areas de tradicion oral en al por aretz

Upload: musicas-latinoamericanas

Post on 05-Apr-2018

234 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • 8/2/2019 Areas de Tradicion Oral en AL Por Aretz

    1/47

    Areas musicales de tradicin oral en Amrica latinaUna crtica y tentativa de reestructuracin de los "cancioneros" establecidos,

    por Carlos Vega'".por Dra. Isabel Aretz y Luis Felipe Ramn y Rivera

    De acuerdo con Carlos Vega (1898-1966), llamamos cancionero;! a un conjunto ms o menos numeroso de composiciones musicales de igualo distintaespecie, que presentan determinados elementos musicales comunes orgnicamente consolidados. El criterio de clasificacin que ha propuesto Vega se basaen el anlisis de los elementos constitutivos de cada pieza: sistema rtmico, sis-tema tonal, giros peculiares, sistemas de acompaamiento y observacin de loscaracteres secundarios de la msica, es decir, sus maneras de expresin.

    Un cancionero se descubre analizando comparativamente la msica de unaregin determinada de un pas, del pas entero y hasta de distintos pases, einclusive, continentes. Se trata en consecuencia, de una clasificacin rigurosamente musical, que tiene su base en los mtodos de la escuela difusionista ohistrico-cultural, en la que se form Vega y cuyos postulados aplic en susanlisis musicales. Vega expuso sus conclusiones en el libro "Panorama de laMsica Popular Argentina", publicado en Buenos Aires por la Editorial Losadaen 1944. (Este trabajo es previo al desarrollo de la Etnomusicologa, cienciaque ha adelantado considerablemente en 10' que se refiere a l'Os aspectos antropolgicos y sociales de la msica de tradicin oral, pero que en cambio, noha dado hasta ahora otros panoramas musicales comparativos. La razn es,desde luego, la dificultad para obtener materiales de primera mano quepermitan realizar dichos estudios, y la falta de preparacin adecuada. as comopaciencia y aptitudes para pautar la ms.ica recopilada; a lo cual debe agregarse la exigencia de tiempo suficiente para abarcar el amplio panorama inherente a la comparacin misma)_

    En Amrica Latina contamos con buenos panoramas musicales de Mxico,Venezuela y Argentina. Con excelentes monografas sobre determinados temasetnomusicolgicos de Chile, como los de Mara Ester Grebe, dos buenos trabajos sobre Bolivia, realizados -uno - por la investigadora francesa Margarita D'Harcourt sobre la coleccin de Hurault, y -ot ro- por el joven estudioso boliviano Marcelo Thorrez, sobre coleccione, de Isabel Aretz. En losTodos los diseos musicales que ilustran este artculo fueron realizados en esta Facultadde Msica por Francisco Alvarz.1 Sus manifestaciones particulares - las canciones que recogemos- deben repetir los caracteresque atribuimos a la unidad superior; es decir, que zambas, gatos o chacareras pueden pertenecer a un mismo cancionero, si poseen caractersticas musicales comunes. Otros musiclogoslJaman cancionero al conjunto o piezas que recogen en un pueblo, en un departamentoo provincia, segn los casos. Como vemos, hay dos interpretaciones del trmino: nfJsntroslo empleamos con la acepcin que diera Carlos Vega.

    '" 9

  • 8/2/2019 Areas de Tradicion Oral en AL Por Aretz

    2/47

    (

    Revista Musical Chilena I Isabel Aretz y Luis Felipe Ramn y Rivera

    o

    ~ I I S I O N E S DE RELEVAMIENTO ETNOMUSICOLOGICOy FOLKLORICO

    /

    ,0\" '1. . ,Il. ,(" "........,-..........,

    1 ... "... _\: l .., ........

    0 .0 " ,rOO'--\

    Misiones cumplidashasta c13IJ576

    ...., : .: ...........\/(3'. ~ , , ( Q\

    .. .. ....r' . ', ."&" l ....... 1 ...' .... '

    I'O ' ,

    .. . ...(0-. . ,, . ' ,'. .I00;1\ CONSEJO NACIONAL DE LA CULTURAINSTITUTO INTERAMERICANO DE ETNOMUSICOLOGtAy FOLKLORE

    CENTRO INTERAMERICANO DE ETNOMUSlCOLQGIA y FOLKLOREDEL PROGRAMA REGIONAL DE DESARROllO C'ULTUKAL DE LAORGANIZACION DE LOS ESTADOS AMERICANOS (OEA)CARACAS - VENEZUELA

    10

  • 8/2/2019 Areas de Tradicion Oral en AL Por Aretz

    3/47

    Areas musicales de tradicin oral... I Revista Musical Chilena

    dems pases, los trabajos de transcripcin musical suelen ser incompletos(de melodas solas) o deficientes, como cuando se transcribe la msica indgena o la de raz africana con un criterio europeizan e_ Y esto, en razn deque el etnomusiclogo no slo necesita una excelente formacin musical, sinoque necesita tambin conocer a fondo la problemtica sonora del grupo conel cual trabaja. (An no se ha inventado una mquina que visualice los toquesde dos o ms tambores ejecutados simultneamente, y de varias voces quese superpongan).

    As planteadas las cosas, el trabajo de Vega abre un camino para el co-nocimiento puramente musical de nuestra Amrica y tambin de otros continentes, pero requiere la consagracin de estudiosos que puedan abordar ladifcil tarea de transcribir fielmente la msica y de analizar sus sistemas,para luego comenzar a establecer comparativamente las tamiZas musicales.En el Instituto Interamericano de Etnomusicologa y Folklore (INIDEF), consede en Caracas, se vienen realizando desde 1971 misiones de investigacinen zonas estratgicas y de mayor urgencia2 ; producto de tales misiones sonms de mil cintas con grabaciones, literatura y datos culturales, que esperansu escritura y anlisis para contribuir, sin duda, a arrojar nuevas luces sobrelas culturas musicales de Amrica Latina_ En el mapa que ofrecemos se aprecian las zonas investigadas_ Por ellas puede verse que los trabajos requeriranuna gran intensificacin que no permiten los recursos humanos y presupuestarios de que se dispone actualmente_

    Aqu conviene detenernos un momento para tratar el mencionado problema de la transcripcin musicaL En nuestros das, muchos etnomusiclogosniegan que se pueda transcribir la etnomsica con un sistema de notacincreado para otro tipo de msica, como es la msica corriente, acadmica opopular. En realidad, el sistema fue creado hace muchos siglos para una sencilla msica europea a dos o tres tiempos, semejante a muchas de las msicasque hoy recogemos en nuestro continente; y nada resulta ms distante de esamsica que la msica moderna de nuestros compositores, que se han ingeniado, no obstante, para crear toda clase de signos que permitan visualizarel producto de su rica imaginacin musical y el consiguiente efecto sonoro.Del mismo modo, nada ms distante de las msicas prehispnicas, o de lasafricanas, que constituyen otro polo opuesto en cuanto a variedad y complicaciones de tipo tonal y rtmico. Para este tipo de msica, tambin losetnomusiclogos han creado o adaptado signos especiales_

    En cuanto a Vega, tampoco transcribi la msica en su totalidad, peropor otras razones. El fue lo que hoy podramos llamar un melodista_ Le importaba escontrar la forma potencial de una meloda, sin preocuparse dema-JEstas misiones se efectan dentro del Plan Multinacional que recibe los auspicios de laOEA, de Venezuela y de los pases participantes conjuntamente.

    I I

  • 8/2/2019 Areas de Tradicion Oral en AL Por Aretz

    4/47

    Revista Musical Chilena Isabel Aretz y Luis Felipe Ramn y Rivera

    siado por presentar conclusiones sobre las variantes, y por considerar elacompaamiento. Desde luego, la forma potencial es la pauta de dondese puede partir para realizar las comparaciones, sin perderse en la maraade la creatividad individual, que se pone precisamente de manifiesto en lasvariantes. Por nuestra parte, pensarnos que la meloda debe presentarse consu acompaamiento armnico o rtmico -cuando lo tiene-, y con una indicacin de la forma, que conlleva determinado nmero de repeticiones deuna o ms partes, con o sin interludios instrumentales. En sntesis, pensamosque para continuar con la idea iniciada por Vega -en cuanto a nuestraAmrica Latina, al menos-, har falta comenzar por transcribir cuidadosamente la msica que reposa en nuestros archivos, y en los archivos de otrospases que se han preocupado de llevar adelante trabajos de recopilacin.

    Hasta ahora las conclusiones podran ser perfectas, si la msica no estuviesetambin sujeta a los cambios que derivan de la dinmica cultural. Y aques donde comienza un problema intrincado de difcil solucin, ya que lamsica no solamente est sujeta a cambios en el presente, sino que lo estuvoen el pasado. En todo caso, los trabajos de Vega, lo mismo que los nuestrosactualmente, se basan en la msica de tradicin oral, consolidada por generaciones, y no desconoce los cambios que se perfilan en nuestros das, quepueden llevar a la constitucin de nuevos cancioneros y a la variacin -yhasta a la desaparicin- de otros. En todo caso, nuestros trabajos constituirn un buen punto de partida para conocer el pasado por una parte, y loscambios por otra.

