asis regional y nacional

24
UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO INTEGRANTE: CLAUDIA INGRID WILLIS SAMAME pág. 1 FACULTAD DE MEDICINA ASIS REGIONAL Y NACIONAL 2015

Upload: leninreyes

Post on 23-Jan-2016

238 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

asis regional y nacional

TRANSCRIPT

Page 1: Asis regional y nacional

UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO

INTEGRANTE:

CLAUDIA INGRID WILLIS SAMAME

pág. 1FACULTAD DE MEDICINA

ASIS REGIONAL Y NACIONAL

2015

Page 2: Asis regional y nacional

UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO

ContenidoINTRODUCCION.............................................................................................................................4

OBJETIVO:.......................................................................................................................................5

MARCO TEORICO..........................................................................................................................6

SISTEMA DE SITUACION DE SALUD:...................................................................................................6

DEFINICIÓN....................................................................................................................................6

FUNCIONES....................................................................................................................................6

PROPÓSITOS DEL ASIS....................................................................................................................7

¿PARA QUE HACER EL ASIS?...........................................................................................................7

TIPOS DE ASIS.................................................................................................................................7

1) Análisis de Tendencias...........................................................................................................7

2) Análisis de Coyunturas...........................................................................................................7

SISTEMA DE SITUACION DE SALUD LAMBAYEQUE. (ASIS REGIONAL)................................................8

ANALISIS DE LOS FACTORES CONDICIONANTES:............................................................................9

Socioeconómico.........................................................................................................................9

Entorno geográfico.....................................................................................................................9

Educación.................................................................................................................................10

Cultural.....................................................................................................................................10

ANALISIS DEL PROCESO SALUD ENFERMEDAD.............................................................................10

ANALISIS DE LA RESPUESTA SOCIAL A LOS PROBLEMAS DE SALUD..............................................10

pág. 2FACULTAD DE MEDICINA

Page 3: Asis regional y nacional

UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO

ASIS NACIONAL................................................................................................................................11

Población Total,............................................................................................................................12

PERU: Familias lingüísticas y grupos étnicos de la Amazonía Peruana.....................................12

Estructura poblacional del Perú: La transición demográfica Pirámide poblacional 1981 PIRAMIDE POBLACIONAL.........................................................................................................13

Tasa Bruta de Natalidad, Perú 2010 - 2015..............................................................................14

Tasa Bruta de Mortalidad, Perú 2010 - 2015............................................................................14

Tasa Global de Fecundidad, Perú 2010 - 2015..........................................................................14

Crecimiento de la Población Urbana y Rural 1940 - 2015 (25000 20000)................................15

Esperanza de vida al nacer, Perú 2010 - 2015..........................................................................15

% Población Pobre, Perú 2010.................................................................................................15

Acceso a servicio de Agua Potable, Alumbrado Eléctrico y Desagüe........................................15

Indicadores de Mortalidad. Perú 2009.....................................................................................15

Tasa Bruta de Mortalidad según Etapas de Vida,.....................................................................16

Edad promedio de Fallecimiento por Departamentos, 2009....................................................16

Razón de Años de Vida potencialmente Perdidos,...................................................................16

Quince Primeras Causas de Muerte. Perú 2009.......................................................................16

Mortalidad Infantil. Perú 2008.................................................................................................17

ESTRATEGIAS................................................................................................................................18

ESTRATEGIAS SANITARIAS NACIONALES......................................................................................18

CONCLUSIONES..........................................................................................................................19

LINKOGRAFIA...............................................................................................................................20

pág. 3FACULTAD DE MEDICINA

Page 4: Asis regional y nacional

UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO

INTRODUCCION

La gestión en salud es un proceso dinámico que se ajusta a las necesidades de salud de

la población, lo que implica la provisión de servicios de calidad. El escenario social de la

salud está cambiando constantemente y de manera acelerada, y como tal, varían las

necesidades percibidas y por lo tanto se hace más compleja la demanda en los servicios

de salud, por ello una gestión eficaz y oportuna requiere ser permanentemente alimentada

con información oportuna.

El proceso de priorización de problemas de salud no es nuevo en el sector, sin embargo,

ha sido necesario impregnarle mayor racionalidad. Ello ha significado la implementación

regional del Análisis de la Situación de Salud (ASIS) como metodología estandarizada

para conocer los problemas de salud, así como sus factores determinantes y

condicionantes.

