artesania text.docx

Upload: manuel-altamirano

Post on 03-Mar-2016

58 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

1

21

INTRODUCCIN

Si entendemos el prestigio desde una perspectiva histrica, como el desarrollo cronolgico del otorgamiento de un atributo socialmente consensuado, es posible indagar en los hitos o sucesos importantes que han conducido en el establecimiento de una persona en una posicin socialmente favorecida. Por lo que, de la mano de las variables contextuales y especficas de cada grupo, se puede analizar la construccin del prestigio al indicar en qu consiste y cules son sus rasgos principales. Contextualizado en el ambiente laboral artesanal textil de San Jos Ayacucho y protagonizado por los mismos artesanos textiles, esta investigacin tiene como objetivo ese anlisis, buscar los motivos y beneficios del prestigio; las maneras cmo este expresa y representa a las personas que lo otorgan; y las historias de aquellas que lo poseen. La actividad artesanal textil en Ayacucho es un ejercicio de poca o lenta innovacin tcnica, la experticia en la realizacin de sus tareas es alcanzada en aproximadamente 5 aos para luego enfocarse en el desarrollo de otras labores tangenciales, como la administracin del taller y el marketing de los productos. Esto ha generado la percepcin o la idea de que todos pueden hacer todo y no hay pieza que no pueda ser reproducida exactamente. La gama de tcnicas es manejada de manera tan perfecta, que en un nivel meramente productivo parece no existir la idea de que algunos artesanos puedan hacer algo irrepetible. Como muchas de las artes y actividades creativas, el factor de composicin y propuesta esttica es el que termina diferenciando a sus hacedores, pero, en este caso, tal dimensin del fenmeno no es considerada tan importante cuando se habla de prestigio, admiracin y respeto hacia algunos de sus pares. Esta investigacin trata de dar cuenta sobre qu configura la diferenciacin entre los artesanos destacados con el resto y sobre cmo se alcanza un lugar privilegiado en la escena de produccin artesanal. El panorama actual presenta una modalidad de trabajo de la escena artesanal textil ayacuchana dividida en dos: los talleres y las empresas, diferenciacin ms simblica que formal, pues muchos talleres estn registrados como empresas pero siguen trabajando como talleres. Esta diferenciacin est basada en el paradigma de trabajo, o la filosofa laboral que se distinguen en ambos contextos. Los talleres son instituciones casi familiares en su totalidad, donde los vnculos de parentesco son los que legitiman el tipo y la cantidad de produccin. Adems, son instituciones con una jerarqua administrativa simple donde la responsabilidad de la ejecucin de las tareas no depende de personas especficas. Por otro lado, las empresas representan el nuevo carcter neo-liberal y competitivo de los talleres tradicionales. Estas tienen un modelo administrativo basado en la eficiencia productiva y tratan de ser una institucin constantemente actualizada y comunicada con los flujos econmicos nacionales e internacionales. Este panorama ha generado, en trminos generales, nuevos tipos de artesanos. Su rol como comerciante puede ser hasta ms importante que su rol como creador para el bienestar de su taller o empresa. Del mismo modo, la pieza artesanal textil tambin se encuentra consumida y apreciada en distintos circuitos, y as, la imagen del artesano tambin flucta en ellos. La investigacin centra su anlisis en la relacin de las caractersticas laborales de un sector con el tipo de reconocimiento que este otorga a sus mejores exponentes. El concepto de prestigio ayuda a dirigir este vnculo en tanto puede sostener variables de tipos afectivas, institucionales, artsticas y acadmicas. Y es en s un criterio excluyente y diferenciador. Por lo tanto, entendiendo al prestigio como un concepto de alta carga social y necesario personalismo, la estructura de la investigacin parte de una etnografa que intenta conocer la manera cmo el sector artesanal reconoce y privilegia a sus mejores entendidos y cmo ellos entienden y definen este reconocimiento. Luego se centra en dos historias de vida de artesanos de diferentes generaciones que cuentan o han contado con este tipo de atributo. La conexin entre estas dos partes permite distinguir dos tipos diferentes de prestigio que hemos llamado el respeto y la distincin.El tema del arte y la artesana tambin son abarcados pero desde un segundo plano, no como el anlisis de la pieza, sino como el circuito que genera su produccin, distribucin y marketing.

JUSTIFICACIN DE LA INVESTIGACIN

Esta investigacin se sita en los marcos conceptuales de la Antropologa abordando un tema que ha sido motivo de largos debates tericos: el posicionamiento diferenciado en la estructura social y el estatus. Pero la forma de aproximarse a ellos no va ser la clsica. La focalizacin de la investigacin en el contexto laboral de artesanos textiles ayacuchanos se aleja enormemente de los contextos en los que clsicamente se utilizaban esas nociones. Estas, desarrolladas de manera extensa por diferentes pensadores sociales como Jean-Jacques Rousseau, Adam Smith, Karl Marx y escuelas como la estructural funcionalista, estaban dirigidas a un anlisis ntegro de las sociedades, en los que convergen actores heterogneos, diferenciados por factores econmicos, tnicos, religiosos, generacionales, y dems que conforman la complejidad social. En este estudio la realidad es ms homognea, las diferencias son ms discretas y radican en motivos ms personales y subjetivos.Adems, el trabajo tambin se sita en el mapa de la Antropologa econmica que tiene como uno de sus objetivos el entendimiento de las motivaciones econmicas como estimulantes importantes para el funcionamiento de los sistemas sociales. Esta investigacin se desarrolla dentro de la lgica de funcionamiento de un circuito de produccin de artculos denominados tradicionales en un esquema de comercializacin moderno, indagando en la manera en que las relaciones econmicas se mezclan con las relaciones culturales y sociales. La funcin ltima de esta es precisar el funcionamiento del prestigio en la economa, lo que se puede remontar a los estudios del Don de Mauss. En un campo ms prctico, esta investigacin podra mejorar las inversiones de los sectores pblicos y privados al sector artesanal textil ayacuchano, dirigiendo de manera ms efectiva sus esfuerzos por estimular una produccin ms competitiva. De manera ms exacta, brinda un conocimiento actualizado sobre la post entrega de reconocimientos y premios, adems de datos sobre el perfil del artesano, contrastables con las ltimas acepciones en la ley del artesano. Desde el escenario del investigador, la iniciativa parte por descubrir desde un enfoque social el funcionamiento de la valorizacin y el reconocimiento positivo entre las personas, pero no slo el socialmente demostrado (como hroes, actores famosos, polticos, personalidades de la academia o msicos galardonados), sino el que protagonizan personas en niveles ms micro, como en grupos de trabajo, familias y grupos de amigos. La motivacin personal que enrumba este proyecto, que trasciende a este primer trabajo, es el conocer que tanto la antropologa puede hablarnos sobre la estima, el respeto y los sentimientos que pueda tener una persona sobre otra. Las primeras interrogantes giraban en torno al cmo y porqu un individuo es considerado ms o mejor que otros, cmo es que funcionan los sistemas sociales de reconocimiento y qu tanto estas pueden representar algunos o varios elementos que conforman la cultura. Ante la clara complejidad de variables que ofrecan estas interrogantes se opt por reducir el campo de accin y centrar la investigacin en slo un grupo, los artesanos. Las intenciones de la investigacin no pretenden ser exhaustivos con las primeras interrogantes, sino que intentan un primer acercamiento al fenmeno de la consideracin positiva entre pares.

METODOLOGA

La artesana textil ayacuchana ha logrado introducirse exitosamente en los circuitos comerciales gracias a sus atractivos diseos, su calidad en el tratamiento de la fibra y el desarrollo cada vez ms industrial de su produccin. Ms que significar elementos en una ecuacin econmicamente exitosa, estos factores resumen complejos fenmenos sociales que actualmente se desarrollan en diferentes partes del departamento de Ayacucho y significan el cambio de los modos de vivir de muchas personas. Existen alrededor de 45 empresas textiles en el distrito de Ayacucho encargadas de la fabricacin, compra/venta y distribucin mayorista de productos textiles, en su mayora tapices, alfombras, cojines, correas, centros de mesa y artculos utilitarios, a base de fibra de alpaca y ovino, diferencindose entre ellas segn los estilos y las habilidades textiles de sus artesanos encargados. (MINCETUR, 2009). El recorrido de cada uno de estos talleres y maestros artesanos es el conjunto de sucesos y experiencias que han ido consolidando una imagen y posicin social diferenciada. Estos sucesos son el conglomerado de relaciones de diferente tipo entre el artesano, taller u objeto artesanal producido, con algn grupo de personas que de alguna manera haya influenciado de manera positiva o negativa en el prestigio del primero. El prestigio, en su complejidad significativa y operativa, suele ser un componente determinante para guiar el rumbo de una relacin (Ulfe, 2011) (Carabaa & Gmez, 1997) (Goode, 1978). Lo que este trabajo intenta conocer es cmo histricamente estas relaciones llegan a tener alguna repercusin en el estado de reconocimiento social actual en el que se encuentran algunos artesanos textiles ayacuchanos. Para esto es necesario, primero, saber cmo es significada la idea de prestigio por los mismos artesanos. Del mismo modo, en un intento de buscar una seal conmensurable de esta posicin social diferenciada, se va enmarcar este estudio en los mrgenes de las relaciones sociales entre los artesanos del sector de San Jos, en el distrito de Santa Ana, que ha sido histricamente poblado por artesanos textiles.Esta ltima caracterstica es la razn por cual fue elegido el sector de San Jos. Su gnesis por motivos artesanales propicia un desarrollo de las relaciones sociales en torno a la actividad nico.Adems, Para focalizar la investigacin, es necesario entender el prestigio como un atributo personal otorgado de manera consensuada por un grupo de personas, por lo que est presente en cada relacin que el sujeto, en este caso el artesano, realice. Tratar de conocer a cabalidad la manera en que opera este atributo en la vida de un grupo de personas debe ser tarea de un proyecto ms pretencioso que este. Esta investigacin pondr nfasis en las repercusiones y formas de operar de este atributo nicamente en las relaciones entre artesanos enmarcadas dentro de su actividad. Por lo que es importante sealar que el anlisis del status social se ha focalizado en un contexto de valorizacin de cualidades laborales. Por lo que no se quiere indagar en quin es la persona con mayor prestigio, sino en quin es el mejor artesano.

FORMULACIN Y FUNDAMENTACIN DE LA METODOLOGA[footnoteRef:1] [1: Revisar cuadro metodolgico en el Anexo A.]

