asociación peruana de facultades y escuelas de...

91
1 Asociación Peruana de Facultades y Escuelas de Enfermeras

Upload: others

Post on 25-Mar-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Asociación Peruana de Facultades y Escuelas de Enfermerasaspefeen.org.pe/aspefNew18/images/archivos/Diseno_Basico_Curriculo/Diseno_Basico...a) Tendencias de la educación superior

1

Asociación Peruana de Facultades y

Escuelas de Enfermeras

Page 2: Asociación Peruana de Facultades y Escuelas de Enfermerasaspefeen.org.pe/aspefNew18/images/archivos/Diseno_Basico_Curriculo/Diseno_Basico...a) Tendencias de la educación superior

2

Asociación Peruana de Facultades y Escuelas de Enfermería - ASPEFEEN – Consejo Directivo Dra. Rosalinda Ramírez Montaldo Presidente Dra. Nancy Castañeda Farro Vicepresidenta Lic. Isabel Silvia Núñez Mori Tesorera Consultor. René Del Aguila Riva Lima – Perú, 2017

Page 3: Asociación Peruana de Facultades y Escuelas de Enfermerasaspefeen.org.pe/aspefNew18/images/archivos/Diseno_Basico_Curriculo/Diseno_Basico...a) Tendencias de la educación superior

3

ÍNDICE DE CONTENIDO

PRESENTACIÓN 6

I. MARCOS DE REFERENCIA DEL CURRÍCULO: TEÓRICO Y DOCTRINARIO 7

1. Marco teórico 7

1.1. Fundamentos del currículo 7

a) Concepción de educación universitaria en enfermería 7

b) Fundamentos filosóficos 7

c) Fundamentos antropológicos 8

d) Fundamentos sociológicos 8

e) Fundamentos psicopedagógicos 8

1.2. Contexto histórico 9

a) Tendencias de la educación superior en el siglo XXI 9

b) Tendencias globales que condicionan el currículo 10

c) Demanda económica y social de la profesión 11

d) Concepción de la profesión y campos de actuación 13

2. Marco doctrinario 14

2.1. Normatividad legal 14

2.2. Visión y misión de la universidad, facultad y/o escuela 14

2.3. Política académica y curricular de la universidad, facultad y/o escuela 14

II. PERFILES DE LA CARRERA PROFESIONAL EN ENFERMERÍA 15

2.1 Perfil del ingresante 15

2.2 Perfil del egresado 15

2.3. Perfiles intermedios por áreas curriculares 16

Texto de apoyo 1: Definiciones básicas que sustentan el perfil del ingresante

y del egresado 18

Formato de trabajo 1: Matrices de construcción del perfil del egresado y

los perfiles intermedios por competencias 20

1. Matriz de construcción del perfil del egresado (graduado) 20

2. Matriz de construcción del perfil de competencias intermedias:

Área de Estudios Generales 21

3. Matriz de construcción del perfil de competencias intermedias:

Área de Estudios Específicos 22

4. Matriz de construcción del perfil de competencias intermedia:

Área de Estudios Especializados. 23

Page 4: Asociación Peruana de Facultades y Escuelas de Enfermerasaspefeen.org.pe/aspefNew18/images/archivos/Diseno_Basico_Curriculo/Diseno_Basico...a) Tendencias de la educación superior

4

III. ORGANIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS 24

3.1. Áreas curriculares 24

3.1.1. Área Curricular de Estudios Generales 24

3.1.2. Área Curricular de Estudios Específicos 24

3.1.3. Área Curricular de Estudios Especializados 24

3.1.4. Área Curricular de Estudios Complementarios 24

3.1.5. Práctica preprofesional (Internado) 24

3.2. Contenidos transversales 25

3.3. Cuadro resumen de créditos –hora por área curricular 25

3.4. Cálculo del número de horas y su valoración en créditos 26

3.5. Contenidos educativos básicos sugeridos por área curricular 26

3.5.1. Contenidos educativos del área de estudios generales 27

3.5.2. Contenidos educativos del área de estudios específicos 28

3.5.3. Contenidos educativos del área de estudios especializados 29

3.6. Carteles de alcances y secuencias de contenidos básicos 31

3.6.1. Cartel de alcances y secuencias de contenidos básicos del área

curricular de estudios generales 32

3.6.2. Cartel de alcances y secuencias de contenidos básicos del área

curricular de estudios específicos 35

3.6.3. Cartel de alcances y secuencias de contenidos básicos del área

curricular de estudios especializados 37

3.6.4. Cartel de alcances y secuencias de contenidos básicos del área

curricular de estudios complementarios 42

Texto de Apoyo 2: Aspectos teóricos sobre los contenidos educativos

3.7. Plan de Estudios 43

3.7.1. Cuadro de distribución de asignaturas 43

3.7.2. Malla curricular 44

3.7.3. Sumillas 44

Formato 2: Redacción de la sumilla.

IV. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA –APRENDIZAJE 46

4.1. El modelo pedagógico 46

4.2. Roles del docente en el proceso formativo 46

4.3. Roles del estudiante 47

4.4. Estrategias y técnicas de enseñanza - aprendizaje 47

V. SISTEMA DE EVALUACIÓN 52

5.1. Evaluación del aprendizaje 52

5.2. Evaluación de las competencias del perfil del egresado 53

5.3. Evaluación del currículo 53

5.3.1 Evaluación interna 54

5.3.2 Evaluación externa 54

Page 5: Asociación Peruana de Facultades y Escuelas de Enfermerasaspefeen.org.pe/aspefNew18/images/archivos/Diseno_Basico_Curriculo/Diseno_Basico...a) Tendencias de la educación superior

5

VI. ACREDITACIÓN DEL GRADO Y TITULO PROFESIONAL 55

6.1 Requisitos para optar al grado académico 55

6.2 Requisitos para optar al grado académico 55

REFERENCIAS 56

ANEXOS 60

ANEXO Nº 1 Mapa funcional de la profesión de enfermería 61

ANEXO Nº 2 Propuesta referencial de Plan de Estudios de Enfermería 66

Page 6: Asociación Peruana de Facultades y Escuelas de Enfermerasaspefeen.org.pe/aspefNew18/images/archivos/Diseno_Basico_Curriculo/Diseno_Basico...a) Tendencias de la educación superior

6

PRESENTACIÓN

El Consejo Directivo de la Asociación de Facultades y Escuelas de Enfermería –ASPEFEEN

– se complace en presentar a las autoridades, profesores y público interesado el Diseño

Básico del Currículo de Formación Profesional en Enfermería, con el propósito de

homogenizar en lo posible los elementos generadores y organizadores del currículo de

formación profesional en enfermería, que permita a las escuelas y facultades de enfermería

enfrentar los retos que plantea el organismo supervisor de la educación universitaria y

consolidar los procesos de mejora continua que han emprendido. El documento está

organizado en seis secciones

En la primera sección, que corresponde a los marcos teórico y doctrinario, se desarrollan los

fundamentos del currículo y aspectos fundamentales del contexto que condicionan la

formación profesional de nivel universitario y, en particular, que regulan la formación de

profesionales en enfermería en nuestro país. En la segunda, se presentan los rasgos

principales del perfil de competencias del ingresante y el perfil del egresado, acompañado

de las herramientas metodológicas que se utilizaron para su construcción.

La tercera, presenta la organización de los contenidos curriculares, de manera analítica,

partiendo de la descripción de las áreas curriculares, sus contenidos básicos en términos de

competencias y asignaturas que los hacen posible, los carteles de alcances y secuencias de

los mismos, para evitar yuxtaposiciones de contenidos en las asignaturas, y culmina con la

propuesta de la forma en que han de presentarse el cuadro de distribución de asignaturas,

seguido de la propuesta de una estructura de la sumilla, que por la forma de presentación,

permitiría a los docentes efectuar las actualizaciones de los contenidos en los sílabos. En la

cuarta sección, referida a las estrategias de enseñanza – aprendizaje se hace hincapié en

estrategias y técnicas pedagógicas centradas en el aprendizaje, concordante con el enfoque

educativo por competencias, de aprender haciendo, para fortalecer el desarrollo autónomo

del estudiante y el logro de las competencias.

En la quinta, se describe el sistema de evaluación, diferenciando la práctica de la evaluación

de logros de aprendizaje a nivel de asignatura, de otra más innovadora y necesaria de ser

implantada: la evaluación de competencias de egreso, a lo largo de los ciclos de formación;

se destaca la necesidad de utilizar las operaciones mentales del domingo cognitivo

(conocimiento, comprensión, aplicación, análisis, síntesis y evaluación) de la taxonomía de

los objetivos de aprendizaje propuestos por Benjamin Bloom, como criterios para organizar

las pruebas de evaluación, debido a que tales criterios se utilizan en el la prueba del ENAE.

Finalmente, en la sexta sección, se hace referencia a los requisitos para optar al grado y

título profesional.

Esperamos que el Diseño Básico del Currículo de Formación Profesional en Enfermería, que

ponemos a disposición, sea considerado una propuesta a ser analizada y discutida, a

efectos de enriquecerla y luego se convierta en documento normativo a nivel académico,

que asegure estándares básicos en la elaboración de los currículos de formación profesional

del (a) enfermero (a).

Consejo Directivo

Page 7: Asociación Peruana de Facultades y Escuelas de Enfermerasaspefeen.org.pe/aspefNew18/images/archivos/Diseno_Basico_Curriculo/Diseno_Basico...a) Tendencias de la educación superior

7

I.

MARCOS DE REFERENCIA DEL CURRÍCULO: TEÓRICO Y DOCTRINARIO

La propuesta de diseño básico del currículo de enfermería, considera algunos marcos de

referencia constituidos por los aportes de la ciencia expresados en ideas fuerza que

sustentan el currículo de formación de profesionales de nivel universitario; las variables del

contexto que condicionan e influyen en el desarrollo de la educación superior de nivel

universitario en general y, particularmente, el desarrollo de la formación en enfermería, las

tendencias de la educación superior, la globalización de la sociedad y los avances en

ciencia y tecnología, así como de las nuevas tecnologías de la información y comunicación

de las últimas décadas. Considera también la demanda económica y social de la profesión,

así como la caracterización de la profesión de enfermería.

1. Marco teórico

Integra información resultante del estudio de la realidad social y de la profesión desde un

punto de vista filosófico y científico.

1.1. Fundamentos del currículo

Constituyen los cimientos sobre los cuales se apoya la propuesta curricular de la carrera

profesional. Los fundamentos están constituidos por la concepción de educación

universitaria, los fundamentos filosóficos, antropológicos, sociológicos y psicopedagógicos.

a) Concepción de educación universitaria en enfermería

La educación universitaria en enfermería es concebida como un proceso de formación

integral de profesionales, en las dimensiones cognitiva, procedimental y socio – afectiva,

para desempeñarse de manera competente, en los distintos escenarios y campos de

ocupación de la profesión, propios de un país con diversidad geográfica, desarrollo

económico - social desigual y pluriculturalidad, con prácticas diversas –tradicionales,

alternativas e innovadoras -, con sensibilidad social para resolver los problemas de

salud – enfermedad.

Es una actividad intencional que, a través del currículo plasma la concepción de

educación que las instituciones formadoras tienen sobre el tipo de persona y de

profesional que quieren formar, de los factores determinantes y condicionales y del

encargo social que reciben.

b) Fundamentos filosóficos

Toda acción educativa es intencional, persigue finalidades, que son la expresión de los

marcos de referencia de quienes ejercen la gestión académico – administrativa de las

instituciones formadoras, de los que diseñan y ejecutan los currículos de formación de

profesionales. Por ello, desde la perspectiva filosófica, interesa establecer el carácter de

la educación, la finalidad del programa formativo, el tipo de ser humano que se desea

formar y sobre el cual debe recaer la intervención educativa.

Page 8: Asociación Peruana de Facultades y Escuelas de Enfermerasaspefeen.org.pe/aspefNew18/images/archivos/Diseno_Basico_Curriculo/Diseno_Basico...a) Tendencias de la educación superior

8

La educación universitaria tiene como centro el ser humano, con identidad individual y

social, con potencialidades y competencias que deben ser desarrolladas de manera

integral. Por ello, hay que optar por una concepción de currículo integral, que no solo

considera las experiencias educativas en aula, sino también extra aula, y valore la

importancia del trabajo autónomo de los estudiantes.

Los profesionales en enfermería deben formarse de manera integral, como personas en

todas sus potencialidades y, como profesionales, en las capacidades propias de su

profesión para desenvolverse exitosamente en las funciones laborales que le tocará

desempeñar en la sociedad.

c) Fundamentos antropológicos

El ser humano es relacional, existe en la medida que se relaciona con la realidad

geográfica, los otros seres humanos y los artefactos, productos de la técnica y la

tecnología, en determinado tiempo; mediante esa relación produce cultura, en un

proceso ininterrumpido de creación y recreación de su existencia como seres humanos.

Precisamente, es a través de la educación que se reproduce la cultura, que es creación

humana, configurando esa segunda naturaleza, la cultura, expresada en los contenidos

educativos y en las prácticas sociales. La educación culturiza, humaniza al ser social y

lo transforma.

El diseño curricular debe establecer de manera clara el contexto cultural que condiciona

la formación profesional: bilingüismo intercultural, prácticas tradicionales y alternativas a

las dominantes, de previsión y restauración de la salud, de las personas y sus familias.

d) Fundamentos sociológicos

Cuando se establece la relación educativa, sea en la institución escolar o en realidades

sociales más amplias (familia, y otras instituciones sociales) los estudiantes viven

diversas experiencias, a través de las cuales se producen aprendizajes de diversa

naturaleza constituyéndose en conocimientos que han de servirle para resolver

problemas que se les presenten en la vida personal, social y profesional.

Desde el punto de vista sociológico, la educación debe ser entendida como un proceso

y fenómeno social multifactorial, producto de la interacción social entre dos o más seres

humanos, con dimensiones económicas y políticas, que va más allá del acto

pedagógico. En la relación educativa se expresan también los valores y las ideologías

de los sectores sociales, que deben ser tomados en cuenta al momento de formular la

propuesta curricular.

e) Fundamentos psicopedagógicos

Durante la relación enseñanza - aprendizaje en la institución educativa se producen

procesos cognitivos y socio-afectivos en el estudiante que han de ser cuidadosamente

considerados en la propuesta curricular, desde la psicología y la pedagogía.

Se consideran los paradigmas psicológicos que se adoptan como principios para la

organización del proceso de enseñanza – aprendizaje y de la formación profesional,

Page 9: Asociación Peruana de Facultades y Escuelas de Enfermerasaspefeen.org.pe/aspefNew18/images/archivos/Diseno_Basico_Curriculo/Diseno_Basico...a) Tendencias de la educación superior

9

resultando de mucha utilidad los aportes de Jean Piaget y su enfoque del desarrollo de

las estructuras mentales, Lev Vigostky y su enfoque sociocultural y David Ausubel y su

propuesta del aprendizaje significativo.

También se consideran las principales contribuciones de la pedagogía, sobre todo el

nuevo paradigma de educación que tiene como centralidad del aprendizaje del

estudiante, quien debe convertirse en actor de su propio aprendizaje y formación, con la

ayuda del profesor, que se convierte en mediador de significados de los contenidos

educativos que han de ser trabajados, en organizador de experiencias de aprendizaje y

guía del proceso de aprendizaje de los estudiantes.

Se enuncian aspectos como:

La naturaleza individual y social del aprendizaje, el principio de actividad del

aprendizaje que pone al estudiante como centro del proceso educativo y actor

principal del proceso de construcción de su conocimiento (constructivismo),

El desarrollo de capacidades y competencias como intencionalidad del proceso

formativo,

La función de los contenidos educativos, en cuanto medios para desarrollar

capacidades y competencias en los estudiantes, y

El carácter tridimensional del contenido, que implica: conocimientos (conceptos,

principios, leyes y teorías sobre el objeto de estudio), procedimientos (operaciones

que permiten una mejor aprehensión del objeto, y las actitudes (valores,

valoraciones y comportamientos).

Los roles fundamentales de profesores y estudiantes, como participantes de la

relación educativa.

El o los modelos pedagógicos que condicional la concepción curricular, didáctica,

de organización y evaluación del proceso formativo.

1.2 Contexto histórico

Está constituido por el marco de referencia que expresa las características, tendencias,

caracterización de la carrera, que condiciona la pertinencia del currículo de formación.

a) Tendencias de la educación superior en el siglo XXI

Se presenta una visión sucinta de la revisión de las principales fuentes producidas por

los organismos internacionales cuyo objeto de preocupación constituye la educación

superior.

Por su pertinencia, hacemos referencia a la declaración La Conferencia Mundial sobre

la Educación Superior – 2009: La nueva dinámica de la educación superior y la

investigación para el cambio social y el desarrollo, sostiene que “ante la complejidad de

los desafíos mundiales, presentes y futuros, la educación superior tiene la

responsabilidad social de hacer avanzar nuestra comprensión de problemas

polifacéticos con dimensiones sociales, económicas, científicas y culturales, así como

nuestra capacidad de hacerles frente. La educación superior debería asumir el liderazgo

social en materia de creación de conocimientos de alcance mundial para abordar retos

mundiales, entre los que figuran la seguridad alimentaria, el cambio climático, la gestión

Page 10: Asociación Peruana de Facultades y Escuelas de Enfermerasaspefeen.org.pe/aspefNew18/images/archivos/Diseno_Basico_Curriculo/Diseno_Basico...a) Tendencias de la educación superior

10

del agua, el diálogo intercultural, las energías renovables y la salud pública.” (UNESCO,

2009: 2).

No obstante, para una mayor comprensión de las tendencias, consideramos necesario

la revisión de los siguientes documentos:

Faure (1972: 40), en Aprender a Ser, sostiene que la educación debe ser entendida

como actividad continuada a lo largo de toda la vida de una persona, por tanto va más

allá de la institución escolar. Debe romper los muros y convertirse en un verdadero

movimiento social, convirtiendo a la sociedad en un escenario educativo, una auténtica

ciudad educativa.

Delors (1996: 7) en el Informe de la Comisión Internacional sobre la Educación para el

Siglo XXI La Educación Encierra un Tesoro, sostiene que “la educación constituye un

instrumento indispensable para que la humanidad pueda progresar hacia los ideales de

paz, libertad y justicia social.” Frente a las desilusiones del progreso en el plano

económico y social, la educación es referida como la utopía necesaria, para enfrentar

la necesidad: de un desarrollo humano sostenible, del entendimiento mutuo entre los

pueblos y a la renovación de la democracia efectivamente vivida. Y propone estos

cuatro pilares de la educación: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a

convivir y aprender a ser

Morin (1999) en el libro 7 saberes para la educación del futuro expone probvlemas

centrales que por lo general permecen ignorados y que sonj necesarios tomarse en

cuenta para educar en el próximo siglo, y los siguientes siete saberes: las cegueras del

conocimiento, erl conocimiento pertinente, enseñar la condición humana, enseñar la

identidad terrenal, enfrentar la incetrtidum,bre, enseñar la comprensión y la ética del

género humano.

b) Tendencias globales que condicionan el currículo

A partir de la revisión de la literatura sobre aspectos del contexto internacional que

condicional la formación de profesionales en enfermería, se presenta de manera breve

el proceso de internacionalización de la economía, del desarrollo científico y tecnológico

y de las nuevas tecnologías de información y comunicación

Desde hace buen tiempo, a un proceso acelerado de globalización del mercado de

capitales, donde los países centrales mantienen la hegemonía y los países periféricos –

como el Perú – participan de manera marginal de sus beneficios, profundizándose las

brechas entre los denominados países ricos y los pobres y sus secuelas en salud,

educación y empleabilidad, como la pobreza, desnutrición, y la falta de empleo decente.

Pese a los índices favorables de crecimiento del PBI evidenciamos déficits en los

índices de desarrollo humano.

Asistimos a un proceso explosivo de producción de información y de conocimiento

científico y tecnológico, pero también de acelerada obsolescencia de las mismas,

contexto en el que cualquier profesional tendrá que desenvolverse con mucha

flexibilidad y creatividad. El desarrollo de la informática y electrónica, a partir del

microchip, los ordenadores y la tecnología óptica, ha configurado un modo de vida tal

Page 11: Asociación Peruana de Facultades y Escuelas de Enfermerasaspefeen.org.pe/aspefNew18/images/archivos/Diseno_Basico_Curriculo/Diseno_Basico...a) Tendencias de la educación superior

11

que hemos incorporado en nuestras actividades personales, de estudio, investigación y

trabajo, el uso creciente del computador y otros recursos informáticos que han

potenciado nuestras capacidades de búsqueda y procesamiento de información.

Ruiz (2003:157) al referirse al desarrollo tecnológico expresado en las

comunicaciones, redes internacionales y cultura, afirma “Aunque los resultados en

la informática y la electrónica nos sobrecogen y maravillan persistentemente, pareciera

poseer una trascendencia aun mayor, en términos sociales e históricos, el vertiginoso y

poderoso progreso de las telecomunicaciones en los últimos años; los plazos y ritmos

de la comunicación humana se han visto trastocados por estos cambios.”

Efectivamente, asistimos al hecho la imbricación entre comunicación e informática,

donde la televisión, la Web, la internet y el celular impactan ciertos hábitos culturales

que generan la necesidad de su utilización en todas las esferas de la vida.

Se ha configurado la denominada sociedad del conocimiento y los aprendizajes. De

un lado, el control de la información se ha convertido en un poderoso medio de

formación de la opinión pública y de debilitamiento de la conciencia de quienes no

tienen la capacidad de interpretarla. De otro lado, las personas son valoradas por la

información y grado de conocimiento que poseen.

En este escenario, desde la educación nos encontramos con la ampliación del concepto

recurso educativo, hacia una dimensión insospechada. Vamos dejando la

presencialidad en los estudios, imponiéndose gradualmente la virtualización de

asignaturas o el desarrollo de programas formativos totalmente virtuales.

c) Demanda económica y social de la profesión

Se refiere a la necesidad de profesionales en enfermería para asegurar el desarrollo de

la sociedad y a la cantidad de personas que aspiran seguir la profesión. La información

que se ponga de relieve ha de proceder del estudio de mercado que la institución

formadora realiza periódicamente para determinar el número de vacantes y las

demandas reales y potenciales. Se revisan las estadísticas del Instituto Nacional de

Estadística, de la SUNEDU y otros repositorios de información.

A nivel regional y local, será necesario se realicen estudios puntuales para caracterizar

adecuadamente la demanda económica y social de la profesión.

Población peruana estimada y proyectada

La población peruana viene experimentando un crecimiento sostenido, aunque este

fenómeno se ha expresado en la expansión inorgánica de las zonas urbanas en

detrimento de las rurales. La población urbana y rural del país ha sufrido variaciones

ostensibles en el tiempo, es así que en casi 70 años, el país ha pasado de ser

eminentemente rural a eminentemente urbano.

En las zonas urbanas, los sectores migrantes del campo optaron por el poblamiento

compulsivo, sin planificación, en los espacios marginales, muchas de ellas, en alto

riesgo (cauces de ríos inactivos, lechos de huaycos, laderas de los cerros, zonas

inundables, etc.); lo que ha agudizado los problemas de mortalidad y morbimortalidad,

preferentemente en los sectores populares.

Page 12: Asociación Peruana de Facultades y Escuelas de Enfermerasaspefeen.org.pe/aspefNew18/images/archivos/Diseno_Basico_Curriculo/Diseno_Basico...a) Tendencias de la educación superior

12

Según sostiene el MINSA, “la población peruana ha experimentado un crecimiento

sostenido en el tiempo, sin embargo, la velocidad de dicho crecimiento viene

disminuyendo paulatinamente. La tasa de crecimiento poblacional disminuyó cerca de

3% entre los censos del año 1961 y 1972, y 1,6% en el último período censal (2007).