    Los Cancioneros establecidos por Carlos Vega.Vega aplica a la msica los postulados de la Escuela Histrico-Cultural a laque por formacin pertenece. Analiza las melodas que recoge, con el mtodo codificado por Graebner, y una vez que establece sus caracteres esenciales, no slo determina especies3, sino que por encima de las especies descubrefamilias musicales que se encuentran difundidas en reas determinadas. Perolo mismo que les ocurri a los propulsores de la Escuela: Histrico-Culturalcuando sealaron los ciclos culturales sin poseer an la cantidad de materiales representativos suficientes de todo el mundo. Vega establece los cancioneros en Sudamrica sin contar con todas las colecciones de primera manonecesarias. Compara msicas recogidas en Argentina, Chile, parte de Uruguay,Paraguay, Bolivia y Per, y revisa algunas colecciones escritas de otros paises,3Aparte estas grandes agrupaciones consideradas cancioneros, hay que decir que el vocablo especie supone un gnero. En efecto, en nuestros pases, y considerando las funcionesa las que s'e adscribe la etnomsica, tenemos los posibles gnel'os siguientes: infantil, laboral, religioso, profano-religioso, festivo, galante, teatral, funerario.

    112

  • 8/2/2019 Areas de Tradicion Oral en AL Por Aretz

    5/47

    Areas m usicales de tradicin oral... I Revista Musical Chilena

    CANCIONERO TERNARIO COLONIAL(Seudolidio - Menor)

    Pie!T ISemi contraccin Pie

    Imi 1 JTl IVariaciones

    FRASES

    o-JF--+-- - - - - i l l ) a + ~ I[J l JTI IJ_)2) BI miJo

    MENOR MAYORr - - - ~ ~ ~ - - ~ v r - - - - - - - - - - ~ ~ ~ - - - - - - - - - - ~ v MENOR

    , .CANCIONERO BINARIO COLONIAL

    Cancionero (Binario Oriental)ESCALA ANTIGUA

    o RITMICAPien

    ~ - - - - - - - - - - ~ - - - - - - - - - ~ J-n-n-rn-m-Jmvariacin subdivisin

    FRASE~ l n n l J Jj l on lonAcompaamiento

    13

  • 8/2/2019 Areas de Tradicion Oral en AL Por Aretz

    6/47

    Revista Musical Chilena I Isabel Aretz y Luis Felipe Ramn y Rivera

    CANCIONERO TRITONICO

    14 I I I ,~ ~ + - - ' - - + - r - + - i 14 iI i I I 14 i I I! O

    PienJ - J--n-'"Pr--- t - -++l- - ; :A-- t - - - - r - - - t - t B.al J_ n J n IJ _ J 11

    ~ + l l n IJ _J ICANCIONERO PENTATONlCO

    ( ~ ) 1

    .C )

    l' e ( . ) --14 D . 1 - ) &E - Pi e0--=--______rr--J-_-J-.-j-n-.---j-n m ITl-j J JJ \

    Contrae. Variacin Divisin

    14

  • 8/2/2019 Areas de Tradicion Oral en AL Por Aretz

    7/47

    Areas musicales de tradicin oral... / Revista Musical Chilena

    que no siempre corresponden a grabaciones recogidas in situ. Con estos ma-teriales insuficientes establece una serie de "cancioneros argentinos" y sealasu dispersin por distintas reas sudamericanas en los mapas que ilustran sutrabajo.Tentativa inicial de reestructuracin.Toda tentativa de reestructuracin en estos momentos puede resultar todavaprematura, dado que, como vimos, los trabajos de recopilacin estn apenascomenzando en algunos pases. No obstante, a la luz de nuestros estudiospodemos ofrecer un intento de reestructuracin de los cancioneros propues-tos por Vega, como un paso ms hacia la compremin de su trabajo, y porotra parte, hacia la apreciacin de nuevos cancioneros que pueden ya pro-ponerse en el presente'.1. Los canCIoneros prehisPnicos.Bajo el rubro de "cancioneros primitivos", Vega examin "los materiales deunos cuarenta pueblos aborgenes sudamericanos, recogidos con mtodos di-versos en todos los tiempos", y lleg, desde luego, "a la conclusin de quelas deducciones son prematuras", Hoy, a las luz de nuestras investigacionesdescubrimos que la msica de numerosos pueblos aborgenes presenta carac-tersticas propias, como es el caso de los mapuches y de los guajiros, queposeen culturas particulares, de un cierto desarrollo, en tanto hay otros pue-blos que, aunque distantes entre s, cantan en forma semejante. As, hay queseparar en principio cuatro grandes grupos: el de los cantos atonales; el decantos o toques temperados, sobre escalas determinadas, no europeas; el delos cantos que se producen sobre sonidos determinados que paulatinamentesuben o bajan en entonacin; y el de los cantos chamnicos de diferentesgrupos, donde los sonidos musicales alternan con otros extramusicales, sim-blicos, con ruidos, soplidos, gritos, etc., y entre toda esta msica encontra-mos otra diferenciacin fundamental, segn se trate de toques o cantos amor-fos; o de toques o cantos estructurados de alguna manera. Los cuatro ejem-plos que damos, no abarcan sino dos aspectos de este universo sonoro prehis-pnico. Los ejemplos 1 y 2 muestran motivos no estructurados o libres; losejemplos 3 y 4 pertenecen a lo que puede considerarse como un cancionero

    4Antes de entrar 'en las consideraciones que a continuacin expondremos, conviene dejaraclarado que estamos conscientes de que la ejemplificacin requerirla por lo menos diezpiezas de cada subcancionero, lo cual nos ha sido imposible presentar en razn del espa'cioasignado a este trabajo, Pero en todo caso, a los especialistas les ser fcil ir agregandolos ejemplos que faltan, en relacin con las reas musicales y culturales que cada unomaneje,

    15

  • 8/2/2019 Areas de Tradicion Oral en AL Por Aretz

    8/47

    Revista Musical Chilena / Isabel Aretz y Luis Felipe Ramn y Rivera

    tetratnico estructurado, que tiene amplia dispersin en nuestro continente.(Las lneas de puntos del ejemplo 4 son nuestras). (Vase ejs. 1 al4 en pp. 23al 25) .

    2. Los cancioneros tritnicos.Cuando Vega seala un cancionero tri tnico -porque las piezas se cmen alas tres notas de un acorde perfecto mayor- nos est mostrando un tipo de"baguala" ya mestizada, que se ajusta como forma a la copla espaola, cono sin mote adicional. Junto a estas canciones, muestra un toque del erkemonumental (la larga trompa andina) en -el cual el ejecutante desenvuelvesu meloda con total libertad, sin ceirse a comps.

    El "cancionero tri tnico" de Vega estara en consecuencia, basado solamente en el fenmeno natural de la tritona, la cual aparece en muchos cantos de diferentes culturas prehispnicas, sobre todo del rea andina, as comode las selvas peruanas y ecuatorianas: calchaques, atacameos, tarijeos, matacos, chanckas, aguarunas y shwaras.

    Creemos, de cuerdo con este panorama actual de la tritona en Amrica,que existe sin lugar a dudas un patrn tri tnico bsico, el cual se amplaen diferentes subcancioneros. Pero creemos tambin que no es precisamenteel modelo de baguala ofrecido por Vega el punto de partida, sino probablemente los cantos y toques amorfos recogidos por nosotros entre diferentesgrupos aborgenes (inclusive de descendientes calchaques). En todo caso, conviene recordar que se han hallado en excavaciones arqueolgicas numerosossilbatos lOO y antropomorfos en el litoral ecuatoriano, los cuales producentres sonidos bien afinados correspondientes a la trada mayor, segn examenrealizado por Segundo Luis Moreno en ejemplares que guardaba el Museode Guayaquil hacia los aios 30. Esto permiti conjeturar a dicho autor sobre"la identidad del sistema musical de los jvaros del sur de la regin orientalcon el observado de los silbatos [ . . del sur de la regin del litoral [ . .]".

    A continuacin ofrecemos los elementos bsicos de estas msicas, en diferentes ejemplos de lo que podramos considerar como ramas de un mismotronco. Como puede verse, incluimos un toque de Rabinal AcM, del reamaya, hasta la cual se extiende tambin la dispersin de silbatos semejantesa los que se encontraron en Ecuador. (Vase ejs. 5 al :11 en pp. 25 al 28) .3. Los cancioneros pentatnicos.Aqu la problemtica es ms complicada. Vega mismo reconoce que la pentatona se encuentra en cinco continentes, pero opina que "situados en Sudamrica y hablando de la msica argentina, el rtulo adoptado es inequvoco".En rigor, no est hablando slo de Argentina, ya que en su mapa de di5-

    .. 16 ..

