arte, cultura y sociedad · arte, cultura y sociedad | josé cardoso 4 importancia que tiene en el...

24
Arte, cultura y sociedad | José Cardoso 1 Neolítico y civilización en la América precolombina. Como ya quedó establecido, nos ocuparemos en este curso —a fin de no hacerlo interminable— de las culturas y su arte más o menos hasta el año cero. En América las principales culturas (en lo que hace a las huellas que dejaron y su influencia) que vamos a encontrar en este período, que abarcaría hasta el formativo, según la periodización americana, son: Mesoamérica Tlatilco (México -1500/-500); Olmeca (México, -1200/-500); Maya (México, Guatemala, Belice, Honduras, El salvador -1000/1700) y Zapoteca (México, -500/700). Andes Centrales Cupisnique (Perú, -1500/-1000); Chavín (Perú, -1200/200) y Paracas (Perú, -700/200). Surandina Chinchorro (Sur de Perú y norte de Chile, -7000/-2000), Condorhuasi (República Argentina, -300/200) y Tafí (Argentina, -300/800) Aquí se me (nos) presenta un problema: yo mismo, me veo impelido por alguna extraña fuerza cultural, a lograr que el desarrollo humano pueda seguir cierta línea. Y a cada paso me doy de cabeza. Pensemos lo siguiente. El paso al neolítico implica — supuestamente—: piedra pulida, cultivo, ganadería, telar y cerámica; sin embargo, en América prevaleció el cultivo y en Europa la cría de animales; en Europa la piedra pulida está ligada a la cerámica, y en América la cerámica apareció mucho más tardíamente que la piedra pulida, aquí se liga el progreso más a los textiles que a la cerámica. Cuando hablamos de neolítico, comparando aquí y allá, casi que en común nos quedan las piedras nomás. Y nos quedan en las regiones donde había piedra, en las que no había, hubo que

Upload: others

Post on 21-Mar-2020

14 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Arte, cultura y sociedad · Arte, cultura y sociedad | José Cardoso 4 importancia que tiene en el pensamiento europeo. entonces, para la sociedad moche o para la sociedad hindú

Arte, cultura y sociedad | José Cardoso

1

Neolítico y civilización en la América precolombina.

Como ya quedó establecido, nos ocuparemos en este curso —a fin de no hacerlo

interminable— de las culturas y su arte más o menos hasta el año cero. En América las

principales culturas (en lo que hace a las huellas que dejaron y su influencia) que vamos a

encontrar en este período, que abarcaría hasta el formativo, según la periodización

americana, son:

Mesoamérica

Tlatilco (México -1500/-500); Olmeca (México, -1200/-500); Maya (México, Guatemala,

Belice, Honduras, El salvador -1000/1700) y Zapoteca (México, -500/700).

Andes Centrales

Cupisnique (Perú, -1500/-1000); Chavín (Perú, -1200/200) y Paracas (Perú, -700/200).

Surandina

Chinchorro (Sur de Perú y norte de Chile, -7000/-2000), Condorhuasi (República Argentina,

-300/200) y Tafí (Argentina, -300/800)

Aquí se me (nos) presenta un problema: yo mismo, me veo impelido por alguna

extraña fuerza cultural, a lograr que el desarrollo humano pueda seguir cierta línea. Y a

cada paso me doy de cabeza. Pensemos lo siguiente. El paso al neolítico implica —

supuestamente—: piedra pulida, cultivo, ganadería, telar y cerámica; sin embargo, en

América prevaleció el cultivo y en Europa la cría de animales; en Europa la piedra pulida

está ligada a la cerámica, y en América la cerámica apareció mucho más tardíamente que

la piedra pulida, aquí se liga el progreso más a los textiles que a la cerámica. Cuando

hablamos de neolítico, comparando aquí y allá, casi que en común nos quedan las piedras

nomás. Y nos quedan en las regiones donde había piedra, en las que no había, hubo que

Page 2: Arte, cultura y sociedad · Arte, cultura y sociedad | José Cardoso 4 importancia que tiene en el pensamiento europeo. entonces, para la sociedad moche o para la sociedad hindú

Arte, cultura y sociedad | José Cardoso

2

progresar sin ella, y se progresó lo mismo. Otra muestra de que quizá este grado de

desarrollo humano, basado en un solo elemento (la piedra) que debe implicar a todos los

demás, se queda corto por todos lados. Y, por si fuera poco, se queda mucha gente afuera

de la historia por escasez o falta de piedra en su región. Si tomamos como base el

desarrollo social (Morgan o el materialista histórico) todos caben en alguna categoría.

No debemos olvidar que, según la periodización arqueológica convencional,

ninguna cultura americana pasó del neolítico; recién con la llegada de los españoles se

comenzó a usar el metal para fines productivos o militares. De nuevo los problemas;

ninguna pasó del neolítico, pero tenían impresionantes civilizaciones con tecnologías

desconocidas para Europa. Estuvieron al mismo tiempo en el neolítico y la civilización

¡Qué lío!

Y otro problemita, si mencionamos las dataciones (aunque todo está en discusión),

se han hallado restos de sociedades complejas en Huaca Prieta, Perú, las que utilizaban

los textiles y las cerámicas, hace 13.500 años , por lo que podríamos estar hablando del

paso al neolítico más o menos por esas fechas, que por lo demás, son las fechas en que se

supone ingresaron los primeros seres humanos según la teoría del poblamiento tardío –a

través del puente de beringia (hoy estrecho de Bering) la más aceptada socialmente—,

aunque creo, empíricamente, así como muchos científicos, científicamente, que hace

agua por todos lados. De hecho, buscando material al respecto, acabo de dar con un

estudio del equipo internacional de investigadores, dirigido por el profesor Eske

Willerslev, genetista evolutivo de Centro de GeoGenetics de la Universidad de

Copenhague y de la Universidad de Cambridge, publicado en la revista Science (DOI:

10.1038/nature19085) y citado por la Agencia SINC, que sostiene, mediante un estudio de

ADN antiguo del lugar donde se hallaba el puente de beringia, que fue totalmente inviable

su uso hasta hace 12.600 años, dada la inexistencia de flora y fauna.

