articulación de políticas económicas y laborales para la promoción del trabajo decente y la...

27
Articulación de políticas económicas y laborales para la promoción del trabajo decente y la inclusión social Políticas para el crecimiento con inclusión: el caso argentino Fabián Dall’O – Jefe de Gabinete del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas de la Nación Argentina

Upload: ambrosio-leandro

Post on 23-Jan-2016

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Articulación de políticas económicas y laborales para la promoción del trabajo decente y la inclusión social Políticas para el crecimiento con inclusión:

Articulación de políticas económicas y laborales para

la promoción del trabajo decente y la inclusión social

Políticas para el crecimiento con inclusión: el caso argentino

Fabián Dall’O – Jefe de Gabinete del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas de la Nación Argentina

Page 2: Articulación de políticas económicas y laborales para la promoción del trabajo decente y la inclusión social Políticas para el crecimiento con inclusión:

Contenidos de la presentación

1 Crecimiento y distribución: breve revisión histórica

2 Consecuencias del régimen de crecimiento neoliberal

3 El “renovado” interés del crecimiento con inclusión

4El modelo argentino de desarrollo con inclusión social: 2003 a 2013

6 Consideraciones finales

Page 3: Articulación de políticas económicas y laborales para la promoción del trabajo decente y la inclusión social Políticas para el crecimiento con inclusión:

Crecimiento y distribución: breve revisión histórica

Visión de la escuela clásica (Kuznets 1955):

Para alcanzar niveles de desarrollo elevados, los países deben atravesar un proceso de crecimiento con deterioro de la distribución del ingreso.

El paradigma es crecer y luego distribuir. Si se introducen mecanismos redistributivos se inhiben los incentivos a la acumulación de capital y los países no crecen.

Entre 1945 y 1973, las principales naciones del mundo experimentan un proceso de crecimiento acelerado junto con una clara mejora de la distribución del ingreso.

“Fordismo” y auge del Keynesianismo:

El Estado tiene una mayor intervención en la economía como sub-producto de la segunda guerra: articula las pujas sectoriales, garantiza una red de protección social “amplia” (salud, educación, jubilaciones), y supervisa el funcionamiento de los mercados (especialmente el financiero).

Page 4: Articulación de políticas económicas y laborales para la promoción del trabajo decente y la inclusión social Políticas para el crecimiento con inclusión:

Crecimiento y distribución: breve revisión histórica (cont.)

Crisis del petróleo, estanflación, y la vuelta del liberalismo:

El modelo fordista entra en crisis con los shocks de oferta que se producen durante la “crisis del petróleo” de los ’70. El Keynesianismo pierde protagonismo frente a corrientes teóricas de corte liberal (monetarismo, neo-clasicismo), y se instala una nueva visión dominante que se cristaliza en el llamado “Consenso de Washington” (Williamson 1990)

Impulsando la desregulación de los mercados, el libre comercio, la libre movilidad del capital, la flexibilización laboral, y el achicamiento del Estado como los pilares de un nuevo esquema de crecimiento.

El FMI esparce la llamada “Teoría del derrame”

(1) Las reformas estructurales propician las condiciones y generan los incentivos adecuados para que el sector privado invierta y lidere el crecimiento, cuyos beneficios se derramaran a todos los estratos de la población.

(2) El mercado en el centro de la escena y relega al Estado al rol de preservar la estabilidad macroeconómica (estabilidad de precios).

(1) Las reformas estructurales propician las condiciones y generan los incentivos adecuados para que el sector privado invierta y lidere el crecimiento, cuyos beneficios se derramaran a todos los estratos de la población.

(2) El mercado en el centro de la escena y relega al Estado al rol de preservar la estabilidad macroeconómica (estabilidad de precios).

Page 5: Articulación de políticas económicas y laborales para la promoción del trabajo decente y la inclusión social Políticas para el crecimiento con inclusión:

Consecuencias del régimen de crecimiento neoliberal

Aumento de la desigualdad:

20

25

30

35

40

45

50

Canada Francia Italia Japón Suecia Reino Unido EEUU

Participación del 10% más rico en el total de ingresosDistribución personal del ingreso

Fuente: World Top Incomes Database

Se aprecia un incremento de la inequidad en la distribución del ingreso en la mayoría de las economías desarrolladas.