  • 8/2/2019 Areas de Tradicion Oral en AL Por Aretz

    9/47

  • 8/2/2019 Areas de Tradicion Oral en AL Por Aretz

    10/47

    Revista Musical Chilena I Isabel Aretz y Luis Felipe Ramn y Riveravariantes americanas como la jarana, la mejorana), bandola (o bandoln) ytiple o cuatro.

    A esa antigua msica de entretenimiento estuvo adscrita en Europa y pos-teriormente en Amrica, diversos cantos que adquirieron diferentes nombres.(Vase ejs. 17 a 21 en pp. 31 al 35).5. Cancioneros afroamericanos.Vega toma en cuenta el factor afro ya en sus ltimos trabajos, y consideraque "la msica negra verdadera que vive en Amrica no significa influencia africana sino supervivencia africana" (1967, p. 229). Craso error que contradicen nuestros estudios hechos desde Venezuela, as como otros de diferentes estudiosos, muy especialmente los del norteamericano Alan Lomaxquien refirindose a la msica afroamericana escribe que "considerada ,taen su totalidad, es un subsistema de un estilo tradicional del continentenegro africano que parece ser una de las ms antiguas, consistente y frtilesfamilias musicales mundiales" (1969, p. 181, traduc. propia). Sus conclusionesson producto de sus anlisis cantomtricos, de acuerdo con la invencin deVctor Grauer y de l mismo, que asigna las culturas a reas culturales deacuerdo con el sistema de Murdock".6Segn el mismo Grauer, "cuando cada hornada de estilos contables analizados son hora-dados y computadorizados, la computadora rene perfiles de reas. Estos perfiles, presu-mimos que sean manifestaciones de las ms frecuentes conductas musicales que puedanser halladas en un a rea dada" (p. 182). Este estudioso trabaja con un mnimo de 10cantos de cada cultura y establece as, por ejemplo, los perfiles cantomtricos de Hait,los cuales dan un 69% de semejanzas con los de la Costa de Guinea. Pero adems estudiacon el mismo sistema los estilos de cantos de comunidades negras del Brasil, Colombia,Venezuela, los Estados Unidos y de varias islas de las Indias Occidentales, llegando ala conclusin de que todas se adhieren a la esencia (core) del modelo africano negro,algunas, inclusive en forma ms estrecha que en el caso haitiano. Lomax computa gruposvocales segn: 1-) organizacin social del grupo vocal, 2-) relacin de la orquesta conel grupo vocal, 3-) organizacin del grupo orquestal, 4-) organizacin musical del grupovocal, 5-) mezcla tonal del coro, 61-) mezcla rtmica del coro, 7-) organizacin orques-ta l (vase 3), 8-) mezcla tonal de la orquesta, 9-) mezcla rtmica de la orquesta, 10-)repeticiones textuales, 11-) tipo rtmico .del coro, 12-) org'anizacin rtmica del coro,13-) tipo rtmico de la orquesta, 14-) organizacin rtmica de la orquesta, 15-) contorno meldico, 16-) forma meldica, 17-) longitud de la frase, 18-) nmero de frases,19-) posicin del final, 20-) promedio de la extensin vocal, 21-) extensin intervoclica, 22-) tipo polifnico, 23-) embellecimiento, 24-) tempo, 25-) volumen, 26-)libertad rtmica del coro, 27-) libertad rtmica de la orquesta, 28-) glisados, 29-) melismas, 30 trmolos, 31-) golpes glotales, 32-) registro, 33-) extensin vocal, 34-) na salidad. 35-) acentos, 36-) enunciacin de consonantes.CH. Alan Lomax. The Homogeneity of Africanafroamerican musical style. En Afro American Anthropology Contemporary Perspectives.Edited by Norman .E. Whitten jr . and John F. Szweed pp. 181-201. (Traduccin propia).

    18

  • 8/2/2019 Areas de Tradicion Oral en AL Por Aretz

    11/47

    Areas m usicales de tradicin ora1. .. / Revista Musical Chilena

    Comparados los sistemas de Vega y de Lomax, podemos llegar a la conclusin de que ambos requeriran un nmero mucho mayor de ejemplos, peroque en tanto el primero nos visualiza conclusiones musicales para msicos,el segundo puede ser quizs mejor aprovechado por socilogos, ya qe enltima instancia nos falta siempre lo esencial: la msica en s.

    Los cancioneros afroamericanos son, pues, los grandes ausentes en la obrade Vega, quien reconoci muy tardamente que el negro tuvo ingerencia musical en Latinoamrica, al punto que est presente en extensas reas con sustoques, cantos y bailes de tambor_ (En extensas reas, as en plural, podemosdecir nosotros).

    Las msicas que trajeron los africanos dieron lugar en Amrica a variossubcancioneros, con matices propios derivados del contacto del negro con descendientes europeos -espaoles, portugueses, franceses, ingleses-, con aportesde sus variadas msicas folklricas y populares. El patrn polirtmico producido por batera de tambores a cuyo toque se superpone el canto de un solistaque alterna con el coro, constituye la constante de los cantos afroamericanos,constante que vara en las diferentes reas y con las distintas especies enBrasil, Suriname, Guyana, Venezuela, Colombia, Ecuador y Panam, parano citar sino los pases continentales, ya que el mestizaje es mucho mayoren las islas del Caribe.

    En nuestros ejemplos 25 a 33 se pueden apreciar cuatro modalidades delas msicas afroamericanas: una pentatona de estructura libre en el ejemplo25; una pentona estructural en el ejemplo 26; un extendido cancionero afrocriollo en las melodas 27 a 31; Y un cancionero afroantillano en las piezas32 y 33. (Vase ejs. 25 al 33 en pp. 39 al 46) .6. Los cancioneros criollos.En su obra de 1944 Vega divide la msica criolla en dos grandes grupos formados respectivamente por el influjo de los criollos coloniales del Pacfico,desde Lima y Santiago, y por los (lados) del Atlntico, a travs de Ro Janeiroy Buenos Aires, y l'econoce dentro de c/u dos familias musicales as:

    1 - Cancionero Occidental:

    2 - Cancionero Oriental:

    a-) Cancionero ternario colonialb-) Cancionero criollo occidentala-) Cancionero binario colonialb-) Cancionero criollo oriental

    Se basa para estas subdenominaciones en la preeminencia de msicas enpies rtmicos ternarios para el cancionero 1 a); de birritmias (horizontales

    19

  • 8/2/2019 Areas de Tradicion Oral en AL Por Aretz

    12/47

    Revista Musical Chilena / Isabel Aretz y Luis Felipe Ramn y Riveray verticales) para el 1 b), Y en la preeminencia de ritmos binarios para el2 a) y b) , este ltimo influenciado directamente por las danzas de saln delsiglo XIX, las cuales, segn Vega, "caen sobre el binario colonial en la cam-paa"_ (Otros elementos de caracterizacin se pueden apreciar junto a susmapas de distribucin, que ofrecemos). A estos cancioneros criollos agregaVega el "cancionero riojano", en el que reconoce una mezcla del tri tnico,del pentatnico y del ternario colonial. Y el "cancionero platense", que acusavestigios de modos griegos y otros elementos del "criollo occidental". (Yaen plan de "examen y sntesis", Vega reconoce "formas hbridas" que se pro-ducen sobre todo en territorios donde se superponen dos o ms cancioneros,y encuentra "cancioneros en decadencia", junto a otros conservados, as comocancioneros que invaden nuevas reas).

    Vega estudia a fondo los procesos de aculturacin, en un trabajo de 1965intitulado "Tradiciones musicales y aculturacin en Sudamrica", d o n l ! ~ es-cribe:

    "La msica que se difunde (migracin), puede conservarse sin cam-bios en su nuevo territorio (tradicin), o modificarse por desenvolvi-miento de sus grmenes propios (evolucin) y, principalmente, porcontacto con otra msica (aculturacin)". (p. 221).

    En este mismo trabajo, nuestro musiclogo llama "cancionero de los criollosperuanos", al mismo que en su libro de 1944 designa como cancionero ter-nario colonial, el cual considera "un cancionero clave en la interaccin andinay en la del Cono Sur".

    Por nuestra parte, hemos encontrado varios cancioneros y subcanci1'>neroscriollos, producto todos de mestizaje y aculturacin musical, con diferencia-ciones suficientemente marcadas como para establecer los distintos gruposque aqu ejemplificamos.

    En primer lugar, los que denominamos Cancioneros criollos occidentales,en los que reconocemos tres subgrupos: el Ternario occidental (ejemplos: 34,35 Y 36) ; el Pentatnico criollo (ejemplos: 37 y 38) ; Y el Binal'io occidental(ejemplo 39). (Vase ejs. 34 al 39 en pp. 47 al 51).

    En segundo lugar, los que denominamos Cancioneros criollos orientales,que comprenden varios subgrupos: entre ellos, el Binario oriental (ejemplos:40 y41), el Eurocriollo (ejemplos: 42 y 43), yel Cancionero galante, de ins-piracin opertica (ejemplos: 44 y 45). Faltara aqu citar otros cancionerosformados por las mezclas de msicas de vieja estirpe arraigadas en nuestrosuelo americano, pero los lmites asignados a este trabajo no nos permitenextendernos ms. (Vase ejs. 40 al 45 en pp. 52 al 55).

