articulo cientifico. tic. y educacion

7
“LA ESCUELA MODERNA MIRANDO HACIA EL FUTURO “ CLAUDIA ALEJANDRINA ORTIZ. HATO MAYOR, MARZO 2015. LA DEFINICION DE ESTANDARES TIC PARA LA EDUCACION La definición de estándares TIC para educación, conlleva la función de fortalecer tanto los usos de las tecnologías como los logros educativos a los cuales debiera encaminarse ese uso, dentro de los límites que el perfil específico al cual se desee apuntar determine. Esta función de los estándares debe ser acompañada en forma posterior por la descripción precisa de las competencias que evidencian a cada estándar. En resumen, la función del estándar es servir de criterio normativo para la implementación de procesos de estandarización de lo que se espera sea el buen desempeño respecto del uso de TIC para aquellos docentes egresados de las universidades. Para que esto ocurra los modelos y estrategias que se utilicen para la formación deben ser sostenibles y escalables; es decir, adaptados a los contextos, y segura incorporación progresiva. Sin olvidarnos de su concepción como punto final (Cabero, 2004). El buen desempeño que ha ido emergiendo el programa de las TIC, es para mejorar la enseñanza- aprendizaje tanto para el educando, como para los estudiantes. Al implementar estos métodos y estrategias el docente se verá obligado a mejorar y ampliar sus conocimientos a través de un nuevo mundo moderno implicado por la nueva tecnología. TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y PRÁCTICAS DOCENTES

Upload: claudiaortiz

Post on 14-Nov-2015

223 views

Category:

Documents


6 download

TRANSCRIPT

LA ESCUELA MODERNA MIRANDO HACIA EL FUTURO

CLAUDIA ALEJANDRINA ORTIZ. HATO MAYOR, MARZO 2015.

LA DEFINICION DE ESTANDARES TIC PARA LA EDUCACION

La definicin de estndares TIC para educacin, conlleva la funcin de fortalecer tanto los usos de las tecnologas como los logros educativos a los cuales debiera encaminarse ese uso, dentro de los lmites que el perfil especfico al cual se desee apuntar determine. Esta funcin de los estndares debe ser acompaada en forma posterior por la descripcin precisa de las competencias que evidencian a cada estndar.

En resumen, la funcin del estndar es servir de criterio normativo para la implementacin de procesos de estandarizacin de lo que se espera sea el buen desempeo respecto del uso de TIC para aquellos docentes egresados de las universidades. Para que esto ocurra los modelos y estrategias que se utilicen para la formacin deben ser sostenibles y escalables; es decir, adaptados a los contextos, y segura incorporacin progresiva. Sin olvidarnos de su concepcin como punto final (Cabero, 2004).

El buen desempeo que ha ido emergiendo el programa de las TIC, es para mejorar la enseanza- aprendizaje tanto para el educando, como para los estudiantes. Al implementar estos mtodos y estrategias el docente se ver obligado a mejorar y ampliar sus conocimientos a travs de un nuevo mundo moderno implicado por la nueva tecnologa.

TECNOLOGAS DE LA INFORMACIN Y PRCTICAS DOCENTES

Los cambios ms fciles de percibir y de tratar son los que las tecnologas demandan de un docente en su contacto diario con nios y jvenes. Ellos se observan cuando los docentes experimentan distancias culturales y barreras cognitivas, cuando verifican que sus alumnos poseen otras competencias, distintas a las que han valorado en la academia y que han sido parte de su formacin. Cmo trabajar con sus alumnos el cut and paste?, Cmo actuar cuando sus estudiantes responden: profesora, hay una nueva teora acerca de la formacin y el efecto de la capa de ozono, de acuerdo con la academia de ciencias de Rusia, ese dato ya no es vlido, aqu tengo el nmero con tres mil cifras, diferentes sitios dan diferentes valores para las distancias entre el sol y los planetas, a cul le hago caso?; Profesor, le hago un programa que hace eso?.