Otros estudios, en California, EEUU (equipo del Museo de Historia Natural de San

Diego, dirigido por Tom Deméré)1 y Chile (Fundación Monte Verde)2, sitúan al hombre

1 Publicado en la revista Nature: Holen, S. R. et al. Nature 544, 479–483 (2017).

2 http://fundacionmonteverde.cl

Page 3: Arte, cultura y sociedad · Arte, cultura y sociedad | José Cardoso 4 importancia que tiene en el pensamiento europeo. entonces, para la sociedad moche o para la sociedad hindú

Arte, cultura y sociedad | José Cardoso

3

mucho más tempranamente habitando américa (hasta con una antigüedad de 100 mil

años)

Sea como fueran estas dataciones, podemos decir entonces que América y Eurasia

marcharon juntas hacia la neolitización, y aun así, de modos en apariencia bien diferentes:

América junto a los textiles y Eurasia junto a la cerámica. Y hasta allí llegó su amor;

diferentes caminos de desarrollo social, político y económico tomarían América, por un

lado, y Asia, África y Europa por el otro. Es muy importante remarcar que no debemos

dejar de observar estas diferencias; con unos pocos ejemplos podremos ver claramente

como fue de diverso el desarrollo social y las relaciones humanas entre Eurasia y América.

Por supuesto, las desiguales pautas culturales derivaron en unas formas de lenguaje, arte

y desarrollo tecnológico muy diferentes, como pronto veremos.

En el camino de tratar de comprender estas divergencias y, de paso, rescatar

aspectos de las antiguas culturas americanas que pasan bastante desapercibidos en el

imaginario actual, donde se percibe más al “hombre primitivo” que a civilizaciones con un

grado de desarrollo superlativo, vamos a centrarnos en tres formas, de manera amplia y

general, solo para ver como “funcionaban” algunos aspectos de las culturas

precolombinas y sus diferencias clave con las europeas: los tejidos, la cerámica y algunas

menciones a tecnologías particulares del continente. Todas estas consideraciones tendrán

el sentido general de que podamos pensar en las formas del lenguaje como expresión de

las relaciones sociales de las diversas culturas americanas, mucho más preocupadas, tanto

en el espacio como en el tiempo, por el conocimiento y la cooperación que por el dominio

y la imposición; por lo colectivo y cooperativo frente a la competencia y lo individual.

Para dimensionar en su conjunto este planteo, leamos un momento que nos dice

Jurgen Golte sobre el lenguaje:

“…y hay que ver que esta gracia de los sistemas de escritura como la

escritura cuneiforme, la jeroglífica egipcia, la griega, la cretense o

finalmente la romana tienen una base mayor para personalizar

información, es decir, como dicen los latinos, se puede transmitir la obra de

una persona. Pero esto es una cosa relativa, porque en sociedades como la

moche, la china, la japonesa o la hindú, el individuo no tiene esa

Page 4: Arte, cultura y sociedad · Arte, cultura y sociedad | José Cardoso 4 importancia que tiene en el pensamiento europeo. entonces, para la sociedad moche o para la sociedad hindú

Arte, cultura y sociedad | José Cardoso

4

importancia que tiene en el pensamiento europeo. entonces, para la

sociedad moche o para la sociedad hindú o la china, es más importante la

transmisión del sentido general de la totalidad que ese dato personal: que

ese señor que, vivió en tal y tal fecha, y murió en tal y tal fecha, e hizo la

batalla por allí. esto no importa mucho porque todo es incluido en un

pensamiento que engloba las cosas, organiza las cosas, sistematiza las

cosas y eso es lo importante para la transmisión. allí uno no debe de ser

eurocéntrico y tampoco en lo que debe ser el contenido de lo transmitido.”

(Pazos: 2008)

Y vamos a comenzar, no por los más antiguos sino por los de más abajo,

geográficamente hablando, los de nuestra zona, Argentina, Uruguay, Chile, sur de Brasil.

Aún sin haber formado ciudades ni civilizaciones, las etnias tribales de estas regiones (y

toda la amazonia) no estaban exentas de un complejo sistema de conocimiento,

transmitido no solo oralmente, a través de diversos mitos, sino, como ya hemos

mencionado, a través de los textiles, y de la cerámica y su profusa decoración. Muchas

culturas aún sobreviven, y sus orígenes se pierden en el tiempo.

Tejidos que hablan: telar y lenguaje.

Indudablemente en Sudamérica, y sobre todo en la región andina, los textiles fueron quizá

la más importante vía de comunicación, ya sea de conocimientos, como marcador social,

como objeto de altísimo valor altamente apreciado para los regalos (de hecho, cuando se

pretendió agasajar a los españoles, no se les ofreció oro sino textiles).

Nos da una pista de su importancia la voz quechua awakhuni que significa “tejer

para sí”, estarse tejiendo. Tejerse a uno mismo, agrego.

Unas cuantas páginas más atrás, vimos alguna imagen de los textiles Wichi, las

volvemos a ver aquí debajo.

Page 5: Arte, cultura y sociedad · Arte, cultura y sociedad | José Cardoso 4 importancia que tiene en el pensamiento europeo. entonces, para la sociedad moche o para la sociedad hindú

Arte, cultura y sociedad | José Cardoso

5

Como ya hemos visto, estos

diseños son una forma de transmitir

conocimientos sobre el entorno, el

cual, complementado con la

experiencia y la palabra, dará como

resultado un conocimiento más

profundo del mismo y de las

relaciones que en este se

encuentran, seres humanos incluidos. Debemos entender, por lo demás, que para estos

pueblos hombre y naturaleza son una y la misma cosa, no dos entidades separadas, como

lo entendemos nosotros, de ahí el respeto por la tierra y quienes la habitan, porque de

algún modo son parte del hombre también.

En fin, que sin recurrir a la escritura tal como nosotros la entendemos, hay aquí un

sistema para asentar conocimientos. Un sistema que se aprende naturalmente, así como

la lecto-escritura se aprendía antiguamente, previo a la difusión del sistema educativo

moderno. Pero como ya veremos, este sistema no es el único.

Para el caso de los Wichí, la textilería funcionaba así: tomemos como ejemplo el

diseño del pecho de pájaro carpintero. ¿Cuándo utilizan las tejedoras este diseño? Tenía

su razón y no era mero capricho, pues lo usaban cuando tejían unas especies de bolsos a

los que les llaman Huilú, y que se utiliza para guardar la recolección de semillas del

mistol,3que es el árbol del cual se alimenta el huishuis (para nosotros, pájaro carpintero),

la relación es fácil.

3 Árbol de 3 a 10 m de altura de ramas abundantes y espinosas, flores pequeñas y fruto castaño ovoide, con

el que se suele elaborar arrope y otros alimentos; se utiliza también con fines medicinales; su madera se

emplea para elaborar carbón.

