma-quinaria agrcola deben serseguros y no implicar ries-gos para sus operarios. Nopodrn aplicar pesticidaslas personas menores de 18aos, mujeres embarazadaso lactantes, personas conincapacidad mental, perso-nas con en ermedades cr-nicas, hepticas o renales nipersonas con en ermeda-des respiratorias.

    Se dispondr de materialesde seguridad adecuados y debuena calidad. Se capacitara los trabajadores respecto ala manipulacin de elementosqumicos, la proteccin a la sa-lud y las tcnicas de primerosauxilios.

    Fuente: Criterios Genricos de Comercio Justo para Organizaciones de Pequeos Productores FLO (2007).Elaboracin propia

    Espec camente, a nivel del banano orgnico, tambin existen criterios respecto ala orma de comercializacin de este producto en el contexto del sistema de ComercioJusto (Cuadro N 6).

  • 8/14/2019 Asociasiones de pequeos productores y exportaciones

    19/127

    PROYECTO COMERCIO Y POBREZA EN AMERICA LATINA / COPLA PERU1

    cuAdRo N cRItERIos comERcIALEs pARA LA ExpoRtAcIN dE bANANos coN comERcIo Justo

    te a N r a iva

    Descripcin del producto Todos los bananos certi cados con CJ deben ser compra-dos de la orma ms directa posible a los pequeos agri-cultores.

    Relacin contractual estable y alargo plazo

    Los importadores, exportadores/asociaciones rmarn uncontrato con una empresa de certi cacin de CJ, en el quese de nan los derechos y las obligaciones de cada parte.En uncin a ello los importadores rmarn un contrato

    con cada exportadora/asociacin por plazos de al menosun ao.

    El contrato de ventas debe incluir: Especi cacin del volumen mximo por semana que

    la asociacin/exportadora se compromete vender alimportador.

    Especi cacin de los requisitos de calidad y toleranciade los bananos as como mtodos de embalaje y ma-teriales utilizados.

    Especi cacin del precio de los bananos de CJ. Condiciones de entrega y de pago de la ruta. Indemnizacin y responsabilidad de cada una de las

    partes Determinacin de la ley y de la jurisdiccin aplicable.

    Los contratos no podrn contradecir las clusulas relativasal precio de CJ, la prima, los pagos y las obligaciones con-tractuales. Estas no son negociables.

    Se establecer un plan de adquisicin trimestral por par-te de las importadoras que implica la obligacin legal decomprar al menos el 50% de las compras previstas paradicho trimestre.Salvo que alguna de las partes d concluido el contrato

    antes de dos semanas de la echa de vencimiento, estosse renuevan automticamente por un perodo de la mismaduracin.

    Fijacin del precio y prima El precio mnimo es jado por FLO (en uncin de los cos-tos de cada pas) y es solo una re erencia ya que si el mer-cado puede absorber la produccin a un precio mayor, seaplicar el precio mayor. La prima es pagada adicional-mente al precio.

    Para el caso del Per, se ha establecido el precio mnimode CJ Fairtrade de ruta en la planta* de US$ 3 por cajade 18,14 kg. La prima de CJ es de US$ 1 por cada caja.

    * Precio del banano de calidad de exportacin en las plantaciones, listo para ser cosechado.

  • 8/14/2019 Asociasiones de pequeos productores y exportaciones

    20/127

    AsoCiACiones de pequeos produCtores y eXportACiones de bAnAno orgniCo en el VAlle del ChirA 1

    te a N r a iva

    Requisitos de calidad Los mrgenes de tolerancia a los niveles de calidad, emba-laje y etiquetado deben ser especi cados en los contratosde compraventa.

    Si los importadores no llegan a acuerdos respecto a losmrgenes de tolerancia de niveles de calidad se aplicaralos especi cados en el Apndice 1 de Criterios de Comer-cio Justo Fairtrade para Bananos para Organizaciones dePequeos Productores (versin 15/11/07).

    Condiciones de embarque Los volmenes a ser embarcados deben ser in ormadoscon cinco a diez das de antelacin antes de la echa decarga prevista. No se debe realizar embarques que nocumplan con los requisitos de calidad o de los montos deembarque.

    En caso de montos que sobrepase lo pedido, el impor-tador puede pagar a la asociacin/exportadora segn losprecios de no CJ.

    Ventas de cientes En caso un producto no se pueda vender debido a unamenor demanda, ste puede ser pagada a la asociacin/ exportadora con precios no CJ en un mximo de 10% delvolumen pedido.

    Indemnizacin, responsabilidad yproceso a seguir en caso de re-clamaciones e inspecciones decalidad

    El importador est obligado a aceptar y pagar el volumenpedido a condicin de que los bananos cumplan con lanorma de calidad establecida en el contrato, salvo en casode uerza mayor (que debe ser de nida en el contrato).

    Pago Si se acepta la ruta en el pas de destino (despus de lainspeccin), el pago debe realizarse en un mximo de 48horas. Si la calidad de la ruta sobrepasa los niveles de tole-rancia de calidad y el productor/exportador acepta la ventaen consignacin, se e ectuar el pago en un plazo mximode 28 das a partir de su llegada al pas de destino.

    Las importadoras o exportadoras no debern hacer pagosde la prima de CJ directamente a ningn miembro de laorganizacin de productores certi cada. Los pagos se ha-cen para el conjunto de la organizacin.

    Derechos y obligaciones de in or-macin

    FLO tiene un sistema para supervisar que todo el fujo deproductos se realice dentro de los estndares contempla-dos. Todos los agentes del CJ estn obligados a in ormartrimestralmente los volmenes comprados y vendidos.Tambin deben permitir que FLO inspeccione sus libros. Serealizan auditorias externas de manera aleatoria.

    Fuente: Criterios de Comercio Justo Fairtrade de Bananos para Organizaciones de Pequeos Productores (versin15/11/07).Elaboracin propia.

  • 8/14/2019 Asociasiones de pequeos productores y exportaciones

    21/127

    PROYECTO COMERCIO Y POBREZA EN AMERICA LATINA / COPLA PERU20

    De lo mostrado anteriormente, se puede observar que los principales bene cios

    espec cos que reciben las asociaciones de pequeos productores al entrar al sistemade Comercio Justo son dos:

    1. Precio mnimo (Tari a Mnima Fairtrade), destinado a cubrir los costes medios dela produccin. El precio mnimo respecto al banano orgnico di ere en cada pasen uncin a los costos productivos de cada regin en particular. Para el caso delPer, se ha establecido el precio mnimo de CJ Fairtrade de ruta en la planta13de US$ 3 por caja de 18,14 kg.

    2. Las asociaciones tambin reciben un premio de US$ 1 de manera colectiva por

    cada caja de pltanos que la exportadora le paga al productor14. Este dinerodebe ser gestionado mediante un plan de trabajo y presupuesto para destinarloen obras que mejoren y/o maximicen las ganancias de los socios.

    Respecto al comercio de banano orgnico bajo el sistema de CJ, las estadsticasdel Reporte Anual de FLO15 sealan que en 2006 se vendieron 135.763 toneladas, loque represent un 31% ms que en 2005. El nmero de asociaciones productoras debanano certi cadas con CJ ue de 28 en todo el mundo. Adems, el dinero repartidocomo prima a las asociaciones ascendi a 15 millones.

    Por otro lado, los bene cios del sistema de CJ sobre los productores se puedenmedir a travs de impactos directos e indirectos. El impacto directo se re ere a losprecios justos (precio mnimo) recibidos, al acceso a crdito (por parte de las asocia-ciones que reciben la prima CJ) en condiciones ms avorables de las existentes en elmercado y al acceso a capacitacin tcnica para mejorar el cultivo de las plantaciones( nanciado con el dinero del premio CJ). Mientras que, por otra parte, el impactoindirecto se re ere al bene cio que obtienen los productores a medida que sus aso-ciaciones van desarrollando poder de negociacin ante los intermediarios, mejoransu capacidad organizativa, logran el avance en la cadena de valor, as como la mejora

    de la in raestructura productiva y de los servicios locales.