Resaltando las bases sociales en las que se fundamenta el prestigio, la necesidad de indagar en los tipos de relaciones entre artesano y de conocer la significacin de la idea de prestigio, consideramos que la que slo una investigacin cualitativa podr permitirnos abarcar estos mbitos. Como propuso Clifford Geertz el hombre es un animal inserto en tramas de significacin que el mismo ha tejido (Geertz, La interpretacin de las culturas, 1987, pg. 20) con lo que enmarca la tarea del antroplogo en interpretar aquellas significaciones, en este caso la idea de prestigio, el tipo de relaciones entre artesano y las bases por las cuales uno adquieres este atributo. Con el fin de alcanzar un nivel de interpretacin lo ms legtimo posible se utilizar el mtodo etnogrfico cuya labor esencial es permitir el acercamiento a la realidad en la que se desenvuelve el actor desde su propia perspectiva. Del mismo modo, la metodologa de esta investigacin advierte que el mtodo etnogrfico no es unidireccional en sus proposiciones sino que se caracteriza por no ser directivo, es decir que intenta que las consideraciones y supuestos que guan al investigador no determinen la bsqueda de informacin, ni su anlisis, con el fin de que no se traslade el entramado de significados del investigador sobre los resultados de la investigacin (Flick, 2004). Aun as, este diseo metodolgico es consciente de que es imposible lograr una imagen ntida de la realidad explicada, por lo que la bsqueda de precisin en los resultados tiene como elemento clave la explicitacin de los supuestos en los que se fundamenta esta metodologa y el modo en que la presencia del investigador en un contexto social ajeno modifica el desenvolvimiento en el mismo. Adems, la investigacin reconoce, al proponer el uso del mtodo etnogrfico, que aunque se expliciten los supuestos y las posibles externalidades que pueden representar los investigadores, los hallazgos finales no son reales. En el sentido que los investigadores interpretan las interpretaciones de los mismos sujetos investigados sobre su propia realidad (doble interpretacin) (Geertz, 1987).Dentro del mtodo etnogrfico esta presenta la tarea de presenciar los fenmenos sociales investigados, por lo que esta investigacin realizar trabajo de campo basado en una descripcin densa de la realidad (Geertz, 1987), que reconoce la necesidad de incrustar en un contexto social determinado las interpretaciones que se realicen para dotar de sentido a los fenmenos estudiados. Del mismo modo, el mtodo etnogrfico implementado en este diseo metodolgico le otorga este un carcter flexible, que lo hace capaz de ser reformulado mientras la investigacin es realizada. Por esto, la pregunta de investigacin primaria es sobre la significacin que se le da a la idea de prestigio, de modo que el diseo no determine como se va a resolver el problema de investigacin. Esto requiere que aparte de la tarea de recojo de informacin tambin est la del constante cuestionamiento de las bases del diseo de investigacin a partir de los hallazgos encontrados, la reflexibilidad de los actores y la relacin entre el investigado y el investigador. Expuestas las bases esenciales de la metodologa se pasar a exponer algunos factores claves para entender la realidad social en el que se encuentra situada esta investigacin, los cuales sirven para justificar la posterior formulacin del plan metodolgico.La realidad social en la ciudad de Ayacucho y sus distritos artesanales, cmo de la entera esfera social, es compleja en sus relaciones de poder. Como Michael Foucault propona, en la sociedad se dan mltiples relaciones de autoridad situadas en distintos niveles, apoyndose mutuamente y manifestndose de manera sutil, el poder estara presente en todas las relaciones sociales, reproducindose y contextualizndose (Foucalut, 1979) . Es imposible dejar de lado esta afirmacin cuando se intenta buscar en las relaciones sociales las bases en las que se sostiene el prestigio, entiendo este como uno de los factores ms importantes para hablar de estratificacin social. Para esta investigacin se tiene presente que la realidad social ayacuchana tiene en el funcionar de su interaccin social la esencia de la idea del prestigio. Por otro lado, este diseo metodolgico toma en cuenta el estudio de Wood (2000) y Cohen (1990) sobre el comercio artesanal textil zapoteco en las zonas de Oaxaca-Mxico por su gran similitud al contexto ayacuchano. Estos estudios plantean la dislocacin de la produccin textil, en temas simblicos y culturales, de la zona de donde estos se justifican tradicionalmente (Cohen, 1990) . Del mismo modo, plantean la agencia del artesano dentro de un sistema econmico con modos distintos de produccin, as como la necesidad de una metodologa multi-situada para entender el modo de vivir de los artesanos partiendo de los trayectos que ellos y sus piezas textiles recorren en el circuito comercial (Wood, 2000). Los caractersticas en las que el contexto textil de Oaxaca y de Ayacucho se parecen son las siguientes, que adems de justificar el uso de los a aportes por Wood y Cohen, servirn para entender la realidad actual de la comercializacin textil ayacuchana. Existe una tradicin productiva textil, con determinados temas y representaciones simblicas; uso de herramientas tcnicas para la transformacin de la fibra; y modos de produccin especficos. Hombres de negocios del extranjero o forneos al lugar identificaron la zona como un buen lugar donde producir textiles para otras partes del mundo. Comenzaron por comprar lo que ellos producan y luego empezaron a estandarizar la produccin con sus modelos y formas de produccin. Por rebajar costos el control sobre el modo de produccin ha decrecido o hay casos donde nunca fue tan fuerte lo que ha provocado cierta libertad en la produccin y agencia en los actores para modificar y negociar los modelos de produccin impuestos. Esto se puede reflejar en la hibridez de los modos econmicos en donde se trabaja para obtener fines industriales (estandarizacin, seguimiento de fichas tcnicas, certificados de sostenibilidad) pero los modos de operar de los talleres siguen siendo tradicionales (jerarquas familiares para las tareas productivas). Adems, esta manera de entender la convergencia de dos sistemas simblicos (global-local) sirve para situar a Ayacucho en un contexto en donde lo culto y lo popular es reconceptualizado en sus cruces y convergencias. (Wood, 2000) (Canclini, 1989)Con un contexto ms esclarecido de Ayacucho la investigacin propone las siguientes el plan metodolgico. El concepto de prestigio utilizado para esta metodologa, es un atributo concedido por los siguientes factores: 1. Logros sobresalientes reconocidos 2. Reconocido ingenio e innovacin en la creacin de tapices.3. Cualidades particulares reconocidas.4. Calidad de relaciones sociales reconocida.El punto nmero uno intenta dar cuenta de los reconocimientos formales y oficiales que le han sido otorgados al artesanos o al taller. Estos pueden ser los otorgados por el Gobierno Peruano como las distinciones de Amauta, Grandes maestros de la Artesana Peruana, Medalla Joaqun Lopez Antay, Maestros Regionales y Premio Nacional Inti Raymi. Como tambin pueden ser los otorgados por instituciones privadas o personas particulares. Es necesario aclarar que estos premios que otorga el estado estn marcados por una corriente intelectual que distingue el arte de la artesana. Este punto ser recogido va historias de vida la cuales puedan dar a conocer el conjunto de logros reconocidos y el contexto en done lo fueron. El primer punto tambin se refiere al reconocimiento que tiene el artesano o su taller mediante la valorizacin en diferentes escenarios de la pieza textil. Este punto est ms enfocado en apreciaciones de personas no necesariamente ligadas al conjunto de artesano en Ayacucho, sino a la consideracin que el objeto tiene un vida social (Appadurai, 1991) y una agencia que sirve como plataforma para interpretar las intenciones del artista (Gell, 1998). El punto nmero dos tiene que ver con la identificacin de los sucesos que diferenciaron al artesano y a sus obras del resto. Tratar de conocer las intenciones, motivaciones y objetivos que tienen los artesanos para la elaboracin de piezas. Como tambin de conocer la trascendencia de las piezas en el sector artesanal Ayacuchano.El punto nmero tres trata de dar cuenta de las capacidades de transformacin de la fibra por los artesanos, su destreza en tal proceso y su habilidad con las herramientas. Adems, identificar cualidades fuera del ambiente artesanal que funcionen ptimamente dentro de este, como las capacidades administrativas o de gestin Este punto quiere identificar las razones prcticas por las cuales los artesanos se diferencian. Intenta recoger informacin sobre las escuelas, estilos, tcnicas y cualidades que cuentan los artesanos y que las aplican a sus productos y en su taller. Este punto ser recogido tambin mediante historias de vida y observacin participante. El primero para dar cuenta de cmo se han ido adquiriendo estas habilidades y como han contribuido con el ingreso de cuotas de prestigio o de diferenciacin; y el segundo, para describir como son exactamente estas prcticas y en que contextos se realizan. El cuarto punto tiene que ver con las consideraciones antes presentas por Foucault. La calidad de las relaciones sociales entre los artesanos tiene como fin entender al prestigio en su aspecto ms circunstancial. Este elemento asignado por nosotros a la idea de prestigio ayuda a visualizar la fragilidad de este atributo, es mediante el tipo de relaciones sociales que se realizan ms all de las econmicos-artesanales, cmo se podr advertir de los modos y estrategias ms particulares de conservarlo y aumentarlo. Este punto ser recogido mediante el uso de entrevistas y observacin participante, con el objetivo estar presente en los momentos cuando ocurre la relacin.

EL SUJETO

Para esta investigacin la nocin de sujeto que se utilizar para entender tanto los protagonistas de las historias de vida como a los artesanos textiles de San Jos es la propuesta por Marcel Mauss: el hombre total.El hombre total est bastante relacionado con el concepto de hecho social total que propone la reunin a la totalidad de las dimensiones sociales institucionales, como las econmicas, sociales, culturales, polticas, etc (Mauss, 1971). El hombre total implica la categorizacin de todos los hechos que tienen que ver con el hombre y su vida social, reunidos en tres dimensiones: el cuerpo, la conciencia individual y la conciencia colectiva. Estas tres dimensiones son irreductibles e inseparables. (Mauss, 1971). En la medida que esta investigacin tratar de relacionar el relato de la historia de un hombre con la construccin de un concepto que se ha dado a nivel social y de manera histrica, el anlisis del sujeto estar basado en la concepcin del hombre total por la relacin inseparable de la conciencia individual y colectiva. Adems, el hombre total supone la idea la idea de que la sociedad es fundamentalmente una realidad simblica, una construccin humana de sentidos y significados de los que participan todos los individuos que pertenecer a ella (Mauss, 1971). Por lo que este concepto le brinda agencia a los personajes de las historias de vida hacindolos partcipes de la creacin de su realidad y de su historia, con lo que slo un relato sobre su vida social puede llegar a describir o a relacionarse con todo el entramado simblico de la realidad social en ese entonces.