Inclusive en las europeas donde las políticas fiscales redistributivas han sido más importantes.

Se aprecia un incremento de la inequidad en la distribución del ingreso en la mayoría de las economías desarrolladas.

Inclusive en las europeas donde las políticas fiscales redistributivas han sido más importantes.

Page 6: Articulación de políticas económicas y laborales para la promoción del trabajo decente y la inclusión social Políticas para el crecimiento con inclusión:

Consecuencias del régimen de crecimiento neoliberal (cont.)

Pero también ha estado influenciando por la caída relativa de los salarios en la distribución funcional del ingreso

Crecimiento comparado de la productividad y el salario horario realEstados Unidos – 1948 a 2011

Fuente: Mishel (2012)

Page 7: Articulación de políticas económicas y laborales para la promoción del trabajo decente y la inclusión social Políticas para el crecimiento con inclusión:

6,9

10,7

5.2

7,6

5.2

7.5

4 4

0

2

4

6

8

10

12

1T-2

005

2T-2

005

3T-2

005

4T-2

005

1T-2

006

2T-2

006

3T-2

006

4T-2

006

1T-2

007

2T-2

007

3T-2

007

4T-2

007

1T-2

008

2T-2

008

3T-2

008

4T-2

008

1T-2

009

2T-2

009

3T-2

009

4T-2

009

1T-2

010

2T-2

010

3T-2

010

4T-2

010

1T-2

011

2T-2

011

3T-2

011

4T-2

011

1T-2

012

2T-2

012

3T-2

012

4T-2

012

UE (27 países) Reino Unido Estados Unidos Japón

Consecuencias del régimen de crecimiento neoliberal (cont.)

Este esquema de crecimiento desemboca en la Crisis Financiera Internacional, impactando fuertemente sobre los niveles de empleo de las principales economías del mundo

Evolución del desempleo: pre y post-crisisEconomías Industriales

Page 8: Articulación de políticas económicas y laborales para la promoción del trabajo decente y la inclusión social Políticas para el crecimiento con inclusión:

8

El “renovado” interés por el crecimiento con inclusión

Los organismos multilaterales comienzan a incorporar nuevos objetivos en la agenda mundial.

El FMI identificó al crecimiento con creación de empleo e inclusión como un desafío clave para el futuro, dando un giro inesperado respecto a las tradicionales recomendaciones.Se rompe con la Teoría del Derrame, se ve claramente en los discursos de Christine Lagarde:

“El crecimiento es esencial para la futura economía mundial, pero debe ser una clase diferente de crecimiento. Un crecimiento que no sea simplemente la consecuencia indirecta de una globalización sin límites. Un crecimiento que sea inclusivo”. (Discurso de Christine Lagarde en las Reuniones anuales del FMI de Octubre de 2012).

En vistas de los efectos de la crisis financiera internacional, y las consecuencias del patrón de crecimiento neoliberal, surge la necesidad de generar un nuevo régimen de crecimiento inclusivo.

En forma similar, la OCDE, uno de los principales impulsores de la flexibilización laboral en décadas pasadas, reconoció que las políticas de flexibilización laboral contribuyeron al aumento de la desigualdad registrado en la mayoría de las economías avanzadas en las últimas décadas.

Page 9: Articulación de políticas económicas y laborales para la promoción del trabajo decente y la inclusión social Políticas para el crecimiento con inclusión:

9

El “renovado” interés por el crecimiento con inclusión

El “renovado” interés no es nada nuevo para Argentina: la inclusión y la justicia social son temas de agenda desde el primer gobierno de Perón (1946), aunque la vigencia del período neoliberal (1976-2002) los mantuvo fuera de la discusión de política.

Luego de la crisis de 2001-2002, la mayor de la historia del país, el gobierno entrante volvió a centrar la agenda alrededor de este viejo anhelo argentino.

El modelo de crecimiento con inclusión social implementado desde 2003 se contrapone totalmente con las políticas neoliberales de los ’90.

