as pruebas de imprenta

14
LAS PRUEBAS DE IMPRENTA Y OTROS TEXTOS RODOLFO WALSH

Upload: others

Post on 02-Jul-2022

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: as Pruebas de imPrenta

Las Pruebas de imPrentay otros textos

Rodolfo Walsh

Page 2: as Pruebas de imPrenta

Rodolfo Walsh

La aventura de Las pruebas de imprenta

v

esa mujer

v

Operación masacre(Selección)

Page 3: as Pruebas de imPrenta

Dirección de colección: Teresita Valdettaro

Los contenidos de las secciones que integran esta obrahan sido elaborados por:Lic. Ana Silvia Galán

Imagen de tapa: Pablo PicassoDiseño interior: María José de TelleríaDiagramación: Delia De MarcoCorrección: Silvia Tombesi

I.S.B.N. N.° 950-753-088-6 © Puerto de Palos s. a. 2001Honorio Pueyrredón 571 (C1405BAC). Tel. 4902-1093Ciudad de Buenos Aires. ArgentinaPuerto de Palos Casa de Ediciones forma parte del Grupo Editorial Macmillan

Hecho el depósito que marca la Ley 11.723.Impreso en Argentina-Printed in Argentina.

Colección del

MiRADOR

de acceso

Puertas

Page 4: as Pruebas de imPrenta

Puertas de acceso

99

Ro dol fo Walsh, un es cri tor en tre el pe rio dis mo y la li te ra tu ra

La ex pe rien cia que de pa ra la lec tu ra de la obra de Ro dol fo Walsh es esen cial men te ori gi nal. En pri me ra ins tan cia, por que reu nió en sus tex tos su do ble con di ción de pe rio dis ta de in ves ti ga ción y au tor de fic cio nes; en se gun do lu gar, por que ac tuó y se ex pre só en una so cie dad ar gen ti na –la que va des de fi nes de los 50 has ta la dic ta du ra mi li tar de 1976– ca rac te ri-za da por una ex tre ma con vul sión po lí ti ca de la que gran par te de su obra da cuen ta; y, por úl ti mo, por que asu mió el com pro mi so del mi li tan te, pa ra quien vi vir y es cri bir se ejer cían en fun ción de una cau sa, re gi da an tes que na da por el de seo de jus ti cia y la bús que da de la ver dad.

De es te mo do, la ad he sión de Walsh a una li te ra tu ra que bor dea la fron te ra que se pa ra la fic ción de la no fic ción di fi cul ta la cla si fi ca-ción de sus tex tos den tro de los gé ne ros dis cur si vos co no ci dos. De ahí que, al re vi sar el ma te rial crí ti co so bre su obra, ad vir ta mos que una de las ma yo res os ci la cio nes se re gis tra en tor no al gé ne ro de per te nen cia, aun que bien po de mos se ña lar que no exis te nin gu na ra zón por la cual una obra o un tex to de ban ser ne ce sa ria men te cla si fi ca dos1. Muy acer-ta da men te ha di cho Jor ge Luis Bor ges al res pec to:

[…] los gé ne ros li te ra rios de pen den, qui zás, me nos de los tex tos que del mo do en que es tos son leí dos. El he cho es té ti co re quie re la con jun ción del lec tor y del tex to y só lo en ton ces exis te 2.

1 Los gé ne ros li te ra rios son ta les por que hay tex tos que fun da men tan su exis ten cia. En la me di da en que apa rez can otros tex tos, cons trui dos so bre nue vas pau tas, los gé ne ros de be rán mo di fi car-se, por que no hay en ellos na da “esen cial” que los sos ten ga: son el de ve nir de la pro pia li te ra tu-ra y los mo dos de lec tu ra que les im pri me el pú bli co los que ori gi nan es tas cla si fi ca cio nes que, más que co mo fron te ras rí gi das, de ben ac tuar só lo co mo mar cos de re fe ren cia.2 Bor ges, J. L. “El cuen to po li cial”. En: Dos con fe ren cias. La Ha ba na, Ar te y Li te ra tu ra, 1991.

Page 5: as Pruebas de imPrenta

Puertas de acceso Puertas de acceso

1110

ben la his to ria y los ven ci dos la cuen tan. Ese se ría el re su men: des mon tar la his to ria es cri ta y con tra po ner le un re la to oral 3.

El “nue vo pe rio dis mo”

Mu chos tex tos de Walsh son ela bo ra dos, en ton ces, a par tir de una pro fun da in ves ti ga ción rea li za da con los me dios pro pios del pe rio dis-mo (tes ti mo nios di rec tos, en tre vis tas, in for mes, con sul ta de di ver sos do cu men tos co mo de nun cias, de cla ra cio nes, ex pe dien tes ju di cia les, etc.) y una pos te rior re cons truc ción del he cho con los re cur sos ya pro-ba dos de la na rra ti va clá si ca.