    20

  • 8/2/2019 Areas de Tradicion Oral en AL Por Aretz

    13/47

    Areas musicales de tradicin oral... Revista Musical Chilena

    Conclusiones:

    Podemos reafirmar aqu que la msica de tradicin oral no permanece siempre encadenada a una misma tradicin, sino que cambia poco a poco; unasveces por aculturacin musical (fusin de elementos musicales de culturasdiferentes) y otras, simplemente por recreacin, en tanto los msicos mscreadores pueden ir transformando las piezas, aunque sin salirse de los moldestradicionales. Entre los msicos fo/k pasa lo mismo que en el ambiente acadmico: estn los buenos repetidores de lo que crearon los dems, y estnlos msicos que dan su versin de una msica aprendida, y entre estos ltimos,estn los msicos que reciben muy diferentes influencias y las aprovechan, yotros que rechazan todo elemento extrao a su tradicin musical. Pero pordebajo de esto se perciben en todos los casos algo as como ramas de un troncocomn, que hunde sus races en el tiempo. Este tronco, y estos troncos, yaque se trata de muchos debidamente individualizados, permiten establecerprocedencias, y por la repeticin, reas de estilos musicales con caractersticasdefinidas, que constituyen los cancioneros. Nuestra problemtica en la aplicacin del mtodo de Vega comienza con la multiplicidad de las variantesde los estilos ya determinados, y por ello es que sugerimos el reconocimientode subcancioneros, que nos permitan ubicar las diferentes generaciones musicales contemplando similitudes y diferencias.

    REFERENCIAS BIBLIOGRAFICASAretz. Isabel. j\fsica Tradicional Argentina . Tucumn. Buenos Aires, u. N. de T., 1946.- - - o El Folklore Mu;ical Argentino. Buenos Aires, .Ed. Ricordi Americana, 1952.- - -o "Msicas pentatnicas en Sudamrica" en Archivos Venezolanos de Folklore. Ao 1,

    NQ 2, Caracas, U.C.V., F.F. y L. , julio-diciembre 1952, pp. 283-309.---, Msica Tradicional de La Rioja. Tesis de grado U.C.A., 1977. (Indito).- - -o Cantos Navideos en el Folklore Venezolano. Caracas, Venezuela, Ed. Casa de la

    Cultura Popular, M. del T. , 1962.---o El Tamunangue. Barquisimeto. Venezuela, uco . 1970.- - -o "Cantos Araucanos de Mujeres". En Revista Venezolana d,e Folklore . 2;l poca, N9 3.

    Caracas, Venezuela. INAF, septiembre 1970. pp. 73-104.Aretz. Isabel, Ramn y Rivera, Luis Felipe. "Resea de un Viaje a Repblica Dominica-

    na". En Boletn del Instituto de Folklore, VoL IV. NQ 4, Caracas, diciembre de 1963. pp.157-204.Carvalho, Jos Jorge. "Formas Musicais Narrativas do Nordeste Brasileiro". En RevistaINIDEF, NQ 1. Caracas, Venezuela, 1975. pp. 33-68.Grebe, Mara Ester. The Chilean Verso. A Study in Musical Archaism. Los Angeles, Latin

    American Center, VCLA . 1967.Herskovits, M. J. y F. S. Afro-Bahian Religious Songs From Brazil, Album 13, Div. of Mu

    sic, The Library of Congess, Washington, D. C. 25, Recorded in Bahia, BraziJ, 1941-1942.

    .. 21

  • 8/2/2019 Areas de Tradicion Oral en AL Por Aretz

    14/47

    Revista Musical Chilena I Isabel Aretz y Luis Felipe Ramn y RiveraRolzmann, Rodolfo. Panorama de la Msica Tradicional del Per. Lima, Casa Mozart.

    1966.Instituto Nacional de Folklore (INAF). Archivo Musical.Instituto Interamericano de Etnomusicologa y Folklore (INlDEF). Archivo Musical.Instituto Nacional de Musicologa de Buenos Aires. Argentina. Archivo Musical.Lavin, Carlos. "Cultura Atacamea". Santiago de Chile, Clloilerno de Arte 1, La Msica,

    1950. [s/p].Len, Argeliers. "Elementos de Origen Hispnico en la Msica del Pueblo Cubano". En

    Actas de la Reunin Internacional de Estudios Sobre las Relaciones Entre la MsicaAndaluza, la Hispanoamericana y el Flamenco. Vol. 1I, Madrid, Publ. del Centro deEstudios de Msica Andaluza y de Flamenco, octubre, 1972. pp. 1\31.

    Linares, Maria T e r e ~ a . La Msica Popular. La Habana, I n ~ t i t u t o del Libro, 1970.Lomax, Alan. Folk Song Style and Culture, Washington D.C.A.A.A.S., 1968.--o " rhe Homogeneity of African . AfroAmerican Musical Style". En Afro AmericanAnthropology, Contemporany Perspectives, Ed. by Norman E. Whitten, Jr. and John

    F. Szwed, 1969.Lpez Cruz, Francisco. La Msica Folklrica de Puerto Rico. Sharon, Connecticut USA

    Troutman Press, 1967.Mendoza, Vicente T. La Cancin Mexicana. Mxico, Instituto de Investigaciones Estticas.

    U. A. de M., 1961.Moreno, Segundo Luis. "La Msica en el Ecuador", En Ecuador en Cien Aos de Inde-

    pendencia, Vol. 2, Quito, 1930. pp. 187276.Novati, Jorge. Folklore Musical y Msica Folklrica Argentina. Vol. 6, "Msica de los

    aoorIgenes". Msica y texto. Buenos Aires, Fondo Nacional de las Artes, 1966'.Ramn y Rivera Luis Felipe. El Jaropo. Baile Nacional de Venezuela. Caracas, Venezuela.

    Ediciones del Ministerio de Educacin, 1953.- -o La Msica Folklrica de Venezuela. Caracas, Montevila Editores, 1969.- -o La Msica AfTovenezolana. Caracas, ucv .. 1971.- -o La Cancion Venezolana. Maracaibo, LUZ, 1972.- __ "Msica Afroecuatoriana". En Folklore Americano, Aos XV-XVI .. NQ 15. Lima. Per.

    Organo del Comit Interamericano de Folklore, 196768. pp. 7086.- -o Transcripciones Musicales del Archivo de INIDEF.Restrepo, Antonio Jos. El Cancionero de Antioquia. MedelUn, Colombia, Editorial Be

    dout, 1945.Roel Pineda, Josafat. "Algunas anotaciones sobre la msica". En el disco Voces e instru-

    mentos de la selva, Lima, Per, Casa de la Cultura, 1969.Vega Carlos. Panorama de la Mtlsica Popular Argentina. Buenos Aires, Editorial Lo,ada

    S. A., 1944._-o "Tradiciones Musicales y Acu!turacin en Sudamrica", En Music in the Americas.Interamerican Music Monograph Series, Vol. 1. USA.

    The Hague, The Netherlands, Indiana University Research Center in Anthropology, Folklore and Linguistics, 1967. pp. 220250._-o "El Canto de los Trovadores", En Boletn Interamericano de Msica", NQ 35, Washington D. C., Unin Panamericana, 1963. pp. 319.Watermann, Richard A. Disco "Folk Music of Puerto Rico", Washington D. C., Divisinof Music, 1946.

    22

  • 8/2/2019 Areas de Tradicion Oral en AL Por Aretz

    15/47

    1.- CANTO DEL LONCOMEULonquimay, ChileColector: Isabel Aretz, 1942Informante: Clarisa Jos MiI1aIemTranscripcin: Isabel Aretz (1970, p. 85)

    J=152

    I , ~ z r ' E - - - - - - -eh ne e --- 0-- a--_

    n o ho o m ----tJh- o e cj .. a ha ia e 0- ho i --- a----

    cha o jo cho cho o jou--t> > r 'U U----r r ttJ

    n - o jo po po e ojo ot t t/v Uf'=- sWlJe-- o jo 0--- a----- ,'t - o j yo etc.yo- - - - - jo ---------

    1 - CANCIONEROS PREtDSPANICOS1.1 Amorfos

    '-

    I1.- Caractersticas principales: meloda libre, constante uso de la cuarta aumentada, oscilacinsobre los sonidos males.

    23 ..

  • 8/2/2019 Areas de Tradicion Oral en AL Por Aretz

    16/47

    2 .- CANTO DE SHAMANKankira, Dto. Gracias a Dios, HondurasCol. Terry Agerkop-Ronny Velsquez, 1972Inf. Elirio PedrekTrans. R. y R.J: 100 boca chiussrl

    19L' f'l; re S ; Ji t r I iM__ mJ.'08 .. r - J >lu:; 'ti P F U r

    wai gal Id waik no wi nam nam na i na m n a -

    oa i nam na o u p l a . _ maR' bay re kum pi W8-,>l' j C! QtJ r -50 nm VJ. ~ h J pO ~ t f l

    yu_ ltum bis ku___ n ka li a ta:; we ru wa fU_ 'I!JI.I.I J F J i,mq;) fJJ n iJ'Oj n) i fl ; i )

    11 pe l iwa lu ta i mi tu - ma wu han ka nun wai 'kai wai ku y oai mi b- etc.

