arbitrismo em aragão

441
<~ 7, ‘¾ -4” 1 1 UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA DE PARTAMENTO DE HISTORIA MODERNA EL PENSAMIENTO ARBITRISTA EN EL REINO DE ARAGÓN SIGLOS XVI Y XVII TOMO 1 VOLUMEN 1 * 53098406 UNIVERSIDAD COMPLUTENSE TESIS DOCTORAL Sk’TCHEZ MOLLEDO EN LOS JOSE M’ 1997

Upload: samarascorzellodiogoaugusto

Post on 11-Nov-2015

293 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

....

TRANSCRIPT

  • 2, rr

    - Y

    eL

    -t- ;

    N~

    zaA

    4~ e

    rA

    4V

    r EL PENSAMIENTO ARBITRISTA Q/ENELREINODE>.nGn ~t A

    ENLOS SIGLOS XVIYXVII

    JOSE M SANCHEZ MOLLEDO,,~~ -

  • 3Los prncipes, pueden ser pobres,mas entrando en arbitristas, para dejarde ser pobres, dejan de ser prncipes.

    Quevedo, La fortuna con seso.

  • 4EL PENSAMIENTO ARBITRISTA EN EL REINO DE ARAGN EN LOSSIGLOS XVI Y XVII.

    TOMO 1

    Volumen 1

    ndice General.Indice del Tomo 1 pg. 4ndice del Tomo II pg. 13ndice de Ilustraciones pg. 22

    Siglas de archivos y bibliotecas pg. 24Metrologa citada pg. 26

    1. INTRODUCCION pg. 28

    1.1. Introduccin, objetivos y metodologa pg. 291.2. Estado de la cuestin. Bibliografa y fuentes....

    pg. 34

    II. EL ARBITRISMO ARAGONS pg. 46

    2.1. La crisis del siglo XVII pg. 472.2. Las respuestas a la crisis: el arbitrismo.pg. 512.3. Arbitrismo aragons y otros arbitrismos

    regionales: similitudes y divergencias... pg. 612.3.1. Arbitrismo castellano pg. 642.3.2. Arbitrismo hispanoamericano pg. 712.3.3. Arbitrismo de otros reinos de la

    Corona de Aragn pg. 732.4. Arbitrismo aragons. Valoracin crtica.. pg. 80

    2.4.1. Causas de su inicio pg. 812.4.2. Feriodificacin pg. 842.4.3. Contenido y aportaciones pg. 87

  • 52.4.4 Sociologa de los arbitristas aragoneses.pg. 92

    2.3.5. La imagen de los arbitristas enAragn pg. 96

    2.3.6. Repercusiones del arbitrismo aragons.pg. 99

    III. INSTITUCIONES ARAGONESAS EN LOS SIGLOS XVI Y XVII.pg. 103

    3.1. Instituciones de la Monarqua pg. 1063.2. Instituciones del reino pg. 1123.3. Instituciones Mixtas pg. 1193.4. La administracin local pg. 125

    TV. LAS CORTES ARAGONESAS, LA POLTICA ECONMICA Y ELARBITRISMO: LOS MEMORIALES pg. 164

    4.1. Las Cortes non natas de 1617 pg. 1704.2. Las Cortes de 1626 y la Unin de Armas... pg. 1744.3. Las Juntas de 1634 y 1641 y el reformismo de

    Olivares pg. 1814.4. Las Cortes de 1645-46 y la guerra de Catalua.

    pg. 1854.5. La Junta Grande de 1674 y D. Juan Jos

    de Austria pg. 1874.6. Las Cortes de 1677-78 y la poltica

    proteccionista pg. 1914.7. Las Cortes de 1684-87: la rectificacin

    de las Cortes anteriores pg. 1994.8. Las Cortes de 1702: el cambio dinstico. pg. 207

    V. ARBITRISMO POBLACIONISTA pg. 209

    5.1. La poblacin aragonesa en la Edad Moderna.pg. 210

  • 65.2. Los aragoneses pg. 2235.3. El pensamiento poblacionista aragons

    enel siglo XVII pg. 2265.3.1. Un annimo poblacionista aragons

    en la segunda mitad del siglo XVII.pg. 2275.3.2. El pensamiento poblacionista del

    aragonsD. JuanAmor de Soria.... pg. 231

    VI. ARBITRISMO MONETARIO pg. 235

    6.1. El problema de la moneda en la Espaa delsiglo XVII. Causas y soluciones pg. 236

    6.2. El problema de la moneda en Aragndurante la EdadModerna pg. 239

    6.3. La moneda en el pensamiento econmicoaragons pg. 2436.3.1. La Junta para el remedio y reparo de

    la moneda falsa (1611) pg. 2446.3.2. Miguel de la Balsa: La escasez se

    numerarioenAragn (1634)... pg. 2516.3.3. La moneda aragonesa a mediados del

    siglo XVII: La acuacin de 1651.pg. 257

    6.3.4. La reforma monetaria de Carlos II.

    pg. 2616.3.5. Manuel de las Heras: Memorias sobre

    el valor de la plata (1684) . pg. 2656.3.6. Un annimo aragons sobre fabricacin

    de moneda pg. 273

    VII. ARBITRISMO FINANCIEROY FISCAL pg. 282

    7.1. El crdito y las finanzas en la Espaa de losAustrias pg. 283

    7.2. Arbitrismo financiero pg. 287

  • 77.2.1. Jernimo Ardid. Arbitrismo contra usureros.pg. 287

    7.2.2. Joaqun Jernimo Cerezo. Cmo se ha degobernar el Monte de Piedad (1624)

    pg. 2927.3. Arbitrismofiscal pg. 301

    7.3.1. El sistema fiscal en el reino de AragnbajolosAustrias pg. 301

    7.3.2. Arbitrismo fiscal en el reino de Aragn enlos siglos XVI y XVII pg. 311

    7.3.2.1. Pedro Simn Atril: Arbitrio para eldesempeo de). Estado Real (1583>

    pg. 3127.3.2.2. Juan de Palafox: en defensa de la

    inmunidad eclesistica (1654)pg. 318

    7.3.2.3. Arbitrismo fiscal en las Cortes de1677: la supresin del Peaje.

    pg. 3227.3.2.4. Pedro Bernardo. La luicin de

    censos (1677> pg. 3247.3.2.5. Lorenzo Calvo. El impuesto nico

    por repartimiento (1684).. .pg. 3287.3.2.6. Diego Jos Dormer. El Estanco de

    la Sal (1684> pg. 331

    VIII. ARBITRISMO AGRARISTA pg. 337

    8.1. La agricultura pg. 3388.1.1. La agricultura aragonesa en los siglos XVI

    y XVII pg. 3388.1.2. El pensamiento sobre la agriculturapg. 343

    8.1.2.1. Bernardo de Cienfuegos: Botnico yarbitrista (1627> pg.352

    8.1.2.2. Pablo Garca Romeo: El agrarismoprctico (1654) pg. 359

  • 88.1.2.3. Felipe Bardaj: El regado aragons(1688) pg. 367

    8.2. Laganaderia pg. 3738.2.1. La ganadera aragonesa en los siglos

    y XVII pg.XVI

    3738.2.2. El pensamiento aragons en torno a la

    ganadera pg. 380

    IXARBITRISMO INDUSTRIAL pg. 395

    9.1. La industria en el reino de Aragn en lossiglos XVIyXVII pg. 396

    9.2. Arbitrismo aragons en torno a lasactividades industriales pg. 3989.2.1. Los gremios textiles y el

    arbitrismo pg. 4029.2.2. Un annimo aragons sobre

    proteccionismo textil (1674). pg. 4149.2.3. Memorial annimo proponiendo medios

    para el reparo de Aragn (1684)pg. 420

    9.2.4. Arbitrismo de otros gremiosaragoneses pg. 423

    Volumen 2

    ndice del volumen 20 pg. 442

    XARBITRISMO COMERCIAL pg. 446

    10.1. El comercio aragons y el arbitrismocomercial pg. 447

  • 910.1.1. Pellicer. Los extranjeros y elcomercio (1635) pg. 460

    10.1.2. Antonio Fuster. Discurso sobre ellibre comercio (1636) pg. 469

    10.1.3. Antonio Cubero. El comercio martimoaragons. (1674-77) pg. 481

    10.1.4. Jose Marcelo de Sotomayor. Lalibertadde comercio (1675). pg. 492

    10.1.5. Pedro Borruel. El cierre de lospuertos. (1678) pg. 501

    10.1.6. Jose Gracin Serrano y Manero. Elpensamiento prohibicionista (1684)

    pg. 50910.1.7. Diego Jos Dormer. El librecambismo

    (1684) pg. 51910.1.8. Un Memorial annimo en favor de la

    libertad de comerciar los aragoneses.

    pg. 54010.2. El comercio con Francia pg. 543

    10.2.1. Tudela Tarazona. La necesidad deno comerciar con franceses. pg. 553

    10.2.2. Otros Memoriales aragonesescontrarios al comercio con Francia.

    pg. 56010.3. Arbitrismo en otras actividades del sector

    terciario pg. 56210.3.1. Arbitrismo pedaggico pg. 56310.3.2. Arbitrismo en el mundo del derecho.

    pg. 56710.3.3. Arbitrismo en el sector sanitario.

    pg. 57410.3.4. Arbitrismo en otras actividades.

    pg. 57710.4. Arbitrismo de las ciudades aragonesas en

    relacin con la actividad econmica.pg. 579

  • 10

    XI. ARBITRISMO POLTICO Y MILITAR pg. 607

    11.1. Aristotelismo y pensamiento poltico en la Espaa delsiglo XVI pg. 608

    11.2. El pensamiento poltico en el reinado de Felipe II.pg. 611

    11.3. Juan Costa y Beltrn. El gobierno del ciudadano.pg. 615

    11.4. Pedro Simn Atril: Aristotelismo en Aragon... pg. 61811.5. Ejrcito en el reino de Aragn en el siglo XVI.pg.62011.6. Arbitrismo militar en el reino de Aragn: El Informe

    de Juan Lpez de Velasco a Felipe II. Un precedentede laUninde Armas pg. 630

    11.7. Antonio Prez. Norte de Prncipes (1601) pg. 63411.8. Miguel Martnez del Villar pg. 67211.10.1. Una vida extraordinaria pg. 67511.10.2. El pensamiento poltico de D. Juan de Falafox.

    pg. 68411.10.2.1. EspaayEuropa pg. 68611.10.2.2. ElproblemadeEspana pg. 68911.l0.2.3.EspaayAmrica pg.699

    11.11. Baltasar Gracin y el arbitrismo pg. 699

  • II

    11.12. Arbitrismo poltico aragons en la segunda mitad delsiglo XVII pg. 70811.12.1. Antonio de la Cabra: Milicias contra los

    franceses (1685) pg. 72111.13. Juan de Santa Mara. Un arbitrista poltico aragons

    en el reinado de Carlos II pg. 72511.14. El epigonismo del arbitrismo poltico y militar: el

    conde don Juan Amor de Soria pg. 72811.15. Arbitrismo poltico y militar en la administracin

    local aragonesa pg. 740

    XII. ARBITRISMO SOCIAL pg. 748

    12.1. Introduccion pg.74912.2. La sociedad aragonesa pg. 75012.3. Reformismo social en el pensamiento aragons del

    siglo XVII pg. 76812.3.1. Los hermanosArgensola pg. 76812.3.2. Reforma de las costumbres en Aragn. Fray