Es ta nue va for ma, cu yo ras go más no to rio es la equi dis tan cia que man tie ne en tre los dos dis cur sos, fue de no mi na da en los Es ta dos Uni-dos, du ran te la dé ca da de 1960, co mo “no ve la de no fic ción” o “nue vo pe rio dis mo”. Con es tos ró tu los eran iden ti fi ca dos los tra ba jos de al gu-nos na rra do res, en tre quie nes so bre sa lían Tru man Ca po te, Nor man Mai ler y Tom Wol fe. Es te úl ti mo, pre ci sa men te, iden ti fi ca al gé ne-ro co mo “nue vo pe rio dis mo”, por que eran las for mas del pe rio dis mo las que es ta ban ex pe ri men tan do un cam bio, ya que ha bían su fri do un des gas te4. La li te ra tu ra po día, en ton ces, pro por cio nar le téc ni cas que per mi tie ran esa ne ce sa ria re no va ción, de ahí que se ha bla ra tam bién de “pe rio dis mo li te ra rio”.

Sin em bar go, lo que pa ra al gu nos re pre sen tó la apa ri ción de una for ma que traía nue vos ai res a las an ti guas es truc tu ras, pa ra otros, en re la ción es tric ta con el pe rio dis mo, se tra tó de un des pla za mien to fun-da men tal, por que la in ser ción de re cur sos fic cio na les po nía en pe li gro el eje de la ac ti vi dad pe rio dís ti ca: sos te ner co mo prin ci pio esen cial la ver dad de los he chos.

Res pec to de la épo ca de apa ri ción del gé ne ro, es in te re san te ob ser-var que la pro duc ción de “no fic ción” en Es ta dos Uni dos es pos te rior a

1110

In ves ti ga ción y na rra ción

Por es tas ca rac te rís ti cas, po dría mos ade lan tar que hay en la obra de Ro dol fo Walsh dos ver tien tes:

1) la del es cri tor que se re plie ga en el la be rin to de la fic ción, por ejem-plo el de los cuen tos de ám bi to pro vin cia no y ado les cen te, con in di cios au to bio grá fi cos, o el de sus re la tos po li cia les;

2) la del es cri tor tes ti mo nial, que des plie ga su bús que da en un en tor-no so cio-po lí ti co que le plan tea mi les de in te rro gan tes pe ro que, a la vez, le pro por cio na las res pues tas con las cua les re cons trui rá la his to ria y ac ce de rá a la ver dad que se le ocul ta.

Su tra ba jo ten drá una es tre cha cer ca nía con la la bor pe rio dís ti ca, ya que na ce en ella, a par tir de la ve ri fi ca ción de gra ví si mos he chos pa ra los cua les exis te una “ver sión” ofi cial de la que el es cri tor des con fía. Lue go, ese ma te rial exi gi rá el ar ma do y el mon ta je con los re cur sos que la li te ra tu ra le pro por cio na.

Ope ra ción Ma sa cre es, en es te sen ti do, un tex to ejem plar: el go bier-no (la Re vo lu ción Li ber ta do ra de 1956), res pon sa ble de lo su ce di do, da rá su aco ta da in for ma ción; y el pe rio dis ta, a quien lle gan cier tos ru mo res so bre lo que real men te pa só, co mien za a re cons truir, a tra vés de los ate mo ri za dos re la tos de sus pro ta go nis tas, la otra “ver sión”, que se ofre ce co mo la his to ria ver da de ra.

Ri car do Pi glia des cri be es te me ca nis mo:

Por que, en un sen ti do Walsh ha bus ca do, por un la do, des cu­brir la ver dad que el Es ta do ma ni pu la y, a la vez, es cu char el re la to po pu lar, las ver sio nes al ter na ti vas que cir cu lan y se con tra po nen. […] Por un la do, oír el re la to po pu lar y, al mis mo tiem po, des mon tar y de sar mar el re la to en cu bri dor, la fic ción del Es ta do. Ese do ble mo vi mien to es bá si co y Walsh es un ar tí fi ce no ta ble de ese tra ba jo con las dos his to rias. La con tra fic ción es ta tal y el re la to po pu lar. Los ven ce do res es cri­

3 Piglia, R. “Tres propuestas para el próximo milenio (y cinco dificultades)”. Página/12, 24 de diciembre de 1999.4 Wolfe, T. El nuevo periodismo. Barcelona, Anagrama, 1984.

Page 6: as Pruebas de imPrenta

Puertas de acceso Puertas de acceso

1312 13

fi nal, ad ver ti mos la cons truc ción de una só li da in tri ga, la gra da ción del in fal ta ble sus pen so y la des crip ción de per so na jes y de at mós fe ra tí pi cas del po li cial clá si co.

Aho ra bien: así co mo la crí ti ca nor tea me ri ca na ha bla ba de “nue vo pe rio dis mo”, co lo can do el acen to en que era ese gé ne ro el que se re no-va ba con la apa ri ción de es ta na rra ti va, así tam bién, si se ob ser van los tex tos des de la óp ti ca de la li te ra tu ra, se ad vier te allí la pre sen cia de un cam bio, y la ne ce si dad de un nue vo ró tu lo, que bien po dría ser el de “na rra ción no fic cio nal 7”.