    2.- Canto libre sobre escala alterada de ocho sonidos. El cantor entona sin respirar hasta el sitioindicado por las comas.3.- CANCIONPuerto Pinasco, ParaguayCoI.I.A.-CarlosVega, 1944Inf. Indio angaitTrans.I.A.

    J=12614MJ J;ro Ay he i Ila ayJo o o oi - e

    J J J1Y !Jay hei lla

    1.2 Tetratnico estructurado

    o o o o 'ay hei lla

    e - hea o oa oy

    J

    3 .- Canto de ritmo binario y metro alterno sobre escala tetratnica.

    ) IJ"he i 1Ia

  • 8/2/2019 Areas de Tradicion Oral en AL Por Aretz

    17/47

    4.- CANCION DEL SIDRIPIAREGran Pajonal, Montaa Central del PerCol. Alberto Clrif-Stefano VareseInf. Chamn Campa (ashaneika)Trans. Josafat Roel Pineda3 v,c.s

    l ' ! J. O . 1 J J JI i J. O! JjJeJl ' la!.13 J. OO J. J IU J " O Jl J

    U J J UUU] J J J J J

    IJ 11

    1I

    efe.(las I n ~ 1 S con puntos son mueslr.:ls)

    .4. - Repeticin caracterstica de las frases. Final libre.6.- AIRE INSTRUMENTAL ATACAMEO ("Taltur")Peine, ChileCol. y transo Carlos Lav{n (1950)f MUY MODERADO Y SOLEMNE*J[J Jt sJ

    ; iJ6.- Meloda libre con sncopas caractersticas. Ritmo temario.J, i

    11

    25

  • 8/2/2019 Areas de Tradicion Oral en AL Por Aretz

    18/47

    .. 26

    5.- BAGUALA ("Vidalita para el carnaval'')San Pedro, Dto. Tinogasta, Catamarca, ArgentinaCol. LA., 1946Inf. Balbina Pez y Hortensia P. de GuispeTrans. I.A. (1952, p. 116) ' / ' i ' - .,lo, I

    " :74

    C A J A n n n n,

    2 - CANCIONEROS TRITONICOS (Origen Prehispnico)2.1 Amorfo

    5.- Diafona de libre estructura, con pasajeras incidencias polifnicas. Ritmo binario sobrepercusin iscrona persistente.

    7.- SON DEL RABINAL ACHIGrabacin de la Direccin General de RadiodifusinChichn Itz, Guatemala (Circa 1958)Trans. R. y R.:l J :13216 ~ t 1 1 r. 2.2 Trilnico estructurado

    +I r7.- Meloda acompasada, estructural. Glisados caractersticos.

    Ere .

  • 8/2/2019 Areas de Tradicion Oral en AL Por Aretz

    19/47

    8.- INVOCACION DEL BRUJO (Refraseado)Col. Segundo Luis MorenoInf. Indio jbaroTrans. Segundo Luis Moreno (1930, p. 199)

    F FJ fa I JIJ l] I J JJ ) 't

    J J )y

    ,II

    8.- Meloda acompasada de estructura irregular. Ritmo binario. Proyeccin descendente.9.- CARNAVALHuancabamba, PerCol. I.A. (1942)Inf. Luis OrozcoTrans. I.A.

    I ! J1 J ( j I!rIEiJEa JI j1 J ;1 I rIn fa J

    9.- Meloda acompasada de estructura regular. Ritmo binariocon incidencias ternarias.

    27

  • 8/2/2019 Areas de Tradicion Oral en AL Por Aretz

    20/47

    .. 28 ..

    10.- HARAWIAndahuailas, PerCol. I.A.. 1942Inf. Angelina Salazar y Tomasa KusiTrans. LA.

    10.- Meloda de estructura regular. Ritmo binario con incidencias ternarias. Fuerte glHadodescendente al final.11.- BAGUALAEl Mollar, Taf, ArgentinaCol. LA.Inf. Plcido RosTrans. I.A. (1946, p. 185)-J; J :84I,PJi!1J J J J J ) IF F I

    Ve - n vi-di - ta can- te -I tJUl)JI{) JIve - n pa - ra - mi la - dor ISia vos te qui - tan la VI - da-IlJ rr {] U ItJ J ICon la m - a t ~ a - r s pa - go.

    11.- La meloda toma su estructura de la copla octoslaba posthispnica. El canto se acompaa con golpeteo de caja o tambor.

  • 8/2/2019 Areas de Tradicion Oral en AL Por Aretz

    21/47

    12.- CANCION TOBA (grupo lingstico guaycur)Chaco oriental, ArgentinaCol Jorge Novati. Disco F.N.A., 1966Inf. Indio tobaTrans. R. y R.J" 126 j"~ " " " " + f/I.lE': i z e s; e r La sa a na pa ta ke e

    2' ! Je i-sa- na

    pa la k a ja a ja _ a ja--V V V V1:': ....11. ; ; J J J-s etc;

    io-s8 a na pa la ke3 - CANCIONEROS PENTATONICOS (Origen Prehispnico)

    3.1 Pentaton. selvtica12.- Meloda libre en progresin descendente. RitmO binario predominante. Caractersticas:saltos descendentes de 4as, 5as, 6as, al final de las frases.

    13.- TOQUE DE FLAUTAHacienda "El Totumo". Dto. Roscio, Gurico, VenezuelaCol. I.A.-R. y R., 1947Inf. Cermeo (indio guajiro)Trans. R. y R.J- J 66i j # f t ~ V ~ 5 f f ; r'e E' tI. ir O' iJ. #t - F.!3- ' I@ # i r ; e:F v id El tu t:J !

    f - t - )f - , ,I "# ~ , . F ~ , . L ce rEr F --Ct - ' v -- '- D1'#'## 5(gtr:O'tJlr Uir'cfl(fi

    { S ~ mtrrrumprJ13,- Meloda acompasada en sucesivos motivos. Ritmo binario. Adornos.

    29

  • 8/2/2019 Areas de Tradicion Oral en AL Por Aretz

    22/47

    30

    14.- CANTO DE CAZA (grupo guaycur)Puerto Sastre, Chaco, ParaguayCoL I.A-Carlos Vega, 1944Inf. MitTrans. I.A. (1952, p. 300)J =84 ,009 1:J1 tJ IJ JJJ IR J JJ 11 . . reptte vanas veceshe a ai e he a ai e he a y s.guelaD IJ JJ J IUJDJ'IJ Jn i l

    ~ I = i ' , ,I n ~ ~ J IHU J J fad" C! I 3I FJ l'J' IO j J'19J J a' I

    14.- Las melodas pentatnicas chaquenses muestran una estructura particular y son siempredescendentes.

  • 8/2/2019 Areas de Tradicion Oral en AL Por Aretz

    23/47

    15.- HUAINOPuerto Acosta, Dto. La Paz, BoliviaCol. LA., 1942luf. Lucio Gallardo TudelaTrans.LA.J 92I cr I Jf FJj JI J

    sr -r -I r..,I L1 IJIn 11 Jn j J.

    '1 J

    J

    J

    3.2 Pentatona andina (estructurada)11

    15.- Las melodas pentatnicas incaicas sonms a menudo de estructura irregular ysus pies rtmicos son ms variados.

    17.- PUNTO UBREVuelta Abajo, CubaArgeliers Len (1972, p. 17)

    16.- TRISTEChuquibambillas, Prov. Grau, PerCol. I.A., 1942Inf. Pablo LopintaTrans. LA.J=60

    141P1 ! f lb JIUlIU J

    1(f!IJ J 1116.- Otra meloda de estructura irregular, con

    frases imperfectas y pies binarios. Progresinascendente ~ d c s c c n d e n t c .

    I , ~ mrRPDln! /JI/S !iS51RCilflfi"i!TAC )= 168Ist1abas 2j JNohay Tia- da co - m ~ l ho - ga r !le - no de paz y so - cie - goPASA) INSr. >

    tEfEJJ J J J '!4 J J J J J J-< ....N ~ a y na - da co - moel ho - gar !l e - no de pa z y so - cie - go1J J J Jpa- ra con .. c1u'" ir

    PASAJE INSr.

    J J ] j J Jel j ue - go ma - ra _. vi -

    4 - CANCIONEROS EUROPEOS ANTIGUOS4.1 Amensural17.- Meloda I i b ~ e en progresin descendente. Escala hipofrigia. Ritmo libre apoyado en el texto.

    31

  • 8/2/2019 Areas de Tradicion Oral en AL Por Aretz

    24/47

    32

    18.- DECIMA ("Seis con dcima")Arecibo, Puerto Rico

    voz

    Col. Richard A. Waterman, 1946Inf. Timoteo QuionesTrans: R. y R.J '04

    5

    El d-a do-ce d ~ a -

    bril la no-ti - d a se ' ~ l e - S10 e11 j j i ,......., I

    l1li __

    'V

    sees-tre-me - ci con pe - na Y2!0n.-do sen- tiro

    etc.18.- Meloda libre sobre acompaamiento mtrico fijo. Progresin descendente. Escalahipofril!;ia.