En Latinoamérica, un nuevo grupo de gobiernos progresistas focalizados en la búsqueda de equidad social emerge a principios de los 2000. La última década ha implicado para varios países un marcado y sostenido proceso de crecimiento con caída en la desigualdad.

El “renovado” interés no es nada nuevo para Argentina: la inclusión y la justicia social son temas de agenda desde el primer gobierno de Perón (1946), aunque la vigencia del período neoliberal (1976-2002) los mantuvo fuera de la discusión de política.

Luego de la crisis de 2001-2002, la mayor de la historia del país, el gobierno entrante volvió a centrar la agenda alrededor de este viejo anhelo argentino.

El modelo de crecimiento con inclusión social implementado desde 2003 se contrapone totalmente con las políticas neoliberales de los ’90.

En Latinoamérica, un nuevo grupo de gobiernos progresistas focalizados en la búsqueda de equidad social emerge a principios de los 2000. La última década ha implicado para varios países un marcado y sostenido proceso de crecimiento con caída en la desigualdad.

Page 10: Articulación de políticas económicas y laborales para la promoción del trabajo decente y la inclusión social Políticas para el crecimiento con inclusión:

10

Crecimiento con inclusión en la región

Variación del Coeficiente de Gini – Países Latinoamericanos, décadas de 1990 y 2000(en puntos porcentuales)

Page 11: Articulación de políticas económicas y laborales para la promoción del trabajo decente y la inclusión social Políticas para el crecimiento con inclusión:

La teoría del “derrame” y el Nuevo Modelo de Desarrollo argentino

11

Convertibilidad (1991-2002), “teoría del derrame” (FMI)

DerrameDerrame Pobreza Pobreza

Crisis de mayor profundidad

histórica

Pobreza Desigualdad

CrecimientoCrecimiento

Protección y promoción

del empleo + Políticas

previsionales+ Protección

a la niñez

Protección y promoción

del empleo + Políticas

previsionales+ Protección

a la niñez

InclusiónInclusión

CrecimientoCrecimiento

Liberalización comercial y financiera

+ Flexibilización

laboral +

Privatizaciones

Políticas de Oferta

Promoción industrial + capacitación laboral

+ Inversión Pública (IE, educación, etc)

Políticas de Demanda

Política Salarial + Política Fiscal Progresiva

+ Administración de Balanza de Pagos

+ Empleo + Ingresos

- Pobreza- Inequidad

Nuevo Modelo de Crecimiento con Inclusión 2003-2013

Page 12: Articulación de políticas económicas y laborales para la promoción del trabajo decente y la inclusión social Políticas para el crecimiento con inclusión:

El caso argentino: la visión del gobierno y las políticas

12

Los pilares del modelo de desarrollo actual

Desendeuda-miento

Inclusión Social

Tipo de cambio para el

desarrollo

Mayor y mejor gasto público

Regulación de sectores

clave, con acuerdos de

precios y compensaciones

Equidad y eficiencia tributaria.

Prioridad en la extracción de

rentas extraordinarias

Apoyo a las paritarias y

aumento del salario mínimo

vital y móvil

AUH, Aumento y mayor cobertura

de las jubilaciones y

del salario indirecto

Crec

imie

nto

esta

ble,

sost

enid

o y

con

Incl

usió

n So

cial

Page 13: Articulación de políticas económicas y laborales para la promoción del trabajo decente y la inclusión social Políticas para el crecimiento con inclusión:

El caso argentino: la visión del gobierno y las políticas

13

Inclusión Social

Recuperación del poder adquisitivo de la población

Recuperación del poder adquisitivo de la población

Aumento del Salario Mínimo

Vital y Móvil

Aumento de Jubilación

Mínima

Promoción del Empleo

Plan Nacional de Inclusión Previsional

AUH y AUH por embarazo para

protección social

Plan Argentina Trabaja

Medidas Específicas de

Inclusión

Medidas Específicas de

Inclusión

Plan Jóvenes con más y mejor empleo

Paritarias y Convenios colectivos

Page 14: Articulación de políticas económicas y laborales para la promoción del trabajo decente y la inclusión social Políticas para el crecimiento con inclusión:

El caso argentino: la visión del gobierno y las políticas

14

Ley de reforma laboral para modificar la negociación colectiva de trabajo. La nueva norma tuvo como rasgos destacados que:

(1)centralizó la facultad de negociación en el sindicato con personería gremial de más alto nivel;

(2)estableció que los convenios posteriores de diferente ámbito sólo modifican al preexistente cuando resulten establecidas condiciones más favorables al trabajador;

(3)obligó a que las empresas en crisis solo puedan dejar de aplicar una convención colectiva de trabajo cuando se acuerde con las partes signatarias del convenio y mediante el procedimiento de crisis

(1) Medidas para recuperar y fortalecer la actividad sindical

Page 15: Articulación de políticas económicas y laborales para la promoción del trabajo decente y la inclusión social Políticas para el crecimiento con inclusión:

El caso argentino: la visión del gobierno y las políticas adoptadas

15

Cantidad de convenios y acuerdos celebrados (1991-2012)

Reactivación de las negociaciones colectivas de trabajo

El empoderamiento de los sindicatos posibilitó que los Convenios Colectivos y las Paritarias vuelvan a ser verdaderas instituciones para la negociación salarial y de las condiciones laborales.

176

1.128

0

500

1000

1500

200019

9119

9219

9319

9419

9519

9619

9719

9819

9920

0020

0120

0220

0320

0420

0520

0620

0720

0820

0920

1020

1120

12

Page 16: Articulación de políticas económicas y laborales para la promoción del trabajo decente y la inclusión social Políticas para el crecimiento con inclusión:

El caso argentino: la visión del gobierno y las políticas adoptadas

16

(2) Medidas para combatir el empleo no registrado

La disminución tendencial del trabajo no registrado no sólo se explica por la menor volatilidad y el mayor crecimiento del PIB, sino también por la implementación de un conjunto de medidas laborales asociadas a los siguientes ejes:

(1)Simplificación del registro de nuevos puestos de trabajo.

(2)Programa Nacional de Regularización del Trabajo.

(3)Transformación de un esquema de incentivos tributarios a otro de penalidades en materia de costos de rotación para reducir el trabajo no registrado en el sector privado.

(4)Traspaso de locadores de servicio a relación de dependencia en el sector público.

Page 17: Articulación de políticas económicas y laborales para la promoción del trabajo decente y la inclusión social Políticas para el crecimiento con inclusión:

El caso argentino: la visión del gobierno y las políticas adoptadas

17

(3) Medidas para incrementar la estabilidad laboral

(1)Reducción del periodo de prueba y modificación del régimen de preaviso.

(2)Mayores indemnizaciones por antigüedad.

(3)Medidas específicas para otorgar una mayor protección a los trabajadores históricamente más vulnerables: Servicio doméstico, Contrato de trabajo Eventual, Empleo Rural, Cooperativas de Trabajo, Trabajo Infantil, Trabajadores Extranjeros y Pasantías para Estudiantes.

(4)Medidas de apoyo a la inserción laboral .

Page 18: Articulación de políticas económicas y laborales para la promoción del trabajo decente y la inclusión social Políticas para el crecimiento con inclusión:

El caso argentino: la visión del gobierno y las políticas adoptadas

18

(3) Medidas para incrementar la estabilidad laboral

Esquema integrado por prestaciones por desempleo no contributivo para apoyar a diferentes públicos en la búsqueda activa de un empleo, a través de la actualización de sus competencias laborales y de su inserción en empleos de calidad, que nace en el año 2006.

La prestación debe ir acompañada de requisitos exigidos al beneficiario:

• Finalización de estudios primarios y/o secundarios con entrega de certificación.• Actividades de formación profesional y capacitación laboral.• Entrenamiento y apoyo a la inserción laboral para el trabajo en el sector público, privado y ONGs.

Seguro de Capacitación y Empleo

Jóvenes con más y mejor trabajo

Programa cuya finalidad consiste en incluir social y laboralmente a jóvenes de entre 18 y 24 años con residencia permanente en el país, no hayan finalizado sus estudios primarios y/o secundarios y estén desempleados.Se pretende brindar prestaciones de apoyo a la construcción e implementación de proyectos formativos y educacionales.