La enseanza descansa fuertemente en prcticas de comunicacin de informacin. Lejos de escuchar el viejo proverbio chino que dice: Escucho y olvido, veo y recuerdo, hago y... comprendo!, las prcticas habituales giran en torno a contar el cuento del conocimiento. Los laboratorios de computacin escolar y ahora los recursos digitales en el aula, hablan de otra Didctica, de una tambin antigua pero a la que le ha costado ingresar a nuestras salas: hazlo, prueba, ve qu sucede, los recursos digitales son recursos productivos no receptivos y sugieren otra forma de aprender y otra forma de facilitar esos aprendizajes. A esos recursos les ha costado encontrar su espacio en la escuela, en la sala, en las prcticas de los docentes. Los estndares que se proponen generan las condiciones de base para que los docentes puedan incorporar instrumentos y herramientas a sus clases.La escuela moderna ayudar al docente a tener mejor manejo y destreza en sus contenidos a impartir, de esta manera el nio y joven no estar aburrido o fuera de concentracin en las asignaturas que vaya a escoger. Por otro lado, el docente estar mejor preparado y ms relajado al impartir las docencias en la nueva escuela moderna.Aportes al Proyecto Metas Educativas 2021Ral Gmez; Rodolfo Rozengardt; Gladys Renzi Argentina

Sntesis de la Propuesta: Inclusin de Educacin Fsica en las METAS EDUCATIVAS 20211Presentacin del problemaLa lectura atenta del documento METAS EDUCATIVAS 2021. La educacin que queremos para la generacin de los Bicentenarios permite inferir la ausencia de referencias a la Educacin Fsica y a sus contenidos especficos entre dichas metas.Dado el inters y la valoracin positiva demostrada por la OEI hacia la Educacin fsica y sus manifestaciones, resulta difcil para el colectivo de Profesionales dedicados a esta disciplina, aceptar la sorpresa causada por esta omisin. Ms complicado an es encontrarle una explicacin que no contradiga los antecedentes de abordajes concretos realizados por la OEI, que justificaran la inclusin de la Educacin Fsica entre las Metas Educativas 2021.Antecedentes:En una visita al portal:http://www.oei.es/, es posible encontrar numerosas referencias a la Educacin Fsica y sus saberes especficos, que slo sern enunciadas:

Fundamentacin de la propuesta.La Educacin FsicaactualEn las dcadas recientes, la irrupcin de nuevas teoras en el campo de la educacin, sumada a la influencia de diferentes perspectivas y enfoques filosficos, psicolgicos y sociolgicos, condujeron a la Educacin Fsica a una revisin de sus supuestos antropolgicos y pedaggicos, y consecuentemente, a la superacin de la orientacin dualista, mecanicista y biologicista, que mantuvo su hegemona desde la fundacin de los sistemas educativos. Esta revisin permiti el advenimiento de un enfoque alternativo de esta disciplina, de corte netamente pedaggico, que adscribe a una concepcin integral del sujeto y se propone aportar a la enseanza de conocimientos relevantes.El sujeto destinatario de la Educacin Fsica es el ser humano en su globalidad y unidad, un sujeto multidimensional, protagonista de un proceso de apropiacin, recreacin y renovacin cultural. La singularidad de esta disciplina radica en la propuesta de un dilogo problemtico y constructivo de los sujetos con toda la cultura, a travs de la experimentacin y renovacin de las manifestaciones de lo corporal y lo motriz. Este dilogo propuesto debe poner a los nios y jvenes en condiciones de comprender los beneficios y los riesgos de las prcticas corporales y los modos de recrearlas, aprenderlas y aplicarlas para el enriquecimiento personal y colectivo.La Educacin Fsica intenta contribuir con la superacin de la mirada positivista y reduccionista que ha circunscripto a esta disciplina a una educacin de lo fsico y del movimiento, a una educacin del organismo y su aparato locomotor.

Sentido formativo de la Educacin Fsica.Antecedentes|Existen numerosas evidencias documentadas sobre los aportes a travs de los que la Educacin Fsica puede contribuir desde su especificidad formativa, con el desarrollo de una educacin para la paz, la convivencia y la resolucin de conflictos; as como en la promocin de aprendizajes cooperativos, el desarrollo de estrategias metacognitivas desde edades tempranas, entre otros beneficios (Mendiara, 1997; Velzquez, 2002, 2006; Fraile et al, 2008)Asimismo, diferentes organismos y eventos internacionales han avalado la importancia de la Educacin Fsica para el desarrollo humano en general, y de los nios y jvenes en particular, a saber: Carta Internacional de la Educacin Fsica y el Deporte, aprobada por la Conferencia General de la UNESCO en su 20a reunin, 21 de noviembre de 1978, Pars; Convencin sobre los Derechos del Nio. Asamblea General de las Naciones Unidas.1989; Cumbre Mundial sobre la Educacin Fsica, realizada por el Consejo Internacional para la Ciencia del Deporte y la Educacin Fsica, en Berln, 3-5 noviembre de 1999;