Durante el año 2011, la población tuvo una tasa de crecimiento promedio anual de

1,1%.” (MINSA: 2013, 13).

La población para 2017, según estimados del INEI, supera los 31 millones de

habitantes, siendo los departamentos - región más poblados Lima, Piura, la Libertad,

Cajamarca, Puno y Junín. La esperanza de vida al nacer supera los 74 años promedio y

la tasa de crecimiento promedio es de 1.1315.

Inequidades sociales y salud de las personas

El crecimiento no planificado de la población ha enfrentado problemas como la carencia

de un servicio adecuado de agua y desagüe con impacto negativo para la salud de las

personas, expresados en el contagio por enfermedades por falta de aseo personas, la

contaminación del medio ambiente. A esto se suma los efectos del fenómeno del niño,

producto de la ubicación geográfica del Perú, su morfología, el impacto de la

contracorriente ecuatorial de aguas calientes, agudizado por el calentamiento global. En

este sentido la perspectiva no es alentadora.

La inadecuada distribución territorial, la pobreza, la informalidad en las actividades

económicas y hábitos culturales de la población, en suma la falta de desarrollo humano,

crea una situación preocupante que nos permite colegir la necesidad creciente de

profesionales en enfermería, que es necesario atender desde el quehacer de las

facultades y escuelas de enfermería.

Recursos humanos en salud

Siguiendo al análisis de situación de salud del MINSA, otro aspecto a considerarse es la

situación de los recursos humanos en salud.

“Otro indicador utilizado es a densidad de recursos humanos en salud (Desafíos de

Toronto), que evalúa la disponibilidad conjunta de médicos y enfermeras y establece

que el estándar es de 25 médicos y enfermeras por 10,000 habitantes. El Perú aun no

Page 13: Asociación Peruana de Facultades y Escuelas de Enfermerasaspefeen.org.pe/aspefNew18/images/archivos/Diseno_Basico_Curriculo/Diseno_Basico...a) Tendencias de la educación superior

13

alcanza dicha cifra (19,5 x 10,000 habitantes) junto con Ecuador, Bolivia y Haití que son

los que ostentan la cifra más baja. Cuba tiene una densidad de Recursos Humanos casi

7 veces más que la de Perú, mientras que Argentina y Chile casi el doble, esto sugiere

que el abordaje de formación y planificación de recursos humanos debe orientarse a

disminuir estas brechas (…)” “Lima tiene la mayor cantidad de recursos humanos en

salud, así concentra casi el 45% de la población de médicos que existen en el País, el

36,6% de enfermeras, el 20,8% de obstetras y el 30,5% de odontólogo (MINSA: 2013,

43).

d) Concepción de la profesión y campos de actuación

Objeto de la profesión

La enfermería forma parte de la ciencia de la salud, cuyas bases se sustentan en

principios científicos, tecnológicos y humanísticos. Posee un cuerpo teórico dados por

las teorías de la Enfermería, que guían la calidad de la práctica profesional, aplicando el

proceso de enfermería para atender las necesidades y demandas de naturaleza

biopsicosocial y espiritual de la persona, la familia y la comunidad, de manera

contextualizada, para lograr la excelencia en el cuidado. En tanto ciencia se desarrolla a

la par del desarrollo de la salud de las poblaciones, los paradigmas de las ciencias de la

salud y los cambios tecnológicos.

De acuerdo con la Ley de Trabajo de la Enfermera (o) (2002), la profesión de

enfermería tiene por misión el cuidado de la salud del ser humano, en todas las etapas

del ciclo vital y fases del proceso salud –enfermedad, de manera completa, integral,

eficiente y continua, realizando acciones de promoción, protección, recuperación y

rehabilitación de la salud con enfoque multidisciplinario y contextualizado, con el

propósito de contribuir a elevar la calidad de vida y lograr el bienestar de la población.

Campos de actuación

El profesional en enfermería, de acuerdo con las exigencias de la sociedad, está

capacitado para desempeñar sus funciones en distintos escenarios geográficos,

económico-sociales y culturales, en el país; en establecimientos de salud de diverso

grado de complejidad, del sector público y privado, y otras que sean requeridas. Debido

al proceso de internacionalización de las carreras, puede desempeñarse en escenarios

internacionales.

Puede desenvolverse en: establecimientos de salud públicos y privados, gobierno

central (Ministerio de Salud), gobiernos regionales y locales; empresas de diversa

naturaleza que requieran del servicio de enfermería; laboratorios, organizaciones no

gubernamentales y centros educativos de diverso nivel.

Los campos de actuación o desempeño son:

Prevención de la enfermedad

Promoción de la salud

Asistencial

Gestión

Investigación

Asesoría y Consultoría, y

Docencia.

Page 14: Asociación Peruana de Facultades y Escuelas de Enfermerasaspefeen.org.pe/aspefNew18/images/archivos/Diseno_Basico_Curriculo/Diseno_Basico...a) Tendencias de la educación superior

14

2. Marco doctrinario

Está conformado por la normatividad legal, políticas y objetivos del sistema social, educativo

y curricular, constituye el marco de referencia, el contexto inmediato dentro del cual se

desarrollará al plan curricular.

2.1. Normatividad legal

Presenta un resumen del estudio de las normas legales de nivel institucional que regulan la

formación profesional:

Aspectos sustantivos de la Ley Universitaria Ley No 30220, de 3 de julio de 2014 (art. 5º

principios, art. 6º fines y 7º funciones de la universidad peruana; 48º investigación).

Ley de Trabajo de la Enfermera (o) Ley No. 27669 de 21 de enero de 2002.

Aspectos básicos del estatuto y los reglamentos de la universidad y/o escuela.

La Resolución vigente del órgano competente que aprueba el currículo.

2.2. Visión y misión de la universidad, facultad y/o escuela

La misión y visión de la universidad, la facultad y/o escuela, según sea el caso, son

referentes a los cuales debe estar alineada la propuesta curricular.

2.3. Política académica y curricular de la universidad, facultad y/o escuela

La política académica y curricular de la institución formadora debe ser explicitada, ya que su

lectura e interpretación adecuada orientan el diseño y la ejecución del currículo.

Resumen del plan estratégico de la parte pertinente

Políticas institucionales que orientan la formación y el currículo.

El modelo educativo y los lineamientos de política académica y curricular de la

universidad, facultad y/o escuela.

Page 15: Asociación Peruana de Facultades y Escuelas de Enfermerasaspefeen.org.pe/aspefNew18/images/archivos/Diseno_Basico_Curriculo/Diseno_Basico...a) Tendencias de la educación superior

15

II.

PERFILES DE LA CARRERA PROFESIONAL EN ENFERMERÍA

2.1 Perfil del ingresante

Debido a la diversidad de oportunidades de aprendizaje que los estudiantes de educación

básica tienen en los diversos escenarios geográficos del país, los atributos exigibles a

quienes postulan a la carrera profesional de Enfermería no pueden ser únicos. Sin embargo,

considerando las exigencias que plantea la formación profesional en Enfermería, se

plantean las siguientes rasgos del perfil, la mayoría de ellas correspondiente a las

competencias blandas:

Capacidad para relacionarse y comunicarse con los demás.

Salud física y mental para enfrentar los estudios de la carrera de Enfermería

Motivación para el cuidado de la salud de la persona

Capacidad de resolución de problemas con conocimiento básico de las ciencias.

Comportamiento ético basado en valores morales y respeto a los derechos de las

personas.

Manejo crítico de herramientas de nuevas tecnologías de la información y comunicación (TIC).

Poseedor de conocimientos básicos de ciencias naturales y sociales, que le permita

enfrentar con éxito los retos de la formación profesional.

2.2 Perfil del egresado (graduado)

Al concluir los estudios profesionales, los egresados de la carrera de enfermería poseen las

siguientes competencias:

Comunicación eficaz

Comunica ideas y mensajes estructurados, en forma escrita, oral y gestual, con uso

adecuado de las reglas de trasferencia de mensajes, considerando el contexto socio –

histórico y cultura en que se realiza la comunicación.

Investigación y solución de problemas

Formula propuestas de soluciones a problemas de salud y enfermería a partir de la

investigación científica, según líneas de investigación y el protocolo establecido.

Gestión del cuidado

Realiza el cuidado de enfermería al ser humano, familia y comunidad en el proceso

salud – enfermedad, según ciclo vital, aplicando el proceso de enfermería y las normas

de salud vigentes.

Gestión de servicios, liderazgo y trabajo en equipo

Gestiona los servicios de salud y otros relacionados, en los distintos niveles de atención,

ejerciendo liderazgo y el trabajo en equipo..

Docencia en salud

Conduce procesos de formación de personas en el campo de la salud, aplicando los

métodos y procedimientos pedagógicos.

Page 16: Asociación Peruana de Facultades y Escuelas de Enfermerasaspefeen.org.pe/aspefNew18/images/archivos/Diseno_Basico_Curriculo/Diseno_Basico...a) Tendencias de la educación superior

16

Identidad y responsabilidad social

Desarrolla actividades de empoderamiento profesional y de protección del medio

ambiente, con enfoque de desarrollo humano y sostenible.

2.3 Perfiles intermedios por área curricular

2.3.1 Perfil del área de Estudios Generales

Comunicación en lengua propia e inglés

Expresa sus ideas y emociones en lengua española en forma oral, escrita, audiovisual y

otras formas no verbales, utilizando los códigos del lenguaje total.

Lee e interpreta textos en idioma Inglés

Pensamiento reflexivo y crítico

Comprende los aportes de la matemática y las ciencias naturales al desarrollo de su

capacidad crítica y reflexiva como futuro profesional, considerando su utilidad para la

solución de problemas.

Autoaprendizaje

Aplica métodos y técnicas de procesamiento de información, con enfoque

constructivista.

Autoestima y Liderazgo

Ejerce liderazgo personal y académico en sus relaciones interpersonales, con estilo

democrático

Sociocultural

Aprecia los determinantes sociales y ambientales en la constitución de la identidad

personal y bienestar y su relación con los otros seres vivos y el medio ambiente, con

enfoque antropológico y de desarrollo sostenible.

Axiológica

Asume conciencia crítica sobre la naturaleza del ser humano, la ética en los actos

humanos, a través de la reflexión filosófica y moral.

Informática

Utiliza Herramientas tecnológicas de informática en su desempeño personal de manera

innovadora y crítica.

2.3.2 Perfil del área de Estudios Específicos

Anatomía y fisiología

Diferencia las características morfológicas y fisiológicas de los seres humanos y otros,

relacionados con el proceso salud - enfermedad, aplicando técnicas y procedimientos

específicos.

Procesos químicos y bioquímicos

Interpreta los procesos químicos y bioquímicos, relacionados con el ser humano y su

entorno, aplicando técnicas y procedimientos específicos.

Page 17: Asociación Peruana de Facultades y Escuelas de Enfermerasaspefeen.org.pe/aspefNew18/images/archivos/Diseno_Basico_Curriculo/Diseno_Basico...a) Tendencias de la educación superior

17

Procesos farmacológicos

Interpreta los procesos de interacción de los fármacos en el organismo, sus acciones y

propiedades, considerando sus efectos en la salud del ser humano debido a su

utilización en el tratamiento de la enfermedad.

Prevención y promoción

Realiza intervenciones educativas de carácter preventivo-promocionales, en relación al

proceso salud enfermedad y diagnostico situacional, empleando diferentes técnicas y

estrategias educativas.

Investigación en Enfermería

Aplica la estadística descriptiva e inferencial en un nivel básico en la solución de

situaciones reales en el campo de enfermería, con creatividad, responsabilidad, sentido

crítico y en trabajo en equipo

2.3.3 Perfil del área de Estudios Especializados

Prevención de la enfermedad y promoción de la salud

Desarrolla programas y proyectos preventivo – promocionales en los diferentes

escenarios de ocupación, considerando las normas técnicas sanitarias vigentes de

atención primaria renovada.

Promueve la salud de la población en las diferentes etapas de vida, teniendo en cuenta

las normas técnicas vigentes.

Asistencial

Realiza el cuidado de enfermería según el ciclo vital del ser humano, familia y

comunidad, utilizando el proceso de enfermería.

Gestión

Gestiona procesos y servicios de los establecimientos de salud según el nivel y otros

escenarios, en concordancia con las normas legales y administrativas vigentes.

Investigación

Gestiona proyectos de investigación científica, orientados a la solución de problemas de

la realidad socio cultural, según líneas de investigación y los protocolos establecidos.

Asesoría y consultoría

Realiza asesoría y consultoría en salud y enfermería según términos de referencias.

Docencia

Brinda educación y consejería en salud, de acuerdo a las demandas sociales de

formación, observando los procedimientos pedagógicos.

Desarrolla programas y proyectivos educativos orientados a la persona, familia y

comunidad, aplicando principios y estrategias pedagógicas.

Los rasgos propuestos del perfil del profesional en enfermería además a tomado en cuenta

el Mapa Funcional de la profesión de Enfermería que se presenta como anexo 1.

Page 18: Asociación Peruana de Facultades y Escuelas de Enfermerasaspefeen.org.pe/aspefNew18/images/archivos/Diseno_Basico_Curriculo/Diseno_Basico...a) Tendencias de la educación superior

18

Texto de Apoyo 1

Definiciones básicas que sustentan el perfil del ingresante y del

egresado Competencia

Si bien el término es polisémico, para efectos del presente documento adoptamos el concepto de competencia de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE):

Una competencia es más que conocimientos y destrezas. Involucra la habilidad de enfrentar demandas complejas, apoyándose en y movilizando recursos psicosociales (incluyendo destrezas y actitudes) en un contexto en particular. Por ejemplo, la habilidad de comunicarse efectivamente es una competencia que se puede apoyar en el conocimiento de un individuo del lenguaje, destrezas prácticas en tecnología e información y actitudes con las personas que se comunica. (OCDE: 3). El Ministerio de Educación del Perú (2016:21), establece que “La competencia se define como la facultad que tiene una persona de combinar un conjunto de capacidades a fin de lograr un propósito específico en una situación determinada, actuando de manera pertinente y con sentido ético.” (…) “El desarrollo de las competencias de los estudiantes es una construcción constante, deliberada y consciente, propiciada por los docentes y las instituciones y programas educativos. Este desarrollo se da a lo largo de la vida y tiene niveles esperados en cada ciclo de la escolaridad.”

Capacidades

Para Catalano, A.; Avolio de Cols, S y Sladogna, M. (2004: 216), las capacidades “Son atributos psico-cognitivos de los individuos, que se desarrollan por la integración y acumulación de aprendizajes significativos. El desarrollo de capacidades es la base del despliegue y del crecimiento de las habilidades o competencias. En las capacidades se integran y perfeccionan los conocimientos, las destrezas, y las habilidades cognitivas, operativas, organizativas, estratégicas y resolutivas que luego se pondrán en juego en situaciones reales de actuación social o productiva“. Perfil del ingresante

Describe las principales competencias exigibles a quienes intentan acceder a la carrera profesional de enfermería. Su construcción se realiza a partir de la revisión de las capacidades y competencias formuladas en el Diseño Curricular Nacional de Educación Básica del Ministerio de Educación y las exigencias académicas, socio –emocionales y psicomotoras que han de plantear los estudios profesionales, una vez que accedan. Perfil del egresado

Enuncia las principales competencias de los egresados, como resultado de haber concluido los estudios profesionales. Según Hawes, G y Corvalán, O. (2005: 14), debe entenderse por perfil del egresado “la declaración institucional acerca de los rasgos que caracterizarán a sus egresados, en términos de competencias en diferentes dominios de la acción profesional, las que pueden ser demandadas legítimamente por la sociedad en cuanto miembro acreditado de tal o cual profesión.” La Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria se refiere al perfil del graduado en los siguientes términos: “Descripción de las características principales que deberán tener los graduados como resultado de haber cumplido un determinado programa de estudios conducente a grado académico. Dichas características deberán permitir la satisfacción de alguna o algunas necesidades sociales” (SUNEDU 2015:8). El perfil del egresado describe las competencias del estudiante que concluye un determinado periodo de formación profesión, desde la perspectiva integral, como persona (dimensión personal, académica, sociocultural, ético, etc.).

Page 19: Asociación Peruana de Facultades y Escuelas de Enfermerasaspefeen.org.pe/aspefNew18/images/archivos/Diseno_Basico_Curriculo/Diseno_Basico...a) Tendencias de la educación superior

19

Referentes para la formulación del perfil de competencias del egresado:

1. Los marcos teórico y doctrinario del currículo: lectura de los fundamentos, tendencias de la profesión, de la formación profesional y del encargo social a las instituciones formadoras en enfermería, y

2. El mapa funcional de la profesión de enfermería elaborado por el Colegio de Enfermeros del Perú. (ver Anexo 1),

3. Las áreas del currículo de formación profesional y 4. Las condiciones básicas de calidad del proceso de licenciamiento de las carreras

profesionales que lidera SUNEDU.

Desarrollo del perfil del egresado

Entendido el perfil profesional de competencias del egresado de manera diacrónica, de construcción constante deliberada por la institución educativa, sus profesores, puede construirse también perfiles intermedios por competencias, por áreas de formación, cuyo logro aseguran la concreción del perfil del egresado.

Desarrollo del perfil del egresado

El despliegue de la formulación del perfil del egresado se puede observar en las matrices

de construcción del perfil del egresado y los perfiles intermedios por competencias, que se

presentan a continuación.

Enunciado de cada uno de los rasgos del perfil

Considera la siguiente estructura gramatical: acción + objeto + condición, que es la que se

utiliza para redactar la unidad de competencia laboral en el mapa funcional de la profesión.

De acuerdo con Catalano, A.; Avolio de Cols, S y Sladogna, M. (2004: 218), la acción se refiere

a la actividad precisa que debe ejecutar la persona y se redacta con un verbo activo, el objeto

describe al elemento o sujeto sobre el cual recae la acción, y la condición constituye el

enunciado que describe el criterio o el contexto que debe ser considerado en la realización de la

acción.

Ejemplo del enunciado de un rasgo del perfil

Acción

(Verbo) Objeto Condición

Formula

el proyecto de investigación para la tesis

de acuerdo al protocolo establecido

Perfil de Formación General

Perfil de Formación Básica

Perfil de Formación Especializada

Perfil del egresado Perfil del Ingresante

Page 20: Asociación Peruana de Facultades y Escuelas de Enfermerasaspefeen.org.pe/aspefNew18/images/archivos/Diseno_Basico_Curriculo/Diseno_Basico...a) Tendencias de la educación superior

20

Formato 1: MATRICES DE CONSTRUCCIÓN DEL PERFIL DEL EGRESADO Y LOS PERFILES INTERMEDIOS POR COMPETENCIAS 1. Matriz de construcción del perfil del egresado

Competencias (considerando funciones)

Formulación del perfil de competencias del egresado

Acción Objeto Condición

Comunicación eficaz Comunica ideas y mensajes estructurados, en forma escrita, oral y gestual, con uso adecuado de las reglas de trasferencia de mensajes,

considerando el contexto socio –histórico y cultura en que se realiza la comunicación.

Investigación y solución de problemas

Formula propuestas de soluciones a problemas de salud y enfermería a partir de la investigación científica,

según líneas de investigación y el protocolo establecido.

Gestión del cuidado Realiza el cuidado de enfermería al ser humano, familia y comunidad en el proceso salud – enfermedad, según ciclo vital,

aplicando el proceso de enfermería y las normas de salud vigentes.

Gestión de servicios, liderazgo y trabajo en equipo

Gestiona los servicios de salud y otros relacionados, en los distintos niveles de atención

ejerciendo liderazgo y el trabajo en equipo.

Docencia en salud Conduce procesos de formación de personas en el campo de la salud,

aplicando los métodos y procedimientos pedagógicos.

Identidad y responsabilidad social

Desarrolla actividades de empoderamiento profesional y de protección del medio ambiente,

con enfoque de desarrollo humano y sostenible.

Elaborado en: Curso Taller Diseño Básico del Currículo de Formación Profesional en Enfermería, Lima 10 -12 de marzo de 2016.

Page 21: Asociación Peruana de Facultades y Escuelas de Enfermerasaspefeen.org.pe/aspefNew18/images/archivos/Diseno_Basico_Curriculo/Diseno_Basico...a) Tendencias de la educación superior

21

2. Matriz de construcción del perfil de competencias intermedias: Área de Estudios Generales

Dimensiones de desarrollo de la persona

Formulación del perfil de competencias del área de estudios generales

Acción Objeto Condición

Comunicación Expresa sus ideas y emociones en lengua española en forma oral, escritas, audiovisuales y otras formas no verbales,

utilizando los códigos del lenguaje total.

Pensamiento reflexivo y crítico

Comprende los aportes de la matemática y las ciencias naturales al desarrollo de su capacidad crítica y reflexiva como futuro profesional,

considerando su utilidad para la solución de problemas.

Auto aprendizaje Aplica métodos y técnicas de procesamiento de información,

con enfoque constructivista

Liderazgo y autoestima Ejerce liderazgo personal y académico en sus relaciones interpersonales,

con estilo democrático.

Sociocultural Comprende

los determinantes sociales y ambientales en la constitución de la identidad personal y bienestar y su relación con los otros seres vivos y el medio ambiente

con enfoque antropológico y de desarrollo sostenible.

Axiológica Asume conciencia crítica sobre la naturaleza del ser humano, la ética en los actos humanos

a través de la reflexión filosófica y moral.

Informática Utiliza Herramientas tecnológicas de informática en su desempeño personal

de manera innovadora y crítica..

Expresión artística, deporte y recreación

Realiza actividades físicas, deportivas y recreativas con enfoque intercultural,

considerándolas como estilo de vida.

Page 22: Asociación Peruana de Facultades y Escuelas de Enfermerasaspefeen.org.pe/aspefNew18/images/archivos/Diseno_Basico_Curriculo/Diseno_Basico...a) Tendencias de la educación superior

22

3. Matriz de construcción del perfil de competencias intermedias: Área de Estudios Específicos

Considerando áreas del conocimiento de las

ciencias

Formulación del perfil de competencias del área de estudios específicos

Acción Objeto Condición

Anatomía y fisiología Diferencia las características morfológicas y fisiológicas de los seres humanos y otros, relacionados con el proceso salud enfermedad,

aplicando técnicas y procedimientos específicos.

Procesos químicos, bioquímicos

Interpreta los procesos químicos y bioquímicos, relacionados con el ser humano y su entorno,

aplicando técnicas y procedimientos específicos.

Procesos farmacológicos Interpreta los procesos de interacción de los fármacos en el organismo, sus acciones y propiedades,

considerando sus efectos en la salud del ser humano debido a su utilización en el tratamiento de la enfermedad.

Prevención y promoción Realiza Intervenciones educativas de carácter preventivo-promocionales, en relación al proceso salud enfermedad y diagnostico situacional,

empleando diferentes técnicas y estrategias educativas.