  • 8/2/2019 Areas de Tradicion Oral en AL Por Aretz

    25/47

    19.- GALERON

    ,

    Porlamar, Edo. Nueva Esparta, VenezuelaCol. Juan LiscanoInf. Julin GuevaraTrans. R. y R. (1953, p. 100)M.MJ 104 Voz lv .

    J ..... -" Cu.'ro En l . tum ha de un sui-d> =:.-> .::- 1". 1 1 1 '11\ Gul/. _. . .'t ... i .

    5 1 .=s - taLns - crip cin"t - - -'1 "lf"lf .. ""lf .." Voz - r : -JA-. - 1 5tJ v

    - da pu -

    l

    -h. 1

    Iaqu re- po - S8 un la - drn que nun - c ~ s -ti -m su vi -

    Gult. AA\, T. .... ) i . - i . ....19.- Meloda libre de estructura irregular. Ritmo binario. EscaJahipofrisia.

    -sie - ron. - .

    .IIIII

    ,1

    ..

    Ida II- , te.......

    33

  • 8/2/2019 Areas de Tradicion Oral en AL Por Aretz

    26/47

    20.- CIFRALoma Blanca, Dto. Gral. Belgrano, La Rioja, ArgentinaCol. I.A.-R. y R. 1952Inf. Segundo FarasTrans. I.A.

    ,. ,tres viejosem-buste - ros se :

    :po-neo a re -ca r - : dar

    tremo

    I\loI _ t:'\t ,da ,,,~ l o I Tpo. " _-S':: :

    ' t ~ ~ ~ ~

    ,,Las ha - za - asqueha-banhe-cho yen t i e m - p ~ la, - -

    RUBATQ

    Se po - oen a re-cor - dar . y ~ n u - n a no -

    ~ ~ ~

    ,,

    ,,mo-ce- I,

    ,che dein-I- ,,,,

    ~ . - - r---= 1. O.C..1'-

    vier - no~ .

    - ,Sea-rri-:manau- na c o - d -n a con bas-tao-te l e - ~ a l fue- , -, t:'\

    '11 ':

    go "1""-"20.- Meloda libre en alternancill con interludios y rasgueas instrumentales. Ritmo binario.

  • 8/2/2019 Areas de Tradicion Oral en AL Por Aretz

    27/47

    21.- VERSO (NO 13, "Por Jos")ChileCol. Mara Ester GrebeInf. Carlos MarambioTrans. M.E. Grebe (1967, p. 127, ltimo periodo)J- 96100-'1 , , ,

    I I I ~ ' c . : I , , I1: I I 1: I, , I I , I,,'4 I ': I: I: : I: l i : i I" '!I'-= ' 1 r ' ~ 3 - - , r - J ~ , -3- , s--3= 3-,, I , , r r r I, I to lo s re-: la I8 Di -: cien do que ya noes I jus - - t a Fa-ra-,,,

    I I I

    ' t I: l i ti i ' lj li iliOCO 'u mosso

    '1 ?lJ/ ,,r r , r r r

    Di-jo J o - s ~ n l a p r i - s i n : " j C . mo po - dr te - nerf, I ::::f- ::::;; : j : j ::::;; "- -".. .. 'emoo rll. t:'I,, , ,. , ,, , ,

    I TU , I , ,, I , r.'\us - to . I , I: I I I I , , I, ,, j =-, ,, , , .

    "--" I I lli : lli

    21.- Meloda de estructura irregular y ritmo libre. Meldica independiente. Escala mezclada(mayor diatnica-hipolidia).

    I

    IIIII

    11 85

  • 8/2/2019 Areas de Tradicion Oral en AL Por Aretz

    28/47

    36

    22.- CANTORIAFortaleza, Cear, BrasilCol. L.H. Correa de Azevedolof. Virgilio Batista y A. Augusto RibeiroTrans. Jos J. Carvalho (1975, p. 47)

    J=96_! V' e e Ie eE; I FA no - ve de qua ren t!!.e t r ~ s

    te r lB O Ipu de me a di mi

    1'''J s j r I tJ el I El U Irar aqua - tro de fe ve re ro por quem?IgiJ J R 11']'01 e eFIlO O Item por que pa rar a di mi ran d?a be - le - za das prai

    -as do Ce - a .. r Eu tam bml' #, Er r etu-tI Ir [1 ttr IJ 1que r ~ e lo .gi.. ar pa ra pro .. va r que can ... to bem

    14 h"E" seo com.. pa nhei 'ro ca - nhe-ce porqueeu

    1'' jJ J J lO -1" Ir r Csr le rio Ica nhe S'0 tam - bm das prai as do Ce - a - r ca mo. 1 -1'" n fa IJ tu Ir j B li J r a ~ - ce ma nft.o tero .. - - - - - - - - - mu .. to lin .. 'do

    I ~ # @ Elle e0 1 0 I Mu .. eu .. ri -pe tam" bm a Iin-

  • 8/2/2019 Areas de Tradicion Oral en AL Por Aretz

    29/47

    1'## El r r IU rU In J J IJ'gU Ida pon te me ... t -li -ca n ~ o su ... j ei ta nin gum mas das pra ..

    14#@ e l lJ Ir %ti o I ~ o Fj IJ Iias do Ce - a - r co mo 1... ra- ce'" ma ... nao tem

    ~ # - l ~ t U la B In i I - Io A - ca ra de Ol l - roii -I@ ; tt E; Ir r 'o I J I - I - !

    O ca ma - p - j fi - c ~ a lm14## '/Zv U 1 r g;oIC; U l a 111

    as on -das,'## JJ B, J'p Eftr rU In n, J l I - I""'-"" .. etc.masdaspraias de Ce-a -ra como 1 ra ce manao tem.

    ROJO:"#tIAiI li! jjJj I J ~ ei I14# j j fIi I t I IJAI IEl ."4.2 Mensural22.- Meloda estructural de progresin descendente y ritmo binario. Escala mezclada (mayordiatnica-Ipofrigia).

    37

  • 8/2/2019 Areas de Tradicion Oral en AL Por Aretz

    30/47

    23.- ARRULLOSanta Rosa, Monteros, Tucumn, ArgentinaCol. lA.Inf. M. Antonia JerezTrans.I.A. (1946, p. 369)

    l ' pal J J J J IJ J II n ;U I ; ; 1! J Ju IJ JI

    23.- Meloda europea antigua. Carlos Vegatranscribi diferentes cantigas medievales quepertenecen al mismo cancionero, como el

    ejemplo del Cancionero del Escorial quereproducimos.

    23.- b.- Transcripcin de una cantigaJb2,95 V., Carlos Vega (1963, p. 8)

    o o o o qI pllJ J A I Jo o o l q!in J I Jo o o o qla J I J0000 l j II i ) J I tJ 11

    24.- MILONGA 24.- b.- Transcripcin de una cantiga de Alfonso XCapital Federal, Argentina (circa 1270)Col. Carlos Vega M.Jb2,316Trans.CarlosVega(1944,p.232) :J. c o 90 00 t? 90 00 o

    I , ~ a n Ii )fil R 'l!r 1 1 & ~ a -:JI J. j i ni lj11I.oJ .=1 J J 'ni ~ ~ m o ~ ~ i J ~ t ? ~ D l i IBd JI qoIJ. 00 tF qo 00 oQJ DI ; 1iJ

    c 0R 6 o t o o24.- En este caso se trata de una milonga folklrica y ~ ~ ~ ~ ~ I ~ - ~ n ~ ~ ; L ~ O ! i ~ = = J : j l ~ J ~ ~ ~ ; ~

    de una cantiga de Alfonso X, que pertenecen a un

    !JJJJ!JJ Imismo cancionero, aunque nO son iguales. r--:qn r--:qn.,. l.,,,

    J8

  • 8/2/2019 Areas de Tradicion Oral en AL Por Aretz

    31/47

    25.- CANTO DE ESCLAVOSDocumentacin: Disco "Bent" (106-603 Philips)Curazao s/fCol. Pater BrennekerTrans. R. y R.~ = 8 0 I',&i P JO i r CN HA ma li v.o t------ a ma l i j ami . ~ _____ no j a ma Ji vuo t _________________ i

    pa ra q u e - mi -- mi mo yuo vo-- l i v5 - CANCIONEROS AFROAMERICNOS

    5.1 Pentatnico de estructura libre

    1I

    f

    Repitecon Var.

    25.- Meloda de libre estructura y ritmo combinado binario-ternario, sobre escala pentatnica:26.- KETU PARA OSHOSBaha, Brasil (1941-42)Col. M.J. y F.S. HerskovitsTrans. R. y R.