Este instrumento identifica la situación de salud de la población en sus distintas

dimensiones, a través de medidas representativas. Esta información permitirá a quienes

hacen gestión en el sector, acondicionar la oferta de servicios para enfrentar

estratificadamente estos problemas, de forma que se obtenga mayor beneficio social, en

términos de un mejor estado de salud.

pág. 4FACULTAD DE MEDICINA

Page 5: Asis regional y nacional

UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO

OBJETIVO:

Contribuir a la formulación de estrategias para la promoción de la salud así como para la prevención y control de daños, de acuerdo a los diferentes escenarios epidemiológicos. Así mismo contribuye a la determinación de las actividades de salud que permitan la reducción de las brechas en salud identificadas. Contribuir a la toma racional de decisiones para satisfacer las necesidades de salud de una población, con equidad, eficiencia y participación social.

pág. 5FACULTAD DE MEDICINA

Page 6: Asis regional y nacional

UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO

MARCO TEORICO

Los análisis de situación de salud (ASIS) son procesos analítico-sintéticos que abarcan

diversos tipos de análisis. Los ASIS permiten caracterizar, medir y explicar el perfil de

salud-enfermedad de una población, incluyendo los daños y problemas de salud, así

como sus determinantes, sean éstos competencia del sector salud o de otros sectores.

Los ASIS facilitan también la identificación de necesidades y prioridades en salud, así

como la identificación de intervenciones y programas apropiados y la evaluación de su

impacto en salud.

SISTEMA DE SITUACION DE SALUD:

El Análisis de Situación de Salud (ASIS), es un proceso analítico - sintético permanente,

Procesos analíticos y sintéticos desarrollados para caracterizar, medir y explicar el perfil de la salud – enfermedad de una población (incluyendo daños y problemas de salud), así como sus determinantes (sean estos competencia del sector salud ú otros).

Permite caracterizar, medir, y explicar el perfil del proceso salud enfermedad de una población, incluyendo sus daños, problemas y determinantes de salud.

Facilita la identificación de necesidades y prioridades en salud, identificación de intervenciones y programas apropiados.

DEFINICIÓNLa Sala de Situación de Salud es el espacio físico y lógico de análisis y de exhibición de la

información sanitaria procesada de diversas fuentes, que se orienta a fortalecer el proceso institucional de toma de decisiones en el sector, como parte de su rol de gobierno

FUNCIONES Servir a la Gestión en la formulación de Políticas de Salud, planificación y Monitorización

de las actividades estratégicas de la institución, así como identificar problemas prioritarios, recomendar intervenciones en puntos críticos y coordinar la respuesta ante situaciones de emergencia sanitaria.

pág. 6FACULTAD DE MEDICINA

Page 7: Asis regional y nacional

UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO

Monitorizar permanentemente la situación de salud de la región y los factores que influyen en ella.

Servir como instrumento para la coordinación intra y extrasectorial, obteniendo información necesaria para enfrentar satisfactoriamente urgencias de salud pública

PROPÓSITOS DEL ASIS1. Definir necesidades y prioridades para plantear políticas de salud y evaluar su pertinencia.

2. Formular estrategias de promoción, prevención y control de daños a la salud y la evaluación de su pertinencia y cumplimiento.

3. Construir escenarios prospectivos de salud

¿PARA QUE HACER EL ASIS?“Para realizar un gobierno efectivo en salud”. Es útil para:

Determinar los componentes y tendencias de problemas de salud

Identificar inequidades

Establecer prioridades

Focalizar y seleccionar los servicios y áreas de intervención

Fortalecer la capacidad de gestión

Elaborar el plan de salud

Realizar cambios tendientes a mejorar la calidad en la prestación de los servicios de salud

Apoyar el trabajo en salud

TIPOS DE ASIS1) Análisis de Tendencias: Tienen como propósito identificar y determinar las condiciones de cambios en los procesos de salud – enfermedad de una población. Es usualmente de mediano y largo plazo.

