as. digestivo

46
{ Sistema Digestivo Dra. Elizabeth Mayte Velasco Torres MPSS UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA DEPARTAMENTO DE FARMACOLOGÍA

Upload: istarted-joke

Post on 24-Dec-2015

222 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

--

TRANSCRIPT

Page 1: as. digestivo

{Sistema

Digestivo

Dra. Elizabeth Mayte Velasco Torres MPSS

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA

DE MÉXICO

FACULTAD DE MEDICINA

DEPARTAMENTO DE FARMACOLOGÍA

Page 2: as. digestivo

Funciones del Aparato Digestivo desde

el punto de vista de la intervención

farmacológica:

Secreción gástrica Vómito y nausea Motilidad intestinal

Page 3: as. digestivo

Secreción gástrica

Estómago Secreta 2.5 L jugo gástrico al día

PepsinógenoProrrenina

HCL- ácido clorhídrico.Factor intrínseco

Células principales

Células parietales

Bomba H+/K+-ATPasa

Bomba de protones

Producción de acido es importante por:

Digestión de alimentos

Absorción de hierro Eliminación de

patógenos

Page 4: as. digestivo

Prostaglandinas Estómago

Bicarbonato Moco

Células productoras de moco

Reviste superficie de la mucosa gástrica

Forma una barrera pH entre 6-7

Las alteraciones en estos mecanismos de secreción y protección

son los implicados en la patogenia de la úlcera péptica, ERGE y

lesiones causadas por el consumo de AINES de forma prolongada.

Page 5: as. digestivo

La aparición de úlceras pépticas son consecuencia:

Mecanismo lesivosÁCIDOS , PEPSINA

Agentes protectores.HCO3, MOCO,

PROSTAGLANDINAS

Page 6: as. digestivo

FÁRMACOS ÚTILES PARA INHIBIR O NEUTRALIZAR LA

SECRECIÓN GÁSTRICA

Page 7: as. digestivo

Clasificación

• Inhibidor de la bomba de protones

Mecanismo de acción

•Se une irreversiblemente a la bomba de protones (H-K ATPasa) localizada en la superficie secretora de las células parietales, por lo que inhibe el transporte final de iones de H+ hacia la luz gástrica.

• Inhibe la secreción ácida basal y la inducida por diversos estímulos.

Indicaciones

•Úlcera gástrica y duodenal, esofagitis por reflujo y sx. de hipersecreción gástrica, como coadyuvante en la erradicación de H. pylori.

Efectos adversos

•Cefalea, regurgitación, dolor abdominal, diarrea, náusea y vómito.

Contraindicaciones

•Hipersensibilidad, embarazo y lactancia.

Page 8: as. digestivo

Clasificación

•Antagonista histaminérgico H2

Mecanismo de acción

•Antagonista competitivo de la histamina a nivel de los receptores H2 ubicados en las células parietales de la mucosa gástrica.

• Inhibe la secreción ácida gástrica basal (ayuno) y la nocturna, así como la inducida por alimentos.

Indicaciones

•Úlcera gástrica y duodenal, hipersecreción ácida, Sx. De Zollinger-Ellison, esofagitis por reflujo.

Efectos adversos

•Bradicardia, cefalea, mareo, fatiga, diarrea o constipación, náusea, vómito y dolor abdominal.

Contraindicaciones

•Hipersensibilidad, insuficiencia renal o hepática

Page 9: as. digestivo

MOTILIDAD INTESTINAL

Page 10: as. digestivo

CONTRACCIÓN DE LA MUSCULATURA ESTOMACAL INICIALMENTE

PARA TRITURAR EL ALIMENTO PARA LUEGO PROPULSAR EL

ALIMENTO HACIA EL INTESTINO DELGADO

Continua el proceso de digestión y absorción.

Hipomotilidadintestinal

Gastroparesia

Page 11: as. digestivo

GASTROPARESIA

Es un trastorno digestivo en el cual

no existe motilidad gástrica o esta

es anormal.

El estómago no puede contraerse normalmente

No puede ejercer su acción propulsora .