    Toms Ramn (1635> pg. 77612.4. La sociedad marginal en el Aragn del barroco.

    pg. 77912.4.1. La casa de mujeres pblicas de Zaragoza

    .... pg. 77912.4.2. La mendicidad pg. 786

    12.5. Las culturas marginadas: Gitanos y moriscos..... pg. 798

    12.5.1. Los gitanos... .... pg. 79812.5.2. Los moriscos.. .... pg. 800

    XIII. ARBITRISMO TCNICO pg. 812

    13.1. Arbitrismo tcnico en el pensamiento aragons delsiglo XVII pg. 813

    13.2. Las vas de comunicacin de Aragn y e).

  • 12

    pensamiento arbitrista pg. 81910.2.1. caminos aragoneses en los siglos XVI y

    XVII pag. 81913.2.2. Los caminos aragoneses en el pensamiento

    econmico del siglo XVII: Proyectos yrealizaciones pg. 825

    13.273. La salida por tierra al Mediterrneo: Lacarretera aVinaroz pg. 827

    13.2.4. La salida fluvial al Mediterrneo: lanavegacin del Ebro pg. 834

    13.2.5. La salida terrestre aragonesa por elAtlntico: el Puerto de Pasajes.. pg. 839

    XIV. CONCLUSIONES. pg. 843

    XV. CATLOGO DE MEMORIALES pg. 847

    XVI. FUENTES YBIBLIOGRAFIA pg. 91716.1. Fuentes pg. 91816.2. Bibliografa pg. 923

  • 13

    TOMO II

    Volumen 1

    Indice del Tomo II pg. 955XVII AFENDICE DOCUMENTAL pg. 964

    1 LOS ARBITRISTAS

    1.- Annimo. Discurso para los que son aficionado a hacerlos yson celosos del bien pblico, lo que deben ir advertidos deno dejar llevar de la inclinacin del entendimiento paraacertar mejor. s.f. (sig. XVII) pg. 966

    II LAS CORTES ARAGONESAS Y EL ARBITRISMO

    2.- Cabos para las Cortes de 1617 pg. 969

    3.- Memorial de los diputados del reino de Aragn en las Cortescelebradas en Barbastro-Calatayud en 1626 pg. 982

    4.- Captulos y cabos que los diputados del reino de Aragnproponen y representan a los Cuatro Brazos y suplican a S.M.por medio del den de la Seo y del Marqus de Torres,nombrados para este efecto. (1626) pg. 966

    5.- Cartas y papeles que escribieron los diputados a losprelados, iglesias, ciudades y pueblos de Aragn de ordende su alteza don Juan de Austria y de la Junta Grandeformada por S.A. sobre el reparo de las calamidades delreino. (1673) pg. 1.005

    6.- Memorial que los diputados del reino de Aragn presentarona 514. Carlos II solicitando la convocatoria de Cortes(1676) pag. 1.017

  • 14

    7.- Propuestas formuladas por la Junta de las Cortes Generalesdel reino de Aragn sobre prohibicin de introducir tejidosde todas las clases y otras mercaderas. (1677) . . . pag. 1.020

    III ARBITRISMO POELACIONISTA

    5.- Memorial de un aragons fiel vasallo de su majestad pararemediar el empobrecimiento y despoblacin del reino (1677)

    pag. 1.037

    IV ARBITRISMO MONETARIO

    9.- Pregn sobre el uso de la moneda (1611) pag. 1.053

    10.- Tratado de si conviene vedar totalmente que no salga lamoneda de oro y plata de Aragn y con las calidades queesto se ha de hacer. ( 1617) pag. 1.058

    Propuesto para que no corran monedas forneas y seremedie la falta de las papeletas de menudos,los menudos falsos.

    y se extingan(1625) pag. 1.067

    12.- Annimo. Informe a su majestad sobre la moneda ypropsito de fabricarla en Aragn (1683) pag. 1.070

    13.- Memorial proponiendo la fabricacin de moneda en Zaragoza(1683) pag. 1.076

    14.- Manuel de las Heras. Memorias histricas e interesantessobre el valor de la plata y oro.

    15.- Annimo.

    (1684) pg. 1.082

    Dudas en el medio de subir el valor de la moneda

    11.- Annimo.

    el

    y razones con que se satisfacen pag. 1.000

  • 15

    ARBITRISMO FINANCIERO Y FISCAL

    16. Cabo muy importante sobre el Peaje (1617) pg. 1.107

    17.- Joaqun Jernimo Cerezo. Cmo se ha de gobernar el Monte dePiedad (. . .) 1624 (7) pag. 1.110

    18.- Miguel de la Balsa. Memorial a los diputados del reino deAragn, que lo son en este presente ao de 1634.. pg. 1.121

    19.- Memorial de los diputados de Aragn a la Junta, proponiendomedios para el pago del real servicio. (1674) pg. 1.151

    20.- Pedro Bernardo. Proyecto que presenta un vecino de Zaragozapara el cobro de los censos sin que se perjudique a losmunicipios. (1677) pag. 1.156

    21.- Papel de arbitrios para el servicio que ha de hacer al reynuestro seor (Dios le guarde) en las presentes Cortes de1677 pag. 1.161

    22.- Medio que un celoso del Brazo de Caballeros Hijosdalgoentreg a su estamento, para satisfacer al real servicio,Generalidades, Peajes y Merinajes. (1678) pg. 1.168

    23.- Lorenzo Calvo. Memorial que comienza: El miserable estadoen que nos hallamos (1684) pag. 1.173

    24.- Diego Jos DORMER. Observacin Histrica sobre el derechodelasal.

  • 16

    VI ARBITRISMO AGRARISTA Y GANADERO

    27.- Annimo. Tratado de lo que importa que la Acequia Imperialen lo que est abierta y discurre, se conserve para Aragn.(1617) pag. 1.210

    28.- Memorial que dio a su majestad el Sndico de la Comunidadde ganaderos de Santa Maria de Albarracn, quejndose de lasvejaciones que padecan sus ganaderos en Castilla,provisiones que haban ganado e inobservancia de ellas.(1693> pag. 1.214

    29.- Ganaderos de Aragn. Pedimiento de los para que seapruebe a su ganadera y se respeten los dos meses dematancia pg. 1.217

    VII ARBITRISMO INDUSTRIAL

    30.- Memorial en el que se proponen los medios para que el reinode Aragn, la imperial ciudad, Comunidades, villas y lugaresapliquen su celo y cuidado para que se fabriquen dentro delreino todos los materiales que en l se cran. (1674)

    pag. 1.227

    31.- Fabricantes de Aragn. Memorial para el reparo universal delreino

  • 17

    VIII ARBITRISMO COMERCIAL

    34.- Jos Pellicer de Ossau Salas y Tovar. Causas de estararruinada Espaa, al tiempo que entr en el gobierno elnuestro seor. Ao 1621 pag.

    rey

    1.275

    35.- Jos Pellicer de Ossau Salas y Tovar. El comercio impedidopor los enemigos de la monarqua. (1640) pg. 1.283

    36.- Memorial de los hidalgos aragoneses suplicando no serprivados de los honores por ejercer el comercio. (1646)

    pg. 1.321

    37.- Antonio Cubero Sebastin. Primer Memorial (1674). pg. 1.323

    38.- Antonio Cubero Sebastin. Segundo Memorial. (1678).pg. 1.350

    39.- Antonio Cubero Sebastin. Memorial para que de Burdeos yotras partes se reduzca el comercio a San Sebastin, y deaqu aAragn. (1678> pag. 1.378

    40.- Cabos para los Fueros que parece pueden convenir a estereino de Aragn. (1677) pag. 1.392

    41.- Pedro Borruel. Motivos para adelantar el comercio, fbricasy otras artes en el reino de Aragn. (1678) pag. 1.400

    Volumen 2

    Indice del volumen pag. 1.455

    42.- Motivos que justifican la prohibicin de tejidos de oro,plata, seda y lana y otras diversas e intiles mercaderas,especificadas en la que estableci la Corte General

    tan

    congregada en el ao 1678, que tiene resuelta el estado de

  • 18

    Caballeros e Hijosdalgo congregados en la Junta General delao 1684 pag. 1.460

    43.- Motivos que justican el excluir de la negociacin alos franceses pg. 1.473

    44.- Jos Gracin Serrano y Manero. Exhortacin a los aragonesesal remedio de sus calamidades (. . .) (1684) pg. 1.482

    45.- Jos Gracin Serrano y Manero. Manifiesto convencimiento delos daos que padece el reino de Aragn, y arbitrios parasuremedio (...) (1684) pag. 1.519

    46.- Memorial a su majestad el rey Carlos II, en que hacindosepresente el infeliz estado del reino de Aragn, se solicitaque queden establecidas por las leyes en la Junta de losCuatro Brazos, las resoluciones tomadas anteriormente porel Brazo de los Caballeros e Hijosdalgo. (1684) . . . pag. 1.543

    47.- Memorial de los comerciantes y hombres de negocios deAragn. (1684) pag. 1.545

    48.- Jos Tudela y Tarazona. Memorial que un celoso y apasionadodel bienestar del pas eleva al Consejo del reino de Aragnsobre la necesidad de no comerciar con los franceses.

  • 19

    51.- Antonio de la Cabra y Crdoba. Consulta que hace el generalde la artillera al Excmo. Sr. duque y seor de 1-lijar,Virrey y Capitn General del reino de Aragn. (1685>

    pag. 1.601

    IX ARBITRISMO POLTICO Y MILITAR

    52.- Juan Lpez de Velasco. Razones por las cuales el reino deAragn debe contribuir como los dems a la defensa deEspaa. (sig. XVI) pag. 1.622

    53.- Agustn Prez. Medios para el buen expediente de las cosasdel real patrimonio de los reinos de la Corona de Aragn(1621) pag. 1.626

    54.- Conveniencias de la Unin de los reinos de esta monarqua,y copia de]. papel que representndolas, se envi a la Coronade Aragn en 1624 pg. 1.633

    55.- Jernimo Ardid. Discurso en la ardua y grave causa de Diosnuestro seor, de su majestad, y del reino de Aragon,siempre a entrambos fidelsimo, sobre el til recproco delejercicio militar, y servicio de gente que su majestad (Diosle guarde) ha pedido en estas Cortes de Barbastro, arbitriosy expedientes de ello. (1626) pag. 1.646

    56.- Motivos que justifican que su majestad mande quitar lapotestad absoluta, que los seores de Aragn pretenden tenercon sus vasallos. (1626) pag. 1.666

    57.- Juan de Palafox y Mendoza. Juicio interior y secreto de lamonarquiaparam solo pg. 1.674

    58.- Demostracin verdica y compendioso resumen de losperjuicios y agravios que en s contienen cada uno de loscaptulos del Memorial, Estatutos y gracias del Cuerpo deComercio,en dao del beneficio pblico, disminucin del

  • 20

    comercio y fatal ruina de los gremios de artesanos yfabricantes de lana y seda de la ciudad de Zaragoza.

    pg. 1.691

    59.- Juan de Santa Mara. Representacin hecha a la majestad de].rey D. Carlos II en el ao de 1694, en que descubre losmales de este reino pag. 1.700

    X ARBITRISMO SOCIAL

    60.- Lupercio Leonardo de Argensola. Memorial dirigido a FelipeII contra la representacin de las comedias. (1597)

    pag. 1.719

    61.- Bartolom Leonardo de Argensola. De cmo se remediarn losvicios de la Corte y que no acuda a ella tanta gente intil.(1600> pag. 1.725