    13 Precio del banano de calidad de exportacin en las plantaciones, listo para ser cosechado.14 FLO. 2005. Documento: Criterio de Comercio Justo de Bananos para Organizaciones de Peque-

    os Agricultores.15 Fairtrade Labelling Organizations International. Reporte Anual 2006/07. Shaping Global Partner-ships.

  • 8/14/2019 Asociasiones de pequeos productores y exportaciones

    22/127

    AsoCiACiones de pequeos produCtores y eXportACiones de bAnAno orgniCo en el VAlle del ChirA 21

    gRFIco N 2ImpActo dEL comERcIo Justo EN Los pRoductoREs dE bANANo oRgNIco

    Impacto delComercio

    Justo

    Directo(productor)

    Indirecto(asociacin)

    Distribucin del precio justo o precio mnimo.

    Acceso a crdito en condiciones favorables.

    Acceso a capacitacin tcnica.

    Aumento del poder de negociacin ante losintermediarios.

    Mejora de la capacidad organizativa de la asociacinde productores.

    Avance en la cadena de valor de la produccin.

    Mejora de la infraestructura productiva y deservicios comunales.

    Elaboracin propia.

  • 8/14/2019 Asociasiones de pequeos productores y exportaciones

    23/127

    PROYECTO COMERCIO Y POBREZA EN AMERICA LATINA / COPLA PERU22

    II. Asociaciones de pequeosproductores de banano orgnico

    Para seleccionar las asociaciones, se realiz un anlisis con base en las principalesestadsticas y datos generales de las asociaciones de productores de banano orgnicoen el valle del Chira, buscando una adecuada representatividad (Anexo N 1).

    cuAdRo N

    pRINcIpALEs AsocIAcIoNEs dE pRoductoREs dE bANANo oRgNIcodEL VALLE dE cHIRA (pIuRA)

    A ia i n s i Ha . Ha . pr . pr r cJ cen ral

    Unin de Bananeros Orgnicos InmaculadaConcepcin Huangal, Pueblo Nuevo yHuayquiquir (UBIC-HPH)

    126 172,6 1,4 No REPEBAN

    Asociacin de Bananeros OrgnicosSolidarios (BOS) 96 95,7 1,0 Si REPEBAN

    Asociacin de pequeos ProductoresOrgnicos de Querecotillo (APOQ) 298 210,6 0,7 Si REPEBAN

    Asociacin de Productores de Banano OrgnicoValle del Chira (APROBOVCHIRA) 239 183,6 0,8 Si REPEBAN

    Asociacin de Pequeos productores deBanano Orgnico de Samn y Anexos(APPBOSA)

    221 304,8 1,4 Si REPEBAN

    Asociacin de Productores de BananoOrgnico Ignacio Escudero (APROBOIE) 59 71,7 1,2 Si CEPIBO

    Asociacin de Productores de BananoOrgnico Sector El Monte y Anexos 106 159,5 1,5 Si CEPIBO

  • 8/14/2019 Asociasiones de pequeos productores y exportaciones

    24/127

    AsoCiACiones de pequeos produCtores y eXportACiones de bAnAno orgniCo en el VAlle del ChirA 2

    A ia i n s i Ha . Ha . pr . pr r cJ cen ral

    Asociacin de Productores de BananoOrgnico San Agustn-Mallares (APBOSA) 111 120,9 1,1 Si CEPIBO

    Asociacin de Microproductores de BananoOrgnico (AMPBAO) 494 488,6 1,0 Si CEPIBO

    Asociacin de Productores de BananoOrgnico de Salitral (APBOS) 321 247,8 0,8 Si CEPIBO

    Asociacin de Productores de BananoOrgnico de Buenos Aires (Morropn)(ASPROBO)

    85 85,0 1,0 No CEPIBO

    Asociacin de Productores de BananoOrgnico de La Horca (APADISELH) 40 23,5 0,6 No CEPIBO

    Asociacin de Productores de BananoOrgnico de La Pea (APPCHAP) 115 85,0 0,7 No CEPIBO

    t al pr re A ia 2, 11 22 ,2 1,0 -

    pr re In e en ien e 0 , 0, -

    t al ,11 2 0 ,0 0, -

    Fuente: Ministerio de AgriculturaElaboracin: Propia

    El rea de estudio ue la provincia de Sullana, espec camente los distritos deMarcavelica, Querecotillo y Salitral16. Para realizar el trabajo de campo se considervisitar 10 asociaciones:

    Cinco asociaciones de la Red de Productores de Banano Orgnico de ComercioJusto - Per (REPEBAN CJ- Per).

    Cinco asociaciones de la Central de Pequeos Productores Piuranos de BananoOrgnico (Cepibo)

    Del conjunto de las asociaciones seleccionadas, hubo:

    Seis con Comercio Justo. Cuatro sin Comercio Justo.

    En este anlisis se observ la heterogeneidad existente en las asociaciones enrelacin a las hectreas promedio por agricultor, la tenencia de la certi cacin deComercio Justo y la central de asociaciones a la que pertenecan.

    16 Asociacin de Productores de Banano Orgnico de Buenos Aires (Asprobo) es la nica asociacinvisitada uera del rea de estudio.

  • 8/14/2019 Asociasiones de pequeos productores y exportaciones

    25/127

    PROYECTO COMERCIO Y POBREZA EN AMERICA LATINA / COPLA PERU2

    Luego de realizadas las encuestas, las entrevistas y grupos ocales, las asociaciones

    ueron clasi cadas de acuerdo a la siguiente tipologa:

    cuAdRo N cLAsIFIcAcIN dE LAs AsocIAcIoNEs sEgN tIpo

    tIpo 1: comERcIo Justo coNINtERmEdIARIos

    APOQAPROBOVCHIRA

    BOSAPBOS

    AMPBAO

    tIpo 2: sIN comERcIo Justo coNINtERmEdIARIos

    APADISELHUBOIC

    APPCHAPASPROBO

    tIpo : comERcIo Justo sININtERmEdIARIos

    APPBOSA*

    tIpo : sIN comERcIo Justo sININtERmEdIARIos

    No existe

    En el caso de asociaciones con CJ, se consider visitar a las asociaciones con mayornmero de asociados y/o mayor nmero de hectreas. En el caso de las asociacionessin CJ, se tom las cuatro asociaciones existentes (tres pertenecientes a Cepibo y unaa Repeban).

    AsocIAcIoNEs sELEccIoNAdAs

    Asociaciones pertenecientes a REPEBAN: APOQ: Asociacin de Pequeos Productores Orgnicos de Querecotillo. APPBOSA: Asociacin de Pequeos Productores de Banano Orgnico de Samn

    y Anexos. APROVCHIRA: Asociacin de Productores de Banano Orgnico del Valle delChira.

    BOS: Bananeros Orgnicos Solidarios UBOIC: Unin de Bananeros Orgnicos Inmaculada Concepcin

    Asociaciones pertenecientes a CEPIBO: APBOS: Asociacin de Productores de Banano Orgnico de Salitral AMPBAO: Asociacin de Microproductores de Banano Orgnico APADISELH: Asociacin de Productores de Banano Orgnico de La Horca. APPCHAP: Asociacin de productores de Banano Orgnico de La Pea.

    ASPROBO: Asociacin de Productores de Banano Orgnico de Buenos Aires(Morropn)

    * Aunque en la actualidad esta asociacin vende su produccin a travs de una empresa exportadora, en la prctica no tieneningn impedimento en trminos logsticos ni econmicos para exportar sin intermediarios, con excepcin del vnculo con-tractual que la une a dicha empresa, el mismo que concluye en noviembre de este ao.

  • 8/14/2019 Asociasiones de pequeos productores y exportaciones

    26/127

    AsoCiACiones de pequeos produCtores y eXportACiones de bAnAno orgniCo en el VAlle del ChirA 2

    En el trabajo de campo realizado se trat de pro undizar en distintos aspectos

    del contexto de los productores de banano orgnico como nivel educativo, vivienday servicios bsicos, tenencia de tierras, produccin, rendimientos, costos de produc-cin, empresas exportadoras, nanciamiento. En el caso de las asociaciones concerti cacin de Comercio Justo se hicieron preguntas espec cas sobre este sistema.Cabe mencionar que en el caso que los productores sean adems dirigentes, se leshizo preguntas re eridas al estado de su asociacin.