Page 6: Arte, cultura y sociedad · Arte, cultura y sociedad | José Cardoso 4 importancia que tiene en el pensamiento europeo. entonces, para la sociedad moche o para la sociedad hindú

Arte, cultura y sociedad | José Cardoso

6

Siguiendo con los textiles, especial mención merecen los famosos mantos de

Paracas, cultura que floreció en la costa sur de Perú, entre los -700 y 200; herederos de la

cultura Chavín, sus mujeres tejieron, a veces durante años, los mantos funerarios que

utilizarían sus familiares o ellas mismas al momento de morir y ser enterrados, guardando

a través de sus diseños, quién sabe cuánta información sobre los difuntos y su cultura,

información que lamentablemente nos está vedado, al menos por ahora, conocer.

En el sitio arqueológico Paracas necrópolis, se han hallado 429 fardos funerarios,

algunos de los cuales tienen hasta diez mantos superpuestos. Para tomar dimensión de la

importancia que éstos tenían, vamos a destacar que para la confección de un solo fardo

Detalle de un bordado paracas

Manto de Paracas 286 cm x 142 cm

Page 7: Arte, cultura y sociedad · Arte, cultura y sociedad | José Cardoso 4 importancia que tiene en el pensamiento europeo. entonces, para la sociedad moche o para la sociedad hindú

Arte, cultura y sociedad | José Cardoso

7

funerario se necesitan unas 20.000 horas de trabajo4 (833 días completos; si pensamos en

seis horas de trabajo por día, se necesitan 3.333 días, poco más de nueve años).

Otro bellísimo ejemplo de los textiles y el lenguaje, lo vamos a encontrar en los

gorros andinos, y nuevamente, la escritura. No lo digo yo, lo ha dicho don Pedro Cieza de

León allá por el 1553:

“... andaban al uso de sus tierras, y aunque hubiese cien mil hombres,

fácilmente se conocían con las señales que en las cabezas se ponían”. (Cieza

de Leon: 1553, 242)

4 Museo Chileno de arte precolombino: 2006

Gorro anillado policromo, cultura Alto Ramírez.

Gorro de “cuatro puntas” bicromo, cultura Cabuza.

Gorro con coleta, cultura Nasca.

Casco, cultura Wari. Gorro discoidal, cultura Picá-Tarapacá.

Gorro hemisférico, cultura Arica.

Page 8: Arte, cultura y sociedad · Arte, cultura y sociedad | José Cardoso 4 importancia que tiene en el pensamiento europeo. entonces, para la sociedad moche o para la sociedad hindú

Arte, cultura y sociedad | José Cardoso

8

Llegados a este punto, podemos aseverar sin mucho margen de error, que las

culturas sudamericanas, sobre todo en la costa del pacífico y la cordillera de los andes, se

han influenciado unas a otras y, por tanto, vamos a encontrar similitudes desde Colombia

hasta chile y argentina.

Sólo en el ejemplo de los gorros, podemos ver claramente cómo, además de las

particularidades de cada región y cultura, hay un lenguaje, unas formas que son

reconocidas, que están de algún modo pautadas en un sistema compartido a través del

espacio y el tiempo. Piénsese que solo las culturas de los ejemplos más arriba,

transcurrieron entre el 600 aC. (Alto Ramírez) y la llegada de los españoles, hacia el 1532

(Arica, Pica) y entre el centro norte de Chile por el sur y casi la frontera entre Perú y

Ecuador, hacia el norte. Si trazáramos una línea que recorriera la región, desde el centro

norte de Chile hasta tocar Ecuador, y la trasladáramos a Europa, podríamos hacer un

recorrido que pasaría por Portugal, España, Francia, Suiza, Italia, Alemania, Austria,

Croacia, Eslovaquia y finalmente Hungría.

En la construcción de una bestia salvaje, que esa es la imagen que se transmite

sobre los antiguos habitantes de américa, uno de los pilares es que no tenían escritura,

brutos que eran. Ahora hemos visto que no lo eran tanto. Pero sigamos, que esto no es

todo.

Cacharros que cuentan: barro y lenguaje.

Hemos visto que en américa la construcción de sentido a partir de los objetos de uso

cotidiano es sumamente importante. Así sucedió con los textiles, de los que hemos visto

unas pocas muestras e igualmente sucede con la cerámica. Vamos a ver entonces algunos

ejemplos, pero antes me gustaría mencionar algo que es característico de las culturas que

se desarrollaron en los andes y la amazonia cercana, y es el hecho de que hay una

transmisión de conocimientos, de estructuras para entender el mundo, una continuidad

a través de los siglos. La hemos rastreado en los textiles y la seguimos rastreando,

precisamente, a través de la cerámica.

La cultura Cupisnique, que se desarrolló a partir del 1500 aC., nos ha legado una

cerámica importante, donde ya están plenamente desarrollados los esquemas parentales

que ligan a los hombres y las fuerzas de la naturaleza.

Page 9: Arte, cultura y sociedad · Arte, cultura y sociedad | José Cardoso 4 importancia que tiene en el pensamiento europeo. entonces, para la sociedad moche o para la sociedad hindú

Arte, cultura y sociedad | José Cardoso

9

Si comparamos esta cerámica con la

Chavín, —cultura importantísima que se

desarrolló entre el -1200 y el 200—, pero cuyo

principal centro ceremonial, Chavín de Huántar

siguió activo y con un prestigio inigualable

incluso a la llegada de los españoles, vamos a

encontrar que las principales líneas estéticas y

de sentido siguen presentes.

Finalmente, trasladémonos unos

cuantos años delante, hacia la exquisita cultura

Moche -o Mochica-, que floreció entre los años

100 y 700, y llegaremos a ver plenamente

desarrollada la construcción de sentido a través de su cerámica.

El antropólogo Jürgen Golte lo resume así durante una entrevista, justamente,

sobre la cerámica moche:

“(…) Primero hay que ver que moche, si uno lo quiere mirar del lado de la

historia larga es algo como un cupisnique tardío, es decir, como que hay

antes de los moche como tres mil años, que van delante en lo cual se

desarrolla la sistematización del conocimiento y, su expresión en un sistema

semántico, que en cupisnique es bastante parecido a lo de moche,

solamente que los moches perfeccionan gracias a la tremenda destreza de

los artesanos, perfeccionan la finura de la transmisión del mensaje, es decir,

Tres ejemplos de cerámicas Cupisnique

Cerámica Chavín, felino y cactus.