DEFINI CIN DE INSTRUMENTOS

HISTORIAS DE VIDA

Dentro del paradigma del interaccionismo simblico impulsado por la Escuela de Chicago las historias de vida se sitan como una tcnica metodolgica y terica para entender el desenvolvimiento de personas particulares en grandes fenmenos sociales, como migraciones y guerras (vase W.I Thomas y F. Znaniecki 1918, The polish peasant in Europe and Amrica). Esta tcnica trata de recoger un relato autobiogrfico a travs varias entrevistas que tienen por objetivo exponer el testimonio subjetivo de una persona en las que se recorra tanto los acontecimientos de su vida como las valoraciones que se tienen sobre ellos y hasta de su misma existencia (Pujadas, 1992)Para la realizacin de estas es necesario que se recoja informacin sobre la contextualizacin de la vida tomada como objeto de estudio. El supuesto es que la vida puede ser captada, descrita e interpretada en un texto social. Los documentos recogidos sirven para mostrar los procesos a travs de los cuales se configuran las acciones y sus interpretaciones en situaciones concretas (Marsal, 1974) (Saravia, 2008).En esta investigacin las historias de vida ayudan a identificar y a brindar sentido histrico y subjetivo a los acontecimientos por los cuales se han brindado ciertas cuotas de prestigio. Las historias de vida se realizaran mediante el uso de entrevistas a profundidad, revisin bibliogrfica de apoyo a la contextualizacin de los hechos y otras historias orales sobre la misma.

REVISN BIBLIOGRFICA

Adems de contribuir a la elaboracin de nuestro marco terico, es necesario que revisemos bibliografa sobre el tema (construccin del prestigio y produccin de textiles artesanales ayacuchanos). Esta brindara una contextualizacin del panorama histrico y actual en el que se desenvuelven los sujetos investigados, lo cual ayuda a visualizar ciertos aspectos que podran no ser notados por la falta de familiaridad con el tema. Tambin es til para darle un trasfondo social a los testimonios recogidos en las historias de vida.

OBSERVACIN PARTICIPANTE

Siendo parte clave del mtodo etnogrfico, la observacin participante nos posibilita introducirnos a espacios fuera del discurso social oficial, dando cabida a las interpretaciones y a las prcticas realizadas por los mismos actores (Guber, 2004). Nos permite diferenciar entre las premisas sobre la realidad expresadas verbalmente y las practicadas, ayudndonos a sintonizar en un espacio social complejo en que dos contradicciones puedan darse. Para este trabajo, la observacin participante es clave para entender mejor las relaciones dentro del taller. La manera de indagar sobre las calidades de esta relacin es mediante la participacin directa en ellas, lo que brinda un entramado de significados que pueden volcarse tiles al momento del anlisis y de las descripciones de los modos de trabajar y vivir.

ENTREVISTAS SEMI-ESTRUCTURADAS

La entrevista es nuestro instrumento por excelencia. Este permite al investigador introducirse al mundo de significado del sujeto investigado, sobrepasando los lmites de la observacin (Guber, 2004). Con este iremos conociendo las maneras de significacin de la idea de prestigio de primera mano y como han ido cambiando durante el tiempo. La no directividad de las entrevistas semi estructuradas ayudan a aliviar la presin sobre la necesidad de definir la idea de prestigio. Este instrumento est dirigido a los actores que trabajan en los talleres y tienen algn papel en la cadena productiva. Por ser el prestigio un tema que vive y se modifica en el trasfondo de las relaciones sociales, este instrumento ayuda a indagar poco a poco hacia una posible respuesta. Por lo que en primera instancia estarn dirigidas a armar un conjunto de ideas relativas sobre el prestigio y elaborar mejores preguntas, ms que a obtener respuestas definitivas. ENTREVISTAS A PROFUNDIDAD

Las entrevistas a profundidad estn dirigidas a los maestros artesanos elegidos. Estas estn programadas para la segunda parte de la investigacin, en la que los aspectos contextuales estn ms claros y el investigador se sienta con ms confianza con los sujetos que componen la muestra. Las entrevistas a profundidad van a hacer las piezas claves para las realizaciones de las historias de vida de los maestros artesanos. Para esto es necesario que los acuerdos tcitos de confianza y disponibilidad estn establecidos. Ya que en las historias de vida se suelen llegar a importantes niveles de intimidad, y la fluidez y el buen ambiente entre las partes es importante.

PROFUNDIZACIN EN LA FORMULACIN DEL CAMPO

El campo es una construccin conceptual diseada apropsito para esta investigacin, de modo que responde a las necesidades de las preguntas de investigacin. En palabras de Guber es (el) referente real de la investigacin, la porcin de lo real que se desea conocer, el mundo natural y social en el cual se desenvuelven los grupos humanos que lo construyen (Guber, 2004, pg. 83). Este est compuesto de dos componentes principalmente, la unidad de anlisis y la unidad de estudio. La unidad de estudio de esta investigacin es el conjunto de varios componentes: los artesanos textiles de San Jos, los 2 maestros artesanos elegidos, personas familiarizadas con el mundo artesanal textil y autoridades en el tema artesanal (tanto intelectuales como provenientes de instituciones formales). No obstante, es necesario precisar qu el campo es una herramienta moldeable a los acontecimientos y descubrimientos que sucedan en su exploracin. (Guber, 2004). La unidad de anlisis de este estudio son los 2 maestros artesanos elegidos y, en menor grado, los artesanos textiles que pueblan el sector de San Jos. Estos se ven directamente influenciados con la investigacin en la medida que la idea de prestigio se hace tangible gracias al involucramiento de este atributo en el ambiente artesanal textil de San Jos.

BALANCE DE CAMPO

Creo que es til exponer el proceso de ciertos puntos claves para la investigacin, ya que expone su carcter cualitativo y puede ayudar a entender mejor los resultados de esta Esta investigacin estaba inicialmente diseada para abarcar el tema de la cadena productiva como mapa relacional de actores participantes en el sector. En el trabajo de campo esta opcin fue rechaza por lo complejo que result entender y significar de manera objetiva el concepto de prestigio. Por lo tanto, como era de necesidad primaria en entendimiento de este concepto, se decidi enfocarse en un solo grupo humano que fue el sector de San Jos en el barrio de Santa Ana. La dificultad de conceptualizar conjuntamente el prestigio empezaba por reducir una palabra tan amplia en trminos ms coloquiales y menos pretenciosos. En un primer momento se intent suplantar la palabra prestigio por la de admiracin, formulndose preguntas como usted tiene algn artesano al cual admire?, pero no dio resultado por que la palabra admiracin implicaba un reconocimiento demasiado elevado para las personas que ellos consideraban buenos artesanos, que adems compartan muchas de sus caractersticas con ellos. As que se aposto por preguntar por las cualidades que debe de tener un buen artesano y luego complementar esta informacin por los planes a futuro que cada artesano tena. El resultado de esto fue muchas ms positivo. Los artesanos empezaron a relacionar cualidades valoradas con personajes de su vida artesanal, como lo fueron sus maestros y personas que las apoyaron en tiempos difciles. Con esto se empez a formar informacin valiosa que termin por legitimarse al encontrar patrones en las respuestas. La entrada al campo se realiz de manera muy espontanea. En el diseo estaba previsto generar una cadena de contactos empezando desde el director del Museo Artesanal de San Jos, Hamilton Paredes, y luego pasar poco a poco a conocer a la mayora de artesanos posibles, intentando en el trayecto conseguir un empleo en algn taller. En paralelo la estrategia propona empezar a entablar una relacin formal con Alfonso Sulca y Faustino Flores va correos electrnicos, la cual nunca realiz. Lo que sucedi fue que la primera entrevista con Hamilton Paredes este se encontraba celebrando el fin de semana con Alfonso Sulca y otros artesanos ms de San Jos, tomando cervezas. Al yo compartir esta misma costumbre de festejo me un a la reunin y expuse de manera muy ligera mi investigacin en San Jos. Desde ese da las puertas de San Jos se abrieron para mi investigacin, y pude conocer de lleno como era que trabajaban y vivan. Desde ah tambin se me proporcion ayuda para contactar a Faustino Flores, que result estar encantado y dispuesto, como el mismo Alfonso Sulca, a contarme su trayecto como artesano. Esta investigacin est muy agradecida con todos ellos. Es necesario recalcar la manera o el proceso de como una idea se va estableciendo y configurando el rumbo del resto de la investigacin. Al comienzo de esta se pensaba que la palabra prestigio era simplemente intil en este tipo de contextos donde, como se ha explicado anteriormente, los artesanos se sienten capaces de poder hacer todo en lo referente a textilera. Sin embargo, por azares de la vida, que suelen importar mucho cuando uno est en el trabajo de campo, me cruce con el artesano Julio Huarcaya que me explico en largas conversaciones como era aquel asunto de los buenos y malos artesanos y porqu unos eran queridos y otros no. Este artesano me hizo dar cuenta que el prestigio que yo estaba buscando se expresaba de otra manera all, en forma de respeto. Y que lo que yo llamaba prestigio era tema de otros lugares. Lo que Julio hizo fue contarme su vida y en ese relato resaltar la importancia que haba tenido su maestro en l y el cario con el que este le responda. Si no me hubiese cruzado con l es probable que toda esta investigacin hubiese sido diferente. Otro punto importante es la aparicin del seor Antonio Vzquez en el trabajo de campo. Antes de conocerlo mis opiniones sobre los artesanos de San Jos eran nicamente realizada por ellos, lo cual no pude advertir por la relacin tan constante con ese grupo. El Sr. Vzquez me cont su opinin sobre aquel grupo sealndome ciertas caractersticas que yo no haba podido identificar. Este seor vivi con ellos todo el proceso de conformacin de una empresa textil de nombre CARTA SAC y poda darme referencias sobre las actitudes de estos en aquel contexto. Esto sirvi mucho a la investigacin porque se pudo entender mejor las opiniones que algunos artesanos tenan sobre otros.

ORGANIZACIN DE LA INVESTIGACIN

El desarrollo de esta investigacin cuenta con cuatro captulos. El primero funciona como estado de la cuestin y marco terico, en el cual se exponen los conceptos de diferenciacin social, la artesana, el arte popular, la textil era ayacuchana, la vida de social de la pieza y la distincin. El segundo captulo es el resultado de la convivencia en el sector de San Jos, en este se expone la realidad artesanal del sector a travs del desarrollo del concepto de artesanos que se utiliza, el funcionamiento de los talleres y la existencia de celos comerciales.El tercer captulo es el correspondiente a las historias de vida. En este se describen los relatos de Alfonso Sulca y Faustino Flores de manera cronolgica desde su niez hasta la actualidad, priorizando su relacin con el sector artesanal. El cuarto y ltimo captulo es la explicacin, a manera de conclusin, de cmo se construye la distincin y el respeto. En este se hace un revisin de los conceptos presentados en los tres primero captulos con la intencin de describir, cmo, porqu, cundo y dnde es que se da el prestigio.