    NotA mEtodoLgIcA

    La metodologa utilizada en el presente estudio consisti en la aplicacin de encues-tas, la realizacin de entrevistas personales a pro undidad, as como grupos ocales aproductores y/o dirigentes17 (Anexo N 2). En total se realiz 24 encuestas a produc-tores, 19 entrevistas en pro undidad a dirigentes, 7 grupos ocales a productores y3 grupos ocales a dirigentes. Cabe mencionar que con el n de contrastar la in or-macin obtenida con los dirigentes, se trabaj dos grupos ocales con productores.Ello con el propsito de analizar el sentido de pertenencia e identidad en los sociosde las organizaciones. Adems, 20 entrevistas no estructuradas a dirigentes.

    Con la aplicacin de las encuestas, se busc recoger distintos aspectos del contextode los productores de banano orgnico, tales como el nivel educativo, la vivienda,

    los servicios bsicos, la tenencia de tierras, la produccin, los rendimientos, costosde produccin, relacin con las empresas exportadoras as como nanciamiento.

    Las entrevistas a pro undidad y los grupos ocales tuvieron como nalidad observarlas particularidades de las redes econmicas y de las polticas que di erencian distin-tas posiciones en la cadena de exportacin y de nen el papel de las asociaciones. Atravs de las redes, los agricultores, asociaciones y dems agentes desarrollan variasestrategias que sopesan limitaciones y oportunidades; y establecen posiciones avo-rables o des avorables en el desarrollo de esta actividad econmica.

    2.1. cARActERstIcAs dEL pRoductoR y dE su ENtoRNo

    2.1.1. E a , ner ra e in r i n

    El anlisis de las encuestas muestra que la edad promedio del agricultor de bananoorgnico es de 50 aos. Como en la mayora de actividades agrcolas, casi todos losproductores son de sexo masculino.

    17 Los porcentajes y/o otros indicadores mencionados en esta seccin se re eren a la muestra

    tomada que aunque abarca los di erentes agentes identi cados no deben ser tomados comoestadsticas exactas respecto a las asociaciones. Los porcentajes mencionados son usados parauna exposicin de las conclusiones y para un anlisis comparativo de los casos.

  • 8/14/2019 Asociasiones de pequeos productores y exportaciones

    27/127

    PROYECTO COMERCIO Y POBREZA EN AMERICA LATINA / COPLA PERU2

    Respecto a la participacin de las mujeres, los resultados de las encuestas muestran

    que esta es minoritaria. Asimismo, se encuentra que generalmente no ocupan cargosdirigenciales dentro de la asociacin18. En cuanto al anlisis por tipo de asociaciones,se encuentra que las del Tipo 1 tienen porcentajes ms altos de participacin que losde los Tipos 2 y 3, siendo 10% superior en todos los casos. En Apbos y en Apoq haymujeres con cargos dirigenciales, algo que no sucede en las otras asociaciones. Enel caso de las asociaciones Tipo 2, la participacin de las mujeres es menor al 10% yen las del Tipo 3, es de 7,7%.

    cuAdRo N

    pARtIcIpAcIN dE LA muJER

    tIpo 1:comERcIo Justo coNINtERmEdIARIos

    APROBOVCHIRA: 18%AMPBAO: 12%

    BOS: 13.5%APBOS:10%

    APOQ: 20.1%

    tIpo 2: sIN comERcIo Justo coNINtERmEdIARIos

    APPCHAP:2.6%APADISELH:7.5%

    UBOIC: 6.3%ASPROBO: No hay datos

    tIpo :comERcIo Justo sININtERmEdIARIos

    APPBOSA: 7.8

    tIpo : sIN comERcIo Justo sININtERmEdIARIos

    No existe

    Elaboracin propia.

    Respecto a la carga amiliar de los agricultores encuestados, se observa que enpromedio tienen dos amiliares dependientes (esposa y/o hijos menores de edad) asu cargo.

    En cuanto al grado de instruccin, en el conjunto de encuestados se apreciaque existe un alto nmero de agricultores con educacin primaria (41%). No obs-tante, el porcentaje de agricultores con educacin secundaria (29%) y superior(17%) es alta. Por ltimo, los agricultores sin ningn tipo de educacin representanel 13%.

    18 Cabe sealar que las personas encuestadas consideran que la mujer recibe menores ingresos quelos hombres.

  • 8/14/2019 Asociasiones de pequeos productores y exportaciones

    28/127

    AsoCiACiones de pequeos produCtores y eXportACiones de bAnAno orgniCo en el VAlle del ChirA 2

    En relacin al nivel educativo del grupo amiliar de los agricultores, se encuen-tra que el 50% de las cnyuges cuenta con educacin primaria, el 20% educacinsecundaria y el 8,3% educacin superior, mientras que el 20,8% no tuvo ningn tipode educacin. Por el lado de los hijos, el 6% se encuentra cursando el nivel inicial, el35% el nivel primario, el 49% tienen secundaria completa o la est cursando, el 7%cuentan con estudios universitarios. Finalmente, el 4% no cuenta con ningn tipode educacin a pesar de no ser menores de edad.

    Al compararse el nivel educativo de los agricultores con el de sus hijos, se observaque el porcentaje con grado de instruccin correspondiente a este ltimo grupo esmayor.

    En el anlisis desagregado por tipologas se tiene que del total de productoresencuestados pertenecientes al Tipo 1, es decir, a asociaciones con Comercio Justo(CJ) que exportan con intermediarios, el 30% tiene educacin superior. Igual porcen-taje representa tanto a las personas con educacin secundaria como con educacinprimaria. Los que no tienen ningn grado de educacin representan el 10%.

    La situacin para aquellas asociaciones sin CJ y con intermediarios (Tipo 2) essigni cativamente di erente. En este caso, el 20% de los encuestados no tiene edu-

    gRFIco N gRAdo dE INstRuccIN

    Primaria41%

    Secundaria29%

    Superior17%

    Ningn13%

    Elaboracin propia.

  • 8/14/2019 Asociasiones de pequeos productores y exportaciones

    29/127

    PROYECTO COMERCIO Y POBREZA EN AMERICA LATINA / COPLA PERU2

    cacin, el 60% tiene educacin primaria, el 10% educacin secundaria y el 10%

    educacin superior. Como se puede apreciar, en el caso de las asociaciones con intermediarios, aque-

    llas que tienen CJ estn con ormadas por productores con mayor nivel educativo queaquellas que no tienen CJ.

    Una de las razones que explicaran este mayor nivel educativo de los productorescon CJ es que estos se encuentran en zonas aledaas a las capitales distritales donde elacceso y la calidad educativa son mayores. Es precisamente este mayor nivel educativoque puede haber coadyuvado a la ormacin de capital humano que hace posible

    una ormacin ms pronta de asociaciones que pudieran certi carse con CJ19.

    En el Tipo 3, es decir CJ sin intermediarios, la nica asociacin es Appbosa. Eneste caso, el 75% de los encuestados tiene educacin secundaria y el 25% educacinprimaria. Como se puede observar, existe una alta proporcin de productores con unnivel educativo relativamente alto.

    cuAdRo N 10gRAdo dE INstRuccIN

    tIpo 1:comERcIo Justo coNINtERmEdIARIos

    Del total de encuestados:10% ninguna educacin.30% educacin primaria.30% educacin secundaria.30% educacin superior.

    tIpo 2: sIN comERcIo Justo coNINtERmEdIARIos

    Del total de encuestados:20% ninguna educacin.60% educacin primaria.10% educacin secundaria.10% educacin superior.

    tIpo :comERcIo Justo sIN

    INtERmEdIARIosDel total de encuestados:25% educacin primaria.75% educacin secundaria.

    tIpo : sIN comERcIo Justo sININtERmEdIARIos

    No existe.

    Elaboracin propia.

    19 Un requisito bsico de la certi cacin de CJ es que las asociaciones bene ciadas tengan un nivelasociativo alto y que sean capaces de avanzar en la cadena productiva.