Cró ni ca y no ve la

Ubi ca dos en el gé ne ro pe rio dís ti co, la for ma que me jor de fi ne a los tex tos que nos ocu pan es la de la cró ni ca. En Amé ri ca La ti na, las cró ni-cas apa re cie ron des de prin ci pios de la co lo ni za ción es pa ño la y tam bién en el pe río do de la eman ci pa ción, os ci lan do siem pre en tre la ac tua li-dad, la li te ra tu ra y la his to ria. Su es truc tu ra se dis tan cia de la sim ple in for ma ción, por que abor da la na rra ción de un he cho com ple to y, si bien eli ge un re gis tro del len gua je más bien neu tro y de bus ca da pre ci-sión, se per ci be de trás la pre sen cia de un na rra dor que de sea trans mi tir una opi nión y orien tar al lec tor so bre las ver da de ras in ten cio nes de su au tor. En la me di da en que la con cien cia de lo so cial au men ta ba, se acre cen ta ba tam bién la vo lun tad de ha cer par tí ci pe al lec tor de las in quie tu des del cro nis ta8.

A la in ver sa, si el tex to ex hi be ras gos li te ra rios, es ta ría mos cer ca de la no ve la, que man tie ne un vín cu lo es tre cho con lo real-re fe ren cial.

12

la pu bli ca ción de, por lo me nos, dos tex tos de Walsh que res pon den a esa na rra ti va, Ope ra ción Ma sa cre y Ca so Sa ta nowsky 5.

¿Fic ción o no fic ción?

Por es te vai vén en tre lo pe rio dís ti co y lo li te ra rio, al gu nos crí-ti cos “ven el gé ne ro co mo una for ma am bi gua, mez cla de fic ción y tes ti mo nio, y lo de fi nen co mo un hí bri do6”. En efec to, no son pe rio dís ti cos por que hay un su je to na rra dor que “cons tru ye” la his-to ria (con lo cual se ale jan de la ob je ti vi dad y la fi de li dad, atri bu tos a los que as pi ra el pe rio dis mo) y no son es tric ta men te li te ra rios por-que re ve lan fuen tes fi de dig nas, pro ta go nis tas y tes ti gos de exis ten cia com pro ba da. Aho ra bien, los tres tex tos tes ti mo nia les de Walsh (a los dos ci ta dos se su ma ¿Quién ma tó a Ro sen do?, de 1968) apa re cie-ron co mo no tas por en tre gas en las pá gi nas de pe rió di cos o re vis tas de ac tua li dad, con lo cual al me nos su ori gen pe rio dís ti co se vuel ve in dis cu ti ble.

Las mis mas di fi cul ta des se plan tean con res pec to a la di co to mía fic cio nal­no fic cio nal: no pue den ser con si de ra dos co mo en te ra men te fic cio na les, por que se ba san en he chos ver da de ros que son el co rre-la to exac to de los su ce sos del mun do de la ex pe rien cia (es de cir, no hay si mu la ción); su enun cia ción es pro pia de la cró ni ca pe rio dís ti-ca (un ejem plo son los tí tu los, que des cri ben cru da y di rec ta men te la na tu ra le za po li cía co-ju rí di ca de las his to rias); y, sin em bar go, su ela bo ra ción ha ape la do a las es tra te gias de un gé ne ro, en es te ca so el po li cial.

En los tex tos men cio na dos es evi den te que la fa mi lia ri dad de Walsh con el po li cial pu ro le ha “con ta gia do” el pro ce di mien to; los tres ex hi ben una es truc tu ra tan afín al gé ne ro que los lec to res, aun co no cien do los de ta lles del he cho, sus im pli can cias e in clu so el pro pio

5 A sangre fría, de Truman Capote, que alcanza gran notoriedad, es de 1965, en tanto Operación Masacre fue escrita ocho años antes, en 1957. 6 Cf. Amar Sánchez, Ana M. El relato de los hechos. Rodolfo Walsh: testimonio y escritura. Rosario, Beatriz Viterbo Editora, 1992 (p. 14).

7 Esta denominación pertenece a Amar Sánchez, A. M., op. cit. Cf. también “El sueño eterno de justicia”. En Textos de y sobre Rodolfo Walsh. Buenos Aires, Alianza, 2000.8 La crónica periodística se caracteriza por narrar “el presente en función del porvenir”, situán­dose a mitad de camino entre la historia y el periodismo. Comparte con la historia la ilusión de referencialidad y la pretensión de relatar hechos verídicos; se presenta como una forma neutra: “grado cero del discurso” y se propone trasladar los hechos de la realidad al plano discursivo [...]. De Grandis, R. Polémica y estrategias narrativas en América Latina. Rosario, Beatriz Viterbo Editora, 1993 (p. 93).

Page 7: as Pruebas de imPrenta

Rodolfo Walsh

La aventura de Las pruebas de imprenta

v

esa mujer

v

Operación masacre(Selección)

No ta de la edi to ra: Ro dol fo Walsh, que fue edi tor y co rrec tor, so lía en ri que cer sus tex tos con nu me ro sas no tas al pie de pá gi na; estas van señaladas con as te ris co. Las que he mos in cor po ra do es pe cial men te pa ra es ta edi ción, en cam bio, están nu me ra das de co rri do.