Page 10: Arte, cultura y sociedad · Arte, cultura y sociedad | José Cardoso 4 importancia que tiene en el pensamiento europeo. entonces, para la sociedad moche o para la sociedad hindú

Arte, cultura y sociedad | José Cardoso

10

los moches pueden ubicar en una vasija a cincuenta personajes, mientras

los recursos técnicos de los cupisniques, quizás te ponen dos, tres, cuatro

personajes en una vasija. entonces, se puede ver en cupisnique que los

elementos básicos de moche están presentes, el orden básico está presente,

pero la complejidad de los mensajes es mucho mayor en moche, es decir,

allí quiere decir que especialmente en las fases moche IV y V, logran una

capacidad de expresión que no se alcanzó antes.

(…) visiblemente, los moches tenían un sistema para pasar información de

un emisor a receptores bastante coherente, que se mantiene a lo largo de

siglos. entonces, el moche del S. VII que encuentra un huaco del S. II,

entiende perfectamente qué tiene delante de sus ojos. Incluso eso es

interesante, en el Brujo en el valle de chicama se encontró una tumba

donde se había enterrado a una sacerdotisa, es una tumba reutilizada,

donde se saca los huesos del anterior se le pone el nuevo con sus nuevas

vasijas, pero también se ponen las antiguas, porque sabían que cabían en

ese contexto. es decir, eran comprensibles a través de varios siglos, y eso

significa que es un sistema de expresión bastante pautado, que sirve para

las cosas…” (Pazos: 2008)

Para vislumbrar, apenas, de qué medios se valieron los moches en su cerámica,

veamos los siguientes gráficos, recreados a partir de los del mismo Golte.

Page 11: Arte, cultura y sociedad · Arte, cultura y sociedad | José Cardoso 4 importancia que tiene en el pensamiento europeo. entonces, para la sociedad moche o para la sociedad hindú

Arte, cultura y sociedad | José Cardoso

11

A la izquierda, vemos una representación de la cosmovisión moche, y a su lado,

cómo las regiones de esta cosmovisión se disponen al ubicar los personajes sobre la

cerámica. El asa de la vasija representa el tinku, que sería el lugar de encuentro, de fusión

entre las dualidades, sean físicas, geológicas, de género etc.

Lo interesante a tener en cuenta aquí, y en la cerámica precolombina en general,

es que lo representado e incluso la forma física de la vasija, nunca es caprichoso, sino que

está en función de una intención muy concreta. Muchas veces tendemos a pensar que las

decoraciones o dibujos, obedecen al capricho e imaginación del alfarero, un puro

divertimento (el arte por el arte), pero qué lejos están de allí.

Bajo estas líneas, tres ejemplos de la cerámica Moche. En la imagen de la izquierda

vemos un ceramio que responde al esquema presentado por Golte; al centro y derecha,

dos muestras de la llamada “cerámica erótica”, tan denostada y poco comprendida. Sin

embargo, el tema erótico o sexual es secundario. El recipiente del centro es un recolector

de semen para hacer ofrendas a la tierra (representada como una mujer, la vasija

“fecundada” se enterrará). Según la cosmogonía moche, es necesaria la intervención de

los habitantes del mundo de abajo, el de los muertos (imagen de la derecha), para poder

producir el futuro; los muertos por su condición son débiles, siempre se presenta a los

masculinos con el pene fláccido indicando esa condición. Es por eso que debe ofrecerse

semen para que estén fuertes. Recordemos que a esta cultura pertenece el enterramiento

del Señor de Sipán, llamado el Tutankamón americano por lo fastuoso de su sepulcro,

Page 12: Arte, cultura y sociedad · Arte, cultura y sociedad | José Cardoso 4 importancia que tiene en el pensamiento europeo. entonces, para la sociedad moche o para la sociedad hindú

Arte, cultura y sociedad | José Cardoso

12

quizá tan fastuoso como el del faraón egipcio.5 Bueno, pero esto es una anécdota, lo que

sería interesante rescatar, es la cosmovisión, compartida también por toda América, que

incluye a los muertos como parte de la vida y necesarios para poder producir el futuro.

Aquí no hay infiernos ni castigos, sino la continuación de la vida en otro plano, pero

que, aun así, no pierde en absoluto el vínculo con los humanos vivos ni con los habitantes

del mundo de “arriba” (las entidades abstractas o representaciones simbólicas de

elementos de la naturaleza). Todos son necesarios y deben trabajar en conjunto para

producir y reproducir la vida, no solo humana, sino de la naturaleza toda.

Vemos, a la izquierda, una pieza de la región de Colima, México (500/200) y una de

la región de Paracas, Perú (700/200), a la derecha. En ambas encontramos la serpiente de

dos cabezas, símbolo que atravesado américa desde EEUU hasta Chile y Argentina. No

podemos menos que pensar que evidentemente hubo un intercambio cultural que

permaneció a lo largo del tiempo y, lo interesante de esto, es que ha sido compartido en

cuanto bien cultural con connotaciones precisas que, acaso dada su utilidad, fueron

asimilándose a lo largo del tiempo y el territorio.

Junto a estas cerámicas finamente trabajadas encontraremos otras más

elementales pero que aún van transmitiendo a sus usuarios ciertos conocimientos

necesarios. Vemos a continuación cerámicas Guaraníes y Chanás, del litoral Argentino, en

la que se puede observar decoración a través de incisiones, en el caso de la chaná, las

líneas van a representar los tres mundos, el de arriba (los aires, el cielo), el del medio

(donde vivimos nosotros) y el de abajo (bajo la tierra, los muertos), como vemos, a pesar

5 Otra vez la cabecita europea. Bien podría ser Tutankamón el Sipán africano.

Page 13: Arte, cultura y sociedad · Arte, cultura y sociedad | José Cardoso 4 importancia que tiene en el pensamiento europeo. entonces, para la sociedad moche o para la sociedad hindú

Arte, cultura y sociedad | José Cardoso

13

de las tremendas diferencias entre Moche y Chaná, el sistema es recurrente en toda

américa, al igual que las representaciones de felinos y serpientes de dos cabezas.