Investigación en Enfermería

Aplica la estadística descriptiva e inferencial en un nivel básico en la solución de situaciones reales en el campo de enfermería,

con creatividad, responsabilidad, sentido crítico y en trabajo en equipo,

Page 23: Asociación Peruana de Facultades y Escuelas de Enfermerasaspefeen.org.pe/aspefNew18/images/archivos/Diseno_Basico_Curriculo/Diseno_Basico...a) Tendencias de la educación superior

23

4. Matriz de construcción del perfil de competencias específicas: Área de Estudios Especializados

Referentes del mundo laboral Formulación del perfil de competencias específicas del área de formación especializada

Campos de ocupación

Funciones Acción Objeto Condición

Prevención de la enfermedad y promoción de la salud

Evalúa Planifica Organiza Dirige

Desarrolla programas y proyectos preventivo – promocionales en los diferentes escenarios de ocupación,

considerando las normas técnicas sanitarias vigente de atención primaria renovada.

Promueve la salud de la población en las diferentes etapas de vida,

teniendo en cuenta las normas técnicas vigentes.

Asistencial Gestiona Evalúa

Realiza el cuidado de enfermería según el ciclo vital del ser humano, familia y comunidad,

utilizando el proceso de enfermería

Gestión

Planifica Dirige Supervisa Monitorea Evalúa

Gestiona procesos y servicios de los establecimientos de salud según el nivel y otros escenarios,

en concordancia normas legales y administrativas vigentes.

Investigación Planifica Ejecuta Comunica

Gestiona proyectos de investigación científica, orientados a la solución de problemas de la realidad socio cultural,

según líneas de investigación y los protocolos establecidos.

Asesoría y consultoría

Planifica Organiza Asiste Evalúa

Realiza asesoría y consultoría en salud y enfermería, según términos de referencias.

Docencia Programa Ejecuta Evalúa

Brinda educación y consejería en salud, de acuerdo a las demandas sociales de formación y observando los procedimientos pedagógicos.

Desarrolla programas y proyectivos educativos orientados a la persona, familia y comunidad,

aplicando principios y estrategias pedagógicas.

Page 24: Asociación Peruana de Facultades y Escuelas de Enfermerasaspefeen.org.pe/aspefNew18/images/archivos/Diseno_Basico_Curriculo/Diseno_Basico...a) Tendencias de la educación superior

24

III.

ORGANIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS

3.1. Áreas curriculares

Constituyen organizadores de los contenidos educativos que articulan los saberes a ser

seleccionados según criterios epistemológicos y pedagógicos, en función de su relación con los

perfiles de competencias, que posteriormente han de ser desarrollados durante la ejecución

curricular Una adecuada distribución de los contenidos debe considerar criterios de calidad

establecidos por la SUNEDU, las características peculiares de los estudiantes, sus valores y

otras expresiones culturales propias de la diversidad contextual del Perú: geográfica, social,

lingüística y las expresiones culturales propias de las comunidades.

Según los estándares de calidad de la SUNEDU se considera las siguientes áreas

organizativas de los contenidos:

3.1.1. Área de Estudios Generales

Integra contenidos educativos de carácter formativo y propedéutico, orientados a desarrollar

capacidades intelectuales y socio afectivas para alcanzar una cultura básica universitaria,

científica y humanística, basada en valores éticos que permita a los ingresantes continuar con

éxito sus estudios en Enfermería de nivel universitario. Busca desarrollar las capacidades

cognitivas de observación, abstracción, análisis y síntesis orientados a lograr el pensamiento

lógico, la comunicación efectiva y la identificación y solución de problemas, de manera

contextualizada. Y actividades que desarrollan la cultura física, la expresión artística, el

deporte y la recreación.

3.1.2. Área de Estudios Específicos

Incorpora contenidos educativos que proporciona al estudiante los conocimientos

fundamentales de la ciencia, que constituyen soporte de la carrera profesional.

3.1.3. Área de Estudios Especializados

Integra contenidos educativos que contribuirán a formar las bases teóricas de la profesión, sus

procedimientos y actitudes para un desempeño competente en el mundo del trabajo. Por lo

general estos contenidos tienen carácter disciplinar y obligatorios.

3.1.4. Área de Estudios Complementarios

Incorpora contenidos educativos que amplían los conocimientos teórico –prácticos de la carrera

profesional. Pueden organizarse como contenidos que se ofrecen de manera electiva.

3.1.5. Práctica pre profesional (Internado)

El internado permite a los estudiantes aplicar los conocimientos, habilidades y actitudes en

escenarios reales, que tienen que ver con el desempeño en los diferentes campos de actuación

de la profesión, y fortalecimiento de sus competencias. Se realizan en establecimientos de

salud, públicos y privados, y otros que se consideren necesarios para el logro del perfil

profesional.

Page 25: Asociación Peruana de Facultades y Escuelas de Enfermerasaspefeen.org.pe/aspefNew18/images/archivos/Diseno_Basico_Curriculo/Diseno_Basico...a) Tendencias de la educación superior

25

Con estas experiencias se busca desarrollar competencias para el cuidado integral de la

persona, familia y comunidad, con respeto de los principios deontológicos, valores y conducta

ética y considerando las variables del entorno.

Estas prácticas se constituyen en requisito para participar en el internado clínico y comunitario,

que se realiza en instituciones de salud, con las cuales las escuelas tienen convenio. Para

acceder a realizar el internado (secuencia I) se requiere que el estudiante hay aprobado los

créditos y asignaturas hasta VIII ciclo formativo.

Cada secuencia del internado tiene una duración de un semestre académico con equivalente a

18 a 20 créditos en cada caso. Su ejecución y evaluación se rige por el correspondiente

Reglamento

3.2. Contenidos transversales

Según Fernández (2004), de la Universidad de Sevilla, los contenidos transversales, “son

contenidos de enseñanza y de aprendizaje que no hacen referencia, directa o exclusiva, a

ningún área curricular concreta, ni a ninguna edad o etapa educativa en particular, sino que

afectan a todas las áreas y que deben ser desarrollados a lo largo de toda la escolaridad; de

ahí su carácter transversal.”

Son aquellos contenidos educativos que por su naturaleza no corresponden a asignatura

alguna, pero que forman parte del proceso educativo, por ejemplo:

Educación en valores y bioética

Equidad de género,

Derechos humanos y ciudadanía

Investigación formativa,

Responsabilidad social (ambiental y corporativa),

Emprendimiento,

Informática,

Lengua nativa y extranjera, entre otros.

3.3. Cuadro resumen de créditos – horas por área curricular

Considerando la variabilidad del número de créditos observados en los currículos a nivel

nacional, se opta por enunciar el mínimo de créditos exigidos por la SUNEDU, que deberán ser

distribuidos a lo largo de cinco (5) años de duración de los estudios de pregrado. Incluye una

propuesta de diez (10) créditos, como mínimo, para asignaturas electivas, correspondientes al

área de formación complementaria.

Cuadro resumen de créditos por área curricular

Área curricular Créditos %

Estudios Generales

Estudios Específicos (incluye Internado)

Estudios Especializados

Estudios Complementarios

Total

Page 26: Asociación Peruana de Facultades y Escuelas de Enfermerasaspefeen.org.pe/aspefNew18/images/archivos/Diseno_Basico_Curriculo/Diseno_Basico...a) Tendencias de la educación superior

26

3.4. Cálculo del número de horas y su valoración en créditos

El cálculo del número de horas se realiza según lo normado en la Ley Universitaria, Ley No.

30220, que en su artículo 39º prescribe: “(…). El crédito académico es una medida del tiempo

formativo exigido a los estudiantes, para lograr aprendizajes teóricos y prácticos. Para estudios

presenciales se define un crédito académico como equivalente a un mínimo de dieciséis (16)

horas lectivas de teoría o el doble de horas de práctica.”

Sin embargo, existen experiencias novedosas, como la que adelanta la Escuela Profesional de

Enfermería de la Universidad Peruana Unión, que ha asumido el concepto de crédito europeo

(ECTS), entendido como el volumen de tareas académicas que el estudiante ha de desarrollar,

dentro y fuera del aula, para cumplir con los objetivos de aprendizaje previstos, es decir, las

competencias. Esta concepción de crédito académico, considera horas de contacto en aula,

horas de trabajo dirigidas, horas de trabajo independiente del estudiante fuera del aula, para la

realización de los trabajos investigativos, preparación de exámenes y otras experiencias

integradoras, con tutoría docente.

3.5. Contenidos básicos sugeridos por áreas curriculares

Por la naturaleza del diseño básico del currículo, se sugiere a continuación los contenidos

básicos (en términos de asignaturas) y sus correspondientes competencias a ser desarrolladas,

precisando que por autonomía de las universidades puede haber variabilidad. Véase a

continuación la propuesta de contenidos educativos por áreas curriculares, las competencias y

asignaturas sugeridos.

Page 27: Asociación Peruana de Facultades y Escuelas de Enfermerasaspefeen.org.pe/aspefNew18/images/archivos/Diseno_Basico_Curriculo/Diseno_Basico...a) Tendencias de la educación superior

27

3.5.1. Contenidos educativos del área curricular de Estudios Generales: propuesta de competencias y asignaturas

Propuesta de competencias y asignaturas

Descripción del área Sub áreas Competencias Asignaturas

Estudios de carácter formativo y propedéutico, orientados a desarrollar capacidades intelectuales y socio afectivas para alcanzar una cultura básica universitaria, científica y humanística, basada en valore4es éticos que permita a los ingresantes continuar con éxito sus estudios en Enfermería de nivel universitario. Busca desarrollar las capacidades cognitivas de observación, abstracción, análisis y síntesis orientados a lograr el pensamiento lógico, la comunicación efectiva y la identificación y solución de problemas, de manera contextualizada.

Comunicación en lengua propia e

inglés

Expresa sus ideas de manera oral y escrita en el idioma castellano, con propiedad. Lengua y comunicación

Lee e interpreta textos en idioma inglés. Inglés I y II

Pensamiento reflexivo y critico

Reconoce y aplica herramientas matemática básica para el desarrollo del pensamiento lógico y crítico y la solución de problemas, en contextos reales propios de su formación profesional.

Matemática

Comprende la composición, la estructura y las propiedades de la materia y las transformaciones que esta experimenta, con actitud científica y considerando su aplicabilidad en la formación profesional en enfermería.

Química

Interpreta el origen y la evolución de los seres vivos, con actitud científica, considerando su aplicabilidad en la formación profesional de enfermería

Biología

Autoaprendizaje

Aplica métodos y técnicas de construcción de conocimiento, que le permitan el aprendizaje autónomo durante su vida, con enfoque meta cognitivo.

Métodos de Estudio

Analiza y comprende marcos de referencia y herramientas metodológicas necesarias de investigación científica en el campo de la salud y de enfermería.

Metodología de la Investigación Científica

Autoestima y liderazgo

Reconoce los procesos, estructura y la organización del comportamiento humano, considerando el ciclo vital del desarrollo y la construcción del ser humano.

Psicología

Sociocultural

Integra conocimientos de los principales problemas de desarrollo y organización del ser humano desde su evolución, su diversidad y comportamiento; para el cuidado de la salud en diversos contextos del país y el mundo, con enfoque socio antropológico y multiculturalidad.

Antropología

Aplica principios y conceptos que rigen la interrelación de los seres vivos con su medio ambiente, con énfasis en la relación con la salud, promoviendo actividades conservación del hábitat y su uso sostenible.

Ecología

Axiológica Comprende la naturaleza de la reflexión filosófica sobre el conocimiento, el ser humano, la

conciencia moral y ética a través la práctica de los valores durante su vida y desarrollo personal, con asertividad en sus relaciones humanas.

Filosofía

Informática Aplica herramientas de la informática de forma creativa e innovadora para afrontar los

problemas básicos de su formación profesional. Informática

Religiosidad* (Puede en algunas situaciones, por la naturaleza de la universidad, incorporarse esta subárea).

Page 28: Asociación Peruana de Facultades y Escuelas de Enfermerasaspefeen.org.pe/aspefNew18/images/archivos/Diseno_Basico_Curriculo/Diseno_Basico...a) Tendencias de la educación superior

28

3.5.2. Contenidos educativos del área curricular de Estudios Específicos: propuesta de competencias y asignaturas

Propuesta de competencias y asignaturas

Descripción del área Sub áreas Competencias Asignatura

Incorpora contenidos educativos que proporciona al estudiante los conocimientos fundamentales de la ciencia, que constituyen soporte de la carrera profesional.

Anatomía y fisiología

Identifica la estructura y funcionamiento de los seres humanos con visión sistémica. Anatomía y Fisiología I Anatomía y Fisiología II

Comprende la relación que establecen los microorganismos con la salud individual y colectiva, según las bases modernas de la biología, la parasitología avanzada, la inmunología y la profilaxis las que tienen implicancia en el cuidado de enfermería.

Microbiología y Parasitología Humana

Comprende, analiza y síntetiza los fundamentos teóricos y conceptuales de la fisiología, en los diferentes cambios que acontecen en el organismo humano, como producto de los estímulos causantes de procesos patológicos clínico -quirúrgicos, a fin de fundamentar los cuidados de enfermería.

Fisiopatología Clínico -Quirúrgica

Reconoce las manifestaciones objetivas y subjetivas del funcionamiento normal y patológico del organismo humano utilizando métodos y procedimientos técnicos.

Semiología en Enfermería

Procesos bioquímicos

Explica las reacciones químicas y bioquímicas del organismo humano mediante la aplicación del razonamiento científico.

Bioquímica

Evalúa los requerimientos nutricionales en las personas y con patologías diversas según etapas de vida considerando estándares de nutrición nacionales.

Nutrición y Dietética

Procesos farmacológicos

Aplica la medicación prescrita en forma racional y científica durante los cuidados de enfermería; conservando la garantía, la ética, la bioseguridad, la normatividad vigente y la responsabilidad social.

Farmacología

Prevención y promoción

Realiza intervenciones educativas de carácter preventivo-promocionales, en relación al proceso salud enfermedad y diagnostico situacional, empleando diferentes técnicas y estrategias educativas.

Educación para la Salud

Investigación en enfermería

Aplica la estadística descriptiva e inferencial en un nivel básico en la solución de situaciones reales en el campo de enfermería, con creatividad, responsabilidad, sentido crítico y en trabajo en equipo.

Bioestadística

Page 29: Asociación Peruana de Facultades y Escuelas de Enfermerasaspefeen.org.pe/aspefNew18/images/archivos/Diseno_Basico_Curriculo/Diseno_Basico...a) Tendencias de la educación superior

29

3. 5.3. Contenidos educativos del área curricular de Estudios Especializados: propuesta de competencias y asignaturas

Propuesta de competencias y asignaturas

Descripción del área Sub áreas Competencias Propuesta de asignaturas

Incorpora los contenidos educativos que contribuirán a formar las bases teóricas de la profesión, sus procedimientos y actitudes, para un desempeño competente en el mundo del trabajo.

Enfermería básica o fundamental

Analiza las perspectivas filosóficas y doctrinarias del cuidado, el contexto histórico y las bases conceptuales de la profesión.

Introducción a la Enfermería

Brinda cuidado básico de enfermería a la persona, de manera holística utilizando el PAE y las teorías de enfermería y el marco ético de la disciplina.

Enfermería Básica

Aplica el proceso de atención de enfermería en el cuidado, de la persona familia y comunidad, utilizando las ciencias básicas y las teorías de enfermería.

Metodología del Cuidado en Enfermería

Aplica cuidado seguro de enfermería en la administración de tratamiento farmacológico, utilizando la bioseguridad, las bases de la farmacología normatividad vigente y evidencias científicas.

Cuidados de Enfermería en el Tratamiento Farmacológico

Salud de la mujer y del recién nacido

Brinda cuidado integral a la mujer durante el embarazo, parto y puerperio normal y con complicaciones, utilizando las ciencias básicas el PAE y las teorías de enfermería y el marco ético de la disciplina.

Enfermería en Salud de la Mujer

Brinda cuidados integrales de enfermería al recién nacido Inmediato, mediato sano con problemas de salud, utilizando el PAE las teorías de Enfermería y el marco ético de la disciplina, según normatividad vigente.

Enfermería en Neonatología

Salud del niño y el adolescente

Brinda cuidado integral de enfermería al recién nacido, lactante, escolar, adolescente sano y con problemas de salud de menor complejidad. utilizando las ciencias básicas, el PAE, las teorías de enfermería normatividad vigente, fundamento científico y el marco ético y disciplinario de la profesión a disciplina

Enfermería en Crecimiento y Desarrollo del Niño Sano

Brinda cuidado integral de enfermería al niño-adolescente y familia con problemas clínico quirúrgicos utilizando la normatividad vigente, fundamento científico y el marco ético y disciplinario de la profesión a disciplina

Enfermería en la Salud del Niño y Adolescente Enfermo

Salud del adulto

Brinda cuidado integral de enfermería al adulto sano o con problemas clínicos , previniendo riesgos y complicaciones; utilizando protocolos y normatividad vigente

Enfermería en Salud del Adulto

Aplica el proceso de atención de enfermería en el cuidado del adulto mayor .sano y enfermo, promoviendo el envejecimiento saludable, previniendo riesgos y complicaciones con fundamento científico, humano, ético y de interculturalidad, utilizando la normatividad vigente.

Enfermería rn Salud del Adulto Mayor

Page 30: Asociación Peruana de Facultades y Escuelas de Enfermerasaspefeen.org.pe/aspefNew18/images/archivos/Diseno_Basico_Curriculo/Diseno_Basico...a) Tendencias de la educación superior

30

Propuesta de competencias y asignaturas

Descripción del área Sub áreas Competencias Propuesta de asignaturas

Salud pública

servicios de salud y enfermería comunitaria

Aplica el método y estrategias epidemiológicas en el estudio de los problemas de salud de la población según protocolos y normatividad vigente del MINSA.

Epidemiología

Aplica cuidados de enfermería a la familia sana utilizando el modelo de abordaje de promoción de la salud.

Enfermería Familiar y Comunitaria I

Aplica estrategias de intervención a las familias en riesgo utilizando el modelo de atención integral en salud basado en la familia, comunidad, y las teorías de Enfermería.

Enfermería Familiar y Comunitaria II

Utiliza la medicina alternativa y complementaria en el cuidado del paciente. a fin de contribuir en la promoción de la salud, la prevención, tratamiento y rehabilitación de la enfermedad, considerando su filosofía, principios y fundamentos en el marco del enfoque holístico

Enfermería en Terapias Alternativas y Complementaria

Brinda los cuidados de enfermería a la persona, familia y comunidad en situación de emergencias y desastres con visión estratégica, utilizando las ciencias básicas, el PAE y las teorías de enfermería.

Enfermería en Emergencias y Desastres

Promociona ambientes laborales saludables, previene riesgo y complicaciones laborales y supervisa el cumplimiento de la norma de seguridad, para disminuir el impacto en la salud de las personas, utilizando la normatividad laboral vigente y el marco teórico de la disciplina.

Enfermería en Salud Ocupacional

Gerencia en Salud

Gestión de los servicios de salud utilizando el proceso administrativo en el cuidado de la salud.

Gestión del Cuidado y de los Servicios de Enfermería

Elabora un plan de empresa en salud aplicando las fases del proceso administrativo, la administración estratégica, la ética empresarial y la normatividad vigente.

Gestión Empresarial en Enfermería

Investigación en Enfermería

Diseña el proyecto de investigación para la tesis, de acuerdo con el protocolo establecido. Investigación en Enfermería I: Diseño del Proyecto de Tesis

Ejecuta el proyecto y redacta el informe final preliminar de investigación para la tesis para comunicar sus resultados, utilizando las normas Vancouver.

Investigación en Enfermería II: Ejecución y Redacción de la Tesis

Salud mental Brinda atención primaria e integral de enfermería en salud mental, para mejorar la calidad de vida de la persona, con enfoque intercultural, ética y responsabilidad social.

Enfermería en Salud Mental y pPsiquiatría

Page 31: Asociación Peruana de Facultades y Escuelas de Enfermerasaspefeen.org.pe/aspefNew18/images/archivos/Diseno_Basico_Curriculo/Diseno_Basico...a) Tendencias de la educación superior

31

3.6. Carteles de alcances y secuencias de contenidos básicos

Una vez definidos los contenidos y sus denominaciones por áreas curriculares, hay necesidad

de establecer la secuenciación de los contenidos, de acuerdo con sus denominaciones, por

áreas y sub áreas, con el propósito de visualizar los contenidos esenciales, su articulación

vertical dentro de la propia asignatura y horizontal durante su progresión, considerando los

ciclos académicos de formación.

La técnica de los carteles de alcances y secuencias evita que los contenidos curriculares se

yuxtapongan, o se constituyan compartimentos estancos, autónomos y sin relación con las

demás unidades de aprendizaje

Un cartel se construye mediante una matriz de doble entrada, donde se incluyen los contenidos

esenciales, en términos de unidades de aprendizaje, en correspondencia con las capacidades

que han de ser desarrolladas y que sirven para la elaboración de las sumillas de las

asignaturas. Véase a continuación los carteles de contenidos por áreas curriculares.

Page 32: Asociación Peruana de Facultades y Escuelas de Enfermerasaspefeen.org.pe/aspefNew18/images/archivos/Diseno_Basico_Curriculo/Diseno_Basico...a) Tendencias de la educación superior

32

3.6.1. Cartel de alcances y secuencias de contenidos básicos del área curricular de Estudios Generales (en términos de unidades

de aprendizaje).

Sub área: Comunicación en lengua propia e inglés

Contenidos de las asignaturas propuestas

Lengua y Comunicación Inglés I Inglés II

1. Métodos y técnicas de comunicación oral individual y escrita.

1. Ejes temáticos contextualizados de textos de información personal.

1. Oraciones en todos los tiempos del idioma ingles en el contexto de las vacaciones y en el ámbito del trabajo.

2. Técnicas de comunicación grupal de expresión oral. 2. Textos en inglés sobre tópicos actividades de la vida

diaria utilizando estructuras gramaticales. 2. Modos y expresiones idiomáticas.

3. El texto lingüístico y su clasificación. Redacción de textos de uso académico: el artículo, las fuentes escritas de la ciencia.

3. Textos de la familia y de viaje, comer, beber y de compras.

3. Expresiones en el diálogo coloquial de la carrera y de actividades de entretenimiento.

4. Redacción de textos creativos con la normativa gramatical: el informe considerando la estructura gramatical.

4. Exposición de textos aplicando el vocabulario y las estructuras gramaticales del inglés.

4. Actividades del tiempo libre.

.

Sub área: Pensamiento reflexivo y crítico

Contenidos de las asignaturas propuestas

Matemática Química Biología

1. La lógica proposicional y teoría de conjuntos. 1. Materia y energía. Teoría cuántica y estructura

Electrónica. 1. Las características de los seres vivos y las grandes

generalizaciones de la biología.

2. El sistema de los números reales. 2. Relaciones periódicas de los elementos y enlaces

químicos. funciones inorgánica. 2. Niveles de organización de la vida.

3. Relaciones y funciones en el conjunto de los números reales.

3. Sistemas dispersos y cuantificación de concentración en soluciones por titulación.

3. Estructura y fisiología celular. Genética celular.

4. Funciones cuadráticas y sistemas de ecuaciones y funciones matemáticas aplicables en enfermería.

4. Fundamentos de la química orgánica. Compuestos orgánicos.

4. Sexualidad y reproducción celular.

Page 33: Asociación Peruana de Facultades y Escuelas de Enfermerasaspefeen.org.pe/aspefNew18/images/archivos/Diseno_Basico_Curriculo/Diseno_Basico...a) Tendencias de la educación superior

33

Sub área: Autoaprendizaje

Contenidos de las asignaturas propuesta

Métodos de Estudio Metodología de la investigación científica

1. 1. Cómo aprendemos. Estrategias y técnicas para aprender a aprender. 1. Paradigmas de investigación científica – Método científico.