  • 8/14/2019 Asociasiones de pequeos productores y exportaciones

    30/127

    AsoCiACiones de pequeos produCtores y eXportACiones de bAnAno orgniCo en el VAlle del ChirA 2

    2.1.2 Vivien a a e a ervi i

    Respecto a la condicin de las viviendas, el 92% de los encuestados tiene viviendapropia y 8% vivienda alquilada. En cuanto a la dotacin de servicios bsicos, el accesovara segn la proximidad a las capitales distritales y/o centros poblados. Del total deencuestados, el 54% tiene agua potable dentro de sus vivienda, el 34% accede aagua potable en pilones pblicos, mientras que el 4% a travs de camiones cisternas.Otros casos menos recuentes son los que tienen acceso a agua no potable a travsde ros o acequias, que representan el 8%.

    gRAFIco AccEso A AguA potAbLE

    Dentro de lavivienda

    54%

    Camincisterna

    4%No tiene

    8%

    Pilnpblico

    34%

    Elaboracin propia.

    Los agricultores que habitan en las proximidades de las capitales distritales, comoen el caso de Marcavelica y Querecotillo, por ejemplo tienen acceso a agua potabledentro de su vivienda. En los centros poblados alejados de las capitales distritales, elacceso a agua es mediante pilones pblicos o camiones cisternas.

    En cuanto al acceso a desage o servicios higinicos, la situacin es similar. Losagricultores cuya vivienda se encuentra ms cerca de los centros poblados cuentancon servicios higinicos dentro de estas y representan el 58%, mientras que el 17%accede a este servicio a travs de letrinas y el 8% mediante pozos spticos. Los que

    carecen de desage y hacen uso de ros y acequias (17%) generalmente estn encentros poblados alejados de las capitales distritales.

  • 8/14/2019 Asociasiones de pequeos productores y exportaciones

    31/127

    PROYECTO COMERCIO Y POBREZA EN AMERICA LATINA / COPLA PERU0

    gRAFIco AccEso A dEsAgE

    Dentro de lavivienda

    58%

    Acequa17%

    Pozo sptico8%

    Letrina17%

    Elaboracin propia.

    Por otro lado, todos los productores encuestados mencionaron tener servicio deelectricidad dentro de sus viviendas. En relacin al servicio tele nico, el 50% de losagricultores mencion tener acceso de algn tipo de tele ona, ya sea ja o mvil. Cabemencionar que ningn encuestado mani est tener acceso a Internet en su vivienda.

    Haciendo el anlisis de la tipologa establecida se encuentra que en el Tipo 1,el 100% de los encuestados tiene agua potable (el 90% dentro de su vivienda y el10% mediante camiones cisternas). Esta situacin es di erente a la que se presentaen el Tipo 2, donde el 50% de los encuestados tiene acceso dentro de la vivienda yel 50% mediante pilones pblicos.

    Respecto al acceso al desage, en las asociaciones del Tipo 1, el 70% tiene acce-so dentro de la vivienda, el 10% a pozo sptico y el 20% mediante ro o acequia.A di erencia del caso anterior, en el Tipo 2 solo el 30% tiene desage dentro de lavivienda, mientras que un 40% lo tiene mediante letrina, 10% mediante pozo spticoy 20% mediante ro o acequia.

    En cuanto al acceso de alumbrado, como ya se mencion, en ambas tipos el 100%tiene acceso a electricidad. En relacin al acceso a tele ona en el Tipo 1, el 60%cuenta con tel ono mvil o jo mientras que el 40% no tiene acceso. La situacin

    es inversa en el Tipo 2, donde el 40% tiene acceso a tel ono mvil/ jo y el 60% notiene acceso a ninguno de los dos.

  • 8/14/2019 Asociasiones de pequeos productores y exportaciones

    32/127

    AsoCiACiones de pequeos produCtores y eXportACiones de bAnAno orgniCo en el VAlle del ChirA 1

    En cuanto al Tipo 3, en Appbosa, el 50% tiene acceso a agua dentro de la vivienda

    y un 50% a travs de ro o acequia. En cuanto al acceso a desage, el 100% de losencuestados lo tiene dentro de la vivienda. El 100% tiene luz elctrica. El 50% de losencuestados mani est tener acceso a tele ona ja/local y el otro 50% a ninguna.

    Como se puede apreciar, el acceso a los servicios bsicos vara de acuerdo a latipologa. Los Tipos 1 y 3 tienen un alto acceso a los servicios bsicos, mientras queen el Tipo 2 el acceso a los servicios es bajo. Esto se debera a que en este ltimo casose trata de asociaciones alejadas de las capitales distritales y de los centros pobladosms importantes.

    cuAdRo N 11VIVIENdA y AccEso A sERVIcIos

    tIpo 1: comERcIo Justo coNINtERmEdIARIos

    A e a a a a le:90% dentro de la vivienda.10% camin cisterna.A e a e a e:

    70% dentro de la vivienda.10% pozo sptico20% ro acequia/ no tiene.Al ra :100% electricidad.tele n a:60% tel ono mvil/ jo.40% sin tel ono mvil/ jo.

    tIpo 2: sIN comERcIo Justo coNINtERmEdIARIos

    A e a a a a le:50% dentro de la vivienda.50% piln publico.A e a e a e:

    30% dentro de la vivienda.10% pozo sptico.40% letrina.20% ro acequia/ no tiene.Al ra :100% electricidad.tele n a:40% tel ono mvil/ jo.60% sin tel ono mvil/ jo.

    tIpo : comERcIo Justo sIN

    INtERmEdIARIosA e a a a a le:50% dentro de la vivienda.50% ro o acequia.A e a e a e:100% dentro de la vivienda.Al ra :100% electricidad.tele n a:50% tel ono mvil/ jo.50% sin tel ono mvil/ jo.

    tIpo : sIN comERcIo Justo sIN

    INtERmEdIARIosNo existe.

    Elaboracin propia.

  • 8/14/2019 Asociasiones de pequeos productores y exportaciones

    33/127

    PROYECTO COMERCIO Y POBREZA EN AMERICA LATINA / COPLA PERU2

    2.1. . tierra

    La situacin de la propiedad de las tierras de cultivo es un punto de caractersticasespeciales. La totalidad de los agricultores entrevistados mani est tener la propie-dad de las tierras que destinaban al cultivo de banano orgnico. Sin embargo, muypocos agricultores mencionaron tener ttulos de propiedad o ciales. El certi cadode posesin otorgado por la comunidad es el documento que los acredita comopropietarios de las tierras que cultivan del 75% de los encuestados. Podra consi-derarse este certi cado como un titulo de acto puesto que en la prctica estos sonvendidos en el mercado de tierras local y, adems, en algunos casos son utilizadosde aval cuando los agricultores requieren prstamos. En otros casos (25%) existen

    ttulos de propiedad gestionados por el Ministerio de Agricultura (Minag).

    El 54% respondi haber obtenido sus tierras por reparto de la comunidad cam-pesina a la que pertenecan, mientras que un 29% los obtuvo a travs de herencia

    amiliar. Existe un 13% que compr sus tierras de cultivo del mercado de tierrasexistente, mientras que un 4% las obtuvo mediante invasin de tierras eriazas.

    En cuanto a los anlisis por tipos, aquellos encuestados que pertenecen a asocia-ciones del Tipo 1 obtuvieron sus tierras en un 40% por reparto de comunidad, 40%por herencia y 20% en el mercado de tierras. La situacin vara en el caso del Tipo2, ya que el 60% las obtuvo por reparto de la comunidad, el 20% por herencia, el10% en el mercado de tierras y el 10% por otros actores (invasin). En el caso delTipo 3, el 75% ue por reparto de la comunidad y el 25% por herencia.

    cuAdRo N 12AccEso A tIERRAs

    tIpo 1:comERcIo Justo coNINtERmEdIARIos

    40% reparto de comunidad.40% herencia.20% mercado de tierras.

    tIpo 2: sIN comERcIo Justo coNINtERmEdIARIos

    60% reparto de comunidad.20% herencia.10% mercado de tierras.10% otros (invasin).

    tIpo : comERcIo Justo sININtERmEdIARIos

    75% reparto de comunidad.25% herencia.

    tIpo : sIN comERcIo Justo sININtERmEdIARIos

    No existe.

