archer m. - teoría social realista

452

Upload: marco-rojas-trejo

Post on 24-Nov-2015

113 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

  • C o l e C C i n s o C i o l o g a

    TEORIA SOCIAL REALISTA: EL ENFOQUE MORFOGENTICO

  • teora soCial realista:el enfoque morfogentiCo

    Margaret S. Archer

    Traduccin

    Daniel Chernilo

  • teora soCial realista: el enfoque morfogentiCo

    margaret s. archer - Realist Social Theory: The Morphogenetic Approach, edited and published by Cambridge university Press, 1995.

    De la traduccin: Daniel Chernilo / ediciones universidad alberto Hurtado

    impreso en santiago de ChileDiciembre de 2009ediciones universidad alberto Hurtadoalameda 1869 / piso 3 / santiago de [email protected] / 56-02-6920344 www.uahurtado.cl

    isBn: 978-956-8421-34-2registro de propiedad intelectual n 186.455

    impreso por C y C impresores

    Direccin Coleccin sociologaorganizaciones, Personas, sociedadaldo mascareoDirector Departamento de sociologa, universidad alberto Hurtado

    Direccin editorialalejandra stevenson

    editora ejecutivaBeatriz garca Huidobro

    Correccin de estiloadelaida neira

    Diseo de la coleccinfrancisca toral

    Diseo y diagramacingloria Barrios

    imagen de portadafotografa de albert everaarts

    todos los derechos reservados. Bajo las sanciones establecidasen las leyes, queda rigurosamente prohibida, sin autorizacinescrita de los titulares del copyright, la reproduccin total o parcialde esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidosla reprografa y el tratamiento informtico, as como la distribucinde ejemplares mediante alquiler o prstamos pblicos.

  • 7ndice general

    introduccin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

    Prefacio a la edicin en espaol . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21El eurocentrismo no muere fcilmente:la sociologa ms all del centro y la periferia

    Captulo iel HeCHo ProBlemtiCo De la soCieDaD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29tradiciones de conflacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35Propsito y plan del libro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43ontologa social y metodologa explicativa: la necesidad de consistencia . . 48Conclusin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60

    Primera ParteLos problemas de la estructura y la agencia: cuatro soluciones alternativas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65

    Captulo iiinDiviDualismo versus ColeCtivismo: interroganDo los trminos Del DeBate . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67individualismo metodolgico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69Colectivismo metodolgico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83rechazando los trminos del debate tradicional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97

    Captulo iiitomnDose el tiemPo De vinCular estruCtura y agenCia . . . . . . 107el tiempo en la teora social no-conflacionista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108el tiempo en la teora social conflacionista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125eplogo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137

  • teora social realista: el enfoque morfogentico8

    Captulo ivelisin y ConflaCin Central . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141Dualidad: la inseparabilidad ontolgica de agencia y estructura . . . . . . . . 141las deficiencias de la conflacin central: estructura y agencia como metodolgicamente irreducibles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151la estructura y la ontologa de la praxis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156la ontologa de la actualizacin: las estructuras virtuales . . . . . . . . . . . . . . 159la agencia y la ontologa de la praxis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 170la necesidad del dualismo analtico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 189

    Captulo vel realismo y la morfognesis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 193la morfognesis, la estructuracin y el modelo transformacional de la accin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 196el canto de sirenas de la inseparabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 201la separabilidad: el juego mutuo entre estructura y agencia . . . . . . . . . . . 211Diagramando la transformacin y la morfognesis . . . . . . . . . . . . . . . . . . 217

    segunDa ParteEl ciclo morfogentico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 227

    Captulo viDualismo analtiCo: la Base Del enfoque morfogentiCo . . . . . 229las partes y las personas: integracin sistmica y social . . . . . . . . . . . . . . . 236la estructura y la cultura como propiedades emergentes . . . . . . . . . . . . . . 238las partes y las personas: estabilidad y cambio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 251la morfognesis doble . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 260Conclusin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 262

    Captulo viiConDiCionamiento estruCtural y Cultural . . . . . . . . . . . . . . . . . 267la mediacin a travs de la agencia humana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 267Cuatro configuraciones institucionales y sus lgicas situacionales . . . . . . . 296Cuatro configuraciones culturales y sus lgicas situacionales . . . . . . . . . . . 309la necesidad de reintroducir a las personas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 328

    Captulo viiila morfognesis De la agenCia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 331el contraste con las visiones unidimensionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 333un modelo estratificado de personas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 340agencia: la morfognesis doble . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 343

  • ndice 9

    el ejemplo del desarrollo educacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 354los actores: la morfognesis triple. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 365las personas: gnesis y morfognesis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 372en nuestro final est nuestro comienzo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 386

    Captulo iXelaBoraCin soCial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 389las condiciones de la morfognesis y la morfoestasis . . . . . . . . . . . . . . . . 390intercambio, poder y la naturaleza estratificada de la realidad social . . . . . 393Cundo ocurre la morfoestasis y cundo la morfognesis? . . . . . . . . . . . . 406explicando la elaboracin: historias analticas de la emergencia . . . . . . . . 425la elaboracin de los sistemas educativos estatales: una breve historia analtica de la emergencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 430narrativas necesarias: sans grandeur . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 447

  • 11

    introduccin

    el libro que se presenta a continuacin es una traduccin original de Rea-list Social Theory: The Morphogenetic Approach de margaret s. archer. una versin preliminar de esta traduccin, en especfico de sus captulos iii, iv y v, comenz a circular como material de apoyo al seminario ten-dencias recientes en la teora sociolgica contempornea que margaret archer dict en santiago de Chile en septiembre de 2005. el seminario cont con el apoyo del British Council y fue organizado conjuntamente por la facultad de Ciencias sociales de la Pontificia universidad Catlica de Chile y el entonces Departamento de Ciencias sociales de la univer-sidad alberto Hurtado.

    margaret archer estudi sociologa en el London School of Economics and Political Science y la cole Normale Suprieure en Pars y es profesora titular de sociologa de la universidad de Warwick desde 1979. entre sus actividades profesionales destacan ser miembro de la academia Pontifi-cia de Ciencias sociales (desde 1994), directora del Centro de realismo Crtico (desde 1997) y el haber sido la primera mujer en asumir la presi-dencia de la asociacin internacional de sociologa entre 1986 y 1990. archer es, adems, autora de cerca de veinte libros y ms de un centenar de artculos y ponencias. entre sus monografas ms importantes se en-cuentran:

    Social Origins of Educational Systems (sage, 1979). Culture and Agency (Cambridge University Press, 1988). traducido

    al espaol como Cultura y Teora Social (nueva visin, 1998). Realist Social Theory: The Morphogenetic Approach (Cambridge

    university Press, 1995). Being Human: The Problem of Agency (Cambridge university Press,

    2000). Structure, Agency and the Internal Conversation (Cambridge uni-

    versity Press, 2003). Making Our Way through the World: Human Reflexivity and Social

    Mobility (Cambridge university Press, 2007).

  • teora social realista: el enfoque morfogentico12

    en esta breve introduccin me propongo tres objetivos. quisiera, en primer trmino, sostener que el pensamiento sociolgico de margaret ar-cher se sita explcitamente en el marco de la gran tradicin sociolgica. la teora de archer se mueve con soltura en los planos filosfico, terico-metodolgico y emprico, y en ese sentido su obra es heredera de la pre-tensin universalista de conocimiento que inspira a la disciplina desde su momento fundacional. Crecientemente criticada e incluso denostada, en el prefacio especialmente escrito para esta traduccin archer reafirma que en esa pretensin universalista radica buena parte del sustrato que hace relevante a la sociologa en general y a su enfoque morfogentico en particular. en segundo lugar, mencionar la rara cualidad fenomenol-gica de la teora de archer. Para una sociologa que se mueve al nivel de abstraccin en que lo hace la suya, la obra de archer tiene la peculiaridad de hacer sentido desde el punto de vista de cmo los actores tienden a interpretar sus experiencias cotidianas. en la ltima seccin me interno en algunos de los elementos que me parecen ms originales de la teora de archer con miras a explicar algunos de los planteamientos centrales de Teora social realista: el enfoque morfogentico.

    I

    el trabajo de archer pertenece a la gran tradicin de la sociologa que em-pieza tal vez antes del propio marx y que, pasando por Weber, Durkheim, simmel y Parsons, llega a nuestros das en los trabajos de Bourdieu, Ha-bermas o luhmann. la teora social de archer se hace cargo de la preten-sin universalista de conocimiento que est en el origen de la sociologa y que constituye el elemento central de nuestra tradicin disciplinar1. se trata de una teora que busca entregar lineamientos conceptuales y meto-dolgicos que sirvan para estudiar procesos sociales en cualquier tiempo o lugar en que el investigador emprico decida utilizarlos. ella se hace las preguntas fundamentales que han acosado y dado forma a la sociologa desde su perodo de constitucin a mediados del siglo XiX: Cmo he-mos de caracterizar la sociedad y la modernidad de la sociedad moderna?

    1. ver, Daniel Chernilo, a quest for universalism: re-assessing the nature of classical social theorys cosmopolitanism, European Journal of Social Theory, 10, 1, 17-35, 2007 y Daniel Chernilo, universalismo: reflexiones sobre los fundamentos filosficos de la sociologa, Revista de Socio-loga 22, 165-191, 2008.

  • Introduccin 13

    Cules son los desarrollos estructurales ms importantes de la moderni-dad? De qu manera podemos conceptualizar y estudiar empricamente las relaciones entre individuo, cultura y sociedad? estas son interrogantes que no pueden responderse directamente en el proceso de llevar a cabo investigacin sociolgica sino que deben reflexionarse simultneamente en tres planos distintos pero relacionados.

