1 polÍticas de inclusiÓn en la educaciÓn superior

41
POLÍTICAS DE INCLUSIÓN EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR 1 Políticas de Inclusión de las Personas con Necesidades Educativas Especiales al Contexto de la Educación Superior, en la Universidad Católica de Pereira y la Universidad Tecnológica de Pereira Estudio de Caso. 1 Manuela Villamil Zapata 2 Universidad Católica de Pereira [email protected] Cecilia Luca Escobar Vekeman 3 [email protected] Resumen Esta investigación es de corte cualitativo tuvo como objetivo identificar las Políticas de Inclusión de las Personas con Necesidades Educativas Especiales al Contexto de la Educación Superior presentes en la Universidad Católica de Pereira y la Universidad Tecnológica de Pereira, dichas políticas fueron identificadas a través de un estudio de caso, la realización de entrevistas semi-estructuradas y revisión documental que permitieron un acercamiento a la realidad educativa universitaria y los planteamientos establecidos por la Ley. Como resultado se obtuvieron 6 categorías emergentes, en las cuales se evidencia que ambas universidades están colocando en marcha una Política de Inclusión, pero que a la hora de colocarla en práctica se crea una contraste entre lo planteado por la ley y lo implementado por las instituciones por diferentes razones, evidenciando esto la trascendencia de la voluntad, compromiso y dedicación personal en la ejecución de políticas que promuevan procesos inclusivos. Palabras clave: Inclusión, Necesidades Educativas Especiales (NEE), Educación superior 1 Trabajo de investigación para postular al título de pregrado de Psicología en la Universidad Católica de Pereira, I semestre del año 2017. 2 Estudiante de la Universidad Católica de Pereira, aspirante al título de Psicóloga. 3 Antropóloga Profesora Catedrática Universidad Católica de Pereira. Profesora Asociada Escuela de Ciencias Sociales, Grupo de Investigación Educación y Desarrollo Humano, Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad Tecnológica de Pereira

Upload: others

Post on 26-Jul-2022

10 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 1 POLÍTICAS DE INCLUSIÓN EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

POLÍTICAS DE INCLUSIÓN EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

1

Políticas de Inclusión de las Personas con Necesidades Educativas Especiales al

Contexto de la Educación Superior, en la Universidad Católica de Pereira y la

Universidad Tecnológica de Pereira Estudio de Caso. 1

Manuela Villamil Zapata2

Universidad Católica de Pereira

[email protected]

Cecilia Luca Escobar Vekeman3

[email protected]

Resumen

Esta investigación es de corte cualitativo tuvo como objetivo identificar las Políticas de

Inclusión de las Personas con Necesidades Educativas Especiales al Contexto de la

Educación Superior presentes en la Universidad Católica de Pereira y la Universidad

Tecnológica de Pereira, dichas políticas fueron identificadas a través de un estudio de caso,

la realización de entrevistas semi-estructuradas y revisión documental que permitieron un

acercamiento a la realidad educativa universitaria y los planteamientos establecidos por la

Ley. Como resultado se obtuvieron 6 categorías emergentes, en las cuales se evidencia que

ambas universidades están colocando en marcha una Política de Inclusión, pero que a la

hora de colocarla en práctica se crea una contraste entre lo planteado por la ley y lo

implementado por las instituciones por diferentes razones, evidenciando esto la

trascendencia de la voluntad, compromiso y dedicación personal en la ejecución de

políticas que promuevan procesos inclusivos.

Palabras clave: Inclusión, Necesidades Educativas Especiales (NEE), Educación superior

1 Trabajo de investigación para postular al título de pregrado de Psicología en la Universidad Católica de

Pereira, I semestre del año 2017. 2 Estudiante de la Universidad Católica de Pereira, aspirante al título de Psicóloga. 3 Antropóloga Profesora Catedrática Universidad Católica de Pereira. Profesora Asociada Escuela de

Ciencias Sociales, Grupo de Investigación Educación y Desarrollo Humano, Facultad de Ciencias de la

Educación, Universidad Tecnológica de Pereira

Page 2: 1 POLÍTICAS DE INCLUSIÓN EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

POLÍTICAS DE INCLUSIÓN EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

2

Policies of Inclusion of People with Special Educational Needs in the Context of

Higher Education, at the Universidad Católica de Pereira and the Universidad

Tecnológica de Pereira Case Study.

Abstract

This qualitative research aimed at identifying the Policies of Inclusion of People with

Special Needs Education to the Context of Higher Education present at the Universidad

Católica de Pereira and the Universidad Tecnológica de Pereira, these policies were

identified through a semi-structured interviews and documentary revision that allowed an

approach to the educational reality university and the approaches established by the Law.

As a result, 6 emergent categories were obtained, in which it is evident that both

universities are putting in an Inclusion Policy is implemented, but when it comes to putting

it into practice, a contrast is created between what has been established by law and what

Has been done by the institutions for different reasons, evidencing the transcendence of

personal commitment, commitment and dedication In the execution of policies promoting

inclusive processes.

Keywords: Inclusion, Special educational needs, higher education

Page 3: 1 POLÍTICAS DE INCLUSIÓN EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

POLÍTICAS DE INCLUSIÓN EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

3

En los últimos años la inclusión, se ha convertido en un tema controversial,

generando un lugar para las personas con algún tipo de discapacidad, por medio de la

creación de varias leyes que posibilitan la unión entre la gran diversidad de seres

humanos. Así mismo, ha facilitado percibir las falencias con respecto a la condición de

vida y a la educación de las personas discapacitadas, en este caso, las personas con

algún tipo de Necesidad Educativa Especial (NEE)4 que debido a su condición de

discapacidad, en su mayoría, no alcanzan la educación superior.

Por esta razón, es oportuno y de gran ayuda identificar y comprender como las

políticas de inclusión que deben tener las universidades influyen en el ingreso o no a la

educación superior de las personas con Necesidades Educativas Especiales, a partir del

contraste entre la normatividad vigente del estado colombiano y su aplicación en la

educación superior, por medio del estudio de caso de dos universidades del

departamento de Risaralda, las definiciones que se usan emanan de los organismos

rectores.

Inicialmente, se menciona la Declaración Universal de Derechos Humanos,

quien plantea que:

Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser gratuita, al menos en lo

concerniente a la instrucción elemental y fundamental. La instrucción elemental será

obligatoria. La instrucción técnica y profesional habrá de ser generalizada; el acceso a los

estudios superiores será igual para todos, en función de los méritos respectivos. (UNESCO,

2015, p.54).

Dicho derecho expone que el Estado debe proporcionar, el acceso a la

educación, es decir, garantizar igualdad de condiciones para todas las personas

incluyendo aquellas que tengan NEE.

Las necesidades educativas especiales se derivan de las dimensiones del

desarrollo humano, tales como: factores cognitivos, físicos, sensoriales, de la

comunicación, emocionales y psicosociales, según Gonzáles (2000) existen diferentes

tipos de necesidades educativas especiales, entre algunas de ellas encontramos:

4 NEE: Abreviación de Necesidades Educativas Especiales

Page 4: 1 POLÍTICAS DE INCLUSIÓN EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

POLÍTICAS DE INCLUSIÓN EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

4

1. Necesidades educativas especiales de niños con defectos de audición, visión o

movilidad sin serios problemas intelectuales o emocionales.

2. Necesidades educativas especiales de niños con desventajas educativas.

3. Necesidades educativas especiales de niños con dificultades de aprendizaje.

4. Alumnos con dificultades emocionales y conductuales.

En Colombia, el Ministerio de Educación Nacional (MEN) promueve los derechos

de las personas con necesidades especiales, por medio de leyes, garantizando que:

“La atención educativa de las personas por su condición de NEE es una obligación del

Estado, según la Constitución Política de Colombia de 1991, las leyes: 115 de 1994, 361 de

1997 y 715 de 2001; decretos reglamentarios 1860 de 1994 y 2082 de 1996 y la resolución

2565 de 2003 entre otros, las normas anteriores se estructuran mediante la política pública

(2003) y política social (Conpes 80 de 2004).” (Ministerio de Educación, 2006, p. 6)

Cuando se hace referencia a las necesidades educativas especiales, se habla de un

compromiso intersectorial por reconocer la diversidad y las posibilidades de cualquier

individuo, haciendo alusión a apoyos, adaptaciones, ayudas y recursos en función de

nuevas situaciones, es así como “las necesidades educativas especiales se

circunscriben a la provisión de medios especiales de acceso al curriculum, o de la

necesidad de modificar distintos elementos curriculares, o de prestar una atención

particular al contexto social y al clima emocional” (Wamock,1978, como se cita en

Gonzales,2000,p.337).

Por ello es necesario mencionar la educación inclusiva, aunque es un concepto que

actualmente sigue generando debate dadas las interpretaciones que puede llegar a tener

esta:

La educación inclusiva, más que un tema marginal que trata sobre cómo integrar a ciertos

estudiantes a la enseñanza convencional, representa un enfoque que examina cómo

transformar los sistemas educativos y otros entornos de aprendizaje, con el fin de responder

a la diversidad de los estudiantes. (UNESCO, 2008, p. 8)

La educación inclusiva propone que todas las personas puedan acceder al sistema

educativo sin importar etnia, sexo, ni lugar de origen, entre otros. Dado que la

educación es un derecho fundamental que tienen todos los seres humanos, como

expone la UNESCO (1990): “Cada persona — niño, joven o adulto—deberá estar en

Page 5: 1 POLÍTICAS DE INCLUSIÓN EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

POLÍTICAS DE INCLUSIÓN EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

5

condiciones de aprovechar las oportunidades educativas ofrecidas para satisfacer sus

necesidades básicas de aprendizaje” (UNESCO, 1990, p. 4)

Según el censo de 20055y6 las personas con algún tipo de discapacidad en

Colombia son 2.632.255 equivalente a un 6,4% de un total de 44.549.000 habitantes

que tiene Colombia, incluyendo esto a toda la población con algún tipo de

discapacidad auditiva completa y/o parcial un 17,3 %, personas con algún problema de

visión a pesar de usar gafas un 43.5%, limitaciones para caminar un 29,3%,

limitaciones para usar brazos y manos 14,7%, limitaciones para hablar 12,9%,

limitaciones para entender-aprender 12,0%, limitaciones para relacionarse con los

demás 9,8%, limitaciones para su autocuidado 9,4% de la población colombiana.

Este trabajo es pertinente socialmente dado que la población con NEE, a la hora de

aprender necesitan un proceso por medio del cual se acepten las diferencias y se

potencien las capacidades particulares, por lo que al esclarecer lo que sucede con

respecto a la construcción de políticas que generen inclusión en el sistema educativo

superior se podría brindar un aporte teórico significativo, al desarrollo social de las

personas con Necesidades Educativas Especiales lo cual puede aportar al

mejoramiento de los escenarios educativos y espacios incluyentes.

Por consiguiente, se hace alusión a la psicología educativa que es un campo de

acción de la psicología, que mezcla aspectos teóricos y prácticos de gran relevancia

dentro de la psicología aplicados al contexto educativo. Por ello su delimitación

conceptual y sus temas de interés o contenidos han variado a lo largo de la historia de

esta área. La psicología educativa tiene entre algunos de sus temas de trabajo el diseño

y desarrollo de procesos de enseñanza-aprendizaje tal como exponen Castejón, J.,

Gonzales, C., Gilar, R. & Miñano, P. (2010).

5 Este dato hace referencia a toda la población con algún tipo de discapacidad. Además, la información es de

esa fecha dado que es el Censo la primera fuente de información estadística en Colombia y en 2005 fue la

última vez que se realizó.