    Elaboracin propia.

  • 8/14/2019 Asociasiones de pequeos productores y exportaciones

    34/127

    AsoCiACiones de pequeos produCtores y eXportACiones de bAnAno orgniCo en el VAlle del ChirA

    En relacin a la extensin de tierras, los agricultores encuestados, en promedio,

    cuentan con una hectrea20

    . Al igual que en el resto del sector agrcola, la atomizacinde las tierras impide el aprovechamiento de las economas de escala y disminuye elpoder de negociacin de los productores. La ormacin de asociaciones busc superaresta situacin.

    Cabe mencionar que la mayora de productores ha tenido la misma extensin detierras desde hace 10 aos, aproximadamente. Aunque en algunos casos hubo unadisminucin de la super cie debido a reparto de herencia o a las perdidas ocasionadaspor desastres naturales como el Fenmeno de El Nio del ao 1998.

    Al hacerse el anlisis por tipologas, se observa que los encuestados que perte-necen a asociaciones del Tipo 1 tienen 1,14 has/productor mientras que los del Tipo2 tiene 0,82 has/productor. En el caso del Tipo 3 (Appbosa), en promedio las hect-reas por productor ueron de 2,01. De los resultados se puede observar que aquellasasociaciones ms organizadas, con mayor avance en la cadena productiva y quecuentan con CJ (es decir, las del Tipo 1 y del Tipo 3), son asociaciones con un mayornmero de hectreas por productor, mientras que la del Tipo 2 es la ms baja. Sinembargo, no es posible establecer relaciones de causalidad directas entre el nmerode has/productor y el grado de desarrollo en uncin de la capacidad organizativa yel avance en la cadena productiva.

    gRFIco N supERFIcIE pRomEdIo dE tIERRAs sEgN tIpo dE AsocIAcIN

    Elaboracin propia.

    20 Se re ere a aquellas tierras destinadas nicamente al cultivo de banano orgnico. No obstante,al haber un muy bajo grado de diversi cacin en la produccin agrcola, el resultado de tierrastotales y de las destinadas al cultivo de banano orgnico generalmente coinciden.

    0

    0.5

    1

    1.5

    2

    2.5

    Tipo 1 Tipo 2 Tipo 3

    1.14

    0.82

    2.01

  • 8/14/2019 Asociasiones de pequeos productores y exportaciones

    35/127

    PROYECTO COMERCIO Y POBREZA EN AMERICA LATINA / COPLA PERU

    gRFIco N AccEso A tIERRAs

    Elaboracin propia.

    gRFIco N AccEso A tIERRAs sEgN tIpos dE AsocIAcIoNEs

    Elaboracin propia.

    0% 50% 100% 150% 200%

    Reparto de la comunidad

    Herencia

    Mercado de tierras

    Otros (invasin)Tipo 1Tipo 2Tipo 3

    Otros(invasin)

    4%

    Herencia29%Reparto de lacomunidad

    54%

    Mercadode tierras

    13%

  • 8/14/2019 Asociasiones de pequeos productores y exportaciones

    36/127

    AsoCiACiones de pequeos produCtores y eXportACiones de bAnAno orgniCo en el VAlle del ChirA

    2.2. coNVERsIN AL bANANo oRgNIco

    2.2.1. Re e e a le i a en rn a la nver i n e anan r ni

    En relacin a la conversin al banano orgnico, la mayora de los productores y delos dirigentes resalta la importancia de un programa estatal y de las empresas expor-tadoras para la conversin a este cultivo orgnico:

    Entonces entramos al proyecto de exportacin y las reas tambin ueron crecien-do. Fue sencillo tambin porque el gobierno promocion el 98-99 el programa deexportacin del banano orgnico. El gobierno nos dio los insumos a crdito -como esel guano de isla-, nos certi c 1.200 hectreas. Se ampliaron ms reas y el Estadole vendi la certi cacin a otras empresas. Porque las empresas mismas tambinpasaron a certi car. Y eso ue un cuello de botella para el agricultor porque cuandose inici el programa de exportacin primero ellos hablaban de 2,50 dlares porcaja. Luego lo bajaron a 2 dlares. Poco a poco ueron naciendo las asociacionesde bananeros.

    (Transcripcin de la entrevista con Valentn Ruiz, Presidente de Repeban CJ. Lunes3 de ebrero, Querecotillo).

    Por un lado, las redes del Estado hacia los agricultores expresan oportunidadespara cumplir con las exigencias del cultivo orgnico a travs de un programa espe-cial. Se trata del acceso a insumos como el abono orgnico a travs de crdito y decapacitaciones sobre su utilizacin orientadas hacia los primeros agricultores que secambiaron a la produccin orgnica. Igualmente, estas redes con el Estado lograronla importante certi cacin orgnica de muchas hectreas de los agricultores queparticiparon en este programa. Sin embargo, existieron limitaciones, como su rupturaal racasar los intentos de exportacin a travs de una empresa estatal: racasarony llegaron otras exportadoras, lo que tambin implic la venta de los certi cadosorgnicos a las empresas.

    Ms an, la ausencia de las redes de apoyo estatales deja como nica alternati-va para el agricultor establecer redes con las empresas, las que no siempre resultanbene ciosas. En el caso de la Asociacin de Bananeros Orgnicos Solidarios (BOS),las primeras redes entabladas con las empresas no cumplieron con el pago adecuadoa los agricultores ni con el apoyo a travs de capacitaciones.

    De esta manera, los agricultores -al comienzo- se encuentran en una situacinde desconcierto y de descon anza para concluir la etapa de conversin debido aque no existan redes con propsitos claros de asistirlos en la solucin de problemas

    propios que emergen en el proceso, sino que se trataba de redes de apoyo dbiles einestables, o redes que persiguen ganancias por la produccin de los agricultores.

  • 8/14/2019 Asociasiones de pequeos productores y exportaciones

    37/127

    PROYECTO COMERCIO Y POBREZA EN AMERICA LATINA / COPLA PERU

    As, rente a las nuevas exigencias de la produccin orgnica y la consecuente

    baja en la produccin, los agricultores tuvieron pocas alternativas. Una de ellas escon ar de nuevo en las redes con las empresas de modo tal que logran culminar laetapa de conversin con buenos resultados. Esto gracias a las redes de apoyo de otrasempresas que o recen capacitacin y asesora tcnica adecuada.

    Frente a la ruptura de redes de apoyo con agentes externos, las redes entre agri-cultores ueron las que permitieron la conversin al banano orgnico al asegurar elaprovisionamiento de los insumos ms importantes y al brindar las capacitacionesnecesarias:

    Lo hacamos casi individual venan las empresas y nos hacan rmar el contrato. Nosqued mal esta empresa. Y nos agrupamos en este comit para tener mas uerzay cobrar. Luego vino la idea de ormar una asociacin. Nosotros al comienzo lohicimos por mtodos ancestrales que haba ac en la zona. O sea tenamos 4 por4 cada planta, lo hacamos nosotros con nuestro conocimiento del medio. Pero yacuando vinieron las exportaciones, ya vinieron los talleres, las charlas, capacitaciones,cmo deba ser el manejo de las plantaciones para que sea orgnico. Qu se debanaplicar de abonamiento para que la planta sea grande. Para eso de ser orgnico hayuna etapa de transicin. Se hace un seguimiento de dos aos, tres aos tiene quecumplir con todo ese procesos de transicin para ser orgnicos.

    (Transcripcin de las entrevistas con Eduardo Aponte Chvez, Vicepresidente de la Asociacin de Productores de Banano Orgnico Valle del Chira (APROBOVCHIRA)-Repeban. Mircoles 6 de ebrero, Querecotillo)

    En muchas oportunidades, las estrategias de conversin asumen la orma de unainiciativa individual de los agricultores, pero con desventajas rente a las que cuentancon un mayor nmero de redes de apoyo. Por ejemplo, el acceso a mejores insumospara aumentar la productividad a travs de estrategias grupales otorga una mayorpeso a los recursos con los que cuenta cada agricultor por separado.