2. Técnicas de estudio para la comprensión. 2. El proceso de investigación.

3. La monografía como técnica de investigación documental I: El plan, búsqueda y análisis de información.

3. Líneas de investigación en enfermería. Proyecto de la investigación: elementos y construcción.

4. La monografía como técnica de investigación documental II: La composición de la información y redacción.

4. Protocolo del proyecto de investigación en ciencias de la salud.

Sub área: Autoestima y liderazgo

Contenidos de las asignaturas propuesta

Psicología

1. Introducción a la psicología. La psicología evolutiva: bases teóricas del ciclo vital evolutivo.

2. Psicología del desarrollo humano. La psicología cognitiva.

3. Procesos afectivos y personalidad.

4. El estrés y la psicología de la salud.

Sub área: Sociocultural

Contenidos de las asignaturas propuesta

Antropología Ecología

1. Antropología biológica. 1. Ecología y el sistema ambiental físico.

2. Antropología social. 2. Comportamiento y equilibrio entre el organismo, su ambiente y poblaciones.

3. Diversidad y comportamientos culturales e identidad. 3. Interacciones entre especies y ecología de comunidades.

4. Enfoque intercultural de la salud (sexualidad, género y salud reproductiva) y enfermedad.

4. Contaminación, cambio climático y riesgos en la salud. Desarrollo sostenible y responsabilidad social.

Page 34: Asociación Peruana de Facultades y Escuelas de Enfermerasaspefeen.org.pe/aspefNew18/images/archivos/Diseno_Basico_Curriculo/Diseno_Basico...a) Tendencias de la educación superior

34

Sub área: Axiológica

Contenidos de las asignaturas propuesta

Filosofía

1. Naturaleza de la reflexión filosófica, antecedentes y estado actual.

2. El problema del ser y del pensar.

3. El ser humano como problema filosófico.

4. El problema del conocimiento y de la verdad.

Sub área: Informática

Contenidos de la asignatura propuesta

Informática

1. Introducción a la informática: Hardware, Software.

2. Procesador de textos.

3. Sistema operativo y programas operativos básicos e intermedios (Word, Excel, Power Point).

4. Base de datos y análisis estadístico: Edición y presentación de tablas y gráficas. Uso de aplicativos y Software: Minitap, SPSS, Stata, etc.

Sub área: Expresión artística, deporte y recreación*

Contenidos de las asignaturas propuesta

Actividades I Actividades II

1. Taller de Gimnasia. 1. Taller de Danza moderna - Danza Peruana.

2. Taller de Básquet –Fútbol, voleibol y natación 2. Taller de Pintura - Escultura.

3. Taller de Teatro -Oratoria. 3. Taller de Apreciación musical – Apreciación cinematográfica.

4. Taller de Guitarra – Instrumentos de viento. 4. Taller de Apreciación literaria – Composición de textos creativos.

*Cada actividad propuesta se desarrolla en un período lectivo, según la definición de cada institución formadora

.

Page 35: Asociación Peruana de Facultades y Escuelas de Enfermerasaspefeen.org.pe/aspefNew18/images/archivos/Diseno_Basico_Curriculo/Diseno_Basico...a) Tendencias de la educación superior

35

3.6.2. Cartel de alcances y secuencias de contenidos básicos del área curricular de Estudios Específicos (en términos de unidades

de aprendizaje

Sub área: Anatomía y Fisiología

Contenidos de las asignaturas propuestas

Anatomía y Fisiología I Anatomía y Fisiología II Microbiología y Parasitología Humana Fisiopatología Clínico -

Quirúrgica Semiología en Enfermería

1. Organización tisular, anatomía y fisiología del sistema tegumentario y sistema óseo.

1. Aparato digestivo. 1. Microbiología básica y respuesta del

hospedador ante los agentes infecciosos (Inmunología).

1. Bases teóricas y conceptuales de la fisiopatología en los sistemas del organismo humano.

1. Fundamentos teóricos y metodológicos de la exploración.

2. Sistema muscular. 2. Aparato urinario y

aparto reproductor. 2. Bacteriología y micología. 2. Fisiopatología clínica.

2. Semiología del tejido celular subcutáneo, cabeza y cuello.

3. Sistema circulatorio y linfático. 3. Sistema endocrino y

nervioso. 3. Virología. 3. Fisiopatología quirúrgica.

3. Semiología del aparato respiratorio y del aparato cardiovascular.

4. Sistema inmunitario y sistema respiratorio.

4. Los órganos de los sentidos.

4. Parasitología y artrópodos de importancia clínica

4. Cuidados de enfermería a la persona con problemas fisiopatológicos clínico - quirúrgicos.

4. Semiología del aparato digestivo, renal, nervioso y endocrino.

Sub área: Procesos bioquímicos

Contenidos de las asignaturas propuestas

Bioquímica Nutrición y Dietética

1. Bioelementos. Moléculas inorgánicas y proteínas. 1. Generalidades de la nutrición y dietética.

2. Enzimas, vitaminas y estructura de los carbohidratos. 2. Nutrientes. Requerimientos nutricionales del ser humano. Valoración nutricional de la

persona según etapas de vida.

3. Metabolismo de carbohidratos y lípidos. 3. Alteración de la alimentación y dietoterapia

4. Ácidos nucleicos. 4. Regímenes alimenticios por grupos etarios.

Page 36: Asociación Peruana de Facultades y Escuelas de Enfermerasaspefeen.org.pe/aspefNew18/images/archivos/Diseno_Basico_Curriculo/Diseno_Basico...a) Tendencias de la educación superior

36

Sub área: Procesos farmacológicos

Contenidos de la asignatura propuesta

Farmacología

1. Introducción a la farmacología. La farmacocinética y la farmacodinamia.

2. Clasificación de los fármacos.

3. Normas generales para la administración y dosificación de fármacos.

4. Cuidados de enfermería en la administración de fármacos según vías. Uso racional y seguridad de los medicamentos.

Sub área: Prevención y promoción

Contenidos de la asignatura propuesta

Educación para la Salud

1. Promoción de la salud. Enfoque de atención primaria de la salud renovada.

2. Estrategias educativas en salud.

3. Diseño de mensajes educativos, ejecución y evaluación.

4. Métodos educativos para la educación comunitaria.

Sub área: Investigación en enfermería

Contenidos de la asignatura propuesta

Bioestadística

1. Introducción a la estadística. La estadística descriptiva.

2. Técnicas de muestreo, estimaciones.

3. Asociación de variables.

4. Estadística Inferencial.

Page 37: Asociación Peruana de Facultades y Escuelas de Enfermerasaspefeen.org.pe/aspefNew18/images/archivos/Diseno_Basico_Curriculo/Diseno_Basico...a) Tendencias de la educación superior

37

3.6.3. Cartel de alcances y secuencias de contenidos básicos del área curricular de Estudios Especializados

Sub área: Enfermería básica o fundamental

Contenidos de las asignaturas propuestas

Introducción a la Enfermería Enfermería Básica Metodología del Cuidado en Enfermería

1. Historia de enfermería. 1. Introducción al cuidado general de la persona enferma

hospitalizada. 1. Paradigmas de investigación científica –

Método científico.

2. Bases epistemológicas, filosóficas, teóricas y conceptuales de la enfermería. El cuidado enfermero.

2. Aplicación del Proceso de Atención de Enfermería en la persona enferma: valoración, planificación, ejecución y evaluación.

2. El proceso de investigación.

3. Proceso de Atención de Enfermería (PAE): valoración, diagnóstico de enfermería. Planificación de las Intervenciones, ejecución y evaluación del cuidado.

3. Procedimientos básicos en el cuidado de enfermería. 3. Líneas de investigación en Enfermería.

Proyecto de la investigación: elementos y construcción.

4. Legislación sanitaria, Ley del Trabajo del Enfermero. 4. Administración de Medicamentos. Bioseguridad

hospitalaria. 4. Protocolo del proyecto de investigación en

ciencias de la salud.

Sub área: Salud de la mujer y del niño recién nacido

Contenidos de las asignaturas propuestas

Enfermería en Salud de la Mujer Enfermería en Neonatología

1. Situación de salud de la mujer a nivel mundial, nacional y regional. Políticas, lineamientos y derechos de la mujer.

1. Situación actual de salud del recién nacido y epidemiología de las enfermedades más frecuentes.

2. Cuidados de enfermería a la mujer en la etapa pre-concepcional. 2. Cuidados de enfermería en el recién nacido sano

3. Cuidados de enfermería durante la gestación, parto y. puerperio normal y patológico 3. Cuidados de enfermería al recién nacido con patologías más frecuentes

4. Cuidado de enfermería en la atención de la mujer con patologías ginecológicas y oncológicas más comunes.

4. Normas técnicas de atención al recién nacido.

Page 38: Asociación Peruana de Facultades y Escuelas de Enfermerasaspefeen.org.pe/aspefNew18/images/archivos/Diseno_Basico_Curriculo/Diseno_Basico...a) Tendencias de la educación superior

38

Sub área: Salud del niño y el adolescente

Contendidos de las asignaturas propuestas

Enfermería en Crecimiento y Desarrollo del Niño Sano Enfermería en Salud del Niño y Adolescente Enfermo

1. Situación de salud del niño a nivel nacional, regional y local. Modelo de Atención Integral de Salud del.

1. Derechos del niño y adolescente. Perfil epidemiológico de la salud.

2. Normas técnica de la salud del niño menor de 5 años. 2. Marco teórico conceptual del cuidado de enfermería al niño-niña y adolescente con

problemas clínicos.

3. Cuidado integral de enfermería al recién nacido, lactante, pre-escolar y escolar a nivel intra y extramural.

3. Cuidados de enfermería al niño y adolescente (hospitalizado) con problemas clínico-quirúrgicos y en situación de emergencia de mayor prevalencia.

4. Norma técnica para la atención integral de salud en la etapa de vida adolescente. Prevención de accidentes.

4. Cuidado de enfermería al niño y adolescente con problemas sociales. Rol y funciones de la enfermera.

Sub área: Salud del adulto

Contendidos de las asignaturas propuestas

Enfermería en Salud del Adulto I Enfermería en Salud del Adulto Mayor

1. Situación de salud del adulto sano y enfermo en el ámbito internacional, nacional y local.

1. Situación de salud del adulto mayor a nivel internacional, nacional, regional y local. Modelos de abordaje de la salud del adulto mayor.

2. Cuidados de enfermería a adultos con problemas clínicos del sistema cardiovascular, respiratorios, gástricos, endocrinos, neurológicos, renales, hematológicos y neoplásicos más frecuentes en la región.

2. Cuidado Integral de enfermería al adulto mayor sano y enfermo clínico-quirúrgico. Promoción del envejecimiento activo.

3. Cuidados de enfermería a la persona adulta durante el pre y posoperatorio de los diferentes sistemas orgánicos.

3. Cuidado Integral de enfermería a pacientes adultos mayores enfermos con problemas clínico-quirúrgicos. Cuidados de enfermería en el pre y post operatorio.

4. Cuidados de enfermería a personas adultas con problemas clínico-quirúrgicos en el ámbito comunitario.

4. Cuidados de enfermería al paciente portador de enfermedad transmisible, crónica y degenerativa más frecuente.

Sub área: Axiológica

Contenidos de la asignatura propuesta

Ética y Bioéticas

1. Principios y fundamentos de la ética y la bioética.

2. Ética y la formación profesional en enfermería

3. Principios, derechos del paciente. Ámbitos de influencia y relación con la vida y la profesión.

4. Dilemas éticos en el ejercicio de la profesión de enfermería. deontología.

Page 39: Asociación Peruana de Facultades y Escuelas de Enfermerasaspefeen.org.pe/aspefNew18/images/archivos/Diseno_Basico_Curriculo/Diseno_Basico...a) Tendencias de la educación superior

39

Sub área: Salud pública servicios de salud y enfermería comunitaria

Contenidos de las asignaturas propuestas

Epidemiología Enfermería Familiar y

Comunitaria I Enfermería Familiar y

Comunitaria II Enfermería en Emergencias y

Desastres Enfermería en Salud

Ocupacional

Enfermería en Terapias Alternativas y

Complementarias

1. Contexto histórico, principios de la epidemiología e indicadores epidemiológicos.

1. Lineamientos de política en salud a nivel familiar y comunitario.

1. Sistemas de servicio de salud pública y privada. Lineamientos de política de salud del MINSA.

1. Aspectos generales, situación de las emergencias y desastres en el país, lineamientos y estrategias del sector salud

1. Fundamentos y aplicaciones de la Salud Ocupacional; Epidemiología y Normatividad de la Seguridad y Salud Ocupacional

1. Bases científicas y filosóficas de la terapia alternativa.

2. Modelos teóricos de abordaje epidemiológicos. Enfoque de riesgo y determinantes.

2. Determinantes sociales de la salud. modelo de atención integral de salud basada en familia y comunidad (MAIS-BFC).

2. Atención primaria renovada en salud. Planificación local.

2. Plan de contingencia frente a desastres, análisis de vulnerabilidad, organización de los servicios de salud, sistema de vigilancia.

2. Gestión de Prevención de Riesgos, Higiene Industrial y seguridad en el trabajo

2. Terapias naturales y tradicionales en la prevención y tratamiento de patologías.

3. Diseños epidemiológicos, Investigación y vigilancia epidemiológicos.

3. Enfoque de Promoción de la Salud: Metodología de intervención en la familia y comunidad.

3. Rol de la enfermera en el primer nivel de atención.

3. Cuidados de enfermería a personas víctimas de desastres naturales.

3. Enfermedades ocupacionales más frecuentes en la región y país.

3. Terapias alternativas y complementarias de intervención cuerpo-mente en la prevención y tratamiento.

4. Situación de salud de la población peruana. Epidemiología de las enfermedades no transmisibles

4. Proceso de atención de enfermería aplicado a la familia disfuncional y con problemas de salud.

4. Intervención de enfermería en la salud de la familia y comunidad en riesgo. Estrategias de intervención.

4. Cuidados de enfermería a la persona en situaciones de emergencia según sistemas que componen el cuerpo humano.

4. Intervención de enfermería en la salud ocupacional.

4. Reflexología podal, y otras terapias alternativas

Page 40: Asociación Peruana de Facultades y Escuelas de Enfermerasaspefeen.org.pe/aspefNew18/images/archivos/Diseno_Basico_Curriculo/Diseno_Basico...a) Tendencias de la educación superior

40

Sub área: Gerencia en salud

Contenidos de las asignaturas propuestas

Gestión Empresarial en Enfermería Gestión del Cuidado y de los Servicios de Enfermería

1. El problema de investigación. 1. El proceso de la gestión por competencias. Gestión estratégica en salud 2.

2. El marco teórico. 2. Modelos de gestión de cuidado de enfermería.

3. El diseño metodológico y la elaboración de instrumentos de recojo de información. 3. Gestión estratégica y de recursos humanos de enfermería y de la salud. Gestión

logística y costos en los servicios de salud.

4. Aspectos administrativos del proyecto. 4. Gestión de la calidad en salud y del cuidado de enfermería.

Sub área: Investigación en enfermería

Contenidos de las asignaturas propuestas

Investigación en enfermería I: Diseño del proyecto de tesis

Investigación en enfermería II: Ejecución del proyecto de investigación para la tesis

1. El problema de investigación. 2. 1. Revisión de la estructura del informe de tesis: Redacción planteamiento del problema,

objetivos, bases teóricas. Marco metodológico.

2. El marco teórico. 2. Recolección de datos, procesamiento, análisis y discusión de los resultados.

3. El diseño metodológico y la elaboración de instrumentos de recojo de información.

3. Elaboración de conclusiones y recomendaciones.

4. Aspectos administrativos del proyecto. 4. Redacción del informe preliminar de la Tesis: Presentaciones efectivas en texto

impreso y sustentación del informe final.

Sub área: Salud mental

Contenidos de las asignaturas propuestas

Enfermería en Salud Mental y Psiquiatría

1. Situación de salud mental en el país. Principales factores de riesgo e indicadores psicosociales.

2. Estrategias de intervención a nivel primario: prevención y promoción. Estilos de vida y salud mental de las personas según etapas de vida. 3.

3. Las semiologías Psiquiátricas. Urgencias y emergencias psiquiátricas. Teoría de la crisis e intervención.

4. Cuidados de enfermería en personas adultas con trastornos mentales más frecuentes en el país

Page 41: Asociación Peruana de Facultades y Escuelas de Enfermerasaspefeen.org.pe/aspefNew18/images/archivos/Diseno_Basico_Curriculo/Diseno_Basico...a) Tendencias de la educación superior

41

Área de Estudios Complementarios

Contenidos de las asignaturas propuestas

Actividades I Actividades II Primeros Auxilios Desarrollo Personal y Liderazgo Enfermería en Cirugía Menor e

Instrumentación

1. Taller de Gimnasia 1. Taller de Danza moderna -

Danza Peruana

1. Generalidades y bases teóricas en primeros auxilios.

1. Fundamentos del Desarrollo Personal. Relaciones Humanas y Habilidades Sociales

1. Fundamentos y principios quirúrgicos.

2. Taller de Básquet –Fútbol, voleibol y natación

2. Taller de Pintura - Escultura. 2. Emergencias comunes.

Heridas, quemaduras, fracturas y luxaciones

2. Rasgos de un líder y comportamiento del liderazgo.

2. Centro quirúrgico

3. Taller de Teatro -Oratoria. 4.

3. Taller de Apreciación musical – Apreciación cinematográfica..

3. Reanimación cardio - respiratoria. Traslado del paciente

3. Manejo del conflicto y liderazgo de equipos.

3. Tiempos operatorios. Esterilización Almacenamiento de material estéril.

4. Taller de Guitarra – Instrumentos de viento.

4. Taller de Apreciación literaria – Composición de textos creativos

4. Intoxicaciones básicas. 4. Liderazgo transformacional en

enfermería

4. Aspectos legales de la cirugía. Ética en cirugía menor e instrumentación

Page 42: Asociación Peruana de Facultades y Escuelas de Enfermerasaspefeen.org.pe/aspefNew18/images/archivos/Diseno_Basico_Curriculo/Diseno_Basico...a) Tendencias de la educación superior

42

3.6.4. Cartel de alcances y secuencias de contenidos básicos del área curricular

de formación complementaria

No se propone asignaturas debido a que existe una diversidad de perspectiva sobre

las asignaturas electivas que han de cursar los estudiantes, dependiendo de la visión y

misión de la entidad formadora

Texto de apoyo 2

ASPECTOS TEÓRICOS SOBRE LOS CONTENIDOS EDUCATIVOS

1. Selección y secuenciación de los contenidos Los contenidos educativos son de carácter formativos Los contenidos educativos propuestos en el currículo son medios para conseguir las finalidades explicitadas en el plan de formación profesional (desarrollo de capacidades y competencias). Los diseñadores del currículo deben estar dispuestos a romper paradigmas personales (muchas veces congelados sobre la vigencia u obsolescencia de tal o cual conocimiento, sobre la exclusión o complementariedad de tal o cual enfoque teórico); y, asumir una actitud abierta para identificar las distintas variables que intervienen en su identificación, selección, secuenciación y temporización: el contexto sociocultural y científico, la naturaleza del contenido, su pertinencia, entre otras. 2. La selección de los contenidos como problema pedagógico Desde la referencia al contexto, todo contenido educativo proviene de la cultura generada por la sociedad en la que se inserta la institución educativa. La consideración del espacio y el tiempo en que se desarrollan los seres humanos es vital, lo que implica tener en cuenta no solo los aportes de la ciencia occidental, sino también de las tradiciones y prácticas de prevención y cuidado de la salud; de las diversas realidades geográficas, y socioculturales que caracterizan nuestra sociedad, lo que exige una visión intercultural. Los contenidos deben considerar no solo el aspecto teórico, en tanto producto, sino también las habilidades para lograrlo, así como las actitudes que regulan el proceso de su construcción y la vida social. Por ello, desde la pedagogía se ha clasificado el contenido en conceptuales (saber), procedimentales (hacer) y actitudinales (predisposiciones y valores del ser). Pero el tema no se resuelve en la selección, sino sólo se verá en la realidad, cuando los profesores en su actividad docente intenten realizar la transferencia y activar la construcción del conocimiento por sus estudiantes.

3. Principios para la selección y secuenciación de los contenidos Gallegos, J. (1998: 208 - 299) establece los siguientes principios a tomarse en cuenta en la selección y secuenciación de los contenidos curriculares: 1. El nivel de madurez de los estudiantes.

2. Los saberes que los estudiantes van acumulando en la progresión de sus estudios

3. Considerar la tridimensionalidad del contenido: conceptual, procedimental y actitudinal, a

efectos de asegurar la formación integral de los estudiantes.

4. La estructura interna de la disciplina, que condiciona la progresiva comprensión de sus

componentes.

5. Las capacidades desarrolladas por los estudiantes, a efectos de lograr que los contenidos

sean comprensibles en sus distintos niveles de abstracción.

6. El grado y nivel del significado de la información y conocimiento construido por los

estudiantes, en correspondencia con su nivel de madurez.

7. Contar con una buena plana docente, para la adecuada intervención educativa en cada

momento del desarrollo curricular.

Page 43: Asociación Peruana de Facultades y Escuelas de Enfermerasaspefeen.org.pe/aspefNew18/images/archivos/Diseno_Basico_Curriculo/Diseno_Basico...a) Tendencias de la educación superior

43

3.7. Plan de estudios

Se organiza con los siguientes elementos: cuadro de asignaturas, malla curricular y sumillas. En el Anexo 2: Propuesta referencial de Plan de Estudios de la Carrera de Enfermería, se presenta el desarrollo completo de este acápite.

3.7.1. Cuadro de distribución de asignaturas

Presenta la denominación de asignaturas, organizadas por ciclos de formación, con

indicación del código asignado, tipo (obligatoria o electiva), peso en créditos, horas de

teoría y práctica, total de horas teóricas y prácticas, obligatorias y electivas, requisitos,

etc.

Pueden considerarse asignaturas panorámicas que proporcionan una visión general

del objeto de estudio, otras pueden ser monográficas que profundizan el conocimiento

de carácter disciplinar, y otras asignaturas pueden ser de cierre o capstone, que

buscan conectar los conocimientos adquiridos a lo largo de la carrera y suelen ser

ofrecidas en los últimos ciclos.

Puede utilizarse el siguiente formato hasta completar los diez ciclos académicos

Cuadro de distribución de asignaturas

Nº CÓDIGO ASIGNATURAS CR. Nº DE HORAS ACADÉMICAS

REQUISITOS HT HP THT THP THA

1 ---

2 ---

3 ---

4 ---

5 ---

6 ---

Total 1: Créditos /horas

SEGUNDO CICLO

Nº CÓDIGO ASIGNATURAS CR. Nº DE HORAS ACADÉMICAS

REQUISITOS HT HP THT THP THA

7 ---

8 ---

9 ---

10 ---

11 ---

12 ---

Total 2: Créditos /horas

Leyenda: Cr. = Créditos HT = Horas teóricas HP = Horas prácticas THT = Total de horas teóricas THP = Total de horas prácticas THA = Total de horas académicas.

Page 44: Asociación Peruana de Facultades y Escuelas de Enfermerasaspefeen.org.pe/aspefNew18/images/archivos/Diseno_Basico_Curriculo/Diseno_Basico...a) Tendencias de la educación superior

44

3.7.2. Malla curricular Diagrama que muestra la lógica de la distribución y secuencia de las asignaturas durante los ciclos académicos de la formación. No existe modelo único, por esta razón no se presenta alguno.