    Desde un punto de vista filosfico, primero, una de sus preocupaciones centrales refiere al estatuto ontolgico de la cultura, las estructuras socia-les y los agentes. la preocupacin de archer por el tema de las propieda-des especficas de cada uno de estos tres dominios objetuales se despliega en una reflexin que tiene en el centro la pregunta por cmo concep-tualizar el carcter irreducible de cada uno de esos niveles. los dominios individual, social y cultural estn mutuamente relacionados en tanto son todos dependientes de las actividades de seres humanos concretos, pero sus influencias causales se expresan en propiedades especficas que deben ser conceptualizadas de manera diferenciada: se trata de un programa de investigacin cuya premisa bsica es el carcter emergente de lo social2. segundo, en el nivel terico-metodolgico, el enfoque morfogentico que se despliega en este libo surge a partir de la discusin conceptual con los programas alternativos del individualismo y el colectivismo, por un lado, y de la teora de la estructuracin de giddens, por el otro. es una teora sociolgica que se ofrece como alternativa a otros programas explicativos al interior de la sociologa. asimismo, como la propia archer lo seala una y otra vez, el enfoque morfogentico no tiene solo una dimensin conceptual y explicativa, sino que est pensado como una teora social prctica, es decir, es un enfoque metodolgico en el sentido ms fuerte de la expresin: un conjunto de criterios generales que pretenden orientar la investigacin social emprica en el sentido especfico de incluir la dimen-sin temporal en el corazn del diseo de la investigacin. tercero, en un sentido emprico, buena parte del trabajo concreto de archer se expresa en su conviccin de que nada puede reemplazar el compromiso personal del investigador con el trabajo de recoleccin de informacin lo mismo da si se trata de trabajo de archivo (como en su trabajo temprano sobre la constitucin de los sistemas educativos europeos) o de entrevistas en

    2. ver, aldo mascareo, accin, estructura y emergencia en la teora sociolgica, Revista de So-ciologa 22, 217-256, 2008.

  • teora social realista: el enfoque morfogentico14

    profundidad (como en sus libros ms recientes sobre reflexividad agencial y movilidad social). no hay, en ese sentido, espacio para la comodidad de un trabajo intelectualmente sofisticado, pero sin referencia directa al mundo social donde estructuras y agentes efectivamente se relacionan.

    as, de la misma manera en que ella se hace cargo de preguntas que tienen una ineludible dimensin filosfica, archer se encarga de dejar en claro que su sociologa tiene una necesaria expresin prctica para el an-lisis emprico. la disciplina no puede ni debe disolverse en una empresa fundamentalmente cuantitativa; menos an en una forma sofisticada y algo pedante de periodismo en la que el trabajo del socilogo se reduce a preguntarles a los actores respecto de sus representaciones sobre cual-quier tema. su sociologa trabaja simultneamente contra la disolucin de la disciplina en filosofa y como crtica a cualquier clase de empirismo. la relevancia del saber sociolgico se expresa en estar siempre formado a par-tir de contextos y condicionamientos socio-histricos y, al mismo tiempo, en intentar trascender tales condicionamientos y arribar a concepciones cada vez ms abstractas y generales de lo social. estamos, no tengo dudas, en presencia de una sociologa que se constituye en un estndar disciplinar al cual aspirar en estos tres niveles, y si bien este libro tiene una dedicacin primordial a los planos filosfico y terico-metodolgico, las referencias a casos y consecuencias empricas, que son resultado del trabajo de la propia autora, se mantienen constantemente presentes.

    II

    el segundo elemento que me interesa destacar en esta introduccin dice relacin con lo que se podra llamar la densidad o cualidad fenomenol-gica del enfoque sociolgico de archer. adems de las caractersticas ms tcnicas de su teora sociolgica que vamos a comentar brevemente en la seccin siguiente, tengo la impresin de que el inters que ha comenzado a despertar su sociologa en nuestro medio se vincula con el hecho de que permite a los actores interpretar la forma en que ellos mismos experimen-tan las tensiones entre condicionamientos estructurales y poderes agen-ciales. tal vez el uso de alguna evidencia emprica ayude a graficar mejor este argumento. Desde su visita a Chile en 2005, un creciente nmero de colegas y sobre todo estudiantes se han interesado en el trabajo de archer (valga como indicador las peticiones de hacer circular el borrador de los

  • Introduccin 15

    captulos que se tradujeron para esa ocasin). ello sucede en un contexto altamente desfavorable para la recepcin de su trabajo: la gran mayora de sus escritos no estn disponibles en espaol y tampoco lo estn los libros de roy Bhaskar, que constituyen el referente filosfico fundamen-tal en que se basa la teora social realista de archer. no hay duda de que su trabajo genera inters y atraccin porque discute directamente con, y est a la altura de, giddens o Bourdieu. Pero por interesante que sea, la reflexin que archer lleva a cabo sobre estos grandes pensadores de la so-ciologa no explica en s misma el inters por un trabajo que no se ajusta a la mayora de nuestros clichs acadmicos ms sentidos: es una teora que no rehye de la abstraccin sino que la utiliza y despliega sistemtica-mente; es una teora sin seguidores que sean capaces de explicar una y mil veces sus fuentes filosficas y respecto de la que no hay intereses creados en agrandar la figura de un(a) maestro(a) y su escuela. ms aun, es una teora que no est pensada en, para o desde amrica latina y que no se presta para eslganes poltico-ideolgicos (el realismo crtico al que archer suscribe no tiene demasiado que ver con las versiones ms comunes con que nuestros intelectuales hacen uso de la idea de crtico tanto en sen-tido positivo como negativo).

    quisiera ofrecer una hiptesis distinta para explicar este inters en el trabajo de archer: se trata de una obra que tiene sentido, fenomeno-lgicamente, tanto a nivel biogrfico como sociolgico. archer habla de una nocin fuerte de cultura que sin embargo rompe con la idea mtica de integracin cultural; una nocin de cultura que no sirve para hablar de ideologa dominante y, mucho menos, puede ser entendida como una nocin esencial y ahistrica en que prima la homogeneidad racial, nacio-nal o de otro tipo. Del mismo modo, su concepto de estructura refiere siempre y simultneamente a las propiedades constrictivas y habilitadoras que ellas poseen. en ese sentido, las estructuras a las que archer se refiere reflejan bien la forma en que los propios agentes las experiencian en sus contextos cotidianos la ambivalente sensacin de que nuestro quehacer social, tanto individual como colectivo, no responde a la imagen del ttere y tampoco a la del titiritero. sin importar cunta presin puedan llegar a ejercer las estructuras sociales, los individuos de archer tienen, como una suerte de derecho humano inalienable, capacidades reflexivas que son igualmente irreducibles a los contextos socio-histricos y culturales en que llevan a cabo sus acciones (ver, a este respecto, el captulo viii sobre

  • teora social realista: el enfoque morfogentico16

    la morfognesis de la agencia). ms aun, y en directa oposicin a varias teoras recientes sobre la individuacin3, los agentes de archer no entien-den sus propiedades reflexivas de manera voluntarista ni las ejercitan de manera automtica u homognea. la importancia sociolgica de explorar el desfase temporal en que se despliega el juego mutuo entre estructura y agencia lo justifica archer no primariamente a nivel conceptual ni inclu-so filosfico, sino precisamente desde un plano fenomenolgico: el hecho social fundamental de que son los propios agentes quienes experimentan la vida en sociedad de esa manera.

    III

    en relacin al contenido especficamente sociolgico de Teora social rea-lista: el enfoque morfogentico, los distintos elementos que requeran de atencin detallada para hacer justicia a la innegable pretensin paradig-mtica de este texto no pueden ser presentados como corresponde en este lugar. quisiera, en cualquier caso, hacer mencin a algunas de las dimensiones que me parecen especialmente importantes.

    la teora social original que archer propone en estos trabajos, su enfoque morfogentico, se construye a partir de un dilogo con la filosofa y epistemologa realista que durante treinta aos ha venido desarrollando roy Bhaskar4. el punto central de la epistemologa realista es su afirma-cin sobre el carcter estratificado de la realidad social, es decir, el hecho de que tanto las personas como las estructuras sociales tienen propiedades autnomas que son irreducibles entre s. el realismo distingue entonces tres niveles de la realidad que las ciencias sociales se proponen estudiar: el nivel emprico (que se concentra en aquellas observaciones que son direc-tamente aprehensibles por los sentidos), el nivel de lo actual (que captura eventos mediante un trabajo previo de conceptualizacin) y el nivel de lo real (que refiere a estructuras que conocemos solo en razn de su capaci-dad de influir causalmente sobre los otros dos estratos)5. es en un contex-to metaterico de este tipo que archer arriba a su afirmacin sociolgica

    3. ver, ulrich Beck y elisabeth Beck, Individualization: Instituitionalized Individualism and its Social and Political Consequences, sage, london, 2002.

    4. ver, roy Bhaskar, The Possibility of Naturalism, Harvester Wheatsheaf, Hemel Hempstead, 1979 y roy Bhaskar, Re-claiming Reality, verso, london, 1989.

    5. ver, William outhwaite, The Future of Society, Blackwell, oxford, 2006.

  • Introduccin 17

    fundamental de que la sociedad es una realidad emergente, que surge a partir de la interrelacin entre estructura y agencia como estratos mutua-mente irreducibles de la sociedad. la tarea del enfoque morfogentico, por tanto, no es otra que el desarrollo de explicaciones sociolgicas sobre problemas sociales e histricos sustantivos a partir de la consideracin del juego mutuo que implica necesariamente interrelacin pero nunca (con)fusin entre estructura y agencia.

    a partir de la idea de explorar ese juego muto entre estructura y agen-cia, archer destaca de manera muy particular la centralidad de la dimen-sin temporal para el anlisis sociolgico. Por supuesto, seran pocos los cientficos sociales que habran de negar su importancia para explicar procesos sociales que evidentemente transcurren en el tiempo. el punto central en el trabajo de archer es entonces intentar desplegar con pre-cisin cmo ha de integrarse la dimensin temporal al estudio del juego mutuo entre contextos estructurales y capacidades agenciales, con miras a comprender los procesos de cambio (o estabilizacin) social de ah el nombre de enfoque morfogentico (y la posibilidad siempre abierta de resultados estabilizadores o morfoestticos). lejos de entender las estruc-turas sociales como entidades reificadas, archer las define, parafraseando a Comte, como los resultados deseados o no de acciones humanas de actores muertos hace ya tiempo (ver foto portada). son esas estructuras las que crean las condiciones en las que aquellos actores vivos en el presente tienen que actuar y en cuyo interior tiene lugar la elaboracin social y cul-tual. Para el socilogo en su trabajo cotidiano de investigacin, este plan-teamiento tiene dos consecuencias principales. Primero, se parte siempre de la base que sin personas no hay sociedad lo que archer llama en el libro dependencia de la actividad. la sociedad actual es resultado de la interaccin humana que tuvo lugar en el pasado por seres humanos reales y concretos, pero que ya estn muertos, y se reproduce mediante las acciones de otros seres, tan humanos como los anteriores, pero que estn vivos an. las estructuras sociales solo pueden explicarse, sugiere archer, si se tienen en consideracin las conductas de actores pasados y la forma en que los resultados de esas conductas se interrelacionan con lo que los agentes realizan en el presente. los poderes agenciales se ejercitan nicamente en el aqu y ahora que a su vez ha de constituirse en el con-texto estructural futuro. segundo, esta comprensin del desfase temporal entre estructura y agencia permite afirmar que las estructuras sociales son

