arquitectura local y territorio: estudio de caso … · 2015. 11. 30. · arquitectura local y...

56
ARQUITECTURA LOCAL Y TERRITORIO: ESTUDIO DE CASO PUTAENDO PUTAENDO, LA EXPRESIÓN DE LA ARQUITECTURA ORGÁNICA Susana Sandoval & Camilo Zambrano. Noviembre 2015. Universidad Tecnológica Metropolitana. Facultad de Ciencias De La Construcción y Ordenamiento Territorial. Acondicionamiento Ambiental.

Upload: others

Post on 28-Jan-2021

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • ARQUITECTURA LOCAL Y TERRITORIO: ESTUDIO

    DE CASO PUTAENDO

    PUTAENDO, LA EXPRESIÓN DE LA ARQUITECTURA

    ORGÁNICA

    Susana Sandoval & Camilo Zambrano.

    Noviembre 2015.

    Universidad Tecnológica Metropolitana.

    Facultad de Ciencias De La Construcción y Ordenamiento Territorial.

    Acondicionamiento Ambiental.

  • ii

    Copyright © 2015 por Susana Sandoval & Camilo Zambrano. Todos los derechos

    reservados.

  • iii Abstract

    Gracias a la conexión de vida rural y haciendas patronales, Putaendo ha sido lugar con

    propicio desarrollo de identidad, y producción agropecuaria. Su geografía, resultado de un clima

    ‘’Mediterráneo’’, y su ubicación en la cuenca de Aconcagua, ha generado un sitio de expresión

    de tipologías constructivas, por su materialidad, y recursos bioclimáticos. Materiales, como

    adobe, paja, tapia y madera, son aplicados de manera que se logra generar una red orgánica, que

    responde a su entorno, generando un lazo entre la vida del campo, y ciudad. Sus tipologías

    constructivas tradicionales, han hecho a Putaendo un lugar que destacar, por la respuesta de la

    zona, hacia el medio ambiente. Existen diversas formas constructivas, que además de lograr

    conllevar con el clima existente, tienen cualidades bioclimáticas, que responden a estructuras,

    generadas de la relación entre lleno/vacío, y rematan en una serie de tejidos, unificados, reflejo

    de la geografía, los que pese a que su materialidad fue puesta bajo fuerzas y técnicas, mantienen

    un notorio patrón natural característico. Cordillera de los Andes, rocoso, de pendientes

    pronunciadas, desniveles que generan un dificultoso acceso y regadío, debido a que aguas y

    deshielos, transitan raudamente, y generan que el pie de la montaña sea un sitio óptimo para

    tierras fértiles y ganadería, a través terrazas o plataformas. La Cordillera de la Costa, más

    pequeña, respecto al macizo Los Andes, pocas precipitaciones, conforma valles o terrazas, de

    actividad agropecuaria, consecuencia del transcurso de ríos, hacia la dirección poniente. El

    macizo andino y sus contrafuertes costeras, definen al oriente y al poniente la franja central,

  • iv desde Coquimbo, hasta la Quinta Región, presenta fragmentaciones, por cordones montañosos,

    que resultan en valles transversales, al unificarse ambas cordilleras, estas fragmentaciones,

    desaparecen al sur del Río Aconcagua. Valles transversales, planicies litorales, terrazas

    cordilleranas, y en su gran parte el Valle Central, dejan terrenos, correspondientes a un 20%, en

    los que existen tierras vegetales de mayor o menor calidad, ya que las cordilleras y cordones

    cubren un 80% de la superficie de la zona. Mediante organización lineal, con cierta tendencia

    curva, Putaendo se desarrolla horizontalmente, y asciende diagonal y verticalmente, conectando

    la ciudad, y delimitando espacios, todo esto a través de afluentes de agua. Casas patronales, usan

    el espacio abierto, que estructura y ordena, permitiendo así que la construcción tenga un carácter

    evolutivo, y se adecue a circunstancias del lugar, integra espacios y recintos acorde a necesidades

    locales y de la temporada, compuesto por explanadas, donde convergen caminos y se articulan:

    producción y sociedad, además de edificaciones de volúmenes largos, con corredores, que

    conforman patios interiores, donde vive el patrón. Se enfrenta a la explanada, a través de un

    jardín de acceso, encerrado por tres lados de la dependencia de la vivienda, también casas de

    administradores, capataces y trabajadores en el camino de acceso, con volúmenes aislados con

    sus propias huertas y bajo la tipología quincha , bodegas, corrales y capilla. Los espacios de la

    vivienda son extensos y de poca luz, vanos tamaño pequeño, por la materialidad, que permite

    potenciamiento de inercia térmica.