CLx: Distensión abdominal NáuseaLlenura prematuraDolor epigástrico

Causas:DM2 +++CirugíaCáncerEnf. Endocrinas.

Page 12: as. digestivo

FÁRMACOS ÚTILES EN TRATAMIENTO DE GASTROPARESIAS E HIPOMOTILIDAD INTESTINAL

METOCLOPRAMIDA

Page 13: as. digestivo

Clasificación: METOCLOPRAMIDA

•Agente procinético

Mecanismo de acción

•Bloquea los receptores dopaminérgicos, especialmente los de tipo D2 en el área de excitación de los quimioreceptores y agonista de 5-HT4 (efecto principal)

•En dosis altas posee efectos antagonistas sobre los receptores 5-HT3, también implicados en los mecanismos de la náusea y el vómitos.

Indicaciones

•Gastroparesia

•Nausea y vomito

•ERGE

Efectos adversos

•Comunes: Astenia, somnolencia , fatiga.

•Graves: disquinesia tardía, síndrome neuroléptico maligno.

Contraindicaciones

•Obstrucción mecánica, feocromocitoma, hemorragia o perforación intestinal y epilepsia.

Page 14: as. digestivo

LAXANTES:Salvado, Psylliumplantago(coloides hidrofílicos): se fermentan en colon, aumenta bolo fecal y peristalsis

Predominio de actividad osmótica:

Magnesio (sulfato, citrato): son laxantes salinos

Glicerina (supositorio): cubre y reblandece la materia fecal

Page 15: as. digestivo

SÍNDROME DIARREICO

Page 16: as. digestivo

Trastorno intestinal +++ frecuente

Aumento de la motilidad

Aumento de la secreción

Disminución de la absorción

de líquido.

Perdida de electrólitos

(Na+) y agua.

3 abordajes terapéuticos: MANTENIMIENTO DEL EQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO USO DE ANTIBIOTICOS * USO DE ESPASMOLITICOS U OTROS ANTIDIARREICOS.

Page 17: as. digestivo

PLAN DE HIDRATACIÓN:

DECIDA

Page 18: as. digestivo

Plan A

Paciente con enfermedad diarreica sin deshidratación con atención en el hogar.

Alimentación habitual y aumentar la ingesta

de líquidos y Vida Suero Oral. (VSO)

<1 año 75ml (1/2 taza) >1 año 150ml (1 taza)

Administrarlo a cucharadas o a sorbos pequeños, después de

cada evacuación.

Capacitar a la madre sobre signos de

deshidratación y datos de alarma.

Page 19: as. digestivo

Plan B

Pacientes con diarrea y deshidratación con

atención en la unidad de salud.

VSO 100ml x kg de peso, en dosis

fraccionadas cada 30 minutos durante 4

horas.

Al mejorar el estado de hidratación, pasar al

plan A.

En caso contrario repetir plan B por otras 4 horas,

de no existir mejora pasar a plaC.

Page 20: as. digestivo

Plan CPacientes con choque

hipovolémico por deshidratación

Iniciar líquidos intravenosos con

Solución Hartmann solución salina 0.9%

1era hora: 50ml/kg, 2da hora: 25ml/kg, 3era hora:

25ml/kg

Cuando pueda beber administrar VSO a dosis de 25 ml/kg/h. mientras

sigue líquidos intravenosos

Al completar la dosis IV, evaluar para seleccionar

Plan A o B, retirar venoclisis o continuar

plan C.

Page 21: as. digestivo

FÁRMACOS QUE REDUCEN LA MOTILIDAD

Page 22: as. digestivo

Los principales fármacos que reducen la motilidad intestinal son los opioides.

LOS PRINCIPALES UTILIZADOS EN EL TRATAMIENTO DE LA DIARREA SON CODEINA (FAMILIA MORFINA) Y

LOPERAMIDA ( FAMILIA DE LA MEPERIDINA)

LOPERAMIDA es el fármaco de primera elección para la diarrea del viajero en conjunto con la administración de antibióticos.