    Por ltimo, una de las razones para el mayor peso de estas estrategias individua-les es que entre el momento de la conversin de los agricultores que se animarondespus del programa estatal y la llegada de las empresas, ya no se cont con lasmismas redes de apoyo de los agentes externos mencionados. (revisar por avor, laidea estaba con usa y no se si refeja al 100% lo que se quiso decir aqu)

    2.2.2. Re l a e la e ra e ia e nver i n

    El desarrollo de estas estrategias comprende di erentes resultados para los agricultoresal aprovechar oportunidades y negociar limitaciones. La mayora de agricultores utiliza

  • 8/14/2019 Asociasiones de pequeos productores y exportaciones

    38/127

    AsoCiACiones de pequeos produCtores y eXportACiones de bAnAno orgniCo en el VAlle del ChirA

    las posibilidades de acceso al mercado orgnico internacional como respuesta a las

    malas condiciones del mercado nacional con precios bajos e inestables para su ruta.Para ello, las ormas de conversin movilizan redes con el Estado, con las empresasy entre los agricultores, y desarrollan estrategias de conversin por racciones dehectreas y con cultivos mltiples, por ser las ms adecuadas, ya que exigen menosinversin de dinero y de tiempo y o recen una mejor productividad:

    Yo ui el primero que propuse el cambio al banano orgnico. Y de ah en grupo.Lo primero que hice, me sembr dos pocitos. Poco a poco, nosotros nos uimossembrando. No sembramos de rente una hectrea,.sino pozo por pozo. Tal es asque hasta el algodn lo sembrbamos todava ah. Poco a poco. De manera que

    nosotros prcticamente no usamos capitales ni productos de la empresa. Nosotrosnos capitalizamos solos. Nuestra idea ue que cada uno sembraba lo que quera. Yosembraba banano, otro vecino miraba y deca voy a sembrar por all.

    (Transcripcin de entrevista con Santos Escobar Mena, Presidente de Asociacin dePequeos Productores de Banano Orgnico Samn y Anexos Appbosa-Repeban.Viernes 1 de ebrero, Lima).

    En estas opiniones se observa que las estrategias de conversin con mejoresresultados comprenden la siembra paulatina e intercalada con otros cultivos. De estamanera, se requiere una menor inversin de dinero, ya que los otros cultivos subsi-dian el crecimiento del banano orgnico e, incluso, preparan la tierra para una buenaproduccin. As, se aprovecha el buen clima, la buena tierra y el conocimiento previoen agricultura -comn a todos los productores- para negociar algunas limitacionescomo la alta de capital y de disposicin de redes de apoyo durante todo el procesode conversin.

    Aunque el acceso al mercado internacional a travs del cultivo del banano orgnicoes una oportunidad comn, existen di erencias en el resultado. Una de las di erencias

    comprende el momento de la conversin, ya sea junto con el programa del Estado odespus. Debido a que existen agricultores con pocas redes de apoyo para desarrollarestrategias de conversin, estos pertenecen a la segunda ola de conversiones despusde las primeras experiencias con redes de apoyo del Estado:

    Ac nos visit primeramente la empresa Dole. Tuvimos una conversacin pero nollegamos a ningn acuerdo. Despus, nos visit la empresa Biocosta a un dialogo.Entonces conversamos los pocos que habamos. Y llegamos a un acuerdo paraempezar a exportar. Nos empezaron a dar charlas para el abonamiento, el en unde.Nosotros no conocamos. Al principio era duro para nosotros. Porque nos decan que

    una cosita y otra, que el des unde, el desfore, el declive. Y empezamos a agruparnos.Pero es muy importante resaltar el su rimiento del agricultor para poder convertirse

  • 8/14/2019 Asociasiones de pequeos productores y exportaciones

    39/127

    PROYECTO COMERCIO Y POBREZA EN AMERICA LATINA / COPLA PERU

    en un exportador. Por ejemplo, nosotros para poder sembrar el banano de maneraorgnica. Tuvimos que empear nuestras tierras en la Caja Municipal de Piura o enotras entidades nancieras. En el caso mo saqu 6.500 soles y voy a pagar cercade 13.000, que es una cantidad enorme. Esas son limitaciones que incomodan y nodejan avanzar. Porque si yo quiero ertilizar mejor mi campo tengo que limitarmea poner una cantidad solo de ertilizacin para poder cubrir mi deuda nanciera.Porque un terreno hipotecado una alta o dos altas, el banco lo quita. Eso es algoque nos acompleja a nosotros seguir adelante. Algunos se han retirado del proyecto.Muchos han tenido que arrendar sus chacras y convertirse en trabajadores no ms, yesto es lamentable porque por alta de conocimiento uno se pierde. En ese sentido,es bien apremiante la situacin que vive el agricultor pero no quisiera echar la

    culpa. Pero, los ltimos se dejaron. Todas las dos hectreas y media la cultivaron. Lasembraron de rente todita. El banano para cosechar debe ser al ao. Esa parte delterreno, le alta el dren pues. Porque ms all adelante est el arroz y esa agua porabajo. Antes nosotros lo sembramos por partes. Una parte banano y otra parte otrocultivo. Y as uimos trabajando. Ya entonces no ue muy di cultoso. Ahora ya nodebemos. Pero a ellos se les complic porque sacaron mucho volumen porque deah tambin sacaban para comer. Sacaron mucho ahora es la consecuencia.

    (Transcripcin de la entrevista con Alberto Antoliano Silva Vilchez, Presidente de Asociacin de Productores de Banano Orgnico de Salitral (Appbosa-Cepibo). Mir-coles 6 de ebrero, Mallares).

    En este caso, solo existen redes de apoyo limitadas al acceso a capacitaciones atravs de las empresas, as como el acceso a los abonos orgnicos de manera individualpor los agricultores a travs de prstamos de Cajas Municipales. Estas estrategias de losagricultores llevan a resultados positivos cuando los montos del prstamo son menoresy el proceso de conversin es por partes. Pero cuando se desarrollan estrategias congrandes sumas de prstamos y una conversin total, el resultado es el endeudamientode los agricultores debido al tiempo que toma la conversin del terreno y el uso deesos prstamos para solventar los abonos y el sustento amiliar. Al nal, estos agri-cultores hipotecaron sus terrenos y la mayor parte de los ingresos por su produccin

    ue destinada al pago de las deudas y no se invirti en ertilizantes para mejorar laproductividad. As, la ruptura de las redes de apoyo para el acceso al abono orgnicoposee amplias consecuencias para las estrategias de los productores.

    De esta manera, el momento de la conversin infuye en la cantidad y en la calidadde redes de apoyo que movilizan los agricultores para la conversin. Las infuenciasse pueden expresar en dos posiciones con mejores y peores resultados. Las posicio-nes menos avorables comprenden la alta de redes de apoyo de agentes externos,

    y la mayor importancia de estrategias individuales de los agricultores para conseguirabono, certi caciones y capacitaciones. Las posiciones ms avorables contienen varias

  • 8/14/2019 Asociasiones de pequeos productores y exportaciones

    40/127

    AsoCiACiones de pequeos produCtores y eXportACiones de bAnAno orgniCo en el VAlle del ChirA

    redes de apoyo con el Estado y con las empresas para la conversin, pero tambin

    expresan la infuencia negativa de la ruptura de estas redes para mantener el cultivoorgnico.

    En suma, el surgimiento de estas di erentes estrategias de conversin al cultivoorgnico tiene como principal motivo mejorar la situacin de los productores debanano para el mercado nacional. As, el Estado a travs de un programa de apoyoidenti c posibilidades de cumplir con las exigencias del cultivo orgnico para acce-der al mercado internacional con mejores precios. Se trata de la experiencia previade los agricultores, el clima avorable para no utilizar qumicos y la buena calidadde la tierra. El Estado apoy en el proceso de conversin, sobre todo en la dotacin

    de abono orgnico para preparar la tierra, en la capacitacin de agricultores y en lacerti cacin de las hectreas. Pero estas redes de apoyo se mostraron ambiguas paralos agricultores. El Estado se interes en la exportacin, pero no en las condicionesde insercin de los agricultores y en el seguimiento de su desarrollo. Ms an, a lallegada de las empresas exportadoras, les vendi los certi cados y se establecieroncontratos poco avorables para los agricultores. Esta situacin de ruptura de redes deapoyo con el Estado para acceder al abono orgnico y a un mayor peso de las redescon las empresas, delega la produccin y sus exigencias al agricultor, situacin en laque los costos de ertilizacin se elevan y la productividad baja. Y aunque los precioscon las empresas son altos y estables, las variaciones de ingresos para los agricultoresse miden por el volumen de su produccin. De esta manera, la ruptura de las redesde apoyo del Estado con propsitos de dotacin de abono orgnico y de certi cacinde hectreas, deja amplias di cultades para ser resuelta por el agricultor.