  • v Tabla de Contenidos

    Capítulo 1 Introducción e información general .................................................................. 1

    Capítulo 2 Desarrollo .......................................................................................................... 4

    Caracterización medioambiental del entorno. ............................................................... 4

    Caracterización cultural de Putaendo y su historia ................................................. ...15

    Caracterización de las configuraciones espaciales y los sistemas constructivos ....... .22

    Capítulo 3 Conclusión...................................................................................................... 43

    Lista de Referencias .......................................................................................................... 45

    Apéndice ........................................................................................................................... 47

  • vi Lista de tablas

    Tabla 1. Promedio variación radiación entre días visitados Putaendo................................ 5

    Tabla 2. Variación temperatura en Invierno………………………………………………..8

    Tabla 3. Variación temperatura en Verano…………………………...……………............8

    Tabla 4. Promedio humedad ambiental………………………………………………….....9

    Tabla 5. Promedio humedad ambiental dos días visitados………………………..............9

  • Introducción e información general.

    El presente trabajo trata a partir de la visita al pueblo de Putaendo, el cual se sitúa

    en la provincia de San Felipe de Aconcagua, parte integrante de la Región de Valparaíso

    (Apéndice, figura nº1). Su superficie total corresponde al área de 1.474,4 km², lo que

    representa el 8,6 % de la superficie regional, y está ubicado a 825 msnm y su densidad

    poblacional es 9,94 hab/Km (INE. censo 2002). La Comuna corresponde a un valle

    precordillerano, situado a los 32°30’ de latitud y a los 70°47’ de longitud, presenta una

    transición en relieve y clima, donde se pasa de un semiárido a templado de tipo

    mediterráneo. Su vegetación es variada debido a la mayor presencia de humedad y de un

    relieve que permite el desarrollo de sistemas hidrográficos de tipo andino y costero. Se

    encuentra rodeado de cordones cordilleranos e innumerables quebradas, configurando un

    valle dividido en su longitud por el río Putaendo que define y condiciona la ocupación

    territorial del valle y sus centros poblados (centros urbanizados por predominantemente

    viviendas de un piso, de material sólido, con una arquitectura colonial de adobe y

    madera, con una actividad residencial dispersa por la agricultura presente en la zona y en

    su economía de carácter anual), la presencia del valle además condiciona la geometría y

    la configuración de las dos tipología espaciales del pueblo en las diversas escalas (macro,

  • 2

    meso, micro) en base a una arquitectura orgánica que tiene el mismo valle (contiene y

    tiende a la centralización), las mayores áreas agrícolas productivas y sus asentamientos

    urbanos se encuentran ubicados en sus márgenes.

    El río de Putaendo es uno de los afluentes andinos del río Aconcagua, se forma a los

    1.175 msnm de la junta del estero Chalaco y el río Rocín, en el resguardo los Patos y

    termina en Punta Barracas a 580 msnm. Posee una extensión de 1.192 km² y una longitud

    de 82 Km. La alimentación del río es nivo-pluvial. Es importante destacar la importancía

    del río como una influencia de la distribución de las casas en el pueblo y de como estas

    están conectadas por el desplazamiento fluvial del río permitiendo junto con el material

    del que están hechas las casas una permeabilidad en la arquitectura òrganica respecto al

    cordón montañoso.

    La comuna se divide en 20 sectores, cada uno de los cuales constituye una unidad

    vecinal. Esta comuna cuenta con un sector urbano correspondiente a la localidad de

    Putaendo y 19 sectores rurales.

    Con respecto a los antecedentes históricos es correcto decir que son extensos,

    existiendo una vasta información desde los primeros pueblos, la influencia Inca que se

    extendió en toda la zona central del país, el paso de la expedición de avanzada de Diego

  • 3

    de Almagro, en 1536, el paso del Ejercito Libertador al mando de los generales San

    Martín y O’Higgins, en 1817, las primeras batallas con los españoles y en constituirse en

    el primer territorio liberado del dominio español, pero es importante destacar que estos

    hechos se dieron bajo ciertos marcos demográficos y sin ellos quizás no hubiese

    posibilitado los antiguos asentamientos o el acortamiento de rutas cordilleranas para la

    comunicación entre el ejército Libertador, hechos que el pueblo de Putaendo sigue

    viviendo a través de sus habitantes que han incorporado en su identidad el legado

    histórico heredado a través de sus construcciones vernaculares.

  • 4

    1. Caracterización medioambiental del entorno.

    -Radiación solar: En esta investigación se utilizó la medida de radiación existente en

    los días que se visitó terreno, tanto el día 31 de octubre, como el día 9 de Noviembre, del

    2015.

    Imagen 1. Tabla y gráfico de Radiaciones Solares entre los días 20 de Octubre del 2015

    y 17 De noviembre del 2015.

  • 5

    Fecha Radiación w/m2 por día

    31 de Octubre del 2015 953

    9 de Noviembre del 2015 1042

    Promedio variación radiación entre los

    dos días

    89

    Tabla 1. Promedio variación radiación entre días visitados Putaendo.

  • 6

    - El viento: La dirección de este varía a diario, y su medición fue hecha a diferentes

    horas en los días que abarca la investigación.

    Imagen 2. Tabla y gráfico viento durante días investigación.

  • 7

    -Las temperaturas: (mínimas y máximas en invierno y verano):

    Imagen 3. Gráfico de temperaturas medias y precipitaciones.