    62.- Annimo. Tratado de lo que conviene recoger los nioshurfanos y cmo se han de gobernar los recogidos. (1617)

    pg. 1.734

    63.- Memorial a los Jurados de Zaragoza para que vuelva a abrirla casa pblica, que se ponga remedio a los receptculos delas mujeres de vida airada que infectan la ciudad, y sereforme lo profano de los trajes y atapadas pg. 1.746

    64.- MOSSEN BARTOLOM CLAUDIO. Memorial a los Jurados de laciudad de Zaragoza, oponindose a la peticin que se haceen el escrito anterior. (1637) pag. 1.751

    65.- Memorial al Consejo del reino de Aragn suplicando que losnavarros que viven en Aragn puedan gozar de honores segnsu estado pag. 1.758

  • 21

    XI ARBITRISMO TCNICO

    66.- Jaime Fanegas. Memoria de lo que Arquitecto, vecinode Zaragoza advierte al seor Gobernador de Aragn sobre lamadera que se puede sacar en los Montes Pirineos del rey deAragn para fabricar madera y hacer mstiles y antenas deella. (1560) pg. 1.864

    67.- Baltasar Fort. Memorial a Felipe III sobre la carretera aVinaroz. (1614) pag. 1.767

    68.- Fr. Luis de Valencia. Memorial en nombre de la villa deRentera a los Diputados de Aragn, proponiendo realizar elcomercio por mar por el puerto de Pasajes. (1620) . pg. 1.771

    69.- Memorial a Felipe IV de las Cortes de Aragn de 1626solicitandopuerto en Pasajes pag. 1.775

    70.- Pedro Porter y Casanate. Reparo a errores de la navegacinespaola. (1634) pag. 1.777

    71.- Baltasar Fort. Memorial a Felipe IV sobre la carretera aVinaroz. (1630-1665) pg. 1.801

    72.- Luis Lifin y Vera y Felipe Busiffac de Borbn. Relacin eInforme que dieron sobre si se podra hacer navegable el roEbro. (1677) pag. 1.807

    73.- Jurados de Zaragoza. Discurso sobre la ejecucin yestablecimiento de nuevo riego para los lugares y trminosde la Huerva, y conveniencias que de ello se siguen.(1688) pg. 1.812

    XVIII PRIMERAS PGINAS pag. 1.822

  • 22

    INDICE DE ILUSTRACIONES

    Facsmil del frontispicio de la obra Segundaparte de los Anales de Aragn de Francisco Andrs deUztarroz. Zaragoza, 1663 (Modificada)

    VOLUMEN 1

    1.- Zaragoza en 1563. Antonio Van Den Wyngaerde. Viena.

    pg. 27

    2.- Monzn en 1563. Antonio Van Den Wyngaerde.pg. 45

    3.- Daroca en 1563. Antonio Van Den Wyngaerde. Londres.

    pg. 102

    4.- Zaragoza en 1647. Juan Bautista del Mazo. Madrid.pg. 163

    5.- Vista de la Fachada Principal del Palacio dede Carlos V, inicio de la Acequia Imperial....

    6.- Zaragoza en 1668. Fier Mara Bald. Florencia.

    6.- Numismtica de la Gasa de Austria en Aragn 1.Beltrn)

    7.- Numismtica de la Casa de Austria en Aragn

    pg. 234

    (Segnpg. 278

    II. (SegnBeltrn) pg. 279

    8.- Numismtica de la Casa de Austria en Aragn III.

    Portadas.

    Viena.

    pg. 208

    (SegnLa..:anosayBeltrn) pg. 280

  • 23

    9.- Fraga en 1668. Pier Mara Rald. Florencia pg. 281

    10.- Daroca en 1668. Pier Mara Bald. Florencia... pg. 336

    11.- Cariena en 1668. Pier Maria Bald. Florencia. pg. 372

    12.- Bujaraloz en 1668. Pier Mara Bald. Florencia.pg. 394

    VOLUMEN II

    13.- La Puebla en 1668. Pier Mara Bald. Florencia.pg. 606

    14.- Torrellas en 1668. Pier Mara Bald. Florencia.pg. 748

    15.- Mamar en 1668. Pier Mara Bald. Florencia... pg. 811

    16.- Caminos aragoneses en los siglos XVI y XVII... pg. 821

    17.- Mapa de Aragn por Juan Bautista Lavaa pg. 824

    18.- Sistema de compuertas para navegacin. Vittorio Zonca(1656) pg. 837

    19.- Used en 1668. Fier Maria Bald. Florencia pg. 847

    20.- Osera en 1668. Pier Mara Bald. Florencia.... pg. 916

    21.- La Muela en 1668. Pier Mara Bald. Florencia. pg. 952

    22.- Pgina Final (4 Vols.) Ex Libris. Todo por Aragn ypara Aragn. Semper idem. Londres. British Library.

  • 24

    SIGLAS DE ARCHIVOS Y BIBLIOTECAS

    A.C.A. Archivo de la Corona de Aragn. Barcelona.A.C.G.Z. Archivo de la Gasa de Ganaderos de Zaragoza.A.D.B. Archivo Diocesano de Barbastro (Huesca)A.D.P.Z. Archivo de la Diputacin Provincial de Zaragoza.A.G.S. Archivo General de Simancas.A.H.N. Archivo Histrico Nacional. Madrid.A.M.Z. Archivo Municipal de Zaragoza.A.P.C. Archivo de Protocolos Notariales de Calatayud.B.A. Biblioteca de Aragn. Zaragoza.B.C. Biblioteca de Catalua. Barcelona.B.C.S. Biblioteca Capitular de la Seo. Zaragoza.B.C.Z. Biblioteca del Casino de Zaragoza (En A.D.P.Z.).B.E. Biblioteca del Banco de Espaa. Madrid.B.ESC. Biblioteca del Escorial.B.G.H. Biblioteca de la Facultad de Geografa e Historia.

    U.C.M. Madrid.B.L. British Library. Londres.B.M. Biblioteca Moncayo. (Originaria de Jarque, hoy en

    Biblioteca Jos Sinus, Zaragoza)B.N. Biblioteca Nacional. Madrid.B.N.P. Bibliotque Nationale. Pars.B.N.V. Biblioteca Nacional de Austria. Viena.B.P. Biblioteca de Palacio. Madrid.B.P.H. Biblioteca Pblica. Huesca.B.P.Z. Biblioteca Pblica del Estado. Zaragoza.B.S. Biblioteca del Senado. Madrid.B.S.C. Biblioteca del Seminario de San Carlos. Zaragoza.B.U.S. Biblioteca de la Universidad de Sevilla.B.U.Z. Biblioteca de la Universidad de Zaragoza.C.E.H. Biblioteca del Centro de Estudios Histricos. Madrid.G.L. Goldsmith Library (Londres) . (Microfichas del Banco de

    Espaa, Madrid)

  • 25

    H.S. Hispanic Society. New York (EE.UtJ)K.L. Kress Library of economic literature. Harvard

    University, Massachusetts, EE.UU. (Microfichas delBanco de Espaa. Madrid)

    M.A.E. Archivo del Ministerio de Asuntos Exteriores. (SantaSede) . Madrid.

    R.A.H. Biblioteca de la Real Academia de la Historia.Madrid.

    BASES DE DATOS

    Base de Datos PABI (Patrimonio Bibliogrfico) . Ministeriode Educacin y Cultura.Fichero Bibliogrfico Aragons. Diputacin General deAragn.Fichero Bibliogrfico sobre Calatayud y sus gentes. Centrode Estudios Bilbilitanos, de la Institucin Fernando elCatlicoProyecto BAI4BA (Bibliografa aragonesa mecanizada de lasbibliotecas de Aragn) . Diputacin General de Aragn.

  • 26

    METROLOGA CITADA.

    MEDIDAS PONDERALES.* Quintal: 4 arrobas = 50,4 kg.* Arroba: 36 libras = 12,6 kg.* Libra: 12 onzas = 350,835 gramos.* Onza: 4 cuartos 16 arienzos.* Cuarto: 4 adames.* Adarme: 1,823 gramos.

    MEDIDAS DE CAPACIDAD PARA AlUDOS* Cahz: 8 fanegas = 179,36 litros = 140 kg.* Fanega: 12 celemines o almudes = 22,42 litros.* Almud: 1,87 litros.

    MEDIDAS DE CAPACIDAD PARA VINO* Nietro: 16 cntaros = 158,56 litros.* Cntaro: 16 cuartillos = 9,91 litros.* Cuartillo: 4 copas = 0,62 litros.

    MEDIDAS DE CAPACIDAD PARA ACEITE* Quintal: 4 arrobas.* Arroba: 4 cuarterones.* Cuartern: 9 libras.* Libra: 12 onzas.* Onza: 0,03 litros.

    MEDIDAS DE SUPERFICIE* Cahizada: 8 fanegas = 57,21 reas y 44 decmetros.* Fanega: 7,15 reas y 18 decmetros cuadrados.* Cuartal: 4 almudes = 2,38 reas y 39 decmetros cuadrados.* Almud: 100 varas cuadradas = 0,59 reas y 59 decm. cuad.

    MEDIDAS DE CUENTA* Libra Jaquesa: 20 Sueldos = 1 Escudo.* Sueldo: 16 Dineros.

  • 27

    -4o.4eoe-H-4a,S.4

    44e04o.4a,eobO--.4~.4a,e..4o(OLO-4o.4a,e-.4

    o-4-.4ocJstoHoC1-4stOhr4eoo-.4oo2co4

  • 28

    1. INTRODUCCIN

  • 29

    1.1. Introduccin, objetivos y metodologa.

    Durante los siglos XVI y XVII se producen en Aragnimportantes modificaciones en su estructura poltica y econmicaque llevan al reino a ocupar una posicin perifrica en elconjunto de la Monarqua Hispanca.

    En menos de dos dcadas tienen lugar en Aragn dos rupturastraumticas: la poltica en 1591-92, con la ocupacin del reinopor un ejrcito de la monarqua, la ejecucin del Justicia, etc,y la ruptura econmica y demogrfica en el ao 1610 con laexpulsin de los moriscos.

    De un siglo -el XVI- expansivo en Europa occidental en elque el descubrimiento de nuevas tierras anima la actividadcomercial y con sta el aumento de la masa monetaria, que unidoa la agilizacin de los medios de pago, provoca el aumento deproduccin y permite el crecimiento poblacional al tiempo quefavorece el alza de los precios, el siglo XVII se presentaclaramente regresivo. La balanza demogrfica arroja saldosnegativos, se estanca la produccin agraria y manufacturera,aumenta la presin fiscal para atender las obligaciones blicasde la monarqua, a los que se unen malas cosechas y contagios depeste, factores, que confluyendo en las primeras dcadas delsiglo XVII, crean una conciencia de crisis y decadencia en lapoblacin peninsular.

    Los pases integrantes de la Corona de Aragn sufren conmayor intensidad la crisis generalizada de la decimosptimacenturia. A los factores generales de la decadencia peninsularse une el protagonismo de Castilla, inevitable por el potencialeconmico y humano, que lleva al reino al monopolio de los cargospblicos y del comercio americano. La conciencia de decadencia

    Historia de Aragn. Dir. Antonio Beltrn Martnez.Zaragoza, 1985. Tomo 7, pg. 11.