  • teora social realista: el enfoque morfogentico18

    efectivamente reales, pero se evita el riesgo tanto de su posible reificacin (no se trata de entidades colectivas con poderes sobrehumanos) como tambin la afirmacin dogmtica o ingenua del voluntarismo individual (las estructuras no cambian al arbitrio de lo que cualquier actor social se proponga, sin importar cun poderoso sea). en trminos ms tcnicos, el enfoque morfogentico propone un dualismo analtico en que estructura y agencia son mutuamente distintos e irreducibles. en el corazn de este enfoque est, como ya dijimos, el concepto de emergencia en que los dis-tintos aspectos de la realidad social estructuras, cultura y agentes deben conceptualizarse en sus propios trminos y a partir de sus propios poderes y propiedades.

    la elaboracin positiva del enfoque morfogentico se hace, asimis-mo, en paralelo a una revisin crtica de los modelos de explicacin tra-dicionales de las ciencias sociales. archer rechaza decididamente lo que denomina conflacionismo ascendente, la tesis de que las estructuras sociales no son ms que el resultado agregado de la accin individual (representa-do paradigmticamente en el individualismo metodolgico), y se opone igualmente el conflacionismo descendente, en el que la accin individual se explica nicamente a partir de la presin que las estructuras sociales ejercen sobre ella (representado por el estructuralismo y, ms ampliamen-te, por el colectivismo metodolgico). ambas son formas de teorizacin conflacionista porque uno de los momentos se funde en el otro, se hace inerte, y con ello se niega tambin el carcter estratificado de la reali-dad social la autonoma e irreductibilidad de estructura y agencia. la caracterstica que hermana ambas formas de teorizacin conflacionista es su epifenomenalismo; el hecho de que solo uno de los trminos tiene existencia y autonoma efectiva, mientras que el segundo permanece solo en calidad de resultado derivado del primero lo mismo da, por cierto, si la explicacin es ascendente (el individualismo metodolgico o la etno-metodologa, en los que la explicacin va siempre desde la agencia hacia la estructura) o descendente (las versiones estructuralistas del marxismo y el funcionalismo normativo, en las que el movimiento va desde la es-tructura hacia la agencia). un elemento central de la discusin de archer con estos enfoques es la necesidad de comprender que esas posiciones metodolgicas estn basadas sobre posiciones ontolgicas la mayora de las veces implcitas antes que explcitas sobre cules son los constituyentes ltimos de la realidad social.

  • Introduccin 19

    a juicio de archer, la teora de la estructuracin de anthony giddens6 y por asociacin la crtica se aplica tambin a Pierre Bourdieu7 entrega una solucin a primera vista atractiva al problema de la relacin entre estructura y agencia. archer y giddens coinciden en que el vnculo entre estructura y agencia no puede explicarse en los trminos de los dualismos tradicionales en sus versiones ascendentes y descendentes tanto ontol-gicas como metodolgicas. la teora de giddens ofrece solucionar el epi-fenomenalismo defectuoso de ambos tipos de teorizacin conflacionista a partir del concepto de prcticas sociales. giddens sostiene que solo una nocin fuerte de prctica social que trascienda el dualismo entre estructura y agencia permitir efectivamente ir ms all de los trminos del viejo de-bate: evitar igualmente la ilusin voluntarista de la autonoma individual del conflacionismo ascendente y el peligro de reificacin y determinismo del conflacionismo descendente. De hecho, archer muestra en el captulo iv de este libro el parecido de familia que el propio Bhaskar reconoci en un inicio entre la teora de la estructuracin y la filosofa social realista. sin embargo, el problema fundamental que ella encuentra en esta relacin es que la teora de la estructuracin no puede cumplir efectivamente con lo que promete. la teora de giddens suprime, cancela, elide, las diferencias entre estructura y agencia, que son ahora reemplazadas por un concepto demasiado amplio e inespecfico de prcticas sociales entendidas como reglas y recursos con existencia virtual. la teora de la estructuracin deviene, incluso a pesar de s misma si se quiere, en un tercer tipo de teo-rizacin conflacionista: se trata de un conflacionismo central o elisionismo, porque la estructura y la agencia se encuentran en el medio. si la tarea de la sociologa es explicar el carcter problemtico de la sociedad, que se deri-va del hecho de que ella es el resultado emergente de dos estratos distintos de la realidad social la estructura y la agencia, entonces el remedio que la teora de giddens ofrece contra las versiones tradicionales de conflacionis-mo es peor que la enfermedad. al quitar autonoma y especificidad tanto a la estructura como a la agencia mediante la nocin de prcticas sociales, giddens niega el carcter estratificado de la realidad social y, al elidirlas, hace con ello definitivamente imposible el examen del juego mutuo entre estructura y agencia tanto a nivel ontolgico como metodolgico. sin

    6. ver, anthony giddens, La constitucin de la sociedad. amorrortu, Buenos aires, 1995.7. ver, omar aguilar, la teora del habitus y la crtica realista al conflacionismo central, Persona

    y Sociedad, XXii, 1, 9-26, 2008.

  • teora social realista: el enfoque morfogentico20

    embargo, all radica justamente el carcter propiamente sociolgico del enfoque morfogentico: explicar la sociedad como aquella realidad emergen-te que surge a partir del juego mutuo entre estructura y agencia8.

    no puedo terminar esta introduccin sin agradecer a quienes hicie-ron posible esta traduccin. en primer lugar, la venida de margaret ar-cher a Chile en 2005 tuvo lugar gracias al apoyo decidido de antonio Campaa, del British Council, y de Pedro morand, decano de la facul-tad de Ciencias sociales de la Pontificia universidad Catlica de Chile. margaret archer me ha prodigado sus consejos y amistad por ya casi una dcada; mi compromiso durante su visita fue terminar en un corto plazo la traduccin del libro completo y la tarea tom un poco ms de lo previsto. margaret, sin embargo, se cuid sistemticamente de preguntar cundo iba yo a cumplir mi palabra. tanto ella como John Haslam, de Cambridge University Press, permitieron que este proyecto vea la luz del da al renunciar a sus respectivos derechos de traduccin.

    marcus taylor me ayud con algunos pasajes especficos y la primera versin de esta traduccin no habra sido posible sin las sugerencias, de estilo y contenido, de aldo mascareo. a aldo debemos tambin la ela-boracin de varias de las figuras incluidas en el texto y, por si fuera poco, l es igualmente responsable de haber hecho posible esta publicacin desde el punto de vista institucional en su calidad de director del Departamento de sociologa de la universidad alberto Hurtado. la finalizacin de la traduccin se la debemos a omar aguilar, quien asumi con la entrega y meticulosidad que lo caracterizan, la tarea de pulir y revisar cada pgina del texto. los errores e imperfecciones que an quedan son, por cierto, de responsabilidad exclusiva de quien escribe estas lneas.

    Daniel Chernilosantiago, septiembre de 2009

    8. en trminos de estilo, la traduccin intent respetar la economa y el carcter abiertamente polmico de muchas de las formulaciones originales, a pesar de que ello pudo daar en alguna medida la claridad de las formulaciones en espaol. en trminos de contenido, se decidi man-tener los trminos originales conflation (conflacin) y elision (elisin), porque ambos conceptos son centrales a la forma en que archer afirma su propia posicin y a la relacin polmica que ella quiere establecer con otras corrientes de la teora sociolgica. Del mismo modo, me pareci que la distancia que tales trminos guardan con el habla cotidiana, tanto en ingls como en espaol, podra facilitar su recepcin y uso como conceptos tcnicos que son especficos de su enfoque.

  • 21

    Prefacio a la edicin en espaolEl eurocentrismo no muere fcilmente: la sociologa ms all del centro y la periferia

    las ausencias son tan reales como las presencias y los cambios de n-fasis modifican tambin los sentidos. ambos, sin embargo, se pierden fcilmente. si este texto en espaol hubiese aparecido hace diez aos, bien podra yo haber iniciado este prefacio expresando mi sorprendido agradecimiento por el hecho de que la traduccin de Realist Social Theory: The Morphogenetic Approach se llevase a cabo en Chile. el eurocentrismo no muere fcilmente. las connotaciones de ese agradecimiento habran sido totalmente eurocntricas: por qu otra razn sorprenderse de que quienes estn tan lejos del centro estuviesen interesados? si ello hubiese sido errneo ya entonces, lo es mucho ms en el transcurso de la ltima dcada. el nico elemento genuino y duradero del enunciado anterior es el placer que cualquier autor experimenta por el honor de que su trabajo sea traducido.

    Como todos sabemos, lo propio de la naturaleza de nuestro objeto de estudio, la realidad social, es que sufre transformaciones y, consiguiente-mente, la sociologa debe cambiar tambin escudriando y abandonado conceptos anclados temporalmente y sustituyndolos por conceptuali-zaciones nuevas que se hagan cargo de las transformaciones sociales. as tambin deben cambiar los socilogos: necesariamente, cada uno viene de alguna parte, pero el cmo dialogamos entre nosotros mismos en dis-tintos lugares debe respetar la naturaleza del mundo real y sus cambios.