FOTOS CERAMICA CHANA

Aquí hagamos un alto para pensar una cuestión. La cerámica chaná, si la

comparamos con la de otras culturas es, evidentemente, elemental. Eso nos lleva a

concluir, según la forma habitual de mirar y entender las cosas, que los chaná fueron “más

primitivos” que, por ejemplo, los Paracas o Chavín que vimos anteriormente. No

analicemos las cosas en capacidades y habilidades, en más y en menos, en superior e

inferior. Si las estudiamos en función de la vida material y de las necesidades que se van

generando con arreglo a la forma de obtener el sustento y sobrevivir, podemos ver

también que los chaná, hubieran gastado inútilmente recursos, tiempo y energía en algo

que les sería absolutamente inútil. Los chaná eran nómades, se trasladaban de aquí para

allá por los ríos, y cada vez que lo hacían, rompían y abandonaban todos sus enseres, para

volver a realizarlos nuevamente en el nuevo asentamiento, de modo que viajaban en sus

canoas con lo estrictamente necesario. Hasta donde sabemos, no propagaban su cultura

ni conocimientos con otras etnias, como tampoco tuvieron, obviamente, centros

ceremoniales ni sociedad urbana. En esto tenemos que pensar a la hora de establecer el

porqué de las diferencias, sería muy torpe pensar que su cerámica expresaba falta de

habilidad o inteligencia. Entonces tenemos que pensar y valorar sus productos en función

de sus pautas culturales; así, la cerámica paracas responde a una necesidad, por una parte,

de transmitir saberes —incluyendo su parte utilitaria, por supuesto— más un aspecto

social que se expresaba en que algunos tipos de cerámica se utilizaban en muchas culturas

como objeto de valor utilizado en el intercambio de regalos, justamente el mismo atipay

de los quechuas que vimos en el capítulo anterior; los chaná por su parte, no tenían esa

Page 14: Arte, cultura y sociedad · Arte, cultura y sociedad | José Cardoso 4 importancia que tiene en el pensamiento europeo. entonces, para la sociedad moche o para la sociedad hindú

Arte, cultura y sociedad | José Cardoso

14

forma de relacionarse ni para formar pareja ni para vincularse con otros pueblos. Por

tanto, y considerando que las utilizaban y descartaban a cada rato, ningún sentido tendría

hacer complicados diseños y pinturas sobre ellas.

Los chaná tenían otras habilidades; por ejemplo, frecuentemente se veían

envueltos en escaramuzas belicosas, y entre sus estrategias de combate estaba el uso de

perros, a los que cortaban las cuerdas vocales, a fin de que pudieran moverse con el mayor

sigilo, cosa que no sabían hacer otras culturas. Lo mismo podríamos decir de sus

características mujeres guerreras.

Es interesante descubrir cómo las pautas culturales en un aspecto de las relaciones,

luego repercuten en otro; en el caso de la relación hombre-mujer entre los chaná, estaba

totalmente vedado a un hombre levantarle la mano a una mujer, y esta regla era cumplida

escrupulosamente. Algunos de sus enemigos advirtiendo esta característica, enviaban en

las guerras a combatir a mujeres, cosa que causaba una total debacle entre los chaná, que

al no poder hacerles frente eran fácilmente derrotados. Fue así que, para solucionar este

grave problema, se vieron en la necesidad de, a su vez, tener escuadras femeninas para

repeler el ataque femenino contrario, y así la batalla se daba hombres contra hombres y

mujeres contra mujeres.

En la cultura Tafí, (agricultores y cazadores del

noroeste argentino, -300/800) vamos a encontrar, además de

las cerámicas, monolitos de piedra bellamente trabajados; no

nos es dado saber el significado de las inscripciones o

motivos, al igual que sucede con la urna funeraria de la

imagen debajo (guarda ciertas similitudes con la cerámica

Tafí), perteneciente a la cultura La Aguada (600/900),

Urna funeraria y dibujo de su iconografía. Cultura La aguada

Page 15: Arte, cultura y sociedad · Arte, cultura y sociedad | José Cardoso 4 importancia que tiene en el pensamiento europeo. entonces, para la sociedad moche o para la sociedad hindú

Arte, cultura y sociedad | José Cardoso

15

agricultores y caravaneros de llamas (caravanas con productos para intercambio). Tan

complejo diseño nos invita a pensar en significados precisos y concretos.

El arte de la guerra

Anteriormente dijimos que la esclavitud en América, hasta donde podemos conocer, no

era una forma social de la industria con vistas a la subsistencia, como sí lo fue entre griegos

y romanos, donde era la base de la economía, tanto en la industria como en el campo.

Tampoco el saqueo fue una forma de garantizar la subsistencia. ¿Cómo se iba a expresar

esto en las formas de relación social? Pues una parte que está poco estudiada pero que

es más que interesante, es la forma en que se hacía la guerra y con qué fines, lo que me

parece, era bastante diferente. Debo aclarar que aún me faltan un par de viajes por Perú

y México para terminar de aclarar —si es que es posible— estas cuestiones, pero por los

datos que tenemos a disposición y lo que he podido recabar personalmente en Perú, creo

que la base de esta teoría está más que fundamentada. Les cuento.

Como veremos en el capítulo siguiente, apenas se desarrollaron las fuerzas

productivas, el intercambio y las diferencias entre ciertas tribus, no tardaron los hombres

europeos en darse cuenta de que la fuerza de trabajo humana era capaz de producir más

de lo necesario para su mera subsistencia, así es que rápidamente algunas tribus optaron

por apropiarse de los excedentes de otras (saqueo y rapiña) y de paso llevarse algunos

“brazos” para trabajar y liberarse ellos mismos del trabajo manual a la vez que multiplicar

su producción con miras al intercambio (esclavitud)6. Para ello fue necesario desarrollar

6 Si no pensamos en producir mercancías sino simples bienes de consumo, la esclavitud es totalmente

innecesaria y hasta contraproducente (más bocas que alimentar); prueba de ello son los grandes

latifundistas romanos que, durante la crisis del siglo III, al no poder comerciar ni exportar sus mercancías,

rápidamente manumitieron a la mayoría de sus esclavos, quedándose solo con los domésticos y los

necesarios para una economía de subsistencia, e incluso acordando con los nuevos libertos y ciudadanos

pobres, la posibilidad de que se conviertan en colonos de sus propias tierras, lo que vino a ser el germen del

sistema feudal. En el reverso de la moneda, cuenta L. Morgan que los iroqueses norteamericanos, cierta vez

se enfrentaron con otra nación, la de los Erios, por disputas territoriales. Finalmente los vencieron y les

propusieron incorporarse a la nación iroquesa; solo cuando los vencidos declinaron la oferta, fueron