3.7.3. Sumillas

La sumilla es el nexo entre la macro planificación del diseño curricular de la carrera y

la micro planificación del sílabo a nivel de asignatura. Su elaboración es de

responsabilidad de los diseñadores del currículo, por lo que se encuentra enunciada

en el documento curricular aprobado por la institución formadora.

Cuando el docente es requerido a elaborar el sílabo, recibe de la autoridad académica

la sumilla. Contiene la descripción de cada asignatura en términos de:

La pertenencia de la asignatura a una determinada área curricular: Formación

general, básica, especializada o complementarias (según lo prescrito en el plan

curricular de la carrera profesional.

La naturaleza de la asignatura: si es teórica, práctica o teórico – práctica, según

lo señalado en el cuadro de distribución de asignaturas del plan de estudios.

El propósito de la asignatura, es decir lo que se pretende lograr con ella, en

función de la manera en que contribuye al logro del perfil profesional. Se puede

colegir de la competencia de asignatura enunciada en las matrices

Las descripciones de los contenidos, entendidos estos como enunciado

general de las unidades de aprendizaje, en que se subdivide. Esta forma de

presentar los contenidos, favorece la actualización periódica de los contenidos de

los sílabos por el equipo de docentes de las asignaturas, debido a su flexibilidad.

Page 45: Asociación Peruana de Facultades y Escuelas de Enfermerasaspefeen.org.pe/aspefNew18/images/archivos/Diseno_Basico_Curriculo/Diseno_Basico...a) Tendencias de la educación superior

45

La exigencia académica que plantea la asignatura al estudiante en términos de

ejecución de una tarea académica de carácter investigativa. De esta manera se

establece que los contenidos no se desarrollan per se, sino que considera el

trabajo autónomo dirigido del estudiante para consolidar su aprendizaje.

Formato 2: Para la redacción de la sumilla (Ejemplo)

Redacción en prosa de la sumilla

Métodos de Estudio La asignatura pertenece al área curricular de formación general, es teórico –práctica y tiene el propósito de desarrollar la habilidad para aplicar métodos y técnicas de construcción de conocimiento, que le permitan el aprendizaje autónomo durante su vida, con enfoque meta cognitivo. Aborda el estudio de las siguientes de aprendizaje: 1. Cómo aprendemos. Estrategias y Técnicas para aprender a aprender. 2. Técnicas de estudio para la comprensión. 3. La monografía como técnica de investigación documental I: El plan, búsqueda y análisis de información. 4. La monografía como técnica de investigación documental II: La composición de la información y redacción. La asignatura requiere del estudiante la elaboración y presentación de una monografía, según el protocolo establecido.

Asignatura: Métodos de Estudio

Pertenencia a un área curricular: Formación General

Naturaleza: Teórico –práctica

Propósito:

Aplicar métodos y técnicas de construcción de conocimiento, que le permitan el aprendizaje autónomo durante su vida, con enfoque meta cognitivo.

Unidades de aprendizaje:

Cómo aprendemos. Estrategias y Técnicas para aprender a aprender.

Técnicas de estudio para la comprensión.

La monografía como técnica de investigación documental I: El plan, búsqueda y análisis de información.

4. La monografía como técnica de investigación documental II: La composición de la información y redacción.

Exigencia: Elaboración y presentación de una monografía según el protocolo establecido.

Page 46: Asociación Peruana de Facultades y Escuelas de Enfermerasaspefeen.org.pe/aspefNew18/images/archivos/Diseno_Basico_Curriculo/Diseno_Basico...a) Tendencias de la educación superior

46

IV.

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA –APRENDIZAJE

En este apartado se expresan las orientaciones teórico - metodológicas a ser tomadas

en cuenta por los docentes, que se constituyen en los operadores del currículo. De

poco sirve haber puesto el esfuerzo en determinar los elementos generadores y

organizacionales de la propuesta formativa, si es que no se precisan algunos aspectos

referidos a los métodos, técnicas y estrategias de enseñanza – aprendizaje, que han

de ser utilizados durante la actividad docente, para el logro de los objetivos de la

formación profesional: el desarrollo de competencias.

4.1. El modelo pedagógico

El cambio de paradigma de la educación y de los aprendizajes de los últimos tiempos

ha puesto en cuestión el modelo pedagógico tradicional centrado en el profesor y la

transmisión de la información, que ha considerado al estudiante como un receptor

pasivo. En cambio, ha abierto un escenario en que se reconoce el rol protagónico del

estudiante en su aprendizaje, que exige tener en cuenta el desarrollo de sus

capacidades cognitivas, instrumentales y sociales, orientado al desarrollo de

competencias en el estudiante. La idea central consiste en considerar al estudiante en

el constructor de sus conocimientos.

El reto de hoy es el desarrollo de competencias para facilitar la empleabilidad de los

egresados. “(…) En las competencias se integran e imbrican conocimientos y

destrezas, así como habilidades cognitivas, operativas, organizativas, estratégicas y

resolutivas que se movilizan y se orientan para resolver situaciones problemáticas

reales de carácter social, laboral, comunitario, axiológico.(…)” Catalano, A.; Avolio, S.

y Sladogna, M. 2004: 217

4.2. Roles del docente en el proceso formativo

Debe establecerse que en la conducción del proceso formativo de los estudiantes, el

docente cumple los siguientes roles:

a) de mediación o de nexo entre la cultura y los estudiantes para asegurar la

traslación compartida de los contenidos educativos;

b) de organizador de situaciones de aprendizaje, dentro y fuera del aula, para

asegurar los aprendizajes significativos y la construcción de conocimientos; y

c) de facilitador del aprendizaje de sus estudiantes, a partir de la mano extendida,

las orientaciones oportunas y tutoría.

Debe establecerse con claridad que el docente antes de asumir la conducción de la

asignatura y desarrollar los contenidos del sílabo, debe planificar la actividad

educativa, por más que sea un experto en una determinada área del conocimiento,

considerando el logro de los aprendizajes esperados.

Page 47: Asociación Peruana de Facultades y Escuelas de Enfermerasaspefeen.org.pe/aspefNew18/images/archivos/Diseno_Basico_Curriculo/Diseno_Basico...a) Tendencias de la educación superior

47

Planificar la actividad docente implica:

a) establecer unos objetivos a ser logrados

b) seleccionar y dosificar los contenidos educativos,

c) seleccionar las estrategias didácticas para propiciar la construcción de saberes,

generar ambientes “amigables” de aprendizaje (en el aula y fuera de ella) que

favorezcan experiencias significativas,

d) seleccionar recursos y medios de enseñanza – aprendizaje, y

e) establecer indicadores de logros de aprendizajes esperados, que han de ser

verificados durante el proceso de evaluación.

Expresión del desempeño de estos roles constituye la adecuada selección y utilización

de los recursos didácticos para favorecer los aprendizajes; la generación de ambientes

placenteros de aprendizaje y el trabajo en valores como componente sustantivo del

acto formativo; aplicar estrategias de aprendizaje colaborativo que desarrollen la

habilidad de trabajar en equipo orientándolos a conseguir objetivos comunes.

4.3. Roles del estudiante

En concordancia con el modelo educativo debe también establecerse los principales

roles del estudiante:

a) de constructor de su conocimiento, en la medida que es conducido

adecuadamente por el docente para superar la visión del “alumno” a quien hay

que iluminar,

b) de sujeto activo en el proceso formativo, ya que él es quien aprende y desarrolla

sus capacidades para el logro de las competencias previstas en las asignaturas y

en el programa formativo, y

c) de actor meta cognitivo, porque asume conciencia de los procesos de

aprendizaje y construcción de conocimientos, evaluando constantemente sus

debilidades y fortalezas, para adoptar los correspondientes planes de mejora, que

le permita potenciar su desarrollo como estudiante.

4.4. Estrategias y técnicas de enseñanza – aprendizaje

Diversos son los métodos, técnicas y estrategias en el proceso pedagógico. Pero lo

que debe establecerse con claridad es que estos deben corresponder al modelo

educativo para el desarrollo de competencias y el modelo pedagógico centrado en el

estudiante y la construcción de sus conocimientos.

Las principales técnicas y/o estrategias de enseñanza - aprendizajes que coadyuvan a

estos propósitos son:

La problematización

Es una técnica de aprendizaje desarrollada para la educación de adultos campesinos

en México de los años 70 por el educador Diego Maguerez como alternativa

pedagógica a la “pedagogía de la transmisión”. Posteriormente, la experiencia fue

llevada a la educación formal universitaria por Juan Díaz Bordenave (Uruguay), en

Page 48: Asociación Peruana de Facultades y Escuelas de Enfermerasaspefeen.org.pe/aspefNew18/images/archivos/Diseno_Basico_Curriculo/Diseno_Basico...a) Tendencias de la educación superior

48

perspectiva del cambio de paradigma educativo, con la intención de mostrar que es

más importante aprender que enseñar.

La problematización o el método del arco, facilita el aprendizaje porque reflexiona la

realidad y, a partir de ella, construye el conocimiento teórico, para volver a la práctica y

aplicar el conocimiento logrado y, así de manera cíclica, tal como se observa en el

siguiente esquema propuesto por Dìaz Bordenave (Díaz, J. (2005: 47)

La resolución de problemas

En esta técnica se utiliza el problema como un recurso didáctico. Del Valle y Curotto,

(2008: 467), nos dicen que “La estructura de resolución de problemas en el aula

implica como acción principal una demostración por parte del docente, quien plantea

un problema y desarrolla a continuación la solución del mismo como modelo. Los

alumnos, por su parte, repiten la solución presentada por el profesor y luego aplican

idénticos procedimientos a la solución de problemas similares. En este último caso, el

profesor evalúa la respuesta de los alumnos y dice si ésta es correcta o no.”

No debe confundirse con la solución de ejercicios, ya que la estrategia se proyecta

más allá. Los problemas que se formulen, desde su redacción, presentan dificultades

cognitivas mayores a los estudiantes, quienes deben estar dotados de cierta base

teórica que les permita comprender el problema y recorrer el proceso de su solución,

nos señalan las autoras citadas et supra.

El estudio de casos

Constituye una técnica y/o estrategia centrada en el aprendizaje que capacita a los

estudiantes en la identificación de problemas y planteamiento de soluciones, a partir

del análisis de casos provenientes de la realidad, que el docente recupera, recrea o

adapta con fines pedagógicos.

El caso es una descripción de una situación real, de manera contextualizada, que

presenta problemas, actores sociales y roles, que permite al estudiante previa lectura,

interpretar, identificar aspectos relevantes de la situación planteada y establecer

relaciones a fin de identificar el problema planteado y formular propuestas de solución,

Page 49: Asociación Peruana de Facultades y Escuelas de Enfermerasaspefeen.org.pe/aspefNew18/images/archivos/Diseno_Basico_Curriculo/Diseno_Basico...a) Tendencias de la educación superior

49

facilitando la relación de la teoría con la práctica. El Instituto Tecnológico y de Estudios

Superiores de Monterrey (2000: 3), al referirse al caso dice que “Su aplicación como

estrategia o técnica de aprendizaje, como se apuntó previamente, entrena a los

alumnos en la elaboración de soluciones válidas para los posibles problemas de

carácter complejo que se presenten en la realidad futura. En este sentido, el caso

enseña a vivir en sociedad. Y esto lo hace particularmente importante.”

El caso puede también utilizarse como herramienta metodológica de investigación

científica (Martínez, 2006).

El Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)

Es una estrategia de enseñanza-aprendizaje centrada en el estudiante que promueve

su pensamiento crítico y el desarrollo de capacidades de búsqueda y procesamiento

de información, análisis y síntesis de contenidos, identificación y solución de

problemas, así como la toma de decisiones. A través de la interacción que realizan los

estudiantes, se fortalecen actitudes de convivencia y las escalas valorativas de cada

uno, posibilitando la práctica de la tolerancia.

Según el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (s/f: 4), “(…) en

el ABP un grupo pequeño de alumnos se reúne, con la facilitación de un tutor, a

analizar y resolver un problema seleccionado o diseñado especialmente para el logro

de ciertos objetivos de aprendizaje. Durante el proceso de interacción de los alumnos

para entender y resolver el problema se logra, además del aprendizaje del

conocimiento propio de la materia, que puedan elaborar un diagnóstico de sus propias

necesidades de aprendizaje, que comprendan la importancia de trabajar

colaborativamente, que desarrollen habilidades de análisis y síntesis de información,

además de comprometerse con su proceso de aprendizaje.”

Para su aplicación se requiere organizar a los estudiantes en equipos de trabajo,

quienes con una distribución adecuada de responsabilidades y la práctica del trabajo

colaborativo presentan un reporte de la experiencia compartida y los logros de sus

aprendizajes.

El proceso básico de la estrategia considera los siguientes pasos: presentación del

problema, identificación de las necesidades de aprendizaje, aprendizaje de la

información y resolución del problema por el equipo de estudiantes, quienes reinician

el ciclo.

Aprendizaje Basado en Proyectos

En esta estrategia de aprendizaje los estudiantes participan de experiencias de

aprendizaje que van más allá del aula y la sesión de aprendizaje, ya que son los propis

estudiantes que planifican, implementan, desarrollan y evalúan proyectos para resolver

problemas no académicos, sino de aquellos que provienen de la realidad circundante.

Por ello los proyectos emprendidos por los estudiantes, con la tutoría del docente,

pueden integrar contenidos de varias asignaturas, tener un enfoque interdisciplinar y

desarrollarse durante un semestre académico o más.

Maldonado, (2008: 160) sostiene que el aprendizaje basado en proyectos “proporciona

una experiencia de aprendizaje que involucra al estudiante en un proyecto complejo y

Page 50: Asociación Peruana de Facultades y Escuelas de Enfermerasaspefeen.org.pe/aspefNew18/images/archivos/Diseno_Basico_Curriculo/Diseno_Basico...a) Tendencias de la educación superior

50

significativo, mediante el cual desarrolla integralmente sus capacidades, habilidades,

actitudes y valores. Se acerca a una realidad concreta en un ambiente académico, por

medio de la realización de un proyecto de trabajo. Estimula en los estudiantes el

desarrollo de habilidades para resolver situaciones reales, con lo cual se motivan a

aprender; los estudiantes se entusiasman con la investigación, la discusión y proponen

y comprueban sus hipótesis, poniendo en práctica sus habilidades en una situación

real. (…).”

La estrategia de proyectos en la educación promueve el aprendizaje experiencial y

reflexivo, la responsabilidad y compromiso con los retos que le plantea su formación.

Aprendizaje Colaborativo

En esta estrategia de enseñanza – aprendizaje, los estudiantes organizados en

pequeños equipos de trabajo, buscan lograr una meta común, potenciando sus

capacidades y responsabilidades en el proceso de construcción de sus conocimientos.

Lillo (2013: 112), de la Universidad de Viña del Mar sostiene que (…). “El resultado de

esta experiencia grupal genera un aprendizaje individual, sin embargo, la construcción

del conocimiento a través de esta forma de interacción genera mejores y mayores

resultados que si el proceso se realizara de manera individual o que si se sumaran las

partes generadas por separado, permitiendo un aprendizaje más heterogéneo para los

miembros del grupo de trabajo.”

Aprendizaje Basado en la Investigación (ABI)

En tanto estrategia pedagógica, el ABI articula el proceso de enseñanza-aprendizaje

con el proceso investigativo. Los estudiantes aprenden investigando, por lo que el

método combina el trabajo independiente con los conocimientos adquiridos y el

dominio del proceso de investigación científicas, con la guía del docente. Se busca

enseñar a realizar independientemente el proceso de construcción del conocimiento,

utilizando el método de investigación como recurso de construcción de conocimientos.

Difiere del método de investigación científico, ya que su finalidad no es generar

conocimiento nuevo, sino que los estudiantes resuelvan problemas ya resueltos por la

sociedad y la ciencia, logrando un aprendizaje significativo, para toda la vida. Por ello

el método investigativo se constituye en método pedagógico.

El proceso básico se resume en las siguientes etapas: 1. Preparatoria o de

formulación del plan; 2. Ejecución, donde los estudiantes de manera individual o

colectiva recuperan información, la organizan y analizan hasta formular conclusiones;

y 3. Comunicación, que supone la preparación del informe y sus formas de

presentación.

Pero, la aplicación de esta estrategia no siempre ha sido fácil debido a la

predominancia del modelo pedagógico centrado en el docente y el contenido. En ese

sentido, Pozuelos, F y Travé, G (2005: 1) sostienen que “introducir la investigación en

la práctica educativa ha significado un esfuerzo importante por romper con el estrecho

espacio formativo que deja la transmisión mecánica y verbalista de los conocimientos

Page 51: Asociación Peruana de Facultades y Escuelas de Enfermerasaspefeen.org.pe/aspefNew18/images/archivos/Diseno_Basico_Curriculo/Diseno_Basico...a) Tendencias de la educación superior

51

para un alumnado que necesita comprender y dar respuestas a los interrogantes que

día a día se le van planteando.”

El resumen, técnica de análisis y síntesis de información

Como técnica de análisis y síntesis de información, el resumen es la expresión de la

capacidad mental de síntesis del ser humano que, al ser estimulada por el docente

durante el proceso enseñanza-aprendizaje, favorece el desarrollo de ciertas

operaciones intelectuales como la observación, abstracción, interpretación y

traducción de textos y otras habilidades.

“Un resumen es una versión breve del contenido que habrá de aprenderse, donde se

enfatizan los puntos sobresalientes de la información (dicho en términos de Kintsch y

van Dijk, es la microestructura de un discurso oral o escrito). Para elaborar un

resumen se hace una selección y condensación de los contenidos clave del material

de estudio, donde debe omitirse la información trivial y de importancia secundaria. Por

ello, se ha dicho que un resumen es como una “vista panorámica” del contenido, ya

que brinda una visión de la estructura general del texto.” (Díaz, F. y Hernández, G.

1998: 90).

La práctica del resumen por los estudiantes, resulta una técnica de estudio

fundamental ya que le exige la realización de una lectura comprensiva no sólo del

texto, sino también del contexto, para identificar la información más importante incluida

en el objeto de estudio.

El método expositivo/lección

En el aula, en correspondencia con los roles de mediación y facilitación de los

aprendizajes del docente, continúa aplicándose el método expositivo en su modalidad

de “clase” o “lección”. Se critica su uso frecuente, cuando no se toma en cuenta que el

modelo educativo de hoy, que exige el desarrollo de capacidades y competencias en

los estudiantes, nos plantea el reto de reconocer el protagonismo del estudiante en su

aprendizaje.

Una lección magistral, que se utiliza en casos especiales, no debe confundirse con la

conferencia. La lección debe respetar la secuencia didáctica (inicio, desarrollo y

cierre); considerar el proceso de la comunicación educativa (naturaleza delos sujetos,

del tipo de mensaje y la finalidad del acto comunicativo); y los principios de la

didáctica. Sobre todo debe superarse la improvisación y la rutina, debiendo el profesor

generar un plan de exposición que considere, la secuencia, los objetivos, la

dosificación de los contenidos, las estrategias de enseñanza- aprendizaje, los medios

y recursos a ser empleados y los criterios de evaluación de los aprendizajes

esperados.

Page 52: Asociación Peruana de Facultades y Escuelas de Enfermerasaspefeen.org.pe/aspefNew18/images/archivos/Diseno_Basico_Curriculo/Diseno_Basico...a) Tendencias de la educación superior

52

V.

SISTEMA DE EVALUACIÓN

El esfuerzo del diseño y la ejecución de currículo no tiene sentido, si es que no va

acompañado de la descripción del sistema de evaluación.

La evaluación es un juicio de valor que implica mediciones y descripciones

cualitativas, no sólo del aprendizaje sino de las distintas fases del proceso de la

planificación curricular, los sujetos y componentes del currículo.

5.1. Evaluación del aprendizaje

A través de la evaluación del aprendizaje se acreditan los logros de los aprendizajes

esperados, de las capacidades y competencias enunciadas en el diseño curricular y

posteriormente en el diseño de los sílabos de asignatura.

La evaluación de los aprendizajes es un proceso permanente, se realiza al inicio,

durante el proceso formativo y al concluir este. Por ello debe distinguirse:

a) la evaluación diagnóstica que evalúa los saberes previos que el estudiante

posee antes de iniciar al aprendizaje de la nueva información,

b) la evaluación de proceso o formativa, que evalúa el desempeño del estudiante

de manera diacrónica, mediante la observación del cumplimiento de las tareas

académicas encargadas por el docente; y

c) la evaluación de resultados o sumativa, que evalúa los logros del aprendizaje,

en determinados tiempos establecidos y preferentemente a través de pruebas

escritas o demostraciones prácticas, al término de una unidad de aprendizaje o de

la asignatura.

La evaluación del aprendizaje toma como referentes las capacidades y competencias

formuladas en la asignatura, que deben estar alineadas a las competencias de los

perfiles intermedios y de egreso. Por ello, debe planificarse con anticipación a la

ejecución de la asignatura, e identificarse criterios e indicadores de evaluación, y los

correspondientes instrumentos.

En cada momento debe acreditarse evidencias de conocimiento (el saber),

evidencias de producto (el hacer) y evidencias de desempeño (el saber hacer

bien); por lo que resultan de utilidad el uso de matrices de indicadores de logro para la

planificación de pruebas escritas estandarizadas (que tomen como criterios

organizadores de las preguntas las categorías del dominio cognitivo de Benjamín

Bloom: conocimiento, comprensión, aplicación, análisis, síntesis y evaluación, (que se

aplica en la elaboración de pruebas del ENAE) las listas de chequeo para verificar

procedimientos y las rúbricas de valoración para evaluar productos y desempeños,

entre otras.

Debe estimularse también las prácticas de autoevaluación y co-evaluación por los

estudiantes, para lograr el desarrollo de la meta evaluación, que asegure la

conciencia de las fortalezas y oportunidades de mejora y la adecuada realimentación

del proceso formativo.

Page 53: Asociación Peruana de Facultades y Escuelas de Enfermerasaspefeen.org.pe/aspefNew18/images/archivos/Diseno_Basico_Curriculo/Diseno_Basico...a) Tendencias de la educación superior

53

5.2. Evaluación de las competencias del perfil del egresado

Uno de los problemas que, por lo general, no están abordados en los currículos de

formación es el referente a la evaluación de las competencias del egresado, poniendo

en cuestión la utilidad de la formulación de los perfiles de competencias.

Mientras no se produzca el involucramiento consciente de los docentes en la

evaluación de competencias, habrá que ensayar un proceso complementario de

evaluación al que ya existe, que es el sistema de evaluación a nivel de asignaturas.

Por ello es necesario se proponga la forma como han de desarrollarse y evaluarse las

competencias del egresado:

1º Identificarse las asignaturas que sirven directamente al logro de una determinada

competencia de egreso, durante la determinación del cuadro de distribución de

asignaturas del plan de estudios.

2º Establecer las experiencias de aprendizaje que tales asignaturas han de poner

en práctica para que los estudiantes puedan desarrollar la competencia

establecida. Así, por ejemplo, si la competencia es investigación y solución de

problemas, la experiencia de aprendizaje preferente será el estudio de caso, o

si fuera la competencia gestión del cuidado, la experiencia podría ser la

simulación.

3º Precisarse también el instrumento de evaluación que habrá de utilizarse para

recoger las evidencias de conocimiento, de producto o de desempeño.

4º Describirse el procedimiento de monitoreo del docente para la aplicación de las

experiencias e instrumentos de evaluación y el reporte de los resultados.