  • 8

    Temperatura Invierno

    Mínima Jun. 8°C- Jul. 6°C – Ago. 7°C / 3 = 7°C

    Máxima Jun.17°C- Jul. 16°C- Ago. 16°C / 3 =

    16.33°C

    Total variación temperatura mín. y máx. 9.33 °C

    Tabla 2. Variación temperatura en Invierno.

    Temperatura Verano

    Mínima Dic. 14°C- Ene. 15°C- Feb. 14°C / 3 =

    14.33°C

    Máxima Dic. 28°C- Ene. 29°C – Feb 29°C / 3

    =28.66°C

    Total variación temperatura mín. y máx. 14.33°C

    Tabla 3. Variación temperatura en Verano.

  • 9

    -Porcentajes promedio de humedad ambiental:

    Entre los días 31 de Octubre y 9 de noviembre del 2015

    Tabla 4. Promedio humedad ambiental.

    Fecha Promedio

    31 de Octubre 68%

    09 de Noviembre 71%

    Total 139/2= 69.5%

    Tabla 5. Promedio humedad ambiental dos días visitados.

  • 10

    -Flora y Fauna:

    - Flora: Tipo Mesófito, con arbustos de mediana altura: espinales, espino, cactus y

    yerbas gramíneas, Palma Chilena (palmar de Ocoa) en menos proporción.

    -Fauna: variedad de aves como el Chincol, codorniz, diuca, loica, perdiz, picaflor, tordo,

    tórtola y zorzal. Además zorros culpeos, liebres, roedores, como la chinchilla, laucha

    andina, laucha espinos y vizcacha.

    -Suelos: Clima ‘’Mediterráneo’’:

    A.-‘’Terra Rosa’’: Pobre en Humus por lluvia, buena para cultivos

    B.-‘’Tierras Rojas Pedregosas’’: zonas terrones calizo, aptas para cultivo de vid

    C.-‘’ Tierras negras o vertisuelo’’: se oxigenan de forma natural, de arcilla abundante, y

    que con el agua de ‘’hincha’’

    D.-‘’Tierras pardo calizas’’: propias zona clima mediterráneo marítimo, de fuerte

    pendiente y escaza vegetación, el agua arrastra la parte cultivable, dejando suelos

    ‘’esqueléticos’’ en zonas más altas, la tierra se acumula en los valles, que son fértiles,

    debido a esto se utilizan técnicas de cultivo en bancales o terrazas.

    E.- ‘’Tierras Pardas Meridional’’: suelos pobres utilizados para pasto de ganado o cultivo

    de cereales.

  • 11

    F.-‘’Suelo gris o Serosem’’: sin vegetación, pero gracias al empleo de tecnologías

    (cultivo bajo plástico y regadío),se puede utilizar para fertilizar.

  • 12

    -Topografía:

    -Comuna: Putaendo

    -Región: Valparaíso

    -Latitud: 32°35’

    37.2978’’

    -Longitud: 70°43’

    33.9996’’

    Imagen 4.Relieve Quinta

  • 13

    El río Aconcagua escurre por el último de los valles que conforman la zona de los

    Valles transversales, y está separado del Núcleo, o Valle Central mediante el Cordón de

    Chacabuco. Desde el punto de vista geomorfológico, existen una variedad de elementos

    fisiográficos, que podrían ser identificados:

    -Cordillera de los Andes, Valles Transversales y Cordillera de la Costa. En la

    latitud en que se ubica la cuenca, la cordillera de la Costa alcanza las elevaciones más

    prominentes del territorio nacional; sin embargo, los cerros del área corresponden a

    pequeñas elevaciones aisladas que resaltan del resto del paisaje. Las cumbres más

    destacadas son las siguientes: Aconcagua (728 m s.n.m), Torquemado (352 m s.n.m.),

    Colorado y Buitre (496 m s.n.m.) El macizo rocoso, cuya última estribación hacia el sur

    es el cerro Aconcagua, va adquiriendo mayor extensión y altitud desde Rautén hacia el

    norte de la ribera del río Aconcagua, en contraposición a lo que ocurre hacia el sur de

    ésta. La planicie costera en esta zona, corresponde a una zona de relieve plano con

    pendiente orientada de Este a Oeste y que se extiende desde aproximadamente la cota 500

    m hasta la línea de costa; en este elemento morfológico han sido labradas una serie de

    terrazas de abrasión marina, cuyos niveles pueden ser fácilmente identificados por su

    posición relativamente elevada; su superficie presenta una inclinación hacia el Oeste y

    está cubierta parcialmente por materiales sedimentarios. El contacto entre la planicie

  • 14

    costera y la cordillera de la costa estaría dado por un contacto litológico, es decir, límite

    entre los dos tipos de rocas que habrían sido afectadas diferencialmente por una erosión

    sub área. El contacto entre la planicie y la llanura aluvial corresponde en parte a un

    contacto entre roca y sedimento y en parte entre sedimentos de diferentes edades. Cuando

    es roca, la separación entre ambas unidades permite la existencia de las llamadas terrazas

    protegidas; es decir, terrazas que quedan fuera de las posibilidades de erosión lateral del

    cauce principal, en este caso, el río Aconcagua.