6 El Registro para la Localización y Caracterización de las Personas con Discapacidad– RLCPD es un

sistema de información que permite recolectar información continua y actualizada de las personas con

discapacidad, para localizarlas y caracterizarlas en los departamentos, distritos, municipios y localidades del

país. https://www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/Paginas/DisCapacidad_RLCPD.aspx

Page 6: 1 POLÍTICAS DE INCLUSIÓN EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

POLÍTICAS DE INCLUSIÓN EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

6

Dicho campo de acción, igualmente se enfoca sobre todo en las conductas que se

presentan en el ámbito escolar, como en los procesos de adaptación de los alumnos y

participa de la mejora de la calidad educativa, como expone Besse, 2012:

“… la educación demanda a la psicología fortalecerla en su función de integración

social y en su actividad cotidiana, así como ayudarla a evolucionar hacia un

mejoramiento de sus prácticas, tomando en cuenta la “realidad psíquica” del niño”

(Besse, 2012, p. 5)

Por lo que se puede decir que el objeto de estudio de la psicología educativa va

encaminado a la búsqueda del conocimiento que mejore las prácticas educativas

apoyándose en estrategias y métodos de la psicología como menciona Besse, 2012:

“…el sistema educativo requiere de psicólogos para promover cambios en las

actitudes y los comportamientos de los maestros o para intervenir directamente en la

detección de las dificultades de los estudiantes y su orientación.” (Besse, 2012, p. 22)

Así pues, el psicólogo educativo se encarga de tres funciones: 1. Evaluar; 2. Asesorar

3. Intervenir.

1. Evaluar: “…en tanto recogida válida y fiable de la información, de los currículos, de

los profesores, de los alumnos, de los padres, de las distintas autoridades académicas

y, por supuesto, de las interacciones entre todos ellos.” (Fernández, 2011, p. 250)

Sin embargo, es importante distinguir entre:

1.1 Evaluación diagnostica: centrada en la detección de posibles disfuncionalidades (más

de carácter personal).

1.2 Evaluación psicoeducativa: situaciones individuales y grupales propias de los

ambientes educativos (más de la institución)

2 Asesorar: “…éste debiera centrarse en al menos cuatro grupos de agentes educativos:

los alumnos, los padres, los profesores y las autoridades académicas.” (Fernández,

2011, p. 250)

En las asesorías están involucrados:

2.1 Padres: rol de los padres en el proceso educativo (favorecer y fortalecer no solo el

proceso escolar).

2.2 Estudiantes: estudio psicológico de las dimensiones: intelectual, social y afectiva.

Page 7: 1 POLÍTICAS DE INCLUSIÓN EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

POLÍTICAS DE INCLUSIÓN EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

7

2.3 Docentes: Estrategias pedagógicas (espacios de formación).

2.4 Directivos: Toma de decisiones y apoyo en procesos académicos y

comportamentales.

3 Intervenir: “…conviene indicar que ésta a ser posible nunca debiera ser de tipo

clínica o individual, sino comunitaria, es decir, teniendo en cuenta los grupos

específicos que presentan determinados problemas.” (Fernández, 2011, p. 250)

Existen varios tipos de intervenciones:

3.1 Comunitaria no clínica: a partir de las necesidades grupales

3.2 Preventiva: optimizar los recursos y prevenir

3.2.1 Universal: Cosas que se puedan con toda la comunidad educativa (asesorías)

3.2.2 Selectiva: Ciertas dificultades específicas que se manifiestan y evidencian necesidad

de intervenir y evitar que suceda (reducción de daños)

3.2.3 Indicada: Cuando ya hay un problema indicado, por lo que es necesario un proceso

de intervención para superar la situación.

3.3 Correctiva: Cuando hay presencia de un problema y se requiere de una acción para

dar solución o superar la situación.

3.4 Optimizadora: Potencializar las habilidades y las competencias de los actores de la

institución

4 Existe una última función denominada derivación que hace referencia a la

presentación de informes y remisión de ciertos casos a procesos especializados, que

incluyen el acompañamiento y seguimiento posterior a la derivación. Esta ruta debe

ser comunicada a la comunidad en relación a los casos derivados.

Por esta razón, es relevante el papel que juega el psicólogo, en este caso educativo,

dado que sirve como mediador entre los estudiantes, directivos, docentes y padres de

familia en el proceso educativo por medio de estrategias que generen calidad y

efectividad para una formación óptima y beneficiosa a cada una de las necesidades de

la población. Aportando así, a la disminución de la brecha existente entre las personas

con algún tipo de necesidad educativa especial y la educación superior.

Page 8: 1 POLÍTICAS DE INCLUSIÓN EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

POLÍTICAS DE INCLUSIÓN EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

8

Con respecto a una transformación en el sistema educativo existe desde hace varios

años la educación inclusiva que propone que los centros educativos son los que se

deben adecuar para cualquiera que sea la necesidad del estudiante; como afirma

UNESCO (2008) “La educación inclusiva puede considerarse como un proceso de

fortalecimiento de la capacidad del sistema educativo para atender a todos los

educandos.” Es decir, es el sistema educativo el que debe crear las condiciones para el

aprendizaje en medio de la diversidad.

En consecuencia a estos planteamientos, es significativo hacer alusión a la Ley 115

de 1994 de educación de Colombia que propone en el artículo 1. Objeto de la ley, que

la educación es un proceso de formación permanente, personal, cultural y social que se

fundamente en una concepción integral de la persona humana, de su dignidad, de sus

derechos y de sus deberes. Aspecto que como mencionan Ocampo (2004), es una gran

oportunidad de inclusión para los niños con necesidades especiales en un sistema

educativo con el propósito de que su desarrollo y aprendizaje sean óptimos.

Así mismo, la UNESCO (2008) plantea que “El propósito de la educación

inclusiva es permitir que los maestros y estudiantes se sientan cómodos ante la

diversidad y la perciban no como un problema, sino como un desafío y una

oportunidad para enriquecer el entorno de aprendizaje".(p.8), además está destinada

para alcanzar niveles razonables de integración escolar de todos los estudiantes, a

través de la formulación y aplicación de estrategias de aprendizaje que respondan a la

diversidad.

Se investigo acerca de las políticas de inclusión presentes en la educación

superior aportando nuevos conocimientos acerca de las maneras de abordar esta

situación, con el fin de manejar de una forma adecuada las dificultades tanto a nivel

personal y académico por medio de una formación integral de las personas con

Necesidades Educativas Especiales.

Por lo que se le da paso al estado actual de las políticas de inclusión del sistema

educativo superior a nivel nacional por medio de antecedentes teóricos, entre las

investigaciones encontradas en Colombia; Arévalo, Parada, Rodríguez y Torres (2015)

efectuaron una investigación en La Institución educativa Unión Europea en la

Page 9: 1 POLÍTICAS DE INCLUSIÓN EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

POLÍTICAS DE INCLUSIÓN EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

9

Localidad de Ciudad Bolívar en Bogotá, con el objetivo de comprender la política de

inclusión educativa desde la perspectiva de la diferencia, por medio de la

estructuración de un marco de referencia que promueva la comprensión de la

inclusión, se trabajó con una muestra aleatoria intencionada de 3 directivos, 8 docentes

de básica y 35 estudiantes de los grados 10° y 11° pertenecientes a la institución, como

resultado se evidencio que es posible cambiar la percepción con respecto a la categoría

de diferencia y alteridad de un grupo de integrantes de la comunidad, siendo esto un

primer paso para que el sistema educativo asuma desde la diferencia, sus procesos

buscando entender que el acompañamiento que se lleva a cabo es el crecimiento de

seres humanos.

Como conclusión encontraron que en las interpretaciones de la comunidad

educativa respecto a la inclusión hay 5 aspectos esenciales: el primero es el de

relacionar la inclusión con la infraestructura que debe ofrecer la institución para recibir

estudiantes con discapacidad, el segundo se refiere a pretender conseguir

“uniformidad” en las aulas de clase procurando alcanzar más posibilidades de avance

en el estudiante, el tercer se refiere a la preocupación de los profesores al no sentirse

capacitados para atender a la población en esta condición. El cuarto se refiere a

considerar que es solo la población con necesidades NEE la que se debe incluir y, el

quinto y último es la comprensión de la inclusión sólo en términos de cobertura

relacionada con la cantidad de estudiantes por aula.

Reconociendo que en la actualidad las políticas de inclusión hacen parte

fundamental del ámbito de la educación surge la siguiente pregunta de investigación:

¿Cuáles son las Políticas de Inclusión de las Personas con Necesidades Educativas

Especiales al Contexto de la Educación Superior presentes en la Universidad

Tecnológica de Pereira y en la Universidad Católica de Pereira ? Para responder a

dicho interrogante se estableció como objetivo general identificar las Políticas de

Inclusión de las Personas con Necesidades Educativas Especiales al Contexto de la

Educación Superior presentes en la Universidad Católica de Pereira y la Universidad

Tecnología de Pereira, y se estableció como objetivos específicos indagar acerca de

los mecanismos que existen para la implementación de dichas políticas y establecer

Page 10: 1 POLÍTICAS DE INCLUSIÓN EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

POLÍTICAS DE INCLUSIÓN EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

10

las divergencias y/o convergencias entre lo establecido por el marco legal y lo

descubierto en las instituciones.

Metodología

En la siguiente investigación se tuvo un abordaje cualitativo este se define

como “un conjunto de prácticas interpretativas que hacen al mundo

visible, transforman y convierten en una serie de representaciones en forma de

observaciones, anotaciones, grabaciones y documentos(...)(pues intenta encontrar

sentido a los fenómenos en términos de los significados que las personas les otorguen)

(Hernández, Fernández & Baptista, 2006.p.9), la presente investigación se basa en las

características de la investigación educativa, entendida como aquella que posibilita el

estudio del escenario educativo como fuente de información para estudiar la realidad

social y sus problemáticas relevantes, así pues, la investigación educativa:

se entiende generalmente la centrada en lo pedagógico, sea ella referida a los estudios

históricos sobre la pedagogía, a la definición de su espacio intelectual, o a la investigación

aplicada a objetos pedagógicos en busca del mejoramiento de la educación(...) la

investigación describe, clasifica, explica, predice, experimenta y controla los factores

objeto de estudio, dando lugar a investigación teórica, experimental y de investigación y

desarrollo de procesos y objetos educativos (Restrepo, 2002, p. 21)

Además se identifican los fenómenos por medio del método Estudio de caso,

como una posibilidad para describir más de cerca y detalladamente un contexto. En

este caso dos universidades que asumen el reto del ingreso de la población con NEE.

Este método propone comprender las dinámicas en ciertos contextos refiriéndose como

su nombre lo indica al estudio de un caso o de varios, proporcionando así una

interpretación más detallada acerca de la información recolectada, como expone

Monge (2010): “(…) el estudio de casos es una investigación empírica que estudia un

fenómeno contemporáneo dentro de su contexto de la vida real”.

La utilidad de este tipo de informes es que si bien sus casos pueden ser

pequeños o sus muestras pocas, estas pueden brindar fuertes fundamentos para

proponer una descripción más amplia, “Y el objeto de estudio de caso no es

representar el mundo, sino representar el caso.” (Denzin, N. & Lincoln, Y. 2013.

Manual de Investigación Cualitativa, p. 188).

Page 11: 1 POLÍTICAS DE INCLUSIÓN EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

POLÍTICAS DE INCLUSIÓN EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

11

El estudio de caso, es un abordaje investigativo oportuno dado su carácter

particularista puesto que contribuye a un análisis más detallado frente a una situación o

acontecimiento específico, arrojando como resultado una descripción más amplia

frente al objeto de estudio, y así generar tramas explicativas del fenómeno a través de

la información recolectada, haciendo uso de técnicas como la observación y entrevistas

semi-estructurada, por lo que el estudio de caso puede llegar a proporcionar espacio

para una rica discusión entre los resultados obtenidos, la teoría revisada y la postura

del investigador.