Respecto de los tipos de evaluación hay que señalar que ésta será interna –directa

e indirecta- (a cargo de los profesores y las autoridades académicas) y externa directa

e indirecta (a cargo de los egresados, empleadores directos, el Colegio Profesional de

Enfermeros o instituciones nacionales e internacionales de acreditación.

5.3. Evaluación del currículo

Dado que la formación profesional es un proceso que involucra a diferentes grupos de

interés (autoridades, profesores, estudiantes, egresados y empleadores), la evaluación

del currículo debe tomar en cuenta las percepciones de todos los agentes señalados.

Pero, a fin de acreditar el cumplimiento del proceso, será necesario elaborar un plan

para la revisión y modificación del currículo, que contemple los objetivos, el proceso a

seguir, las responsabilidades de los grupos de interés, los instrumentos de recojo de

información, y el cronograma.

Hay que tener presente que, de acuerdo con la normatividad legal vigente las

modificaciones curriculares se realizan cada tres años.

Page 54: Asociación Peruana de Facultades y Escuelas de Enfermerasaspefeen.org.pe/aspefNew18/images/archivos/Diseno_Basico_Curriculo/Diseno_Basico...a) Tendencias de la educación superior

54

5.3.1. Evaluación interna

Podrá ser formativa y sumativa, interna y externa, para evaluar la congruencia

interna del currículo, en términos de;

a) la vigencia de las competencias del egresado formuladas y su correlación con las

competencias intermedias;

b) pertinencia de las asignaturas del plan de estudios, en términos de su

correspondencia con los perfiles formulados, su secuencia lógica; vigencia de los

contenidos curriculares y los transversales; pertinencia de las estrategias de

enseñanza – aprendizaje y del sistema de evaluación. Esta evaluación puede dar

como resultados la modificación parcial o total del currículo, según las decisiones

de política de la institución formadora, en el marco de las regulaciones nacionales.

5.3.2. Evaluación externa

También podrá ser formativa y sumativa, evaluándose permanentemente los marcos

del currículo, las demandas sociales, el mercado ocupacional y las competencias del

profesional del egresado requeridas por ese mercado, entre otras. Los agentes de la

evaluación serán; los egresados, los empleadores y las instancias reguladores de la

formación profesional

Page 55: Asociación Peruana de Facultades y Escuelas de Enfermerasaspefeen.org.pe/aspefNew18/images/archivos/Diseno_Basico_Curriculo/Diseno_Basico...a) Tendencias de la educación superior

55

VI.

ACREDITACIÓN DEL GRADO Y TITULO PROFESIONAL

6.1. Requisitos para optar al grado académico

Enuncia la denominación, de acuerdo con la Ley y la resolución de la autoridad

competente que lo otorga:

Se describen las exigencias académicas: número de créditos y número de

asignaturas aprobados.

Se establece la modalidad para optar al grado (examen de suficiencia, tesis),

según la norma legal vigente.

Otros requisitos como: dominio de lengua extranjera, programa de responsabilidad

social universitaria, asistencia a seminarios nacionales y/o internacionales, etc.

6.2. Requisitos para optar al título profesional

Enuncia la denominación, de acuerdo con la Ley y la resolución de la autoridad

competente que lo otorga:

Se describen los requisitos académicos según lo dispuesto por la Ley y la

resolución de la autoridad competente que lo otorga.

Page 56: Asociación Peruana de Facultades y Escuelas de Enfermerasaspefeen.org.pe/aspefNew18/images/archivos/Diseno_Basico_Curriculo/Diseno_Basico...a) Tendencias de la educación superior

56

REFERENCIAS

1. UNESCO (2009). Conferencia Mundial sobre la Educación Superior - 2009: La

nueva dinámica de la educación superior y la investigación para el cambio

social y el desarrollo (Sede de la UNESCO, París, 5-8 de julio de 2009).

Disponible en: http://www.unesco.org/education/WCHE2009/comunicado_es.pdf

2. Faure, E. y cols. (1973). Aprender a Ser. La educación del futuro. Segunda

Edición. Madrid/ París: UNESCO.

3. Delors, J. (1996). La Educación Encierra un Tesoro. México: CORREO DE LA

UNESCO.

4. Morin E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro.

(Traducción de Mercedes Vallejo Gómez).Paris: UNESCO.

5. Ruiz, A. (2007). El desarrollo científico y tecnológico en el actual escenario

histórico. Cuadernos de Investigación y Formación en Educación Matemática

2007, Año 2, Número 3, pp. 155-188. Disponible en:

http://www.cimm.ucr.ac.cr/cuadernos/cuaderno3/cuaderno3_d1.pdf

6. MINSA (2013), Análisis de situación de Salud del Perú. Lima: Dirección de

Epidemiología.

Disponible en; http://www.dge.gob.pe/portal/docs/intsan/asis2012.pdf

7. MINSA (2013), Análisis de situación de Salud del Perú. Lima: Dirección de

Epidemiología.

Disponible en; http://www.dge.gob.pe/portal/docs/intsan/asis2012.pdf

8. Ley de Trabajo del Enfermero, Ley No. 27669 ded 21 de enero de 2002.

9. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). (s/f). LA

DEFINICIÓN Y SELECCIÓN DE COMPETENCIAS CLAVE. Disponible en:

http://deseco.ch/bfs/deseco/en/index/03/02.parsys.78532.downloadList.94248.D

ownloadFile.tmp/2005.dscexecutivesummary.sp.pdf

10. Ministerio de Educación (2016). El Currículo Nacional de la Educación Básica.

Disponible en: https://www.google.com.pe/webhp?sourceid=chrome-

instant&ion=1&espv=2&ie=UTF-8#q=curriculo+nacional+2016

11. Catalano, A.; Avolio, S. y Sladogna, M. (2004). Diseño curricular basado en

normas de competencia laboral Conceptos y orientaciones metodológicas.

Buenos Aires: Banco Interamericano de Desarrollo, CINTERFOR; OIT.

Disponible en:

http://www.oitcinterfor.org/sites/default/files/file_publicacion/dis_curr.pdf

Page 57: Asociación Peruana de Facultades y Escuelas de Enfermerasaspefeen.org.pe/aspefNew18/images/archivos/Diseno_Basico_Curriculo/Diseno_Basico...a) Tendencias de la educación superior

57

12. Hawes, G y Corvalán, O. (2005). Construcción de un Perfil Profesional.

Universidad de Talca: Talca-Chile.

13. Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (2015). El

modelo de licenciamiento y su implementación en el Sistema de la Universidad

Peruana. Lima: SUNEDU. Disponible en: http://www.une.edu.pe/licenciamiento-

une/SUNEDU%20Licenciam.%20(1).pdf

14. Catalano, A.; Avolio, S. y Sladogna, M. (2004). Diseño curricular basado en

normas de competencia laboral Conceptos y orientaciones metodológicas.

Buenos Aires: Banco Interamericano de Desarrollo, CINTERFOR; OIT.

Disponible en:

http://www.oitcinterfor.org/sites/default/files/file_publicacion/dis_curr.pdf

15. Fernández, J.M. (2004). Temas transversales del currículum en educación

infantil y educación primaria: conceptualización y objetivos. Sevilla: Universidad

de Sevilla. Disponible en:

https://idus.us.es/xmlui/bitstream/handle/11441/28477/Temas%20transversales%

20del%20curriculum%20en%20Educaci%C3%B3n%20Infantil%20y%20Primaria.

pdf?sequence=1&isAllowed=

16. Ley Universitaria, Ley No 30220, del 8 de junio del 2014. .

17. Gallegos, J. (1998). La secuenciación de los contenidos curriculares: principios

fundamentales y normas generales. Revista de Educación, Universidad de

Granada, núm. 315 (1998), pp. 293-315

Disponible en: http://www.mecd.gob.es/dctm/revista-de-

educacion/articulosre315/re3151700463.pdf?documentId=0901e72b81270fdd

18. Catalano, A.; Avolio, S. y Sladogna, M. (2004). Diseño curricular basado en

normas de competencia laboral Conceptos y orientaciones metodológicas.

Buenos Aires: Banco Interamericano de Desarrollo, CINTERFOR; OIT.

Disponible en:

http://www.oitcinterfor.org/sites/default/files/file_publicacion/dis_curr.pdf

19. Díaz, J. (2009). El método del arco: una forma de hacer educación

problematizadora. Decisio, saberes para la acción en educación de adultos,

Revista Cuatrimestral, enero – abril 2005, No 10, México: CREFAL, p 47 – 50.

Disponible en:

http://www.crefal.edu.mx/decisio/images/pdf/decisio_10/decisio10_saber6.pdf

20. Del Valle, M. y Curotto, M. (2008) La resolución de problemas como estrategia

de enseñanza – aprendizaje. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias

Vol. 7 Nº2. Disponible en:

http://reec.uvigo.es/volumenes/volumen7/ART11_Vol7_N2.pdf

21. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. (2000). El estudio

de casos como técnica didáctica. Vicerrectoría Académica Instituto Tecnológico y

Page 58: Asociación Peruana de Facultades y Escuelas de Enfermerasaspefeen.org.pe/aspefNew18/images/archivos/Diseno_Basico_Curriculo/Diseno_Basico...a) Tendencias de la educación superior

58

de estudios superiores de Monterrey, Dirección de investigación y desarrollo

educativo, México. Disponible en:

http://sitios.itesm.mx/va/dide2/tecnicas_didacticas/casos/casos.pdf

22. Martínez, P. (2006) El método de estudio de caso: estrategia metodológica de la

investigación científica. Pensamiento & Gestión, núm. 20, julio, 2006, pp. 165-

193 Universidad del Norte Barranquilla, Colombia.

Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/646/64602005.pdf

23. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (s/f). El Aprendizaje

Basado en Problemas como técnica didáctica. Dirección de Investigación y

Desarrollo Educativo Vicerrectoría Académica, México.

Disponible en: http://sitios.itesm.mx/va/dide2/tecnicas_didacticas/abp/abp.pdf

24. Maldonado, M. (2008) Aprendizaje Basado en Proyectos Colaborativos. Una

experiencia en educación superior. Laurus, Revista de Educación, Universidad

Pedagógica Experimental Libertador. Caracas, Venezuela, vol. 14, núm. 28,

septiembre-noviembre, pp. 158-180.

Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/761/76111716009.pdf

25. Lillo, F. (2013). Aprendizaje Colaborativo en la Formación Universitaria de

Pregrado. Revista de Psicología - Universidad Viña del Mar, Vol. 2, Nº 4, 109-

142.

Disponible en: http://sitios.uvm.cl/revistapsicologia/revista/04.05.aprendizaje.pdf

26. Pozuelos, F. J. y Travé, G. (2005). Aprender investigando, investigar para

aprender. El punto de vista de los futuros docentes. Una investigación en el

marco de la formación inicial de magisterio y Psicopedagogía. Investigación en la

Escuela, 54, 2-25. Disponible en:

http://www.uhu.es/francisco.pozuelos/biblioteca/aprender_investigando_ie54.pdf

27. Díaz Barriga, F. y Hernández, G (1998). Estrategias de enseñanza para la

promoción de aprendizajes significativos. Estrategias docentes para un

aprendizaje significativo. Una Interpretación constructivista. México, McGrawHill,

(Cap. V. Diplomado en Informática para la Enseñanza de la Medicina),

Disponible en;

http://www.facmed.unam.mx/emc/computo/infoedu/modulos/modulo2/material3

Page 59: Asociación Peruana de Facultades y Escuelas de Enfermerasaspefeen.org.pe/aspefNew18/images/archivos/Diseno_Basico_Curriculo/Diseno_Basico...a) Tendencias de la educación superior

59

ANEXOS

Page 60: Asociación Peruana de Facultades y Escuelas de Enfermerasaspefeen.org.pe/aspefNew18/images/archivos/Diseno_Basico_Curriculo/Diseno_Basico...a) Tendencias de la educación superior

60

ANEXO Nº 1

MAPA FUNCIONAL DEL LA PROFESIÓN DE ENFERMERÍA

Page 61: Asociación Peruana de Facultades y Escuelas de Enfermerasaspefeen.org.pe/aspefNew18/images/archivos/Diseno_Basico_Curriculo/Diseno_Basico...a) Tendencias de la educación superior

61

Page 62: Asociación Peruana de Facultades y Escuelas de Enfermerasaspefeen.org.pe/aspefNew18/images/archivos/Diseno_Basico_Curriculo/Diseno_Basico...a) Tendencias de la educación superior

62

Page 63: Asociación Peruana de Facultades y Escuelas de Enfermerasaspefeen.org.pe/aspefNew18/images/archivos/Diseno_Basico_Curriculo/Diseno_Basico...a) Tendencias de la educación superior

63

Page 64: Asociación Peruana de Facultades y Escuelas de Enfermerasaspefeen.org.pe/aspefNew18/images/archivos/Diseno_Basico_Curriculo/Diseno_Basico...a) Tendencias de la educación superior

64

Page 65: Asociación Peruana de Facultades y Escuelas de Enfermerasaspefeen.org.pe/aspefNew18/images/archivos/Diseno_Basico_Curriculo/Diseno_Basico...a) Tendencias de la educación superior

65

Page 66: Asociación Peruana de Facultades y Escuelas de Enfermerasaspefeen.org.pe/aspefNew18/images/archivos/Diseno_Basico_Curriculo/Diseno_Basico...a) Tendencias de la educación superior

66

ANEXO 2

Page 67: Asociación Peruana de Facultades y Escuelas de Enfermerasaspefeen.org.pe/aspefNew18/images/archivos/Diseno_Basico_Curriculo/Diseno_Basico...a) Tendencias de la educación superior

67

ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

PLAN DE ESTUDIOS

1.1. Cuadro de distribución de asignaturas

ESTUDIOS GENERALES

PRIMER CICLO

Nº CÓDIGO ASIGNATURAS CR. Nº DE HORAS ACADÉMICAS

REQUISITOS HT HP THT THP THA

1 Antropología 2 1 2 16 32 48 ---

2 Química 5 3 4 48 64 112 ---

3 Biología 5 3 4 48 64 112 ---

4 Matemática 4 3 2 48 32 80 ---

5 Métodos de Estudio 2 1 2 16 32 48 ---

6 Lenguaje y Comunicación 4 3 2 48 32 80 ---

Total 1: Créditos /horas 22 14 16 224 256 480

SEGUNDO CICLO

Nº CÓDIGO ASIGNATURAS CR. Nº DE HORAS ACADÉMICAS

REQUISITOS HT HP THT THP THA

7 Psicología 4 3 2 48 32 80 1

8 Bioquímica 4 3 2 48 32 80 2 – 3

9 Ecología 4 3 2 48 32 80 3

10 Filosofía 3 2 2 32 32 64

11 Metodología de la Investigación Científica 4 3 2 48 32 80 5

12 Informática 2 1 2 16 32 48

Total 2: Créditos /horas 21 15 12 240 192 432

ESTUDIOS ESPECÍFICOS Y ESPECIALIZADOS

TERCER CICLO

Nº CÓDIGO ASIGNATURAS CR. Nº DE HORAS ACADÉMICAS

REQUISITOS HT HP THT THP THA

13 Introducción a la Enfermería 5 3 4 48 64 112 7 –10

14 Farmacología 3 2 2 32 32 64 8

15 Microbiología y Parasitología Humana 4 3 2 48 32 80 3

16 Educación para la Salud 3 2 2 32 32 64 7 –10

17 Anatomía y Fisiología I 5 3 4 48 64 112 2-3

18 Ingles I 2 1 2 16 32 48

Total 3: Créditos /horas 22 14 16 224 256 480

Page 68: Asociación Peruana de Facultades y Escuelas de Enfermerasaspefeen.org.pe/aspefNew18/images/archivos/Diseno_Basico_Curriculo/Diseno_Basico...a) Tendencias de la educación superior

68

CUARTO CICLO

Nº CÓDIGO ASIGNATURAS CR. Nº DE HORAS ACADÉMICAS

REQUISITOS HT HP THT THP THA

19 Enfermería Básica 4 3 2 48 32 80 13 - 15

20 Nutrición y Dietética 4 3 2 48 32 80 14 - 16

21 Enfermería Familiar y Comunitaria I 4 3 2 48 32 80 13 - 15

22 Bioestadística 3 2 2 32 32 64 10 - 16

23 Anatomía y Fisiología II 4 3 2 48 32 80 17

24 Inglés II 2 1 2 16 32 48 18

Total 4: Créditos /horas 21 15 12 240 192 432

QUINTO CICLO

Nº CÓDIGO ASIGNATURAS CR. Nº DE HORAS ACADÉMICAS

REQUISITOS HT HP THT THP THA

25 Metodología del Cuidado en Enfermería 3 2 2 32 32 64 19 – 23

26 Enfermería en Salud de la Mujer 5 3 4 48 64 112 19 – 20

27 Enfermería Familiar y Comunitaria II 5 3 4 48 64 112 21

28 Semiología en Enfermería 3 2 2 32 32 64 22

29 Fisiopatología Clínico -Quirúrgica 4 3 2 48 32 80 23

30 Electiva I 2 1 2 16 32 48 -

Total 5: Créditos /horas 22 14 16 224 256 480

SEXTO CICLO

Nº CÓDIGO ASIGNATURAS CR. Nº DE HORAS ACADÉMICAS

REQUISITOS HT HP THT THP THA

31 Enfermería en Crecimiento y Desarrollo del Niño Sano

5 3 4 48 64 112 23 - 25

32 Enfermería en Terapias Alternativas y Complementarias

2 1 2 16 32 48 26 - 27

33 Enfermería en la Atención del Adulto 5 3 4 48 64 112 27 - 29

34 Epidemiología 4 3 2 48 32 80 22 - 27

35 Ética y Bioética 4 3 2 48 32 80 29

36 Electiva II 2 1 2 16 32 48 -

Total 5: Créditos /horas 22 14 16 224 256 480

Page 69: Asociación Peruana de Facultades y Escuelas de Enfermerasaspefeen.org.pe/aspefNew18/images/archivos/Diseno_Basico_Curriculo/Diseno_Basico...a) Tendencias de la educación superior

69

SÉPTIMO CICLO

Nº CÓDIGO ASIGNATURAS CR. Nº DE HORAS ACADÉMICAS

REQUISITOS HT HP THT THP THA

37 Enfermería en Salud del Niño y Adolescente Enfermo

5 3 4 48 64 112 31

38 Enfermería en Emergencias y Desastres 3 2 2 32 32 64 33 - 35

39 Enfermería en la Atención del Adulto Mayor 5 3 4 48 64 112 33 - 34

40 Investigación en Enfermería I: Diseño del Proyecto de Tesis

3 2 2 32 32 64 34

41 Gestión Empresarial en Enfermería 4 3 2 48 32 80 25

42 Electiva III 2 1 2 16 32 48 -

Total 7: Créditos /horas 22 14 16 224 256 480

OCTAVO CICLO

Nº CÓDIG

O ASIGNATURAS CR.

Nº DE HORAS ACADÉMICAS REQUISITOS

HT HP THT THP THA

43 Enfermería en Neonatología 5 3 4 48 64 112 37

44 Enfermería en Salud Ocupacional 3 2 2 32 32 68 38

45 Enfermería en Salud Mental y Psiquiatría 4 3 2 48 32 80 39

46 Investigación en enfermería II: 4 3 2 48 32 80 40

47 Gestión del Cuidado y de los Servicios de Enfermería

4 3 2 48 32 80 39-41

48 Electiva IV 2 1 2 16 32 48

Total 8: Créditos /horas 22 15 14 240 224 464

NOVENO CICLO

Nº CÓDIGO ASIGNATURAS CR. Nº DE HORAS ACADÉMICAS

REQUISITOS HT HP THT THP THA

49 Internado 20 00 40 00 640 640 -

Total 8: Créditos /horas 20 00 40 00 640 640

DÉCIMO CICLO

Nº CÓDIGO ASIGNATURAS CR. Nº DE HORAS ACADÉMICAS

REQUISITOS HT HP THT THP THA

50 Externado 20 00 40 00 640 640 -

Total 8: Créditos /horas 20 00 40 00 614 640

Page 70: Asociación Peruana de Facultades y Escuelas de Enfermerasaspefeen.org.pe/aspefNew18/images/archivos/Diseno_Basico_Curriculo/Diseno_Basico...a) Tendencias de la educación superior

70

ASIGNATURAS ELECTIVAS DE FORMACIÓN GERENCIAL

ASIGNATURAS ELECTIVAS

Nº CÓDIGO ASIGNATURAS CR. Nº DE HORAS ACADÉMICAS

REQUISITOS HT HP THT THP THA

Actividades I 2 1 2 16 32 48

Actividades II 2 1 2 16 32 48

Primeros Auxilios 2 1 2 16 32 48

Desarrollo Personal y Liderazgo

2 1 2 16 32 48

Redacción de Artículos Científicos 2 1 2 16 32 48

Enfermería en Salud Escolar

2 1 2 16 32 48

Quechua 2 1 3 16 32 48

Proyectos de Emprendimiento en Salud

2 1 2 16 32 48

Proyectos de desarrollo Social

2 1 2 16 32 48

Enfermería en Cirugía Menor e Instrumentación

2 1 2 16 32 48

RESUMEN TOTAL GENERAL DE HORAS CRÉDITOS POR CARRERA

TOTAL DE ASIGNATURAS Y CRÉDITOS

Asignaturas Créditos

Obligatorias Electivas Obligatorios Electivas

46 4 206 8

TOTAL: 50 214

|

Créditos Horas teóricas Horas prácticas Total horas por carrera

214 1840 3,468 5,308

Page 71: Asociación Peruana de Facultades y Escuelas de Enfermerasaspefeen.org.pe/aspefNew18/images/archivos/Diseno_Basico_Curriculo/Diseno_Basico...a) Tendencias de la educación superior

71

1.2. Malla Curricular

Page 72: Asociación Peruana de Facultades y Escuelas de Enfermerasaspefeen.org.pe/aspefNew18/images/archivos/Diseno_Basico_Curriculo/Diseno_Basico...a) Tendencias de la educación superior

72

1.3 Sumillas

ASIGNATURAS DEL ÁREA DE ESTUDIOS GENERALES

PRIMER CICLO

1. Antropología

La asignatura pertenece al área de formación general, es de naturaleza teórico-práctica y tiene el propósito de integrar conocimientos de los principales problemas de desarrollo y organización del ser humano desde su evolución, su diversidad y comportamiento; para el cuidado de la salud en diversos contextos del país y el mundo, con enfoque socio antropológico y multiculturalidad.

Aborda el estudio de las siguientes unidades de aprendizaje: 1. Antropología biológica. 2. Antropología Social. 3. Diversidad y comportamientos culturales e identidad. 4. Enfoque intercultural de la salud (sexualidad, género y salud reproductiva) y enfermedad.

Requiere que el estudiante elabore y presente un ensayo caracterizando la complejidad de la cultura humana, la diversidad cultural y la interrelación entre las dimensiones biológica y cultural del ser humano.

2. Química

La asignatura pertenece al área de formación general, es de naturaleza teórico-práctica y tiene el propósito de desarrollar la comprensión de las teorías y leyes fundamentales que rigen el comportamiento de la materia: composición, estructura y propiedades; para su aplicación en el contexto del cuidado de enfermería.

Aborda el estudio de las siguientes unidades de aprendizaje: 1. Materia y energía. Teoría Cuántica y Estructura Electrónica. 2. Relaciones Periódicas de los Elementos y Enlaces Químicos. Funciones inorgánica. 3. Sistemas dispersos y cuantificación de concentración en soluciones por titulación. 4. Fundamentos de la Química Orgánica. Compuestos orgánicos.