Page 8: as Pruebas de imPrenta

La aventura de Las pruebas de imprenta

Variaciones en rojo

Page 9: as Pruebas de imPrenta

29

A Horacio A. Maniglia

En ton ces Da niel fue traí do de lan te del rey. Y ha bló el rey, y di jo a Da niel: “[…] Y yo he oí do de ti que pue des de cla rar las du das y de sa tar di fi cul ta des. Si aho ra pu die ras leer es ta es cri tu ra, y mos trar me su ex pli ca ción, se rás ves­ti do de púr pu ra, y co llar de oro se rá pues to en tu cue llo, y en el rei no se rás el ter cer se ñor”.

Biblia, Libro de Daniel, cap. 5, v. 13-16.

CAPÍTULO I

En la Ave ni da de Ma yo, en tre una agen cia de lo te ría y una ca sa de mo das, se yer guen los tres pi sos de la an ti gua li bre ría y edi to rial Cor sa rio. En la plan ta ba ja, gran des es ca pa ra tes ex hi ben a un pú bli co pre su ro so e in di fe ren te la mues tra mul ti co lor de los “re cién apa re ci-dos”. Con flu yen allí, en he te ro gé nea mez cla, el úl ti mo th ri ller y el más re cien te pre mio No bel, los ma ci zos to mos de una pa to lo gía qui-rúr gi ca y las su ges ti vas ta pas de las re vis tas de mo das.

Aden tro, en una sua ve pe num bra, se ex tien de una in ter mi na ble pers pec ti va de es tan te rías, col ma das de li bros, que a es ta ho ra de es ca sa afluen cia de pú bli co re co rren pau sa da men te, las ma nos a la es pal da, ta ci tur nos em plea dos, que a ve ces to man de una me sa un plu me ri to con el que sa cu den el pol vo de dos o tres li bros, pa ra vol ver a de jar lo en la me sa si guien te. Aún no son las cin co de la tar de. Den tro de un ra to ha brá un her vor de gen te que en tra y sa le. Ven drá el poe ta que

Page 10: as Pruebas de imPrenta

pen sar en sus po si bles con se cuen cias en el pró ji mo, si no que pa re cía cons trui da ca si a de sig nio y so bre lle va da con ple na res pon sa bi li dad y aun con cier ta dig ni dad. Se des pren día só lo de la inar mo nía de los ras-gos in di vi dua les, pe ro sin afec tar una es pe cie de se re ni dad del con jun-to. Era una feal dad que pa re cía su ge rir ex ce len cias del es pí ri tu, de esas que se lla man o de be rían lla mar se feal da des in te li gen tes, por que una fuer za in te rior las ha ido mo de lan do pau la ti na men te des de sus orí ge-nes, has ta vol ver las to le ra bles y aun inad ver ti bles. La fren te de ma sia do am plia, la na riz lar ga y un po co tor ci da, el men tón ca si ine xis ten te, los an teo jos, la avan za da cal vi cie, cier to en cor va mien to de la es pal da y cier ta tor pe za en el an dar da ban a Mo rel el ai re in con fun di ble del pro fe sor en ve je ci do en el te dio so ejer ci cio de la cá te dra.

Y sin em bar go, Mo rel no era vie jo. Con ta ba ape nas trein ta y cin co años. Y tan to su obra in ce san te men te re no va da co mo su in te li gen cia siem pre lú ci da y des pier ta eran tes ti mo nio de esa ju ven tud. Sus me dios eco nó mi cos lo dis pen sa ban de la agria ne ce si dad de tra ba jar, y ese he cho da ba a to dos sus es cri tos una ob je ti vi dad y un des pren di mien to de las tran si to rias cir cuns tan cias que era qui zás el ma yor de sus mé ri tos.

De sus via jes de es tu dios, ini cia dos en ple na ju ven tud, nin gu no tan fruc tí fe ro co mo el que ha bía rea li za do a los Es ta dos Uni dos con el pro pó si to de es tu diar la li te ra tu ra de ese país. Egre sa do de Har vard, su va lo ra ción crí ti ca de au to res tan dis pa res co mo Whit man, Emily Dic-kin son y Step hen Cra ne ha bía lla ma do pro fun da men te la aten ción. Eran es tos an te ce den tes los que lo au to ri za ban a abor dar la tra duc ción al cas te lla no del úni co qui zá de los clá si cos nor tea me ri ca nos com ple-ta men te ig no ra do en nues tra len gua, y que fue ra a su vez bri llan te y pe ren ne alum no de Har vard: Oli ver Wen dell Hol mes.

So bre la pi la de prue bas de im pren ta des can sa ba en su plá ci da so bre cu bier ta ce les te el to mo de la “Every man Li brary” en que Hol-mes ha ce di va gar con chis po rro tean te in ge nio al poe ta sen ta do a la me sa del de sa yu no. Rai mun do Mo rel lo ha bía con tem pla do con gra-ti tud al en trar.

Da niel, ad vir tién do lo, son rió.