FASES

A. Tendencia de la problemática en el medio

Se hizo un levantamiento de información previo de los eventos académicos que

se han generado en la región y el departamento acerca de la temática; develando que si

se está trabajando alrededor de esta, en los distintos niveles de la educación. Se

encontró que en Colombia, se han llevado a cabo congresos, simposios, seminarios,

encuentros, sesiones, entre otros, en este apartado se menciona algunos de estos:

Seminario Internacional sobre sistemas de evaluación de los aprendizajes en la

educación superior 2 a 4 de noviembre de 2016 Cali

Primer Seminario Internacional Currículo y educación superior 27 y 28 de

octubre 2016 Medellín

8° Congreso internacional de discapacidad por una sociedad incluyente

septiembre 28 al 30 de septiembre de 2016 Medellín Colombia

7° Congreso internacional de discapacidad 24 a 26 de septiembre

2014

6° Congreso internacional de discapacidad 26 a 28 de septiembre

2012

5° Congreso internacional de discapacidad 21 a 23 de julio 2010

4° Congreso internacional de discapacidad 2 a 4 octubre 2008

III Congreso iberoamericano de discapacidad cognitiva 6 y 7 de noviembre de

2014 UTP Pereira

II Congreso iberoamericano de discapacidad cognitiva 8 y 9 de octubre de 2012

UTP Pereira

I Congreso iberoamericano de discapacidad cognitiva 20, 21 y 22 de octubre de

2010 UTP Pereira

Page 12: 1 POLÍTICAS DE INCLUSIÓN EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

POLÍTICAS DE INCLUSIÓN EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

12

Sesión 58 de los encuentros Nación – Territorio en torno a la discapacidad 3 de

julio de 2015 Bogotá Colombia

II Foro iberoamericano en inclusión social y productiva de las personas con

discapacidad 22 y 23 de septiembre de 2016 Santiago de Cali

II Foro “Inclusión de la población con discapacidad en la educación superior: de

la investigación a la acción” 15 y 16 de abril de 2010 Bogotá

I Foro “Un camino hacia la educación superior frente a la población con

discapacidad inclusiva” 2007

B. Recolección de la información

En este apartado se presentara una breve explicación de la técnica que se utilizó y se

mencionaran algunas de las de las leyes que componen el marco legal del trabajo.

Para llevar a cabo esta investigación se utilizó como técnica de recolección de

la información la entrevista semi-estructurada, si bien tienen una estructura a su vez

son flexibles a la hora de recoger los datos y el entrevistador tiene la libertad de

adicionar preguntas, si es necesario por temas específicos que vayan surgiendo en la

entrevista, como explica Troncoso (2004)

Las entrevistas constituyen uno de los procedimientos más frecuentemente

utilizados en los estudios de carácter cualitativo, donde el investigador no solamente hace

preguntas sobre los aspectos que le interesa estudiar sino que debe comprender el lenguaje

de los participantes y apropiarse del significado que éstos le otorgan en el ambiente

natural donde desarrollan sus actividades(p. 2)

Las preguntas de la entrevista se construyen teniendo en cuenta la información

recolectada en el marco teórico, la pregunta y los objetivos planteados; estas

entrevistas contaban con 4 categorías (que abarcan los temas principales a investigar)

para un total de 21 preguntas que fueron discutidas entre el tutor y el estudiante,

asimismo, la entrevista fue piloteada y validada con un profesional en el área de

Necesidades Educativas Especiales.

A continuación se mencionan algunas de las leyes establecidas que rigen la

educación superior en Colombia y específicamente las leyes dirigidas a la población

con algún tipo de NEE, esta información es relevante para establecer la convergencias

o divergencias entre lo enmarcado por el Estado y lo realizado por las universidades.

Page 13: 1 POLÍTICAS DE INCLUSIÓN EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

POLÍTICAS DE INCLUSIÓN EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

13

Constitución Política de Colombia de 1991: Articulo 68 “…la educación de personas con limitaciones

físicas o mentales, o con capacidades excepcionales, son obligaciones especiales del Estado”.

LEY 30 DE DICIEMBRE 28 DE 1992 Por el cual se organiza el servicio público de la educación superior. Objeto: definir el propósito de la

educación superior, establecer los parámetros, para quien esa la ES, como deben ser los espacios

Ley 115 de 1994 (Ley general de educación): Especifica los criterios para la integración de las

personas con discapacidad y/o capacidades o talentos excepcionales al servicio educativo y contempla

en su articulado acciones concretas de inclusión para apoyo y fomento, establecimiento de aulas

especializadas, programas de reincorporación y rehabilitación social, adecuación de los procesos

pedagógicos y apoyo a la capacitación de docentes. LEY 1346 DE 2009 (julio 31)

Por medio de la cual se aprueba la “Convención sobre los Derechos de las personas con Discapacidad”,

adoptada por la Asamblea General de la Naciones Unidas el 13 de diciembre de 2006.

LEY ESTATUTARIA N. 1618 DE 27 DE FEBRERO DE 2013: Por medio de la cual se garantiza y asegurar el ejercicio efectivo de los derechos de las personas con

discapacidad, mediante adopción de medidas de inclusión, acción afirmativa y de ajustes razonables y

eliminando toda forma de discriminación por razón de discapacidad, en concordancia con la Ley 1346

de 2009.

C. Triangulación

Tras la realización de las entrevistas, se procede hacer una triangulación entre

los resultados obtenidos, la información recolectada y la posición del autor, es

decir un cruce dialéctico entre las partes mencionadas. “La triangulación se define

como la combinación de múltiples métodos en un estudio del mismo objeto o evento

para abordar mejor el fenómeno que se investiga” (Valencia, 2000, p. 15).

Con los resultados obtenidos de las entrevistas se dio paso a la codificación

[…] es el modo en que usted define de que trata los datos que está analizando. Implica

identificar y registrar uno o más pasajes de texto u otros datos como parte de cuadros que

en, cierto sentido, ejemplifican la misma idea teórica descriptiva. (…) codificar es una

manera de indexar o categorizar el texto para establecer un marco de idea temáticas sobre

él. (GIBBS, 2012, pp. 78-79).

Esto permitió la agrupación de la información abstraída en categorías

existentes, emergentes y recurrentes logrando así discutir la información obtenida entre

las categorías a luz del marco teórico y las normatividad.

D. Redacción informe final

A partir de la información recolectada, el análisis de los datos y el contraste

entre ellos, se redacta el informe final y se escribe el artículo.

Procedimiento

Page 14: 1 POLÍTICAS DE INCLUSIÓN EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

POLÍTICAS DE INCLUSIÓN EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

14

Se realiza una entrevista semi-estructurada a los funcionarios encargados de la

“Política de Inclusión de las Personas con Necesidades Especiales” tanto en la

Universidad Tecnológica de Pereira como en la Universidad Católica de Pereira, para

un total de tres entrevistas, en una de las universidades solo hay un funcionario a cargo

de este tema y en la otra universidad son dos personas quienes coordinan este proceso;

esto a que en ambas universidades se está dando apertura a la Política, evidenciado

esto lo novedoso del tema.

Dichas entrevistas como se menciona anteriormente, fueron realizadas con la

información obtenida en el marco teórico, la pregunta de investigación y los objetivos,

de tal que forma que las preguntas estuvieran encaminadas a obtener información

suficiente y relacionada con el tema de la investigación, para así poder extraer los

resultados.

La información recolectada se analizó recurriendo a la triangulación que propone

tomar múltiples puntos de referencia para obtener una posición, “la acción de reunión

y cruce dialéctico de toda la información pertinente al objeto de estudio surgida en una

investigación por medio de los instrumentos correspondientes, y que en esencia

constituye el corpus de resultados de la investigación.” (Cabrera, 2005, Categorización

y triangulación como procesos de validación del conocimiento en investigación

cualitativa, p 68).

Ahora bien, en la revisión documental, como un análisis cuidadoso de la

normatividad aplicada en torno a las leyes expedidas por el Estado y algunas

organizaciones mundiales, y sus alcances o expectativas, además se contrastaron los

PEI- las políticas institucionales a la luz de la normatividad nacional e internacional; se

utilizó la revisión documental pensando en analizar hasta donde pueden ir las

universidades, el alcance de la norma según su contexto, naturaleza jurídica, entre

otros.

Entre las investigaciones encontradas acerca del estado actual de las políticas de

inclusión del sistema educativo superior a nivel nacional; Daza, Rodas, Rozo & Silva

(2008) plantean una investigación cuestionado la pertinencia de la ley 30 de educación

de 1992 frente a las necesidades de la población en el sistema educativo superior, que

Page 15: 1 POLÍTICAS DE INCLUSIÓN EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

POLÍTICAS DE INCLUSIÓN EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

15

así mismo permitiera evidenciar el avance, consistencia y coherencia entre la política

educativa en torno a la calidad de educación superior en Colombia; la recolección de la

información se realizó por medio de seis fases para exponer como resultado que el

modelo económico de los años Noventa impacto sobre todos los sistemas de educación

y se manifiesta en la formulación de los planes de desarrollo.

Por otro lado es necesario recalcar el creciente avance que se ha tenido en la

consolidación del sistema educativo superior en Colombia dado que, si bien la mayoría

de los planes de desarrollo se enfocan en el paradigma tecno económico para

privilegiar el sistema productivo por medio del ámbito laboral, es el sistema educativo

el que se ha visto beneficiado gracias a que es lo “laboral” consecuencia de un proceso

educativo.

Sin embargo, Muñoz (2009) propone una investigación que cuestiona ¿Cuáles

son las percepciones y aspiraciones en torno a las políticas públicas de financiamiento

de la educación superior que tienen los distintos actores involucrados en el caso de

Colombia? El campo de estudio estuvo constituido por los distintos agentes que

conforman e interactúan en el sistema universitario, es decir, el estado, estudiantes,

organismos, docentes, autoridades y funcionarios de las IES y expertos, se realizaron

entrevistas individuales y se concluyó que las percepciones y aspiraciones que tienen

las partes del campo de estudio mencionado anteriormente son muy individuales y

dependen de sus sueños – aspiraciones que tienen y del ámbito en el que se encuentran

ya sea público o privado, evidenciando que no hay un hilo conductor para todos,

dejando en entre dicho el cumplimiento de las políticas o lineamientos establecidos por

la ley para el funcionamiento adecuado de la educación superior.

Adicional a lo anterior, Vázquez (2015) plantea un artículo estableciendo una

comparación entre chile y Colombia con respecto a las políticas de educación

inclusiva, donde estableció que si bien ambos países han firmado convenciones y

tratados internacionales con el propósito de igualdad de oportunidades, que sus

abordajes políticos en torno a la inclusión de niños y niñas con necesidades educativas

especiales a nivel macro se ha dado a partir del desarrollo de estrategias

significativamente diferentes desde las políticas públicas, la estructura y el

Page 16: 1 POLÍTICAS DE INCLUSIÓN EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

POLÍTICAS DE INCLUSIÓN EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

16

financiamiento destinado a este fin mediante los cuales se han logrado avances, pero

aún se observan dificultades y grandes retos en la gestión pública para lograr los

ideales propuestos.

La información que se expuso anteriormente, devela el poco recorrido que tiene la

investigación de políticas de NEE en el contexto de la educación superior en

Colombia, generando como reto la incentivación de nuevas propuestas investigativas

que proporcionen conocimiento y permitan mejorar la calidad de la educación.

En este orden de ideas se expondrá lo encontrado en el proceso de recolección de

información previamente mencionado:

Resultados

Se expondrá la información recolectada, donde se indican las categorías que

emergieron de las entrevistas realizadas con los funcionarios de las 2 universidades

que se plantearon para el trabajo de campo.

Inicialmente surgieron 10 categorías, 8 emergentes, 2 existentes y 4 se volvieron

recurrentes expuestas en la figura 1.

Tipo Nombre Categoría

Existente Política de inclusión

Emergente y Recurrente Normatividad: conocimiento y manejo

Emergente y Recurrente Caracterización - tipos de población

Emergente Misión y Visión

Emergente Área encargada

Emergente y Recurrente Presupuesto

Emergente Ingreso, permanencia y egreso

Emergente y Recurrente Acompañamiento interdisciplinario

Existente NEE

Emergente VOLUNTARIEDAD

Figura 1. Categorías iniciales emergentes.

Sin embargo, se evidencio que algunas de las categorías presentaban una

estrecha relación con otras por lo que se agruparon en una sola (por ejemplo:

Page 17: 1 POLÍTICAS DE INCLUSIÓN EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

POLÍTICAS DE INCLUSIÓN EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

17

normatividad acogió presupuesto, área encargada, misión y visión), es decir se realizó

una síntesis de las categorías obteniendo como resultado final un total de 6 categorías

en las que se concentran las demás así como se observa a continuación:

Tabla 1

Categorías finales emergentes

Nombre de la Categoría

Descripción de la Categoría

1. Política de inclusión Abarca lo referente a las acciones realizadas o por

realizar en la Universidad en cuanto a los procesos de

inclusión planteados por la ley, la forma en que la

Universidad aborda “la inclusión”. Aspectos

relacionados con el proceso de toda la comunidad para

la inclusión, qué la caracteriza y sus principios

2. Normatividad: conocimiento y manejo

Implica lo relacionado con marco legal tanto a nivel

general (MEN) como a nivel interno de la universidad

(Misión, visión, área y personal encargado, PEP y

PEI, planes, proyectos, tipos de población que

manejan y presupuesto)

3. Ingreso, permanencia y egreso Abarca el proceso completo que debe cumplir un

estudiante al ser aceptado en la universidad.