Page 16: Arte, cultura y sociedad · Arte, cultura y sociedad | José Cardoso 4 importancia que tiene en el pensamiento europeo. entonces, para la sociedad moche o para la sociedad hindú

Arte, cultura y sociedad | José Cardoso

16

una fuerza militar apta para estas tareas, capaz además de subyugar y exterminar al

enemigo. Hachas, cuchillos y espadas hicieron del combate cuerpo a cuerpo algo de lo que

uno querría más bien cuidarse, pues el objetivo era indudablemente eliminar físicamente

al adversario, así las crónicas nos hablan del exterminio de pueblos enteros, miles de

personas en un solo día. En este momento me viene a la memoria la masacre de

Tesalónica (ordenada por el emperador romano Teodosio en 390, contra los sublevados

pobladores de dicha ciudad), donde según cuentan fueron asesinadas 7.000 personas ese

día. Hay muchos ejemplos más, y peores. Bueno, mencionemos también a julio César,

quien cuenta en sus Comentarios a la guerra de las Galias:

“…Al día siguiente, rompiendo las puertas sin que nadie pudiese resistirse,

e introducida nuestra tropa, César vendió como esclavos a todos los

moradores de este pueblo con sus haciendas. El número de personas

vendidas, según la lista que le exhibieron los compradores, fue de cincuenta

y tres mil.”7

En fin, que, de este lado, pareciera que las cosas no fueron del mismo modo. La

información que circula es profundamente contradictoria y hay que separar la paja del

trigo. En las culturas de que aquí nos ocupamos, no parece que la guerra fuera una

actividad de exterminio, sino más bien un intento de asegurar nuevos territorios,

productos y tecnologías, para lo cual sus habitantes eran incorporados al estado

vencedor, como hemos visto en el capítulo precedente. De hecho, el intercambio cultural

era promovido por todos y siempre aprovechado por los vencedores, cosa que no sucedía

en Europa, al menos de forma intencional, aunque por supuesto, algunos pueblos

influenciaban, por las buenas o las malas, sobre otros.

Conocemos muy bien cómo se manejaba el tributo en Europa, pero resulta

sumamente contradictorio en américa, pues no puedo hallar información acerca de cómo

despojados de su territorio. De nada les servía capturarlos y tenerlos como esclavos. De hecho, ni se les

ocurrió semejante locura.

7 Cayo Julio César, Libro segundo, crónica 33 (Sobre la victoria en la guerra contra los aduáticos).

Page 17: Arte, cultura y sociedad · Arte, cultura y sociedad | José Cardoso 4 importancia que tiene en el pensamiento europeo. entonces, para la sociedad moche o para la sociedad hindú

Arte, cultura y sociedad | José Cardoso

17

se organizaba el mismo, pues pareciera que no era un tributo a cambio de conservar la

vida, como en el viejo continente8; estoy más tentado a creer que había alguna forma de

reciprocidad, aunque fuera en un principio forzada. Por lo demás, el hecho de que no

existiera moneda, implica la imposibilidad de atesorar fortuna, incluso a través de la

posesión de la tierra, pues eran comunales.

Regresando a los esclavos, generalmente son mencionados como al pasar (excepto

cuando fueran utilizados para sacrificios, en cuyo caso, el contenido del concepto

“esclavo” cambia radicalmente, pues según nuestro modelo grecorromano, el esclavo es

alguien que es utilizado para la producción o el servicio doméstico; la producción

americana estaba en manos de las tribus o familias de campesinos, con lo cual la

incorporación de esclavos a las tareas agrícolas no tendría sentido ni rédito económico,

además como hemos visto, sin producción de mercancías ni propiedad individual, serían

imposibles los latifundios. Sea como fuere, si se hubieran utilizado para tal fin,

evidentemente no constituirían la base de la economía, por lo que hacer guerra para la

captura de mano de obra tampoco tenía sentido.

Más adelante, cuando avancemos en el tiempo, llegando a la época de la conquista

de América, en el siguiente volumen, nos detendremos a analizar las similitudes y

diferencias entre la producción agraria europea y americana.

Armas que cuentan: guerra y lenguaje

Veamos entonces, que nos dicen las armas sobre este tema. Si consideramos el

armamento para lucha cuerpo a cuerpo (no encuentro información alguna acerca del uso

del asedio y el saqueo para la extracción de botines como método de guerra en esos

tiempos) las armas más mencionadas son la maza y, posteriormente el macuahuitl.

Como podemos observar en las imágenes, este armamento sirve más bien para

8 Volvamos a utilizar de referencia César: “Tengo en la Galia los terrenos concedidos por los mismos

naturales y los rehenes dados voluntariamente. Por derecho de conquista cobraba el tributo que los

vencedores suelen imponer a los vencidos.” (libro I, crónica 43). “Su objetivo era atravesar aquel camino,

cuyo paso solía entrañar mucho peligro y gran costo para los mercaderes debido a los tributos que estas

tribus les obligaban a pagar.” (Libro III, crónica I) Cayo Julio Cesar: La guerra de las Galias y la guerra civil.

Page 18: Arte, cultura y sociedad · Arte, cultura y sociedad | José Cardoso 4 importancia que tiene en el pensamiento europeo. entonces, para la sociedad moche o para la sociedad hindú

Arte, cultura y sociedad | José Cardoso

18

incapacitar al enemigo que para eliminarlo. Más aún si pensamos en que los guerreros

utilizaban protección (cascos de lana y cuero, escudos de cuero y/o madera, cotas de

cuero o algodón y sal, llamadas ichahuipilli entre los mexicas).

El hallazgo en diversas culturas de restos óseos de cráneos trepanados (se han

hallado cráneos con hasta cinco trepanaciones cicatrizadas) da cuenta de que el

exterminio no contaba evidentemente entre las

intenciones de los combatientes; además nos muestra

la capacidad médica de los precolombinos. En la

imagen a la derecha, un cráneo de la cultura Paracas;

como puede observarse, la trepanación ha cicatrizado

perfectamente, lo que indica obviamente, la sobrevida

luego de la operación. Hasta donde yo sé, no vamos a

encontrar este tipo de prácticas en Europa, en donde

el enemigo era eliminado sin más.

Recientes estudios9 liderados por David Kushner, de la Universidad de Florida, han

comparado las tasas de mortalidad entre pacientes trepanados en la era Inca (siglos XIII y

XIV) y pacientes trepanados en la guerra civil americana (siglo XIX). Entre los

norteamericanos la mortalidad fue de entre el 46 al 56%, entre los de la era Inca, el

porcentaje de mortalidad fue de entre el 17 al 25%.