    Posiblemente hay pocos lugares donde esta conciencia es ms aguda que entre los socilogos de santiago. en parte, esto es patrimonio del Wanderlust preglobal y la visin con que aquellos aos en el exterior se usaron por quienes son hoy sus lderes acadmicos para cosechar lo universal y no lo local o particular en la teorizacin social. De ah que la herencia de luhmann en Chile, que le debe tanto a Pedro moran-d, haya servido para generalizar la conviccin de que no hay sino un

  • teora social realista: el enfoque morfogentico22

    sistema social y que la tarea genrica de la sociologa es analizar el rol cambiante de las naciones, instituciones y colectividades en su interior. igualmente, el legado de Jorge larran es que el nexo entre ideologa e intereses vincula ineludiblemente cultura y estructura. esto significa que su juego mutuo (y sus jugadores) debe ser especificado continuamente, y tambin que el dominio ideacional no puede dejarse llevar hacia un brumoso mbito discursivo defectuosamente definido.

    en igual medida, la conciencia de la naciente globalizacin se apoya en la generacin ms joven de socilogos en Chile, cuyos propios viajes y multilingismo les hace rechazar el rol de comentaristas desde la perife-ria y prefieran entenderse como jugadores globales. en tanto los flujos de informacin viajan libres de restricciones nacionales, y las institucio-nes acadmicas se desvinculan crecientemente del estado-nacin, la nue-va generacin de acadmicos comienza a aproximarse a la intelligentsia de la que habla mannheim.

    De ese modo, ningn colega que visite Chile por primera vez como yo lo hice en septiembre de 2005 trae novedades; se traen a s mis-mos para pasarlo estupendamente y traen tambin sus convicciones tericas para un examen detallado y un intercambio intenso. el tiempo en que los tericos europeos podan usar la frase occidente versus el resto, ya no existe en santiago si es que realmente existi alguna vez. si bien la globalizacin est ahora entre todos nosotros de varias mane-ras, la anticipada socializacin chilena ha sido ms rpida e inteligente que aquella de la algo torpe y lenta comunidad sociolgica internacional. Dado que bastante de mi propia carrera la he dedicado a trabajar, en dis-tintos roles, para la asociacin internacional de sociologa, puedo quizs usar esa experiencia para ilustrar cmo, hace diez aos, habra sido an posible escribir la inapropiada frase inicial con que se titula este prefacio. involucrados directamente en la dcada de los setenta, estbamos llenos de buenas intenciones opositores decididos a la guerra fra, pacifistas en relacin al desarme nuclear, construyendo puentes con los satlites soviticos y contestatarios contra el eje Thatcher-reagan, pero tenamos muchsimo que aprender fuera de europa. en 1973 me hice cargo de la edicin de la revista Current Sociology de la asociacin internacional de sociologa y solicitamos algunos Informes de Tendencia sobre la tra-dicin sociolgica en varios pases, y por cierto en continentes enteros! Por supuesto, siempre hay historias que resear y un inters legtimo por

  • Prefacio a la edicin en espaol 23

    escudriar en el desarrollo y difusin de corrientes intelectuales en dis-tintas partes del mundo. sin embargo, nos comportamos de una forma incmodamente parecida a como los primeros antroplogos anticipa-ron su encuentro con lo extico. De alguna forma, tenamos un respeto exagerado por la diversidad, estbamos ms preocupados por revelar y reverenciar sus propios orgenes ideacionales que por involucrarnos en cuestiones contemporneas (lo que cambiara con la fundacin de Inter-national Sociology en 1986). tal vez si la forma ms adecuada de expresar esto es que en los aos setenta la asociacin internacional de sociologa se vea a s misma como un mensajero de ida y vuelta: llevaba novedades a la periferia ms all de europa y traa de vuelta algn conocimiento sobre los orgenes sociales de la disciplina fuera de europa.

    una dcada ms tarde se llev a cabo el Primer Congreso mundial de sociologa en amrica latina (mxico D.f., 1982). all definitivamente nos equivocamos y tuvimos que aprender en forma muy rpida. el ingls y el francs simplemente no son suficientes para la comunicacin inter-nacional. eso es lo que miles de estudiantes de la unam nos hicieron aceptar de un da para otro: hacia el final del congreso, el espaol se haba convertido en uno de los idiomas oficiales de la asociacin. ante la inmi-nente traduccin de mi libro, deseo expresar mi agradecimiento tambin porque ello me recuerda que la disponibilidad de un trabajo en espaol cuenta para ms lectores que cualquier otra traduccin.

    avanzando otra dcada llegamos al Congreso mundial de 1990, en madrid. su tema era significativo: sociologa para un solo mundo: unidad y diversidad. la primera parte del ttulo le hace un gesto a la naciente glo-balizacin (las regulaciones de los intercambios internacionales se haban abolido hace diez aos, la red estaba ya funcionando y el segundo mundo tena los das contados). Pero, en el subtexto, la segunda parte del ttu-lo todava haca implcitamente eco a la frase occidente versus el resto, donde la unidad la representaba la integracin creciente de la Comunidad europea y la diversidad la representaban los otros continentes. mi propio discurso presidencial empezaba con la expectativa hace solo quince aos de ser polmico. este es un extracto de la versin espaola original, cuya mera existencia mostraba, al menos, que las protestas de los estudiantes de la unam no haban sido en vano: sociologa para un solo mundo implica, primero, una nica disciplina, segundo, un nico mundo, y, tercero, que lo primero afecta a lo segundo. anticipo claramente que bajo

  • teora social realista: el enfoque morfogentico24

    cualquier descripcin los tres sern discutibles y que sus descripciones especficas generarn todava mayor discusin. sin duda, estos tres pun-tos no eran exactamente nuevos para mis contemporneos chilenos de entonces, y esta es la ltima razn de por qu la (posible) frase inicial de mi texto sera aun menos adecuada ahora.

    sin embargo, los argumentos trascendentales y el cuerpo principal de mi discurso eran mucho ms importantes para proponer la teora social realista, no en alguna parte especfica del globo, sino en franca oposicin a muchas tendencias en teorizacin sociolgica expandidas a lo largo y ancho del mundo. lo que ese texto intentaba hacer era: (a) abogar por una nica sociologa, cuya realidad ltima reside en el reconocimiento de la universalidad del razonamiento humano; (b) reivindicar un nico mundo, cuya unicidad est basada en la adopcin de una ontologa rea-lista y; (c) hacer derivar los servicios que esta disciplina pueda dar a este mundo en la aceptacin de la unicidad fundamental de la Humanidad. lo que estos tres objetivos destacan son los pilares fundamentales de la teora social realista y ellos s que son aun altamente polmicos.

    los fundamentos del realismo social, como filosofa de las ciencias sociales, descansan en la siguiente trada de proposiciones. Primero, que ontolgicamente existe un estado real de cosas (sociales), cuya existencia, propiedades y poderes son independientes de las afirmaciones cogniti-vas que se hagan sobre l. segundo, que epistemolgicamente todas las afirmaciones cognitivas son falibles (y corregibles), y estn relacionadas con lo que sabemos y el lugar en que estamos posicionados (a esto se lo denomina comnmente el principio del relativismo epistmico, pero personalmente preferira llamarlo relacionalismo para evitar las conno-taciones del relativismo). en otras palabras, solo podemos saber algo a partir de nuestras propias descripciones. tercero, el principio de la racio-nalidad enjuiciadora estipula que, contra el relativismo, se pueden dar mejores razones en apoyo a una proposicin que para la contraria, y que la afirmacin original debe apoyarse mientras tanto y en el entendido de que todo conocimiento sobre la naturaleza es provisional. a pesar de que es claro que esta trada de proposiciones se opone a buena parte, si no a la mayora, de la teorizacin social contempornea, lo que estos enun-ciados no hacen, y lo que no se puede esperar de ninguna filosofa de la ciencia, es que le entregue a los socilogos lineamientos sobre como llevar a cabo una sociologa realista en la prctica.

  • Prefacio a la edicin en espaol 25

    esto es lo que la teora social realista intenta proveer, al hacer un puente entre las abstracciones inevitables de la filosofa de la ciencia y la prctica de la sociologa. lo hace respondiendo preguntas sobre qu clase de propiedades sociales pueden pretender estatuto ontolgico y cmo sus poderes sociales son ejercidos, a la vez que enfrentando las igualmente inevi tables preocupaciones de los socilogos empricos sobre cmo ana-lizar configuraciones sociales, movimientos y preocupaciones sustantivas. en sntesis, el objetivo es proveer un marco de referencia para llevar a cabo anlisis sociolgicos. ah es cuando se introduce el poco amistoso trmino de morfogentico. el concepto morfognesis fue acuado por Walter Buckley en 1967 para hacer referencia a aquellos procesos que tienden a elaborar o transformar la estructura, estado o forma de un sistema dado, en contraste con morfoestasis, que hace referencia a aquellos procesos en un sistema complejo que tienden a mantener sin cambios las caractersti-cas recin mencionadas.

    De ese modo, el marco de referencia morfogentico/morfoesttico se propone como complemento prctico del realismo social porque provee un mtodo para conceptualizar cmo se puede analizar efectivamente, en el tiempo y el espacio, el juego mutuo entre accin y estructura. esto me lleva de vuelta al primer prrafo del prefacio. Desde el advenimiento de la modernidad, la morfognesis ha aumentado, dada la retroalimentacin positiva que progresivamente implica desviaciones del statu quo. Corres-pondientemente, las secuencias morfoestticas, en que las retroalimenta-ciones positivas trabajan para restaurar el statu quo anterior, han estado en declinacin. sin embargo, los procesos que subyacen a la naciente glo-balizacin anuncian un nuevo estado de cosas social, pero que ya est empezando a marcar el tercer milenio una morfognesis sin restricciones de estructura, cultura y agencia. en ella, los trminos geo-locales centro y periferia devendrn en asuntos del siglo XX. entretanto, su retencin como vestigios en nuestras estructuras mentales se atrofiar, mientras que nuestra atencin no puede ya desviarse de los acuciantes problemas (mor-fogenticos) de cmo hacer de sus actuales habitantes pasivos, los ciuda-danos globales del futuro.

    solo me queda darle mis ms sinceras gracias, por una maravillosa semana de seminarios y convivencia, a mis amigos los profesores Pedro morand de la universidad Catlica y Jorge larran de la universidad alberto Hurtado; tambin al British Council por apoyar generosamente

  • teora social realista: el enfoque morfogentico26

    mi venida. mi agradecimiento igualmente a aquellos estudiantes con los que compartimos tanto en santiago como en Warwick, anglica Thumala y andreas Biehl, y a todos aquellos cuya participacin en el seminario hizo que las sesiones fuesen tan tiles como agradables. un agradecimiento especial para aldo mascareo por su trabajo tras bambalinas y la hospitali-dad que l, junto a elina mereminskaya, me prodigaron. sin embargo, mi mayor gratitud es para Daniel Chernilo, que concibi la ocasin, organiz el evento y ha iniciado el arduo trabajo de traduccin de mi libro.

    margaret s. archerKenilworth, enero de 2006

  • 27

    agradecimientos

    agradezco a muchas personas por distintos tipos de ayuda y apoyo mien-tras escriba este texto. sin embargo, le debo gracias especiales a roy Bhaskar por su generosa motivacin e instigacin a la claridad, lo que in-cluye el haberme persuadido a darle este ttulo al libro. varias secciones y captulos se vieron muy beneficiados por las bondadosas crticas de mar-tin Hollis, Peter manicas, William outhwaite y roger trigg. ninguno es responsable por sus contenidos finales, pero tengo la esperanza de que no se inclinen a deshonrarlos completamente.