4. Acompañamiento interdisciplinario Hace referencia a todos los servicios que se le brinda a

los estudiantes (según su caracterización) formas de

trabajo de los profesionales en distintas áreas es decir

grupo interdisciplinar (según requiera el caso),

proyecto y formación para la vida, acompañamiento:

espiritual, académico, personal, familiar, deportivo,

cultural, psicológico, medico. Etc.

5. Necesidades Educativas Especiales (NEE)

Implica específicamente la población con Necesidades

Educativas Especiales.

6. Voluntariedad Aquellos comentarios que hacen alusión al interés

propio y personal de cada integrante de la Universidad

de acoger los procesos de inclusión y ponerlos en

práctica.

Política de inclusión

Page 18: 1 POLÍTICAS DE INCLUSIÓN EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

POLÍTICAS DE INCLUSIÓN EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

18

Esta investigación se realizó en la Universidad Tecnológica y la Universidad

Católica de Pereira, dichas universidades serán descritas a continuación.

La Universidad Tecnológica de Pereira, a la fecha tiene 57 años de constituida, se

creó el 15 de diciembre de 1958 según la Ley 41 emanada por el Congreso de la

Republica. Su primer rector fue el Doctor Jorge Roa Martínez, y la universidad inicio

labores académicas el 4 de marzo de 1961.

Es una Universidad pública que cuenta con 18.271 estudiantes de pregrado y 2.200

en posgrados y a la fecha ha graduado a 35.000 estudiantes, reconocida por su gran

profesionalismo y calidad, por ser una de las mejores universidades del Eje cafetero, y

por agrupar una gran diversidad en su población. La Universidad Tecnológica de

Pereira recibió Acreditación Institucional de Alta Calidad por medio de Resolución

2550 del 30 de junio de 2005, por una vigencia de siete (7). El 22 de mayo de 2013 por

medio de la Resolución 6189 de 2013, se renueva la acreditación institucional de alta

calidad de la Universidad Tecnológica de Pereira. Esta universidad cuenta con: 28

programas de pregrado, 7 tecnologías, 17 especializaciones, 28 maestrías y 6

doctorados, su misión y visión son:

Misión

*Es una Universidad Estatal

Vinculada a la sociedad y economía del conocimiento en todos sus campos, creando y

participando en redes y otras formas de interacción. (…)

*Es una Comunidad

De enseñanza, aprendizaje y práctica, que interactúa buscando el bien común, en un ambiente

de participación, diálogo, con responsabilidad social y desarrollo humano, caracterizada por

el pluralismo y el respeto a la diferencia, inmersa en procesos permanentes de planeación,

evaluación y control

*Es una organización

Que aprende y desarrolla procesos en todos los campos del saber, contribuyendo al

mejoramiento de la sociedad, para formar ciudadanos competentes, con ética y sentido

crítico, líderes en la transformación social y económica.(…)(Universidad Tecnológica de

Pereira,2017)

Visión

Universidad de alta calidad, líder al 2019 en la región y en el país, por su competitividad

integral en la docencia, investigación, innovación, extensión y gestión para el desarrollo

Page 19: 1 POLÍTICAS DE INCLUSIÓN EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

POLÍTICAS DE INCLUSIÓN EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

19

humano con responsabilidad e impacto social, inmersa en la comunidad internacional.

(Universidad Tecnológica de Pereira, 2017)

El otro centro de educación superior es la Universidad Católica de Pereira (antes

Universidad Católica Popular del Risaralda) que fue creada en 1975 por Monseñor

Darío Castrillón Hoyos (en ese entonces obispo de Pereira) como su rector. La primera

sede estuvo ubicada en las instalaciones del Antiguo Seminario Menor (avenida

Circunvalar), después de 19 años se trasladaron para la sede actual en la Avenida de

las Américas. Actualmente se encuentra en proceso de Acreditación Institucional de

Alta Calidad, aunque es de notar que desde el año 2014 la Universidad recibió la

aprobación de condiciones iniciales por parte del Consejo Nacional de Acreditación

para llevar a cabo el proceso completo de Acreditación.

Es una Universidad privada, que cuenta con 2.968 de pregrado y 371 en posgrados

y 378 funcionarios (administrativos, docentes y personales de servicios varios), que

cuenta con: 11 programas de pregrado, 2 tecnologías, 4 maestrías y 13

especializaciones, además es reconocida por su excelente formación en valores

humanos y por su calidad, su misión y su visión son:

Misión

La Universidad Católica de Pereira es una institución de Educación Superior inspirada en los

principios de la fe católica, que asume con compromiso y decisión su función de ser apoyo

para la formación humana, ética y profesional de los miembros de la comunidad universitaria

y mediante ellos, de la sociedad en general.(…)

La Universidad se propone hacer de la actividad docente un proyecto de vida estimulante

orientado a crear y consolidar una relación de comunicación y de participación para la

búsqueda conjunta del conocimiento y la formación integral. (…)

Mediante los programas de extensión se proyecta a la comunidad para contribuir al

desarrollo, el bienestar y el mejoramiento de la calidad de vida (…)(Universidad Católica

de Pereira, 2017)

Visión

(…) Será reconocida por su capacidad para actuar como agente dinamizador del cambio y

promover en la comunidad y en la familia sistemas armónicos de convivencia. La Universidad

tendrá un claro sentido institucional de servicio orientado hacia sus estudiantes, profesores,

personal administrativo y la comunidad. (…)La Universidad promoverá una reflexión

pedagógica permanente en un ambiente de apertura para enseñar y aprender, dar y recibir en

orden a la calidad y el servicio.(Universidad Católica de Pereira, 2017)

Page 20: 1 POLÍTICAS DE INCLUSIÓN EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

POLÍTICAS DE INCLUSIÓN EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

20

En este apartado los entrevistados manifestaron aspectos del desarrollo de la

política de inclusión en sus respectivas universidades, tanto en los proyectos que tienen

a futuro como en lo logrado hasta el momento, la forma en que han acogido la Ley

planteada por Ministerio de Educación para los estudiantes con NEE, por ejemplo uno

de los funcionarios expreso la posición que tiene la universidad:

“Tiene una posición muy proactiva, entonces por eso delegaron como un equipo

interdisciplinar para que inicialmente hiciera la lectura de los documentos, los lineamientos

y elaborara la propuesta para que el Vicerrector del proyecto la presente al comité

rectoral” (S1, entrevista formal, 31 de marzo de 2017)

Este campo los funcionarios expresaron el estado actual de la universidad,

haciendo énfasis en que dicha “Política de Inclusión” apenas está empezando a ser

puesta en práctica y que faltan demasiados aspectos para que su cumplimiento y

funcionalidad sean óptimos, además de que su enfoque debe ser general y abarcar todo

lo referente a inclusión y a toda la población que el concepto abarca.

“(…) toca trabajar más ósea en esos procesos hay que avanzar significativamente y todavía

falta mucho, nosotros apenas estamos empezando, faltan muchas cosas porque a veces

asumen la inclusión como si fuera el tema de accesibilidad y eso no solo es inclusión hace

parte de uno de los procesos de inclusión que es el mejoramiento de infraestructura y

acceso digno para las diferentes poblaciones” (S2, entrevista formal, 03 de abril de 2017)

Por otra parte, es evidente el reconocimiento y el enfoque con que trabajan el

concepto de inclusión al expresar que las políticas no solo hacen referencia a población

en condición de discapacidad (específicamente física) si no que inclusión es brindar a

cada estudiante lo que necesita según sus características, para que su desarrollo en el

campo educativo sea óptimo

“Es como el respeto por la diferencia, es el acoger a las personas que tenga necesidades

especiales y ofertarles un servicio de calidad que propenda por su desarrollo personal,

intelectual y profesional.”(S1, entrevista formal, 31 de marzo de 2107)

“Normalmente para la universidad como tal inclusión es muchos aspectos, pero cuando se

habla de inclusión en la universidad no es solo de la discapacidad si no como lo que

hablábamos que haya diversidad, atención a todas las poblaciones, a los géneros, nosotros

somos una ciudadela universitaria que hay multiculturalidad, nosotros tenemos aquí gente

de todas partes del país” (S3, entrevista formal, 05 de abril de 2017)

Así mismo, reconocen que a la hora de hablar de inclusión involucran a toda la

comunidad y que de su participación activa depende el éxito de estos procesos, para

Page 21: 1 POLÍTICAS DE INCLUSIÓN EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

POLÍTICAS DE INCLUSIÓN EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

21

ambas universidades es considerado un reto el hecho de tener el personal capacitado y

así mejorar el ámbito académico por medio de la creación de líneas de investigación y

a través de la concientización a los docentes acerca de los cambios pedagógicos y

personales (compromiso) que se deben llevar a cabo para un educación inclusiva,

aspecto que está muy relacionado con la Voluntariedad, categoría que surgió en la

codificación de los resultados y hace alusión como su nombre lo indica a la voluntad

que cada persona coloque en todo lo relacionado con la inclusión.

“(…) entonces a nosotros nos falta mucho por ejemplo nos falta avanzar en el tema de que

los docentes se sensibilicen mucho más alrededor de las modificaciones didácticas y

pedagógicas que deben hacerle a su plan de estudio pero eso implica que el comité

curricular asuma unos procesos de inclusión serios.”(S2, entrevista formal, 03 de abril de

2017)

“Yo considero primero tener docentes con formación, fortalecer como te decía hace un

momento las líneas de investigación.”(S1, entrevista formal, 31 de marzo de 2107)

Finalmente, se recalca que en esta categoría se mencionó la pertinencia que tiene la

Política de Inclusión para las universidades y para la comunidad en general (el campo

de la salud, la cultura, el deporte, entre otros), en este caso para el eje cafetero dado

que ambas pertenecen a Risaralda, además, la puesta en marcha de la dicha política

sería una contribución a la formación de una sociedad más incluyente, tolerable y

funcional.

2. Normatividad: conocimiento y manejo

Esta categoría es una de las que más información agrupa, debido a que en la

primera codificación de la información resultaron muchas categorías que tras un

análisis más detallado podían pertenecer a esta.

Normatividad: conocimiento y manejo reúne información relacionada las leyes,

decretos, lineamientos y demás planteados por el Ministerio de Educación Nacional y

el reglamento interno que maneja la universidad, esto incluye misión y visión,

presupuesto, y áreas encargadas de los mismos.

Las universidades plantean que tienen un área específica que se encarga de

todo lo referente a la Política de Inclusión, es decir: desde que ingresan para garantizar

calidad en lo relacionado con lo educativo incluyendo adecuaciones curriculares,

Page 22: 1 POLÍTICAS DE INCLUSIÓN EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

POLÍTICAS DE INCLUSIÓN EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

22

aspectos de infraestructura, de gestiones para materiales, de acompañamiento

interdisciplinar con los estudiantes, de recursos, etc. Así mismo estas áreas son las que

realizan la caracterización de los estudiantes identificando el tipo de población al que

pertenecen.

Con respecto al área encargada se encontró que son las Vicerrectorías con

énfasis en formación integral las que se encargan de estos:

“Nosotros los psicólogos como te digo la política de inclusión de ese tipo de estudiantes

está a cargo de la Vicerrectoría de proyecto de vida” (S1, entrevista formal, 31 de marzo de

2017)

“la Universidad tiene dos Vice-rectorías: esta la Vice-rectoría académica y la Vice-

rectoría de proyecto de vida. La Vice-rectoría de proyecto de vida digamos que es la

encargada de reforzar nuestra frase misional, esto está en cabeza del área de desarrollo

humano y el centro de familia, la comisión está conformada por la Doctora Mireya Ospina,

los psicólogos Luisa, Laura y Diego Alonso de Desarrollo humano.”(S1, entrevista formal,

31 de marzo de 2017)

“(…) A partir de ese momento en esta área en ese momento se llama Bienestar

Universitario hoy en día lo llamamos Vicerrectoría de Responsabilidad Social y Bienestar

Universitario” (S3, 05 de abril de 2017)

En relacion a la caracterización se identificó que una de las universidades

apenas está empezando esto, que desde cada facultad los directores de programa están

informado a la Vicerrectoría encargada la población que tienen con algún tipo de

Necesidad Educativa para hacer su respectivo seguimiento y así poner en práctica la

Política de Inclusión, mientras que la otra ya tiene realizada la caracterización de los

estudiantes con NEE, dado el recorrido que tiene en la ejecución de la Política de

Inclusión.