    Folk Music of Brazil .. , Album XlII, Recording Laboratory, Division of Music.The Library of Congress, Washington D.C. 25J 96

    E - - - - - - a-_._ le te mo la yu -- - - > la ru ka

    o dj i re a la ru ka:1 etc.

    (Repite con variantes)re u a Iaru pa ru o dji

    5.2 Pentatnico e.truc!ural26.- Meloda estructural sobre escala pentatnica. Ritmo binario. Responsora!.

  • 8/2/2019 Areas de Tradicion Oral en AL Por Aretz

    32/47

    40

    27.- SALVEBanf, Repblica DominicanaCoL.I.A.-R. y R., 1963Inf. Mara Romero y otrosTrans. R. y R.

    e a_ e e

    ~ : J . fs eJS ~ ! B F ~ ! ~ p r 3Vr V 3 ~ rJ J ?

    5.3 Afrocriollo27.- Estructura irregular. Ritmo mezclado binario-ternario. Responsoria!. Escala diatnicamayor, defectiva.

  • 8/2/2019 Areas de Tradicion Oral en AL Por Aretz

    33/47

    28.- GOLPE DE TAMBOR kJ::DONDOCuriepe, Edo. Miranda, Venezuela (1947)Col. I.A.-R. y R.Inf. Melitn RivasTrans. R. y R. (1971, p. 140)

    vez o le -j e 0- -0

    e je j __ _ - _ _ _ _ _ ay la la tra

    23.- Estructura y ritmo libres. Alternancia de solista y coro. Escala mayor diatnica.

    41 ..

  • 8/2/2019 Areas de Tradicion Oral en AL Por Aretz

    34/47

    42

    29.- LUMBALPalenque de San Basilio, Oto. Bolvar, ColombiaCoL lA . (196 )Inf. "Batata", Faustino Torres y Toribio CceresTrans. R. y R.J=10B

    Solista

    j Hoy s ~ a - ca - ha-ron las re- ce - - tas hoy s ~ - c a -T A M B O R ' - T " 1 t + + - - ~ + + ~ + - I - - - ~ - - - i J - - - I H - ~ - + - + ' - - - 1 ' C .

    - . . / O l l l - - . . - ya ta jinJil---a ..

    l' iP] J iJa na na ji IrlttJgra - - - - - - - - - - - na le r . . .-Jnn16 J J 1 J!../ I o. -.--- e re 1 re e l 0.- ------- tu al - roa-:J:. V V . CoroI , U ) y Ir, t i ([J'W W ; ;J=J

    tier Ita ".00 oo . " __ ..... _ . . . . . . . . . . . . . . . . :::.'1ppa l . . . . .i. V :1, J>2J S J9 I J 1J I y' )]J. I__ .... J". e l t l ~ . . -------f Solista a le yoli J I}v' Cl rIgOr J Ul#u' )d__ e je le le ____ o ________ van a po ner el bu- - - - - -

    Coro Fin1 ) J. 11 2 1I Y' J tLJJ ljJ :n J J. y I' . - / -------ro a e ______ ____ e _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _'29.-- Estructura irregular, ritmo binario. Escala frigia defectuosa.

  • 8/2/2019 Areas de Tradicion Oral en AL Por Aretz

    35/47

    30.- CARAMBASan Lorenzo, Esmeraldas, Ecuador, 1968Col. I.A.-R. y R.lof. Melanio Segura y Felipe VillalbaTrans. R. y R. (1967/68, pp. 83/84)J- J.'9 . . . '1 n , ny n '1 ele.l i ## H V tf11 F y F V r V tJt1 If MARIMBA

    1'*11 r v EE r 1U r tu 1r ..IOZ ~ O L l S T A 2 2 ___ '2I , S S S S SI S r- ti Ir r V Ir y S r I

    ~ J " )

    1.. ti 2 2 ,S > CORO . . . .----.,I@ Hr r r r rrr r f fR) ~ 4 r ~ 4 :INTERLUDIOf MARIMBA 5 V 2 V V 2 V V 2 VI W i f ( l ~ : r a r ; > f 1 f #ij ti rr rU 1l/,b,..)

    . ~ r ~ - - t f) V I F" z r V! r Vi r - l ~ r . f ! C > 2 - - - _ ~ -1, '*U P vD! V cE r 19F b, J

    I f ! ! l : I F ~ - a F c a r : 1,* yINTERLUD16 I I.. 43 ..

  • 8/2/2019 Areas de Tradicion Oral en AL Por Aretz

    36/47

    ~ ~ / : fflfFfir: I f 9 ~ l t \ & u r I r i . C 5 F ~ J = (f) etc

    30.- Meloda de estructura libre. Ritmo ternario. Responsoria!. Escala hcptafnica (alterada)

    love be - cause 1

    D7

    I -JGIr r F J JJIJ. D.C.

    5.4 AfroantilJano32.- Estructura regular. Ritmo binario sincopado. Escala diatnica mayor. Alternancia de solo y

    coro. 44

  • 8/2/2019 Areas de Tradicion Oral en AL Por Aretz

    37/47

    31.- SAWMA (canto de trabajo)La Atalaya, Prov. de Veraguas, PanamCol. Gonzalo Brenes y Manuel F. Zrate, 1959Inf. CampesinosTrans. R. y R.J o o-=:::::::-> o~ ~ R ' $ n IJ ~ 2 i Len ni:l- o ~ p u e u e.---:-:-.o ~ ; ~ 6 - - - - - - - - e- ..I@:# 4dJdJdJ I 1 JWKW 3. j j7 ]'):e------------------------- Bue-nos d(as) y bu e - nasr::- J ft.' J V15):1# r ]?r 1E 1 L !:t 1 i rSJ

    no - che s - - - - - de- ci - meho-ri - taA - ro - r a - - - - - ---.-.- - (1)-..... ,.."* 1. - - - ( l lbr.) ::l19:% v' [9 l ) J r Jlj p ) # ~ Kft)fU,J___ co-mo pa-san lo s d(as) co-mo les dan la ho - ra----l ~ r l l d l d J } ' o t ) z i d ! ! k ~ J

    ----u u - - - - - - - - - - jm-- . f o------ ju j------u j------ ja ji l 73 r - J], 7 I =J ' :Q l tu ra normo/ . r rrrf,ij J , , ~ : t ] J. ' i r .. - t:O::: Sonidos en falsete.

    ___ o ji jo jo ja jo ja j a - - - - - i31.- Estructura y ritmo libres. Alternancia cscalstica bimodal. A partir del sitio de llamada (1)suena como 8a. alta por el cambio de la voz suave, de cabeza, a la voz (O de pecho.

    45

  • 8/2/2019 Areas de Tradicion Oral en AL Por Aretz

    38/47

    46 ..

    33.- CANCION DEL PALO MAYOBluefields, NicaraguaCol. R. Y R., 1966Inf. (Varios, coro)Trans. R yRJ 100 G 'tU1 ar ;;..., 11f'.

    GuitarA

    , , , ~ . .'. .... jo'A7 D

    ,..........,'- 'e D

    11 1-:1 r-1 r , XDrum f D- - o G o

    .J9.n n .ffJ5 X:, .r ,1 ., , . etc.c... \1"

    SI', ,., J.O o OlS t /. -.ItAy

    =wta ta - a mon- day

    " .lO Choros J' -.. _.....'f -,

    sorne-body la a ta som" ..=-'1 , ,. .I "...-. ".....sorne - body la no dju ni man dayfI ......... - - '"- -,-- - b a - same-ba dy ta a ta soro

  • 8/2/2019 Areas de Tradicion Oral en AL Por Aretz

    39/47

    \e .-ba- - -

    33.- . Meloda de estructura regular. Ritmo binario sincopado. Escala diatnica mayor.34.- VIDALASanta Ana, Ro Clco, Tucumn, ArgentinaCoI.I.A. (1941)Inf. Ruperto y Remigio PereiraTrans. I.A. (I946, p. 235)

    jo,,,

    h ~ s - t a - d o a - qu

    A s a - l u - d a r - l ~ i ve - ni do

    * 1 ~ m I J : i JIde-me la ma-no No

    ti J.1] I j: Im ~ h a - ga sen - ti r

    6 - CANCIONEROS CRIOLLOS OCCIDENTALES6.1 Ternario occidental34.- Estructura irregular por la alternancia de la coplaoctoslaba y el pentaslabo. Ritmo ternario. Combinacin escalstica bimodalen terceras paralelas.

