asasasas - congresoforestal.es

14
6CFE01-268

Upload: others

Post on 07-Nov-2021

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: asasasas - congresoforestal.es

6CFE01-268

Page 2: asasasas - congresoforestal.es

2/13

Primera aproximación a la implementación de un sistema de Pago por Servicios

Ambientales (PSA) en relación al agua y a la gestión forestal de montes privados en

Cataluña

PALERO MORENO, N2; BAIGES ZAPATER, T.

1

1 Cap de la Unitat de Transferència de Tècnologia del Centre de la Propietat Forestal 2 Ingeniera de montes del Centre de la Propietat Forestal

Resumen El proyecto, realizado entre 2011 y 2012, constó de 2 partes: La primera, comprendió la

identificación de los servicios - cuanto a cantidad y calidad del agua - ofrecidos por los

montes catalanes y, especialmente, de las prácticas de gestión que los proveen, mediante

revisión bibliográfica y entrevistas con los principales actores del sector “agua”.

Paralelamente, se analizó la eficiencia en el uso del agua y la aportación al caudal de masas de

pino carrasco y encina bajo diferentes tratamientos y condiciones, mediante el uso del

programa Gotilwa+ (CREAF, 2009). Los tratamientos testados se aplicaron también en

campo para analizar su adicionalidad en relación a las prácticas habituales. En conjunto, se

identificaron cuatro posibles servicios de la gestión forestal: i) uso eficiente del agua y

contribución a los caudales; ii) mantenimiento de la calidad de agua por conservación de

superficie arbolada; iii) mantenimiento de la calidad de agua evitando contaminación por

gestión forestal; y iv) aumento de calidad del agua por aforestación en zonas contaminadas.

La segunda parte del proyecto comprendió la exploración y diseño de los posibles esquemas

de PSA a aplicar, la identificación de las zonas prioritarias, y la elaboración del mapa de

actores para los diferentes escenarios.

Palabras clave Servicios ambientales, gestión forestal, agua verde, agua azul, SylvaMED.

1. Introducción

En comparación con otros usos del suelo, los bosques favorecen la cantidad y la calidad

del agua así como un buen funcionamiento hídrico (PUIG y FREIRE, 2012). Por tanto, la

contribución de los bosques al ciclo hidrológico es un servicio ambiental con un gran

potencial dentro del sector forestal. Los sistemas de pago por servicios ambientales (PSA) son

transacciones voluntarias por medio de las cuales un comprador (que puede ser un particular o

la sociedad) paga por un servicio ambiental concreto (calidad del agua, biodiversidad,

carbono, etc.) al proveedor (en este caso el silvicultor). A pesar de ello, actualmente las

experiencias reales de aplicación de sistemas PSA son prácticamente inexistentes. De hecho,

el único ejemplo claro de éxito en el establecimiento de un PSA en relación al agua en Europa

es el de la empresa embotelladora Vittel (Nestlé) en Francia (PERROT-MAITRE, 2006),

donde a pesar de tener todos los elementos a su favor, tras 10 años de estudios, acuerdo, etc.,

únicamente se obtuvo una compensación basada en el suministro de abonos y asesoramiento

(RUSSI, 2010) pero en ningún caso una compensación económica. Esta constatación indica

que la aplicación de un esquema PSA en relación con el servicio agua no es un trabajo fácil.

Sin embargo, actualmente existen ciertas oportunidades que allanan el camino a la aplicación

de los sistemas PSA. En primer lugar, la política forestal europea apoya claramente los PSA

Page 3: asasasas - congresoforestal.es

3/13

relacionados con los bosques y el agua (resoluciones ForestEurope 2007 y 2011, borrador del

nuevo PDR 2014-2020, Directiva Marco del Agua, etc.). Y en segundo lugar, según las

proyecciones de cambio climático el mantenimiento de los servicios ofrecidos por los bosques

está en riesgo y por tanto será necesario actuar para mantenerlos, mientras que el agua se

convertirá en un recurso todavía más escaso en la cuenca mediterránea, con la consecuente

competencia entre los diferentes usos de suelo (BIROT et al., 2011).

Por esta razón, el Centre de la Propietat Forestal (CPF), como órgano competente en la

gestión forestal de los bosques privados de Cataluña que poseen un instrumento de

ordenación forestal, se marcó la meta de desarrollar una prueba piloto sobre el

establecimiento de mecanismos de PSA relacionados con el servicio de suministro y

regulación de agua (en calidad y cantidad) que ofrece la gestión forestal. Esta prueba piloto se

enmarca en el proyecto europeo de cooperación territorial SylvaMED, que trabaja en la

valoración y compensación de los servicios ofrecidos por los bosques mediterráneos.