  • 29

    Captulo iel hecho problemtico de la sociedad

    la realidad social es distinta a cualquier otra, dada su constitucin hu-mana. es diferente a la realidad natural que tiene por caracterstica defi-nitoria su autosubsistencia: su existencia no depende de nosotros, es un hecho que no est afectado por nuestra capacidad humana de intervenir en el mundo natural y transformarlo. la sociedad presenta incluso una mayor diferencia respecto de la realidad trascendental, en la que la di-vinidad es tanto autosustentable como inalterable a instancia nuestra; estas son cualidades que no contravienen su responsabilidad frente a las peticiones humanas. las nacientes ciencias sociales tienen que hacer frente a esta entidad, la sociedad, y enfrentar conceptualmente sus tres caractersticas nicas.

    Primero, que es inseparable de sus componentes humanos porque la propia existencia de la sociedad depende, de alguna manera, de nuestras actividades. segundo, que la sociedad es fundamentalmente transforma-ble y no tiene una forma inmutable o estado preferido. es solo como s misma, y lo que es exactamente en algn momento determinado depen-de de los haceres humanos y sus consecuencias. tercero, tampoco somos nosotros, sin embargo, agentes sociales inmutables, porque lo que somos y hacemos como agentes sociales est tambin afectado por la sociedad en que vivimos y por nuestros propios esfuerzos por transformarla.

    necesariamente, entonces, el problema de la relacin entre el indi-viduo y la sociedad fue el problema sociolgico fundamental desde sus inicios. la problemtica tarea de entender el vnculo entre estructura y agencia mantendr siempre su centralidad porque se deriva de lo que la sociedad intrnsicamente es. este problema tampoco es exclusivo de quienes explcitamente estudian la sociedad, pues cada ser humano lo enfrenta tambin cotidianamente en su vida social. una parte ineludible de nuestra condicin social es ser consciente de los constreimientos, sanciones y restricciones sobre nuestras ambiciones ya sea para mejor o para peor. De igual modo, reconocemos algunos beneficios sociales,

  • teora social realista: el enfoque morfogentico30

    tales como la medicina, el transporte y la educacin: sin sus facilitadores nuestras vidas y esperanzas se encontraran muchsimo ms acotadas. al mismo tiempo, una parte inalienable de nuestra condicin humana es el sentimiento de libertad: el que somos artfices soberanos responsables de nuestros destinos, y el que somos capaces de rehacer nuestro entorno social para el beneficio de la vida humana. este libro empieza aceptando que tal ambivalencia de la experiencia diaria de las personas comunes y corrientes es totalmente autntica. su autenticidad no se deriva del hecho de entender las experiencias subjetivas como autovalidadas. en s misma, la fuerza de nuestros sentimientos no es nunca una garanta de su veraci-dad: nuestras certidumbres son una gua deficiente para la certeza. esta ambivalencia es por el contrario real y es una caracterstica definitoria del ser humano, que es tambin un ser social. Somos simultneamente libres y estamos constreidos, y tenemos tambin alguna conciencia de ello. lo primero se deriva de la naturaleza de la realidad social; lo segundo de la reflexividad de la naturaleza humana. en conjunto, ambas generan una reflexin autntica (aunque imperfecta) sobre la condicin humana en sociedad. la creencia bsica de este libro es, por lo tanto, que la adecua-cin de la teorizacin social se concentra en su habilidad para reconocer y reconciliar estos dos aspectos de la realidad social vivida.

    De ese modo, nos traicionaramos a nosotros mismos, como tambin a nuestros lectores, si les ofrecemos una forma de cientificismo social con leyes que se asumen como no afectadas por los usos y abusos que hacemos de nuestras libertades; esto le quita sentido a la responsabilidad moral, le quita valor a la accin poltica y le quita funcin a nuestra autorreflexin. igualmente, nos engaaramos mutuamente fingiendo que la sociedad es simplemente lo que elegimos que sea y que queremos hacer de ella en cada generacin, porque genricamente la sociedad es aquello que nadie desea en la forma exacta en que la encuentra y, sin embargo, ella resiste los esfuerzos individuales y colectivos de transformacin no necesariamente permaneciendo inalterable, sino cambiando para transformarse en algo que no se adecua al ideal de nadie.

    no obstante, desde el inicio, traicin y engao han sido una prctica comn cuando enfrentamos el hecho problemtico de la sociedad y su constitucin humana. los primeros intentos de conceptualizar esta enti-dad nica produjeron dos ontologas sociales divergentes que, en distintas formas, han permanecido con nosotros desde el comienzo. ambas evitan

  • El hecho problemtico de la sociedad 31

    el encuentro con la problemtica ambivalencia de la realidad social. ellas pueden caracterizarse como la ciencia de la sociedad versus el estudio de lo humano1: si la primera niega la importancia de la constitucin humana de la sociedad, la segunda anula la importancia de lo que es, ha sido y ser constituido como sociedad en el proceso de interaccin hu-mana. la primera niega que los poderes reales de los seres humanos son indispensables para hacer de la sociedad lo que de hecho es. la segunda le quita poderes reales a la sociedad al reducir sus propiedades a los pro-yectos de sus hacedores. ambas apoyan por tanto el epifenomenalismo al sostener, respectivamente, que la agencia o la estructura son inertes y va-riables dependientes. De esta forma, ellas hacen de lo problemtico algo tratable, pero solo al precio de evadir la especificidad de la realidad social y tratarla como algo distinta a s misma por hacerla ya sea superior a las personas o subordinarla fundamentalmente a ellas.

    adems, el cmo se concibe la sociedad afecta tambin el cmo se la estudia. De ese modo, una de las tesis centrales de este libro es que toda ontologa social tiene implicaciones para la metodologa explicativa en que se apoya y en la que puede consistentemente apoyarse. esta conexin no podra haber sido ms clara en los textos de los padres fundadores. Debe-mos permanecer igualmente claros de que esta es una conexin necesaria y mantenerla. el vnculo tripartito entre ontologa, metodologa y teora social prctica es un tema central de este texto.

    as, los primeros protagonistas de la ciencia de la sociedad comen-zaron con una posicin ontolgica sin concesiones que por cierto soste-na que haba un todo social cuyas propiedades sui generis constituan su objeto de estudio. Para Comte, de ese modo, la sociedad no puede descomponerse en los individuos ms que una forma geomtrica lo hace en sus lneas o las lneas en sus puntos2. Del mismo modo, para Durk-heim, cada vez que ciertos elementos se combinan, y por tanto producen por el hecho de su combinacin un fenmeno nuevo, es claro que estos nuevos fenmenos no residen en los elementos originales sino en la tota-lidad formada por su unin3. aqu sociedad defina una totalidad que no es reducible y esto significa por tanto que la naturaleza del programa

    1. n. del t.: la expresin original es the study of (Wo/man). 2. august Comte, Systme de Politique Positive, l. mathias, Paris, 1951, vol. ii, p. 181.3. emile Durkheim, The Rules of Sociological Method, free Press, new york, 1962, p. xlvii.

  • teora social realista: el enfoque morfogentico32

    explicativo debe ser anti-reduccionista. De ah la afirmacin metodol-gica de explicar un hecho social por referencia a otro hecho social. las explicaciones correctas no pueden ser reduccionistas y ello se expresa en trminos de psicologa individual porque se asume que la naturaleza de la realidad social es tal que los conceptos necesarios no pueden nunca ser afirmaciones sobre personas individuales ya sea con propsitos de descripcin o explicacin. en consecuencia, las teoras sociales prcticas se plantearon exclusivamente en trminos holistas (explicando las tasas de suicidio por grados de integracin social) y sin referencia a la motivacin humana individual. esto era entonces una afirmacin temprana y directa de lo que denomino conflacin descendente4 en la teorizacin social, en que la solucin al problema de la estructura y la agencia consiste en hacer de la segunda un epifenmeno. se sostiene que los individuos son un material indeterminado que es moldeado unilateralmente por una sociedad cuyas propiedades holsticas tienen un monopolio total sobre la causalidad y que por lo tanto operan de forma unilateral y descendente. la posicin contraria la representa el individualismo.

    aquellos que conceban su tarea como el estudio de lo humano in-sistan en que la realidad social consista solo en los individuos y sus actividades. as, para J. s. mill, los hombres en un estado de sociedad son an hombres. sus acciones y pasiones obedecen las leyes de la natu-raleza humana individual. los hombres no se convierten, cuando estn reunidos, en un tipo de sustancia distinta con propiedades diferentes, como el hidrgeno y el oxgeno son diferentes del agua5. De un modo similar, para Weber las referencias a colectividades como la familia, el estado o el ejrcito son slo un tipo de desarrollo de acciones reales o posibles de personas individuales6. Habiendo definido la realidad social de manera individualista, se sigue para ambos pensadores que las expli-caciones de ella deben expresarse tambin en trminos individuales. De ah que, para mill, los efectos producidos en los fenmenos sociales por cualquier conjunto complejo de circunstancias equivalen precisamente a la suma de los efectos de las circunstancias tomadas individualmente7.

    4. margaret s. archer, Cultura y Teora Social, nueva visin, Buenos aires, 1998, cap. 2.5. John stuart mill, A System of Logic Ratiocintive and Inductive, Peoples editions, london, 1884,

    p. 573.6. max Weber, The Theory of Social and Economic Organization, free Press, new york, 1964, p. 102.7. John stuart mill, A System of Logic Ratiocintive and Inductive, op. cit., p. 583.