    -Cursos de agua. La cuenca de Aconcagua pertenece a ríos de carácter torrencial,

    lo que significa que tienen una temporada de mucha agua, en un período prolongado de

    sequía. Es de régimen mixto, sus aguas provienen de glaciares, tanto de nieve como de

    lluvia.

  • 15

    2. Caracterización cultural de Putaendo y su historia. (Apéndice, figura nº2).

    Desde antes de ser fundada bajo el nombre de Putaendo está ciudad ya era

    protagonista de importantes hitos históricos, estos hitos arcaicos tienen como precedente

    la formación particular de la zona la cual constataba de grandes hielos los cuales al

    derretirse formaron grandes flujos fluviales. Gracias a este fenómeno es que es posible la

    existencia de manantiales, esteros y ríos los cuales otorgaban a los valles de frondosos.

    Es por esto que en la zona encontramos extensos rodados de piedras (morrenas), y

    troncos petrificados, gracias a los causes de 1ventisqueros. Este antecedente nos ayuda a

    entender cómo es que fue posible poder arquitectónizar la zona en base a materias primas

    y de lo que fue un antiguo suelo fértil.

    Los primeros antecedentes que se tienen de la asentamientos humanos son gracias

    al avance imperialista Incaico ya que en 1485 Huayna Cápac trazo el 2camino del Inca

    por este valle luego de descender de la cordillera acampando en Putaendo e incorporando

    1 Un ventisquero es una zona en la montaña donde se forman grandes acumulaciones de nieve. Estas zonas están protegidas, de modo que el viento forma torbellinos atrayendo la

    nieve. En los ventisqueros, durante las tormentas de nieve y ventiscas se arremolina una gran cantidad de nieve, acumulando unos espesores muy grandes. Un ejemplo es el

    ventisquero de la Condesa, situado en la Sierra de Guadarrama, en el noroeste de la Comunidad de Madrid (España). Tanto en Chile como en Argentina suele utilizarse este

    término para referirse a formaciones glaciares encajonadas entre las montañas de la Patagonia, en especial a aquellas que no desembocan directamente en ríos o lagos, sino que sus

    deshielos caen en forma de cascadas desde las alturas en las que yacen.

    Wikipedia, “Ventisquero”, https://es.wikipedia.org/wiki/Ventisquero, 2015.

    2 La Red caminera del Tahuantinsuyu,(en Quechua: Qhapaq Ñan ) un sistema de caminos de enormes distancias, que vinculaba las ciudades importantes de la costa y de la sierra.

    Se estructuró en base dos ejes longitudinales: del sector cordillerano y del llano costero. Este sistema de los incas no fue sino un bimilenario legado preincaico, potenciado durante

    el Estado incaico. Qhapaq Ñan (en idioma quechua: camino del rey o del poderoso2 o ‘camino del Inca’) tanto para la totalidad de esa organización de rutas que superaban los 30

    000 kilómetros,1 como para el camino principal (de aproximadamente 5200 km de longitud). Todos estos caminos se encontraban conectados al Cuzco, la capital del

    Tahuantinsuyo o Imperio incaico, facilitando su comunicación con los distintos pueblos anexados en el marco del proceso expansivo inca; al mismo tiempo, constituían un efectivo

    medio de integración político–administrativa, socioeconómica y cultural. Dado que el Capac Ñam interconectaba localidades tan distantes como Quito, Cuzco y Tucumán, durante

    el siglo XVI fue empleado por los conquistadores españoles para invadir Perú, Bolivia, Chile y las pampas cordilleranas argentinas.

    Wikipedia, “Red caminera del Tahuantinsuyu”, https://es.wikipedia.org/wiki/Red_caminera_del_Tahuantinsuyu , 2015.

  • 16

    el valle del Aconcagua a la civilización Inca. Mucho tiempo después en 1536 para ser

    más precisos, por este mismo valle circuló la expedición de avanzada de Diego de

    Almagro. Es importante destacar que no es coincidencia que estás dos grandes

    expediciones de conquista pasaran por el mismo lugar, esto es debido a las cualidades

    morfológicas del espacio ya que era la ruta de comunicación más expedita para

    comunicarse entre las tribus y posteriormente con Santiago.

    Posteriormente a la conquista, los poblados, caseríos y villorios se concentraron en

    cinco o seis agrupaciones principales: Putaendo, Aconcagua, Apalta, Llupeo y Curimón.

    En palabras de 3Echevería Moorhouse: “Todo el movimiento miraba a ellas como a sus

    centros naturales y vitales” (1971, p. 90), es decir, debido a que el valle las rodeaba era

    posible apreciar en gran medida como esta estaba conformada y no solo eso sino como se

    constituía para poder ser programáticamente centralizada.

    Tiempo después, a finales del siglo XVII, gracias a diversos factores como la

    instalación de grandes haciendas y el descubrimiento de minerales en Las Coimas y El

    Asiento, dieron origen a nuevos poblados. Es importante destacar que este

    3 Monseñor Guillermo Echeverría Moorhouse (1971), "Noticias para una historia de las parroquias y

    doctrinas de San Felipe, El Real, Santa Rosa de Los Andes - antes de Aconcagua y Curimon - y San

    Antonio de Putaendo". San Felipe

  • 17

    acontecimiento es la semilla que originó el uso de la arquitectura vernacular ya que de

    aquí se extrajeron una gran cantidad de materia prima para la construcción de viviendas.