“Estamos en el proceso de identificación.”(S1, entrevista formal, 31 de marzo de 2107)

“Bueno, nosotros como institución de Educación Superior en este momento contamos con

una población reconocida ojo: hablamos de reconocimiento porque hay muchas personas

que pueden tener problemas de NEE y no se considera que tiene eso, simplemente son muy

lentos o no estudio lo suficiente, etc. Entonces reconocidos con algún tipo de NEE tenemos

en este momento 37 estudiantes” (S3, entrevista formal, 05 de abril de 2017)

“Si, el año pasado se hizo un estudio de caracterización de población.”(S2, entrevista

formal, 03 de abril de 2017)

Page 23: 1 POLÍTICAS DE INCLUSIÓN EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

POLÍTICAS DE INCLUSIÓN EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

23

En esta categoría se encuentra inmerso lo relacionado con la Misión y la Visión

de la Universidad, en donde se señalan aspectos como lo articulada que esta la Política

de Inclusión con la Misión y la Visión y como aparece reseñada en los proyectos.

“Al proceso de Re-acreditación y Autoevaluación Institucional, los pares académicos fue

una de las recomendaciones que nos hicieron para fortalecer la misión y la visión de la

Institución, que teníamos falencias en los procesos inclusivos.”(S1, entrevista formal, 31 de

marzo de 2017)

“Obviamente, mira hay una frase misional entonces debemos abordar al estudiante en

todas las dimensiones, esa es la idea la filosofía institucional.”(S1, entrevista formal, 31 de

marzo de 2017)

“Obviamente, tenemos que responder a las necesidades de nuestros estudiantes, digamos

que ofertar servicios de calidad en: infraestructura, apoyo económico, capacitación a este

tipo de población” (S1, entrevista formal, 31 de marzo de 2017)

De igual forma, es significativo que dicha política aparezca dentro del

reglamento institucional para un mayor cumplimiento de la misma, tanto en lo

académicos como en la cuestión de ingreso de los estudiantes con NEE

“(…) los PEP de cada uno de los programas que es Proyecto Educativo del Programa

tenga de manera seria un política de inclusión de su programa, que el PEI de la

universidad incluya una política seria de inclusión y en consecuencia nos falta, aunque

tenemos unos lineamientos ya prediseñados de manera participativa que Martha trabajo

específicamente con los grupos en condición de discapacidad yo trabaje con el resto de los

grupos y ya hay unos lineamientos claros hacia la política falta estructurar la política y

que el consejo superior la apruebe y empezarla a bajar a todas las áreas de la universidad

de manera transversal, al tema de investigación, al tema de extensión y proyección

universitaria, al tema de innovación, al tema académico y al tema administrativo, todas

estas áreas es el deber ser de una universidad entonces toca bajar esa política de manera

transversal”(S2, entrevista formal, 03 de abril de 2017)

“Obviamente, la estructuración del documento nos está dando cuenta de: cambios a nivel

de infraestructura, también tiene que haber un presupuesto para este tipo de actividades,

tiene que haber una línea de investigación y capacitación docente, tiene que haber

adecuación curricular entonces eso significa que todas las instancias de la universidad se

involucran en la política de inclusión.”(S1, entrevista formal, 31 de marzo de 2017)

“Nosotras somos públicas y del Estado tanto la del Quindío como nosotros entonces

nosotros no tenemos discriminación porque tú te inscribes y si tu pasas con tu ICFES

nosotros tenemos que hacer las adaptaciones, a diferencia de universidades privadas” (S3,

entrevista formal, 05 de abril de 2017)

Page 24: 1 POLÍTICAS DE INCLUSIÓN EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

POLÍTICAS DE INCLUSIÓN EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

24

“(…) con en ese inventario de necesidades se va al comité de admisiones entonces ya está

en la parte administrativa si decide o no admitir a este tipo de estudiantes, obviamente se

busca no vulnerar el derecho a la educación, pero si también como que podamos tener un

estudiante y le podamos ofrecer la estrategias y satisfacer las necesidades.”(S1, entrevista

formal, 31 de marzo de 2017)

“están haciendo presión son las mismas comunidades de que existan las políticas pero la

verdad existe algo en la universidad que se llama autonomía universitaria entonces si la

directivas dice que no hay necesidad no hay necesidad” (S3, entrevista formal, 05 de abril

de 2017)

Finalmente, en esta categoría incluye lo referente al presupuesto que se debe

tener para poder planear y ejecutar satisfactoriamente la Política de Inclusión, el

presupuesto es propio y surge de cada universidad, y es el resultado de un estudio

arduo llevado a cabo en cada institución con el fin de destinar los recursos necesarios

para cada plan que se tiene pensado, y así mismo establecer el interés que se le tiene a

cada uno.

“Eso es parte del POA, plan operativo anual que la universidad tiene que disponer los

recursos para ese tipo de población, que eso está surgiendo en la elaboración de la política

y el documento.”(S1, entrevista formal, 31 de marzo de 2017)

“No, salen de la Universidad. El Estado muy querido hace unas leyes pero no las hace

cumplir hace resoluciones, entonces a nosotros nos dicen ¡ah pero no hay plata! Entonces

se ha creado, inicio con el aval del rector pasado que llamaba Luis Enrique Arango él le

dio toda la prioridad a ese proceso y gestiono internamente asigno un presupuesto para la

discapacidad, entonces nosotros contamos un presupuesto de más o menos 300 millones de

pesos para atender a esta población; a veces no nos alcanza obviamente pero aquí pues no

viene ninguna Institución a ofrecernos dinero y cuando nosotros lo solicitamos no nos dan

ósea son recursos propios de la UTP no del Estado si no de la UTP.” (S3, entrevista

formal, 05 de abril de 2017)

3. Ingreso, permanencia y egreso

El sistema educativo colombiano lo conforman: la educación inicial, la educación

preescolar, la educación básica (primaria cinco grados y secundaria cuatro grados), la

educación media (dos grados y culmina con el título de bachiller.), y la educación

superior.

La educación superior en Colombia, está divida en dos fases según el Ministerio de

Educación Nacional (2009): Pregrado: nivel técnico, tecnológico y profesional;

postgrado: especializaciones, maestrías y doctorados.

Page 25: 1 POLÍTICAS DE INCLUSIÓN EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

POLÍTICAS DE INCLUSIÓN EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

25

Para ingresar al nivel de pregrado de la educación superior colombiana se requiere

título de bachiller que certifica haber culminado la educación media (grados décimo y

once) y la Prueba de Estado que realiza el ICFES, o su equivalente en otros países,

además de los requisitos que señale cada institución de educación superior.

Las Instituciones de Educación Superior (IES) son las entidades que cuentan, con

arreglo a las normas legales, con el reconocimiento oficial como prestadoras del

servicio público de la educación superior en el territorio colombiano, estas

instituciones se clasifican en: A, según su carácter académico, y B, según su naturaleza

jurídica.

Sin embargo, las cifras sobre población con discapacidad del DANE (2008) señalan que el

6,3% de la población colombiana presenta limitaciones permanentes, de este porcentaje, el

33,3% no tiene nivel educativo, el 29,1% tiene nivel de básica primaria incompleta; para el

caso de la educación superior se encuentra que cerca del 2,34% tiene algún nivel (técnico,

tecnológico o profesional, el 1% personas culmina sus estudios superiores y el 0,1%, han

cursado postgrados( PARRA, 2004, como se cita en Molina, 2010, p.100)

En este apartado se encontró que el recorrido de un estudiante por la universidad es

visto en tres momentos desde que es aceptado, el transcurso de su carrera y su

culminación, es decir, no es lo mismo decir que ingresaron 3 estudiantes y que a la

final solo se graduó 1, por eso la caracterización cada semestre, con el fin de actualizar

la información de los estudiantes que se tienen para poder establecer planes a seguir,

como estrategias para garantizar la permanencia en la institución. En Colombia en

2015 según el Misterio de Educación Nacional en las Estadísticas de Educación

Superior los alumnos matriculados en algún programa de pregrado en una universidad

son 2.149.504, así mismo, en dichas estadísticas para 2007 habían matriculados en

alguna universidad 1.305.665, y teniendo en cuenta que un estudio de pregrado dura

más o menos 5 años es decir 10 semestres, es de esperar que la cifra de graduados para

2011 ronde entre el 1.305.665 que se matriculo en 2007, sin embargo las cifras son las

siguientes (se exponen algunas dando margen de variación entre la duración del

estudio por diferentes razones):

2011: 252.714 2012: 294.905 2013: 289.102

Page 26: 1 POLÍTICAS DE INCLUSIÓN EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

POLÍTICAS DE INCLUSIÓN EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

26

Fuente: SNIES- Ministerio de Educación Nacional, OBSERVATORIO LABORAL PARA LA EDUCACIÓN - SENA

Estas cifras, son un claro ejemplo de la diferencia que existe entre los

estudiantes que se matriculan en una universidad y los que logran culminar sus

estudios.

“No, es por generar un proceso más de calidad, pertenencia, permanencia en la

Universidad.” (S1, entrevista formal, 31 de marzo de 2017)

“Esa es la caracterización que tienen y nosotros semestralmente se actualiza ¿Por qué?

Porque así como ingresan hay unos que desertan (no son capaces o tiene cosas que son

externas” (S3, entrevista formal, 05 de abril de 2017)

“(…) en la universidad es el ingreso cuando tu ingresas hay un régimen especial y debería

estar por ley la discapacidad y en la universidad no está entonces no se visibiliza ni esta ni

visión y creo que en esta dirección de este momento no les interesa que se vea muy

visionado”(S3, entrevista formal, 05 de abril de 2017)

“nosotros iniciamos en el año 2003, que en ese momento apenas estaba vigente la ley de

inclusión de las personas en situación de discapacidad, obviamente habían antecedentes

porque ya se hizo todo el recuento se hizo toda la historia y habían antecedentes de haber

estudiado aquí y egresado personas ciegas, pero no sordas, no cognitivas no motoras o

motoras si pero no era tanto ellos aprendían a defenderse, entonces en el año 2003 ingresa

la primera sorda e ingresa común y corriente”(S3, entrevista formal, 05 de abril de 2017)

4. Acompañamiento interdisciplinario

En esta categoría se hace alusión a toda la atención que se les brinda a los

estudiantes con NEE, todos los procesos de inclusión en los que están inmersos, por

ejemplo en ambas universidades se les brinda atención psicológica

“Por el momento solo atención psicológica y hay un ascensor.”(S1, entrevista forma, 31 de

marzo de 2017)

“yo soy psicóloga entonces la primera atención psicológica que reciben es la mía yo

también me atrevo y hago visita domiciliaria eso no está dentro mi manual de funciones

pero yo si tengo que ir a saber yo con quien cuento” (S3, entrevista formal, 05 de abril de

2017)

Igualmente, reciben formación que contribuye a su proyecto de vida aspecto

fuertemente ligado al área que dirige estas políticas (Vicerrectorías de Proyecto de

Vida y Bienestar Universitario), creando un acompañamiento integral y apoyando el

desarrollo de la vida de estos estudiantes,

Page 27: 1 POLÍTICAS DE INCLUSIÓN EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

POLÍTICAS DE INCLUSIÓN EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

27

“Acá hacemos un acompañamiento integral tanto a nivel académico, a nivel personal, a

nivel espiritual, a nivel deportivo, cultural, ósea tratamos de integrarlos desde cómo se

llama el área que se llama Formación para la Vida y el Desarrollo Humano que ellos sean

uno más de los 20.000 estudiantes con los que contamos en la Universidad y de garantizar

sus derechos” (S3, entrevista formal, 05 de abril de 2017)

“Estamos tratando de estructurar la zona de Orientación Universitaria, eso por un lado y

hay un proyecto de habilidades para la vida que está tratando de involucrar a esos

estudiantes” (S1, entrevista formal, 31 de marzo de 2017)

Por último, el acompañamiento interdisciplinar involucra profesionales en

diferentes áreas (médicos, profesores, fonoaudiólogos, trabajadores sociales,

psicólogos, abogados, enfermeras, etc.) que acompañan todos estos aspectos que

brindan las Vicerrectorías, evidenciando que el acompañamiento no es solo académico.