  • El hecho problemtico de la sociedad 33

    si la sociedad es un agregado, sin importar entonces cun complejo sea, solo puede comprenderse mediante un proceso de desagregacin y su explicacin consiste por tanto en una reduccin. tambin para Weber, a pesar de que tanto las colectividades como las corporaciones econmicas pueden parecer como no personales, ellas estn compuestas solo de per-sonas, por lo que ellas deben tambin ser tratadas solamente como los resultantes y modos de organizacin de los actos particulares de personas individuales8. Puesto que tal agregado resulta a partir de sus componen-tes, esto significa que en la teorizacin social prctica se nos aparece una conflacin ascendente. la solucin al problema de la estructura y la agencia es nuevamente epifenomnica, pero en esta ocasin el elemento pasivo es la estructura social, que es un mero agregado de las consecuen-cias de las actividades individuales, que es incapaz de reaccionar para influenciar a las personas individuales. De ese modo, se asume que las personas monopolizan el poder causal que por tanto opera en una sola direccin ascendente.

    al plantear la manera en que los primeros analistas sociales se enfren-taban a la sociedad, no ha sido posible evitar referirse a tres aspectos dife-rentes que son intrnsecos a cualquier solucin que se ofrezca. Dado que el propsito de este libro es entregar un tipo particular de solucin, y una que espera ser de utilidad para aquellos inmersos en el anlisis social prc-tico, es fundamental tener claridad sobre los tres componentes necesarios ontologa, metodologa y teora social prctica y sus interconexiones. ya he expresado una tesis bsica, a saber, que la ontologa social que se adopte tiene implicaciones para la metodologa explicativa que se acepte, e indiqu cmo ello es as desde los inicios de la sociologa. sin embargo, es igualmente cierto que la metodologa empleada tiene ramificaciones para la naturaleza de la teorizacin social prctica y en los dos modelos originales esto condujo, paradigmticamente, a versiones opuestas de teo-ra conflacionista.

    Creo que nunca debemos estar satisfechos con estas formas de teori-zacin conflacionaria, ya sea porque niegan a las personas toda libertad producto de su involucramiento en la sociedad, o porque dejan su liber-tad completamente inmune frente a su involucramiento social. el hecho de que ni Durkheim ni Weber consiguiesen mantener consistentemente

    8. max Weber, The Theory of Social and Economic Organization, op. cit., p. 101.

  • teora social realista: el enfoque morfogentico34

    sus propias proposiciones explicativas cuando llevaban a cabo su anlisis social prctico pudo haber inducido alguna reflexin sobre la adecua-cin de sus programas metodolgicos y sus compromisos ontolgicos. sin embargo, la divisin decimonnica entre la ciencia de la sociedad y el estudio de lo humano se traslad, casi sin modificaciones, al debate del siglo XX entre holismo e individualismo en la filosofa de la ciencia social. y ah continu reproduciendo las deficiencias de la conflacin descen-dente y ascendente en la teorizacin social prctica, y volvi a reforzar las mismas metodologas explicativas y ontologas sociales que haban sido propuestas tradicionalmente.

    ambas son deficientes y han sido constantemente criticadas, pero la sociologa contempornea an las acoge en conjunto con numerosas va-riantes y propuestas que reivindican el estatus de alternativas. Por ello, los comentaristas sealan regularmente la crisis, mientras que los posmodernos celebran ahora la fragmentacin de la teora social. mi argumento prin-cipal es que no podremos salir de este caos terico si no reconocemos las conexiones tripartitas entre ontologa, metodologa y teora social prctica y aseguramos la consistencia entre ellas. Ha habido, en cualquier caso, dos respuestas diferentes a la situacin actual cuyas consecuencias son instruc-tivas. Por un lado, algunos han estado tentados a desacoplar la teora social prctica de sus fundamentos, a hacer una muestra de un conjunto de pers-pectivas y sugerir un pragmatismo eclctico para quedarse con lo mejor de cada uno de los mundos. al mismo tiempo, tal perspectivismo niega que haya razones de fondo para la variedad terica y se inclina, a travs del instrumentalismo, hacia el matrimonio entre premisas inconsistentes. Por el otro lado, algunos tericos sociales han vuelto a trabajar exclusivamente en la reconceptualizacin de la realidad social. Como tales, pueden estar jugando un rol til en la divisin del trabajo sociolgico, pero si sugieren que sus proposiciones ontolgicas son suficientes, no pueden simplemente retornar a su empresa terica sobre esta base inconclusa. el analista social prctico necesita saber no solo qu es la realidad social, sino tambin cmo empezar a explicarla antes de enfrentar el problema especfico que desea investigar. en resumen, la metodologa, concebida en un sentido amplio como un programa explicativo, es el vnculo necesario entre ontologa so-cial y teora prctica.

    esto es lo que este libro intenta entregar, una metodologa explicativa que es por cierto fundamental el llamado enfoque morfogentico. (el

  • El hecho problemtico de la sociedad 35

    elemento morfo es un reconocimiento al hecho de que la sociedad no tiene una forma pre-decidida o un estado preferido; la parte gentica es un reconocimiento a que la sociedad toma su forma y est formada por sus agentes, y que se origina a partir de las consecuencias no espera-das y no deseadas de sus actividades). Para cumplir un rol en la cadena ontologa-metodologa-teora social prctica, tal marco de referencia explicativo tiene que estar firmemente atado a ambos lados.

    esto significa, primero, que tiene que estar consistentemente imbui-do en una ontologa social adecuada. Pero ya he empezado a esbozar que el estudio de la sociedad parti de mala manera con las concepciones individualistas y holistas de la realidad social y, en la medida en que ellas son an pretendientes serios, ser necesario separarse de ambas. en se-gundo lugar, el enfoque morfogentico intenta ser de utilidad prctica para los analistas de la sociedad. Por cierto, en s mismo un marco de referencia explicativo no explica nada ni se propone hacerlo. Pero desem-pea en todo caso un rol regulativo, puesto que a pesar de que muchas teoras sustantivas pueden ser compatibles con l, no todas lo son y la metodologa explicativa favorece por tanto teorizar en una direccin sin necesariamente desmotivar las otras. la funcin regulativa primaria que el marco de referencia morfogentico busca proponer rechaza adoptar cualquier forma de teorizacin conflacionaria a nivel prctico.

    a pesar de que se harn referencias frecuentes a sus aplicaciones sus-tantivas (tomadas generalmente de mi propio trabajo sobre educacin y cultura), lo que otros practicantes hagan con este enfoque queda abierto a la discusin que ellos realicen en relacin a sus propios problemas sustan-tivos. la preocupacin central de este libro es ms bien el vnculo entre esta metodologa explicativa y la ontologa social, precisamente porque las combinaciones existentes no solo son deficientes, sino que son cul-pables de favorecer la conflacin entre estructura y agencia que se lleva a cabo a nivel de la teorizacin prctica.

    Tradiciones de conflacin

    genricamente, la conflacin en la teora social representa una teorizacin unidimensional. Como en el viejo debate individuo versus sociedad, o en su expresin posterior como el problema de la estructura y la agencia, los

  • teora social realista: el enfoque morfogentico36

    conflacionistas tradicionales eran aquellos que vean el tema en trminos de cmo tomar partido por alguno de los dos lados y quin poda hacerlo con mayor conviccin en una u otra direccin. su denominador comn era el hecho de estar listos para elegir y, consecuentemente, de rechazar el dualismo sociolgico en que los diferentes lados se refieren a elementos diferentes de la realidad social que poseen propiedades y poderes diferen-tes. Por el contrario, el juego mutuo e interconexin de estas propiedades y poderes es la preocupacin central de la teorizacin no conflacionista, cuya especificidad radica en reconocer siempre que ambas tienen que es-tar relacionadas antes que conflacionadas. en cambio, los conflacionistas clsicos siempre han propuesto algn mecanismo que reduce una a la otra y con ello no reconocen propiedades independientes capaces de ejercer influencias autnomas que pudiesen, automticamente, derrotar la teo-rizacin unidimensional. el mecanismo genrico ms tradicional fue el epifenomenalismo, en sus versiones de reduccin ascendente o descen-dente, a pesar de que el mecanismo preciso que usaban mostraba alguna variacin agregacin/desagregacin, composicin/descomposicin, o las homologas de la miniaturizacin/ampliacin.

    asimismo, tradicionalmente, la disputa ms importante que los te-ricos intentaban superar de esta manera recibi distintos nombres en dis-tintas escuelas de pensamiento y pases. a pesar de que hay diferencias en cuestiones especficas, considero que el tema fundamental que ha sido propuesto por tales debates los as llamados debates entre individuo y sociedad, voluntarismo y determinismo, estructura y agencia o lo micro versus lo macro es en esencia el mismo. en vez de intentar verlos como en una especie de orden ascendente de complejidad (en contra de layder)9, considero que su diferente acentuacin es poco ms que variaciones his-tricas y comparadas sobre el mismo tema. en concreto, la discusin en el reino unido se ha concentrado consistentemente sobre el problema de la estructura y la agencia, mientras que en estados unidos la preocu-pacin ha estado en el problema de la escala10, que ahora reemerge como el vnculo micro-macro11. la nomenclatura no debe sin embargo con-

    9. Derek layder, Understanding Social Theory, sage, london, 1994, p. 3.10. Helmut Wagner, Displacement of scope: a problem of the relationship between small-scale

    and large-scale sociological theories, American Journal of Sociology, 69, 1964, p. 6.11. Jeffrey alexander, Bernhard giesen, richard mnch y neil smelser (eds.), The Micro-Macro

    Link, university of California Press, Berkeley, 1987. en el ltimo debate la disciplina de la

  • El hecho problemtico de la sociedad 37

    fundirnos porque, como lo seala Jeffrey alexander, estas son variaciones sobre exactamente el mismo debate: el conflicto perenne entre teoras individualistas y colectivistas ha sido re-trabajado como el conflicto entre la microsociologa y la macrosociologa12.

    la forma paralela de teorizacin conflacionaria toma aqu la forma del desplazamiento de la escala que est comprometida cada vez que un terico asume, sin mayor preocupacin, que los esquemas o modelos te-ricos desarrollados a partir de consideraciones macrosociolgicas calzan con interpretaciones microsociolgicas, o viceversa13. en la versin de la conflacin descendente, se afirma la homologa entre el sistema societal y el grupo pequeo; el segundo se asume como una versin en miniatu-ra del primero porque est organizado por el mismo sistema de valores central. De ah la unidimensionalidad de los procesos de Parsons para analizar cualquier sistema de accin en cualquier escala. Dado que para l hay completa continuidad desde la interaccin de dos personas a los estados unidos de amrica como sistema social se sigue que podemos movernos para adelante y para atrs entre sistemas sociales de gran escala y grupos pequeos14. este permiso para empezar donde uno quiera y desde ah moverse para adelante y para atrs con facilidad depende de la validez de la premisa homolgica; a saber, que efectivamente se encuen-tran las mismas propiedades (ni ms, ni menos, ni diferentes) a lo largo y ancho de la sociedad.

    la versin de la conflacin ascendente simplemente asume la homo-loga contraria, es decir, que la sociedad no es ms que el grupo pequeo pero de gran tamao. esto condujo a los socilogos interpretativos a co-locar un gran etctera despus de las exposiciones microscpicas y a afe-rrarse a la expectativa de que se puede llegar a la explicacin del sistema social mediante un proceso de acumulacin. este programa etnogrfico de agregacin depende de la validez de las mismas premisas homolgicas sobre el hecho de que son las mismas propiedades ni ms, ni menos, ni

    sociologa resitu un viejo dilema en una nueva forma una forma, desafortunadamente, que ha hecho poco por resolver el propio dilema (p. 289).