31

La aventura de Las pruebas de imprenta

30

rOdOLfO WaLsh

aca ba de “pu bli car”, pa ra pre gun tar si “sa le” su li bro. Los ven de do res lo co no cen, co no cen el ges to am bi guo que no quie re de sa len tar, pe ro tam po co in fun dir ex ce si vas es pe ran zas. Ven drá el au tor des co no ci do que ha es cri to una no ve la de ge nio, y quie re a to da cos ta que es ta edi-to rial –y no otra– sea la pri me ra en pu bli car la. Si in sis te, si se mues tra irre duc ti ble, al gún ven de dor lo man da rá al ter cer pi so, don de es tá la sec ción Edi cio nes. El ma nus cri to per ma ne ce rá dos o tres se ma nas en un ca jón, has ta que al fin un em plea do lee rá las pri me ras vein te pá gi nas, por sim ple tran qui li dad de con cien cia, y lo de vol ve rá con una no ta cor tés, ex pli can do que “por el co rrien te año es tá com ple to nues tro plan de edi cio nes”. Ven drá la ex se cre ta ria de Mus so li ni, del rey Fa ruk o del Ma hat ma Gand hi, que quie re pu bli car sus me mo rias, pues las con si de ra de su mo in te rés pa ra re sol ver la si tua ción mun dial. Y tam bién –por qué no– ven drán al gu nos ho nes tos clien tes, que só lo de sean com prar un li bro.

En el se gun do pi so, en un vas to sa lón ca len ta do por es tu fas a ke ro-sén, es tán las sec cio nes Con ta du ría y Cré di tos, don de em plea dos de guar da pol vo gris y em plea das de guar da pol vo blan co ha cen in ce san tes y mis te rio sas ano ta cio nes en gran des li bros co mer cia les, y ma ni pu lan las te clas ro jas y blan cas de las má qui nas de cal cu lar.

Un pi so más arri ba es tá la sec ción Edi cio nes, don de re vi so res si len cio sos y ab sor tos co rri gen los ori gi na les y las prue bas de im pren ta, de las obras del se llo. En las me sas y es cri to rios se amon to nan gra ba-dos, mues tras de te las y cue ros de las en cua der na cio nes, pro yec tos de ta pas e ilus tra cio nes. Los es tan tes de las pa re des con tie nen una vas ta co lec ción de dic cio na rios: eti mo ló gi cos, en ci clo pé di cos y de ideas afi-nes, de idio mas ex tran je ros, de mo dis mos, de si nó ni mos.

Y en aquel ter cer pi so con ver sa ban des de ha cía unos mi nu tos Da niel Her nán dez y Rai mun do Mo rel.

La pre sen cia fí si ca de Rai mun do Mo rel pro por cio na ba siem pre a Her nán dez dos dis cul pa bles con sue los: Rai mun do era ca si tan cor to de vis ta co mo él, y al go más feo, lo que no es po co de cir. Pe ro no era la su ya de esas feal da des in cons cien tes que se lle van por el mun do sin

Page 11: as Pruebas de imPrenta

33

La aventura de Las pruebas de imprenta

–Han de mo ra do mu cho las prue bas en la im pren ta –di jo–, pe ro en fin, ya ve us ted que aquí es tán. –Hi zo una pau sa y aña dió–: Co mo de cos tum bre, han en via do el ter cer to mo an tes que el pri me ro y el se gun do*.

Mo rel des do bló las lar gas ga le ras y con ges to me cá ni co bus có la nu me ra ción de las úl ti mas, cal cu lan do el tiem po que lle va ría en re vi sar las.

Des pués, ha bla ron de Hol mes, de su múl ti ple per so na li dad de en sa yis ta, poe ta y hom bre de cien cia. Mo rel de mos tró cier ta in quie tud por al gu nos de ta lles de la ver sión: aún no ha bía re suel to si con ve nía tra du cir di rec ta men te los poe mas in ter ca la dos en el tex to, o si era pre fe ri ble in cluir la ver sión ori gi nal y tra du cir la en no ta al pie. Lo in quie ta ba, ade más, el mar ca do lo ca lis mo de al gu nas alu sio nes. Es tas ca rac te rís ti cas, a jui cio de Da niel, eran el mo ti vo por el cual aún na die ha bía tra du ci do a Hol mes.

El úl ti mo sol de la tar de en tra ba por el ven ta nal de la ofi ci na, do ran do los es cri to rios y las bi blio te cas. Los em plea dos ha bían em pe za do a en fun dar las má qui nas de es cri bir y lan za ban mi ra das di si mu la das al re loj eléc tri co de la pa red.

Cuan do es te mar có las sie te me nos cuar to, ho ra ha bi tual de sa li da, to ma ron sus som bre ros de las per chas y se mar cha ron apre su ra da men te.

Da niel y Rai mun do aún per ma ne cie ron unos mi nu tos en la ofi ci-na. Des pués ba ja ron sin pri sa la es ca le ra. Cuan do lle ga ron a la plan ta ba ja, el vas to sa lón de ven tas es ta ba de sier to, sal vo por la pre sen cia del se re no, un hom bre si mies co que los aguar da ba jun to a la en tra da con vi si ble im pa cien cia. Rai mun do tu vo que aga char se mu cho pa ra pa sar por la di mi nu ta puer ta abier ta en la cor ti na me tá li ca, y Da niel ca si na da. Era apro xi ma da men te la me di da de su es ta tu ra.