    Gracias al descubrimiento de oro en las minas el pueblo de Putaendo que en ese entonces

    basaba su subsistencia y economía en la caza empezó a sufrir cambios migratorios

    provenientes del viejo continente, es decir españoles, debido a esto Putaendo empezó a

    consolidarse como poblado, partiendo por instaurar dos grandes protagonistas

    arquitectónicos que hasta hoy en día perduran, su centro y la Iglesia de San Antonio los

    cuales gracias a su ubicación son modelos configurador espacial y nodos de encuentro de

    las diferentes actividades del pueblo, lo cual no es casual ya que gracias a esa forma de ir

    hacía el centro que parte de la forma orgánica del valle, es que Putaendo tiende a irse a su

    centralidad, conformando esta clase de programas los cuales ”llaman” a acudir para poder

    ser habitados.. Durante los siguientes años, Putaendo fue desplazo por San Felipe como

    centro principal del valle.

    En el siglo XIX, durante el periodo de independencia de Chile, Putaendo fue”

    testigo presencial” de eventos importantes, fue el primer punto de apoyo del Ejército

    Libertador, que ingreso al territorio por el paso Los Patos. Gracias a la batalla de 4Las

    4 El 8 de febrero de 1817 el Ejército Libertador entra triunfante en San Felipe, luego del Combate de Las

    Coimas, consolidándose la campaña libertadora.

  • 18

    Coimas, Putaendo pasa a ser “el primer pueblo libre de Chile”, muestra de ello son las

    residencias que algunos patriotas ocuparon para ayudar al ejercito Libertador tanto

    informando u ocupando como paso cordillerano.

    Años después y gracias al triunfo en la campaña del ejército Libertador es que

    Putaendo pasa a consolidarse como una villa el 20 de marzo de 1831 y la cual es

    renombrada con el título de Villa de la Unión de San Antonio de Putaendo, este

    importante acontecimiento en la historia del pueblo es reconocida como fecha comuna.

    En el siglo XX, la villa empieza a consolidarse, esto gracias al auge minero y la

    expansión de los servicios de ferrocarriles del Estado en el siglo anterior lo cual conlleva

    el aprovechamiento de terrenos y un empuje al desarrollo de la ciudad. Esta diversidad de

    fenómenos nos ayudan a comprender un poco más la arquitectura vernacular del pueblo y

    de cómo está se fue desarrollando gracias a las técnicas existentes hasta ahora,

    impulsadas por la ayuda del ferrocarril, la cual aporto en el transporte de materias que en

    ese entonces un tanto complicados de llevar dé lugar a otro, como ejemplo están las

    palabras de Bernardo Parra Leiva que evidencian está nueva forma de habitar "La

    importante producción granelera y de pasto seco de las haciendas de Lo Vicuña, El

    Tártaro y San José de Piguchén y la intensa actividad minera del valle, fueron las causas

  • 19

    principales por las que Putaendo fuera uno de los primeros pueblos pequeños de la zona

    central en contar con un ramal de ferrocarril, a contar del año 1914, con gran alegría de

    sus habitantes" 5(Parra Leiva, s/a). Como forma de caracterizar al ferrocarril está de

    centro social ya que está era bastante concurrida, ya que constaba de tres viajes al día, y

    transportaba principalmente pasajeros y por la demanda agrícola de la zona realizaba

    viajes especiales con carros de carga y en otros horarios especiales. Este fervor por el

    ferrocarril duró solo hasta fines de la década del 50 ya que la producción ganadera se

    trasladó a La Araucanía, y el tren a carbón fue reemplazado por un bus-carril a petróleo,

    el que se mantuvo en circulación hasta 1964. Otro hecho que ayudo a la consolidación del

    pueblo Putaendo y que aportó a la comunicación y acceso a este es la línea ferroviaria, la

    cual se levantó en 1965 y mejoraron el camino carretero. Como un hecho aparte pero que

    no le quita importancia por la renovación de usos y la reprogramación de ciertos espacios

    lo cual llega a ser interesante ya que existe la intención de apropiación de territorio y el

    lazo de identidad con el lugar que uno habita es por un lado la Estación de Ferrocarril

    (actualmente el Jardín Infantil "El Trencito"), lo cual implica un programa de formación

    importante para la población y los terrenos donde estaba la Estación de Ferrocarril los

    cuales actualmente conforman la Población San Antonio.