  • 8/14/2019 Asociasiones de pequeos productores y exportaciones

    41/127

    0

    III. Ingresos y costos delproductor de banano orgnico

    .1. INgREsos21

    Segn las encuestas realizadas, el 92% de los productores tienen como principal ynica uente de ingresos a la actividad agrcola, mientras que el 8% percibe salariopor algn trabajo no agrcola. Cabe mencionar que estos ltimos casos correspon-den a dirigentes que reciben un salario por parte de sus asociaciones, suma que espercibida como simblica.

    Segn el anlisis por tipos, se observa que en las asociaciones Tipo 1, el 90% deltotal de encuestados tiene a las actividades agrcolas como principal uente de ingreso,mientras que el otro 10% -aunque son productores- tiene ingresos asalariados.

    La estructura de actividad econmica de los encuestados del Tipo 2 es bastantedi erente, ya que el 100% de los agricultores se dedica a actividades agrcolas. En estegrupo no existen encuestados dirigentes asalariados, caracterstica que responderaa que estas asociaciones no cuentan con ondos ni con un nivel organizativo que

    justi que un sueldo a sus dirigentes.

    En el caso del Tipo 3, donde se encuentra Appbosa, el 75% de los encuestadosse dedica a actividades agrcolas, mientras que el 25% a actividades no agrcolasasalariadas. Esto se debera, al igual que en el Tipo 1, a que existe un alto nivel orga-nizativo que permite el pago de sus dirigentes por los servicios que estos prestan ala asociacin.

    21 Aqu se especi ca el tipo de ingresos del productor, ya que el monto pagado por caja en el sis-tema de comercio justo est estandarizado y ya ue explicado anteriormente.

  • 8/14/2019 Asociasiones de pequeos productores y exportaciones

    42/127

    AsoCiACiones de pequeos produCtores y eXportACiones de bAnAno orgniCo en el VAlle del ChirA 1

    .2. costos dE pRoduccIN

    En uncin a la in ormacin obtenida a partir de la encuesta, se observ que no todoslos productores de banano tienen conocimiento sobre los costos de produccin quemanejan. De este modo, en el caso de los Tipos 1 y 3, el 50% de los encuestadosno est in ormado sobre sus costos de produccin totales, respectivamente. Esto se

    debe, como se ver ms adelante, a que las asociaciones hacen compras conjuntasde todos sus asociados para satis acer las necesidades bsicas de insumos. En el casodel Tipo 2, el 100% de los encuestados conoce los costos de sus insumos debido aque realizan la compra directamente.

    cuAdRo N 1coNocImIENto dE costos dE pRoduccIN

    tIpo 1: comERcIo Justo coNINtERmEdIARIos

    50% conoce sus costos de produccin.50% desconoce sus costos debido a que nocompra directamente los insumos o no lleva uncontrol contable.

    tIpo 2: sIN comERcIo Justo coNINtERmEdIARIos

    100% conoce sus costos de produccin.

    tIpo : comERcIo Justo sININtERmEdIARIos

    50% conoce sus costos.50% desconoce sus costos debido a que nocompra directamente los insumos o no lleva uncontrol contable.

    tIpo : sIN comERcIo Justo sININtERmEdIARIos

    No existe.

    Elaboracin propia.

    gRFIco N FuENtE dE INgREsos poR tIpos dE AsocIAcIN

    Elaboracin propia.

    0% 20% 40% 60% 80% 100%

    Tipo 1

    Tipo 2

    Tipo 3Actividades agrcolas

    Actividades no agrcolasy/o asalariadas

  • 8/14/2019 Asociasiones de pequeos productores y exportaciones

    43/127

    PROYECTO COMERCIO Y POBREZA EN AMERICA LATINA / COPLA PERU2

    .2.1. A e al r i

    En cuanto al nanciamiento de los costos de produccin, existe un importante sector(58%) de productores encuestados que tiene acceso a crditos privados. Estos crditosson principalmente provistos por la Caja Municipal de Sullana (42%) o por algunos ban-cos comerciales con presencia en la ciudad de Sullana (8%). El resto de estos productoresgeneralmente adquiere prstamos por parte de la exportadora que hace el descuentorespectivo en la cosecha siguiente. El 42% restante no tiene acceso al crdito.

    El uso ms recuente de los prstamos otorgados es la compra de abonos (57%de los que se prestan), teniendo como objetivo el aumento del rendimiento de las

    plantaciones. Cabe sealar que el uso de los prstamos restantes (43%) se destinaa gastos personales o de salud.

    A nivel de tipos de asociaciones, en las del Tipo 1, el 60% de los encuestados tieneacceso al crdito privado (generalmente a travs de la Caja Municipal de Sullana). Sinembargo, resulta sumamente interesante que actualmente se est implementando unsistema de prstamos y de avales desde las asociaciones hacia sus socios. Un ejemploespeci co de esto es lo que sucede en APROBOVCHIRA, la cual realiza prstamossin intereses a sus socios, pero por montos reducidos. Cuando sus socios necesitanmontos mayores, la asociacin le da el aval necesario ante la banca privada local (asu vez APROBOVCHIRA usa como garanta la prima de CJ que es depositada en lasinstituciones nancieras).

    Nosotros ahorita a nuestros socios le prestamos. Le prestamos hasta 500 soles sinintereses. La asociacin como a veces ellos requieren ms, nosotros le hacemosun documento avalndolo. Con ese convenio que tenemos con la Caja [Municipalde Sullana], empez dndole 1,000 soles. Y el productor si quedan bien la Caja leva subiendo 1,500, 2,000, 3,000. Hasta que ya satis ace sus necesidades porquenosotros desde el momento que comenzamos a recibir una prima de nuestro premiobuscamos entidades donde nos daban la mejor ventaja. Nos cobraba un poco menosla Caja y empezamos a trabajar con la Caja. Despus de ir con la Caja nos uimoscon el Banco de Crdito. Tenemos una cuenta en el Banco de Crdito y otra en lacaja, pero la mayor parte lo ponemos en la Caja. Tiene mayores ventajas, dondenos depositan nuestro premio. La asociacin avala a sus socios hasta que la caja yatiene la con anza para que vaya l solo y pida su prstamo.

    (Transcripcin de entrevistas con el vicepresidente de APROVCHIRA-Repeban. Mir-coles 6 de ebrero, Querecotillo).

    En el caso de las asociaciones del Tipo 2, los productores encuestados con accesoal crdito son menores (50%). Aunque la principal uente es la Caja Municipal deSullana (30%), existe un 20% que solo accede a prstamos de la exportadora. En

  • 8/14/2019 Asociasiones de pequeos productores y exportaciones

    44/127

    AsoCiACiones de pequeos produCtores y eXportACiones de bAnAno orgniCo en el VAlle del ChirA

    este caso, las condiciones del crdito y las uentes son di erentes debido a que no

    son sujetos de crdito ante la banca privada.La empresa te da crdito de emergencia. Lo nico que te lo descuenta en dos etapas.Te da 200 en dos etapas: 100 - 100. Si, casi la mayor parte usa ese tipo de crdito. Esde emergencia, eso lo usarn para otras cosas. Yo lo utilizo para salud. Eso es parauna emergencia. Y para qu, Dole [Copdeban] nunca se ha negado. Inmediatamentete hace el cheque. Lo manejan bien. Sin intereses. Te lo descuentan bien rpido.Antes del mes te lo estn descontando. Es un monto de 400 soles para abajo. Nocantidad. Pero la empresa les corta la mano. Y por uerza ah les descuenta. Aunqueno quieras. Han pasado casos que han adquirido 400 y al momento de cortarles lesha altado para cubrir. Ms les han entregado el voucher. Les alta para cubrir. (Transcripcin de entrevista con el presidente de Apdiselh-Cepibo, Ricardo SilupuRivera.. Mircoles 6 de ebrero, Sullana).