  • 30

    se hace notar con mayor intensidad en estos reinos de laperiferia, que se aferran a los fueros en un intento de retrasar-ya que no evitar- lo inevitable. La monarqua de los Habsburgocamina con paso firme hacia el absolutismo del poder real y lacentralizacin administrativa. Los contemporneos perciben claray amargamente este proceso de castellanizacin, y lo expresan enlos escritos que se han conservado.

    De la conciencia de decadencia y de la necesidad de reformarlo econmico, lo poltico o lo social, surge el arbitrismo,gnero que establece un procedimiento discursivo consistente enexponer los males, analizar sus causas y proponer los remediospara su solucin.

    Bien estudiado el fenmeno arbitrista en Castilla, con unatreintena de autores de primera fila, que marcan la pauta delgnero en la pennsula, y una cantera casi inagotable compuestapor centenares de autores menores y escritos annimos, los reinosextracastellanos que componen el mosaico peninsular en tiemposde los Austrias han pasado casi desapercibidos, salvo unos pocosautores, quizs para algunos por considerar el fenmenoarbitrista, errneamente, exclusivamente castellano, yprobablemente para otros, porque siendo Castilla la potenciahegemnica, pocas novedades esperan encontrar en los reinos dela periferia peninsular, o simplemente por considerar que sloCastilla era Espaa, lo que ha llevado a generalizar elpensamiento arbitrista de Castilla a los pases peninsularesextracastellanos en tiempo de los Habsburgo.

    Portugal, Navarra, Catalua, Valencia, Aragn, inclusoMallorca, durante el siglo XVII presentan problemas comunes aEuropa occidental, la pennsula y a Castilla, pero tambin se danen ellos situaciones especficas que dan lugar a propuestas desoluciones diferentes. La Espaa de la periferia cre unarbitrismo propio durante los dos primeros siglos de lamodernidad, que es necesario conocer para valorar en su justamedida al fenmeno arbitrista castellano y peninsular.

  • 31

    Especialmente desapercibido para buena parte de lahistoriografa contempornea ha pasado el reino de Aragn,situado como tierra de nadie entre dos reinos ms poblados:Catalua y Castilla. Los problemas especficos del reinoaragons: escasa densidad demogrfica, necesidad de establecerregados, ausencia de salida al mar que dificulta sobremanera sudesarrollo comercial e industrial, su extensa frontera conFrancia en una poca de continuas hostilidades entre la MonarquaHispnica y el Rey Cristiansimo, y un largo etctera, dan lugara una corriente de pensamiento reformista y arbitrista, en la quese inscriben autores aragonesas o que escriben sobre losproblemas aragoneses y sus soluciones, corriente que constituyeel Arbitrismo Aragons.

    Mal conocida sta corriente de pensamiento, hasta ahorapoda suscribirse lo publicado por Gregorio Cols Latorre en 1980Los arbitristas aragoneses han sido sistemticamente olvidados,hasta el punto que resultan hoy en da totalmente desconocidos.nicamente dos personajes de fines del siglo XVII, Diego JosDormer y Gracin Serrano han merecido la atencin simplementeinformativa de algn manual de texto universitario. El resto delos autores y de escritos permanece totalmente ignorado2.

    Para llenar este vaco historiogrfico, hemos realizadonuestro trabajo.

    Los lmites cronolgicos que nos hemos impuesto son lossiglos XVI y XVII, correspondientes al gobierno de la dinastaaustriaca, que presentan una continuidad institucional en elreino de Aragn, antes de la ruptura toral definitiva propiciadapor la ocupacin del poder de la nueva dinasta francesa. Slouna excepcin nos hemos permitido, y es la figura del aragonsJuan Amor de Soria, quien escribe en el exilio en Viena duranteel siglo XVIII, y de alguna manera representa el epigonismo delarbitrismo poltico y militar aragones.

    2 Gran Enciclopedia Aragonesa (G.E.A.), Tomo 1, pg. 245.

  • 32

    Los lmites geogrficos, los hemos circunscrito al reino deAragn, coincidente con el territorio de la Comunidad Autnoma,y hemos contemplado las obras publicadas principalmente en laimportante imprenta Zaragozana durante el perodo cronolgicoestudiado, con independencia de sus autores, debido a que esasobras influyeron en la creacin de la conciencia reformista dela poblacin aragonesa (V.g. Pedro Simn Atril o Miguel Giginta),los textos manuscritos e impresos de carcter arbitrista oreformista de autores aragoneses aunque se refieran a otrosterritorios (p. ej . Argensola, Pellicer o Juan de Palafox) , ascomo las obras que se refieren a Aragn, independientemente delorigen de sus autores, escritas algunas de ellas desde el puntode vista de los aragoneses y otras desde una perspectivacentralista o castellanista (el caso de Juan Lpez de Velasco,por ejemplo) -

    Creemos que con este criterio amplio, de contemplar lopublicado en Aragn, lo escrito por los aragoneses y lo escritosobre Aragn y los aragoneses, se da una visin ms completa delpensamiento arbitrista aragones.

    Los lmites temticos han venido dados por la consideracinde los diversos tipos de arbitrismo, ampliando la clasificacinde Gutirrez Nieto ~, para contemplar el arbitrismo financieroy fiscal, agrarista y ganadero, industrial, comercial, polticoy militar, social, y tcnico, como grandes apartados. Dentro decada uno nos ocupamos del contenido de las obras por ordencronolgico. En los casos de autores de los que se tienennoticias sobre su biografa, hemos anotado sus datos en una breveintroduccin, que en numerosos casos permite conocer la pticacon la que contempla los asuntos de los que trata.

    Los objetivos de este trabajo han sido conocer el arbitrismoaragons, sus textos, su contenido y sus autores, avanzar en el

    El pensamiento econmico, poltico y social de losarbitristas en Historia de Espaa Jose M* Jover Zamora (Dir),T. XXVI, Madrid, Espasa Calpe, 1988.

  • 33

    conocimiento de la sociologa del fenmeno arbitrista en Aragn,su inicio, sus causas, su periodificacin, sus repercusiones yla imagen de los arbitristas en Aragn, aspectos que tratamos enel capitulo siguiente del trabajo, para poder as comparar elarbitrismo aragons con el arbitrismo de los dems reinospeninsulares, anotando sus similitudes y divergencias.

    Para realizar este trabajo que nos ha llevado varios aos,comenzamos nuestra investigacin estableciendo un fichero deobras de autores arbitristas aragoneses, reseados en catlogosy bibliografa, que ms adelante comentaremos. El segundo pasofue completar dicho catlogo con obras localizadas en 37 archivosy bibliotecas de Espaa, Europa y Amrica, completado con 4 basesde datos bibliogrficas espaolas.

    De este modo hemos podido establecer un catlogo lo mscompleto posible sobre textos arbitristas aragonesas, actualizadohasta junio de 1997, con la localizacin de textos, casi todosellos inditos, algunos de los cuales nunca haban sido citadoscon anterioridad en bibliografa, y otros que se crean perdidoso incluso imaginarios.

    Localizadas y ledas las obras, hemos transcrito las quehemos considerado ms importantes, por ser ms desconocidas, opor la relevancia del autor, materia o forma de tratar un asunto,obras, que en nmero de 72, componen el Tomo II (Volmenes 3 y4) de este trabajo.

    Estudiadas dichas obras arbitristas, hemos redacto loscaptulos IV al XIII, que constituyen el cuerpo de nuestrainvestigacin, y que nos ha permitido junto con esta introducciny la valoracin del fenmeno arbitrista aragons, establecer unasconclusiones.

    hemos encontrado ejemplares de varias obras que figurabanen el Repertorio de impresos perdidos e imaginarios, Madrid,TJ.C.M., 2 Vols., 1982-1983.

  • 34

    1.2. Estado de la cuestin. Bibliografa y fuentes.

    El inters por el arbitrismo aragons de los siglos XVI yXVII se ve reflejado por los ilustrados aragoneses desde finalesdel siglo XVIII. La Real Sociedad Aragonesa de Amigos del Pastuvo en cuenta los proyectos agraristas de Pedro Garca Romeo en1654, pero es en la obra de Ignacio Jordn de Asso en laHistoria de la Economa Poltica de Aragn5, donde analiza porprimera vez de forma amplia las aportaciones de los autoresaragoneses al desarrollo del pensamiento econmico.

    Obra fundamental para el conocimiento de la historiaeconmica aragonesa, en ella estudia el autor la economa porsectores: agricultura, industria, poblacin, comercio, moneda ytributos, utilizando con profusin textos de autores arbitristasdel siglo XVII. La obra sigue siendo punto de referenciainexcusable, y en algunos casos es la nica fuente para elconocimiento de textos que desaparecieron aos ms tarde en laGuerra de la Independencia que afect considerablemente a laciudad de Zaragoza. En sus pginas recoge datos relativos alpensamiento de Jernimo Ardid, Francisco Arpayn, Pedro Bernardo,Pedro Borruel, Diego Jos Dormer, Antonio Cubero, Manuel de lasHeras, Gracin Serrano y Manero, Miguel Ignacio Redorard, JuanLuis de Sora o Lamberto Antonio Vidania, entre otros arbitristasaragoneses del siglo XVII.

    La obra econmica de Asso fue completada por la monumentalBiblioteca Nueva de Escritores Aragoneses

  • 35

    Nicols Antonio en 1672, quien recoge 416 autores aragoneses enambas (120 en la primera y 192 en la segunda ms 104 de patriaincierta) , segn seala Latassa en el prlogo de su obra.

    Una segunda edicin conoci esta obra con el ttulo deBibliotecas Antigua y Nueva de Escritores Aragoneses, aumentaday refundida por D. Miguel Gmez de Uriel, publicada en Zaragozaen 3 vols. ~, recoge el catlogo ms completo de obras deautores aragoneses anteriores a 1800, manuscritos e impresos,muchos de ellos hoy no localizados, otros, hoy perdidos. Ennuestro catlogo, sealamos alguna obra no citada por Latassa.

    En el campo del pensamiento econmico, D. Manuel Colmeiropublica en 1861 $ la Biblioteca de los economistas espaoles delos siglos XVI, XVII y XVIII, entre los que recoge 75 obras deautores aragoneses, de las 405 referencias que publica.

    El primer trabajo especifico sobre autores econmicosaragoneses fue el presentado por D. Clemente Herranz y 1am a uncertamen convocado por el Ateneo de Zaragoza con motivo de lasfiestas del Pilar de 1884. La obra, titulada Notas para unestudio sobre los economistas aragoneses fue publicada en 1885~, recogiendo autores desde el siglo XI al XVIII, de los que 3pertenecen al siglo XVI, y 37 al XVIII, adems de numerososescritos annimos.

    Ya en este siglo, Juan Manuel Snchez Fernndez publica laBibliografa aragonesa del siglo XVI en 2 vols. que escontinuada por Manuel Jimnez Cataln en el Ensayo para una

    1, 1884; II, 1885 y III, 1886.

    8 Tomo 1 de las memorias de la Real Academia de cienciasMorales y Polticas, Madrid, 1861, Pp. 33-197, obra de la que sehicieron varias reediciones. Hemos utilizado la 5% Madrid, 1979.

    Zaragoza, Tipografa La Acadmica, 1929, 48 Pp.Madrid, Imprenta clsica espaola, 1. 1500-1550

  • 36

    tipografa zaragozana del siglo XVII , obra que recoge unimportante caudal de informacin en las 1420 referenciasbibliogrficas presentadas.