2. Objetivos

Tomando como punto de partida los objetivos fijados por el proyecto SylvaMED, el CPF los

concretó en los siguientes puntos:

- Implantación de una prueba piloto sobre el establecimiento de mecanismos de PSA en

relación al servicio de suministro y regulación de agua (en calidad y cantidad) que

ofrecen los bosques de Cataluña, en general, y la gestión forestal, en particular.

- Identificar los diferentes actores implicados en los servicios ambientales relacionados

con cuencas donde se aprovecha el agua para el consumo, cuencas donde se aprovecha

al agua mineral embotellada y zonas de captación catalogadas como contaminadas y

proponer vías para la implementación de medidas compensatorias para retribuir a los

propietarios por los servicios ambientales que generan determinadas prácticas de

gestión forestal

Para cumplirlos se parte de dos premisas previas: 1) poner el foco de atención en el papel del

silvicultor y la gestión forestal como proveedores del servicio más que en el papel de los

bosques per se. Se busca incentivar y buscar nuevas vías de financiación de la gestión

forestal, no compensaciones por propiedad. 2) poner el foco de atención en los bosques en

general sin perder de vista que los bosques de ribera y los que se sitúan en las cabeceras de

cuenca, son casos particulares que acentúan el impacto sobre el agua y que merecen un

tratamiento a parte.

3. Metodología

Iniciar un sistema de PSA, especialmente en el caso de la relación bosques y agua,

requiere la realización de estudios previos de larga duración, un marco político y legal

favorable y, sobre todo, conseguir la implicación de todos los actores. Por esta razón el CPF,

a la hora de diseñar la prueba piloto planteó estas tres líneas de trabajo para que al termino del

proyecto los actores privados que deseen aplicar un sistema de PSA puedan disponer de más

conocimientos para hacerlo, así como de un marco social y legal más favorable; y que los

actores públicos puedan conocer los posibles instrumentos públicos de PSA que podrían

aplicar.

Page 4: asasasas - congresoforestal.es

4/13

El trabajo se estructuró en dos partes: la primera se centró en el estudio del marco

político actual y en la realización de estudios que aportaran información sobre el

comportamiento de las diferentes especies frente al consumo de los recursos hídricos, el

efecto de las condiciones edafo-climáticas frente al uso del agua o hasta que punto puede

influir la selvicultura en el agua; la segunda consistió en el estudio de los actores implicados y

las posibles oportunidades para la implantación de un sistema PSA sobre bosques y agua en

Cataluña.

3.1 Estudio del marco político

Conjuntamente con todos los socios del proyecto SylvaMED, y como punto de partida

de la prueba piloto, se estudió la legislación relativa al aprovechamiento de servicios

ambientales a nivel regional, estatal y europeo.

El CPF recopiló toda la legislación existente en Cataluña, España y Europa en relación

a tres ámbitos: el agua, los aprovechamientos no madereros (setas, castañas, etc.) y el uso

recreativo del bosque. A continuación se estudiaron cada una de estas leyes y su posible

implicación en la implantación de un PSA.

Finalmente se recopiló la información procedente de cada uno de los países y regiones

pertenecientes al proyecto en un documento denominado: Legal frameworks on payment for

environmental services on the mediterranean forests. Este documento se estructuró en 4

informes: 1) Forest ecosystems goods and services and PES schemes. A general overview; 2)

Non-wood Forest Products (NWFPs); 3) Social Use of Forests; 4) Water and Forests.

3.2 Estudio de las prácticas de gestión forestal que contribuyen a la provisión de un servicio

ambiental relativo al agua

Dentro del ámbito mediterráneo, y especialmente en Cataluña, el pino carrasco y la

encina son dos especies fuertemente representadas que normalmente se encuentran en

ecosistemas con limitaciones hídricas por lo que se tomaron como especies clave para el

estudio (ver figura 1).

Con el fin de profundizar en el conocimiento de la eficiencia en el uso del agua y la

aportación al caudal de las masas de pino carrasco y encina bajo diferentes tratamientos y

condiciones, se planteó al equipo liderado por el doctor Carlos Gràcia, del CREAF, la

posibilidad de aplicar el simulador Gotilwa+ (CREAF, 2009) en unas parcelas reales (de

encina en el Bosque de Poblet y de pino carrasco en el municipio del Montmell, ambos en la

provincia de Tarragona) sobre las que simular diferentes tratamientos silvícolas. En concreto,

se comparó el efecto de la aplicación de diferentes tratamientos definidos en las Orientaciones

de Gestión Forestal Sostenible de Cataluña (ORGEST)1 para cada una de las 2 especies, con

la ausencia de gestión, sobre tres variables principales: a) aportación de agua a los caudales

por escorrentía e infiltración (agua azul); b) agua “consumida” por los árboles, por

transpiración o intercepción (agua verde); c) eficiencia en el uso del agua (madera producida

por volumen de agua transpirada). La comparación se realizó bajo dos condiciones:

1 Las Orgest están constituidas por un conjunto de documentos que permiten caracterizar los bosques de Cataluña y que

proponen diferentes modelos de gestión forestal sostenible para las principales especies forestales arbóreas existentes en

Cataluña. Todos los documento publicados hasta el momento se pueden consultar en la Web de CPF (www.gencat.cat/cpf)

Page 5: asasasas - congresoforestal.es

5/13

asumiendo el mantenimiento de los parámetros climáticos actuales y suponiendo un cambio

climático (incremento de la temperatura en 0,034 ºC anuales y reducción de la pluviometría

del 20% en 100 años).

Figura 1. Inventarios realizados en un rodal de encina donde se aplicó una clara correspondiente a un modelo

regular de turno largo definido en las ORGEST y que permite la producción de leñas con un menor consumo de agua.

Parte de los tratamientos simulados se han aplicado sobre el terreno lo que ha permitido

obtener información real sobre los costes de ejecución y la producción obtenida en los

diferentes modelos silvícolas estudiados. En el caso de la encina, se seleccionaron dos montes

situados en zonas con diferente pluviometría (zona seca y zona húmeda) y diferentes

calidades de estación (media y alta). De esta manera se aplicaron 2 tratamientos en encinares

de alta calidad y baja pluviometría (Bosc de Poblet, Conca de Barberà), 2 tratamientos en

encinares de calidad media y baja pluviometría (Bosc de Poblet, Conca de Barberà), y 3

tratamientos más en encinares de calidad media y pluviometría alta (El Montseny, La Selva).

Los tratamientos aplicados siguen los modelos ORGEST para cada una de las calidades

definidas, a excepción de uno de los modelos aplicados en la zona más húmeda que coincide

con la silvicultura tradicional en la región. En cada localización se aplicó un modelo silvícola

regular y otro irregular.

Para el pino carrasco únicamente se trabajó con fincas situadas en ambientes secos pero

con dos calidades de estación (media y alta). Se aplicaron 2 tratamientos en pinares de calidad

alta y otros dos en los de calidad media. En este caso, todos los modelos aplicados fueron

regulares. Paralelamente, a la aplicación de estos modelos, en dos rodales (uno de cada

calidad de estación) se testaron tres tratamientos del sotobosque para estudiar su efecto sobre

la regeneración del pino carrasco. Los tratamientos del matorral consistieron en: saca de

árboles enteros para favorecer un efecto de eliminación del matorral y remoción del terreno;

desbroce mecánico y laboreo superficial del terreno; y desbroce selectivo con trituración de

restos.

3.3 Elaboración de propuestas concretas para la aplicación de un sistema de PSA

relacionado con el agua en Cataluña

Se estudiaron 3 posibles escenarios de aplicación:

- Cuencas donde se aprovecha el agua para el consumo.

- Cuencas donde se aprovecha el agua mineral embotellada.

- Zonas catalogadas como contaminadas.

Page 6: asasasas - congresoforestal.es

6/13

Para cada uno de estos escenarios se identificaron los principales actores implicados

(los proveedores de servicios ambientales, los beneficiados y los posibles mediadores)

(WUNDER, 2005) así como sus motivaciones para participar en un sistema PSA. También se

analizaron las opciones existentes para desarrollarlo a partir del análisis del marco legal y

operativo actual.

4. Resultados

4.1 Estudio del marco político

Como resultado del estudio de la legislación vigente a nivel europeo, estatal y regional

sobre bosques y agua; aprovechamientos no madereros; y el uso social y recreativo del

bosque, se redactó un documento (estructurado en 4 informes) que sirve tanto de análisis de la

normativa existente en cada uno de los países miembros del proyecto (Francia, Italia, Grecia,

Eslovenia y España), como de compendio de la legislación a tener en cuenta a la hora de

implantar un sistema PSA sobre cualquiera de las tres categorías estudiadas (CPF, 2012).

La regulación de la aplicación de cualquier PSA relacionado con los bosques a nivel

europeo viene marcada por la ausencia de una Dirección General Forestal. Pero la falta de una

política forestal común se ha visto parcialmente compensada por el desarrollo de algunas

regulaciones en relación a aspectos específicos del sector forestal o temas relacionados con

los bosques que completan las actividades nacionales cuando es necesario. Estas normativas

se estructuran en dos niveles:

1. Políticas y acuerdos legales relacionados con sistemas PSA en Europa:

- El sistema político: La Estrategia Forestal Europea y el Plan de acción Forestal de la

EU.

