arte conceptual

14
ARTE CONCEPTUAL

Upload: fernando-salgado

Post on 11-Dec-2015

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Arte conceptual diapositivas

TRANSCRIPT

Page 1: Arte Conceptual

ARTE CONCEPTUAL

Page 2: Arte Conceptual

ARTE CONCEPTUAL FINALES DE LA DÉCADA DE LOS SESENTA

El arte conceptual se desarrolló a finales de la década de los setenta e inicios de los ochenta del siglo XX. Los orígenes se encuentran en la obra de Marcel Duchamp, artista de origen francés que afirmaba que el concepto era más importante que el objeto artístico.

Page 3: Arte Conceptual

Marcel Duchamp

En el siglo XX el arte contemporáneo ha sufrido cambios espectaculares que afectan decisivamente al propio concepto de arte, hasta el punto de que han aparecido prácticas artísticas (como el performance o la instalación) completamente nuevas.

Page 4: Arte Conceptual

MARCEL DUCHAMP

Presentó como obra de arte el mingitorio de porcelana comprado en una feria callejera. Como se sabe, bautizó esta pieza como "Fuente" y la envió a la Exposición de los Independientes de París. Ese fue el inicio de la gran polémica acerca de la definición de "obra de arte".

Page 5: Arte Conceptual

SOBRE LOS OBJETOS ORDINARIOS QUE SE PRESENTAN FUERA DE SU

CONTEXTO

Cuando un objeto material se saca de su contexto ordinario y es colocado en una galería o se presenta a los espectadores, se le contempla como un vehículo de comunicación de ideas, o un medio de referencia de sucesos o situaciones exteriores a la representación.

Page 6: Arte Conceptual

MARCEL DUCHAMP

RUUEDA DE BICICLETA

1913

Page 7: Arte Conceptual

Marcel Duchamp (1887-1968)

Duchamp vivió pendiente de una pregunta que aún no tiene respuesta: ¿un objeto cualquiera con su firma puede ser considerado arte? Y precisamente en la ausencia de una respuesta a ese interrogante radica la revolución de este francés. En la descontextualización de los objetos alejados de su función primaria, sea una percha, un inodoro o una botella.

Page 8: Arte Conceptual

Características

La característica principal de esta corriente es el predominio de los elementos conceptuales sobre los puramente formales.

El arte conceptual intenta evitar el estímulo óptico a favor de los procesos intelectuales que el público es invitado a compartir con el artista. Para ello, esta disciplina artística se fija en los ambientes cromáticos, en los luminosos, y en las variaciones sobre la naturaleza.

El arte conceptual se define claramente opuesto a la burguesía y contrario al consumo, ya que se considera que la obra no es dueña de nadie.

Page 9: Arte Conceptual

Los artistas del arte conceptual se valen de métodos inusuales y diversos para presentar la idea de su obra. Eligen fotografías, vídeos, documentales escritos, grabaciones, presentaciones de actos en público

Page 10: Arte Conceptual

“UNA Y TRES SILLAS”

De Joseph Kosuth, artista estadounidense, 1965.

Una silla es la protagonista central. La obra en cuestión consiste en una silla plegable de madera, una fotografía de una silla y una ampliación fotográfica de la definición de silla extraída del diccionario. Con ello busca que el público conteste en cuál de los tres elementos se encuentra la identidad del objeto: ¿en la cosa misma, en la representación o en la descripción verbal? ¿Puede descubrirse la identidad de la silla en uno, en algunos, en todos, o en ninguno de ellos?

Page 11: Arte Conceptual
Page 12: Arte Conceptual

Projeto Coca Cola

Consistió en escribir, sobre una botella de Coca Cola, uno de los símbolos más eminentes del imperialismo norteamericano, la frase «Yankees go home», para, posteriormente, devolverla a la circulación.

Page 13: Arte Conceptual

Cildo Meireles, ARTISTA BRASILEÑO:“El proyecto Coca-Cola”

Page 14: Arte Conceptual

RESURGE EL ARTE CONCEPTUAL, FINALES DE 1980

A finales de la década de 1980, el arte conceptual experimenta un fuerte resurgimiento, justo cuando la atención del mundo del arte de vanguardia se orienta hacia la obra basada en el tema y el contenido. No obstante, por su carácter efímero, el arte conceptual dejó pocas obras en los museos. Sólo quedaron las fotografías y las declaraciones impresas (libros, catálogos y folletos) sobre los proyectos.