2) Análisis de Coyunturas: Permiten orientar cursos de acción dependiendo de condiciones de viabilidad y factibilidad de la coyuntura política existente. Responden a un contexto y situaciones definidas de corto plazo

pág. 7FACULTAD DE MEDICINA

Page 8: Asis regional y nacional

UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO

SISTEMA DE SITUACION DE SALUD LAMBAYEQUE. (ASIS REGIONAL)

El análisis de situación de salud (ASIS) es un proceso analítico-sintético que permite

caracterizar, medir y explicar el perfil de salud-enfermedad de una población, incluyendo

los daños y problemas de salud, así como sus determinantes, con el fin de identificar

necesidad y prioridades en salud, los cuales son de utilidad para la definición de

intervenciones y estrategias

pág. 8FACULTAD DE MEDICINA

Page 9: Asis regional y nacional

UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO

ANALISIS DE LOS FACTORES CONDICIONANTES:

Principalmente se basa en la descripción y análisis de la situación demográfica, social, económica y cultural de la población. Entre las variables a considerar tenemos:Población:

Estructura (población total, grupos de edad, grupos especiales como gestantes y adolescentes, sexo); Dinámica poblacional (crecimiento poblacional, fecundidad, natalidad, mortalidad, migración, esperanza de vida al nacer).

Socioeconómico:

Pobreza, acceso a servicios básicos, trabajo, etnia, pobreza, acceso a servicios básicos, trabajo, etnia, razón de dependencia.

Entorno geográfico:

Superficie territorial, ubicación, clima, urbanidad/ruralidad etc

pág. 9FACULTAD DE MEDICINA

Page 10: Asis regional y nacional

UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO

Educación:

Analfabetismo, escolaridad, instrucción superior.

Cultural:

Creencias, actitudes, prácticas, idioma, celebraciones sociales y religiosas.

ANALISIS DEL PROCESO SALUD ENFERMEDAD.

Estimación de d indicadores de morbilidad y mortalidad.

Morbilidad: La descripción se realiza a partir de grupos de enfermedades.

Fuentes de información: sistema HIS, SIS, DGE, egresos hospitalarios, ESN.

Mortalidad: se utilizan las listas de agrupación de causas de mortalidad, que tienen como finalidad determinar el perfil epidemiológico del país o de determinados grupos poblacionales de manera resumida.

Enfermedades transmisibles. Tumores. Enfermedades del aparato circulatorio. Ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal. Causas externas de traumatismo y envenenamiento. Las demás enfermedades. Fuentes de información: certificados de defunción, DGE, egresos

Hospitalarios, ESN.

ANALISIS DE LA RESPUESTA SOCIAL A LOS PROBLEMAS DE SALUD.

Respuesta social: los servicios de salud tienden a involucrar a la comunidad en actividades vinculadas a la salud (desde el planeamiento hasta la prestación de servicios), para que la comunidad e individuos dejen de ser objeto de atención y se conviertan en actores que conocen, participan y toman decisiones sobre su propia salud.Los servicios de salud deben ser apoyados por agentes o promotores comunitarios y las organizaciones comunales.Oferta de Servicios de Salud: son brindados por el MINSA,

pág. 10FACULTAD DE MEDICINA

Page 11: Asis regional y nacional

UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO

ESSALUD, FFAA y Policiales, privados, parroquiales y municipales, ONGs, además de farmacias, boticas y personas que ejercen Medicina Tradicional.

ASIS NACIONAL

Es una fuente de consulta muy importante para los organismos del Estado y del sector

privado para priorizar la inversión en salud, recopila información relevante sobre las

condiciones de vida, estructura y dinámica demográfica, características de la morbilidad y

mortalidad, así como, la respuesta social a los problemas de salud del país, incluyendo

sus factores condicionantes y determinantes, así como, las brechas e inequidades que

existen en la población. Para su elaboración se utiliza diversas fuentes de información, de

acuerdo a una metodología estandarizada.

ASIS: Herramienta para la gestión en salud Aspectos Sociales y Situación Respuesta

Social Económicos Salud - Enfermedad Marco de I Análisis de Situación de Salud

Interculturalidad Modificadores Regionales/Locales II Definición de Escenarios Medición

por Indicadores Determinación de Prioridades Epidemiológicos III Políticas Públicas y

Gobierno Racionalidad Económica: Definición de Intervenciones y Costos y eficiencia IV

Estrategias Racionalidad Epidemiológica: efectividad Racionalidad Gerencial: MINSA -

DISAs Factibilidad y viabilidad V Acuerdos de Gestión DISAs - Redes Evaluación:

Auditoria Técnica y VI Rendición de cuentas.