    5 Bernardo Parra Leiva (s/a), "Putaendo: Crónicas acerca de su historia, tradiciones y costumbres" (texto

    inédito)

  • 20

    Actualmente Putaendo consta y se evidencia está arquitectura orgánica presente en

    las diversas escalas constitutivas, a nivel macro con la materia prima extraída para la

    construcción del pueblo y de cómo este configuro el concepto de contención presente en

    las montañas que rodean al valle utilizándolo en su forma meso, es decir, en la

    configuración espacial de los diferentes cuerpos arquitectónicos que están dispuestos en

    base al fenómeno de asoleamiento, cuya influencia también se aprecia en la escala micro

    del pueblo, en como este activa los programas de la zona y de cómo tiende a ser un ente

    activo de las relaciones sociales dentro y fuera de las viviendas donde se ubican estos

    centros sociales representados por los patios interiores y la plaza central del pueblo. Este

    tipo de arquitectura es gracias en parte a la actividad económica que hasta hoy en día

    persiste y que compite con el nuevo comercio y el ecoturismo, estoy hablando de la

    ganadería y la agricultura, que aporta desde la materia prima que es la paja la cual forma

    junto con el barro y las piedras parte de la estructura de las casas. Hoy en día este sistema

    constructiva todavía está activo y como ejemplo de esto es el nuevo ideal de la

    restauración de los edificios patrimoniales, los cuales están siendo sometidos a trabajos

    en sus murallas y techumbre, pero con la diferencia que estás técnicas antiguas se

    complementan con nuevas herramientas que están del lado del estudio de la arquitectura

    del entorno como ejemplo de este trabajo está la ex escuela Dolores Otero ahora Mercado

  • 21

    Dolores Otero inaugurada el 20 de Diciembre del 2011, este edificio, el cual en su parte

    antigua ha sido completamente mejorado y renovado, se suma a las nuevas instalaciones

    que están al interior del edificio, desde donde hoy en adelante comenzarán a funcionar

    numerosos locales comerciales.

  • 22

    3. Caracterización de las configuraciones espaciales y los sistemas constructivos.

    La tipología espacial que encontramos en Putaendo es Central-Reticular, esto es

    porque desde una mirada macro, la tipología central en la arquitectura orgánica está

    presente en el cordón montañoso que rodea al valle, lo cual implica una contención

    espacial la cual permite una centralización tanto espacial como perceptual, desde una

    mirada meso, este pueblo tiende a la centralización desde sus espacios, de la

    configuración espacial de la plaza y como tienden sus calles al encuentro del peatón con

    esta, si bien la centralización es evidente a un nivel más natural (del entorno natural) esta

    es la identidad real de Putaendo representada en la configuración espacial de la casas

    (escala pequeña) (Apéndice, figura nº3)en donde encontramos tanto llenos (espacio

    construido y programado para las habitaciones, baños, cocina, etc.) de una importante

    dimensión y espacialidad gracias a la posibilidad de bóveda que entrega el material,

    espacios intermedios (pasillos, los cuales son ejes articuladores entre llenos y vacíos) y

    vacíos (espacio crucial para las relaciones sociales de los habitantes y que está

    predeterminado programáticamente por los efectos climáticos de la zona especificados

    con anterioridad), los cuales gracias a su dimensión sirven para la estancia temporal de

    sus usuarios; y reticular es a una escala más grande (Apéndice, figura nº4), representado

    por su entramado de calles las cuales están agrupadas con referencia a un sistema

  • 23

    rectangular de líneas y que permiten una forma fácil de recorrer el pueblo, donde sus

    llenos son las casas de adobe, las cuales dimensionalmente son más grandes que una casa

    normal, ya que el material requiere un uso de suelo más extendido y que contempla un

    sistema de relaciones en que todo programáticamente ocurre en el patio interior de la

    casa, sus espacios intermedios son todo el entramado de calles, las cuales presentan una

    diversidad de tipologías y son de un tamaño más grande que la vereda, que al contrario de

    estas es más reducida y que llevan a un vacío central (la plaza), el cual es un nodo y

    articulador de los diferentes programas religiosos del pueblo, gracias a la forma y las

    dimensiones de la plaza es que permite un recorrido circular, el cual rodea a la pileta (en

    periodo de restauración) y presenta puntos arquitecturizados para la pausa y el confort.

    Dentro de estas tramas espaciales es que encontramos diversas tipologías

    constructivas, representaciones a una escala más pequeña de la arquitectura orgánica y las

    cuales daré a conocer a continuación:

    1) Caracterización de la casa patronal Chilena.

    Se comienza con la construcción de la casa del patrón, volumen alargado con un

    espacio comprendido entre dos elementos estructurales de apoyo, que cuenta con

    corredores, y remata en una o dos alas perpendiculares.

  • 24

    Posteriormente se construyen bodegas, corrales y otros espacios. Se deja un espacio

    en la explanada, para lo que será la capilla, y finalmente, se construyen los tramos que

    unen los espacios de dependencias privadas y servicios.

  • 25

    1a) Materiales y tipologías constructivas:

    Son volúmenes horizontales y alargados, de crujía simple, cubiertas a dos aguas y

    corredores que se prolongan hacia ambas direcciones.