CAPTULO I

ESTADO LA CUESTIN Y MARCO TERICO

LA DIFERENCIACIN SOCIAL: EL STATUS, LA ESTRATIFICACIN SOCIAL Y EL PRESTIGIO

En esta primera parte se abordarn los conceptos con los que se configura la idea de prestigio que nos ayudarn a desarrollar el problema de investigacin. Para esto se revisarn los conceptos ms importantes vinculados con este panorama terico social.

STATUS Y ESTRATIFIACIN SOCIAL

Se ha decido enmarcar esta investigacin en el debate sobre status y estratificacin social que tuvieron en un continuo terico los autores Max Weber, Talcott Parsons y Davis y More, conjuntamente. Aunque su aproximacin a los conceptos tenga una intencin ms trascendente que el proyecto de esta investigacin, estos autores reconocen diferentes acepciones de estos conceptos que ntegras resultan de mucha utilidad para aproximarse al contexto artesanal textil. En la Antropologa el concepto de estatus se entiende, la mayora de veces, como el indicador de una posicin en la estructura social, conjuntamente con el trmino rol (funcin) que se refiere al comportamiento esperado de cualquier persona que ocupe esa posicin (Barfiled, 2000). Otros conceptos se han unido a la complejidad que abarca el estatus, como el honor y la estima. Y as Max Weber (1968), lo us como un elemento para dividir el concepto marxista de clase y Durkheim, dentro del estructural funcionalismo, para referirse a la variada forma de articulacin que tienen las posiciones sociales dentro de la estructura social (Barfiled, 2000). Es justamente el uso que Max Weber le da al concepto de estatus al que esta investigacin, en parte, se adscribe. En su intento por captar la complejidad del rango y la jerarqua en las sociedades modernas restringi el trmino de clase para slo las personas que tienen igual de oportunidades de relacionarse con el mercado (Barfiled, 2000), anotando que ese factor (la capacidad de obtener los mismos ingreso) no involucraba los estilos de vida ni la conciencia comn de tal situacin (Barfiled, 2000). Weber entenda el estatus como la estima positiva o negativa del honor o el prestigio atribuidos a personas o grupos. El estatus se encontrara en la estructura estamental (contraria a la estructura del mercado) en la que se privilegian acciones socialmente consensuadas para el mantenimiento de las convenciones sociales respecto a los modos de vivir. Dentro de esta estructura el estatus funcionara como un elemento de distincin entre grupos sociales (Duek & Inda, 2006). Del mismo modo, Talcott Parsons, coloca el concepto de status dentro del funcionamiento de la estratificacin social. Parsons define esta como la ordenacin (ranking) diferencial de los individuos humanos que componen un sistema social dado y el orden de superioridad o inferioridad recprocas que guardan sobre ciertos respectos socialmente importantes (Parsons, 1949-1954). Se destaca otra vez la importancia del conceso moral sobre la evaluacin de las acciones, as como la socializacin de posiciones claras en un orden establecido. Aunque la tarea de establecer una clasificacin generalizada de posibles criterios evaluativos por la sociedad hacia el individuo sea absurda, Parsons seala ciertos aspectos socialmente significativos, sin valorar unos ms que otros, que resultan tiles para entender el fenmeno de la estratificacin social y, para el caso de este proyecto, tener una gua de elementos que usar al momento de analizar el prestigio. Seala los siguientes en su libro Ensayos de teora sociolgica: 1. Participacin como miembro de una unidad de parentescoExiste un status diferencial compartido por otros miembros de la misma unidad de parentesco. El vnculo puede ser por nacimiento, como por matrimonio o por eleccin personal.2. Cualidades personales.Cualidades personales que te distinguen de otras personas: sexo, edad, belleza, inteligencia, fuerza, etc. Cualidad se refiere a lo que la persona es, ms que a lo que la persona hace.3. Logros.Son los resultados evaluados de las acciones de los individuos4. Posesiones.Cosas pertenecientes a un individuo que se distingan por el criterio de transferibilidad.5. Autoridad. Es un derecho, institucionalmente reconocido, de influir en acciones de los otros, sean cuales fueren las actitudes personales respecto de la direccin de la influencia. Es una de las bases ms importantes de la valuacin diferencial de los individuos.6. Poder.Como capacidad para influir en otros y lograr o asegurar posesiones que no estn institucionalmente sancionadas. A menudo las personas que lo poseen cuentan con cierto reconocimiento directo. Adems, el poder se utiliza para adquirir status legitimado y smbolos de reconocimiento. El status para Parsons vendra a ser el resultado de la evaluacin comn de estas seis categoras. Relativas siempre a la importancia que tiene cada una en las sociedades, como tambin a las variantes culturales de cada una de ellas (Parsons, 1949-1954).Revisar y encadenar conceptualmente esta investigacin con los alcances de Parsons es conveniente. Parsons analiza profundamente la diferenciacin social sealando la existencia de criterios observables capaces de ser cuantificados en un anlisis social. Esto brinda a la investigacin herramientas al momento de observar el contexto laboral artesanal textil e identificar como se configura la diferenciacin social. En San Jos Huamanga, los artesanos no constituyen un grupo con grandes diferencias econmicas, tnicas, generacionales o religiosas. Es ms bien un grupo homogneo donde las diferencias de status o prestigio se encuentran en un nivel ms ntimo. La clasificacin de criterios de Parsons y su descripcin de la estratificacin social, as como la idea de la estima en Weber, adems de brindar criterios de observacin, son miradas que ordenan y legitiman el funcionamiento de la diferenciacin social. Elemento clave para entender que esta es conocida y sabida por todos, por lo que, hasta en esferas ms subjetivas y personales, el prestigio o status es una valorizacin socializada. Es decir, que las opiniones de cada uno de los artesanos sobre el prestigio de otros, tienen una correlacin social que se comparte con todos los dems artesanos. Por otro lado, la propuesta de Davis y Moore se basa en la bsqueda de la necesidad por la estratificacin social en trminos estructural funcionalistas, por lo que sera un intento por definir su aporte a la supervivencia y al funcionamiento de los sistemas sociales (Laurin-Frenette, 1976). Aunque esta investigacin no comparta por entero el paradigma estructural funcionalista, acoge ciertos conceptos o ideas de este, como, justamente, la idea de David y Moore sobre la necesidad de recompensas para estimular la supervivencia de la sociedad. Lo que plantean Davis y Moore, en dilogo con Parsons, es que no existe sociedad sin estratificacin social, por lo que es necesaria su justificacin en trminos generales. Para ellos, el buen funcionamiento de la sociedad se debe a que las principales tareas de supervivencia estn siendo ejercidas por sujetos que se encuentren en condiciones de hacer el mejor trabajo posible. Esto dentro de un sistema eficaz en donde se atribuye a todos los miembros diversas tareas y funciones, por las que son motivados y estimulados para cumplirlas convenientemente. Es decir, un sistema estable de recompensas que premia y da incentivos a los encargados del buen funcionamiento social (Laurin-Frenette, 1976). Las recompensas seran de tres tipos: la primera, las que contribuyan al confort y al bienestar del individuo; la segunda, las que contribuyan a su placer y entretenimiento; y la tercera, las que acrecienten el respeto y la estima que se tiene de s mismo. Todas estas recompensas son expresiones de estima y de prestigio (Laurin-Frenette, 1976).La contribucin de este planteamiento es la aproximacin al status o prestigio como una relacin contractual con la sociedad, en la que por generar algn tipo de bien o conducta socialmente admirada o respetada, se te recompensa con ciertos tipos de beneficios. Estos tres autores contribuyen en la construccin del concepto de prestigio al vincular, en una relacin social, las expectativas morales de la sociedad con la estima, el afecto y el respeto hacia una persona.

PRESTIGIO

Prestigio es la palabra utilizada en esta investigacin para generar un vnculo entre el anlisis social de la diferenciacin social (realizado por los autores antes revisados) con la realidad especfica de los artesanos textiles de San Jos. Es decir, es el concepto que tiene los elementos necesarios para generar un anlisis de diferenciacin social entre este especfico grupo de artesanos. Esto se debe a que, como habamos dicho en la introduccin, el contexto artesanal no tiene un grupo reducido de personajes reconocidos de manera extendida. Por ejemplo, en el futbol existe un claro y poco polmico podio de personajes que son reconocidos como los mejores jugadores del mundo. Esto debido a su inigualable capacidad en el juego. En el caso del cine, un bien cultural de menor facilidad de acceso, los directores de cine de mayor prestigio se le deben a los premios obtenidos por instituciones cinematogrficas que certifican y legitiman su calidad. Como tambin pueden ser aclamados por la audiencia. En este caso los criterios que rigen la diferenciacin son la legitimizacin de una sobresaliente capacidad de dirigir pelculas por instituciones con prestigio, y por el clamor del gusto popular. En ambos casos, en el futbol y en el cine, los personajes reconocidos son pocos y se deben, principalmente, a sus capacidades demostradas en el campo en cuestin. Buenos futbolistas, buenos directores. En el caso de los artesanos textiles no existe tal reconocimiento por cualidades tcnicas o sobresalientes en el campo de produccin. Todos consideran que pueden hacer todo. Por tal caso se plantea el problema de cules son, entonces, los criterios por los cuales se diferencian los artesanos? Cules son las caractersticas del mejor artesano? Las siguientes campos y acepciones de prestigio ayudan a encontrar nuevos criterios de avaluacin que se pueden utilizar en aquel contexto