    A Eduardo Ibarra Rodrguez se debe en 1934 el Plan paraorganizar los estudios de historia de la economa social enAragn2, donde recoge fuentes y bibliografa de contenidoeconmico relativas a la historia de Aragn, as como en elensayo Escritores aragoneses de asuntos econmicos durante elreinado de los Reyes Catlicos12.

    De 1942 es el Repertorio de manuscritos referentes a lahistoria de Aragn de Ricardo del Arco y Garay , quien dedicaun captulo a la economia.

    En el ao siguiente -1943-, Jos Larraz publica La pocadel mercantilismo en Castilla (1500-1700) ~, escribiendo en elprlogo: es conveniente dedicar un trabajo similar al que ahorase edita a la Edad Media espaola, otro a Aragon, Catalua yValencia siglos XVI y XVII, que de alguna manera fue realizadopor Jaime Carrera Pujal en la Historia de la Economa PolticaEspaola 16, quien dedica un captulo al reino de Aragn en lossiglos XVI y XVII , utilizando profusamente textos deescritores arbitristas aragoneses para su redaccin.

    La historiografa aragonesa contempornea cuenta con lasaportaciones de Eloy Fernndez Clemente y Antonio Peirc5 Arroyo,

    Zaragoza, Tipografa la Acadmica, 1929, 489 Pp.12 Zaragoza, Tipografa de la Acadmica, 1934, 51 Pp.~ Publicado en Estudios del Departamento de Historia

    Moderna. II, Zaragoza, Universidad, 1973, Pp. 1-8

    Madrid, Instituto Jernimo Zurita (CSIC) , 1942, 414 Pp.

    Madrid, Atlas, 1943.

    Barcelona, 1943-1947, 5 vols.

    17 Tomo II, pp. 381-495.

  • 37

    quienes publican en 1977 la Bibliografa de la historiaeconmica de Aragn en 2 vols, que recoge 4.450 ttulos.

    En 1980 comenz la edicin de la Gran Enciclopedia Aragonesa

  • 38

    En la bsqueda bibliogrfica hemos utilizado numerososcatlogos de archivos y bibliotecas espaoles y extranjeros,incorporando las ltimas tecnologas a nuestra investigacinhistrica, completando la bsqueda con cuatro Bases de Datosbibliogrficas: dos generales y dos aragonesas.

    La que mayores novedades ha producido es la Base de flatosdel Patrimonio Bibliogrfico (PABI) , que hemos consultado en CDROM en la Biblioteca Nacional. Recoge impresos conservados encentenares de bibliotecas espaolas, ente las que destacan lasBibliotecas Pblicas Provinciales, las universitarias,eclesisticas y algunas privadas.

    La Base de Datos ARIADNA, recoge obras existentes en laBiblioteca Nacional, que junto con el Directorio Espaol deBibliotecas (DIBI) representa una importante ayuda para lainvestigacion.

    En Aragn se ha llevado a cabo el Proyecto BAI4BA(Bibliografa Aragonesa mecanizada de las Bibliotecas de Aragn),muy limitado en cuanto a sus resultados, y en Calatayud yComarca, el Centro de Estudios Bilbilitanos est desarrollandoel Fichero Bibliogrfico sobre Calatayud y sus gentes, quepermanentemente actualizado, es de gran utilidad para elconocimiento bibliogrfico de esta parte del territorio aragons.

    Las fuentes documentales las hemos localizado en lossiguientes archivos y bibliotecas:

    En Madrid, el fondo documental ms importante sobrearbitrismo aragons lo hemos encontrado en la BibliotecaNacional. Las secciones General y de raros custodian la coleccinms completa sobre bibliografa aragonesa de los siglos XVI yXVII, con ejemplares procedentes de la Biblioteca Real y lacoleccin de fi. Pascual Gayangos. All hemos encontrado unejemplar de la Observacin histrica sobre el derecho de la salen Aragn, de Diego Jos Dormer, obra que se crea perdida.

  • 39

    En la seccin de manuscritos hemos encontrado obras deGracin Serrano y Manero, por citar un ejemplo, y los Cabos paralas Cortes aragonesas, no celebradas, del ao 1617, que presentanuna visin global de los problemas aragoneses durante el reinadode Felipe III, totalmente indita.

    Pero la gran cantera documental se encuentra en la seccinde Varios Especiales

  • 40

    catalogado22, con 810 libros y 5.503 legajos que abarcan unacronologa desde el ao 1250 hasta 1823, referente a los cincoreinos de la Corona.

    Haciendo catas, y guiados de nuestra intuicin, hemosconseguido localizar algunos textos de carcter arbitrista oreformista en lo econmico o poltico-administrativo.

    Sorprende por la calidad de su contenido nos ha resultadola Biblioteca del Banco de Espala, con ediciones de los siglosXVI y XVII. All hemos encontrado impresos aragoneses sobremoneda o Hacienda Pblica.

    En sus salas hemos utilizado las microfichas de la GoldsmithLibrary de Londres y de la Kress Library of economic literaturede la Universidad de Harvard, que contienen impresos antiguosespaoles.

    En la Biblioteca del Senado hemos localizado ejemplaresnicos sobre reformismo aragons de carcter social o poltico,y en el Archivo del Ministerio de Asuntos Exteriores (SantaSede) , propuestas de los aragoneses sobre asuntos fiscales en losque se pide la intervencin del Pontfice.

    En la Biblioteca Central de la Universidad Complutense hemoslocalizado en su nueva ubicacin obras arbitristas, que hemosutilizado, biblioteca que completa la de las Facultades deFilologa y de Derecho en fondos antiguos y la de Geografa eHistoria en tondos contemporneos.

    Del Consejo Superior de Investigaciones Cientficas hemosutilizado la Biblioteca Central en Serrano, con ricadocumentacin en fondos de los siglos XIX y XX, y la Biblioteca

    22 Asensio Salvador, E. Un principio de catalogacin de losdocumentos del Consejo Supremo de Aragn en C.H.J.Z., n0 10-11,1960, Pp. 227-272, y Corts Alonso, V. Noticia de los fondos delConsejo de Aragn en el A.H.N. en Manuscrits, Revista D,HistoriaModerna, Barcelona, 1988, nt 7, pp. 287-299.

  • 41

    del C.E.B. en Duque de Medinaceli, con obras de los siglos XVIIy posteriores.

    de la Biblioteca del Escorial procede el informe de JuanLpez de Velasco a Felipe II sobre la conveniencia de la Uninde Armas, quien se adelanta en tres dcadas a la propuesta deOlivares a Felipe IV.

    En Zaragoza hemos utilizado el Archivo de la Diputacin, queguarda microfilmados los restos del Archivo de la Diputacin delReino, rico en datos, especialmente el Registro de Actos Comunes,sistematizado por volmenes cronolgicos, aspecto que hapermitido fijar la fecha de algunos textos.

    Tambin hemos visto los tondos de la Biblioteca del Casinode Zaragoza, situada en el Palacio de Sstago, con memorialesutilizados por Carrera Pujal, en la Serie Opsculos Varios deAragn, 20 tomos que incluyen manuscritos e impresos de lossiglos XVI al XVIII.

    La Biblioteca de la Universidad de Zaragoza, ha aportadonumerosos manuscritos e impresos aragoneses de los siglos XVI yXVII.

    Importantes son los fondos de la Biblioteca Jarque, quepertenecientes a una biblioteca privada localizada en Jarque deMoncayo, fueron comprados no hace mucho tiempo por Ibercaja.Ubicados en la Biblioteca Jos Sinus de Zaragoza, nos ha sidoconcedido permiso para investigar, aunque no para fotocopiar.Poco utilizados por desconocidos para muchos historiadores,alberga un fondo documental muy importante para la historia deAragn, con ejemplares nicos de la Edad Moderna.

    El fondo eclesistico de la capital aragonesa ha sidoutilizado en la Biblioteca Capitular de la Seo, a la que elCabildo nos ha permitido el acceso, con ejemplares que se creanperdidos como la Bula de concesin de dcimas del Cardenal

  • 42

    Salva tis, impreso de Diego Jos Dormer. La Biblioteca delSeminario de San Carlos de Zaragoza ha sido utilizada para veroriginales manuscritos de ordenanzas gremiales, algunas del sigloXVI y ediciones aragonesas de la Edad Moderna.

    A partir de la documentacin del Archivo de la Casa deGanaderos de Zaragoza hemos elaborado el captulo referente a laganadera aragonesa, completado con fondos de otraslocalizaciones.

    Otras bibliotecas y archivos aragoneses utilizados han sidoel Archivo Municipal de Zaragoza, con impresos de carcterpoltico-administrativo o econmico emanados de los jurados dela ciudad y de los gremios, la Biblioteca Pblica del Estado, yla Biblioteca Aragn, stas para fondos contemporneos.

    Imposible nos ha sido -a pesar de nuestros reiteradosintentos- el acceso al Archivo de la Real Sociedad EconmicaAragonesa de Amigos del Pas, que aunque escaso en documentacindel siglo XVII (no ms de media docena de memoriales), nossorprende, sin embargo, la imposibilidad de acceso para unoshistoriadores y la facilidad del mismo para otros, que vanpublicando obras sobre el siglo XVIII. Imposible nos ha sidoigualmente la localizacin de los fondos de la Biblioteca de laReal Academia de Bellas Artes de San Luis, dispersa despus dela Guerra Civil, y que ha hecho que ejemplares nicos alllocalizados sean hoy desconocidos.

    En el resto del reino aragons hemos utilizado los fondosde la Biblioteca Pblica de Huesca, que recogi importantesmateriales procedentes de la desamortizacin de toda laprovincia, de la que se est elaborando un catlogo que antardar aos en publicarse, el Archivo Diocesano de Barbastro,con el fondo Abad y Lasierra, rico en documentos aragoneses yamericanos especialmente del siglo XVIII, y los archivosMunicipal de Calatayud y de Protocolos Notariales de la mismaciudad.

  • 43

    La Biblioteca de la Universidad de Sevilla conserva un ricofondo documental con impresos aragoneses no existentes en otroslugares, que hemos utilizado. En el Archivo General de Simancashemos encontrado algunos textos aragoneses.

    En Catalua, hemos utilizado los fondos del Archivo de laCorona de Aragn, Consejo de Aragn, que completan la seriemadrilea del A.H.N. sobre os siglos XVI y XVII. Ms utilizablepor el mayor nivel descriptivo de los catlogos existentes, enambas series -madrilea y catalana- sin embargo se hace notar laescasez de documentacin no slo arbitrista, sino tambineconmica, que fue observado por Margarita Ortega en 1988: Delanlisis documental se extrae la escasez de informes en materiasde mbito econmico. En estos casos el Virrey contaba con elasesoramiento del Baile, y de otros oficiales expertos 23 ascomo la escasez de documentacin de tipo poltico: Cuando hatenido que intervenir el Consejo de Aragn en cuestionespolticas se ha transformado en otros organismo como la Junta dela Gobernacin de los reinos 24 quedando el Consejo Supremo deAragn especializado en cuestiones administrativas como laprovisin de cargos y concesin de mercedes.

    En la Biblioteca de Catalufia -Coleccin Bonsoms- hemosencontrado numerosos impresos aragoneses de los siglos XVI y XVIIreferentes asuntos econmicos, especialmente sobre moneda.