- Las resoluciones de las Conferencias Ministeriales de Protección de los bosques en

Europa (ForestEurope)

- Participaciones europeas en convenciones y planes internacionales.

2. Regulaciones financieras que afectan al desarrollo de sistemas PSA relacionados con los

bosques:

- El Fondo Agrícola Europeo para el Desarrollo Rural (EAFRD)

- Política Regional y Fondo para el Desarrollo Regional Europeo (ERDF)

A nivel nacional/regional la legislación básica de todos los países estudiados asegura el

derecho del propietario forestal a establecerse como el proveedor/productor de un producto o

servicio en particular. Sin embargo, estas legislaciones básicas también establecen unas

normas y limitaciones para asegurar una “gestión sostenible” de los montes. Por tanto,

debemos conocer que prácticas forestales se deben respetar en cada país antes de establecer

un PSA ya que aquellas prácticas que son de obligado cumplimiento no se pueden compensar

económicamente.

En el caso de la aplicación de un PSA en Cataluña, partimos de la base de que la

relación entre los bosques y la gestión forestal ligada al aporte de agua a la cuenca

(incluyendo calidad y cantidad de agua) no está legalmente reconocida, ni en la normativa

básica forestal, ni en la legislación básica sobre agua. Únicamente el Plan de Gestión de

Cuencas de Cataluña hace una referencia al deterioro temporal de las aguas ligado a los

incendios forestales o a sequías. Además, tampoco existe ningún tipo de “Código de buenas

prácticas” forestales relacionado con el aporte de agua a la cuenca, únicamente se puede citar

Page 7: asasasas - congresoforestal.es

7/13

la existencia de indicaciones o guías para la gestión de bosques de ribera. En cuanto a las

posibles fuentes de financiación de un sistema PSA, se pueden citar las siguientes: tarifas

aplicadas al agua (actualmente se trata de una tasa con vocación ecológica pero que no

incluye el coste de la gestión forestal), tasas por extracción del agua, subvenciones, etc.

En el caso concreto de la regulación de avenidas sí que existe un reconocimiento

general en la normativa básica forestal de la función de los bosques en la estabilidad

hidrológica (Ley Forestal de Cataluña 6/1988). Además, la administración responsable de una

cuenca está encargada de realizar un plan de medidas de prevención de avenidas en los planes

de gestión de cuencas. Pero a pesar de ello, en Cataluña no existen medidas de prevención en

relación con los bosques exceptuando la extracción de restos de madera del lecho de los ríos.

Por otro lado, la administración forestal en Cataluña tiene la responsabilidad de gestionar los

montes de Utilidad Pública que en muchos casos coinciden con zonas de captación situadas

en las partes altas de las montañas. La administración forestal también puede declarar un

monte privado como Área de Urgente Actuación con la finalidad de protegerla o reforestarla.

Teniendo en cuenta todos estos precedentes es fácil entender la escasa aplicación de medidas

de prevención de avenidas por parte de los propietarios forestales privados.

4.2 Estudio de las prácticas de gestión forestal que contribuyen a la provisión de un servicio

ambiental relativo al agua

La simulación realizada muestra que tanto el pino carrasco como la encina mantienen

aproximadamente las tasas de transpiración en los diferentes tratamientos, pero mientras que

la encina consume un mínimo del 85% del agua que le llega, el pino carrasco consume

únicamente alrededor del 60% (la diferencia entre sus índices de área foliar es de 4 a 1). Esto

provoca que el pino carrasco ofrezca un margen de acción mayor para la gestión forestal.

De esta manera se ha visto que, para el pino carrasco, todos los tratamientos aplicados,

en todos los casos, mejoran los resultados en cuanto a aportación de agua al caudal y consumo

de agua verde, respecto a la ausencia de gestión forestal. En concreto, aplicar gestión forestal

sobre un rodal de pino carrasco consigue las siguientes mejoras respecto a no gestionar:

- aumentar el agua aportada a los caudales entre un 11% y un 34% según el tratamiento

aplicado.

- Reducir el consumo de agua transpirada entre un 5 y un 14% según el tratamiento

aplicado.

- Reducir la cantidad de agua necesaria para producir 1 Kg. de madera entre un 10 y un

74% según el tratamiento aplicado.

En todos los casos, el tratamiento más favorable es el regular de turno corto (40-55

años) y las diferencias entre un rodal gestionado y uno no gestionado se acentúan bajo un

escenario de cambio climático (NADAL-SALA et al, 2012).