CAMPOS DONDE SE HA UTILIZADO EL PRESTIGIO

Dentro del campo de marketing el prestigio se ha manejado situndolo en el reflejo del consumo hacia algunas marcas y productos con caractersticas especficas que poseen algunas que son buscadas (prestige-seeking) por los usuarios debido a connotaciones ligadas a estas, como riqueza, status social (conspicuous value), placer (hedonic value). Del mismo modo, definen prestigio como algo que no posee todo el mundo (unique value) y que denota una alta calidad certificada (quality value). Dentro de esta percepcin el prestigio puede variar segn las categoras socioeconmicas de cada regin, formndose a travs de mltiples relajaciones sociales (Vingeron & Johnson, 1999). En el campo de las investigaciones sobre la educacin superior se ha abarcado el tema del mercado laboral para acadmicos y los rankings entre instituciones educativas segn el prestigio reflejado en la autoridad para ciertos temas. Varios autores han hecho estudios sobre los factores necesarios para construir un prestigio slido y actualizado (ver Fogarty & Saftner, 1993; Carabaa,1997; Guardiola, 2001). En estos estudios se entiende al concepto de prestigio como un atributo multidimensional que requiere continuas reafirmaciones de parte de los participantes (Fogarty & Saftner, 1993). Del mismo modo, estudio espaoles utilizan el prestigio para dar razn al xito o fracaso de algunas instituciones educativas. En estos estudios ligan el prestigio social ms a percepciones y valoraciones sociales subjetivas que a datos reales y objetivos (Guardiola, 2001).Otras acepciones de prestigio ms desarrolladas se han dado en el campo de su anlisis con respecto al gnero y su valorizacin en los campos profesionales, distinguiendo el prestigio profesional al el prestigio individual (Gomez, 1996). El prestigio podra estudiarse como un atributo o caracterstica de las personas (como la estima y el honor), como tambin como caracterstica o propiedad de las posiciones sociales. El prestigio personal depende de la reputacin de cada individuo, que dependen de las posiciones que ocupa este, como las desempea, as como de sus cualidades personales. El prestigio de las posiciones sociales, por otro lado, como profesiones y cargos polticos, se refiere a la valoracin de esas posiciones, que dependen de la valorizacin y reconocimiento de sus propiedades (Gomez, 1996) (Sandefur, 2001) . En el caso de que las posiciones sean profesiones, las propiedades sern el sueldo, la seguridad, la educacin previa necesaria, la limpieza, la autoridad, etc. Por lo tanto, se le designa prestigio resultado de la evaluacin social global de todas esas propiedades () un equivalente general (Gomez, 1996). Los interesante de esta tipologa analtica es que vara la naturaleza del ente con prestigio, ya que puede ser una persona, donde las fronteras son ms sensibles por los diferentes recorridos histricos de cada una; y por otro lado estn las instituciones, como las clases sociales o profesiones, que tambin cuentan con un prestigio pero de mayor establecimiento en la sociedad por su cercana a la estructura misma. En el campo de las relaciones de poder y la sociologa, el prestigio se entiende tambin como un ente diferenciador y por lo tanto generador de jerarquas, lo que significa que no puede existir sin la categorizaciones sociales de lo importante y de lo poco importante (greater y lesser) (Fogarty & Saftner, 1993) (Goode, 1978). Esto conlleva a la inevitable situacin en donde algunos estn arriba del promedio, o como lo dira Goode (1978) cuentan con ms estima de lo normal. Esta situacin no es slo un efecto de los valores de una comunidad otorgados a una persona, sino tambin son las bases de poder jerrquico de parte de los que la tienen, ya que su gnesis se encuentra en los valores subyacentes al sistema de significados compartidos, la concesinde deferenciases en algn sentido involuntaria (Fogarty & Saftner, 1993) . Fogarty y Saftner siguen a William Goode, uno de los principales estudiosos del prestigio y su relacin con el poder, postulando que la entrega de estima, reconocimiento o respeto no puede ser prometida de ante mano, ya que las personas no pueden ser forzadas o evitar entregarlas (Goode, 1978). El prestigio se entiende como una posicin social legitimada por y gracias a individuos que comparten el mismo tramado de significados, que por influencia de los valores subyacentes a la sociedad, y de acuerdo al contexto situacional, toman acciones diferenciadas frente al poseedor de este (Fogarty & Saftner, 1993) (Goode, 1978).

ACEPCIONES DE PRESTIGIO

Del mismo modo, expandiendo el espectro de variables y significados que puede llegar a tener el prestigio, Bernd Wegener (1992) en su ensayo titulado Concepts and measurement of prestige realiza un balance conceptual sobre las diferentes acepciones que se le ha dado a la idea de prestigio identificando cuatro grandes teoras sociales que las contienen.1. Teorias de orden racional (Rational-order theories): Basado en la racionalidad econmica de los individuos (Davis, 1945)creen que el prestigio es lo que uno obtiene por realizar ciertos logros que la sociedad necesita, y este prestigio es la base de la inequidad social. Parsons, agrega que es necesario considerar a un sistema de valores sociales como fiscalizador de los logros realizados (Parson, 1940)2. Teora de conflictos racionales (Rational-conflict theories): El prestigio es entendido como un bien que puede ser intercambiado como el dinero (no exactamente). Sin embargo, hay que tener en cuenta que el prestigio es producido a travs de un proceso de intercambio asimtrico, ya que los beneficios entregados no pueden ser devueltos de manera recproca. Esto se debe a que lo que se entrega tiene bases en la estima, que es un bien que puede entregarse en grandes cantidades. 3. Teora de conflictos normativos (Normative-conflict theories): Weber cree que el prestigio es un diferenciador social que posiciona a las personas en un lugar especfico en la sociedad (stands). Weber cree que distribucin del honor determina el orden de una sociedad, refirindose a las sociedades cerradas que mantienen restringidas ciertas remuneraciones para todos los habitantes. Esto sita al prestigio como el resultado de una aglomeracin de atributos especficos y particulares de cada grupo que solo puede ser entendida por los que estn igualmente equipados por esos atributos. (equal social hornor) (Weber 1972:538). 4. Teora de orden normativo de prestigio (Normative-order theories of prestige): Creen que el carisma es sinnimo de prestigio, en tanto manifiesta el reconocimiento legtimo del derecho a participar en un grupo. (Shils, 1968)De manera que para esta investigacin se definir de manera operativa el prestigio de la siguiente manera:Se entiende prestigio como un atributo gradual otorgado en consenso por uno o varios grupos sociales hacia alguna persona, grupo o categora social con el fin de reconocerlo positivamente frente a los dems. Este atributo est institucionalizado en el grupo al cual pertenece el acreedor de prestigio, de modo que los motivos, que pueden ser varios, estn socializados y legitimados por la idiosincrasia de este, no puede existir si el atributo se entrega de manera obligada en contra de la voluntad de alguien. Este no es un atributo vitalicio o estable, sino que tiene que estar constantemente reafirmndose.

SOBRE EL MODO DE OPERAR DEL PRESTIGIO Y EL DON DE MAUSS

En el Ensayo sobre el Don (Essai sur le don. Forme et raison de l'change dans les societs archaiques, 1925) Marce Mauss indaga sobre los procesos y mtodos de intercambio en distintas sociedades arcaicas con el motivo de dar a conocer las bases del contrato social en las sociedades actuales. En este se describen las instituciones por la cuales se hacen explicitas las relaciones polticas, religiosas, mgicas, econmica y familiares que son comandadas por una transaccin de objetos bajo los principios de la reciprocidad, el honor y el respeto. Los sistemas de prestaciones totales estn vinculados con el concepto de hecho social total. Este trata de sealar a aquellos sucesos o fenmenos sociales que abarcan varios o casi todos los elementos principales de la sociedad, como la religin, la poltica, la economa y las tradiciones, con el afn de comprender a la realidad social en su complejidad. Lo que ocurre con las prestaciones totales es casi lo mismo. Mauss, trabajando desde el gabinete, encuentra en los intercambios de objetos del Kula y del Potlach, el primero realizado entre las Islas Trobiand (Papua Nueva Guinea) y el segundo en la costa noreste de Estado Unidos, un sistema en que lo material (los objetos) que se intercambiaban o se quemaban (en el caso del Potlach), slo eran un estmulo para que la alianza entre dos grupos se perpetuara en distintos intercambios de diferentes naturalezas (hecho social total), encubiertas en un ambiente de diplomacia y exceso de generosidad. Mauss explica:No son los individuos, sino las colectividades las que se obligan mutuamente, las que cambian y contratan; las personas que estn presentes en el contrato son personas morales: clanes, tribus, familias, que se enfrentan y se oponen, ya sea en grupo que se encuentran en el lugar del contrato o representados por medios de sus jefes, o por ambos sistemas. Lo que intercambian no son exclusivamente bienes o riquezas, muebles o inmuebles, cosas tiles econmicamente; son sobre todo gentilicias, festines, ritos, servicios militares, mujeres, nios, danzas, ferias en las que el mercado slo ocupa un momento, y en las que la circulacin de riquezas es slo uno de los trminos de un contrato mucho ms general y permanente (Mauss, Sociologa y Antropologa, 1979)El acercamiento que Mauss propone es til para entender la construccin del prestigio por el carcter moral que envuelve el intercambio y la prctica de devolver el regalo recibido. Este carcter es el que mantiene un estado de reciprocidad y equilibrio entre dos sociedades, por el mutuo respeto y cumplimiento de las reglas establecidas. El prestigio, entendido como un atributo gradual y consensuado otorgado por un grupo de personas a, en este caso, slo una, tambin puede leerse como un contrato moral basado en diferentes tipos de relaciones, en el que existe una parte que entrega algo y otra que queda en deuda y es obligada a devolver eso que le han otorgado. En el caso del prestigio, la obligacin moral de devolver el regalo puede presentarse en distintos momentos sin una institucionalidad de calendario rigurosa, a diferencia de los sistemas de prestacin total en donde hay das establecidos. Lo que Mauss colabora al anlisis del prestigio es el hallazgo de la fuerza que obliga a ejecutar los contratos reales, otorgar beneficios sociales y situar positivamente a una persona en una escala social, que es la socializacin en pro de la supervivencia de la sociedad. Esto se entiende mejor al conocer que una de las maneras de entender el prestigio es el reconocimiento por logros que hayan favorecido a la continuidad de los principios y valores ticos que compartan los habitantes de una. Del mismo modo, el enfoque de Mauss sobre la naturaleza y misticismo de la cosa puede aplicarse al campo del prestigio en el sector artesanal. Mauss escribe sobre el Man y el Hau, nombres polinsicos para explicar el espritu o fuerza inherente que tienen las cosas, estos son trasladados a las personas que las reciben y obligan a estas a que las devuelvan. Este tipo de magia le otorga a la persona que la retiene diferentes modos de riquezas (material y social) traducidos en poder e influencia. Puede marcarse un paralelo con los talismanes, las coronas y dems objetos que son smbolos de poder que no pertenecen a su usuario, sino que al objeto mismo, y su fuerza reside en las personas que creen en la magia de este. Lo mismo pasa con el prestigio, slo hay que entender los logros o mritos de la persona como un objeto que se intercambia y termina por producirle un efecto positivo, gracias al grupo de personas que se beneficiaron con sus mritos y logros que son los productores de este efecto positivo.Por otro lado, tambin es importante sealar la manera encaletada, obligatoria pero siempre discreta, que tienen los intercambios en los sistemas de prestacin total. De estas observaciones sobre algunos pueblos melanesios y polinesios se desprende ya un principio bsico de este rgimen de dones. Tanto la vida material y moral, como el cambio, actan bajo una forma desinteresada y obligatoria al mismo tiempo. Esta obligacin se expresa adems de forma mtica e imaginaria, o si se quiere en forma simblica y colectiva, adoptando la forma del inters que se otorga a las cosas que se cambian, que no se desprenden nunca completamente de las personas que las cambian. La comunin y alianza que crean son relativamente indisolubles. En realidad este smbolo de la vida social, la permanencia de la influencia de las cosas objeto de cambio, no hace sino traducir bastante discretamente, la forma en los subgrupos de estas sociedades segmentadas de tipo primitivo quedan continuamente implicadas las unas con las otras, sintiendo que se deben todo (Mauss, Sociologa y Antropologa, 1979) . Lo mismo ocurre con el prestigio, no siempre, pero en sus modalidades ms personales. Cuando el que adquiere el prestigio ha influenciado en gran medida y positivamente en la vida de la otra persona. El vnculo entre el personaje con prestigio y el grupo o persona otorgantes, es casi perpetuo y constante, una condicin que slo asoma a la objetividad pocas veces pero que construye un paralelo subjetivo presente en el da a da de las personas. De esta manera el prestigio puede hacer un paralelo con las caractersticas de los sistemas de prestaciones totales. Se debe de entender al prestigio como un contrato moral, en el que existe un intercambio de atributos por beneficios a travs de diversos tipos de relaciones, incentivados por el bienestar que puede obtener la sociedad en general. Y del mismo modo que el Kula y el Potlach se realizan de una manera discreta pero obligatoria.