9https://www.sciencemag.org/news/2018/06/south-america-s-inca-civilization-was-better-

skull-surgery-civil-war-doctors

Masa de piedra y reconstrucción moderna de un macuahuitl

Page 19: Arte, cultura y sociedad · Arte, cultura y sociedad | José Cardoso 4 importancia que tiene en el pensamiento europeo. entonces, para la sociedad moche o para la sociedad hindú

Arte, cultura y sociedad | José Cardoso

19

Tecnología: un poco de lo que transmite y conserva el arte

Acabamos de ver que, en materia de medicina, no estaban para nada atrasados nuestros

antiguos americanos; al igual que tantos pueblos de la antigüedad (los egipcios por

ejemplo) eran grandes conocedores de remedios para los más diversos males que

pudieran aquejarles. Pero eso no es todo, veamos algunos (solo algunos) desarrollos

tecnológicos que hoy nos asombran, pues estamos orientados a pensar que lo que no se

realiza con tecnologías contemporáneas, es irrealizable. Es importante tener en cuenta,

que nuestra “visión” de estos hechos, está determinada por el pensamiento europeo. Y

no es de extrañar que así piensen, pues gran parte de los conocimientos de las sociedades

antiguas, han sido despreciados y olvidados a causa de las pautas culturales del

cristianismo que, como sabemos, consideraba diabólico cualquier intento de penetrar en

los misterios y razones de la naturaleza —esta era obra de dios y nada debía hacer el

hombre para conocer los secretos del creador—, por lo cual todo conocimiento previo al

medioevo fue directamente abolido. Fue así que, a partir de la llegada del iluminismo y el

fin de la escolástica y el renacer del método experimental —siglo XVII—, parece que se

hubiera aprendido todo de nuevo, por ejemplo, que la tierra es redonda, cosa sabida por

cualquier pueblo antiguo que se dedicara, por ejemplo, a la navegación, o a la cría de

ganado y al cultivo.

Mucho, pero mucho antes de las culturas previamente vistas, en la zona de lo que

hoy es el norte de Chile y sur de Perú, encontramos a la cultura Chinchorro (-7000/-2000)

de quienes poco se sabe, pero sí con certeza que fueron la primera cultura en el mundo

que realizó procesos de momificación artificiales para sus muertos y complejos ritos

funerarios; por lo demás ya utilizaban los quipus, (khipu en quechua; se traduce como lazo

o nudo) que serían algo así como un sistema de archivo extremadamente sofisticado; en

palabras de José de Acosta:

“Son quipos unos memoriales o registros hechos de ramales, en que

diversos ñudos y diversas colores significan diversas cosas. Es increíble lo

que en este modo alcanzaron, porque cuanto los libros pueden decir de

historias, y leyes, y ceremonias y cuentas de negocios, todo eso suplen los

quipos tan puntualmente, que admiran.” (Acosta: 1595, Cp. VIII)

Page 20: Arte, cultura y sociedad · Arte, cultura y sociedad | José Cardoso 4 importancia que tiene en el pensamiento europeo. entonces, para la sociedad moche o para la sociedad hindú

Arte, cultura y sociedad | José Cardoso

20

Esto implica una sociedad compleja y de amplios conocimientos. El solo hecho de

que surgiera la necesidad de desarrollar tan complejo sistema de “archivos” da cuenta de

un importante caudal de conocimientos e información que requería ser registrada.

Contrariamente a lo que en algunos sitios se dice, el quipu no era un sistema de cálculo,

sí se registraban los resultados de los cálculos realizados con una especie de ábaco

construido con piedras.

El quipu más antiguo (4500 años de antigüedad) hallado hasta el momento, se

encontró en el sitio arqueológico de Caral, cultura que anteriormente mencionamos, en

el capítulo VII.

Al igual que lo visto para los ceramios, el quipu no registraba letras, sino que era

una escritura tridimensional, y para registro de conceptos o palabras y números,

siguiendo parecido sistema lógico.

Veamos otro ejemplo, este

relacionado no ya con el arte, sino

con la tecnonología, el maíz

original y los derivados que

obtuvieron los pueblos

precolombinos. En la imagen de la

derecha, vemos sobre la izquierda

comparado con una moneda, el

Teocinte, la planta de morondanga a partir de la cual y en sucesivos pasos, los antiguos

desarrollaron el semejante maíz que vemos a la derecha (comparado con la misma

Quipu Inca y momia de la cultura Chinchorro

Page 21: Arte, cultura y sociedad · Arte, cultura y sociedad | José Cardoso 4 importancia que tiene en el pensamiento europeo. entonces, para la sociedad moche o para la sociedad hindú

Arte, cultura y sociedad | José Cardoso

21

moneda). Ingeniería genética de la mejor, natural, sustentable, respetuosa del

medioambiente, etc. etc. Nada que ver con las porquerías que nos venden hoy en día.10

Finalmente, mencionemos a la cultura Olmeca, muy conocida por ser la creadora

de las famosas “cabezas colosales” —dentro de un arte sumamente rico y complejo—

pero que aquí mencionamos por

otras cuestiones, no menos

“colosales”. Los olmecas se

desarrollaron entre el 1500 y el 500

aC., entre los actuales estados de

Veracruz y Tabasco, en México. Se la

considera una cultura “madre” para

toda la región de Mesoamérica, es

decir, estamos hablando de la

civilización más antigua hallada

hasta hoy en la región. No por

antiguos, eran primitivos, vamos a

destacar aquí dos cuestiones: una, el

hallazgo de la pieza llamada M-160,

una barra de hematita, actualmente

en la Universidad de Michigan, que

es muy probable que los olmecas utilizaran como brújula. Esta hipótesis se ve reforzada

por el hecho de que los Omecas, como así las posteriores civilizaciones mesoamericanas,

ubicaron sus construcciones orientadas hacia el norte magnético, tal como lo postularan

las hipótesis de los Norteamericanos R. H. Fuson y el geofísico Sheldon Breiner (quien

10 Para muestra basta un botón. La Association interprofessionnelle du coton du Burkina (AICB), Burkina

Faso, demandó a Monsanto, luego de diez años de fracasos en sus cosechas sumados a los problemas

ambientales: la transnacional terminó por retirarse del país. En la primera cosecha sin semillas

genéticamente modificadas (temporada 2016-2017), y a pesar del bajo rinde debido a la falta de lluvias,

esta ha superado en un 17% a la del año anterior.