“El PAI que es el Programa de Acompañamiento Integral a la Comunidad y ¿Eso es qué?

Cada facultad cuenta con un psicólogo entonces normalmente se hace con esos psicólogos

dependiendo el programa que ellos estudien ellos se les remite y en compañía mía se les

hace un asesoramiento permanente. Cuentan con servicio médico, a ellos por ejemplo hay

odontología aunque ellos de ingreso se les hace para saber cómo llegan: a nivel oral por si

de pronto tienen alguna dificultad, la parte médica una médica les hace toda la valoración

y así mismo a todas las chicas les hacemos lo que es la colposcopia y el acompañamiento

en todo lo que tiene que ver con sexualidad responsable” (S3, entrevista formal, 05 de abril

de 2017)

(…) muchísimas veces dentro del mismo plantel contamos con profesionales en

fonoaudiología entonces hacemos como un intercambio de servicios en los cuales le

pedimos al docente que nos haga una evaluación fonoaudiológica, también tenemos

compañeros de terapia ocupacional entonces que nos haga como unas tareas que podamos

reforzar, también por ejemplo una de las falencias que tienen los sordos es el español como

segunda lengua porque para ellos es las señas”(S3, entrevista formal, 05 de abril de 2017)

“Esa pregunta es muy importante, porque nosotros solamente en este momento ofrecemos

acompañamiento actitudinal y aptitudinal pero en esos casos especiales esos chicos entran

a la universidad y pasan por Bienestar social, por enfermería y por la trabajadora social

para ella hacer un inventario de sus necesidades”(S1, entrevista formal, 31 de marzo de

2017)

5. Necesidades Educativas Especiales

Este apartado trata específicamente con respecto al número de estudiantes con

NEE que están actualmente en la institución y a la Política de inclusión que tienen,

Page 28: 1 POLÍTICAS DE INCLUSIÓN EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

POLÍTICAS DE INCLUSIÓN EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

28

dado que el concepto de necesidades educativas especiales se abordó conjunto con la

categoría de Política de inclusión.

“La política de inclusión que involucra un eje de intervención que son los estudiantes con

Necesidades Educativas Especiales”

“Tenemos en este momento 37 estudiantes divididos en las siguientes Necesidades tenemos:

Estudiantes sordos: 17 en diferentes programas académicos

Estudiantes invidentes o con baja visión: 12 en diferentes programas académicos

Estudiantes con dificultades psicosociales y cognitivas (autismo – retardo

mental/borderline – asperger – esquizofrenia): 5 en diferentes programas

académicos (diagnosticados con algún tipo de esquizofrenia) están como cognitivo

- psicosociales porque hay algunos problemas que son psicosociales como el

asperger que no tienen ninguna dificultad digamos “cognitiva” pero si de

socialización.

Estudiantes motores (en silla de ruedas – personas con talla baja o acondroplasia -

perdida de miembros inferiores o superiores – uso de bastón – etc.: 3 en diferentes

programas académicos

Esa es nuestra población en este momento actualizada al primer semestre de 2017.” (S3,

entrevista formal, 05 de abril de 2017)

“en el año 2003 ingresa la primera sorda e ingresa común y corriente porque como te

decía en ese momento no había ninguna persona encargada del proceso y entra y

obviamente en el primer semestre lo hizo sola leyendo labios estudiaba Licenciatura en

Matemáticas y Física ya en el segundo ya vio complicada la situación se acogió a la

norma e hizo una solicitud, un derecho de petición y una tutela la cual fue aprobada y a

partir de ese momento en esta área en ese momento se llama Bienestar Universitario hoy

en día lo llamamos Vicerrectoría de Responsabilidad Social y Bienestar Universitario”(S3,

entrevista formal, 05 de abril de 2017)

6. Voluntariedad

Esta categoría expresa el compromiso que asume cada funcionario de la

universidad para trabajar y cumplir de forma adecuada todo lo involucrado en la

Política de Inclusión, haciendo énfasis en que gran parte del éxito de la Política reside

en el aspecto personal y la dedicación con que cada persona asuma e interiorice dicha

política, sin embargo en esta categoría puede surgir un debate entre dos posturas: una

donde los funcionarios de las universidades se autorregulen e implementen sus

estrategias y sistemas de gestión voluntariamente, y otro que propone una regulación

mínima a través de unas directrices formalmente establecidas; este último aspecto está

fuertemente ligado con la responsabilidad social que expone:

Page 29: 1 POLÍTICAS DE INCLUSIÓN EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

POLÍTICAS DE INCLUSIÓN EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

29

La “Responsabilidad Social” es una exploración colectiva mundial para definir y practicar

una nueva filosofía de gestión de las organizaciones, tomando la palabra “gestión” en su

noble sentido de lo que nos permite organizarnos, trabajar y convivir juntos, con grandes

reglas y pequeños hábitos, hacer viables nuestras acciones. (VALLAEYS, 2008, P. 195).

A continuación, la información perteneciente a esta categoría.

“(…) pero nos hemos dado cuenta de que aunque se requieren cambios significativos

digamos que es una propuesta viable que necesita digamos como voluntad de los diferentes

actores de la Universidad” (S1, entrevista formal, 31de marzo de 2017)

“Bueno pues, normalmente conocemos todas las normas todos los decretos en este

momento trabajamos mucho con la ley 1618 del 27 de febrero que es la que avala, sin

embargo si tú la lees la ley no dice nada ¿si me entiendes? Ósea es simplemente de

voluntariedad”(S3, entrevista formal, 05 de abril de 2017)

“Es como la voluntariedad, la objetividad de las personas, cuando de pronto tú no has

vivido procesos de inclusión pues ¿Qué es eso? No me interesa, entonces realmente sin

hablar mal de acá hay personas a las que no les interesa el tema, es más tenemos personas

dentro de las direcciones académicas que dicen: que tristeza que la universidad de alta

calidad reciba personas con discapacidad, entonces se vulneran todos los derechos y se

aporrean todas las emociones de las personas que trabajamos con esto, entonces

simplemente nosotros que hacemos a las personas que están les garantizamos sus

derechos”(S3, entrevista formal, 05 de abril de 2017)

También se menciona la importancia de la emocionalidad en dichos aspectos,

“Entonces es voluntariedad y digamos emocionalidad. Nuestro rector anterior era

apasionado del tema decía que era increíble que estas personas a pesar de que tienen una

dificultad (que tienen una minusvalía para muchos porque tienen más dificultades ósea

tiene unas desventajas o unas ventajas diferentes a las demás personas) tuvieran un

proyecto de vida que era formarse” (S3, entrevista formal, 05 de abril de 2017)

“que las personas tanto docentes como administrativas se involucren más en la necesidad

de capacitarse” (S2, entrevista formal, 03 de abril de 2017)

“La posición es lo que te digo, si entra una persona en situación de discapacidad o

dependiendo de la inclusión dependiendo de lo que pertenece se les debe brindar lo que

esté a nuestro alcance, obviamente no han pensado en hacer unos ejercicios más externos

para eso, entonces eso lo que tenemos y todo depende de los que estén al mando y lo que

quieran hacer, y como nosotros somos autónomos y esa autonomía a veces nos perjudica,

ósea el hecho es que luchemos”(S3, entrevista formal, 05 de abril de 2017)

Ahora bien, es notorio que la Voluntariedad está estrechamente relacionada con

la actitud de los funcionarios y con el cambio que esta debe tener para generar

transformaciones y lograr inclusión.

Page 30: 1 POLÍTICAS DE INCLUSIÓN EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

POLÍTICAS DE INCLUSIÓN EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

30

“Pues habrá leyes, habrá normas, habrá programas y eso depende de las ganas que haya

de una persona que lidere que empuje y del direccionamiento que haya desde arriba.”(S3,

entrevista formal, 05 de abril de 2107)

“Lo primero es un cambio de actitud de los funcionarios, administrativos y pues bajarlo

obviamente ahí si a los estudiantes para el tema del concepto de inclusión y el trabajo serio

frente a la inclusión.”(S2, entrevista formal, 03 de abril de 2017)

“Ya eso es personal, acá por ejemplo los docentes que a uno no le cabe en la cabeza que le

digan: no es que a mí no yo no estoy preparado para atender personas en situación de

discapacidad no lo voy a atender… venga perdón, una cosa es que usted sea docente pero

existe otra cosa que se llama la Constitución política de Colombia y ahí le aplica a usted,

sea docente sea lo que sea porque usted es un ciudadano y ahí en la Constitución dice y

usted no puede vulnerar derechos que tal cosa… o si nos vamos para el Código de Policía

y Convivencia tal… entonces claro yo los desarmo con eso. Pero sin embargo encuentro

casos de exclusión, de maltrato de parte de los docentes hacia los sordos o hacia los

ciegos.”(S3, entrevista formal, 05 de abril de 2017)

Discusión

La información obtenida permite vislumbrar los elementos necesarios para el

cumplimiento del objetivo general y el desarrollo que cada universidad tiene frente a la

Política de Inclusión de las personas con Necesidades Educativas Especiales (NEE) al

contexto superior, haciendo énfasis en aspectos relevantes como el conocimiento y el

manejo que tienen de la Ley, la caracterización de las personas con NEE, el

acompañamiento que se le brinda a esta población y entre otros.

En cuanto a establecer las divergencias y/o convergencias entre lo señalado por

el marco legal y lo descubierto en las instituciones acerca de la Política de Inclusión se

encontró que ambas instituciones están en la fase de construcción de planes de acción

para responder a la ley nacional, no obstante la Universidad Tecnológica de Pereira

(UTP) tiene un recorrido más avanzado que la otra institución, aunque vale la pena

mencionar que ambas universidades tienen proyectos enfocados en cumplir

correctamente con los parámetros establecidos por la Ley planteada por el MEN,

siendo esto evidente en la actitud proactiva que manejan.

Lo anterior se relaciona con lo que plantea Ocampo (2004) en su investigación

al establecer que una ley que garantice la inclusión a nivel educativo es una gran

oportunidad para aportar al desarrollo de las personas con algún tipo de Necesidad

Educativa Especial, impulsando la convicción que se tiene acerca, de que la educación

Page 31: 1 POLÍTICAS DE INCLUSIÓN EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

POLÍTICAS DE INCLUSIÓN EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

31

es uno de los instrumentos más importantes con los que un país puede asegurar su

desarrollo humano y social y es un aspecto clave para un crecimiento económico y un

desarrollo sostenible. Por lo que las leyes dictadas por MEN se convierten en un

impulso para garantizar una educación de calidad por medio de la transformación y

articulación de todos los niveles educativos.

Así mismo, ambas expresan en varias ocasiones el significado que tienen de

inclusión, indicando que es la complacencia de las necesidades de los estudiantes con

capacidades diferentes, empero la UTP debido al recorrido que tiene maneja de una

forma más clara la cantidad de estudiantes con NEE y los procesos que se hace con

cada uno ellos, por otro lado la Universidad Católica de Pereira (UCP) está iniciando

con la formalización de la Política de Inclusión, apenas está en la fase de

caracterización de sus estudiantes, para ambos centro educativos la inclusión es que

todos los estudiantes puedan aprender juntos y que participen en un plano de igualdad,

atendiendo de forma correcta a los planteamientos que realiza la UNESCO en 2008 en

“La educación inclusiva: un camino hacia el futuro” en donde se reafirma que:

“(…) que toda persona debe tener derecho a una educación de calidad, una educación

inclusiva, que favorezca la equidad y la igualdad entre los géneros y que sea una fuerza

impulsora de la estabilidad social, la paz y la resolución de conflictos" (UNESCO, 2008, p.

