articulo cientifico de brugmansia

10
“Reproducción por estacas de la especie Brugmansia arborea” Vallejo Brian REPRODUCCIÓN POR ESTACAS DE LA ESPECIE Brugmansia arborea Brian David Vallejo García Universidad Técnica del Norte Facultad de Ingenierías en Ciencias Agropecuarias y Ambientales Ingeniería en Recursos Naturales Renovables Ibarra-Ecuador Enero-2015 Resumen Entre las especies endémicas que existen en nuestro país se encuentran las especies del género Brugmansia llamadas vulgarmente “Floripondio”, estas a la vez forman parte integral del ambiente natural y poseen un gran valor cultural. En este artículo se expone la capacidad de reproducción de 50 especies de Brugmansia arborea por medio de estacas de 3 años de edad, con un mínimo de 6 yemas y utilizando hormonas de enraizamiento para que pueda desarrollarse sin ningún tipo de problema. El seguimiento de esta especie presento una dinámica de reproducción diferente a lo largo de dos meses en las 50 estacas enterradas en sustrato. Palabras clave: Especies endémicas, reproducción de estacas, hormonas de enraizamiento, sustrato. Abstract 1

Upload: brian-david

Post on 06-Feb-2016

22 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Brugmansia

TRANSCRIPT

Page 1: Articulo Cientifico de Brugmansia

“Reproducción por estacas de la especie Brugmansia arborea” Vallejo Brian

REPRODUCCIÓN POR ESTACAS DE LA ESPECIE Brugmansia arborea

Brian David Vallejo García

Universidad Técnica del Norte Facultad de Ingenierías en Ciencias Agropecuarias y Ambientales

Ingeniería en Recursos Naturales Renovables

Ibarra-Ecuador Enero-2015

Resumen

Entre las especies endémicas que existen en nuestro país se encuentran las especies del género Brugmansia llamadas vulgarmente “Floripondio”, estas a la vez forman parte integral del ambiente natural y poseen un gran valor cultural. En este artículo se expone la capacidad de reproducción de 50 especies de Brugmansia arborea por medio de estacas de 3 años de edad, con un mínimo de 6 yemas y utilizando hormonas de enraizamiento para que pueda desarrollarse sin ningún tipo de problema. El seguimiento de esta especie presento una dinámica de reproducción diferente a lo largo de dos meses en las 50 estacas enterradas en sustrato.

Palabras clave: Especies endémicas, reproducción de estacas, hormonas de enraizamiento, sustrato.

Abstract

Between endemic species in our country are species of the genus Brugmansia commonly called “Floripondio”, these together form an integral part of the natural environment and have great cultural value. In this article the playability of 50 species of Brugmansia arborea by cuttings of three years of age, with a minimum of 6 yolks and using rooting hormones so you can develop without any problems exposed. Monitoring this kind present a different dynamics along two months buried in the substrate 50 stakes reproduction.

Keywords: Endemic species, reproduction cuttings, rooting hormones, substrate.

1

Page 2: Articulo Cientifico de Brugmansia

“Reproducción por estacas de la especie Brugmansia arborea” Vallejo Brian

INTRODUCCIÓN

El Género Brugmansia es un grupo de Solanaceas conocido comúnmente como Borrachero, Floripondio, Trompeta de ángel, denominaciones asociadas a los usos y a la forma de la planta, es una planta nativa de los Andes que ha formado parte del paisaje cultural de Ecuador desde muy atrás en la historia. Habita normalmente en los jardines y huertos de las casas y su distribución geográfica está íntimamente ligada a los asentamientos humanos.

La simbología asociada al género Brugmansia ha logrado transcender en el tiempo y nos sigue identificando como pueblo andino. Su relevancia histórica y social transforma a esta planta en un elemento constitutivo de nuestro paisaje cultural y un vivo reflejo de cómo se ha relacionado nuestra sociedad con su entorno natural.

La mayoría de las especies de Brugmansia spp. tienen su hábitat en zonas húmedas o secas, en alturas entre 1.500 y 3.200 msnm.

El género crece fácilmente en climas sin heladas, sobre suelos húmedos y fértiles bien drenados, a pleno sol o a media sombra. La floración comienza a mediados o finales de la primavera en climas cálidos y continúa hasta el otoño, a menudo se puede alargar hasta principios del invierno en condiciones cálidas. En inviernos fríos, las plantas cultivadas a la intemperie pueden necesitar protección pero la raíz es resistente y rebrotará en primavera.