    12. ibid.13. Helmut Wagner, Displacement of scope:, op. cit., p. 583.14. talcott Parsons, The social system: a general theory of action, en r. r. grinker (ed.), Toward

    a Unified Theory of Human Behavior, Basic Books, new york, 1956, p. 190.

  • teora social realista: el enfoque morfogentico38

    diferentes las que caracterizan los niveles distintos de la sociedad15. esta premisa central ser cuestionada en cada uno de los captulos del presente trabajo.

    la similitud final y ms importante entre estos debates paralelos en el reino unido y los estados unidos era su fuerte anclaje en el empirismo. la conviccin de que la teora social debe ella misma confinarse a aquello que es observable, dado que el criterio perceptual sera la nica garanta de la realidad, le entreg a los individualistas britnicos su llave maestra (porque nadie poda negar la existencia de personas de carne y hueso) y a los colectivistas su pilar fundamental (porque cmo podran validar la existencia de alguna propiedad a menos que pudiesen traducirla a una se-rie de afirmaciones observables sobre las personas?). el debate estadouni-dense estaba an ms acrticamente inmerso en el positivismo, dado que sus trminos definitorios, lo micro y lo macro, se hacen necesariamente cargo de una propiedad observable, el tamao.

    Puesto que he mantenido que es el mismo debate el que trascurre a ambos lados del atlntico, quisiera entonces cuestionar seriamente que la historia principal16 de la teora social estadounidense, o de cualquier otro lado, deba referirse al tamao per se. De hecho, disociar la versin nor-teamericana del debate de sus caractersticas de observabilidad emprica encuentra paralelo en la tarea ms comprehensiva de disociar completa-mente el debate britnico del empirismo. en otras palabras, mi visin es que solo al rechazar los trminos de estos debates tradicionales y revisarlos completamente a partir de una base ontolgica completamente diferente podemos escapar de la teorizacin conflacionaria unidimensional y reem-plazarla por teoras de la interdependencia y el juego mutuo entre tipos distintos de propiedades sociales.

    as, en el debate norteamericano hay un consenso de fondo, que bus-co cuestionar, que considera sin ambigedad que el problema de cmo relacionar lo micro y lo macro consiste en forjar un vnculo entre unidades sociales de distinto tamao. De este modo, cuando mnch y smelser17 revisaron el debate en 1987, hicieron una lista con siete definiciones

    15. Para una discusin ms extensa de estos puntos, ver margaret s. archer, The Problems of scope in the sociology of education, International Review of Sociology, 1, 1987, p. 83-99.

    16. Derek layder, Understanding Social Theory, op. cit., p. 2. 17. richard mnch y neil smelser, relating the micro and macro, en alexander et al (eds.), The

    Micro-Macro Link, op. cit., p. 356-357.

  • El hecho problemtico de la sociedad 39

    diferentes de los trminos micro y macro que (con excepcin de Peter Blau) asociaban firmemente el primero con la pequea escala y el segundo con la gran escala. en otras palabras, a pesar de las diferencias, la formu-lacin reciente de layder sera all aceptada como no problemtica. el microanlisis o microsociologa se concentra en aspectos ms personales e inmediatos de la interaccin social en la vida cotidiana. otra forma de decir esto es que se concentra en los encuentros cara a cara reales entre per-sonas. el macroanlisis o macrosociologa se enfoca en las caractersticas de gran escala y ms generales de la sociedad tales como las organizaciones, las instituciones y la cultura18. a m, en cambio, esto me parece altamen-te problemtico y creo que representa una tradicin con la que la teora social debe romper. en vez de asumir que las diferencias observables en el tamao de los grupos significan automticamente que ellos constituyen niveles distintos de la realidad social, se debe ms bien enfatizar que es la incidencia de propiedades emergentes la que define estratos diferentes.

    a pesar de que nadie negara que empricamente hay unidades gran-des y pequeas en la sociedad, esto no significa necesariamente que ellas posean propiedades cuya vinculacin presenta problemas especficos. es decir, los aspectos o caractersticas reales de la realidad social no estn por definicin asociados al tamao de los elementos interactuantes (el sitio del encuentro o, dado el caso, el sentimiento que acompaa la interaccin). estoy por ello en completo acuerdo con la afirmacin de alexander de que esta igualacin de lo micro con lo individual es altamente equvoca como lo es, por cierto, el intento por encontrar cualquier correlacin es-pecfica con la diferencia micro/macro. no hay referentes empricos para lo micro o lo macro como tales. son contrastes analticos que sugieren niveles emergentes dentro de las unidades empricas y no son ellos mismos unidades empricas opuestas19. quiero, del mismo modo, afirmar que lo micro y lo macro son trminos relacionales, lo que significa que un estrato dado puede ser micro en relacin a otro y macro en relacin a un tercero, etc. la justificacin de la diferenciacin entre estratos, y con ello el uso de los trminos micro y macro para caracterizar sus relaciones, radica en la existencia de propiedades emergentes que pertenecen al segundo, pero no

    18. Derek layder, Understanding Social Theory, op. cit., p. 1.19. Jeffrey alexander, action and its environments, en alexander et al. (eds.), The Micro-Macro

    Link, op. cit., p. 290.

  • teora social realista: el enfoque morfogentico40

    al primero, incluso si ellas fueron elaboradas a partir de l. Pero esto no tiene nada que ver con el tamao, el lugar o el sentimiento.

    las propiedades emergentes son relacionales, surgen de la combina-cin (por ejemplo, de la divisin del trabajo emerge una alta productivi-dad) en que la segunda es capaz de reaccionar sobre la primera (por ejem-plo, produciendo trabajo montono) y tiene sus propios poderes causales (por ejemplo, la riqueza diferencial de las naciones) que son causalmente irreducibles frente a los poderes de sus componentes (los trabajadores individuales). esto expresa la naturaleza estratificada de la realidad social, en que los diferentes estratos poseen propiedades y poderes emergentes diferentes. sin embargo, los puntos centrales en relacin a esto son que los estratos emergentes constituyen (a) las entidades cruciales que requie-ren vinculacin mediante la explicacin de cmo sus poderes causales se originan y operan, pero (b) que tales estratos no se asocian ntidamente en unidades empricas de una magnitud particular. De hecho, el que co-incidan con lo grande o lo pequeo es contingente y por tanto no puede haber un problema micro-macro que se defina exclusivamente por el ta-mao relativo de las unidades sociales.

    as, en el transcurso de este libro se harn referencias frecuentes a lo societal. Cada vez que suceda, esto tiene un referente concreto propieda-des emergentes particulares que pertenecen a una sociedad especfica en un momento determinado. tanto el referente como las propiedades son reales, tienen estatus ontolgico completo, pero qu tienen que ver con lo gran-de? la sociedad en cuestin puede ser pequea, tribal y operar cara a cara. tampoco tiene nada que ver con lo que, en trminos relativos, es lo ms grande en un momento determinado. Podemos perfectamente querer re-ferirnos a ciertas propiedades societales de gran Bretaa (la unidad macro para una investigacin particular), pero que es reconocidamente parte de entidades ms grandes, como europa, las sociedades desarrolladas, o al rea de habla inglesa. Podramos hacerlo si quisiramos explicar, por ejemplo, el rol del factor falklands en las elecciones britnicas recientes y al hacerlo tendramos tambin, incidentalmente, que reconocer que las personas que lo aceptan toman su nacionalismo no de forma impersonal y que el lugar del neocolonialismo puede no estar muy lejos.

    De un modo similar, la existencia de encuentros interpersonales de pequea escala no los hace una categora sociolgica, mucho menos si esto se hace a partir de la presuncin de que de alguna manera ellos son

  • El hecho problemtico de la sociedad 41

    inmunes a factores que pertenecen a otros estratos de la realidad social, poseen un mucho mayor grado de libertad para la autodeterminacin interna y se asume que no tienen consecuencias para el sistema del que forman parte. Para el realista social no existe un mundo micro aislado no hay un Lebenswelt aislado del sistema sociocultural en el sentido de que no est condicionado por l y no hay tampoco un dominio her-mticamente cerrado cuyos quehaceres diarios estn a salvo de alguna intromisin sistmica.

    las puertas de entrada y salida del mundo de la vida estn por el con-trario permanentemente abiertas y el reconocer este hecho es el punto de partida para una comprensin de sus condiciones, caminos y consecuen-cias. Por ejemplo, las interacciones de pequea escala entre profesores y alumnos no solo ocurren en la sala de clases, sino dentro de sistemas educativos, y aquellas entre dueos y arrendatarios no son un asunto domstico, sino que tienen lugar en el mercado inmobiliario. tanto los alumnos como los profesores, por ejemplo, traen consigo grados dife-rentes de poder de negociacin (capital cultural en tanto conocimiento) que son recursos de los que estn dotados en la sociedad ms amplia en virtud de la familia, la clase, el gnero y la etnicidad. Del mismo modo, la definicin que ellos literalmente encuentran en las escuelas no puede ne-gociarse simplemente in situ, sino que est determinada fuera de la sala de clases y, al menos parcialmente, fuera tambin del sistema educacional.