TIC Y EDUCACION: 10 TENDENCIAS Y 10 RETOS PUBLICADO POR DAVID ALVAREZ EN (e-aprendizaje) Aprendizaje Personalizado: las tecnologas nos permiten pasar de aulas donde enseamos para un alumnado medio a aulas donde podemos adaptar materiales, recursos, atencin y evaluacin a las necesidades de cada alumno/a as como a sus propiosestilos de aprendizaje.En ese sentido, se han instalado laboratorios en los centros, se han creado programas especiales para que los profesores adquieran computadoras y se han llevado a cabo programas de formacin para que los docentes aprendan a usar las TIC en el desarrollo del currculo. Se requieren esfuerzos en el rea de formacin docente yms recursos para dotar a los estudiantes de un mayor nmero de horas de acceso a las tecnologas aplicadas.

Es importante tomar en cuenta que el gobierno ha desarrollado sus estrategias de mejorar la calidad de vida de los/as docentes a travs de diversos programas para el mejoramiento de la enseanza de los nios y jvenes de nuestro pas. Han dotado de talleres y programas para que el docente este mejor preparado y as nuestro pas pueda mejorar la educacin a nivel nacional e internacional.

La escuela como el centro del sistema y su reorganizacin global. El Centro Educativo es la unidad donde se produce el servicio educativo. Actualmente no dispone de los recursos necesarios, la autonoma administrativa y la organizacin que le permita cumplir de manera eficiente con sus funciones. El pas ha estado en un proceso de urbanizacin significativo con diversas implicaciones sobre la escuela. Muchos grupos rurales se han ido concentrando en determinadas demarcaciones territoriales. Como consecuencia de este proceso existen grandes poblaciones estudiantiles atendidas entre tandas, en un plantel diseado para atender una tanda, lo que plantea un problema acadmico y social que no se puede ignorar.

Este servicio que brindamos con amor hacia nuestros estudiantes lo hacemos con toda la vocacin y dedicacin, ya que sin ser psiclogos/as tratamos de hacer lo mejor por ellos, sin ser madres/padres de aquellos estudiantes, lo hacemos parte de nuestros hijos/as, sin ser orientadores con titulo, lo hacemos por vocacin de servicio. La mayora de veces trabajamos con lo que tenemos, sin ser un centro Educativo equipado del todo, pero con los pocos recursos que contamos, con esos trabajamos con todo el amor y dedicacin posible.. Recordando unas palabras dichas anteriormente, en estas palabras anteriormente mencionadas, las escuelas modernas estn en un proceso significativo y por supuesto es un beb que ahora empieza a gatear, esta escuela moderna en que cada docente a soado lleva su tiempo y por supuesto, cada objetivo en nuestras vidas o metas a cumplir lleva su tiempo. Esperamos con entusiasmo esta hermosa ESCUELA MODERNA, que soamos obtener con el esfuerzo de todos/as.

HABILIDADES DE PENSAMIENTOLas habilidades de pensamiento son fundamentales. Mientras que mucho del conocimiento que enseemos ser obsoleto en unos aos, las habilidades de pensamiento, una vez se adquieren, permanecern con nuestros estudiantes toda su vida. La educacin de la era Industrial se enfoc en las Habilidades del Pensamiento de Orden Inferior. En la taxonoma de Bloom stas estn relacionadas con aspectos como recordar y comprender. La pedagoga y la enseanza del Siglo XXI estn enfocadas en jalonar a los estudiantes de las Habilidades del Pensamiento de Orden Inferior (LOTS) hacia las Habilidades de Pensamiento de Order Superior (HOTS).

El Docente del Siglo XXI sincroniza el aprendizaje de los estudiantes, construyendo sobre la base de recordar conocimiento y comprenderlo para llevarlos a usar y aplicar habilidades; a analizar y evaluar procesos, resultados y consecuencias y, a elaborar, crear e innovar [6].Esta cita me ha llamado mucho la atencin, ya que el docente tiene que adaptarse al siglo XXI , no el siglo al docente, de esta manera el docente se ver obligado innovar sus estrategias y metodologa de enseanza-aprendizaje, para que en los alumnos/as se pueda conseguir las metas deseadas en su aprendizaje adquirido.