Page 23: as. digestivo

Clasificación: LOPERAMIDA

•Familia de la meperidina

Mecanismo de acción

•Agonistas opioides y •Interfiere con la perístasis mediante la una acción directa sobre los músculos circulares e intestinales

reduciendo su motilidad.

•Actúa reduciendo la secreción de fluidos y de electrolitos y aumentando la absorción de agua.

• Al aumentar el tiempo de tránsito y reducir la pérdida de líquidos.

Indicaciones

•Diarrea no infecciosa

•Diarrea del viajero

•Diarrea crónica

Efectos adversos

•Comunes: hiperglucemia, dolor abdominal, mareo, nausea, sequedad de boca, somnolencia y fatiga.

•Graves: Enterocolitis necrosante en fetos y recién nacidos.

Contraindicaciones

•Diarrea de origen infeccioso.

Page 24: as. digestivo

Prácticas Laboratorio 25-26

Page 25: as. digestivo
Page 26: as. digestivo

Mecanismos de control de la motilidad intestinal.

Propagación de ondas eléctricas llamadas ondas

lentas. Potenciales de

acción musculares

Acción de las sustancias circulantes o liberadas localmente ejemplo: HISTAMINA

genera contracción.

Actividad nerviosa intrínseca y extrínseca

Intrínseca

Extrínseca

Sistema nervioso entéricoDos plexos Auerbach y Meissner

•Sistema nervioso autónomo •Simpático y parasimpático

Noradrenalina

Relajación

Acetilcolina

Contracción

Page 27: as. digestivo

1. Dosis Efectiva 75

3. DE50

EFICACIA

Page 28: as. digestivo

Curva dosis respuesta y el efecto de los antagonistas

AB

C

Curva dosis respuesta de un agonista solo y en presencia de diferentes dosis de un antagonista competitivo reversible

POTENCIA

Page 29: as. digestivo
Page 30: as. digestivo

Reflejo perístasis:

1.- Muscular circular se relaja antes del bolo y se contrae después de la expulsión del bolo.

2.- Muscular longitudinal se contrae antes del bolo, facilitar la regulación del musculo circular.

3.- Musculo longitudinal se relaja permitir la contracción del músculo circular.

Page 31: as. digestivo

Experimentos sobre colon aislado de Rata

MOTILIDAD INTESTINAL

OBJETIVO:Comprender como la actividad de los músculos circular y longitudinal soncoordinados por los nervios intrínsecos para producir perístalsis.

La contracción o relajación excesiva del músculo circular interfiere con la propulsión a través del

lumen.

Page 32: as. digestivo

Vía excitatoria

Contracción – acetilcolina

Vía inhibitoria

Oxido nitrico, VIP

Receptores colinérgicos muscarinicos

EXPERIMENTOS :

Efectos de las sustancias sobre la motilidad intestinal.

Solución salina 0.9%

Acetilcolina Carbacol Neostigmina Epinefrina Fenolftaleina

Page 33: as. digestivo

Solución salina: Ligera estimulación de

colón- Aumento transitorio presión intraluminal. Tomo basal del musculo

circular por liberación refleja de Ach. Atropina antagoniza al Ach por lo que si se administra el colon se distiende.

Acetilcolina ACh: Aumenta la actividad basal longitudinal pero

es degradado por acetilconesterasa. La

ACh sobre estimula la contracción del musculo

circular y se pierde la secuencia contracción.

Neostigmina: La respuesta de Ach

causo una respuesta de contracción mas rápida y sostenida.

Inhibe la degradación por la

colinesterasa.

Page 34: as. digestivo

Carbacol: A menor dosis que la

ACh produce contracción del

musculo longitudinal. Respuesta mas

prolongada. Potencia sobre receptor es

menos que la ACh.

Epinefrina: activaa adrenoreceptores

beta o alfa de las células musculares y causa relajación del

músculo longitudinal.

Fenolftaleína: aumenta la motilidad y los movimientos de

propulsión por neuronas colinergicas.

Se considera un laxante de contacto

Page 35: as. digestivo

OBESIDAD

Page 36: as. digestivo

Define como la presencia de una cantidad excesiva de grasa corporal.