    Fuera de nuestras fronteras, la Eritish Library conserva enLondres un importante fondo documental espaol, que hemosutilizado en sus salas. Tambin en Londres la Goldsmith Libraryconserva documentacin espaola de la Edad Moderna, fondosutilizados a partir de las microfichas existentes en el Banco deEspaa en Madrid.

    23 La observacin histrica del reino de Aragn por elConsejo Supremo de Aragn durante el siglo XVII en Manuscrits,Barcelona, 1988, Pp. 51-69.

    24 Jess Lalinde Abada en G.E.A., Vol. IV, pg. 120.

  • 44

    En la Biblioteca Nacional de Pars hemos utilizado algunosimpresos y manuscritos del Fondo Espaol, y en la BibliotecaNacional de Viena en el Palacio Imperial hemos buscado en losficheros, sin encontrar grandes aportaciones, a no ser losdibujos de Wingaerde.

    En Estados Unidos, la Hispanic Society of Amrica conservaimportante documentacin espaola que hemos utilizado en sussalas de New York, y que completa la documentacin espaolaexistente en la Kress Library of Economic Literature de laUniversidad de Harvard, utilizada a partir de las microfichasexistentes en el Banco de Espaa en Madrid.

    Despus de haber trabajado en estas 37 bibliotecas yarchivos, creemos poder afirmar haber conseguido una visinexhaustiva de los fondos documentales aragoneses de los siglosXVI y XVIII existentes en las bibliotecas ms importantes delmundo, creando una base imprescindible y muy slida para eldesarrollo de nuestra investigacin.

  • 45

    ostoea,--4>1ooobCeeoeooeoo-.4(ou,-4eoeoE

  • 46

    II EL ARBITRISMO ARAGONS.

  • 47

    2.1. LA CRISIS DEL SIGLO XVII.

    A la Expansin peninsular del siglo XVI sucede la decadenciaeconmica durante el siglo XVII, que Cipolla define como lainversa del crecimiento econmico , decadencia que sita entre1620-30 hasta los dos ltimos decenios del siglo. Otros autoresutilizan el trmino crisis para referirse al siglo XVII, crisisque se manifiesta en los aspectos demogrfico, econmico, socialy poltico. Valentn Gual 2 propone dos definiciones deltrmino: la que relaciona la palabra crisis con un momento decambio respecto a una tendencia anterior, y la segunda, laidentificacin de la crisis con un periodo breve en el que sealcanza el punto ms bajo del descenso. Sera necesario hablaren plural, de las crisis del siglo XVII, atendiendo a ladiversidad de mbitos sectoriales y temporales en los que semanifiesta.

    Para Hobsbawm, durante el siglo XVII se produce una recesineconmica expresada en una serie de cambios que marcan latransicin entre el feudalismo y el capitalismo, y que comprendenel perodo de 1620 a 1680.

    Mousnier centra su anlisis en Francia y defiende el papelde la monarqua absoluta, que a travs del mercantilismo ayudaa la superacin de la crisis, al tiempo que seala la alianzamonarqua-burguesa como contraposicin a la nobleza.

    Trevor Roper centra su estudio en la tempestad sociopolticade la dcada de los cuarenta, y considera como nica causa la

    Sobre la existencia de la crisis del siglo XVII en P.Molas et al. Manual de Histora de Espaa, Barcelona, Ariel,1993, Pp. 337.

    2 Carlo 24. Cipolla. Por una teora general de la decadenciaeconmica en LA decadencia econmica de los imperios, Madrid,Alianza,

  • 48

    excesiva presin fiscal para financiar el aparato del Estado.

    Morineau cuestionaba la existencia de la crisis econmicageneral. El comercio se especializa y cambia de orientacindurante el siglo XVII, y la guerra no slo produce aspectosnegativos desde el punto de vista econmico.

    En la Pennsula Ibrica, la coyuntura demogrfica pasa entre1570 y 1618 de un perodo alcista a otro regresivo, donde elestancamiento de la produccin agraria se cortina con laaparicin de brotes de peste. Durante los aos 1648-1660 seproduce otro perodo de crisis que afecta con mayor intensidada los reinos mediterrneos peninsulares: Aragn, Catalua yValencia, con la aparicin de la peste negra entre los aos 1647y 1652. A partir de 1660 se inicia un periodo de recuperacindemogrfica peninsular.

    El estancamiento de la economa es otro de los elementos quepermite hablar de la existencia de crisis durante el siglo XVII.La inflacin producida en la pennsula por la llegada de metalamericano determin la prdida de poder adquisitivo de lapoblacin en general, que llev al forzoso descenso en elconsumo.

    Desde finales del siglo XVI se produce un estancamiento dela produccin agraria, fenmeno al que contribuyen el exceso deroturaciones producidas durante el siglo, que lleva a lautilizacin de tierras marginales de menor productividad, ascomo cambios climticos: descenso de un grado centgrado en latemperatura media y la alternancia de pocas de pertinacessequas y lluvias torrenciales.

    El aumento de la presin fiscal corre paralelo al aumentode las necesidades econmicas de la monarqua, soportado en lapennsula mayoritariamente por la poblacin pechera castellana.el proceso contribuye a ampliar el endeudamiento campesino y aacrecentar el papel social de los arrendatarios de

  • 49

    contribuciones, los grandes beneficiados. La corona, recurre aprstamos de la banca extranjera y a la venta de juros, a pesarde lo cual la crisis de la hacienda real era endmica, y lasbancarrotas se sucedan.

    Con posterioridad a la cada de la produccin agrcola seproduce el descenso productivo de las manufacturas espaolasdebido a los elevados costes de produccin, la competencia deproductos manufacturados extranjeros y el estancamiento delcomercio con Amrica.

    El comercio experimenta un notable retroceso a lo largo delsiglo XVII, ms acusado en los pases de la Corona de Aragn,afectados por la decadencia del mundo comercial mediterrneo. Elcapital comercial espaol es substituido durante la centuria porcapital extranjero.

    La decadencia econmica del siglo XVII tuvo comoconsecuencia la aparicin de tensiones sociales. En una poca decontraccin econmica se debilitan los estratos intermedios,producindose una polarizacin social, con notable aumento depobreza en las clases menos privilegiadas.

    La nobleza aumenta el nmero de individuos mediante laconcesin de ttulos y dignidades nobiliarias a campesinosacomodados y como premio a los servicios prestados al monarca.

    La burguesa pierde poder econmico y capacidad dedinamizacin de la economia. El siglo XVII ve cmo se retiran dela actividad econmica productiva los capitales acumuladosdurante el siglo XVI en actividades industriales o comerciales,para ser invertidos en construcciones suntuarias, compras detierras o censos y juros, en un intento de buscar elennoblecimiento, o al menos imitar en sus hbitos de vida a lanobleza titulada.

  • 50

    Las clases populares urbanas ven cmo a travs de losgremios se consolida la oligarqua corporativa en beneficio delos maestros y en perjuicio de los oficiales y mancebos3.

    La crisis del siglo XVII hizo aumentar el nmero de pobresy mendigos, producindose el abandono de nios por elempobrecimiento de las clases menos favorecidas. Para combatirla mendicidad surgen instituciones, albergues de pobres, queen algunos casos pretenden utilizar su fuerza laboral como manode obra.

    El campesinado es el sector de la sociedad sobre el querecae en mayor medida el peso de la crisis. Empobrecido a lolargo del siglo XVII, la cada de la produccin y la baja de laproductividad se tradujeron en malestar social.

    La situacin de decadencia poltica en la MonarquaHispnica alcanza el momento ms crtico en 1640, con la revueltade Catalua, la rebelin de Portugal y los movimientosindependentistas de Medina Sidonia en Andaluca y el Duque deHjar en Aragn, hacen de la Monarqua, un gigante con pies debarro.

    Ernest Belenguer considera que en el siglo XVII se producela transicin del oro al oropel, con el hundimiento de lahegemona Hispnica, que a punto estuvo de rasgar la piel detoro peninsular.

    A esta situacin se llega como consecuencia de laacumulacin de los factores de la ruina de Espaa: laprogresiva disminucin de la personalidad de los gobernadores,las manos muertas, la vagancia, el menosprecio del trabajomanual, el caos monetario y unos impuestos excesivos, el poder

    Pere Molas. Las tensiones sociales en el siglo XVII enManual de Historia de Espaa, Barcelona, Ariel, 1993, pg. 379.

    Del oro al oropel II. El hundimiento de la hegemonahispnica Barcelona, Ariel, 1997.

  • 51

    de la iglesia y la necedad del gobierno ~. Llegados a estepunto, podemos discutir la existencia de crisis en el sigloXVII?.

    Los contemporneos observaron el fenmeno desde fechatemprana. En 1600 escribe Gonzlez de Cellorigo: Parece como sialguien hubiera querido reducir estos reinos a una repblica deseres embrujados, viviendo al margen del orden natural de las

    cosas

    A la crisis poltica, econmica y social se une la crisisde la conciencia de los espaoles, crisis que no fue menos agudaen sta que en los hechos. De esta conciencia de crisis surge elarbitrismo, la mana de los memoriales en frase de Pierre Vilar, que provoca que un huracn de literatura arbitrista sacuda elMadrid de Felipe III.

    2.2. LAS RESPUESTAS A LA CRISIS: EL ARBITRISMO.

    El Renacimiento da lugar al Estado Moderno o nacional. Parala defensa de ste, son necesarios ejrcitos, y stos sefinancian con abundantes recursos. A aumentar el poder econmicodel estado se encaminan los esfuerzos. En este contexto sedesarrolla el mercantilismo como marco terico del pensamiento

    J.H. Elliott. La decadencia de Espaa en Cipolla, C.M.(Dir) . La decadencia econmica de los imperios, Madrid,Alianza, (4*), 1981, pg. 131.

    Martn Gonzlez de Cellorigo. Memorial de la polticanecesaria y til restauracin de la repblica de Espaa.Valladolid, 1600, pg. 25 y.

    El tiempo del Quijote en Cipolla, CdC La decadenciaeconmica de los imperios, Madrid, Alianza, (4*), 1981, pg.115.

    Sobre el Mercantilismo vase: Spiegel El mercantilismo:una pugna econmica para alcanzar la riqueza nacional en Eldesarrollo del pensamiento econmico, Barcelona, Omega, 1990,Pp. 119-148. y Miguel Angel Martnez y Pere Molas. La poca delmercantilismo en Historia de Espana, Barcelona, Ariel, 1993.

  • 52

    econmico en el que surge la literatura arbitrista.

    Gonnard considera el mercantilismo, no tanto como unadoctrina coherente y fija, sino como un conjunto de creencias,de teoras y prcticas, que se ha constituido y desarrolladodesde 1450 a 1750, entre los modelos de economa feudal y lafisiocracia.

    Una variante del mercantilismo es el bullonismo, doctrinabasada en la ilusin crisohednica de la permanencia de lariqueza monetaria o de los metales preciosos amonedados oanionedables. La adquisicin del oro y la plata constituyen elenriquecimiento del estado, y tal adquisicin debiera serperseguida como finalidad esencial de la actividad econmica10

    Para conseguir el aumento del stock monetario en una nacin,el monarca regula la actividad econmica mediante la ordenanzao el edicto real, para reglamentar la industria, que debeproducir a menores costes, y el comercio, incentivando lasexportaciones y limitando las importaciones, a fin de obtener unabalanza comercial favorable que impida la salida de moneda. Lapoltica comercial se basa en que nadie gana ms que lo que otropierde, dando lugar a hostilidad contra las dems naciones.