De este género existen al menos ocho especies, distribuidas naturalmente en Centroamérica y especialmente en Suramérica; sin embargo, los registros

para Ecuador son comparativamente pocos y de poca cobertura.

La lista de especies de Brugmansia en Suramérica es:

Brugmansia arbórea (Ecuador y el norte de Chile); Brugmansia aurea (Colombia, Ecuador); Brugmansia ongifolia y Brugmansia sanguínea (Colombia, Perú y Bolivia); Brugmansia suavelens (Sudeste de Brasil del oeste de Bolivia y Perú); Brugmansia versicolor (Ecuador); Brugmansia vulcanicola (Colombia)

Estas especies se pueden propagarse por semillas o por estacas. Para la propagación por semillas el proceso de germinación toma alrededor de 25 días, mientras que la propagación por estacas se debe realizar con estacas de una planta de al menos dos años de edad y con un mínimo seis yemas

A pesar de ser famosa la Brugmansia por su composición de alcaloides, la Escopolamina comercialmente se extrae de otras especies. Es necesario realizar una revisión de los usos de este grupo de especies, que en algunos casos va desde ornamental, hasta medicinal en forma tópica, lo mismo que sus connotaciones en rituales de chamanismo y brujería. La revisión de los aspectos etnobotánicos debe involucrar lo relacionado con cambios genéticos de las poblaciones con los asociados a sus usos, los ambientes donde crece y las formas de dispersión y biota asociadas, lo mismo que la revisión desde la perspectiva médica, farmacológica, biogeográfica y socio jurídica.

MATERIAL Y MÉTODOS

2

Page 3: Articulo Cientifico de Brugmansia

“Reproducción por estacas de la especie Brugmansia arborea” Vallejo Brian

Localización: La reproducción y seguimiento de la especie Brugmansia arborea se llevó a cabo en el Vivero del Bosque Protector Loma de Guayabillas ubicada en Ibarra, Imbabura, Ecuador.

Material biológico: El presente estudio incluyo 50 estacas de la especie Brugmansia arborea y 50 fundas de sustrato, este sustrato se obtuvo de diferentes tipos de materia orgánica mezclada con tierra negra, estiércol y pomina.

Materiales a utilizar: Fundas, regadera, tijeras de poda, guantes, hormonas de enraizamiento y pala.

Extracción de las estacas: Las estacas se las obtuvo seleccionando un árbol adulto de tal forma que exista una madurez en sus yemas, luego se procedió a realizar un corte transversal antes de la yema a las ramas ya que es la manera correcta para no causar daño a esta especie, el tipo de las estacas fue recto con un diámetro promedio de 2cm. Al momento de cortar debe existir una longitud de 5 a 6 yemas.

Metodología: Luego de haber extraído las estacas de la especie Brugmansia arborea, se procedió a llenar los sustratos en fundas medianas para que dicha especie pueda desarrollarse, el sustrato contenía 5 palancones de lodos del fondo de la laguna de Yahuarcocha, 3 palancones de materia orgánica de los camales, 3 palancones de pomina y 3 de tierra negra, todos estos componentes hacen que el sustrato sea rico en nutrientes para cualquier tipo de planta. A las fundas se les doblo las esquinas con el fin de que exista un mejor tacamiento y no afecte a la planta cuando existan fuertes precipitaciones.

Ya llenado las fundas, se inició a colocar las estacas en los sustratos pero previamente a las estacas se los coloco en un recipiente lleno de hormonas de enraizamiento durante 15 minutos, dichas hormonas agilizan el desarrollo de la planta. Una vez terminado de colocar las estacas en los sustratos se procedió a regar a la especie.

Estas especies permanecían en un vivero a una temperatura de 28°C a lo que era necesario regar todos los días por medio de regadera o de un sistema de riego de microesporas para que no muera dicha especie; para constatar que no muriera esta especie se procedía a raspara las estacas y si es que todavía seguían verdes, es porque seguía viva la especie. También se hizo control de las diferentes malezas que nacían en el sustrato. Durante dos meses se hizo el seguimiento a esta especie y viendo cada semana su progreso.