Afecta todas las edades y sexo.Se asocia con una mayor prevalencia de enfermedades crónicas.

Obesidad se clasifica en base al IMC

HASDM2COLELITIASISDISLIPIDEMIAS

MENOR CALIDAD DE VIDA

Page 37: as. digestivo

Etiología : Multifactorial

Factores genéticos Metabólicos Endocrinológicos Ambientales Psicológicos

Page 38: as. digestivo

Existen reguladores del tejido adiposo:

LIPOPROTEINLIPASA

Enzima que se sintetiza en el interior de los adipocitos

Se une a la superficie luminal de las células endoteliales

próximas.

Hidroliza a los ácidos grasos a partir de los triglicéridos.

Ácidos grasos liberados son captados por el tejido adiposo

Se convierten a triglicéridos y los almacena.

Page 39: as. digestivo

Hipótesis: obesidad se debe a niveles excesivos de la enzima LIPOPROTEINLIPASA , ya que favorece el deposito de grasa en el

adipocito.

Actividad endocrina

LeptinaEn respuesta al

almacenamiento de energía

Limita la ingesta de alimentos alactuar sobre receptores cerebralesde la saciedad.

Page 40: as. digestivo

{ORLISTAT

FÁRMACOS ÚTILES EN EL TRATAMIENTO DE LA OBESIDAD

Page 41: as. digestivo

Clasificación: ORLISTAT

•Agente antiobesidad

Mecanismo de acción

• En las lipasas gástrica y pancreática, se forma un enlace covalente entre uno de los residuos de serina de la enzima y la pared del intestino lo que impide que la lipasa hidrolice los triglicéridos de la dieta en ácidos grasos y monoglicéridos.

Indicaciones

•OBESIDAD un Índice de Masa Corporal > 30 kg/m2

Efectos adversos

•Comunes: Esteatorrea, dolor abdominal, distensión abdominal y urgencia defecadora.

•Graves: Falla renal y hepática.

Contraindicaciones

•Colelitiasis, síndrome de mala absorción crónica, embarazo.

Page 42: as. digestivo

Metabolismo de lipoproteínas y dislipidemia

Page 43: as. digestivo

Lípidos Colesterol

Triglicéridos

Plasma– Lipoproteínas

4 clases

Quilomicrones

Triglicéridos Colesterol HMG-CoA

Lipoproteína lipasa

Ácidos grasos libres Glicerol

Captadas por el musculo y el tejido

adiposo

Hígado

Se almacena, se secreta en la bilis

Ac. Biliares Convierten

Lipoproteínas de muy baja densidad VLDLLipoproteínas densidad intermedia LDLLipoproteínas de alta densidad HDL

Aterosclerosis

Page 44: as. digestivo

{ Fármacos Hipolipemiantes

Pravastatina

Page 45: as. digestivo

Clasificación: PRAVASTATINA

•Hipolipemiante

Mecanismo de acción

• Inhibe de forma competitiva a la hidroximetilglutaril-coenzima A (HMG-coA) reductasa, acción que evita la conversión de HMG-CoA a mevalonato que es un paso enzimático limitante en la síntesis de colesterol.

Indicaciones

•Dislipidemias

Efectos adversos

•Comunes: Dolor musculo-esquelético, infección respiratoria superior.

•Graves: Pancreatitis, rabdomiolisis.

Contraindicaciones

•Enfermedad hepática activa, elevación de las transaminasas .

Page 46: as. digestivo

Clasificación: Genfibrozilo

•Hipolipemiante

Mecanismo de acción

•Aumenta la actividad de la lipoproteinlipasa, disminuye la síntesis hepática de triglicéridos VLDL.

•Aumenta el catabolismo de las lipoproteínas de baja densidad LDL.

•Eleva los niveles de HDL.

Indicaciones

•Dislipidemias

Efectos adversos

•Comunes: Dolor estomacal, dispepsia, meteorismo.

•Graves: Litiasis biliar, leucopenia, miositis.

Contraindicaciones

•Cirrosis biliar, embarazo y lactancia.