Ca mi na ron por la Ave ni da de Ma yo, y al lle gar a la es qui na de Pie dras se se pa ra ron. Mo rel si guió por la Ave ni da, tro pe zan do con el

32

rOdOLfO WaLsh

río de tran seún tes, y Da niel do bló la es qui na en di rec ción a su ca sa. Al cru zar la ca lle, mi ró su re loj pul se ra.

Eran las sie te.

CA PÍ TU LO II

Cin co ho ras más tar de Rai mun do Mo rel es ta ba muer to. Fue su es po sa, Al ber ta, quien en con tró el ca dá ver. Vi vían so los en un de par ta men to de la ca lle Al si na, cer ca de la Ave ni da. Ella ha bía ido al ci ne con una ami ga. Más tar de de cla ró que ha bía sa li do an tes de fi na li zar el pro gra ma, de jan do a su ami ga en el ci ne. Ex pli có que la ha bía asal ta do un brus co do lor de ca be za, que le im pe día dis fru tar del es pec tá cu lo. To mó un ta xí me tro y re gre só a su ca sa.

El de par ta men to es ta ba en el quin to pi so. Mien tras su bía en el as cen sor, Al ber ta con sul tó su re loj. Eran las on ce y me dia.

Cuan do en tró en el de par ta men to, el hall es ta ba a os cu ras, pe ro por la puer ta de la sa la que uti li za ba su es po so pa ra tra ba jar se fil tra ba un hi lo de luz. Es to no le ex tra ñó. Rai mun do acos tum bra ba per ma ne-cer le van ta do has ta al tas ho ras de la no che. Sin em bar go lo lla mó en al ta voz pa ra anun ciar su pre sen cia, mien tras se qui ta ba la ro pa al go hú me da (ha bía em pe za do a llo ver an tes de que to ma ra el ta xí me tro) y se en fun da ba en una ba ta.

Re cién cuan do aca bó de cam biar se se dio cuen ta de que Rai mun do no le ha bía con tes ta do. Re cor dó que ha bían te ni do una pe que ña dis pu ta an tes de que ella sa lie ra, y pen só que se gui ría eno ja do. Se en ca mi nó al ba ño, don de to mó un cal man te, que ya no pa re cía ne ce si tar (su do lor de ca be za ha bía dis mi nui do sen si ble men te), y se la vó los dien tes.

En ton ces vol vió a lla mar le la aten ción el de su sa do si len cio de la ca sa. La puer ta del es tu dio se guía ce rra da, y no se oía el te cleo de la má qui na de es cri bir ni el rui do de una si lla o el cru ji do de las pá gi nas de un li bro. Pen só que Rai mun do se ha bría que da do dor mi do.

Se di ri gió al es cri to rio y abrió si len cio sa men te la puer ta. Rai mun do

* El poe ta en la me sa del de sa yu no es el ter cer es la bón de la se rie que ini cia ra Oli ver W. Hol-mes en 1858 con El au tó cra ta en la me sa del de sa yu no, y que pro si guie ra al año si guien te con El pro fe sor en la me sa del de sa yu no. La edi to rial Cor sa rio pu bli có las tres obras en 1946, en ver sión cas te lla na de Rai mun do Mo rel. Esa ver sión, pre ce di da de un la bo rio so es tu dio pre li mi nar, fue la obra pós tu ma de Mo rel.

Page 12: as Pruebas de imPrenta

dad ne ce sa ria pa ra to car en sus in te rro ga to rios, sin es fuer zo apa ren te, los pun tos esen cia les que de sea ba es cla re cer. So lía reír se de bue na ga na de al gu nos de sus co le gas, más par ti da rios del “rui do y la fu ria2”, cuan do al gún juez se ne ga ba a ad mi tir el va lor pro ba to rio de cier tas con fe sio nes no del to do es pon tá neas.

El co mi sa rio exa mi nó bre ve men te el es tu dio de Mo rel. Se aso mó a la ven ta na, que da ba a la ca lle, y com pro bó que por allí no ha bía nin gu na vía de ac ce so al es cri to rio. Los bal co nes de los de más de par-ta men tos es ta ban a su fi cien te dis tan cia pa ra ga ran ti zar lo.

La bo te lla de whisky ha bía si do abier ta esa no che: el se llo ya cía re tor ci do so bre la ban de ja. Fal ta ban de ella tres me di das y me dia. En el fon do del va so que da ba un res to de be bi da.

El fo tó gra fo ha bía co lo ca do so bre el pi so un cua dra do de pa pel blan co de un me tro de la do, cu ya ima gen, in clui da en las fo to gra fías del es ce na rio del he cho, ser vi ría en el trans cur so del pro ce di mien to ju di cial pa ra es ta ble cer au to má ti ca men te, en ca so ne ce sa rio, las di men sio nes de la ha bi ta ción y ob je tos de la mis ma.

Uno de los hom bres que acom pa ña ban al co mi sa rio in tro du jo en el ca ñón de la pis to la el tan que de una la pi ce ra a bo li lla, y con es ta pre cau ción la le van tó pa ra lle var la al la bo ra to rio de dac ti los co pia. El co mi sa rio ad vir tió que era una Brow ning 6.35. Del car ga dor de po-si ta do en el pe rió di co fal ta ba una ba la. La cáp su la co rres pon dien te, con las mar cas del per cu tor y el eyec tor, apa re ció a un cos ta do de la ha bi ta ción. La hue lla del per cu tor era muy pro fun da, lo que in di ca ba que el ar ma era nue va o ha bía si do po co usa da.