Requiere que el estudiante mediante el uso de la simulación y muestras específicas en el laboratorio, analice e interprete los fenómenos químicos, constitución y comportamiento de la materia en sus fases fundamentales, así como su interrelación en el campo de la enfermería, la salud y el medio ambiente.

3. Biología

La asignatura pertenece al área de formación general, es de naturaleza teórico-práctica y tiene el propósito de desarrollar la comprensión de los principios y mecanismos normales que participan en el mantenimiento de la materia viva, desde el punto de vista de la autonomía interna y su relación con el medio

Page 73: Asociación Peruana de Facultades y Escuelas de Enfermerasaspefeen.org.pe/aspefNew18/images/archivos/Diseno_Basico_Curriculo/Diseno_Basico...a) Tendencias de la educación superior

73

ambiente para su aplicación en el contexto del cuidado de enfermería.

Aborda el estudio de las siguientes unidades de aprendizaje: 1. Las características de los seres vivos y las grandes generalizaciones de la Biología. 2. Niveles de organización de la vida. 3. Estructura y fisiología celular. Genética celular. 4. Sexualidad y Reproducción celular.

Requiere que el estudiante elabore y presente una monografía sobre la biología, enfatizando el equilibrio entre los seres vivos y el medio ambiente, aplicando estrategias de solución de problemas ambientales y del cuidado de enfermería.

4. Matemática

La asignatura pertenece al área de formación general, es de naturaleza teórico-práctica y tiene como propósito desarrollar habilidades en la identificación, formulación y resolución de problemas aplicando el pensamiento lógico-matemático, crítico y creativo en contextos reales de su vida cotidiana y de la carrera de enfermería.

Aborda el estudio de las siguientes unidades de aprendizaje: 1. La lógica proposicional y teoría de conjuntos. 2. El sistema de los números reales. 3. Relaciones y funciones en el conjunto de los números reales. 4. Funciones cuadráticas y sistemas de ecuaciones y funciones matemáticas aplicables en Enfermería.

Requiere que el estudiante presente en forma escrita el desarrollo de operaciones lógico-matemáticas de distintos tipos y resolución de problemas de la vida real y profesional, aplicando el pensamiento lógico-matemático.

5. Métodos de Estudio

La asignatura pertenece al área curricular de formación general, es teórico-práctica y tiene el propósito de desarrollar la habilidad para aplicar métodos y técnicas de construcción de conocimiento, que le permitan el aprendizaje autónomo durante su vida, con enfoque meta cognitivo.

Aborda el estudio de las siguientes unidades de aprendizaje: 1. Cómo aprendemos. Estrategias y Técnicas para aprender a aprender. 2. Técnicas de estudio para la comprensión. 3. La monografía como técnica de investigación documental I: El plan, búsqueda y análisis de información. 4. La monografía como técnica de investigación documental II: La composición de la información y redacción.

Requiere que el estudiante elabore y presente una monografía, según el protocolo establecido.

Page 74: Asociación Peruana de Facultades y Escuelas de Enfermerasaspefeen.org.pe/aspefNew18/images/archivos/Diseno_Basico_Curriculo/Diseno_Basico...a) Tendencias de la educación superior

74

6. Lenguaje y Comunicación

La asignatura pertenece al área de formación general, es de naturaleza teórico-práctica, tiene el propósito de fortalecer la competencia lingüística para comunicar las ideas de una manera clara y convincente, en forma oral y escrita, para el desempeño profesional, el crecimiento personal y el ejercicio de una ciudadanía responsable.

Aborda el estudio de las siguientes unidades de aprendizaje: 1. Métodos y técnicas de comunicación oral individual y escrita: 2. Técnicas de comunicación grupal de expresión oral. 3. El texto lingüístico y su clasificación. Redacción de textos de uso académico: el artículo, las fuentes escritas de la ciencia. 4. Redacción de textos creativos con la normativa gramatical: el informe considerando la estructura gramatical.

Requiere que el estudiante demuestre habilidad en la comprensión lectora de textos académicos, y produzca de forma escrita textos de tipo discursivos, haciendo uso de técnicas lingüísticas en lengua castellana de nivel universitario.

SEGUNDO CICLO

7. Psicología

La asignatura, pertenece al área de formación general, es de naturaleza teórico-práctica, y tiene el propósito comprender los procesos y organización del comportamiento humano, e identificar los cambios psicológicos-cognitivos y vínculos afectivos que ocurre en cada persona, que le permitan orientar el cuidado de enfermería, considerando el proceso evolutivo del desarrollo humano en sus diferentes etapas.

Aborda el estudio de las siguientes unidades de aprendizaje: 1. Introducción a la psicología. La psicología evolutiva: bases teóricas del ciclo vital evolutivo. 2. Psicología del Desarrollo Humano. La psicología cognitiva 3. Procesos afectivos y personalidad. 4. El estrés y la psicología de la salud.

Requiere que el estudiante presente un informe que sustente en una situación simulada y real, los cambios psicológicos-cognitivos y los procesos afectivos del comportamiento en el desarrollo humano.

8. Bioquímica

La asignatura pertenece al área de formación general, es de naturaleza teórico-práctica y tiene el propósito de desarrollar la capacidad de comprender e interpretar los cambios metabólicos en el ser humano que tienen implicancia en el campo del cuidado de enfermería, con énfasis en el estudio de los componentes químicos de la materia viva,

Aborda el estudio de las siguientes unidades de aprendizaje: 1. Bioelementos. Moléculas Inorgánicas y Proteínas. 2. Enzimas, Vitaminas y Estructura de los

Page 75: Asociación Peruana de Facultades y Escuelas de Enfermerasaspefeen.org.pe/aspefNew18/images/archivos/Diseno_Basico_Curriculo/Diseno_Basico...a) Tendencias de la educación superior

75

Carbohidratos. 3. Metabolismo de Carbohidratos y Lípidos. 4. Ácidos Nucleicos.

Requiere que el estudiante elabore y presente un informe y sustente en el laboratorio, la estructura, clasificación e importancia de las biomoléculas que intervienen en los procesos metabólicos del cuerpo humano, haciendo una diferenciación entre los procesos normales y patológicos.

9. Ecología

La asignatura pertenece al área de formación general, es de naturaleza teórico-práctica y tiene como propósito desarrollar la capacidad de conocer y comprender las interrelaciones de los seres bióticos y abióticos en el ecosistema, con énfasis en la relación con la salud, conservación del hábitat y promoviendo su uso sostenible.

Aborda el estudio de las siguientes unidades de aprendizaje: 1. Ecología y el sistema ambiental físico. 2. Comportamiento y equilibrio entre el organismo, su ambiente y poblaciones. 3. Interacciones entre especies y ecología de comunidades. 4. Contaminación, cambio climático y riesgos en la salud. Desarrollo sostenible y responsabilidad social.

Requiere que el estudiante elabore y presente una monografía, que sustente actividades positivas de impacto ambiental en un contexto global, económico y social.

10. Filosofía

La asignatura pertenece al área de formación general, es de naturaleza teórico- práctica y tiene como propósito desarrollar el pensamiento reflexivo y crítico sobre los principales problemas filosóficos, desde una visión holística y con responsabilidad.

Aborda el estudio de las siguientes unidades de aprendizaje: 1. Naturaleza de la reflexión filosófica, antecedentes y estado actual. 2. El problema del ser y del pensar. 3. El ser humano como problema filosófico. 4. El problema del conocimiento y de la verdad.

Requiere que el estudiante elabore un ensayo que plantee reflexiones y explicaciones filosóficas sobre aspectos sustantivos de las ciencias sociales, las ciencias del cuidado de enfermería y de la salud.

11. Metodología de la Investigación Científica

La asignatura pertenece al área de formación general, es de naturaleza teórico-práctica y tiene el propósito de analizar y comprender marcos de referencia y herramientas metodológicas necesarias de investigación científica en el campo de la salud y de Enfermería.

Aborda el estudio de las siguientes unidades de aprendizaje: 1. Paradigmas de investigación científica – Método científico. 2. El proceso de investigación. 3.

Page 76: Asociación Peruana de Facultades y Escuelas de Enfermerasaspefeen.org.pe/aspefNew18/images/archivos/Diseno_Basico_Curriculo/Diseno_Basico...a) Tendencias de la educación superior

76

Líneas de investigación en Enfermería. Proyecto de la investigación: elementos y construcción. 4. Protocolo del proyecto de investigación en ciencias de la salud.

Requiere que el estudiante elabore y presente un perfil de proyecto de investigación con enfoque cualitativo o cuantitativo sobre un problema en el ámbito de enfermería o de la salud pública.

12. Informática

La asignatura, pertenece al área de formación general, es de naturaleza teórico-práctica y tiene el propósito aplicar de forma creativa e innovadora las tecnologías de información y comunicación en la solución de problemas de su formación universitaria y ejercicio profesional.

Aborda el estudio de las siguientes unidades de aprendizaje: 1. Introducción a la informática: Hardware, Software. 2. Procesador de textos. 3. Sistema operativo y programas operativos básicos e intermedios (Word, Excel, Power Point). 4. Base de datos y análisis estadístico: Edición y presentación de tablas y gráficas. Uso de aplicativos y Software: Minitap, SPSS, Stata, etc.

Requiere que el estudiante elabore documentos de gestión con el uso de las TIC: procesador Office (informes, textos cartas, oficios, memorándums, entre otros), presentaciones, tablas de datos, gráficas, mapas, esquemas, diagramas, etc., demostrando conocimiento y dominio de las mismas.

Page 77: Asociación Peruana de Facultades y Escuelas de Enfermerasaspefeen.org.pe/aspefNew18/images/archivos/Diseno_Basico_Curriculo/Diseno_Basico...a) Tendencias de la educación superior

77

ASIGNATURAS DEL ÁREA DE ESTUDIOS ESPECIFICOS Y ESPECIALIZADOS

TERCER CICLO

13. Introducción a la Enfermería

La asignatura pertenece al área de formación especializada, es de naturaleza teórico-práctica y tiene el propósito desarrollar la capacidad de analizar el contexto histórico, las bases teóricas y conceptuales de la Enfermería, para el desarrollo de habilidades en la aplicación de la metodología del cuidado, considerando las perspectivas filosóficas, epistemológicas y doctrinarias de la profesión.

Aborda el estudio de las siguientes unidades de aprendizaje: 1. Historia de enfermería. 2. Bases epistemológicas, filosóficas, teóricas y conceptuales de la enfermería. El cuidado enfermero.3. Proceso de Atención de Enfermería (PAE): valoración, diagnóstico de enfermería. Planificación de las Intervenciones, ejecución y evaluación del cuidado. 4. Legislación sanitaria, Ley del Trabajo del Enfermero.

Requiere que el estudiante presente una monografía de la historia, filosofía y naturaleza de enfermería, y un Proceso de Cuidado de Enfermería brindada a la persona sana o enferma, a la familia y comunidad; sustentada en las bases teóricas, conceptuales y metodológicas del cuidado.

14. Farmacología

La asignatura pertenece al área de formación específica, es de naturaleza teórico-práctica, tiene el propósito de desarrollar la capacidad de aplicar medicación prescrita en forma racional y científica durante los cuidados de enfermería; conservando la garantía, la ética, la bioseguridad, la normatividad vigente y la responsabilidad social.

Aborda el estudio de las siguientes unidades de aprendizaje: 1. Introducción a la farmacología. La farmacocinética y la farmacodinamia. 2. Clasificación de los fármacos. 3. Normas generales para la administración y dosificación de fármacos. 4. Cuidados de enfermería en la administración de fármacos según vías. Uso racional y seguridad de los medicamentos.

Requiere que el estudiante, en situaciones simuladas y reales de los cuidados de enfermería, presente un informe sobre administración de diferentes fármacos haciendo uso racional de los mismos.

15. Microbiología y Parasitología Humana

La asignatura pertenece al área de formación específica, es de naturaleza teórico-práctica, y tiene el propósito y comprender la relación que establecen los microorganismos con la salud individual y colectiva, según las bases modernas de la biología, la parasitología avanzada, la inmunología y la

Page 78: Asociación Peruana de Facultades y Escuelas de Enfermerasaspefeen.org.pe/aspefNew18/images/archivos/Diseno_Basico_Curriculo/Diseno_Basico...a) Tendencias de la educación superior

78

profilaxis las que tienen implicancia en el cuidado de enfermería.

Aborda el estudio de las siguientes unidades de aprendizaje: 1. Microbiología básica y respuesta del hospedador ante los agentes infecciosos (Inmunología). 2. Bacteriología y Micología. 3. Virología. 4. Parasitología y artrópodos de importancia clínica.

Requiere que el estudiante presente una monografía que describa y explique los agentes infecciosos de mayor patogenicidad, infectividad y virulencia para el ser humano y su consecuente respuesta inmunológica.

16. Educación para la Salud

La asignatura pertenece al área de formación específica, es de naturaleza teórico-práctica y tiene el propósito de desarrollar capacidades para la ejecución de intervenciones educativas de carácter preventivo-promociónales, en relación al proceso salud enfermedad y diagnostico situacional, empleando diferentes técnicas y estrategias educativas.

Aborda el estudio de las siguientes unidades de aprendizaje: 1. Promoción de la Salud. Enfoque de Atención Primaria de la Salud Renovada. 2. Estrategias educativas en salud. 3. Diseño de mensajes educativos, ejecución y evaluación. 4. Métodos educativos para la educación comunitaria.

Requiere que el estudiante diseñe y presente un plan comunicacional de autocuidado de la salud, empleando diversas técnicas y estrategias de enseñanza-aprendizaje, orientado a los cambios de comportamientos saludables de la persona, familia y comunidad.

17. Anatomía y Fisiología I

La asignatura, pertenece al área de formación específica, es de naturaleza teórico-práctica, tiene por propósito desarrollar conocimientos básicos de la estructura y funcionamiento del organismo humano normal para sustentar el cuidado integral de enfermería con sentido holístico.

Aborda el estudio de las siguientes unidades de aprendizaje: 1. Organización Tisular, Anatomía y fisiología del Sistema Tegumentario y Sistema Óseo. 2. Sistema Muscular. 3. Sistema Circulatorio y Linfático. 4. Sistema Inmunitario y Sistema Respiratorio.

Requiere que el estudiante presente un informe de investigación descriptiva, mediante el uso de muestras específicas de laboratorio la estructura de la anatomía humana y mediante simulaciones, explique la fisiología de los sistemas corporales específicos en un parámetro normal.

18. Inglés I

La asignatura pertenece al área de formación general, les de naturaleza teórico-práctica y tiene el propósito de desarrollar habilidades para intercambiar

Page 79: Asociación Peruana de Facultades y Escuelas de Enfermerasaspefeen.org.pe/aspefNew18/images/archivos/Diseno_Basico_Curriculo/Diseno_Basico...a) Tendencias de la educación superior

79

información básica, clara y sencilla de forma oral y escrita; utilizando correctamente las estructuras gramaticales básicas del idioma inglés.

Aborda el estudio de las siguientes unidades de aprendizaje: 1. Ejes temáticos contextualizados de textos de información personal. 2. Textos en inglés sobre tópicos actividades de la vida diaria utilizando estructuras gramaticales. 3. Textos de la familia y de viaje, comer, beber y de compras. 4. Exposición de textos aplicando el vocabulario y las estructuras gramaticales del inglés.

Requiere que el estudiante demuestre la comprensión y exposición de textos básicos en el idioma inglés, enfatizando la información en el campo de la salud.

CUARTO CICLO

19. Enfermería Básica

La asignatura pertenece al área de formación especializada, es de naturaleza teórico-práctica y tiene el propósito desarrollar competencias en el cuidado general e integral de la persona hospitalizada y su familia, la ejecución de técnicas y procedimientos fundamentales, para la satisfacción de sus necesidades básicas, normales y alteradas con sentido humano y de calidad.

Aborda el estudio de las siguientes unidades de aprendizaje: 1. Introducción al cuidado general de la persona enferma hospitalizada. 2. Aplicación del Proceso de Atención de Enfermería en la persona enferma: valoración, planificación, ejecución y evaluación. 3. Procedimientos básicos en el cuidado de enfermería. 4. Administración de Medicamentos. Bioseguridad hospitalaria.

Requiere que el estudiante elabore un informe sobre cuidados básicos de enfermería al paciente hospitalizado, aplicando el Proceso de Atención de Enfermería y las tecnologías del cuidado con criterio holístico.

20. Nutrición y Dietética

La asignatura pertenece al área de formación específica, es de naturaleza teórico-práctica y tiene por propósito desarrollar la capacidad de conocer los fundamentos de la nutrición y comprender la influencia de los nutrientes en el mantenimiento de la homeostasis del ser humano, que le permitan el aprendizaje autónomo durante su vida en las diferentes etapas y estados patológicos, con criterio de calidad.

Aborda el estudio de las siguientes unidades de aprendizaje: 1. Generalidades de la nutrición y dietética. 2. Nutrientes. Requerimientos nutricionales del ser humano. Valoración nutricional de la persona según etapas de vida. 3. Alteración de la alimentación y Dietoterapia. 4. Regímenes alimenticios por grupos etarios.

Requiere que el estudiante, presente y sustente un plan nutricional básico de diferentes regímenes alimenticios que satisfagan adecuadamente las necesidades nutricionales de personas sanas y enfermas, según etapa de vida

Page 80: Asociación Peruana de Facultades y Escuelas de Enfermerasaspefeen.org.pe/aspefNew18/images/archivos/Diseno_Basico_Curriculo/Diseno_Basico...a) Tendencias de la educación superior

80

y un plan de sesión educativa sobre alimentación saludable en base a la valoración nutricional.

21. Enfermería Familiar y Comunitaria I

La asignatura pertenece al área de formación especializada, es de naturaleza teórico-práctica, tiene por propósito desarrollar competencias teóricas, metodológicas y éticas para brindar cuidados de enfermería, con enfoque poblacional en el primer nivel de atención, según el proceso salud y enfermedad priorizando actividades preventivo promocionales a fin de optimizar el autocuidado de la salud individual, familiar y comunitario, con ética y responsabilidad social.

Aborda el estudio de las siguientes unidades de aprendizaje: 1. Lineamientos de política en salud a nivel familiar y comunitario. 2. Determinantes sociales de la salud. Modelo de Atención Integral de Salud basada en Familia y Comunidad (MAIS-BFC). 3. Enfoque de Promoción de la Salud: Metodología de intervención en la familia y comunidad. 4. Proceso de atención de enfermería aplicado a la familia disfuncional y con problemas de salud.

Requiere que el estudiante elabore un plan, ejecute y evalúe las acciones de promoción de estilos de vida saludable y prevención de riesgos para la salud individual y familiar según ciclos de vida.

22. Bioestadística

La asignatura pertenece al área de formación específica, es de naturaleza teórico-práctica y tiene por propósito desarrollar la capacidad de abstracción, análisis y síntesis en el manejo de técnicas de bioestadística, útiles en el desarrollo de investigaciones en forma individual o multidisciplinaria, para la solución de problemas en salud, coadyuvando a la toma de decisiones basadas en las evidencias:

Aborda el estudio de las siguientes unidades de aprendizaje: 1. Introducción a la estadística. La Estadística descriptiva. 2. Técnicas de muestreo, estimaciones. 3. Asociación de variables. 4. Estadística Inferencial.

Requiere que el estudiante presente un informe de resultados descriptivos e inferenciales relacionados a la investigación descriptiva, analítica o experimental; valorando su importancia como herramienta en las ciencias de la salud y demostrando ética en el manejo de la información.

23. Anatomía y Fisiología II

La asignatura, pertenece al área de formación específica, es de naturaleza teórico-práctica, y tiene por propósito desarrollar el conocimiento complejo e integrado de la estructura y funcionamiento normal del cuerpo humano, a fin de sustentar el cuidado integral de enfermería con criterio holístico.

Page 81: Asociación Peruana de Facultades y Escuelas de Enfermerasaspefeen.org.pe/aspefNew18/images/archivos/Diseno_Basico_Curriculo/Diseno_Basico...a) Tendencias de la educación superior

81

Aborda el estudio de las siguientes unidades de aprendizaje: Anatomía y fisiología del: 1. Aparato Digestivo. 2. Aparato Urinario y Aparto Reproductor. 3. Sistema Endocrino y Nervioso. 4. Los Órganos de los Sentidos.

Requiere que el estudiante presente un informe de investigación descriptiva mediante el uso de muestras específicas de laboratorio, sobre la estructura compleja de la anatomía humana y explique en situaciones simulada la fisiología normal y compleja de los sistemas corporales.

24. Inglés II

La asignatura pertenece al área de formación general, es de naturaleza teórico-práctica, tiene el propósito de desarrollar la capacidad de comprensión, expresión y producción de textos simples y complejos en idioma inglés, aplicando un vocabulario eficaz a fin de mantenerse competitivo en todos los campos de la actividad humana y de la Enfermería.

Aborda el estudio de las siguientes unidades de aprendizaje: 1. Oraciones en todos los tiempos del idioma ingles en el contexto de las vacaciones y en el ámbito del trabajo. 2. Modos y expresiones idiomáticas. 3. Expresiones en el diálogo coloquial de la carrera y de actividades de entretenimiento. 4. Actividades del tiempo libre.

Requiere que el estudiante demuestre el manejo de las cuatro habilidades del Idioma Inglés: comprensión de textos, expresión oral, comprensión escrita y expresión escrita; aplicando estructuras gramaticales y vocabulario en un contexto cotidiano y en el ejercicio de la Enfermería y de las Ciencias de la Salud.

QUINTO CICLO

25. Metodología del Cuidado en Enfermería

La asignatura pertenece al área de formación especializada, es de naturaleza teórico-práctica, y tiene por propósito desarrollar capacidades para la aplicación de la tecnología especializada del cuidado de enfermería que satisfaga las necesidades básicas y específicas de la persona y su familia.

Aborda el estudio de las siguientes unidades de aprendizaje: 1. El paciente, su naturaleza. El cuidado de enfermería clínico -quirúrgica 2. Aspectos filosóficos, éticos y legales de la enfermería clínica 3. Procedimientos técnico-científicos avanzados en el cuidado de enfermería. 4. Procesos administrativos, asistenciales y técnicas de registro.

Requiere que el estudiante, elabore un informe sobre cuidados de enfermería al paciente hospitalizado y su familia, aplicando tecnología especializada, de acuerdo a guías establecidas y principios éticos, respetando la individualidad de las personas.

Page 82: Asociación Peruana de Facultades y Escuelas de Enfermerasaspefeen.org.pe/aspefNew18/images/archivos/Diseno_Basico_Curriculo/Diseno_Basico...a) Tendencias de la educación superior

82

26. Enfermería en Salud de la Mujer

La asignatura pertenece al área de formación especializada, es de naturaleza teórico-práctica, tiene por propósito desarrollar la capacidad de analizar en forma crítica y reflexiva la situación de salud de la mujer, para el cuidado de su salud de la mujer, en las distintas etapas (pre-concepcional, concepcional y post-concepcional) y ciclo vital priorizando, actividades preventivas-promocionales con enfoque de género e interculturalidad.

Aborda el estudio de las siguientes unidades de aprendizaje: 1. Situación de salud de la mujer a nivel mundial, nacional y regional. Políticas, lineamientos y derechos de la mujer. 2. Cuidados de enfermería a la mujer en la etapa pre-concepcional. 3. Cuidados de enfermería durante la gestación, parto y. puerperio normal y patológico. 4. Cuidado de enfermería en la atención de la mujer con patologías ginecológicas y oncológicas más comunes.