Page 19: Articulación de políticas económicas y laborales para la promoción del trabajo decente y la inclusión social Políticas para el crecimiento con inclusión:

El caso argentino: la visión del gobierno y las políticas adoptadas

19

0

0,5

1

1,5

2

2,5

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Número de Beneficiarios Seguro de Desempleo y Programa de Capacitación y Empleo

(en millones de personas)

Page 20: Articulación de políticas económicas y laborales para la promoción del trabajo decente y la inclusión social Políticas para el crecimiento con inclusión:

El caso argentino: la visión del gobierno y las políticas adoptadas

20

(3) Medidas para incrementar la estabilidad laboral

•Se crea en el año 2002 a través de la Resolución N° 481/2002 – MTEySS –, con objeto de evitar despidos sin causa justificada.

•La población objetivo del Programa de Recuperación Productiva está constituida por individuos –mayores de 18 años– que se desempeñan en el sector privado, específicamente en sectores con baja performance y zonas geográficas rezagadas.

•Implica el otorgamiento de una contribución no remunerativa mensual a los titulares, que será complementaria con la remuneración básica asociada a la categoría laboral.

•Las empresas cuyas solicitudes fueran aprobadas se comprometen a:

-Abonar a los trabajadores beneficiarios el suplemento en dinero necesario para alcanzar el salario establecido para la categoría de que se trate en el Convenio Colectivo de Trabajo aplicable a la actividad correspondiente,

-Mantener la dotación total de personal registrada al momento de la presentación de su solicitud

- Abstenerse de disponer despidos sin causa (art. 245 LCT) y por razones de fuerza mayor (art. 247 LCT).

Programa de Recuperación Productiva - REPRO

Page 21: Articulación de políticas económicas y laborales para la promoción del trabajo decente y la inclusión social Políticas para el crecimiento con inclusión:

El caso argentino: la visión del gobierno y las políticas adoptadas

21

TRABAJADORES LIQUIDADOS

CANTIDAD % CANTIDAD

1 a 10 637 43% 2.994 5.411 a 50 499 33% 11.98 24.7

51 a 100 151 10% 10.905 25.7101 a 300 148 10% 25.015 60.4

Más de 300 57 4% 33.734 81.2TOTAL 1492 100% 84.628 197.4

CANTIDAD DE TRABAJADORES POR ESTABLECIMIENTO

ESTABLECIMIENTOS MONTO COMPROMETIDO

(millones de $)

REPRO: Establecimientos y trabajadores según tamaño de empresa(año 2009)

El 96% de las empresas involucradas presentan menos de 300 empleados

Page 22: Articulación de políticas económicas y laborales para la promoción del trabajo decente y la inclusión social Políticas para el crecimiento con inclusión:

El caso argentino: resultados y desafíos

22

6.18

7.82

9.18

11.66 11.75

6.0

7.0

8.0

9.0

10.0

11.0

12.0

13.0

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

en m

illone

s

10.8

7.44

Puestos de Trabajo Registrado y No Registrado

El proceso de crecimiento acelerado tuvo su correlato en el mercado laboral: en una década se duplicó el PIB (crecimiento promedio anual de 7,1%), mientras que los puestos de trabajo totales crecieron un 50%. El trabajo registrado tuvo un comportamiento aún más virtuoso (+80%)

Puestos de trabajo registrado en el sector privado(total país, 1996-2012)

Page 23: Articulación de políticas económicas y laborales para la promoción del trabajo decente y la inclusión social Políticas para el crecimiento con inclusión:

El caso argentino: resultados y desafíos

23

Con una tasa de crecimiento del PIB promedio de 2%, entre 1991 y 2002, el desempleo pasó de valores del orden del 6-7% a un pico de 21,5%. La volatilidad macroeconómica (por ej.: crisis del tequila en 1994-95) impactaba de lleno en el empleo.

Entre 2003-2012 la tasa de crecimiento promedio de más de 7% fue concomitante con la reducción del desempleo, aún bajo los efectos de la crisis económica más importante en los últimos 80 años.