En el caso de la encina, al contrario, prácticamente no se muestran diferencias debidas

a la gestión ni al consumo de agua verde (agua transpirada) ni en agua aportada a los

caudales, con mejoras que no superan el 1%. Probablemente esto se debe a una limitación por

el estrés hídrico de la encina en los rodales estudiados (competencia por el agua). En todos los

casos la parte del agua consumida en forma de agua verde es muy alta, por encima del 85%,

cifra que, en los escenarios de cambio climático, aumenta hasta un 92% (en situación de

cambio climático el agua exportada se reduce y, por tanto, el consumo relativo es mayor). Sin

Page 8: asasasas - congresoforestal.es

8/13

embargo, sí que se observan diferencias significativas, atribuibles a la gestión, en el consumo

de agua por Kg. de madera producida, siendo máximas en los modelos regulares de turno

largo, donde disminuye hasta un 19% (NADAL-SALA et al, 2012).

En cuanto a los modelos silvícolas aplicados sobre el terreno (figura 2), únicamente se

han obtenido resultados para los encinares ya que las cortas en los pinares no se han

finalizado todavía. La tabla 1 resume los tratamientos aplicados, los volúmenes obtenidos y

los rendimientos alcanzados.

Figura 2. Corta diseminatória en una masa de pino carrasco en el municipio de “El Montmell”

Tabla 1. Tratamientos y resultados de las cortas aplicadas en un encinar situado en una zona húmeda con calidad de

estación media (Montseny). Modelo

Orgest

Tratamiento Estructura Área

basimétrica

extraída (%)

Volumen

extraído

(t)

Jornales por

hectárea

(jornales/ha)

Coste por

tonelada

(€/t)

Qii06 Clara baja Transformación

a regular

24 10,74 23,75 84

Qii04 Entresaca Irregular 53 45 22,25 23,8

Corta

tradicional

Entresaca Irregular 61,5 104,13 19,5 24,5

Los costes se han calculado tomando como datos de partida los valores de 120 €/jornal

de motoserrista y 100 €/jornal de peón (desramado y apilado). Los datos relativos a los

jornales han sido facilitados por la empresa ejecutora de las actuaciones.

Los rendimientos y los costes del tratamiento de transformación a estructura regular son

mucho más altos debido principalmente a la extracción de fustes de poco diámetro lo que

implica más trabajo de corta y apilado. A largo plazo se prevé que este modelo dará unos

rendimientos superiores.

4.3 Elaboración de propuestas concretas para la aplicación de un sistema de PSA

relacionado con el agua en Cataluña

De los resultados el punto anterior se entiende que la aplicación de una silvicultura

determinada puede aumentar la cantidad de agua aportada a los caudales, pero hay otros

argumentos para defender la aplicación de sistemas PSA sobre la relación bosques y agua

como pueden ser: las cuencas forestales mejoran la calidad del agua y disminuyen los costes

de tratamiento (CNPF, 2011), la gestión forestal puede ser una fuente evitable de

Page 9: asasasas - congresoforestal.es

9/13

contaminación de acuíferos (MARTY, 2010) y la plantación de especies arbóreas contribuye

a la depuración de aguas contaminadas (ACA, 2009).

Con el fin de saber como plantear un posible PSA sobre cualquiera de los servicios

ambientales anteriormente citados se realizó un estudio del marco legal, social y

administrativo en Cataluña. Como primer resultado de este estudio se han identificado los

posibles proveedores, compradores (o beneficiarios) e intermediarios implicados en la

aplicación de un PSA sobre bosques y agua en Cataluña para los tres casos definidos: cuencas

donde se aprovecha el agua para el consumo, cuencas donde se aprovecha agua mineral

embotellada y zonas de captación catalogadas como contaminadas. La tabla 2 resume estos

datos.

Tabla 2. Principales actores implicados en la implantación de un PSA sobre bosques y agua en Cataluña

Cuenca: agua para

el consumo

Cuenca: agua

embotellada

Zonas de captación

contaminadas

Proveedores Propietarios y/o gestores forestales del ámbito de extracción del agua

Compradores COMPAÑIAS QUE

REALIZAN LAS

CAPTACIONES DE

AGUA

- Aigües del Ter,

- Consorcio d’Aigües

de Tarragona,

- Consorci de la Costa

Brava y

- Mancomunitat

Intermunicipal per

l’Abastiment d’Aigua

Potable a la comarca

de Les Garrigues

EMPRESAS

ENVASADORAS

DEL AGUA (buena parte de ellas

pertenecen a

l’Associació Catalana

d’Envassadors d’Aigua

“ACEA”)