RESULTADOS

Se observó que el primer brote en algunas estacas apareció en 28 días, otras demoraron entre 35 y 45días y las demás nunca brotaron pero todas las estacas se mantenían vivas. En la última semana se procedió a sacar dos estacas de los sustratos de los cuales no había brotado nada en ninguna de sus yemas, para examinar si es que existían raíces en su base y llegar alguna conclusión.

El seguimiento a la especie Brugmansia arborea se lo realizaba cada semana a las 11:00am, al finalizar se hacía un análisis rápido y se comparaba con la anterior semana.

3

Page 4: Articulo Cientifico de Brugmansia

“Reproducción por estacas de la especie Brugmansia arborea” Vallejo Brian

Tabla1. Cuadro de Actividades semanales

CONCLUSIONES

La reproducción de especies vegetativas a través de estacas es una alternativa técnicamente viable para planes de conservación de especies en peligro de extinción y para el repoblamiento forestal.

Las técnicas adecuadas aplicadas a la especie de Brugmansia arborea para su propagación es esencial para que dicha especie pueda desarrollarse sin ningún inconveniente.

Los sustratos utilizados en la reproducción son de gran importancia para un desarrollo inicial de la Brugmansia arborea.

A pesar de que existió una dinámica diferente en el desarrollo de la especie, se pudo deducir que el 25% tuvo una propagación en un periodo de tiempo relativamente corto, sin embargo, algunas necesitaron más de un mes para llegar a ese umbral.

AGRADECIMIENTOS

Expreso un inmenso agradecimiento a las personas que colaboraron a que todo esto sea posible y a la vez se haya adquirido de ellas un gran conocimiento durante todo el desarrollo de esta especie. Entre estas personas se encuentra Don José Quizhpe, trabajador del Bosque protector Loma de Guayabillas que de alguna forma u otra se dio un tiempo para explicar lo que se debía hacer cada semana para la propagación por medio de estacas.

BIBLIOGRAFÍA

ALDANA, M. La multiplicación por estaca o ….enraizamiento de ramilla. Una excelente ….alternativa para la reproducción asexual o ….vegetativa del cultivo del cacao. MIDAS de ….USAID. 60 p.

4

SEMANAS DESCRIPCIÓNSemana 1 Riego y control del malezasSemana 2 Riego y examinación de yemasSemana 3 Riego y control de malezasSemana 4 Primeros brotes en estacas

Semana 5 Riego, control de malezas y avistamiento de nuevos brotes

Semana 6 Riego y avistamiento de nuevos brotes.

Semana 7 Riego, control de malezas y avistamiento de últimos brotes

Semana 8 Riego y examinación de dos estacas en sus base

Page 5: Articulo Cientifico de Brugmansia

“Reproducción por estacas de la especie Brugmansia arborea” Vallejo Brian

Vallejo, B. (2014). Generalidades del Género Brugmansia. Ibarra.

Obando, E. (2007). “EFECTOS DE DOS TIPOS ----DE BOKASHI EN TRES PORCENTAJES ….COMO SUSTRATO EN EL CRECIMIENTO ….INICIAL DE JACARANDA (Jacaranda ….mimosifolia).”. Ibarra.

Palacios, M. (2010). “EL FLORIPONDIO O WANTUK EN EL PAISAJE CULTURAL DE CUENCA: UN ENFOQUE DESDE LA GEOGRAFÍA DE LA PERCEPCIÓN”. Cuenca.

ANEXOS

Mezcla de tierra negra y pomina

Relleno de fundas

Estacas con hormonas de enraizamiento

5

Page 6: Articulo Cientifico de Brugmansia

“Reproducción por estacas de la especie Brugmansia arborea” Vallejo Brian

Colocación de estacas

Colocación de estacas

Estacas de la especie Brugmansia arborea

Riego a las 50 estacas

Primeros brotes de la especie

6

Page 7: Articulo Cientifico de Brugmansia

“Reproducción por estacas de la especie Brugmansia arborea” Vallejo Brian

Vista frontal de la propagación de la especie

Riego y control de malezas

Riego por microesporas

7

Última semana de brotación

Page 8: Articulo Cientifico de Brugmansia

“Reproducción por estacas de la especie Brugmansia arborea” Vallejo Brian

Segundos brotes de la especie

Desarrollo de la sexta semana

8