LA ARTESANA, EL ARTE POPULAR Y ARTESANA TEXTIL AYACUCHANA

Este apartado tiene como objetivo contextualizar los conceptos con los que se asocian las piezas y sus creadores con los diferentes espacios por donde esta circula. Se revisa el debate sobre el arte popular con el arte de las lites; tambin expone la historia y los debates de lo que significa ser artesano; y se presenta el contexto actual de la artesana textil ayacuchana.

LA ARTESANA Y EL ARTESANO

Durante los dos ltimos siglos las categoras de artesana y de artesano han connotado diferentes juicios valorativos y ha fluctuado entre definiciones sociales y tcnicas debido a que no existe un criterio unificado sobre las actividades que pueden considerarse artesanales. Actualmente, se ha hecho necesaria una definicin concreta departe de organizamos internacionales, como la UNESCO, por la gran cantidad de personas en condiciones no favorecidas que trabajan en el sector artesanal y pueden ser beneficiarios de distintos proyectos de desarrollo.Histricamente puede rastrearse el trmino artesana hasta ser un sinnimo del trmino arte. Era el nombre de las artes manuales, como la sastrera, la orfebrera, la escultura en cera, entre otros. Los artesanos o los artistas eran aquellas personas que contaban con el conocimiento y la experticia en un determinado oficio para cumplir con necesidades de los clientes, del mismo modo que las suyas, en textilera, mueblera, herramientas utilices para la agricultura, etc. (De Dios, 2005). Es recin con la llegada del Renacimiento en el S.XVI donde se impone el paradigma kantiano sobre la libertad de la creacin y el desmedro hacia lo utilitario, crendose el Standart Western System of Art Clasificaction (Phillips & Steiner, 1999, pg. 6), y es con la explosin de la Revolucin Industrial que se instaura en toda Europa este paradigma y se empieza a distinguir el arte como lo no producido masivamente y sin efectos utilitarios. Del mismo modo, el artesano empieza a ser visto como un obrero, mientras que el artista como un genio (De Dios, 2005) No es hasta mediados del S.XX que, a pesar de no cambiar la estructura acadmica sobre la enseanza del arte y su historia, se empieza a incluir dentro el concepto de artesana ciertas posibilidades de complejidad simblica, utilitaria y esttica, dndole el carcter al artesano como representante y comunicador de una realidad social especfica (Phillips & Steiner, 1999). Esto respondi a las emergencias intelectuales que se dieron por aquellos aos impulsados por la escuela crtica. Actualmente, la artesana tiene un carcter econmico y artstico que en algunos casos puede ser muy rentable y prestigioso, como en otro no. Por ejemplo, en Alemania el sector denominado artesanal esta independizado de algn ministerio que lo regule y administre, ya que resulta ser una actividad muy solvente que funciona de manera autnoma, como una organizacin jurdica y econmica desvinculada del estado (MITCE, 2009). Mientras que en el caso peruano el sector artesanal es uno de los que ms apoyo recibe departe del MINCETUR. Actualmente las definiciones de artesana y artesano dependen de las caractersticas del sector especfico al cual se refieren, ms all de las connotaciones acadmicas, la actividad artesanal es un sector de desarrollo econmico que posibilita la vida de muchas personas insertas en el sistema capitalista (Donoso Garcia, 1977) . En este sentido, aunque cada pas cuente con diferentes criterios para categorizar el sector artesanal, la definicin de la UNESCO del 2007 encierra tanto la parte comercial del trmino como la artstica y simblica:"Los productos artesanales son los producidos por artesanos, ya sea totalmente a mano, o con la ayuda de herramientas manuales o incluso de medios mecnicos, siempre que la contribucin manual directa del artesano siga siendo el componente ms importante del producto acabado. Se producen sin limitacin por lo que se refiere a la cantidad y utilizando materias primas procedentes de recursos sostenibles. La naturaleza especial de los productos artesanales se basa en sus caractersticas distintivas, que pueden ser utilitarias, estticas, artsticas, creativas, vinculadas a la cultura, decorativas, funcionales, tradicionales, simblicas y significativas religiosa y socialmente (UNESCO, 1997).

ARTE POPULAR COMO EXPRESIN ARTSTICA

El registro de cualquier creacin humana dentro de algn concepto que la defina y la distinga suele depender de las caractersticas innatas que estas poseen. Sin embargo, el tema de la creacin artstica, que se refiere a estas creaciones en sus sentidos estticos y expresionistas, ha tendido a complejizar histricamente la divisin entre unos objetos y otros dependiendo, en algunos casos, de sus orgenes, de su creador, de sus caractersticas tangibles, de su finalidad y de la persona que la consume (Stastny, 1981) (Phillips & Steiner, 1999) (Lauer, 1982)El arte popular ha sido histricamente definido en antonomasia al arte de la elite. Por un lado, la corriente crtica los ha diferenciado segn las relaciones de poder entre ellos, enfatizando la dominacin en diversas maneras del arte de la elite hacia el popular, refirindose hacia este como el conjunto de manifestaciones artsticas pre capitalistas dentro de un proceso de enajenacin de su existencia social (Lauer, 1982). Por otro lado, se ha hecho referencia a un proceso constante de influencias desde las dos variantes en diferentes momentos histricos, haciendo nfasis en los fines ltimos del objeto creado. Esta ltima referida por Francisco Stastny (1981) pretende complejizar la distincin pragmtica, en la que el arte popular se entiende como todo lo que no pertenece a las artes de las grandes ciudades, en donde se encuentra la administracin de los poderes polticos, poniendo nfasis en la determinacin del tipo arte por aquellos que la usufructan y ven satisfechas en ellas sus necesidades artsticas (Stastny, 1981). Por eso al referirnos a las artes populares de los ltimos dos siglos, hacemos mencin de aquellos estratos de la sociedad que por razones de su homogeneidad, de su consistencia econmica y de su necesidad de exteriorizacin alcanzaron el nivel de autosuficiencia necesaria para contratar artistitas y artesanos que dieran una expresin plstica a su mundo ideolgico (Stastny, 1981, pg. 15)La perspectiva de Stastny ayuda a diferenciar histricamente los distintos tipos de objetos del arte popular creados en el Per en los procesos de la colonizacin espaola y del avance del capitalismo. Hace referencia a la distincin entre arte popular y arte provinciano, que a pesar de sus similitudes en los planos estticos, con temas costumbristas del movimiento romntico europeo, los motivos del arte provinciano se enfocaban en los mensajes religiosos y sociales que el arte capitalino demandaba (Stastny, 1981). Lo que es una brecha invisible al ojo tcnico del coleccionista de arte que compara los objetos por ser resultado de la misma escuela artstica europea. Esta escuela termina siendo el paradigma artstico reproducido por las clases altas que va constituyndose, en un proceso histrico, en su relacin con el arte campesino y popular, el cual que apropia y reproduce ciertas caractersticas pero por motivos y en tiempos diferentes (Stastny, 1981). El arte popular por lo tanto vendra a ser el conjunto de creaciones que responden a las necesidades artsticas y sociales de quienes las demandan, que no deben de pertenecer a los grupos de poder econmico y poltico. Tcnicamente puede no variar en muchos rasgos con el estilo artstico utilizado por las clases dominantes, pero siempre van a representar un proceso nico de asimilacin de exterioridades que tiene sus bases en un contexto social, cultural y artstico especfico. Con una exclusin sistemtica distingue entre las exterioridades que le son tiles para sus fines de las que no (Stastny, 1981). El panorama presentado por Stastny sirve para observar un cambio discursivo en el contexto artesanal ayacuchano. Hay que recordar que antiguamente, hasta aproximadamente finales la dcada de 1920, gran parte de la produccin artesanal textil era para el autoconsumo o para el intercambio local. Esto quiere decir, que efectivamente los textiles, rama que recin a finales de las dcada de 1960 fue considerada como arte por museos europeos (todava en Per no) , eran utilizados por sus funciones utilitarias. Principalmente se producan frazadas, alfombras y artculos pequeos de acompaamiento. La discontinuidad de este tipo de consumo no ha significado la discontinuidad de su produccin ni de su esttica, si no el cambio de consumidores. Ahora las artesana textil est orientada ms que nada a turistas y sigue siendo llamada, hasta con ms razn, arte popular.Siguiendo esta lnea, es necesario mencionar los estudios de Garca Canclini sobre las culturas populares. Para este autor es menester entender lo popular sin concepciones a priori, sino como un conjunto de estrategias inestables con las que establecen una posicin en la sociedad los grupos subalternos, y con las que la academia y otras instituciones ponen en escena la cultura popular (Canclini N. G., 1989). Hay que entenderlo un conjunto complejo de modos de vida resultado de una constante y a veces invisible relacin econmica, social y poltica entre las clases dominantes, capaces de institucionalizar y registrar aspectos culturales en trminos formales, con los mismos que las producen, capaces de utilizar estrategias que relativicen, frente al resto de la sociedad, su identidad, tradicin y cultural con el fin de poder sobrevivir en un contexto adverso y contradictorio con sus costumbres. O como lo dira Canclini, una alianza en la que hegemnicos y subalternos pactan prestaciones recprocas (Canclini N. G., 1989, pg. 31). Lo popular no debe de esconder las luchas tnicas y de clases que en el pasado han dado resultado a diferentes expresiones ahora catalogadas artsticas, debe de trascender a la idealizacin de lo tradicional y de lo folklrico de parte de las instituciones que distribuyen el capital cultual, como el estado, la escuela y los partidos polticos.De esta manera, tanto las concepciones de arte y popular se difuminaran en los diferentes campos en donde son representados, respondiendo a la especificidad de las relaciones sociales operantes en estos. El concepto de arte hasta el da de hoy estara a disposicin de la rpida expansin del mercado en donde actan fuerzas extra culturales provocando la prdida de autonoma del campo. Lo que ocasionara un fenmeno. que se puede encontrar en muchas partes, en donde el mercado ha transformado la produccin local, que es la interaccin de lo culto con los gustos populares, con la estructura industrial de la produccin y la distribucin y circulacin de los bienes simblicos (Canclini N. G., 1989). Esto se ajusta a la realidad laboral y productiva artesanal del barrio de San Jos.