Fuente: http://www.canarias3puntocero.info/2017/05/08/burkina-faso-se-libera-del-yugo-de-monsanto/

Cabeza colosal Nº1 (2,9 x 2,1 metros y aprox.. 25 toneladas)

Page 22: Arte, cultura y sociedad · Arte, cultura y sociedad | José Cardoso 4 importancia que tiene en el pensamiento europeo. entonces, para la sociedad moche o para la sociedad hindú

Arte, cultura y sociedad | José Cardoso

22

además fue quien halló dos de las cabezas colosales olmecas) y luego comprobadas por la

expedición, en el año 2.003, encabezada por los geodestas Frantisek Vítek y Jaroslav

Klokocník, del Instituto Astronómico de la República Checa. Todo esto, junto a muchos

otros elementos, nos muestran que ya en aquellos

lejanos tiempos, el conocimiento en los campos de la

física, la ingeniería y la astronomía eran más que vastos,

y por lo demás, con importantes implicancias en el

desarrollo tecnológico agrario de estos pueblos. Nos

daremos una idea de su avanzado estado de la ciencia, si

pensamos que esta brújula se utilizó mil años antes de

que los chinos la “inventaran”.

Pero para ser de los primeros, nuestros olmecas

no se quedaron allí; también se supone fueron los

pioneros en desarrollar un calendario y utilizar un

alfabeto, tal como el descubierto en el bloque de

Cascajal, el cual tiene grabados sesenta y dos pictogramas, y que se ha datado en una

antigüedad de tres mil años, lo que lo hace uno de los alfabetos más antiguos del mundo.

Basta (por ahora)

Quizá nuestra percepción de la diferencia entre nuestro avanzado conocimiento y

tecnologías frente a los “primitivos indios” sea también una cuestión de palabras, en

algunos aspectos. Si en lugar de “diversas variedades de maíz” que es lo que se suele

poner en los pies de fotos como la de la

izquierda, dijéramos “variedades de maíz

obtenidas a través de manipulación genética”

quizá los percibiéramos de diferente manera.

Fíjense qué lindo suena esto: “Acumulador de

energía cinética. Permite diferentes controles

de flujo, direccionamiento y potencia de

salida”. Uno se imagina un semejante aparato lleno de cables y botones, pero no. Son los

viejos arco y flecha. Creo que esto también da cuenta de una “orientación” al utilizar el

Glifos del bloque de Casacajal.

Page 23: Arte, cultura y sociedad · Arte, cultura y sociedad | José Cardoso 4 importancia que tiene en el pensamiento europeo. entonces, para la sociedad moche o para la sociedad hindú

Arte, cultura y sociedad | José Cardoso

23

lenguaje; la terminología y solemnidad con que solemos referirnos a la “ciencia” moderna,

dista mucho de la utilizada frente a la ciencia antigua. Generalmente no nos referimos a

esta como “conocimiento” (y menos científico) sino como “saberes” (en el mejor de los

casos).

Todos estos ejemplos descubren varias cosas, por nombrar solo un par, podemos

decir que nos ponen frente a todo lo que no sabemos sobre lo que sabían los antiguos;

también podemos entrever una forma de desarrollo muy diferente entre Europa y

América, en lo relacionado a las formas de relación entre los pueblos, mucho más dadas

a la cooperación que a la confrontación. Si

nos detenemos un momento en los

Olmecas, podemos buscar información

sobre ellos en internet o en variada

bibliografía impresa, y sin margen de error

van a sostener que la muy extensa área de

influencia Olmeca, como podemos

apreciar en el mapa, se debió o bien a

guerras de conquista, o bien al desarrollo

de rutas comerciales que ayudaron a extender su cultura. Nuevamente estamos pensando

en términos europeos, sin ver lo que a cada paso se nos presenta tanto en Mesoamérica

como en el área andina: el permanente intercambio de conocimientos y tecnologías,

expresados tanto en los textiles como en las cerámicas; entonces, podríamos pensar

también a la inversa: rutas culturales, formadas a partir de la creciente influencia en las

ciencias por parte de los Olmecas, más avanzados científicamente que otros pueblos.

Aquellos más rezagados podrían recurrir a los “casos de éxito” Olmeca, por decirlo en

terminología actual, para desarrollar sus potencialidades productivas, tanto en la

generación de alimentos como en ingeniería para obras públicas, con las que

evidentemente colaboraron para su realización.

Y si de conocimiento hablamos, también en los textos se menciona a una élite

Olmeca poseedora de ciertos conocimientos a través de los cuales mantenía sujeto al

pueblo y obtenía privilegios. De nuevo aquí el sistema de relaciones europeo,

trasplantado a América. Bien podría ser que “el pueblo” formara científicos que se

En blanco, asentamiento Olmeca. En verde, área de influencia.

Page 24: Arte, cultura y sociedad · Arte, cultura y sociedad | José Cardoso 4 importancia que tiene en el pensamiento europeo. entonces, para la sociedad moche o para la sociedad hindú

Arte, cultura y sociedad | José Cardoso

24

ocuparan de mantener en orden y mejorar la producción, para lo cual, por supuesto,

estarían exentos del trabajo cotidiano, lo cual se reflejaría obviamente en sus ropas e

insignias y atributos y hasta, si se quiere, en determinados privilegios. Pero ello no tiene

porqué conducirnos a “ver” una elite rica que vive lujosamente frente a un pueblo pobre

que trabaja y trabaja para mantenerla. Si algo no había en América, por lo que parece,

eran pobres a causa de ser desposeídos.

Podríamos llenar bibliotecas hablando de los pueblos americanos, pero

seguiremos en el próximo volumen, incluso regresando a otros aspectos de los Moches,

pues están, por las fechas de su desarrollo, a caballo entre los dos primeros volúmenes.

Aquí la intención es invitar a pensar las culturas y el arte de los pueblos americanos

desde otra mirada; no utilizando con la mirada europea, sino intentando mirar con sus

ojos, cosa imposible, es verdad, pero una hermosa aventura intentarlo. Espero que estos

pocos datos despierten la curiosidad de los lectores sobre estos pueblos, tan poco

comprendidos y valorados en nuestros ámbitos académicos y “culturales”.

Ahora, crucemos el charco, hacia la edad de los metales euroasiática.