El mé di co po li cial fi na li zó el exa men pre li mi nar del ca dá ver y con fe ren ció con el co mi sa rio. Era un hom bre cal vo, de ba rri ga pro-mi nen te, que ha bla ba con cier to atro pe lla mien to.

–La muer te –di jo– ha bía si do pro du ci da por una ba la de pe que-ño ca li bre que ha bía atra ve sa do el fron tal en ci ma del ojo de re cho. La

35

La aventura de Las pruebas de imprenta

es ta ba sen ta do an te su es cri to rio. Te nía la ca be za apo ya da en el bra zo de re-cho, y en efec to pa re cía dor mir. Su in mo vi li dad era ab so lu ta. Al ber ta se acer có y tra tó de des per tar lo. Con am bas ma nos lo gró le van tar le un po co la ca be za, y en ton ces vio la ne gra he ri da que obli te ra ba el ojo de re cho.

Ca si ocul ta por el bra zo de re cho es ta ba el ar ma ho mi ci da, una pis to la de pe que ño ca li bre. Uno de los ca jo nes del es cri to rio per ma-ne cía abier to. So bre un pe rió di co ha bía una mi nús cu la la ta de acei te, un fras qui to de ben ci na, una pe que ña ba que ta de cer das, una ga mu za y un car ga dor con va rios pro yec ti les. A la iz quier da del es cri to rio un li bro de so bre cu bier ta ce les te des can sa ba so bre una pi la de prue bas de im pren ta. A la de re cha, en una ban de ja, una bo te lla de whisky, un si fón y un va so va cío.

To do es ta ba en per fec to or den y no ha bía en la ha bi ta ción se ña les de lu cha.

Es to fue lo que de cla ró Al ber ta a la lle ga da del co mi sa rio Ji mé nez.El co mi sa rio era un hom bre mo re no y me dia na men te cor pu len to.

Cuan do ha bla ba con cier ta pri sa, un oí do ave za do po día dis tin guir en su pro nun cia ción un re mo to acen to pro vin cia no, que por lo ge ne ral di si-mu la ba bas tan te bien. Im pe ca ble men te ves ti do de ne gro, ha bría po di do to már se le por un al to fun cio na rio de un ban co o un agen te de bie nes raí ces. Sin em bar go, el co mi sa rio Ji mé nez se ha bía for ma do en la es cue la de es tu dio sos e in ves ti ga do res que han in cor po ra do a la po li cía cien tí fi ca más de una bri llan te in no va ción. Qui zá por eso se le re pro cha ba a ve ces dar ex ce si va pree mi nen cia al tra ba jo de la bo ra to rio en des me dro de la ru ti na ha bi tual de las pes qui sas. Pa ra él –de cían con iro nía hom bres más vie jos– to dos los ca sos de bían re sol ver se de ba jo de la lám pa ra de Wood, el fo to com pa ra dor o en los tu bos de en sa yo1. Pe ro es te re pro che no era del to do jus ti fi ca do. Ji mé nez, en efec to, con ce día una im por tan-cia su pre ma al in di cio ma te rial, y to dos los tes ti mo nios y de cla ra cio nes de bían es tar su je tos a su ri gu ro so con trol. Pe ro no ca re cía de la ha bi li-

34

rOdOLfO WaLsh

2 La ex pre sión “el rui do y la fu ria” per te ne ce a la tra ge dia Mac beth, de W. Sha kes pea re, en la que el pro ta go nis ta, en la es ce na V del ac to V, di ce: “La vi da es un cuen to na rra do por un idio ta, lle no de ruido y de fu ria que na da sig ni fi can”. A par tir de es tos ver sos, W. Faulk ner, no ve lis ta nor tea me ri ca no, ti tu la una de sus no ve las El so ni do y la fu ria.

1 La lám pa ra de Wood de be su nom bre al fí si co es ta dou ni den se Ro bert Wood (1868-1955), y es una lám pa ra de va por de mer cu rio de al ta pre sión que se usa en fo to gra fía por fluo res cen cia; el fo to com pa ra dor, se gún el pro pio Walsh, era usa do pa ra fo to gra fiar las es trías de los pro yec ti les; el tu bo de en sa yo es un tu bo de vi drio, ce rra do por un ex tre mo, em plea do pa ra en sa yos con sus tan cias.

Page 13: as Pruebas de imPrenta

es ta ba en con di cio nes de juz gar con ple no co no ci mien to de cau sa. Si fue ra ne ce sa rio, po dría con sul tar lo.