pág. 11FACULTAD DE MEDICINA

Page 12: Asis regional y nacional

UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO

Población Total, Perú 2011Fuente: INEI. Boletín especial Nº 37, Lima septiembre

2009Elaborado por DEIS / DGE /MINSA Pop. Peru: 29’797,694

PERU: Familias lingüísticas y grupos étnicos de la Amazonía Peruana

El Perú es un país pluriétnico y pluricultural conformado mayoritariamente por población

mestiza y por pueblos indígenas de la región andina y amazónica. En la actualidad, la

población indígena de la Amazonía peruana está compuesta por 11 familias que

representan 42 pueblos indígenas. Esta población habita en 11 regiones del país, en 34

de sus provincias y en al menos 118 distritos.

pág. 12FACULTAD DE MEDICINA

Page 13: Asis regional y nacional

UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO

Estructura poblacional del Perú: La transición demográfica Pirámide poblacional 1981

PIRAMIDE POBLACIONAL

pág. 13FACULTAD DE MEDICINA

Page 14: Asis regional y nacional

UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO

Tasa Bruta de Natalidad, Perú 2010 - 2015

Huancavelica Ayacucho Loreto Apurímac Huánuco Amazonas Junín Puno Pasco

Cajamarca Piura San Martín Madre de Dios Áncash Cusco Ucayali Perú 19.4 La Libertad

Lambayeque Tumbes Ica Tacna Lima 16.9 Arequipa Callao Moquegua

Tasa Bruta de Mortalidad, Perú 2010 - 2015 Puno Apurímac Cusco Junín Ayacucho Áncash Amazonas Huánuco Huancavelica Ucayali

Pasco Arequipa Perú 5.5 Moquegua San Martín Cajamarca Piura Lambayeque La

Libertad Lim a 5.1 Tacna Ica Loreto Callao Tum besMadre de Dios 0 2 4 6 8 Tasa por

1,000 hab.

Tasa Global de Fecundidad, Perú 2010 - 2015 Huancavelica Ayacucho Apurímac Loreto Huánuco Pasco Amazonas Junín Puno Ucayali

Madre de Dios San Martín Cajamarca Piura Áncash Cusco Perú 2.4 La Libertad Ica

Lambayeque Tumbes Tacna Moquegua Arequipa Lima 2.0 Callao 0 1 2 3 4 5 Hijos por

mujer

pág. 14FACULTAD DE MEDICINA

Page 15: Asis regional y nacional

UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO

Crecimiento de la Población Urbana y Rural 1940 - 2015 (25000 20000)Población en Miles de habitantes 15000 10000 5000 0 1940 1961 1972 1981 1993 2000

2005 2010 2015 Urbano Rural Población urbana 2007: 75.9% Población rural 2007:

24.1%

Esperanza de vida al nacer, Perú 2010 - 2015

Callao Lima 77.2 Ica Arequipa Lambayeque Moquegua La Libertad Tacna Perú 74.1

Tumbes Piura Áncash Cajamarca Madre de Dios Junín Loreto Huánuco Pasco San Martín

Ucayali Ayacucho Amazonas Puno Cusco Apurímac Huancavelica 60 65 70 75 80 Años

% Población Pobre, Perú 2010Huancavelica Apurímac Huánuco Puno Ayacucho Amazonas Cusco P75 Cajamarca

Loreto Pasco Piura Lambayeque La Libertad P50 Junín PERU 31.3 San Martin Ancash

Ucayali Tumbes P25 Arequipa Moquegua Tacna Lima Ica Madre de Dios 0 10 20 30 40

50 60 70 %

Acceso a servicio de Agua Potable, Alumbrado Eléctrico y Desagüe.

Perú 2010Acceso a Agua Potable Acceso a Saneamiento Acceso a Alumbrado Eléctrico

Indicadores de Mortalidad. Perú 2009 Registro de la Mortalidad Mediana de la Con Certificación Causas Mal Defunciones Sub

registro Edad de Médica Definidas Fallecimiento

pág. 15FACULTAD DE MEDICINA

Page 16: Asis regional y nacional

UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO

Tasa Bruta de Mortalidad según Etapas de Vida,

Edad promedio de Fallecimiento por Departamentos, 2009 Edad media de fallecimiento

Brecha: 9.6 años Entre Ica y Perú 50.0 Media 42.9 Límite inferior 45.0 Límite superior

Brecha: 15.5 años 40.0 Ente Madre de Dios y Perú Brecha: 25.1 años 35.0 Entre Ica y