    El estado europeo paradigmtico del mercantilismo esFrancia, que con una poltica intervencionista en la industriamediante la reglamentacin y la creacin de manufacturas reales,y una poltica aduanera consistente en la incentivacin deimportaciones de materias primas, y la exportacin de productosmanufacturados, persigue tener ocupada a la mano de obra,detrayendo la monarqua el valor aadido por la industria.

    pp. 354-373.

    Historia de las doctrinas econmicas Madrid, Aguilar,1968, pg. 44.

    10 Gonnard, op. cit., pg. 66.

  • 53

    Colbert desarrolla a partir de 1661 un sistema econmico basadoen los principios mercantilistas, que ha recibido el nombre decolbertismo.

    Ramn Perpi Grau, valora los resultados del sistemamercantilista, escribiendo que triunfa en los pases Bajos eInglaterra, crea industria en Francia y arruina a Espaa ~, y Mateo de Tovar

  • 67

    estanco de la sal (1684)

    En el subgnero del arbitrismo econmico, Martn Gonzlezde Cellorigo

  • 68

    Serrano y Manero, que fue el mximo representante del pensamientoprohibicionista aragons, criterios que defienden los gremios ylos concejos.

    El arbitrismo poltico es el subgnero que mayoresdiferencias presenta entre Aragn y Castilla, al partir ambosreinos de posiciones, no solo divergentes, sino contrapuestas.

    La reforma administrativa fue tratada por Andrs Velasco ensu Parecer jurdico y poltico sobre la administracin

  • 69

    por el Valido. De 1624 es la Conveniencia de la Unin de losreinos de esta monarqua, y de 1626 un texto del aragonsJernimo Ardid, el Discurso sobre el til recproco delejercicio militar.

    Nuevamente hay que esperar hasta mediados del siglo XVIIpara que la figura excepcional de D. Juan de Palafox y Mendozaescriba una obra maestra del arbitrismo poltico espaol: elJuicio interior y secreto de la monarqua para m slo, en elque defiende la plurinacionalidad del estado espaol, una vezcontemplado el fracaso de 1640.

    A finales del siglo XVII, Antonio de la Cabra y Crdobapropone la creacin de una cuerpo de milicias urbanas en Zaragozapara luchar contra una eventual invasin francesa, y en la dcadade los noventa el aragons Juan de Santamara escribe sobre elestado de la Monarqua, con duras referencias a Carlos II. Elciclo se cierra en el siglo XVIII con un aragons austracistaexiliado en la Corte de Viena: el conde D. Juan Amor de Soria,conocedor de la diplomacia europea.

    El arbitrismo social castellano se ocupa de la mendicidadcon Prez de Herrera en los Discursos del amparo de loslegtimos pobres y de la rduccin de los mendigos, quienpropone crear albergues para pobres.

    Murcia de la Llana escribe contra la limpieza de sangre,como tambin lo hace Mateo Lpez Bravo y Fray Benito de Pefialosaen Las cinco excelencias del espaol que despueblan a Espaa.(1625)

    En Aragn el pensamiento poblacionista es tardo. Slo hemosencontrado un texto annimo de la segunda mitad del siglo XVII,y la exposicin de Amor de Soria, ya en siglo XVIII.

    De fecha coetnea con el arbitrismo social castellano es laobra de un aragons establecido en Madrid: J.B. Leonardo de

  • 70

    Argensola, autor en 1600 de la obra De como se remediarn losvicios de la corte, y en los Cabos para las Cortes de 1617, queno llegaron a celebrase, los aragoneses muestran una profundapreocupacin por la mendicidad, redactando ordenanzas para elalbergue de pobres.

    La prostitucin fue asunto de enconados debates en torno alao 1634 con ocasin del cierre de la Casa de Mujeres Pblicasde Zaragoza, asunto que dio lugar a Memoriales argumentando, unosa favor, y otros en contra de su existencia.

    El arbitrismo tcnico castellano produce obras referentesa construccin naval, proyectos de regado y navegacin fluvial.Diego Ramrez propuso un arbitrio para racionalizar laconstruccin naval en el Memorial que contiene siete puntos muyesenciales para las obras de las naos (1640) . Leonardo Turrianodio un Parecer sobre la navegacin del ro Guadalete aGuadalquivir y a Sevilla (1624) . M. Gil de Crdoba se debe laMemoria de la navegacin del Duero desde la ciudad de Soriahasta Oporto

  • 71

    busca comunicacin con Zaragoza, por va terrestre, mediante laconstruccin de una carretera, o fluvial, mediante lanavegabilidad del Ebro.

    Fracasado el proyecto, en la dcada de los setenta del sigloXVII se busca una salida atlntica en el seoro de Vizcaya. LaGuerra de Sucesin dej sin efecto un siglo de proyectosfrustrados.

    En resumen, podemos establecer similitudes entre el gneroarbitrista castellano y aragons en cuanto a los asuntostratados, y en los subgneros econmico, financiero y social ensus contenidos. Tambin se dan similitudes en la sociologa delos arbitristas, cuyos autores son juristas, hacendistas,clrigos o comerciantes, personas cultivadas, y que conocen losproblemas tratados.

    Las divergencias se presentan en cuanto a la cronologa delfenmeno arbitrista. Ms tardo el aragons en casi todos lossubgneros, es coetneo con el castellano en el arbitrismosocial, y se adelanta a Castilla en el tcnico, debido a laurgencia de los problemas que debe resolver.

    Divergencias asimismo en el contenido del arbitrismopoltico por la concepcin pactista de las relaciones de poderque chocan con la tendencia al absolutismo de la monarqua de losAustrias.

    Especificidades en los intentos de buscar una salida al mar,tratndose del nico reino interior de la pennsula.

    2 .3 .2. Arbitrismo hispanoamericano.

    La Corona de Castilla se completa con los territorios

    ultramarinos, el punto de vista castellano considera el imperiocomo una unidad econmica. Dentro de l, Amrica juega un papel

  • 72

    importante en la organizacin del comercio, siendo asunto depreocupacin de los arbitristas espaoles.

    Durante los siglos XVI y XVII son los arbitristas de lametrpoli los que se ocupan en su reflexin de Amrica, y no eshasta el siglo XVIII

  • 73

    econmica, poltica y cultural, es un discurso reformista, queen varios aspectos anticipa la ideologa insurgente de losprimeros patriotas del diecinueve 3%

    2.3.3. Arbitrismo de otros reinos de la Corona de Aragn.

    A los factores de decadencia de Castilla durante los siglosde la modernidad, se une en los reinos de la Corona de Aragn lapercepcin de la prdida de peso especfico en el equilibriopoltico peninsular con la prdida del monarca privativo y elestablecimiento de la Corte en el extranjero de la Corona, y laprdida de preponderancia econmica al producirse durante elsiglo XVI el desplazamiento del centro de gravedad delMediterrneo al Atlntico, influenciado en gran medida por eldescubrimiento de Amrica. La decadencia y la conciencia dedecadencia hace que estos reinos produzcan abundante literaturaarbitrista en la que se buscan remedios para la solucin de losnumerosos problemas.

    Ma). estudiado el arbitrismo de la Corona de Aragn en suconjunto o en parte, la falta de bibliografa dificulta suvaloracin. Veremos los arbitrismos valenciano y cataln.

    Valencia presenta problemas especficos: los ms destacadosson la necesidad de aumentar regados y la construccin de puertoen el Grao. A pesar de que el caso valenciano est pendiente deinvestigacin-, son conocidos numerosos memoriales arbitristasde estos dos siglos.

    Desde principios del siglo XVI se preocupan los valencianospor la salida de moneda autctona. En 1529 se inicia laconstruccin de la Acequia Real del ro Jcar, con cronologacoetnea al proyecto de regado aragons, aunque en el caso

    ~ Sara Almarza, op. cit, pg. 16.

    Salvador Albiana. Notas sobre decadencia y arbitrismoen Estudis, n0 20, pg. 20.

  • 74

    valenciano la obra no pas de los comienzos. En 1554 se construyeen el Grao un embarcadero que es destruido por una avenida delro Turia el ao siguiente. De 1576 es el proyecto para laconstruccin de un embarcadero de piedra.

    En el terreno de la banca y el comercio, en 1578 estestablecida la Tabla del General, y de 1583 es la obra deBartolom Albornoz Arte de los contadores y de Fr. FranciscoGarca Del trato utlsimo y muy general de todos los contractoscuantos en los negocios humanos se suelen ofrecer a favor detasas para evitar los abusos.

    La expulsin de los moriscos reduce en 150.000 los efectivoshumanos del reino, agavando la recesin economica. GasparEscolano en la Dcada Primera en la historia de la insigne ycoronada ciudad de Valencia (1611) , acusa a los moriscos defalsificar la moneda de velln valenciana, y de la extraccin demoneda de plata. El autor se lamenta de la falta de numerario encirculacin, de la entrada de tantos franceses en los reinos dela Corona, de la inseguridad del puerto del Grao, y de la faltade acequias para regado.

    De 1628 es el manuscrito de Pablo Font Discurso sobre queel pensamiento para regar del Jcar los llanos de Cuarte, Leria,Murviedro y los terrenos de ochenta y tres lugares o pueblos esde muy fcil ejecucin, y de 1652 la obra de Miguel Angel Gulbaoy Castro Discurso breve sobre el riego que se ha de sacar delro Jcar para ms de sesenta trminos y cuarenta leguas deldistrito del reino de Valencia.

    En 1634 Vicente Villaragut y Sanz presenta un intento dereforma fiscal valenciana, y en 1638 Jernimo Ibez de Salt unprograma de recuperacin de la economa del reino.

    La insistente propuesta aragonesa de comerciar por el puertode Vinaroz es contestada negativamente de forma sistemtica porlos valencianos, quienes lamentan que Aragn no desista del

  • 76

    y tcnica del Arbitrismo =2,

    Del arbitrismo en el principado de Catalua ha escritoErnest Lluch que produce escritos ligados a intereses concretosque propugnan polticas econmicas diversas, distinguiendo dosfases: una primera de Memoriales en torno a 1630 con JaimeDamians a la cabeza, y una segunda fase de proyectismodesarrollada en torno a 1680 con autores como Feliu de la

    33Pea

    Aunque tampoco se ha sistematizado el pensamiento de losarbitristas catalanes, vamos a esbozar algunas notas siguiendoa Jaime Carrera Pujal ~.

    En Catalua, el siglo XVI est ms marcado por realidadesque por proyectos, mediante la construccin de un muelle en elpuerto de Barcelona, y la carretera de Urgel a Barcelona para eltransporte de trigo.

    No es hasta 1582 cuando el Consejo de Ciento aprueba losprimeros proyectos que fueron truncados por la epidemia de pesteen ese mismo ao. Entre stos figuraban el tener la ciudad seisgaleras, construir un muelle para la seguridad de los buques,hacer el canal de Urgel para el regado, y suprimir el derechode lezda, obstculo para el comercio. De estos proyectos slosigui adelante el del puerto, propuestos en un escrito de losDiputados catalanes a Felipe II, con el que consideran remediarla situacin de Catalua.

    En las Cortes celebradas por Felipe III en 1599 se notan losprimeros sntomas de la crisis: se trata de limitar la salida demoneda a Francia y se aprueba que no fuese admitida a la

    32 Op. cit., pg. 25.

    ~ Enciclopedia catalana, S.v., Arbitrismo.

    ~ Historia de la economa espaola, T. II, Cap. VII,Principado de Catalua, pp. 180-380.