En la pri me ra pá gi na, al gu nas le tras, a ve ces al gu na pa la bra y en oca sio nes una lí nea en te ra es ta ban ta cha das, bien con ba rras obli cuas o con ra yas ho ri zon ta les. En los an chos blan cos mar gi na les apa re cían las co rrec cio nes co rres pon dien tes: la le tra su plan ta da, la pa la bra o la lí nea reem pla za das o en men da das. Ob ser vó tam bién la pre sen cia de cier tos sig nos des co no ci dos pa ra él y más o me nos re pe ti dos. Los dos más fre-cuen tes te nían cier ta se me jan za con la le tra fi del al fa be to grie go y con el sig no mu si cal “sos te ni do”. Su pu so que eran sig nos ti po grá fi cos de va lor con ven cio nal*.

37

La aventura de Las pruebas de imprenta

per fo ra ción del pla no óseo, le ve men te es tre lla da, in di ca ba que el pro-yec til ha bía pe ne tra do con una le ve in cli na ción. La he mo rra gia era muy es ca sa. El pro yec til no te nía ori fi cio de sa li da, y se gu ra men te se ha bía alo ja do en el ce re bro. El ta tua je de la pól vo ra era ape nas vi si ble, pe ro exis tía, y da do el es ca so ca li bre del ar ma, in di ca ba que el dis pa ro ha bía si do he cho de cer ca, a una dis tan cia me nor de 20 cen tí me tros. La po si ción re la ti va del ori fi cio y del ta tua je cau sa do por la pól vo ra y los pro duc tos de com bus tión con fir ma ba la pre sun ción de que la tra-yec to ria del pro yec til ha bía si do le ve men te obli cua, y di ri gi da de aba jo ha cia arri ba. A su jui cio, el án gu lo de ti ro no era in fe rior a 85 gra dos.

–No hay de fla gra cio nes de pól vo ra en las ma nos del ca dá ver –pro-si guió el mé di co–. Pe ro eso no in di ca, en mi opi nión, que la pro pia víc ti ma no ha ya po di do dis pa rar el ar ma, ya sea por ac ci den te o de li-be ra da men te. Us ted sa be, las ar mas mo der nas… Qui zá la reac ción del ni tra to pue da de cir nos al go más. Per so nal men te…

El co mi sa rio oía pa cien te men te las con clu sio nes del mé di co, y tra ta ba de pa sar por al to sus hi pó te sis. Sa bía por ex pe rien cia que es una des ven ta ja ser in flui do por apre cia cio nes aje nas. Y el doc-tor Me lén dez ra ra vez se con ten ta ba con un enun cia do de he chos di rec ta men te com pro ba bles. Fi na li za da su ex po si ción, el co mi sa rio le agra de ció y lo des pa chó con el ma yor tac to po si ble.

La ban de ja con el va so y la bo te lla, así co mo el pe rió di co con su cu rio so car ga men to, ha bían si do lle va dos al la bo ra to rio con to das las pre cau cio nes de prác ti ca.

Só lo que da ba so bre el es cri to rio un li bro de ta pas ce les tes en ci-ma de una pi la de ho jas im pre sas de un so lo la do, cu yo an cho era al go ma yor que el de la pá gi na de un li bro co rrien te, y cu ya al tu-ra era apro xi ma da men te el do ble de la de una pá gi na co mún. El co mi sa rio nun ca ha bía vis to prue bas de im pren ta, pe ro com pren dió en se gui da que se tra ta ba de eso. En la pri me ra, vio el se llo de la edi to rial Cor sa rio. Pen só en ton ces en Da niel Her nán dez, a quien co no cía de mu cho tiem po atrás, y se fe li ci tó de que hu bie ra al gu na re la ción en tre él y aquel in di cio ma te rial, el úni co so bre el cual no

36

rOdOLfO WaLsh

* El sig no se me jan te a una le tra fi se lla ma de lea tur o sim ple men te “de le”; in di ca que de be su pri-mir se una pa la bra, le tra, etc. El sig no # in di ca: “se pa rar”. (No ta del edi tor).

FIGURA I

Page 14: as Pruebas de imPrenta

ÍNDICE

Literatura para una nueva escuela ..................................................... 5

Puertas de acceso ............................................................................... 7Rodolfo Walsh, un escritor entre el periodismo y la literatura ........ 9Investigación y narración ............................................................... 10El “nuevo periodismo” ................................................................... 11¿Ficción o no ficción? ..................................................................... 12Crónica y novela ............................................................................ 13El género policial ........................................................................... 14La implacable lógica de un aficionado ............................................ 16Esa verdad ..................................................................................... 18La operación literaria ..................................................................... 21La aventura de un escritor .............................................................. 22

La obra ............................................................................................... 25“La aventura de las pruebas de imprenta” ......................................... 27“Esa mujer” .................................................................................... 93Operación Masacre ......................................................................... 105

Síntesis de la primera parte ...................................................... 107Segunda parte (selección) ......................................................... 111Síntesis de la tercera parte ........................................................ 165

Ma nos a la obra ................................................................................. 167“La aventura de las pruebas de imprenta” ....................................... 169“Esa mujer” ................................................................................... 174Operación Masacre ........................................................................ 176

Cuar to de he rra mien tas ..................................................................... 179Nota autobiográfica ....................................................................... 181Quién fue Rodolfo Walsh .............................................................. 184Un detective aficionado ................................................................. 186La historia de Operación Masacre .................................................... 187Signos de corrección ...................................................................... 188Bibliografía .................................................................................... 190