COMPAÑIAS QUE

REALIZAN LAS

CAPTACIONES DE

AGUA - Aigües del Ter,

- Consorcio d’Aigües

de Tarragona,

- Consorci de la Costa

Brava y

- Mancomunitat

Intermunicipal per

l’Abastiment d’Aigua

Potable a la comarca

de Les Garrigues

Intermediarios Centre de la Propietat Forestal

Agència Catalana de l’Aigua

Confederación Hidrográfica del Ebro

Asociaciones de propietarios forestales

Una vez identificados los actores implicados en la implantación de un PSA bosques y

agua, se analizaron las diferentes opciones para llevarlo a cabo. Como ya se ha comentado,

actualmente no hay un marco legislativo que defina explícitamente la creación de un PSA

pero existe suficiente base legal como para justificarlo (Ley 42/2007 de la biodiversidad, Ley

45/2007 para el desarrollo sostenible del medio rural; Ley 8/2005, de Cataluña, de protección,

gestión y ordenación del paisaje, Plan de Gestión del Distrito Fluvial de Cataluña, Programa

de desarrollo Rural (PDR); anteproyecto de Ley del patrimonio Natural y de la

Biodiversidad). En cuanto a su financiación, las posibles opciones se resumen en la tabla 3.

Page 10: asasasas - congresoforestal.es

10/13

Tabla 3. Esquema de financiación de un PSA

Figuras de financiación típicas del

derecho privado

Figuras de financiación típicas del

derecho público

Acuerdo de gestión Subvenciones

Título de conservación Convenios

En base a estas opciones, las principales formas en las que se podría financiar un

sistema PSA público que se aplicara para los servicios ambientales analizados son las

siguientes:

- Partidas de los presupuestos públicos: considerando que el mantenimiento y

potenciación de estos servicios ambientales proporciona beneficios a toda la sociedad.

- Impuestos ambientales: esta opción consistiría en usar impuestos ambientales (que no

tienen porqué estar relacionados con el servicio ambiental) para pagar al proveedor.

Podría tratarse de figuras nuevas o bien de reformas de figuras ya existentes.

- Impuestos específicos sobre los usuarios: consiste en la aplicación de un impuesto

específico a los beneficiarios del servicio que se destine a los proveedores. Para

aplicar este caso los beneficiarios se han de poder identificar claramente. Algunos

impuestos de este tipo que se podrían utilizar en Cataluña son:

- Para cuencas donde se aprovecha el agua para el consumo: Impuesto al

abastecimiento en alta o Canon del agua.

- Para cuencas donde se aprovecha agua mineral embotellada: Impuesto a las

compañías envasadoras.

- Zonas de captación contaminadas: Impuesto al abastecimiento en alta o Canon

del agua.

- Deducciones de impuestos: para los proveedores de servicios ambientales.

5. Discusión

El marco legal existente en la actualidad condiciona de forma significativa la

aplicación de cualquier sistema PSA. Así, a nivel europeo las políticas forestales han ido

incluyendo progresivamente la valoración de los servicios ambientales y el establecimiento de

mecanismos de compensación. En la última resolución de ForestEurope (Oslo 2011) se

menciona explícitamente el objetivo de tener sistemas PSA fuertemente implantados en los

Estados Miembros en 2020. A nivel nacional/regional las leyes forestales reconocen tanto el

uso social de los bosques y los servicios ambientales que estos prestan, como los derechos y

deberes del propietario a gestionar su bosque de forma sostenible. Por tanto, la dificultad

reside en encontrar actuaciones a parte de la gestión forestal sostenible que puedan incluirse

dentro de un sistema PSA.

En la aplicación concreta de un PSA sobre bosques y agua, a pesar de que esta

relación está claramente marcada en la legislación y política europea, no está definida en la

normativa nacional/regional. Por otro lado, a pesar de que los bosques y su gestión podrían

estar incluidos en los planes de gestión de cuencas actualmente no existe esta integración, y

además, para que esto funcionara sería necesaria una coordinación previa entre la

administración forestal y la de aguas. En cuanto a las opciones de financiación, las

subvenciones ligadas al EAFRD se deben considerar una oportunidad de financiación de

sistemas PSA en los próximos años.

Page 11: asasasas - congresoforestal.es

11/13

Para poder aprovechar las ventajas derivadas de las normativas citadas para la

implantación de un PSA sobre bosques y agua, también debemos tener un conocimiento

preciso de cómo afecta la gestión al aporte de agua a los caudales de una cuenca. En este

sentido son de gran utilidad los resultados obtenidos en este estudio y que demuestran que la

aplicación de tratamientos de gestión forestal sostenible en rodales de pino carrasco mejora la

eficiencia en el uso del agua. Pero este no es el único argumento, en un estudio realizado en

Francia (CNPF, 2011) se ha comprobado que la disminución de los costes de tratamiento en

agua provenientes de cuencas forestales representa una reducción de un mínimo de 15 €/año