    En Appbosa (Tipo 3), el 75% de los encuestados tiene acceso al crdito. La prin-cipal uente de nanciamiento es la Caja Municipal de Sullana (50%), seguida porotros bancos locales (25%). Este alto porcentaje de prstamos se debe a que, al igualque en el caso de las asociaciones Tipo 1, Appbosa avala a sus asociados para quepuedan acceder a prstamos de las instituciones nancieras.

    cuAdRo N 1AccEso A cRdIto

    tIpo 1:comERcIo Justo coNINtERmEdIARIos

    60% acceso al crdito.50% sin acceso al crdito.F en e:60% Caja Municipal de Sullana.

    40 % no se presta.

    tIpo 2:sIN comERcIo Justo coNINtERmEdIARIos

    50% acceso a prestamos.50% acceso a prestamos.F en e:30% Caja Municipal de Sullana.

    10 % banco.20% exportadora.50% no se presta.

    tIpo :comERcIo Justo sININtERmEdIARIos

    75% acceso a crdito.25% sin acceso al prstamo.F en e:50% Caja Municipal de Sullana.25 % banco.25% no se presta.

    tIpo :sIN comERcIo Justo sININtERmEdIARIos

    No existe.

    Elaboracin propia.

  • 8/14/2019 Asociasiones de pequeos productores y exportaciones

    45/127

    PROYECTO COMERCIO Y POBREZA EN AMERICA LATINA / COPLA PERU

    .2.2. Fer ili an e

    Los ertilizantes ms importantes para la produccin orgnica son el guano de isla, elsul ato de potasio y el sul omag. Algunos de los productores compran los ertilizantesen conjunto a travs de su asociacin aprovechando los descuentos por compras alpor mayor. Sin embargo, en ciertas ocasiones lo adquirido, no es su ciente para satis-

    acer las necesidades de las plantaciones o para aumentar el rendimiento, por lo quees necesario hacer compras complementarias de manera individual. En este sentido,la orma cmo los productores se abastecen de estos insumos tambin determinaimportantes di erencias entre las asociaciones, ms an teniendo en cuenta los costoscrecientes de estos insumos.

    En el Tipo 1 existen tres asociaciones (BOS, Ampbao y Apbos) que reciben los ertilizan-tes de la exportadora, cuyo costo es descontado por caja en el momento de la cosecha. Encaso de las asociaciones Apoq y APROBOVCHIRA, tambin se realizan compras conjuntas,pero a travs de la asociacin. El problema comn en ambos casos como se mencionanteriormente- es que las dotaciones otorgadas no son su cientes para el requerimientode sus plantaciones. A esto se le suman los altos precios de estos insumos.

    Nosotros como productores la empresa misma nos hace un descuento de 0,30 dla-res por caja y despus de tres meses nos estn entregando el abono. Pero nosotros

    tenemos que comprar porque no alcanza Ahorita est un promedio de 56 solesel guano. Claro de manera individual se compra el abono adicional.

    (Trascripcin de la entrevista con el presidente de Ampbao-Repeban, Jos GirnSaavedra. Martes 5 de ebrero, Sullana)

    El guano de isla, PROABONOS provee de este insumo, se licita y se hace la comprapor volumen. Casi no hemos tenido problema, todo normal, pero el precio se haincrementado una barbaridad. La asociacin licita. Estamos ahora para hacer esalicitacin a nivel de Repeban. Con Repeban vamos a comprar volmenes y licitar ycomprar al mejor postor.

    (Trascripcin de entrevista con el presidente de Repeban CJ, Valentn Ruiz. Lunes 3de ebrero, Querecotillo)

    Mire por ejemplo a mi me toca un plus ac general. Como se llama, la asociacinme da 10 sacos de abono orgnico pero para mi terreno necesito 15, que tengoque comprar. Ac hay un plus que gracias al premio que dan por una caja. De ahagarramos nosotros 0,20 por caja y lo juntamos para comprar el abono y les damosa los socios. Eso no les cuesta, lo que si les cuesta es lo que les alta y ah est elproblema. Hay gente que no tiene para comprar eso que le alta y su produccindecae. Nosotros lo compramos al por mayor para darle ms cantidad al productor.

    (Transcripcin de entrevistas con el Vicepresidente de APROVCHIRA-Repeban. Mir-coles 6 de ebrero, Querecotillo)

  • 8/14/2019 Asociasiones de pequeos productores y exportaciones

    46/127

    AsoCiACiones de pequeos produCtores y eXportACiones de bAnAno orgniCo en el VAlle del ChirA

    En el caso de las asociaciones de Tipo 2, todas se abastecen de ertilizantes a

    travs de las exportadoras que en el momento de la cosecha les hacen el descuentopor caja respectivo.

    Nosotros lo conseguimos ac. Nosotros hicimos un convenio con la empresa Dole ynos descuenta 0,30 de dlar por caja, es una requisicin con autorizacin del agri-cultor. Yo autorizo que me retenga tanto. El se encarga de comprarnos el abono yya ellos traen. Te dice t tienes tanto de descontado alcanza para dos, tres sacos,ya uno lo recibe. Con ese abono uno abona su plantacin lo que le alcance, porqueno da para abonar todo. Tres, cuatro sacos para abonar una hectrea no da.

    (Transcripcin de entrevista con productor de Uboic-Repeban. Jueves 7 de ebrero,Huangal)

    Yo abono por etapas. Por decir ahora me dan tres, cuatro sacos tengo una hectrea.Supongamos que es as. No me alcanza. Tengo que abonar la parte que me alcanzay dejar una marquita hasta el otro periodo que otra vez me dan. Para seguir abo-nando la otra parte que dej. Entonces no me alcanza para abonar todo. Cada tresmeses nos da Dole el abono, pero ahora se ha pasado. Se ha pasado, van cuatromeses. Hoy da que hemos pasado por ah. Ya hemos visto que ha trado. Buenocon la compaa no tenemos di cultad, ellos garantizan que es orgnico y traen elabono. Ellos tienen una mejor garanta.

    (Transcripcin de entrevista con productor de Uboic-Repeban. Jueves 7 de ebrero,Huangal)

    La empresa nos descuenta 0,30 de dlar. De acuerdo a las cajas que entregamos.Mientras ms cajas entregas, ms abono te va dar la empresa. Segn las cajas quehayas acumulado en tres meses. Cada tres meses te da le abono tanto guano de laisla, sul omat y sul omato de potasio. Ya te pone en los sacos. Y all lo depositamospara que lo repartan y nos distribuyen. Si ya te alta ms. Eso lo nanciamos cadauno de nosotros. Cada uno lo compra de manera particular.

    (Transcripcin de entrevista con productor de Uboic-Repeban. Jueves 7 de ebrero,Huangal)

    En la asociacin Tipo 3 (Appbosa), la compra de insumos requeridos para el cultivodel banano se realiza en orma conjunta por esta de manera que se reducen los costospor compras al por mayor. Sin embargo, al igual que en otras asociaciones, las dota-ciones de abono no alcanzan para las necesidades de los productores, de modo queindividualmente se adquiere una cantidad extra para aumentar el rendimiento de suspropias tierras. Es importante sealar que como una orma de superar esta situacin,la asociacin viene implementando su propia produccin de ertlizantes (compus).

    Por otro lado, es importante mencionar que un problema bastante acuciante

    que a ecta a los productores de banano orgnico del valle del Chira es el crecienteprecio de los ertilizantes, que repercute en los costos de produccin, ya que los tres

  • 8/14/2019 Asociasiones de pequeos productores y exportaciones

    47/127

    PROYECTO COMERCIO Y POBREZA EN AMERICA LATINA / COPLA PERU

    insumos ms importantes (guano de isla, sul omag y sul ato de potasio) representan

    parte importante de estos. S, demasiado caro. Nosotros compramos ac en di erentes tiendas. De maneraindividual cada uno compra el guano