Madre de Dios 30.0 CALLAO UCAYALI PERU AMAZONAS LIMA ICA ANCASH

CAJAMARCA PASCO PUNO AREQUIPA LORETO HUANUCO LAMBAYEQUE JUNIN

APURIMAC CUSCO TACNA TUMBES LA LIBERTAD MADRE DE DIOS PIURA

AYACUCHO HUANCAVELICA SAN MARTIN MOQUEGUA

Razón de Años de Vida potencialmente Perdidos,

Perú 2009 Tasa x 1000 hab

Quince Primeras Causas de Muerte. Perú 2009

Tasa Ajustada x 100 Mil Hab. 0.0 20.0 40.0 60.0 80.0 100.0 Infecciones respiratorias

agudas 86.18 Septicemia, excepto neonatal 30.62 Enfermedades isquémicas del corazón

28.77 Eventos de intención no determinada 24.86 Enfermedades cerebrovasculares

pág. 16FACULTAD DE MEDICINA

Page 17: Asis regional y nacional

UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO

22.73Cirrosis y ciertas otras enfermedades crónicas del hígado 21.63 Enfermedades

hipertensivas 20.43Tumor maligno de los órganos digestivos y del peritoneo, … 20.36

Enfermedades del sistema urinario 19.78 Diabetes mellitus 18.33 Tumor maligno de

estómago 17.81 Enfermedades del sistema nervioso, excepto meningitis 13.67

Tuberculosis 11.07 Accidentes que obstruyen la respiración 10.37 Tumor maligno de la

tráquea, los bronquios y el pulmón.

Mortalidad Infantil. Perú 2008

Loreto Puno Ucayali Huancavelica San Martín P75 Cusco La Libertad Junín Pasco

Apurímac Moquegua P50 Amazonas Cajamarca Huánuco Piura Madre de Dios Arequipa

P25 Ayacucho Tumbes Tacna Ancash Lambayeque PERU 17.1 Ica Lima // 0.0 5.0 10.0

15.0 20.0 25.0 30.0 35.0 40.0 45.0 Evolución de la mortalidad Infantil, según encuestas

1996, 2000 y 2010

pág. 17FACULTAD DE MEDICINA

Page 18: Asis regional y nacional

UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO

ESTRATEGIAS

Focalización del gasto: Zonas Rurales, zonas excluidas Optimización de la Oferta: Módulos Ecológicos de Salud Descentralización: Efectiva al 2007. Participación Comunitaria: Familias Saludables, Cuido mi Familia. Complementariedad de Servicios: Convenios MINSA, ESALUD. otros Priorización de la Atención Primaria de la Salud: Municipalización Atención Integral de Salud: Fortalecimiento Fortalecimiento de la Oferta móvil: Voluntario en salud. Vigilancia Epidemiológica Activa Gestión por resultados: Acuerdos de Gestión ligados al financiamiento Acuerdos Intrasectoriales, Intersectoriales: Convenios Regulación y ordenamiento de la Cooperación Internacional Definición de Roles por niveles Priorización de la intervención para la prevención y Control de las Enfermedades

Emergentes y Re-emergentes. Gestión de desastres Acceso a los medicamentos de calidad y bajo costo

ESTRATEGIAS SANITARIAS NACIONALES

Accidentes de Tránsito Alimentación y Nutrición Contaminación con metales pesados. Daños no transmisibles Enfermedades metaxénicas. ITS y VIH – SIDA Inmunizaciones Salud Familiar Salud de los pueblos indígenas Salud Sexual y Reproductiva. Salud mental y cultura de paz. Salud Ocular Salud Bucal

pág. 18FACULTAD DE MEDICINA

Page 19: Asis regional y nacional

UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO

CONCLUSIONES

Identificamos las tasas de mortalidad y natalidad.

Conocimos la importancia de conocer el ASIS.

Mencionamos las diferentes áreas de pobreza, natalidad, mortalidad, etc

pág. 19FACULTAD DE MEDICINA

Page 20: Asis regional y nacional

UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO

LINKOGRAFIA

http://es.slideshare.net/soniaveronica/peru-asis-2012

http://www.dge.gob.pe/pub_asis.php

http://www.peru.gob.pe/docs/PLANES/13149/ PLAN_13149_2014_1ra_parte_ASIS_2013_HNSEB.pdf

http://www.dge.gob.pe/publicaciones/pub_asis/asis25.pdf

pág. 20FACULTAD DE MEDICINA