5)

En consecuencia , el impacto que causa ejecutar una Política de inclusión en las

universidades es considerable, puesto que se respetan los derechos humanos de las

personas por medio de la inclusión al garantizar el derecho a la educación, debido a

que todo resultado positivo en dichas Políticas equivale a un aporte a la calidad, la

pertinencia y la eficacia de la misma; dado que la educación superior es el último nivel

en la formación, lo que indicaría que los estudiantes con algún tipo de NEE han pasado

por todo un proceso de inclusión en los demás niveles y que la universidad no es la

excepción, además de que se les generan más oportunidades al capacitarlos para

empezar una nueva etapa en el campo laboral, proporcionándoles posibilidades para

aumentar su autonomía y la participación plena en la vida social, al brindarles no solo

formación académica sino acompañamiento en la construcción de su proyecto de vida

Page 32: 1 POLÍTICAS DE INCLUSIÓN EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

POLÍTICAS DE INCLUSIÓN EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

32

para el logro sus metas personales, forjando así una inclusión social al ser esto un

hecho consecuente con la postura de: “todos tenemos derechos, con equiparación”.

Paralelamente, las dos universidades realizan un gran acompañamiento en la

formación para la vida de los estudiantes, es decir que ambas instituciones no se

limitan únicamente a lo académico, por el contrario ofrecen un acompañamiento

interdisciplinario que abarca las diferentes dimensiones del ser humano, haciendo gran

énfasis en que primero es la formación en habilidades para la vida y en segundo lugar

el campo académico, aspecto que tiene una estrecha relación con el ingreso, la

permanencia y un posible egreso exitoso que solo se podrá visibilizar en unos años y

hacer su respectivo estudio.

Con respecto a este resultado, es notorio el interés que ambas universidades

tienen en brindar servicios que integren todos los aspectos de la vida de los estudiantes

con NEE y acoger la diversidad que cada uno de ellos posee, aspecto que como plantea

la UNCESCO (2008) debe tener toda educación inclusiva, “la calidad de la educación

no debe medirse únicamente por la adquisición de conocimientos o de competencias,

sino también en función de los derechos humanos y la equidad”,(UNESCO, 2008, p.

7).

Es decir generar inclusión por medio de estrategias que inciten el dialogo entre

todos los estudiantes y todos los funcionarios de los centros educativos superiores para

contribuir de modo significativo a propiciar sociedades sostenibles y tolerantes. Por

tanto, la educación inclusiva es una respuesta al reto de proporcionar una educación de

calidad para todas las personas, una perspectiva totalmente ligada a lo que se expresa

en la Declaración Universal de Derechos Humanos (1948):

“La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el

fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales;

favorecerá la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos los

grupos étnicos o religiosos, y promoverá el desarrollo de las actividades de las Naciones

Unidas para el mantenimiento de la paz”(UNESCO, 2015, p. 54).

De manera que la educación inclusiva involucra a todos los actores tanto de la

institución como de la comunidad en general como miembros activos en el proceso de

la formación de los estudiantes, puesto que la inclusión implica nuevas formas de

Page 33: 1 POLÍTICAS DE INCLUSIÓN EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

POLÍTICAS DE INCLUSIÓN EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

33

considerar el ámbito escolar, nuevas formas de convivir y de trabajar. Es decir,

acciones sociales y escolares que acepten y promuevan la participación de todos los

estudiantes, eliminando así las barreras de la educación.

Teniendo en cuenta eso, es compresible porque ambas universidades

convergen en encaminar la Política de Inclusión desde Vicerrectorías que potencian la

formación ética, profesional y humana de todos los integrantes de la institución, puesto

que ambas áreas encargadas buscan la articulación de lo académico con los aspectos

referentes al enriquecimiento de habilidades para la vida, como lo es la Vicerrectoría

de Responsabilidad Social y Bienestar Universitario en la Universidad Tecnología de

Pereira que tiene como propósito:

“Facilitar la formación integral, el desarrollo humano, social e intercultural y el

acompañamiento institucional, en un ambiente de participación, diálogo, ética y

sentido crítico, contribuyendo a la formación para la transformación social, el

crecimiento y el desarrollo de la región y la nación y promover el ejercicio colectivo

de la responsabilidad social con perspectiva de desarrollo humano sostenible, en

donde los grupos involucrados trabajen en red permanentemente” (Universidad

Tecnológica de Pereira el 13 de mayo de 2017)

Y la Vicerrectoría de Proyecto de Vida de la Universidad Católica de Pereira

que expone:

“La Universidad Católica de Pereira, considera que su tarea es “SER APOYO PARA

LA FORMACIÓN EN Y PARA LA VIDA" El proceso de “llegara ser" y de “formarse

en y para la vida" tiene una fase muy importante, cual es la de diseñar, imaginar e

idear el propio PROYECTO PERSONAL DE VIDA.”

La Universidad debe proporcionar la ayuda y apoyo para que el estudiante diseñe su

proyecto de vida y sepa situar en su horizonte, la cuestión específica de su opción

profesional. Centrando su propuesta en la identidad Católica y en el Humanismo

Cristiano. Presentando a Jesucristo, Dios y hombre perfecto, como imagen y modelo

de Vida. La Universidad Católica debe, igualmente, proporcionar a los estudiantes

elementos que les permitan ubicar su opción de fe en el horizonte del proyecto de

vida.”(Universidad Católica de Pereira el 13 de mayo de 2017)

Ahora bien, como diferencia se encuentra el recorrido que tiene la UTP en el

proceso de aplicación de la Ley, y se percibe cuando mencionan de manera muy

detallada (con base en los resultados que han tenido) todos los servicios que se brindan

y la forma en que es atendida la población con NEE, las estrategias que tienen y las

Page 34: 1 POLÍTICAS DE INCLUSIÓN EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

POLÍTICAS DE INCLUSIÓN EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

34

metas que piensan cumplir, es decir, sus planes provienen de los procesos que ya

tienen; por otro lado en la UCP el objetivo principal es lograr poner en la marcha la

Política para así poder tener más claridad del funcionamiento de la misma y empezar a

emanar proyectos según los resultados propios.

Con respecto a la normatividad establecida por el MEN las dos universidades

coinciden en ciertos puntos percibidos como ventajas y obstáculos: primero es una

ventaja que si bien existen los parámetros que regulan la inclusión, la forma en que

sean abordados depende de cada universidad gracias a la autonomía universitaria7

como elemento que posibilita la implementación de dicha política; un obstáculo que se

encontró, es que las universidades publicas ni privadas tienen recursos, es decir, el

presupuesto que debe ser destinado para dichos programas surge dentro de la

universidad (por lo que la ejecución de estos se puede ver afectada dado la falta de

rublos, por lo que estos se aplazarían), es decir, la falta de recursos es un obstáculo

para llevar a cabo la política y la prioridad que se le brinde a esta depende entonces del

interés interno y de la necesidad que posea la universidad, en este último aspecto cabe

resaltar que esa responsabilidad en ultimas recae en el grupo de directivos. La falta de

formación y capacitación se le suma a la problemática de escases de recursos

económicos y a la falta de sensibilización por parte del personal universitario, que

impacta en la forma de garantizar no solo el ingreso sino la permanencia de los

estudiantes.

Así pues, se trae a colación una de las categorías emergentes del trabajo que es

la Voluntariedad, como un aspecto positivo o una ventaja de las instituciones dado que

es el interés y compromiso personal de cada funcionario los que terminan siendo

7 Según la ley 30 de 1992 en Artículo 28. La autonomía universitaria consagrada en la Constitución Política

de Colombia y de conformidad con la presente Ley, reconoce a las universidades el derecho a darse y

modificar sus estatutos, designar sus autoridades académicas y administrativas, crear, organizar y desarrollar

sus programas académicos, definir y organizar sus labores formativas, académicas, docentes, científicas y

culturales, otorgar los títulos correspondientes, seleccionar a sus profesores, admitir a sus alumnos y adoptar

sus correspondientes regímenes y establecer, arbitrar y aplicar sus recursos para el cumplimiento de su misión

social y de su función institucional. Recuperado el 08 de mayo de 2017 de:

http://www.cna.gov.co/1741/articles-186370_ley_3092.pdf

Page 35: 1 POLÍTICAS DE INCLUSIÓN EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

POLÍTICAS DE INCLUSIÓN EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

35

responsables del cumplimiento óptimo de los procesos de inclusión. Las dos

universidades hicieron bastante énfasis en que oportuno un cambio de actitud en los

funcionarios para obtener un buen desarrollo de la Política de Inclusión, por lo que es

ineludible fortalecer la solidaridad, el conocimiento y la empatía con respecto a la

inclusión dejando a un lado el individualismo para lograr trabajar como comunidad

universitaria que son y alcanzar más y mejores resultados, por ello, para ambas

universidades es vital la articulación de la Política de Inclusión con la misión y visión

que las rige y con los PEI y PEP, para tener un mayor cumplimiento y acogida por

parte de los funcionarios de la institución.

En este orden de ideas, a nivel general se logra establecer que existe una brecha

bastante grande entre las políticas establecidas por el Estado y el MEN con la realidad

de las universidades, claro está por muchas razones, es decir, la existencia de la Ley no

garantiza que en efecto su cumplimiento sea tal cual lo estipulado. Lastimosamente, la

ejecución de la Política de Inclusión se ve influenciada por múltiples factores que

terminan volviéndose impedimentos para su desarrollo, por ejemplo: la flexibilidad y

autonomía que tienen las universidades en cuanto al manejo de la Ley y las

modificaciones a las que puede ser expuesta la misma. Por lo cual es posible entender

las pocas investigaciones en Colombia que existen frente a las Políticas de Inclusión

en el sistema educativo superior, por lo que es complejo la construcción de

comparaciones con la experiencia de otras universidades.

Sin embargo, las universidades con las que se realizó el trabajo convergen en el

gran interés que tienen por el cumplimiento de las Políticas de Inclusión, que se

manifiesta a través del avance que tienen en los procesos de inclusión, y en los

objetivos que tienen a futuro (como la creación de Orientación Universitaria, la

modificación de la infraestructura, la sala de Conectando Sentidos, los Software de la

Biblioteca, entre otros), y en el afán de comprometer a la toda la comunidad educativa

por medio de capacitaciones y del establecimiento de la Ley en la normatividad interna

de la institución, para empezar a generar un cambio y contribuir a la construcción de

una Política de Inclusión sólida y dirigida a todos los campos en general, no solo lo

que respecta al ámbito educativo, es decir, transmitirlo a todos los aspectos en la

Page 36: 1 POLÍTICAS DE INCLUSIÓN EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

POLÍTICAS DE INCLUSIÓN EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

36

cotidianidad de las personas, para así cumplir con las cinco características que tiene

una educación inclusiva según los lineamientos del Ministerio de Educación Nacional

(2013):

1. Participación: “la participación define el rol que cumple la educación en la sociedad y

en el valor de las relaciones en todos los niveles”, es decir la unión entre la sociedad y

la institución.

2. Diversidad: “la riqueza propia de la identidad y particularidades de aquellos

estudiantes que, por razones de orden social, económico, político, cultural, lingüístico,

físico y geográfico requieren especial protección”, es decir el reconocimiento por parte

de todos a la diferencia.

3. Interculturalidad: “Conjunto de relaciones entre diferentes grupos culturales que

conduce a un proceso dialéctico de constante transformación, interacción, diálogo y

aprendizaje de los diferentes saberes culturales en el marco del respeto.”, implica no

solo reconocer la existencia de otras culturas sino aprender de éstas.

4. Equidad: “significa pensar en términos de reconocimiento de la diversidad estudiantil”,

es decir un sistema educativo que se adapta la diversidad y genera acceso a la misma.

5. Calidad: “se refiere de manera general a las condiciones óptimas que permiten el

mejoramiento continuo de la educación en todos los niveles”, es decir, el

cumplimiento de las metas y objetivos propuestos por y para la institución.