(sobre una media de 200) en la factura final de un hogar respecto a aquellas que reciben el

agua de cuencas con cobertura agrícola. Estos datos indican que para mantener la calidad del

agua es bueno mantener las cuencas forestadas, y si, para mantener estas masas forestales es

necesario gestionar los bosques, la aplicación de técnicas de gestión forestal sostenible por

parte de los propietarios forestales puede entenderse como un servicio ambiental real y

cuantificable. De hecho, incluso la aplicación de prácticas de prevención de incendios u otras

que aminoren los efectos de ciertos fenómenos que se prevé que irán en aumento debido al

cambio climático como sequía, vendavales o plagas, pueden verse también como prácticas

que benefician la calidad del agua para consumo humano. En este sentido, se puede citar el

ejemplo de una de las primeras experiencias de aplicación de un PSA en Francia donde una

distribuidora de agua contribuía al financiamiento de medidas de prevención de incendios.

Otro caso es el de la empresa embotelladora Volvic (Danone) en Francia que ha empezado a

realizar unos estudios preliminares con el fin de financiar buenas prácticas forestales en la

cuenca volcánica que explota (61% forestada) con los ayuntamientos que tienen una exención

de tasas por tener la captación. El estudio está realizando en el marco del programa europeo

LIFE+ (ver www.life-semeau.eu).

En Cataluña la aplicación de este tipo de silvicultura podría ser compensada, por

ejemplo, a través de las medidas silvo-ambientales prevista en el nuevo PDR 2014-2020,

como ya ha solicitado la administración en Francia. En cuencas donde se aproveche el agua,

este tipo de argumento puede dar pie al establecimiento de sistemas privados de PSA como el

ejemplo establecido en Portugal entre una empresa consumidora de agua y la asociación de

propietarios forestales de la cuenca donde se considera que la gestión sostenible ya es garantía

del aumento de la infiltración y la protección de los suelos.

Por tanto partiendo de la premisa de que hay determinados agentes, usuarios del agua,

que se benefician de una correcta gestión del bosque, y dado que socialmente también es

deseable esta correcta gestión, tanto desde una perspectiva económica como ambiental, es

necesario que la administración establezca los mecanismos necesarios para poner de acuerdo

a los proveedores del servicio y a los beneficiarios, haciendo que los segundos incentiven a

los primeros a mantener el servicio y les compensen por hacerlo.

Así, un sistema de PSA sobre los sistemas ambientales que mejoran la calidad y la

disponibilidad de agua debido a mejoras en la gestión de los bosques tendría diversos actores

claramente identificados. Los proveedores serían los propietarios y/o gestores de los bosques,

que podrían estar representados por asociaciones de propietarios u otras entidades. En cuanto

a posbeneficiarios o compradores, dependiendo del caso, serian los abastecedores de agua, las

compañías envasadoras de agua o la sociedad en conjunto.

Page 12: asasasas - congresoforestal.es

12/13

Finalmente cabe indicar que para que un proceso de estas características tenga éxito es

necesario que las administraciones públicas, concretamente la Generalitat de Cataluña,

incentive estos sistemas y los facilite. No obstante, a la hora de aplicar un sistema PSA no se

puede obviar que la presente situación de consolidación fiscal hace que la opción financiación

a través de los presupuestos públicos tenga actualmente menor viabilidad práctica que tiempo

atrás, debido a que los presupuestos públicos tienden a disminuir y, por tanto, la competencia

por el reparto de los mismos es creciente; y, por otro lado, que la situación político-social

actual hace que la aplicación de nuevos impuesto pueda entenderse como una medida

derivada únicamente del afán recaudatorio de la administración.

6. Conclusiones

Del presente estudio se extraen las siguientes conclusiones:

A pesar de que las normativas nacionales/regionales no contemplan la relación bosques-agua,

la legislación y política forestal europea si lo hace y cada vez está más implicada en la

aplicación de sistemas PSA.

Las subvenciones ligadas al EAFRD se deben considerar una oportunidad de financiación de

sistemas PSA sobre la relación bosques y agua en los próximos años.

Se puede pensar en la definición de una “silvicultura para el ahorro de agua”, al menos para

determinadas especies y en determinadas condiciones edafo-climáticas.

Se ha demostrado que, como mínimo en pino carrasco en condiciones limitadas de

precipitación, la aplicación de gestión y, en concreto, la aplicación de un modelo regular de

turno corto puede hacer aumentar hasta un 34% el agua aportada a los caudales, disminuir

hasta un 14% el agua transpirada y aumentar la efectividad en el consumo de agua para la

producción de madera hasta un 74%.

Los tratamientos de gestión forestal aplicados han implicado un gasto que no se ha podido

cubrir por la venta del producto obtenido (debido en gran parte a la situación actual de los

mercados). La aplicación de un PSA podría colaborar a la rentabilidad de la gestión forestal

sostenible.