ARTE POPULAR Y ARTE DE LA LITE

El arte de las lites es el patrocinado por la academia intelectual que reconoce en su andamiaje terico la relacin abstracta que tiene con la fuente de sus expresiones artsticas, como los ideales de libertad y de pureza creativa en los cuales se proyecta; a diferencia de la relacin sensible y concreta que tiene arte popular con su contexto de produccin (Stastny, 1981) (Phillips & Steiner, 1999). Esta distincin es un primer acercamiento hacia estas dos corrientes artsticas. Ayud a distinguirlas de manera general frente a las contradicciones que postulaban en sus clasificaciones los muselogos, crticos y coleccioncitas de arte, que han sido los formadores por muchos aos de las categoras artsticas.En un plano ms especfico las diferencias entre el arte popular y el arte de la lite son, siguiendo a Francisco Stastny, las siguientes:

Arte popularEs una expresin annima. El creador es un intrprete.Su participacin consiste en brindar una versin, hasta donde su experticia alcance, de un ideal que comparte tradicionalmente su comunidad.Su esfuerzo est en reproducir a la perfeccin las enseanzas comunicadas por sus parientes.Reiterativo, aunque moldeable

Arte de la liteLa autora de la creacin es personal y responde a la personalidad del creador. Tiene como objetivo reinterpretar la tradicin de sus mayores para comunicar una versin subjetiva y original de su contexto histricoSu esfuerzo como artista esta en perfeccionar el uso de sus tcnicas aprendidas de forma terica por medio de fuentes secundariasRebelde a los paradigmas formales en los que se forma

Elaboracin propia en base a informacin recogida en Stastny, (Stastny, 1981, pgs. 41-42)El arte popular encontrara su especificidad en su carcter annimo, tradicionalista, colectivo y, en ltimo trmino, su carcter supuestamente esttico tendra cierta plasticidad al contexto en el que se encuentra, aadindose vigor histrico para sobrevivir a los cambios sociales.Es importante para esta investigacin referirse a la diferencia entre el arte popular y arte de la elite ya que actualmente los procesos de produccin y distribucin de los tapices ayacuchanos representa una mezcla de las caractersticas expuestas, como se va a poder apreciar ms adelante en el desarrollo de la investigacin[footnoteRef:2]. No obstante, este fenmeno igual es percibido por Stastny al referirse al desarrollo artstico que logran algunos artesanos de poder expresar una realidad subjetiva va formas y tcnicas tradicionales (Stastny, 1981). [2: La discusin sobre el arte popular y el arte de la lite se encuentra en el apartado sobre los diferentes tipos de artesanos en el captulo sobre San Jos. ]

Es interesante aadir a este debate un paralelo con el arte retablista ayacuchano y la obtencin del Premio Nacional de las Artes entregado por el I.N.C a Joaqun Lpez de Antay. Este suceso hizo evidente, por un lado, lo politizado que pueden llegar a ser conceptos como el arte y la artesana por su relacin con la administracin de los conocimientos culturales, por otro, la existencia de grupos conservadores de formacin acadmica, Bourdieu dira de fcil acceso a bienes culturales, que reclaman el respeto de un espacio para el arte de verdad (Ulfe, 2011). Estos sucesos estn relacioanda con el gobierno militar del general Velazo Alvarado. Este utiliz la cultura como un recurso poltico, y se hizo principal adminsitrador de la cultura peruana (Lauer, 1982). En este periodo se cre el Premio Nacional de las Artes, que justamente fue otorgado en 1975 al retablista Lopz de Antay. La Asociacin Profesional de Artistas Plsticos (ASPAP) estuvo totalmente en desacuerdo con este hecho y aleg publicamente que los trabajos del retablista no eran arte sino artesana, reduciendolos al mbito de lo popular (Ulfe, 2011) . Esto ms que ser un conflicto cultural, de diferencias valorativas con cierta esttica, responda a intereses polticos y de clase de los miembros de ASPAP que sentan amenzado su espacio de expresin (Ulfe, 2011) (Lauer, 1982). De esta manera, el estado se vea con cierto control en la decisin si una pieza poda considerada arte o no, en palabras de Ydice, se converiti en el arbitro del gusto (Ulfe, 2011). Por un breve espacio de tiempo y en circuitos cerrados los retablos fueron considerados como arte popular.Este trmino, arte popular es quizas, actualmente, el ms conciliador para los roces entre arte y artesana. La palabra popular,entendida desde los aportes de Canclin[footnoteRef:3]i, refiere a una constante negociacin entre la esfera hegemnica y la subalterna. El aporte de Ulfe sirve para entender como criterios como la poltica y la distincin de clase pueden intervenir en la definicion de lo popular. Para esta investigacin, en trminos conceptuales, la artesana se debe de entender en paralelo con el arte popular. [3: Revisar el apartado sobe lo popular. ]

LA TEXTILERA ARTESANAL AYACUCHANA

ASPECTOS GENERALES

La ciudad de Ayacucho se encuentra ubicada en la provincia de Huamanga en el departamento de Ayacucho, al sur del Per. El departamento de Ayacucho limita por el norte con el departamento de Huancavelica, por el sur con los departamentos de Arequipa y Apurmac, por el oeste con el departamento de Ica, y por el este con el departamento de Cusco. La ciudad de Ayacucho se encuentra a una altura de 2700-2800 m.s.n.m y cuenta con una poblacin aproximada de 221,390 personas (INEI, 2007). La ciudad est conformada por un casco urbano delimitado por tres distritos para la provincia de Huamanga: Ayacucho, San Juan Bautista y Carmen Alto, abarcando aproximadamente 2 847.95 km2 de superficie urbana (Alarcn, 1988). El clima en la ciudad distingue dos estaciones, una con frecuentes lluvias entre los meses de diciembre a marzo, con mayor regularidad en enero y febrero; y la otra estacin seca durante el resto del ao, siendo los meses ms fros junio y julio, y los ms calientes octubre y noviembre. La ciudad es calificada como una regin semi-rida y, por su distribucin irregular y las escasas precipitaciones, ha sido determinada su vegetacin como xerfila (Alarcn, 1988).

CONFLICTO ARMADO INTERNO

El departamento de Ayacucho ha sido identificado como la cuna del Partido Comunista del Per - Sendero Luminoso (PCP-SL) principalmente por su establecimiento en la Universidad Nacional de San Cristbal de Huamanga (UNSCH) en la cual el lder del partido, Abimael Guzmn, era profesor y en la cual fue ejerciendo una fuerte influencia entre diversos profesores que se volvan militantes y reproducan la ideologa senderista. Esta consista bsicamente en erradicar las instituciones elitistas consideradas opresoras por un rgimen comunista basado en el maosmo, marxismo y el pensamiento gonzalo. En sus aulas consiguieron adoctrinar a varios estudiantes que se volveran seguidores tanto en la UNSCH como en instituciones educativas de las zonas rurales del departamento. Sumado a esto, desde fines de los aos setentas el PCP-SL haba ya comenzado su labor proselitista de conseguir seguidores en comunidades campesinas en distintas regiones de Ayacucho. (CVR, 2003)Luego de este proceso de construccin del partido, en mayo de 1980 se inicia la lucha armada tambin en Ayacucho mediante la quema de nforas electorales en el distrito de Chuschi, Provincia de Cangallo. A partir de ese momento, Ayacucho se convierte en un espacio de violencia con episodios como el asalto senderista al Centro de Reclusin y Adaptacin Social (CRAS) de Huamanga, el caso Uchuraccay (Provincia de Huanta), la masacre de la comunidad de Lucanamarca (Provincia de Huancasancos) y de Pacchas (Provincia de Huamanga), entre muchos otros. En general, este periodo de la historia ayacuchana estuvo marcado por una guerra llena de experiencias traumticas que involucraban asesinatos, torturas y desapariciones entre el PCP-SL, las fuerzas armadas (FFAA) y, posteriormente, los Comits de Autodefensa constituidos desde las comunidades campesinas (CVR, 2003). En la Regin Sur Central del Per (constituida por el Departamento de Ayacucho, las Provincias de Andahuaylas y Chincheros del Departamento de Apurmac, y las Provincias de Acobamba y Angaraes del Departamento de Huancavelica) se han registrado 10,686 vctimas de este conflicto entre los aos 1980 y 2000, el 42.5% del total de vctimas del pas. Son adems las provincias ayacuchanas de Huamanga, Huanta, La Mar, Vctor Fajardo y Cangallo las que han registrado el mayor nmero de muertes del pas durante todo el conflicto. Por supuesto, esto ha ocasionado secuelas en el Departamento tales como el deterioro de la institucionalidad social y del Estado, el detrimento de derechos sociales y polticos, perjuicios psicolgicos, daos econmicos y productivos, y un descenso en la poblacin ya sea por muerte, desaparicin o migracin que se ha mostrado en los censos de 1981 y 1993, en los cuales Ayacucho ha sido el nico departamento con una tasa de crecimiento poblacional negativa (CVR, 2003). Es necesario recalcar este tema por la inminente relacin que tuvo con todas las actividades productivas. Las migraciones a las ciudades, las precarias relaciones comerciales con el exterior, el deterioro de las relaciones comerciales dentro del departamento, entre otros, son factores que influyen directamente en la produccin y comercializacin de textiles artesanales ayacuchanos. Esta investigacin tiene como supuesto que el Estado actual del funcionamiento del circuito comercial de textiles ayacuchano y sus artesanos se han visto influenciado por esta poca de violencia armada.