Finalmente, se resalta la labor que viene cumpliendo la Universidad

Tecnológica de Pereira quien como institución pública debe liderar la política –su

apertura-, y que ha permitido que se conjuguen todas las características de su

población al tomar la iniciativa de incluir dentro de sus estrategias de formación un

curso de lenguaje de señas para la comunidad en general, siendo un modelo a seguir al

incentivar la concientización de la inclusión por medio de la comunicación,

cumpliendo así con el objetivo planteado de por Bienestar Universitario:

Formación integral fortalecida en la comunidad universitaria y orientada hacia el

desarrollo humano, desde las dimensiones psicológica, biológica, social, espiritual,

ambiental y ética. Comunidad universitaria democrática, incluyente, equitativa y

comprometida con su desarrollo social e intercultural.(…) (Universidad Tecnología de

Pereira, 2017)

Page 37: 1 POLÍTICAS DE INCLUSIÓN EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

POLÍTICAS DE INCLUSIÓN EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

37

Conclusiones

Como resultado de la investigación Políticas de Inclusión de las Personas con

Necesidades Educativas Especiales al Contexto de la Educación Superior, es posible

concluir que existe una relación entre las políticas planteadas por el marco legal y las

políticas de inclusión que se están llevando a cabo en la Universidad Tecnológica de

Pereira y la Universidad Católica de Pereira, aunque con algunas diferencias en su

forma de proceder dado su carácter, el tipo de población, su tamaño, la autonomía

universitaria que posee cada institución y su respectivo interés en la inclusión.

Asimismo, es evidente que ambos entes educativos convergen en que es

esencial poner en práctica los proyectos que tienen planeados referente a la Política de

Inclusión, que abarcan no solo aspectos inherentes al ingreso, permanencia y egreso de

los estudiantes que tienen NEE, sino también accesibilidad para dichos estudiantes

reconociendo que se requieren ajustes significativos en el PEI y en los PEP, además de

temas relacionados con la infraestructura de la institución, ambas universidades

mencionan lo relevante del presupuesto a la hora de llevar a cabo los objetivos que

tienen estructurados, por lo que sería de gran ayuda que el Estado aparte de establecer

la norma destinara un rubro para estos propósitos en las universidades públicas como

es el caso de la Universidad Tecnológica de Pereira y ¿Por qué no? En las privadas,

como lo expone La Constitución Política de Colombia:

Constitución Política de Colombia de 1991: Articulo 68 “…la educación de personas

con limitaciones físicas o mentales, o con capacidades excepcionales, son

obligaciones especiales del Estado”.

LEY ESTATUTARIA N. 1618 DE 27 DE FEBRERO DE 2013

OBJETO. El objeto de la presente leyes garantizar y asegurar el ejercicio efectivo de

los derechos de las personas con discapacidad, mediante la adopción de medidas de

inclusión, acción afirmativa y de ajustes razonables y eliminando toda forma de

discriminación por razón de discapacidad, en concordancia con la Ley 1346 de 2009.

Analizando otros aspecto, las instituciones confluyen en lo significativo de la

responsabilidad personal de cada funcionario, para poder que la implementación de la

ley sea exitosa dado que sin un compromiso fuerte con la inclusión así exista

Page 38: 1 POLÍTICAS DE INCLUSIÓN EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

POLÍTICAS DE INCLUSIÓN EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

38

normatividad esta no se efectúa, por lo que es posible inferir que la existencia de la ley

no garantiza en sí su cumplimento.

Por otra lado, la entrevista como técnica de recolección de información (al ser

semi-estructurada permitió flexibilidad a la hora de reunir los datos necesarios) y en

conjunto con el desarrollo teórico logró responder a la pregunta de esta investigación,

dando por cumplido los objetivos establecidos en este estudio, se pudo establecer que

si hay divergencias y convergencias entre lo planteado por el marco legal y lo puesto

en práctica por los entes de educación superior analizados en este trabajo,

evidenciando esto una relación entre ambas partes.

Se puede concluir que el primer factor que influye en el cumplimiento de la ley

(aspecto en el que ambos centros de educación superior convergen) es: la disposición

que tiene cada universidad (incluyendo: infraestructura, proyectos y todo el personal)

frente a la Política de Inclusión de las Personas con Necesidades Educativas

Especiales, por lo que las citadas instituciones encaminan fines distintos, enmarcando

esto la diferencia entre lo establecido por el marco legal y lo ejecutado en cada

universidad. En segundo lugar, es notorio que para cada institución el concepto de

inclusión aborda al ser humano en su totalidad, por lo que la formación que brindan es

integral y encaminada al respeto por la diferencia, lo que incluye un conjunto de

profesionales en distintas áreas que apoya la construcción del plan de vida de los

estudiantes, fortaleciendo las múltiples esferas que lo constituyen, enmarcando lo

trascendente que es guiarlos no solo por el sendero del campo educativo sino en todos

los aspectos que abarca la cotidianidad.

La calidad y empeño que ponen los entes educativos se refleja en los procesos

formativos de los estudiantes, al involucrar distintos profesionales en su formación, es

decir, al generar interdisciplinariedad, igualmente al crear cargos, áreas y dependencias

específicas para abordar estos temas y capacitando al personal, sin embargo, en dichas

instituciones de educación superior los procesos acerca de las políticas de inclusión se

delegaron a un grupo específico de personas, aspecto que se evidencio al hacer las

entrevistas cuando todo era derivado únicamente al área encargada de este tema para la

recolección de la información, generando preguntas sobre el conocimiento y

Page 39: 1 POLÍTICAS DE INCLUSIÓN EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

POLÍTICAS DE INCLUSIÓN EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

39

compromiso de las dependencias y todo el personal de la universidad referente a la

Política de Inclusión.

Se recomienda desde Colciencias, El Ministerio de Educación Nacional de

Colombia y demás entidades generar investigaciones sobre el tema, para crear

proyectos de investigación e intervención que apoyen las instituciones educativas de

orden superior a implementar la política, dado que es evidente el vacío teórico que

existe al no haber mucha información sobre esta en el contexto de la educación

superior, por lo tanto es un reto para la educación incentivar a los centros de educación

para explorar el estado actual de las políticas de inclusión, con el fin de generar una

discusión más amplia y poder contar con las experiencias de otras universidades.

Paralelamente, es primordial que cada institución siga trabajando en pro de la

elaboración de metas que involucren a toda la comunidad y que promuevan la

inclusión, tanto a nivel regional como nacional.

Referencias bibliográficas:

Acosta, V. (2001). El apoyo a la educación de las personas sordas desde un enfoque

bilingüe y bicultural. Universidad de la Laguna. Innovación educativa. N° 11. pp. 221-232

Arévalo, M., Parada, D., Rodríguez, A., & Torres, J. (2015). De la política sobre la

inclusión educativa a la escuela para la diferencia: análisis de caso IED Unión Europea.

Tesis inédita. Bogotá. Pontificia Universidad Javeriana.

Besse, J. M. (2012). ¿ Una psicología de la educación?. CPU-e, Revista de Investigación

Educativa, (5), 1-26.

Castejón, J., Gonzales, C., Gilar, R. & Miñano, P. (2010). Psicología de la educación. San

Vicente, Alicante. Editorial Club Universitario. España

Cabrera, F. C. (2005). Categorización y triangulación como procesos de validación del

conocimiento en investigación cualitativa. Theoria, 14(1), 61-71.

Departamento Administrativo Nacional de Estadística – DANE (2005). Discapacidad.

Colombia. Recuperado el 15 de septiembre de 2016 de:

https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/salud/discapacidad

Daza, C., Rodas, P., Rozo, A., Silva, M. (2009). Estado del arte de las políticas de calidad

de la educación superior a través de los conceptos de pertenencia, evaluación, competencia

Page 40: 1 POLÍTICAS DE INCLUSIÓN EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

POLÍTICAS DE INCLUSIÓN EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

40

y cobertura a partir de la ley 30 de 1992 hasta el 2008. Tesis inédita. Bogotá. Pontificia

Universidad Javeriana.

Denzin, N. & Lincoln, Y. (2013). Manual de Investigación Cualitativa. Editorial Gedisa.

España

Fernández, J. (2011). La especificidad el psicólogo educativo. Universidad Complutense de

Madrid. España.

Gibbs, G. (2012). El análisis de datos cualitativos en investigación cualitativa. Ediciones

Morata. Madrid. España-

Gómez, (2006). Introducción a la metodología de la investigación científica. Editorial

Brujas. Argentina

Gonzáles, M. (2000). Necesidades educativas especiales. Universidad de Vigo. España

Hernández, Fernández y Baptista. (2006). Metodología de la investigación. Editorial Mc

Graw Hill. México.

Herrera, V. (2005). Adquisición temprana de lenguaje de signos y dactilología. Revista

Psicopedagógica REPSI nº 77-78. Año 13. Marzo 2005. pp. 2-10.

Ministerio de Educación. (2006). Fundamentación Conceptual Para la Atención en el

Servicio Educativo a Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales –NEE-.

Colombia. Recuperado el 31 de agosto de :

http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles-75156_archivo.pdf

Ministerio de educación. (20 de julio de 2009). Educación superior. Recuperado el 21 de

octubre de: http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-196477.html

Ministerio de Educación Nacional. (2013). Lineamientos política de educación superior

inclusiva. Colombia. Recuperado el 5 de septiembre de:

http://www.dialogoeducacionsuperior.edu.co/1750/articles-327647_documento_tres.pdf

Ministerio de Educación Nacional – MEN- (2014). Estadísticas de Educación Superior.

Bogotá, Colombia. Recuperado el 17 de mayo de 2017 de:

http://www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/w3-article-212350.html

Molina, R. (2010). Educación superior para estudiantes con discapacidad. Revista de

Investigación, 34(70), 109-128. Recuperado en 26 de mayo de 2017,

de: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1010-29142010000200008&lng=es&tlng=es.

Monge, E. C. (2010). El estudio de casos como metodología de investigación y su

importancia en la dirección y administración de empresas. Revista Nacional de

administración, 1(2), 31-54.

Page 41: 1 POLÍTICAS DE INCLUSIÓN EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

POLÍTICAS DE INCLUSIÓN EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

41

Ocampo Rodríguez, M. (2004). Posibilidades de interacción comunicativa entre la cultura

sorda y la cultura oyente en el ámbito educativo. Universidad de Manizales

Organización de las naciones unidas, la ciencia y la cultura – UNESCO- (1990).

“Declaración mundial sobre educación para todos y marco de acción para satisfacer

necesidades básicas de aprendizaje”. Jomtien. Tailandia. Recuperado el 16 de octubre de:

http://www.unesco.org/education/pdf/JOMTIE_S.PDF

Organización de las naciones unidas, la ciencia y la cultura – UNESCO- (2002). Índice de

inclusión. Desarrollando el aprendizaje y la participación en las escuelas. Centre for studies

on Inclusive Education – CSIE – Bristol, UK. Recuperado el 21 de octubre de:

http://portal.unesco.org/geography/es/ev.php-

URL_ID=8269&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html

Organización de las naciones unidas para la educación, la ciencia y la cultura – UNESCO.

(2008). “La educación inclusiva: el camino hacia el futuro”. Conferencia Internacional de

Educación. Ginebra. Recuperado el 3 de abril de 2016 de: http://www.ibe.unesco.org

Organización mundial de la salud – OMS (2014). Discapacidades. Ginebra. Recuperado el

20 de abril de 2017: http://www.who.int/topics/disabilities/es/

Organización de las Naciones Unidas. (2015). Declaración Universal de Derechos

Humanos de 1948 (DUDH), Art, 26.2. Recuperado el 17 de mayo de 2017 de:

http://www.un.org/es/documents/udhr/UDHR_booklet_SP_web.pdf

Restrepo, B. (2002). Investigación en educación. ARFO editores e impresiones limitado.

Bogotá, Colombia

Universidad Católica de Pereira – UCP. (SF). Información Institucional. Colombia.

recuperado el 30 de marzo de 2017 de: http://www.ucp.edu.co/institucion/

Universidad Tecnológica de Pereira – UTP. (2010). Misión y Visión. Colombia recuperado

el 30 de marzo de 2017 de: https://www.utp.edu.co/institucional/mision-y-vision.html

Valencia, M. (2000). La triangulación metodológica: sus principios, alcances y

limitaciones. Investigación y educación en enfermería, 18(1), 13-26.

Vallaeys, F. (2008). “Responsabilidad Social Universitaria": una nueva filosofía de gestión

ética e intenigentes para las universidades. Revista Educación Superior y Sociedad (ESS)

ISSN: 0798-1228, 13(2), 191-220.