Page 24: Articulación de políticas económicas y laborales para la promoción del trabajo decente y la inclusión social Políticas para el crecimiento con inclusión:

El caso argentino: resultados y desafíos

24

Los mayores niveles de empleo y la política salarial, en conjunto con el resto de las políticas aplicadas, posibilitaron que la reducción del coeficiente de GINI en Argentina sea la más importante de América del Sur y de las más importantes del mundo en la última década.

Page 25: Articulación de políticas económicas y laborales para la promoción del trabajo decente y la inclusión social Políticas para el crecimiento con inclusión:

El caso argentino: resultados y desafíos

25

Tasa de desempleoDistintos Criterios

2do Sem. 2003

2do Sem. 2012

Variación 03/12

en p.p. % Género

Varones 13,6% 5,8% -7,9 -57,7% Mujeres 17,5% 9,3% -8,2 -46,9%

Edad Hasta 24 años 32,0% 18,1% -13,9 -43,4% Entre 25 y 34 años 13,5% 7,3% -6,2 -45,8% Entre 35 y 49 años 9,3% 4,5% -4,8 -51,8% Entre 50 y 59 años 10,9% 4,6% -6,3 -57,4% 60 años y más 13,7% 3,2% -10,5 -76,5%

Nivel educativo Hasta primario incomp. 18,0% 8,2% -9,8 -54,5% Primario comp. 15,1% 6,1% -8,9 -59,3% Secundario incomp. 18,5% 10,1% -8,3 -45,1% Secundario comp. 16,0% 8,1% -7,9 -49,4% Terc/univ incomp. 19,0% 9,4% -9,6 -50,7% Terc/univ comp. 6,5% 2,9% -3,6 -55,2%

Tasa de Desempleo Análisis según distintos criterios socio-demográficos

A pesar de la magnitud de los avances, la problemática del desempleo juvenil persiste: si bien la tasa se redujo en casi 14 p.p., es aún muy superior que la de otros sectores poblacionales.

Page 26: Articulación de políticas económicas y laborales para la promoción del trabajo decente y la inclusión social Políticas para el crecimiento con inclusión:

• 2003-2012: fuerte reducción del peso del desempleo de larga duración (-10 p.p.)•La duración media del desempleo de corta duración cae de 15,4 semanas en 2003 a 14,8 semanas en 2012.

El caso argentino: resultados y desafíos

26

Duración del desempleo

II Sem 2003 II Sem 2012

¿Cuánto hace que está buscando trabajo?

En miles de personas

% del total

En miles de personas

% del total

...menos de 1 mes? 221,6 14% 129,9 15%

...de 1 a 3 meses? 352,4 22% 229,4 27%

...más de 3 a 6 meses? 186,3 11% 122,0 14%

...más de 6 a 12 meses? 228,1 14% 120,7 14%

...más de 1 año? 634,0 39% 252,4 29%

Ns./Nr. 1,5 0% 2,9 0%

Total 1.623,9 100% 857,2 100%

Desempleo de “corta duración”

Desempleo de “larga duración””

Page 27: Articulación de políticas económicas y laborales para la promoción del trabajo decente y la inclusión social Políticas para el crecimiento con inclusión:

Consideraciones Finales

27

Visiones teóricas y experiencias históricas apoyan la idea de que el crecimiento puede ser o bien de carácter inclusivo, o bien exclusivo.

América Latina representa un ejemplo de crecimiento con inclusión social a lo largo de la última década.

Las estrategias de los países de la región han sido heterogéneas, por lo que no puede hablarse de una “receta unívoca” para el crecimiento inclusivo.

Se ha presentado el Caso Argentino como un contraejemplo de las visiones liberales imperantes hasta el estallido de la crisis. Sin embargo, debe entenderse sólo como una de las configuraciones plausibles de ser adoptada.

El éxito de distintos tipos de estrategias dependerá en gran medida de las condiciones históricas, estructurales y políticas de cada país.

No obstante, a los efectos de llevar a cabo una estrategia de crecimiento inclusivo, pareciera surgir como condición necesaria un rol más activo del Estado: encargándose de arbitrar las pujas sectoriales, protegiendo a los grupos vulnerables y articulando las políticas públicas con el sector privado en la búsqueda de una estrategia cooperativa de desarrollo.