    Los materiales utilizados vienen del mismo emplazamiento de la construcción o

    cercanías, en este caso la arquitectura vernácula chilena se desarrolla en base a tierra,

    como manifestación más común, está el adobe, hecho de barro y paja, moldeado como un

    ladrillo y puesto al sol, no existiendo especialistas en esta materia, debido a que en

    nuestro país no hay reglamentación alguna que rija en base a él, ya que no es considerado

    un material, lo que en consecuencia genera un gran deterioro en ese tipo de viviendas, por

    no haber personal adecuado para repararlas.

  • 26

    Otra tipología, es la Quincha, la cual es una estructura de varas, recubierta de barro y

    resistente a sismos por la flexibilidad y estabilidad, en lugar de rigidez y resistencia. La

    tierra es un material conductivo, que tiene una gran inercia térmica de transmisión

    energética lenta, que permite mantener temperaturas por un gran período de tiempo, por

    lo mismo es un material 100% sustentable, que no requiere gastos energéticos en su

    fabricación, pero que por otro lado es muy frágil si no es construido de la manera

    adecuada.

    Otros materiales usados en estas viviendas:

    -Piedra-bolón: cimientos.

    -Madera: Vigas, costaneras, pilares, puertas y ventanas.

    -Arcilla: tejas y ladrillos, recubrir los pavimentos.

    -Cal: Para cubrir los muros y unificar al conjunto.

  • 27

    1b) Estructuración:

    La estructuración varía según programa del recinto, siendo el adobe un material que

    permite múltiples formas constructivas, teniendo espesores entre los 60cm a 120 cm,

    asegurando la superficie con 2 a 4 soleras y un amarre que se hacía con cuero, el cual se

    unía con una cuña de madera y dinteles que sobrepasaban el espesor del muro, para así

    ayudar con el soporte de cargas.

  • 28

    Formas de corredores.

  • 29

    1c) Elementos bioclimáticos:

    Su carácter bioclimático tiene que ser con la identidad, resultante de la tradición y su

    relación con el entorno, que modela estas tipologías constructivas acorde a características

    propias del contexto: suelo (materia prima), clima y paisaje, resultando en un modelo

    externo, que se fue adecuando a características del paisaje, emplazamiento y materiales

    que no generan repercusiones en el entorno.

    El adobe permite acumular energía, a partir del calor del día, y en la noche se libera

    este calor, ayudando a generar un confort térmico. Los muros de adobe, ayudan a afrontar

    el clima templado de la zona central de chile, que posee una considerable oscilación

    térmica entre día y noche.

    -Aleros: con formado por madera y teja de arcilla, modelan a los corredores, sobre

    salen de la fachada y ayuda a proteger de la radiación solar en verano y dejar escurrir

    lluvias en invierno.

    -Corredor: espacio intermedio, relaciona escala de la casa y el valle, da sombra en

    patios y jardines y conecta recintos casa, ayuda a proteger del sol y lluvia.

    -Patios y jardines: control térmico espacios exteriores, mediante la sombra y humedad

    que entregan al aire, a través de vegetación, apoyando esta finalidad, los parrones y las

    piletas.

  • 30

    Ventilación cruzada: son vanos en puertas o ventanas que se enfrentan, a estas

    edificaciones poseer corredores a ambos lados, y generar un efecto de termosifón, en el

    que el aire frío entra por un vano abierto, y el aire caliente sale por rendijas en la parte

    superior que lo enfrenta.

  • 31

    Un ejemplo de esta tipología constructiva en la visita a Putaendo es la Hacienda lo

    Vicuña:

  • 32

    Imágenes de la Hacienda lo Vicuña:

    Se pueden apreciar elementos que ayudan con el bioclimatismo.

    Elemento característico corredor.

  • 33

    Segundo piso viviendas trabajadores.

    Interior habitación, muros adobe.

  • 34

    Aleros segundo piso.

    Capilla en estado deteriorado.

  • 35

    2) Caracterización de la casa típica.

    Un ejemplo de esta tipología constructiva en la visita a Putaendo es Rinconada lo

    Guzmán:

    Se puede apreciar una casa típica hecha de adobe, tapia (celeste), y como estas

    estructuras toman estabilidad, gracias a tabiques y diagonales.

  • 36

    Tipología de la Quincha.

    Tipología de la Chilca.

  • 37

    3) Caracterización de los corrales.

    Se puede apreciar como las piedras más grandes son puestas en la parte inferior del

    muro (amarillo), luego vienen piedras medianas (naranjo), y finalmente piedras pequeñas

    (rojo).

  • 38

    4) Caracterización Mercado Dolores Otero.

    Exterior mercado, que responde a la tipología de casa típica chilena con planta en

    forma de ‘’U’’, corredores y patio central.

    Vista desde patio central, a corredores.

  • 39

    Corredor.

  • 40

    5) Caracterización Iglesia de San Antonio.

    Luz como elemento importante en la iglesia.

    Albañilería como elemento principal.

  • 41

    Manejo de luz y vanos, como elemento atmosférico y sustentable.

    Corredor típico casa chilena: el patio de la iglesia presenta más elementos que

    hablan de la arquitectura vernacular.

  • 42

    Patrio central, como elemento de encuentro y manejo del clima, a través de

    técnicas, como la aplicación de vegetación, y elementos ornamentales de

    enfriamiento: la pileta.