    47

  • 8/2/2019 Areas de Tradicion Oral en AL Por Aretz

    40/47

    48

    35.- SEIS FIGURIAOEl Tocuyo, Lara, VenezuelaCol. Juan Liscano, I.A., R. YR.Inf. Mximo FloresTrans. I.A. (1970, p. 144)

    Oi - ga a - la i - la - ra i - au - na pa - la - bra 0---a--:}:. INTERLUDIO Il ler. Canror

    ' @ ~ ~ 1 i "r 1 ! ~ f : 1 :3 111.' Yj i 1e ay ay a-- To-do-:}:. 2!' ler. Cantor'@p - J , 1 # ~ E Z 1 J y I - I I

    lo quea m me di - gan To - do:l 2' Cantor '0 gI ~ ;U]__ I j t ~ ;; r y 1 r -, 1 ; t{ 1lo quea m me va - lO ?o quea m me va . . To-do

    2- 2 - tl14- B jF3 I f i t R ' ~ r 1g f I F i ' ~ I

    10 quea m me di - gan.To' :< iUea m{ me di - gan To-do

    14-BjB I ~ ; - -(h 1 1~ , ' ~ .,11' - - . - y - C:t . r vi V -' .lo q u ~ a m me va _ To-do lo q u ~ a m { me v a ~ Mu-chassigue en forma similar para completar la copla,Muchas gracias caballero} BiSJ .C l ' bl } . B.samo que a gun pu e o ya B IS

    ?

    I ~ ' i j ' 7 ~ r ? 1 35.- Estructum I""UIaI. Ritmo telnario. Escala menor armnica.

  • 8/2/2019 Areas de Tradicion Oral en AL Por Aretz

    41/47

    36.- GATOArcas, Trancas, Tucumn, Argentina, 1941Col. I.A.Inf. Rafael MirandaTrans.l.A. (1946, p. 527)

    Hay g a u ~ c h o s q u e p r e - su - men de

    te - ner da - mas

    di-goquepre- su-man Pe-

    ItklJ.ro sea - la han

    36.- Estructura irregular. Ritmo ternario. Escala bimodalcon mayorizacin en la segunda frascoLa cuarta termina en el modo menor.

    39.- CANCION RELIGIOSAMarangan{, PerCoI.I.A., 1942Inf. Maruja ZrateTrans. I.A.t* SOLEM:-IE! J. wO f J IJ J I3. lO J J

    a tu ta k'an - chakk

    kkoy - llur :S;:an - ta chin- ka chis pa a - ay

    t I j. #0 J J I J Jay ay Kka - na pa - ya nay - ku.6.3 Binario occidental39.- Meloda regular de ritmo binario. Escala menor defectiva; origen pcntatnico.

    11

  • 8/2/2019 Areas de Tradicion Oral en AL Por Aretz

    42/47

    10

    37.- CARNAVAL (danza cantada)EcuadorCoL Segundo Luis Moreno (1930, p. 212)/t L, ICanto

    Carna - val di z

    Guitarra . .l ' I ,

    Lit .L , I -It. r ' !;.:Jo r' r )pa-ra " bre in- fe-liz! S i te .. ne r mun

    V " .L I 1" r I c ~ r n J r a r ~ u - I ! : ; a-ra ca - . . V I

    - / ' ~ J, 1 Lt.. I"""

    I

    1t.J Ya le vengo co- no-dendo al se - or don .

    Ii 1. JiftJ. . , I ro-p I!e-Jo r r ln ~ s m u y ni muy joven: un horo" bre de

    6.2 Pentatnico criollo

    1'

    , -u!.ha lle-gado ", I

    """

    ca - le .. ci-to. .

    I

    -.Car - na-val :.",1 bue - r ~ r , . ~ . J'

    37. - Estructura regular. pies ternario. Escala pentatnica con combinaciones con cuartas.Terceras paralelas. Armona bimodal (alternancia de los modos mayor y menor).

  • 8/2/2019 Areas de Tradicion Oral en AL Por Aretz

    43/47

    38.- TONDERO ("El cholo y la china')Lambayeque, Chiclayo, PerTrans. Rodolfo Holzmann(1966, p. 88)

    cl'ruo(hombres)

    I , , ~ ~ - m l ' g Inifflfll_l'Nohay' qUIen te :;: -r y te ro-hee lal- . . . ma-'-. M- Ima - te j"'-, - I '1 I

    ~ " f ' I i l ~ ~ 1,"mx!iPNohay quien te t ,a - te r te roh,:;l al-.. r r- h 1 ma1'1 9 n 1 R f ~ ' l' I f i . il#. .cho-la men-ti -ro - sa chi-na pa-langa - nailk # b l""I1@1 y J J JV$" t I ' r " i I ( ! " ~ y

    cho-la men-ti-ro - sa chi-napalan-ga - nal,ifI 11 - ,l.. ti l . i g . .pue-da ser que yo teencuen .. tre en la ca .. ra de maa .. naI ~ * # SI ti i@p\ vii l. 1m]ij ,pue-da se r que yo teencuen - tre en la ca - ra de maa - na (etc.)

    IIJI'DI j d(pI. ,Ji 1" i f f i#j !I , ~ ~ DI J )J1Id- ,n ' ; i i j t i

    canto _(mujeres) - - - . - --.....J. -.. .r r

    38.- EstructullI regular, pies ternarios. Escala pentatnica con terceras inferiores. ArmonabimodaL

    51

  • 8/2/2019 Areas de Tradicion Oral en AL Por Aretz

    44/47

    52

    40.- MIWNGAAminga, Castro Barros, La Rioja, ArgentinaCol. lA.-R. y R.Inf. Rosendo ChumbitaTrans. lA. (1952, p. 158)i:. M . M . ~ . = 04~ ! l I D Ei! ~ I D MI ID ti immi

    U L .

    I tfJrg.:YmM'idl llitJGUIT.simile

    do .. min 80 de ma" a .. na __ Es.. ta" ha silban- do yo__ Un

    do-min-go de ma" a .. na - Es .. ta -basil-ban"do yo __ yTI r i lU I =->t!F IUr HfU Ir ftJ Ipor el co"rral sa" li-- Tu m a - d r e c o ~ n g a" [ro- tc !_ S

    lia 5a-cames al uo- te __ Tan" tO q u e m ~ i z o ca .. ner __ YIR D.C.1Iq u ~ - f n no me ma" te Yo la qui s ie- ra que .. rer . --

    7 - CANCIONEROS CRIOLLOS ORIENTALES7.1 Di'1ario oriental40.- Estructura regular. Birritmia entre meloda y acompaamiento menor armnico.

  • 8/2/2019 Areas de Tradicion Oral en AL Por Aretz

    45/47

    41,- LA YUCAJarabacoa, Rep, DominicanaCoL LA,-R. y R.Inf. Epifanio CapellnTrans. R. y R. (1963, p. 197)J= 160

    " ".41 j

    tJ ....ya la yu ca que -mael ca 5a hefI ,.t . l r"""'I:;;. P"""! -

    t. _iJ: - Ir - -" - - , ." '-"

    11 ~ l l FIN IO,C.l:o) es la que sa - he

    fI ..!! r-= -- -

    ; -a nO viam - ai"""'"'"I

    1- ... ,- .. I, .

    >,. I.-,j1a . ...... ~ " ' - - - I - f : - - - - - - ~ TAMBORAUmn lb l : ."- ... ---- ---- * - * _ _ Para f f IVfinales41.- Combinacin estructural de meloda y acompai'1amicnto. Ritmo binario sincopado. Escaladiatnica maror.

    53

  • 8/2/2019 Areas de Tradicion Oral en AL Por Aretz

    46/47

    54

    42.- AGUlNAWOLa Asuncin, Nva. Esparta, VenezuelaCoL Francisco Carreo (1948)Inf. Alejo AlbornozTrans.I.A.J =10&14ptmn J JEl n gel Ca - briel le a - nun - ci'l:. Dm J Dm 3 A716vllJ,w O IJ rEY IJ

    que de sus en ... tra ... as... Je ... ss~ F J F J ~ 1JI & ~ r VU 1 pr

    a Ma - r - a

    JO rU \@Jna- ce ... r - a .

    E _. 11a le Con' " tes ... ta con re-sig- na ... cin

    :11

    :11

    Gm J A7 J k: A7 J Dm%' r Ve 1r i n 1 J } fJ I lilJ 1 - IIyo n

  • 8/2/2019 Areas de Tradicion Oral en AL Por Aretz

    47/47

    44.- CANCIONMonterrey, MxicoCol. Vicente T. Mendoza.lof. Margarita Mendoza 'JITrans. V.T. Mendoza (1961, p. 161}

    14*2; mi J. t n n l ) 4 ) ~ (fU &SE J J ) 8 ~ Si yo te rin .. dC?: odo-, .. .dl'lfer-vicnte__. -ma" me tu tarnbinl:8 s . t ~ l e x - c e ..s.-:;, I)J JnDI D l n Pi J ;;lJn I J{I

    Yo no quie-roun amor In-ui. 40y f, . o__ por-qu'clslm-pJe ca-ri-o..!sun -c.. ' IIlo_pcalr

    q u e - r ~ n . " mo.r - ar oodien-te co-mo.,!.1 mi- o que ma-te de pi .. . cer.que mace de pJacerrd'eotu,la'Bo.-

    44.- 7.3 Cancionero galanteEstructura regular, ritmo binario. Modulacin al relativo menor.45.- CANCIONCiudad Bolvar, VenezuelaCol. Abilio Reyes, Gustavo Luis Carrera

    lof. Alejandro VargasTrans. R. y R. (1972, p. 119)J =56 _ 'M. A7".1 !;J J,u JJ I J#