TEXTILERA ARTESANAL AYACUCHANA

La artesana textil ayacuchana es una actividad econmica altamente recurrida como alternativa a la agropecuaria, ya que la zona no cuenta con recursos suficientes para un desarrollo industrial ni tampoco con altos recursos naturales productivos. (Alarcn, 1988) Los hallazgos textiles ms antiguos encontrados en el Per fueron en la regin de Lambayeque; sin embargo, los que han tenido ms relevancia para el conocimiento del mundo prehispnico, por la complejidad de sus tcnicas y las funciones sociales que tenan, fueron de origen Wari, macro etnia que tena su principal centro administrativo en la regin de Ayacucho en tiempo prehispnicos (Urrutia, 1994) (MINCETUR, UE Per, 2003). La iconografa y tcnicas de estos fueron adquiridas por el imperio Incaico y mezcladas, tiempo despus, con las corrientes textiles de hispnicas, un ejemplo de ello es el estilo particular generado por la textilera ayacuchana entre los smbolos espaoles y las representaciones andinas en los tapices coloniales (MINCETUR, UE Per, 2003) . La principal produccin textil de Ayacucho son los tapices a base de lana de ovino y algodn, con colores llamativos obtenidos por tintes naturales y con diseos geomtricos y zoomorfos (Alarcn, 1988); seguido, como una actividad ms contempornea, por los bordados. Los tapices ayacuchanos y dems productos textiles, han sido realizados histricamente a base de las tcnicas del telar a cintura, de marco y, actualmente, producto de influencias hispnicas, a pedal (Sawyer, 2002) (Alarcn, 1988). La produccin textil artesanal de Ayacucho puede separase en tres grupos por la calidad y destinos de sus productos (Alarcn, 1988): 1. Una muy buena o excelente, que dominan todas las tcnicas en el proceso de confeccin de un textil. Los tapices son considerados obras de arte, imponiendo nuevas tendencias en diseo y color que son de rpida influencia en los otros grupos artesanales. Su destino histricamente, refirindonos a los talleres ms reconocidos, son las lites provinciales y locales (Stastny, 1981) ; actualmente, suelen comercializarse casi nicamente en el extranjero (Alarcn, 1988) 2. Un grupo de produccin buena que trabaja satisfaciendo las necesidades del mercado. A este grupo pertenecen la mayora de grupos de artesanos dedicados a la comercializacin nacional y regional de sus productos, como asociaciones, cooperativas, empresas, gremios de artesanos textiles, entre otros (Alarcn, 1988).3. El tercer grupo estara conformado por los artesanos de Ayacucho de trabajos de baja calidad, carentes de simetra, esttica en los colores y con diseos imperfectos. Suele ser el mercado local su principal objetivo, ms no los vestuarios y las decoraciones para los das festivos. La poca calidad del trabajo lo hace ms inmediato. La produccin es casi en su mayora familiar (Alarcn, 1988).El artesano textil ayacuchano tiene una actitud individualista expresada en la privacidad de sus trabajos, tcnicas y conocimientos. Adems, suele trabajar en ncleos de trabajo por unidades familiares, situndose como lder o maestro artesano el lder de la familia (Alarcn, 1988). Sus labores son planificar, dirigir y distribuir la produccin, y su compaera, que mayormente es su esposa o alguna otra compaera femenina, se encargar de las tareas logsticas para mantener productivo el taller, adems de preparar y lavar la materia prima, como de darle los ltimos acabados a los productos. El maestro artesano compartir nicamente sus secretos textiles con ella y constituirn la cabeza de la unidad productiva (Alarcn, 1988).Es necesario contar con un capital econmico y una cierta cantidad de tiempo para comprar los insumos y realizar la confeccin de los productos. Aproximadamente, el proceso completo para la realizacin de un tapiz son 6 das y 5 horas (Alarcn, 1988) y el abastecimiento de productos significa la inversin de capital econmico que no todas las familias artesanales cuentan, por lo cual la mayora de artesanos de Ayacucho trabajan como operarios o tejedores en talleres (53%) (Alarcn, 1988). La labor artesanal es todo el ao, con un pico de productividad en los meses de marzo, abril, mayo y junio debido a la menor actividad agrcola (Alarcn, 1988).

LA VIDA DE LA PIEZA Y SU RELACIN CON EL PRODUCTOR

En este apartado se presentan los conceptos y teoras en las que se basa el anlisis sobre la circulacin de la pieza y su relacin con el artesano (productor). Esto es conveniente para la investigacin ya que las piezas artesanales trascienden el contexto artesanal textil de Ayacucho, siendo consumidas por distintas esferas culturales y por lo tanto siendo valoradas de distintas maneras. La correlacin que tiene esta valorizacin con el artesano es de suma importancia para conocer la estima que pueden adquirir en otros lugares.

LA VIDA SOCIAL DE LAS COSAS

Es necesario exponer en esta parte de la investigacin a lo que Appadurai (1991) se refiere como la vida social de las cosas, ya que esta idea es necesaria para entender el valor del objeto en los diferentes grupos sociales en los que circula. Appadurai parte de la idea de que para lograr una significacin completa de las piezas se debe prestar atencin a sus formas, usos y trayectorias, ya que es mediante esta informacin como se puede interpretar de manera correcta las motivaciones que significan las cosas (Appadurai, 1991, pg. 29). As, el autor cree que es de igual importancia analizar el significado desde la pieza misma o desde el contexto social en el que se encuentre. Este recorrido interpretativo a partir de las piezas mismas es a lo que el autor llama la vida social de las cosas, que divide sus componen en dos. El primero es la situacin mercantil de las cosas que define como la situacin en la cual su intercambiabilidad (pasada, presente o futura) se convierta en su caracterstica socialmente relevante y esta se puede dividir en la fase mercantil de la vida social de cualquier cosa[footnoteRef:4], la candidatura mercantil de cualquier cosa[footnoteRef:5] y el contexto mercantil donde puede colocarse cualquier cosa[footnoteRef:6] (Appadurai, 1991, pg. 29). [4: Haciendo referencia al ensayo en el mismo libro de Igor Kopytoff, se refiere al cambio de estado de algunas cosas no mercantiles como bienes heredados y antigedades a un estado en que puedan ser comercializadas en el mercado. La idea principal es que hay objetos que peude entrar y salir del estado mercantil.] [5: Se refiere a los estndares y criterios (simblicos, clasificatorios y morales) que definen la intercambiabilidad de las cosas en un contexto social e histrico particular (Appadurai, 1991, pg. 29).] [6: Se refiere el contexto mercantil alude a la variedad de arenas sociales dentro entre unidades culturales, que ayudan a vincular la candidatura mercantil de la cosa a la fase mercantil de su carrera (Appadurai, 1991, pg. 31)]

Lo que se utilizar de esta conceptualizacin de Appadurai es la siguiente propuesta: Esta investigacin tiene entre sus bases tericas que las piezas artesanales textiles pueden cambiar de valorizacin segn la fase en la que se encuentre en su vida social.

LA AGENCIA DE LA PIEZA

Alfred Gell (1998) propone que es esencial referirnos a las piezas de arte otorgndoles agencia con el mundo social que la rodea y utiliza, y no concebirlas como arte en s y porque s. Esta propuesta ayudar a entender la relacin entre la valorizacin de la pieza artstica y el estado de reconocimiento de su productor. El autor parte de que existe una tautologa al momento de definir qu es una pieza artstica ( el arte es el resultado de las formas de operar de un artista, estos producen obras de arte, y las obras de arte son aquello producido por artistas ), por lo que aplica una definicin de artista, que es la siguiente: artista es aquel individuo que se aplica, mediante particulares procesos y mtodos de trabajo, determinadas habilidades intelectuales y unos especficos conocimientos tcnicos en la consecucin de un producto que trata de ejercer alguna influencia y provocar alguna clase de agencia- pudiendo ser ambas de carcter muy diverso- en el receptor (Gell, 1998)[footnoteRef:7]. Lo que aporta el autor en esta definicin es que se deja de concebir a la pieza como un producto acabado y se le empieza a atribuir agencia en la medida de que sirven como una extensin de la capacidad artstica del artista o productor, la cual se transporta al receptor. Una pieza de arte carga con una agencia gentica impregnada por la intencin del artista. [7: Traduccin de Neus Claros i Andolz en Una aproximacin antropolgica al arte y la tecnologa: la prctica artstica segn lo descrito por artistas digitales. En http://www.antropologia.cat/antiga/quaderns-/02/02_03.htm ]

Esta visin de Gell conviene en la investigacin en la medida que relaciona la pieza en un contexto determinado y en funcin a su relacin con diferentes actores en distintitos mbitos de interaccin, como los artistas, clientes, intermediarios, coleccionistas, entre otros. Por lo que es posible vincular la valorizacin de la pieza misma con la valorizacin del artista.

LA DISTINCIN

En este apartado se presentan, principalmente, las ideas de Bourdieu sobre la ideologa detrs de ciertos discursos institucionalizados que definen lo bello, lo artstico y lo que vale la pena consumir. Conviene repasar los conceptos de gusto y consumo cultural de Bourdieu por el discurso de poder detrs de ciertas definiciones, como arte vs artesana o artista vs artesano, que termina generando y legitimando una jerarqua de conceptos con los que las personas se definen y evalan al resto.

EL GUSTO

La concepcin del gusto de Bourdieu (1984) intenta debatir con las nociones que tratan las preferencias como algo subjetivo e individual. Bourdieu postula que el gusto es construido en condiciones socialmente determinadas o, en un lenguaje marxista, en un ambiente determinado por relaciones de poder existentes, por lo tanto, su anlisis puede evidenciar estas relaciones de dominacin (Bourdieu, 1984) . La manera en que funcionan estas relaciones de poder en la determinacin del gusto es mediante las estructuras sociales y su constante reestructuracin, en lo que Bourdieu (1984) llama Structuralist constructivism, o las estructuras estructurantes. El gusto es una estructura estructurante. Al mismo tiempo que se establece y se afirma como una caracterstica personal, moldea y determina otras. Las caractersticas que posee un objeto no son necesariamente por las que este es valorado, sino que este basa su prestigio y reconocimiento en los valores y determinantes sociales de su contexto, enmarcado en relaciones jerrquicas. Los esquemas de percepcin en los cuales se basa el gusto tiene una gnesis social (Bourdieu, 1984) (Saidel, 2009).

ARTE Y CONSUMO CULTURAL

El campo cultural es aquel en donde tienen lugar los consumos culturales y las luchas por el capital cultural (Saidel, 2009). Este para Bourdieu es un objeto de