  • 43

    Conclusión

    Se puede inferir que en esta zona del país, el tipo de construcciones realizadas

    responden en un patrón común característico de identidad, que permite generar tipologías

    constructivas en base a elementos orgánicos y recursos disponibles en el entorno o

    contexto, lo que conlleva a un menor consumo energético, tanto por la producción de

    materia prima, como los recursos bioclimáticos aplicados tanto en aspectos de

    iluminación, y ventilación, los que ayudan a generar una tipología, que además de

    responder a un emplazamiento, geografía y organizaciones espaciales determinadas por el

    conjunto de texturas y tejidos naturales propios del entorno, ayuda a reinterpretar y

    entender cómo es que la arquitectura vernácular, logra generar técnicas que se mantienen

    en el tiempo, debido a su funcionalidad y confort, resultado del empleo de un mínimo de

    recursos, que demuestra la conexión entre estas edificaciones, y el medio ambiente

    natural.

    Un factor importante es el clima, ya que determina como van a ser los espacios a

    construir. La arquitectura vernácula es un reflejo de cómo se entiende y reflexiona acerca

    de las condiciones locales, antes de llegar a proyectar, construir y habitar, porque se trata

  • 44

    de la aplicación de tradiciones y costumbres antiguas, que a medida que pasan los años,

    se adaptan y mejoran a la época en que se encuentre.

    En conclusión, el empleo de la materialidad, propia del entorno, que se encuentra,

    tanto a gran escala (Cordillera), como a pequeña escala (tierra), le hace un actor principal,

    ya que es un recurso muy útil, tanto en aspectos de economía, inercia térmica y confort.

    Sus tipos de construcciones deberían tener un mayor peso patrimonial-histórico y

    cultural, ya que existe una relación entre el hombre y el clima, la cual debería ser más

    apreciada, porque es la que genera consciencia, respeto y cuidado hacia el medio

    ambiente, y que si fuera normalizada, permitiría que existiera una mayor manifestación y

    especialización en construir con adobe y elementos orgánicos del entorno. Putaendo es la

    máxima expresión de como un gran conjunto orgánico, como es el paisaje, puede

    complementarse, con los seres que habitan en él, y generar espacios estructurados, que

    más que delimitar con construcciones el exterior, del interior o viceversa, generan una

    propia red o sistema orgánico, que permite el constante apoyo entre los actores, y que

    resulta en una gran red de tejidos que se retroalimentan.

  • 45

    Lista de referencias

    -https://sites.google.com/site/comunadeputaendo/Home/contenidos--la-comuna-de-

    putaendo/historia

    -https://es.wikipedia.org/wiki/Putaendo

    -http://www.putaendo.cl/documentos/rutas2013.pdf

    -http://alondrapg.blogspot.cl/2011/11/tipo-de-organizacion-espacial-en.html

    -Wikipedia, “Ventisquero”, https://es.wikipedia.org/wiki/Ventisquero, 2015.

    -Wikipedia, “Red caminera del Tahuantinsuyu”, -

    https://es.wikipedia.org/wiki/Red_caminera_del_Tahuantinsuyu , 2015.

    -Monseñor Guillermo Echeverría Moorhouse (1971), "Noticias para una historia de las

    parroquias y doctrinas de San Felipe, El Real, Santa Rosa de Los Andes - antes de

    Aconcagua y Curimon - y San Antonio de Putaendo". San Felipe

    -Bernardo Parra Leiva (s/a), "Putaendo: Crónicas acerca de su historia, tradiciones y

    costumbres" (texto inédito)

    -http://es.slideshare.net/abigailquispetorres/analisis-estructural-de-estructura-de-madera

    -http://www.monumentos.cl/catalogo/625/articles-28145_plano.pdf

    -https://energiayhabitabilidad.files.wordpress.com/2012/10/arquitectura-vernacula-

    catalan-cortez.pdf

    https://sites.google.com/site/comunadeputaendo/Home/contenidos--la-comuna-de-putaendo/historiahttps://sites.google.com/site/comunadeputaendo/Home/contenidos--la-comuna-de-putaendo/historiahttps://es.wikipedia.org/wiki/Putaendohttp://www.putaendo.cl/documentos/rutas2013.pdfhttp://alondrapg.blogspot.cl/2011/11/tipo-de-organizacion-espacial-en.htmlhttp://es.slideshare.net/abigailquispetorres/analisis-estructural-de-estructura-de-maderahttp://www.monumentos.cl/catalogo/625/articles-28145_plano.pdfhttps://energiayhabitabilidad.files.wordpress.com/2012/10/arquitectura-vernacula-catalan-cortez.pdfhttps://energiayhabitabilidad.files.wordpress.com/2012/10/arquitectura-vernacula-catalan-cortez.pdf

  • 46

    -http://myslide.es/documents/arquitectura-de-putaendo.html

    http://myslide.es/documents/arquitectura-de-putaendo.html

  • 47

    Apéndice

    Figura nº 1

  • 48

    Figura nº2

  • 49

    Figura nº3

  • 50

    Figura nº4