Para que la administración pública catalana pudiera desarrollar exitosamente programas PSA

sobre la relación bosques y agua en las situaciones estudiadas es necesario asegurar a través

de normativas el mantenimiento de los servicios ambientales y su correcta gestión; y

estimular la negociación entre los representantes de los proveedores y los beneficiarios. Ahora

bien, en el caso de que la negociación no fructifique se deberían imponer alguna de las

medidas mencionadas en este estudio. Medidas como el canon del agua o el impuesto de

abastecimiento al alta deben priorizarse sobre las subvenciones o las deducciones con el fin de

optimizar la utilización de los recursos públicos.

7. Agradecimientos

Este trabajo no hubiera sido posible sin la cofinanciación por parte del Fondo Europeo

para el Desarrollo Regional del proyecto de cooperación territorial SylvaMED (2010-2013)

que forma parte del programa transnacional MED. Parte del proyecto también ha sido

Page 13: asasasas - congresoforestal.es

13/13

financiado por el programa “Gestió adaptativa per fer front al Calvi climàtic. Conversió de

l’alzinar al Paratge Natural de Poblet” de la Obra Social de La Caixa.

Se agradece especialmente la participación del Centre Tecnològic Forestal de

Catalunya (Área de Gestión Forestal Sostenible; Área de Aprovechamientos Madereros y

Biomasa; Área de Política forestal y Gobernanza Ambiental); del Centre de Recerca

Ecològica i Aplicacions Forestals (CREAF) de la Universitat de Barcelona y de Fundació

ENT.

También hay que agradecer su colaboración a l’Agència Catalana de l’Aigua por su

asesoramiento; a Joan Llagostera por su colaboración en todo lo referente a la gestión del pino

carrasco, a Anton Vallvey y Xabier Buqueras por su gran disposición para colaborar en el

proyecto, a Antoni Mestres por el trabajo realizado, a Albert Bosch por su ayuda en la

localización de encinares adecuados para la prueba piloto, y a los rematantes Josep Mataró y

Llorenç Torruella por su predisposición a acceder a todos los condicionantes de las cortas.

Agradecimientos especiales para los propietarios que han cedido sus bosques para la

aplicación de los modelos silvícolas seleccionados: PNIN de Poblet, Josep Mataró, Antoni

Plasa y Montserrat Rosell; y Maria Galofré y Pere Padilla.

No se puede dejar de hacer una mención especial a todos los socios del proyecto

Sylvamed por su trabajo e implicación.

8. Bibliografía

BIROT, Y.; GRACIA, C. y PALAHÍ, M.; 2011. Agua para los bosques y la sociedad en el

Mediterráneo-Un difícil equilibrio. Edit. European Forest Institute.

CENTRE DE LA PROPIETAT FORESTAL; 2012. Legal frameworks on payment for

environmental services on the mediterranean forests. Edit. SylvaMed, CPF.

CNPF; 2011. Woodlands for drinking water: the value of forest services. Ficha técnica. Edit.

Centre National de la Propriété Forestière

MARTY, P.; 2010. Recommandations forestières pour les captages d’eau potable – Guide

pratique GESTOFOR – Auzeville Tolosane: CRPF Midi-Pyrénées, 89 pp.

NADAL-SALA, D; SABATÉ, S i GRÀCIA, C.; 2012. Eficiència dels diferents models de

gestió ORGEST del pi blanc (Pinus halepensis L.) i l’alzina (Quercus ilex L.) sota diferents

condicions pluviomètriques i edàfiques i la posterior implementació dels models més efectius.

Edit. CREAF, Universitat Autònoma de Barcelona, Bellaterra.

NADAL-SALA, D; SABATÉ, S i GRÀCIA, C.; 2012. Eficiència dels diferents models de

gestió ORGEST de l’alzina (Quercus ilex L.) en la parcel·la de Mas Mataró, Montseny. Edit.

CREAF, Universitat Autònoma de Barcelona, Bellaterra.

PERROT-MAITRE, D.; 2006. The Vittel payments for ecosistema services: a perfect PES

case?. Edit. International Institute for Environment and Development, Londres, GB

PUIG, I. i FREIRE, J.; 2012. Aspectes econòmics de la implantació d’un pagament per

serveis ambientals en la gestió dels boscos per a millores hídriques a Catalunya. Edit.

Fundació ENT

Page 14: asasasas - congresoforestal.es

14/13

RUSSI, D.; 2010. El pagament per serveis ambientals: una eina per a la conservació dels

recursos naturals a Catalunya. Edit. Consell Assessor per al Desenvolupament Sostenible.

Generalitat de Catalunya.

WUNDER, S.; 2005. Payment for environmental services: some nuts and bolts. Centre for

International Forestry Research (CIFOR). Occasional Paper nº 4.