    De este modo, una de las ms grandes tendencias de la sociologa de la educacin en la dcada de los setenta (que tuvo movimientos paralelos en otras especialidades) no era la determinacin de estudiar los procesos y prcticas educativas olvidadas que tienen lugar en la escuela, sino la decisin metodolgica de que esto poda hacerse cerrando la puerta de la sala de clase y sellando las puertas de la escuela, puesto que todo lo que requera explicacin tena lugar en su interior y se encontraba dentro de ese pequeo recinto. Pero la clausura es siempre una metfora confusa que esconde el impacto de propiedades sociales externas y sistmicas y tambin la importancia de la micropoltica para la reproduccin y el cam-bio de lo social y de lo sistmico. Por un lado, tanto los profesores como los alumnos estn inmersos en relaciones socioculturales ms amplias que traen consigo a la sala de clase y cuyo primer efecto es el tipo de escuela a la que entran! una vez ah, profesores y alumnos no pueden negociar libremente las relaciones que en conjunto desean en razn del impacto de

  • teora social realista: el enfoque morfogentico42

    los controles curriculares, los exmenes pblicos y el mercado del trabajo. Por el otro, la interaccin en la sala de clase nunca est exenta de impor-tancia sistmica, ya sea que esta funcione para su reproduccin o para su transformacin.

    Construida de esta manera, entonces, la vinculacin crucial que es necesario hacer y mantener no es entre lo micro y lo macro, concebido como lo pequeo e interpersonal en oposicin a lo amplio e impersonal, sino entre lo social y lo sistmico. en otras palabras, las propiedades sis-tmicas son siempre el contexto (macro) que la interaccin social (micro) enfrenta, mientras que las actividades sociales entre personas (micro) re-presenta el ambiente en que las propiedades (macro) de los sistemas se reproducen o transforman. Pero ni en el dominio estructural ni en el cultural esto significa necesariamente hablar de lo grande en relacin a lo pequeo: las propiedades emergentes pueden aparecer en todos los niveles, pero dado que ellas solo emergen de la interaccin social y ope-ran a travs de ella, entonces este juego mutuo fundamental requiere de explicacin en todos los niveles.

    De esto se siguen dos implicaciones. Primero, que la tarea terica fundamental es vincular dos aspectos cualitativamente distintos de la so-ciedad (lo social y lo sistmico o, si se prefiere, la accin y su ambiente) en lugar de dos caractersticas cuantitativamente diferentes, lo grande y lo pequeo, o lo micro y lo macro. el punto principal aqu es que las di-ferencias cualitativas rechazan la vinculacin por agregacin, homologa o, en sntesis, por conflacin. es ms bien un asunto de teorizar sobre su impacto e influencia mutua que no tiene por qu ser recproca. (esto explica por qu es necesario hacerse cargo de la retroalimentacin positiva que produce morfognesis y distinguirla de la retroalimentacin negativa que refuerza la morfoestasis). esta es la forma en que alexander plantea la tarea de vincular la accin con sus ambientes: los ambientes colectivos de la accin simultneamente la inspiran y la confinan. si he conceptua-lizado la accin correctamente, estos ambientes sern entendidos como sus productos; si puedo conceptualizar los ambientes correctamente, la accin ser vista como su resultado20. a pesar de que estoy en general de acuerdo, preferira hablar de influencias condicionales para evitar las posibles connotaciones deterministas de esa formulacin.

    20. ibid., p. 303.

  • El hecho problemtico de la sociedad 43

    la segunda implicacin es que si se abandona la inadecuada pre-ocupacin por el tamao, entonces las vinculaciones que deben forjarse para dar cuenta del hecho problemtico de la sociedad son aquellas entre las personas y las partes de la realidad social o, en la formulacin de lockwood21, entre la integracin social y la integracin sistmica; vale decir, cmo las relaciones sociales ordenadas o conflictivas (propiedades de las personas) se entretejen con relaciones sistmicas congruentes o in-congruentes (las propiedades de las partes de la sociedad). volvemos as al inicio, al problema de la estructura y la agencia. la consecuencia de ello es que es necesario volver al debate que tradicionalmente lo sostena entre individualismo y colectivismo porque es ah donde se ancla la raz de la divisin. no pido disculpas por volver a este terreno de los aos cincuenta, aunque intentar no revisarlo en los trminos usuales. ms bien, mi disculpa es que a menos que el individualismo y el colectivismo sean examinados, revisados y rechazados de una vez por todas, dada sus radicales deficiencias ontolgicas y metodolgicas, la teora social perma-necer atrapada en la falacia de la conflacin y el anlisis social prctico permanecer encadenado a los programas explicativos intiles del confla-cionismo ascendente y descendente.

    Propsito y plan del libro

    el objetivo ltimo del texto es dar cuenta del hecho problemtico de la sociedad y su constitucin humana. se propone aqu que esto no puede lograrse mediante ninguna forma de conflacin de estos componentes. Dar cuenta significa, sin embargo, dos cosas ontolgicas y metodolgi-cas relacionadas, puesto que el propsito de la teora social es doble. Por un lado, la tarea es explicar cules son los trminos generales en que debe conceptualizarse la sociedad. Dado que las teoras son proposiciones que contienen conceptos, y dado que todos los conceptos tienen referentes (caractersticas elegidas que se asume pertenecen a la realidad social), no puede entonces haber una teora social que no est acompaada por una ontologa social (implcita o explcita). Por el otro, el objetivo de la teora

    21. David lockwood, social integration and system integration, en g. K. Zollschan y H. W. Hirsch, Explorations in Social Change, Houghton mifflin, Boston, 1964.

  • teora social realista: el enfoque morfogentico44

    es prctico. no es un fin en s misma sino una herramienta para el analista social prctico que le entrega capacidad explicativa sobre problemas prc-ticos mediante los trminos o el marco de referencia para su investigacin. Por ello mi objetivo no puede ser el proponer una explicacin exhaustiva del hecho problemtico de la sociedad que resuelve un problema terico (evitar las formulaciones conflacionarias), pero que permanece a tal nivel general de abstraccin que no es de ayuda para quienes estn complicados con alguno de sus aspectos particulares. a pesar de que se pueden escribir libros de esta forma, quiero afirmar que lo que se asume como realidad social no puede sino influenciar el cmo se la estudia. en otras palabras, siempre hay una conexin entre la ontologa social y la metodologa expli-cativa (sin importar cun encubierta o poco til sea). la seccin final de esta introduccin est dedicada a justificar la proposicin de que se trata de una vinculacin necesaria y de ida y vuelta.

    en el captulo ii busco demostrar la consistencia de ambas dentro del individualismo y el colectivismo. De ello se sigue que estamos an entrampados en los trminos ontolgicos/metodolgicos que coloca el de-bate tradicional con la consecuencia inaceptable de que la conflacin as-cendente y descendente se perpetan en la teora social. el captulo iii in-tenta justificar, por lo tanto, que es solo al rechazar los trminos del debate tradicional, y al reemplazar tanto sus ontologas como sus metodologas, que se puede desarrollar una base para la teorizacin no conflacionaria. sin embargo, este captulo comienza a mostrar tambin que tal rechazo no significa reemplazarlo por un nuevo consenso, sino por la reapertura de otro debate sobre cmo vincular estructura y agencia. Dicho captulo esboza de manera sistemtica las cuatro posiciones en el debate actual. se sigue de ello que el peso de la seleccin recae an en los practicantes con-temporneos y que con el reemplazo de los trminos del debate tradicional el conflacionismo no ha desaparecido de la teorizacin social.

    Por el contrario, existe ahora una bifurcacin de caminos entre quie-nes buscan trascender la dualidad de la estructura y la agencia en un movi-miento conceptual nico al considerarlas como mutuamente constitutivas y necesariamente vinculadas para formar una dualidad de modo tal que los agentes no pueden actuar sin recurrir a propiedades estructurales cuya propia existencia depende de su actualizacin por parte de estos. esta nocin fundamental de la estructura como medio y producto simultneo de la accin es central para la teora de la estructuracin de giddens. el

  • El hecho problemtico de la sociedad 45

    captulo iv analiza cmo esto conduce directamente a la teora social a la conflacin central como una variante relativamente nueva, aunque una versin idealista puede encontrarse en el construccionismo social de Berger y luckmann22. a pesar de que es superior a sus predecesoras de mltiples maneras, de todos modos comparte con ellas la naturaleza pro-blemtica de todas las formas de teora conflacionista. en este caso, la dificultad no es la del epifenomenalismo (es decir, que tanto la estructura como la agencia seran dependientes, inertes y por lo tanto causalmente no-influyentes), sino que al aceptar su constitucin mutua se impide el examen de su juego mutuo, el examen de los efectos de una sobre la otra y el examen de cualquier afirmacin sobre su contribucin relativa a la estabilidad y el cambio en un momento determinado.

    Por su parte, el realismo social que enfatiza la importancia de las propiedades emergentes tanto a nivel de la agencia como de la estructura, pero que las considera como partes del estrato en cuestin y por tanto como distintas e irreducibles entre ellas, reemplaza los trminos del debate tradicional con unos completamente nuevos. la irreductibilidad signifi-ca que los diferentes estratos son por definicin separables, precisamente porque hay propiedades y poderes que solo pertenecen a cada uno de ellos y cuya emergencia mutua es precisamente la justificacin de su dife-renciacin como estratos. Con el concepto de emergencia se hacen notar tres diferencias especficas:

    Laspropiedadesypoderesdealgunosestratossonpreviosaaque-llos de los otros estratos, precisamente porque los segundos emer-gen a partir de los primeros en el tiempo; la emergencia toma tiempo puesto que deriva de la interaccin y sus consecuencias tienen lugar, necesariamente, de forma temporal.

    Unavezquelaemergenciahatenidolugar,lospoderesypropieda-des que definen y distinguen a los diferentes estratos poseen auto-noma los unos de los otros.

    Talespropiedadesautnomasejerceninfluenciascausalesindepen-dientes por derecho propio y es la identificacin de esos poderes

    22. Peter Berger y Thomas luckmann, The Social Construction of Reality, Doubleday-anchor, new york, 1967. ver tambin los comentarios de roy Bhaskar a este modelo, en