Requiere que el estudiante, presente un reporte sobre el proceso de cuidado integral a la mujer en sus diferentes etapas y ciclos de vida, aplicando las bases teóricas-conceptuales, el Proceso de Atención de Enfermería y normas éticas y técnicas vigentes, con criterio de calidad.

27. Enfermería Familiar y Comunitaria II

La asignatura pertenece al área de formación especializada, es de naturaleza teórico-práctica, tiene por propósito desarrollar competencias para intervenciones de enfermería en el primer nivel de atención, enfocadas a la familia, instituciones educativas, laborales y la comunidad en situación de riesgo de la salud, con enfoque integral, priorizando actividades preventivo promocionales sostenibles, según diagnóstico situacional y normatividad vigente.

Aborda el estudio de las siguientes unidades de aprendizaje: 1. Sistemas de servicio de salud pública y privada. Lineamientos de política de salud del MINSA. 2. Atención primaria renovada en salud. Planificación local. 3. Rol de la enfermera en el primer nivel de atención. 4. Intervención de enfermería en la salud de la familia y comunidad en riesgo. Estrategias de intervención.

Requiere que el estudiante, elabore un informe de la intervención en salud familiar y comunitaria, en el primer nivel de atención según la metodología vigente,

28. Semiología en Enfermería

La asignatura pertenece al área de formación específica, es de naturaleza teórico-práctica, tiene como propósito desarrollar la capacidad de reconocer e interpretar las manifestaciones objetivas y subjetivas del funcionamiento normal y patológico, aplicando el criterio científico de las ciencias de la salud, el método clínico y el método de cuidado integral de enfermería para su futura

Page 83: Asociación Peruana de Facultades y Escuelas de Enfermerasaspefeen.org.pe/aspefNew18/images/archivos/Diseno_Basico_Curriculo/Diseno_Basico...a) Tendencias de la educación superior

83

práctica profesional.

Aborda el estudio de las siguientes unidades de aprendizaje: 1. Fundamentos teóricos y metodológicos de la exploración. 2. Semiología del tejido celular subcutáneo, cabeza y cuello. 3. Semiología del aparato respiratorio y del aparato cardiovascular. 4. Semiología del aparato digestivo, renal, nervioso y endocrino.

Requiere que el estudiante un reporte sobre la identificación de los signos y síntomas clínicos más comunes en el diagnóstico del funcionamiento del organismo humano.

29. Fisiopatología Clínico - Quirúrgica

La asignatura pertenece al área de formación especializada, es de naturaleza teórico-práctica, y tiene el propósito de desarrollar la capacidad de comprensión, análisis y síntesis, los fundamentos teóricos y conceptuales de la fisiología, en los diferentes cambios que acontecen en el organismo humano, como producto de los estímulos causantes de procesos patológicos clínico -quirúrgicos, a fin de fundamentar los cuidados de enfermería.

Aborda el estudio de las siguientes unidades de aprendizaje: 1. Bases teóricas y conceptuales de la fisiopatología en los sistemas del organismo humano. 2. Fisiopatología clínica. 3. Fisiopatología quirúrgica. 4. Cuidados de enfermería a la persona con problemas fisiopatológicos clínico - quirúrgicos.

Requiere que el estudiante en situaciones simuladas y reales de carácter clínico - quirúrgico, realice presentaciones efectivas que sustenten en forma oral y escrita las transformaciones de las funciones orgánicas que conllevan a la fisiopatología clínico - quirúrgica que fundamente el cuidado de enfermería.

30. Electiva I

SEXTO CICLO

31. Enfermería en Crecimiento y Desarrollo del Niño Sano

La asignatura pertenece al área de formación especializada, es de naturaleza teórico-práctica, tiene por propósito desarrollar la capacidad de brindar cuidado de enfermería al niño sano en su proceso de crecimiento y desarrollo.

Aborda el estudio de las siguientes unidades de aprendizaje: 1. Situación de salud del niño a nivel nacional, regional y local. Modelo de Atención Integral de Salud del. 2. Normas Técnica de la salud del niño menor de 5 años. 3. Cuidado integral de enfermería al recién nacido, lactante, pre-escolar y escolar a nivel intra y extramural. 4. Norma Técnica para la Atención Integral de Salud en la Etapa de Vida Adolescente. Prevención de accidentes.

Requiere que el estudiante elabore y sustente una monografía de la aplicación de cuidados en el proceso del crecimiento y desarrollo humano.

Page 84: Asociación Peruana de Facultades y Escuelas de Enfermerasaspefeen.org.pe/aspefNew18/images/archivos/Diseno_Basico_Curriculo/Diseno_Basico...a) Tendencias de la educación superior

84

32. Enfermería en Terapias Alternativas y Complementarias

La asignatura pertenece al área de formación especializada, es de naturaleza teórico-práctica, tiene por propósito desarrollar conocimientos de medicina alternativa y complementaria en el cuidado de la persona, familia y comunidad, considerando su filosofía, principios y fundamentos, en el marco del enfoque holístico.

Aborda el estudio de las siguientes unidades de aprendizaje: 1. Bases científicas y filosóficas de la terapia alternativa. 2. Terapias naturales y tradicionales en la prevención y tratamiento de patologías. 3. Terapias alternativas y complementarias de intervención cuerpo-mente en la prevención y tratamiento. 4. Reflexología podal, y otras terapias alternativas.

Requiere que el estudiante presente un reporte de la aplicación de las diferentes terapias alternativas/complementarias, en función de las necesidades y adaptación de la persona.

33. Enfermería en la Atención del Adulto

La asignatura pertenece al área de formación especializada, es de naturaleza teórico-práctica y tiene por propósito desarrollar competencias en el cuidado integral de enfermería a de la persona adulta, en las patologías clínico -quirúrgicas más frecuentes, según el proceso salud – enfermedad, los niveles de prevención, el Modelo de Atención de Salud y la metodología del cuidado de enfermería vigente.

Aborda el estudio de las siguientes unidades de aprendizaje: 1. Situación de salud del adulto sano y enfermo en el ámbito internacional, nacional y local. 2. Cuidados de enfermería a adultos con problemas clínicos del sistema cardiovascular, respiratorios, gástricos, endocrinos, neurológicos, renales, hematológicos y neoplásicos más frecuentes en la región. 3. Cuidados de enfermería a la persona adulta durante el pre y posoperatorio de los diferentes sistemas orgánicos. 4. Cuidados de enfermería a personas adultas con problemas clínico-quirúrgicos en el ámbito comunitario.

Requiere que el estudiante presente un plan de cuidado de enfermería del adulto con problemas clínico-quirúrgicos.

34. Epidemiología

La asignatura pertenece al área de formación especializada, es de naturaleza teórico-práctica y tiene por propósito desarrollar la capacidad de comprensión y valoración crítica de la distribución y los determinantes de estados o eventos relacionados con la salud y la aplicación de la investigación epidemiológica, estudios descriptivos y la vigilancia al control de enfermedades y otros problemas de salud.

Aborda el estudio de las siguientes unidades de aprendizaje: 1. Contexto histórico, principios de la epidemiología e indicadores epidemiológicos. 2.

Page 85: Asociación Peruana de Facultades y Escuelas de Enfermerasaspefeen.org.pe/aspefNew18/images/archivos/Diseno_Basico_Curriculo/Diseno_Basico...a) Tendencias de la educación superior

85

Modelos teóricos de abordaje epidemiológicos. Enfoque de riesgo y determinantes. 3. Diseños epidemiológicos, Investigación y vigilancia epidemiológicos. 4. Situación de salud de la población peruana. Epidemiología de las enfermedades no transmisibles.

Requiere que el estudiante presente y sustente el informe del Análisis de la Situación de Salud (ASIS) de una determinada población y realice intervenciones de salud individual y colectiva de enfermería, aplicando el método epidemiológico.

35. Ética y Bioética

La asignatura corresponde al área de formación específica, es de naturaleza teórico – práctica y tiene el propósito de desarrollar la capacidad de discernir la conducta más apropiada del ser humano con respecto a la vida y el ambiente en el que puedan darse condiciones de desarrollo humano, como esencia y base fundamental para el ejercicio humanístico de la profesión.

Aborda el estudio de las siguientes unidades de aprendizaje: 1. Principios y fundamentos de la Ética y la Bioética. 2. Ética y la formación profesional en Enfermería. 3. Principios, derechos del paciente Ámbitos de influencia y relación con la vida y la profesión. 4. Dilemas éticos en el ejercicio de la profesión de Enfermería. Deontología.

Requiere que el estudiante elabore dilemas éticos sobre la vinculación ética con el desempeño profesional, con la sociedad y el medio ambiente, basada en teorías estudiadas y asumiendo decisiones éticas y deontológicas.

36. Electiva II

SÉPTIMO CICLO

37. Enfermería en la Salud del Niño y Adolescente Enfermo

La asignatura pertenece al área de formación especializada, es de naturaleza teórico-práctica, tiene por propósito desarrollar competencias para la planificación, ejecución y evaluación del cuidado integral y sistemático del niño y adolescente enfermo según perfil epidemiológico, aplicando principios éticos, modelos, teorías y el proceso de atención de enfermería.

Aborda el estudio de las siguientes unidades de aprendizaje: 1. Derechos del niño y adolescente. Perfil epidemiológico de la salud. 2. Marco teórico conceptual del cuidado de enfermería al niño-niña y adolescente con problemas clínicos. 3. Cuidados de Enfermería al niño y adolescente (hospitalizado) con problemas clínico-quirúrgicos y en situación de emergencia de mayor prevalencia. 4. Cuidado de Enfermería al niño y adolescente con problemas sociales. Rol y funciones de la enfermera.

Requiere que el estudiante presente un informe del cuidado de enfermería al niño y adolescente enfermo (hospitalizado) con problemas clínico-quirúrgicos y

Page 86: Asociación Peruana de Facultades y Escuelas de Enfermerasaspefeen.org.pe/aspefNew18/images/archivos/Diseno_Basico_Curriculo/Diseno_Basico...a) Tendencias de la educación superior

86

en situación de emergencia más frecuentes.

38. Enfermería en Emergencias y Desastres

La asignatura pertenece al área de formación especializada, es de naturaleza teórico-práctica, tiene por propósito desarrollar competencias de cuidado básico de enfermería a la persona, familia, comunidad y poblaciones en situación de emergencia y desastre, con criterio estratégico, ético y de seguridad aplicando guías, protocolos y normatividad vigente.

Aborda el estudio de las siguientes unidades de aprendizaje: 1. Aspectos generales, situación de las emergencias y desastres en el país, lineamientos y estrategias del sector salud. 2. Plan de contingencia frente a desastres, análisis de vulnerabilidad, organización de los servicios de salud, sistema de vigilancia. 3. Cuidados de enfermería a personas víctimas de desastres naturales. 4. Cuidados de enfermería a la persona en situaciones de emergencia según sistemas que componen el cuerpo humano.

Requiere que el estudiante presente un plan de: prevención, recuperación y mitigación de emergencias y desastres intra y extra hospitalarios.

39. Enfermería en la Atención del Adulto Mayor

La asignatura pertenece al área de formación especializada; es de naturaleza teórico-práctica, tiene por propósito desarrollar la capacidad del cuidado del adulto mayor sano y enfermo, según el proceso salud enfermedad, los niveles de prevención, modelos de abordaje y la normatividad vigente.

Aborda el estudio de las siguientes unidades de aprendizaje: 1. Situación de salud del adulto mayor a nivel internacional, nacional, regional y local. Modelos de abordaje de la salud del adulto mayor. 2. Cuidado Integral de enfermería al adulto mayor sano y enfermo clínico-quirúrgico. Promoción del envejecimiento activo. 3. Cuidado Integral de enfermería a pacientes adultos mayores enfermos con problemas clínico-quirúrgicos. Cuidados de enfermería en el pre y post operatorio. 4. Cuidados de enfermería al paciente portador de enfermedad transmisible, crónica y degenerativa más frecuente.

Requiere que el estudiante presente un plan de cuidado integral de enfermería al adulto mayor sano o enfermo en situación clínico-quirúrgica.

40. Investigación en Enfermería I: Diseño del Proyecto de Tesis

La asignatura pertenece al área de formación especializada, es de naturaleza teórico-práctica y tiene el propósito de desarrollar competencias para planificar y diseñar un proyecto de investigación para la tesis, en el campo de la salud y la enfermedad, de acuerdo con el protocolo institucional establecido.

Aborda el estudio de las siguientes unidades de aprendizaje: 1. El problema de investigación. 2. El marco teórico. 3. El diseño metodológico y la elaboración de instrumentos de recojo de información. 4. Aspectos administrativos del

Page 87: Asociación Peruana de Facultades y Escuelas de Enfermerasaspefeen.org.pe/aspefNew18/images/archivos/Diseno_Basico_Curriculo/Diseno_Basico...a) Tendencias de la educación superior

87

proyecto.

Requiere que el estudiante elabore y sustente un proyecto de investigación científica, demostrando actitud científica y rigor metodológico en cada una de las fases y partes del proceso de planificación de la investigación orientada a la titulación.

41. Gestión Empresarial en Enfermería

La asignatura pertenece al área de formación especializada, es de naturaleza teórico-práctica y tiene el propósito de desarrollar una visión estratégica empresarial, para la generación de oportunidades de negocio.

Aborda el estudio de las siguientes unidades de aprendizaje: 1. El proceso administrativo y visión estratégica. 2. Innovación y emprendimiento empresarial en enfermería. 3. Bases legales para la organización de empresas. 4. Gestión de consultorios de Enfermería y otras oportunidades de negocio.

Requiere que el estudiante presente un plan de negocio en salud aplicando las bases teóricas-conceptuales, la normatividad vigente empresarial, la Ley del Trabajo Enfermero y la ética empresarial.

42. Electiva III

OCTAVO CICLO

43. Enfermería en Neonatología

La asignatura pertenece al área de formación especializada, es de naturaleza teórico-práctica, tiene por propósito desarrollar la capacidad del cuidado básico al recién nacido, a fin de promover y preservar las condiciones óptimas de salud o prevenir situaciones clínicas de enfermedad, detectando signos de alarma más frecuentes.

Aborda el estudio de las siguientes unidades de aprendizaje: 1. Situación actual de salud del recién nacido y epidemiología de las enfermedades más frecuentes. 2. Cuidados de Enfermería en el recién nacido sano. 3. Cuidados de enfermería al recién nacido con patologías más frecuentes. 4. Normas técnicas de atención al Recién Nacido.

Requiere que el estudiante presente un informe del cuidado brindado al recién nacido sano y patológico, aplicando el Proceso de Atención de Enfermería, la normatividad vigente y la ética.

44. Enfermería en Salud Ocupacional

La asignatura pertenece al área de formación especializada, es de naturaleza teórico-práctica y tiene por propósito desarrollar competencias de promoción de la salud laboral y de ambientes laborales saludables, para la prevención de riesgos y complicaciones laborales según protocolos y normas vigentes de

Page 88: Asociación Peruana de Facultades y Escuelas de Enfermerasaspefeen.org.pe/aspefNew18/images/archivos/Diseno_Basico_Curriculo/Diseno_Basico...a) Tendencias de la educación superior

88

seguridad.

Aborda el estudio de las siguientes unidades de aprendizaje: 1. Fundamentos y aplicaciones de la Salud Ocupacional; Epidemiología y Normatividad de la Seguridad y Salud Ocupacional. 2. Gestión de Prevención de Riesgos, Higiene Industrial y seguridad en el trabajo. 3. Enfermedades ocupacionales más frecuentes en la región y país. 4. Intervención de Enfermería en la salud ocupacional.

Requiere que el estudiante presente y sustente el diseño de un modelo de un sistema de gestión de seguridad y salud ocupacional, a partir del análisis y aplicación de las herramientas y técnicas de prevención para cualquier actividad laboral en riesgo.

45. Enfermería en Salud Mental y Psiquiatría

La asignatura pertenece al área de formación especializada, es de naturaleza teórico-práctica y tiene por propósito desarrollar competencias en la atención primaria e integral de enfermería en salud mental, para mejorar la calidad de vida de la persona; con enfoque intercultural, ética y responsabilidad social.

Aborda el estudio de las siguientes unidades de aprendizaje: 1. Situación de salud mental en el país. Principales factores de riesgo e indicadores psicosociales. 2. Estrategias de intervención a nivel primario: prevención y promoción. Estilos de vida y salud mental de las personas según etapas de vida. 3. Las semiologías Psiquiátricas. Urgencias y emergencias psiquiátricas. Teoría de la crisis e intervención. 4. Cuidados de enfermería en personas adultas con trastornos mentales más frecuentes en el país

Requiere que el estudiante presente el informe del proceso de intervención preventiva-promocional de salud mental de la persona, según el protocolo establecido.

46. Investigación en Enfermería II

La asignatura pertenece al área de formación especializada, es de naturaleza teórico-práctica y tiene por propósito desarrollar habilidades para ejecutar el proyecto de investigación y elaborar el informe preliminar de la tesis.

Aborda el estudio de las siguientes unidades de aprendizaje: 1. Revisión de la estructura del informe de tesis: Redacción planteamiento del problema, objetivos, bases teóricas. Marco metodológico. 2. Recolección de datos, procesamiento, análisis y discusión de los resultados. 3. Elaboración de conclusiones y recomendaciones. 4. Redacción del informe preliminar de la Tesis: Presentaciones efectivas en texto impreso y sustentación del informe final.

Requiere que el estudiante presente por escrito el informe preliminar de investigación para la tesis y realice una defensa oral según el protocolo establecido.

Page 89: Asociación Peruana de Facultades y Escuelas de Enfermerasaspefeen.org.pe/aspefNew18/images/archivos/Diseno_Basico_Curriculo/Diseno_Basico...a) Tendencias de la educación superior

89

47. Gestión del Cuidado y de los Servicios de Enfermería

La asignatura pertenece al área de formación especializada, es de naturaleza teórico-práctica y tiene el propósito de desarrollar competencias para la gestión de los cuidados de enfermería en las diferentes estructuras de enfermería y niveles orgánicos del sistema de salud y de otros escenarios.

Aborda el estudio de las siguientes unidades de aprendizaje: 1. El proceso de la gestión por competencias. Gestión estratégica en salud 2. Modelos de gestión de cuidado de enfermería. 3. Gestión estratégica y de recursos humanos de enfermería y de la salud. Gestión logística y costos en los servicios de salud. 4. Gestión de la calidad en salud y del cuidado de enfermería.

Requiere del estudiante la presentación de un informe de la solución de casos típicos simulados y reales de gestión, aplicando diferentes herramientas, enfoques y modelos de gestión sanitaria, eficiencia y efectividad del cuidado de enfermería y de la salud.

48. Electiva VI

NOVENO CICLO

49. Internado

(Descripción del contenido adecuado al contexto de cada programa formativo)

DÉCIMO CICLO

50. Externado

(Descripción del contenido adecuado al contexto de cada programa formativo)

ELECTIVAS

Actividades I

La asignatura, pertenece al área de formación general, es de naturaleza práctica, cuyo propósito es desarrollar la expresión artística, deportiva y recreativa, considerando la diversidad y multiculturalidad para afianzar las cualidades físicas, mentales, procesos afectivos y cognitivos de orden superior, contribuyendo a su formación integral.

Aborda el estudio de las siguientes unidades de aprendizaje: 1. Taller de Gimnasia. 2. Taller de Básquet –Fútbol, voleibol y natación 3. Taller de Teatro -Oratoria. 4. Taller de Guitarra – Instrumentos de viento.

Requiere que el estudiante exprese en situaciones concretas habilidades y

Page 90: Asociación Peruana de Facultades y Escuelas de Enfermerasaspefeen.org.pe/aspefNew18/images/archivos/Diseno_Basico_Curriculo/Diseno_Basico...a) Tendencias de la educación superior

90

actitudes: artísticas, deportivas y culturales respetando las reglas establecidas.

Actividades II

La asignatura, pertenece al área de formación general, es de naturaleza práctica, cuyo propósito es desarrollar la capacidad crítica reflexiva, para una óptima comprensión de las obras de arte, pintura y música, como producto cultural y artístico; en el desarrollo de las habilidades motrices y destrezas corporales en beneficio de su formación integral a través de un sistema de ejercicios recreativos.

Aborda el estudio de las siguientes unidades de aprendizaje: 1. Taller de Danza moderna - Danza Peruana. 2. Taller de Pintura - Escultura. 3. Taller de Apreciación musical – Apreciación cinematográfica. 4. Taller de Apreciación literaria – Composición de textos creativos.

Requiere que el estudiante presente obras artísticas con espontaneidad, imaginación, creatividad y sensibilidad estética; valorando la importancia en el desarrollo integral del ser humano

Primeros Auxilios

La asignatura pertenece al área de formación específica, es de naturaleza teórico-práctico, tiene el propósito desarrollar la capacidad de cuidados básicos a la persona en situaciones de emergencia y/o urgencia, a fin de instalar en la persona afectada los auxilios iniciales en foco, con los recursos disponibles, para impedir la progresión del daño, hasta su traslado a un servicio de salud competente, según protocolo vigente.

Aborda el estudio de las siguientes unidades de aprendizaje: 1. Generalidades y bases teóricas en primeros auxilios. 2. Emergencias comunes. Heridas, quemaduras, fracturas y luxaciones. 3. Reanimación cardio - respiratoria. Traslado del paciente 4. Intoxicaciones básicas.

Requiere que el estudiante en situaciones reales y simuladas presente un informe del cuidado brindado en situaciones de emergencia y urgencia

Desarrollo Personal y Liderazgo

La asignatura pertenece al área de formación general, es de naturaleza teórico-práctico y tiene el propósito de desarrollar competencias para el crecimiento personal basada en valores humanos y fortalezca las habilidades personales básicas, de gestión y de toma de decisiones para desempeñarse con éxito en las distintos esferas de la vida.

Aborda el estudio de las siguientes unidades de aprendizaje: 1. Fundamentos del Desarrollo Personal. Relaciones Humanas y Habilidades Sociales. 2. Rasgos de un líder y comportamiento del liderazgo. 3. Manejo del conflicto y liderazgo de equipos. 4. Liderazgo transformacional en enfermería.

Page 91: Asociación Peruana de Facultades y Escuelas de Enfermerasaspefeen.org.pe/aspefNew18/images/archivos/Diseno_Basico_Curriculo/Diseno_Basico...a) Tendencias de la educación superior

91

Requiere que el estudiante presente y sustente un informe de entrenamiento en habilidades para el liderazgo de un caso seleccionado, teniendo en cuenta el respectivo sustento teórico, su problemática y el seguimiento pertinente, demostrando liderazgo, capacidades personales-sociales y capacidad de gestión, empatía y creatividad.

Enfermería en Cirugía Menor e Instrumentación

La asignatura pertenece al área de formación especializada, es de naturaleza teórico-práctico, tiene el propósito de fortalecer las capacidades básicas del cuidado de enfermería en cirugía menor, cumpliendo las normas de bioseguridad, protocolos, guías clínicas-quirúrgicas y la ética profesional.

Aborda el estudio de las siguientes unidades de aprendizaje: 1. Fundamentos y principios quirúrgicos. 2. Centro quirúrgico. 3. Tiempos operatorios. Esterilización Almacenamiento de material estéril. 4. Aspectos legales de la cirugía. Ética en cirugía menor e instrumentación.

Requiere que el estudiante en situaciones reales y simuladas presente un informe de resolución de caso de aplicación de procedimientos específicos y básicos de la cirugía menor e instrumentación quirúrgica.