  • 76

    y tcnica del Arbitrismo 32

    Del arbitrismo en el principado de Catalua ha escritoErnest Lluch que produce escritos ligados a intereses concretosque propugnan polticas econmicas diversas, distinguiendo dosfases: una primera de Memoriales en torno a 1630 con JaimeDamians a la cabeza, y una segunda fase de proyectismodesarrollada en torno a 1680 con autores como Feliu de la

    3=Pea

    Aunque tampoco se ha sistematizado el pensamiento de losarbitristas catalanes, vamos a esbozar algunas notas siguiendoa Jaime Carrera Pujal a.

    En Catalua, el siglo XVI est ms marcado por realidadesque por proyectos, mediante la construccin de un muelle en elpuerto de Barcelona, y la carretera de Urgel a Barcelona para eltransporte de trigo.

    No es hasta 1582 cuando el Consejo de Ciento aprueba losprimeros proyectos que fueron truncados por la epidemia de pesteen ese mismo ao. Entre stos figuraban el tener la ciudad seisgaleras, construir un muelle para la seguridad de los buques,hacer el canal de Urgel para el regado, y suprimir el derechode lezda, obstculo para el comercio. De estos proyectos slosigui adelante el del puerto, propuestos en un escrito de losDiputados catalanes a Felipe II, con el que consideran remediarla situacin de Catalua.

    En las Cortes celebradas por Felipe III en 1599 se notan losprimeros sntomas de la crisis: se trata de limitar la salida demoneda a Francia y se aprueba que no fuese admitida a la

    =2 Op. cit., pg. 25.

    ~ Enciclopedia catalana, S.v., Arbitrismo.

    Historia de la economa espaola, T. II, Cap. VII,Principado de Catalua, pp. 180-380.

  • 77

    matrcula del estamento mercantil, ni insaculados en los oficiosy bolsas de la Lonja el que no fuese domiciliado en Barcelona portiempo de cuatro aos, y sin ser hijo o nieto de padre o abuelocataln.

    El problema de la exportacin de moneda a Francia tena suorigen en el mayor valor intrnseco de la acuacin de Cataluarespecto a la francesa, problema que fue conocido por el Consejode Ciento que aprueba reducir el valor intrnseco de la monedaen 1600. La propuesta parti del Virrey, y el medio utilizado fuela creacin de un banco para recoger la moneda cercenada, por laque se pagaba su valor real, acuando nuevos reales con liga decobre. Enviaron los consejeros a un maestro de la seca paraaprender el sistema de molinillo empleado en Segovia para laacuacin de moneda, llevando a Barcelona a un oficial conocedorde la misma.

    A pesar de la creacin en 1609 del Banco de Barcelona, enel mismo ao en que se crea el Banco de Amsterdam, el principadono consigue solucionar el problema de la escasez de numerario,enviando a Fr. Rafael Franch a la Corte, con instancias ymemoriales de innegable valor terico.

    Del siglo XVII son obras de religiosos, abogados ycaballeros con los que toma cuerpo la literatura poltico-econmica de Catalua, inicialmente en torno a los temas de lareforma monetaria y a la construccin del canal de Urgel. JoaqunSctanti se destaca como tratadista poltico, Francisco Gilaberttrata de temas poltico-econmicos.

    En torno a 1620 se produce un debate en el que se preguntancmo favorecer la administracin el comercio de los naturales,defendindolos de la competencia extranjera. Escriben Javier deCncer, Jaime Dalmau y el abogado Narciso de Peralta. La defensade los forasteros la tom a su cargo Francisco Soler.

    La celebracin de Cortes en 1626 es aprovechada por los

  • 78

    catalanes para poner la creacin de compaas de comercio asemejanza de los holandeses. En 1630 escribe Javier Damians unmemorial prohibicionista 3%

    El debate entre libertad de comercio o proteccin de laindustria nacional fue retomado a finales del siglo XVII: DeEsteban Cubero es Catalua ilustrada, obra en la que acusa alos franceses se empobrecer Catalua. Narciso Feliu de la Peflapublic un Discurso en 1681 y El fnix de Catalua en1683. En el primero lamenta la creciente entrada de gnerosforasteros, preferidos por la poblacin. En el Fnix, proponefabricar nuevas clases de gneros a imitacin de los extranjeros,y la creacin de Compaas de comercio. En ambas obras, escritasen castellano se aprecia la influencia de los arbitristas deCastilla. Carlos II nombr a Feliu de la Pea representante delprincipado en la Junta General de Comercio, cargo que desempehasta 1692.

    Los gremios reproducen en Catalua a partir de 1674 eldebate que se haba producido en Toledo en 1620. Incluso en fechatan tarda como 1699, los gremios de Barcelona presentan unmemorial en el que proponen prohibir a los habitantes delprincipado vestir ropas francesas, apoyando su peticin enarbitrios castellanos y en el Estatuto de Zaragoza de 1675.

    El arbitrismo social tuvo manifestacin temprana enCatalua. En 1546 el prncipe Felipe utiliza el modelo deZaragoza y Valencia en la recogida de pobres en albergues uhospitales.

    ~ Vot de Jaume Damians, Conseller de la ciutat, contralentrada de robes de llana y seda extrangeres B.C. Col.Bonsoms, n0 5.404.

    36 Poltico discurso. Conteniendo un memorial a lanobilsima ciudad de Barcelona, splicando mande y procureimpedir el sobrado trato y uso de algunas ropas extranjeras queacaban el comercio y pierden las artes en Catalua B.C. Col.Bonsoms, n0 2.259.

  • 79

    En 1582 se crea en Barcelona el Hospital de la Misericordiapara recoger mendigos y vagabundos, que comenz a funcionar en1584. El cannigo Miguel de Giginta fue su fundador y protector.Con problemas financieros ya en 1607, se propone la expulsin delos vagabundos aptos para el trabajo y que a los cojos, mujeresy muchachos se les emplease en hilar lana. Las ordenanzas de 1633disponen la expulsin del hospital de vagabundos, quienesquitaban el pan a los verdaderos pobres.

    Sobre la mendicidad, public la ciudad en 1636 un libro deFr. Gaspar Salas y Berart ~, en el que discrepa del criteriodel P. Soto, pues la experiencia haba mostrado que el otorgarlicencia y dar placa a los que pedan limosna, slo serva paraque los vagabundos obtuviesen para s las licencias y plazas. elmismo hecho fue observado en Zaragoza a principios del sigloXVII.

    Los aos finales del siglo XVII fueron de preocupacintcnica, con memoriales sobre fabricacin de embarcaciones y conun proyecto del ao 1700 por el que el Virrey de Catalua envael proyecto de volver el ro Ebro a su antiguo cauce desdeTortosa al mar, cuyo coste se calculaba en 11.500 doblones,proyecto en el que tambin estaba interesado el reino de Aragn.

    Los arbitrismos cataln y aragons tienen en comn losasuntos tratados, intentando reformar problemas comunes: laproximidad a Francia, la salida de moneda, la introduccin demanufacturas franceses y la intromisin de los franceses en lasactividades manufactureras y comerciales, que pretenden evitarlos naturales.

    Asuntos tratados con mayor amplitud en catalua, son losrelacionados con la moneda y la banca.

    Las relaciones de Catalua con Aragn son fluidas por la

    ~ Govern politich de la ciutat de Barcelona per asustentar los pobres y evitar los vagamundos.

  • 80

    proximidad geogrfica y la pertenencia a una misma Corona. Seproduce una interrelacin en el pensamiento arbitrista de ambosreinos: el hospital de Zaragoza es modelo para la Casa de laMisericordia de Barcelona, y Giginta, su fundador, publica obrasen Zaragoza.

    Los aragoneses alaban los Estatutos de Barcelona en cuantoa la proteccin de la industria autctona, y las cofradas deBarcelona en 1699 utilizan el modelo del Estatuto de Zaragoza de1675 sobre proteccionismo comercial a ultranza.

    En cuanto a la cronologa, el arbitrismo cataln presentasimilitudes con el aragons. Ambos se caracterizan por unaprimera etapa en el siglo XVI tcnica, preocupados por el regadolos aragoneses y por el comercio, comunicaciones y regado loscatalanes, para seguir ambos un inters por la mendicidad en lasegunda mitad del siglo XVI.

    En el siglo XVII se dan coetneamente en Catalua y Aragn,los problemas de falsificacin y exportacin, que lleva a lafalta de moneda en circulacin, en el perodo 1600-1620, parapasar al debate sobre prohibicionismo-librecantismo con Cncer,Daminas, y Peralta en Catalua, y Pellicer en Aragn, debate quese retorna en el perodo 1674 hasta final del siglo, con mayorfuerza y que da lugar al mayor nmero y calidad de obrasarbitristas de la centuria en ambos reinos, con autores comoJaime Esteban de Crdoba y Feliu de la Pea en Catalua, y Dormero Gracin Serrano en Aragn.

    El siglo XVII se cierra en ambos reinos con proyectos demejora tcnica.

    2.4. ARBITRISMO ARAGONS. VALORACIN CRTICA.

    Atundante es el nmero de memoriales, arbitrios, proyectoso avisos escritos y publicados en Aragn durante los siglos XVI

  • 81

    y XVII, abundancia, que en algunos casos resulta abrumadora.Cantidad que se acompaa con la calidad. Romn Pepifl Grauescribi Aragn, fue, en toda Espaa, donde existieron losmejores pensadores econmicos, empezando por el siglo XVII ~apreciacin que consideramos peca de excesivo optimismo, al menospara el siglo XVII. Contina el autor alabando la obra de Miguelde la Balsa, a quien atribuye el primer anlisis de la balanzade pagos de un reino -el aragons- hecho en Espaa y an en elmundo ~

    2.4.1. Causas de su inicio.

    El arbitrismo es un gnero eminentemente prctico, destinadoa remediar con propuestas concretas los problemas acuciantes quese presentan. Un problema era para Aragn la falta de agua, notanto para aumentar la produccin y la poblacin, sino paragarantizar la recogida, evitando aos de malas cosechas con lassecuelas de hambre y de peste. En este sentido los proyectos dela construccin de un canal de riego en la primera mitad delsiglo XVI marcan el inicio temprano del arbitrismo aragons comoarbitrismo tcnico.

    Tambin fue temprana en Aragn la aparicin de un arbitrismosocial, a finales del siglo XVI, en la que tuvieron influenciael Hospital Real y General de Nuestra Seora de Gracia, fundadoen 1425 y las obras de Giginta, alguna de ellas publicada enZaragoza.

    El arbitrismo econmico debe su origen a la conciencia dedecadencia. Los siglos XVI y XVII suponen para Aragn el paso deuna economa autocentrada a una economa perifrica, como ha

    38 Prlogo de la Historia de la Economa espaola de JaimeCarrera Pujal, 1943, pg. XXXIII.

    Ibidem, pg. XXXIV.

  • 82

    sealado Jaime Torras Y La vertebracin de la economaaragonesa aparece desde el siglo XVI centrada en s misma: Aragnconstitua un mbito jurdico, monetario, fiscal y aduanero biendiferenciado. Se abasteca a s mismo, y comenzaba una incipienteconcentracin de capital en Zaragoza. A finales del siglo XVIIIel panorama era totalmente diferente. Durante los siglos de lamodernidad se haba producido la transicin entre dos modeloseconmicos.

    Para Herminio Lafoz 4t la crisis del siglo XVII se enmarcaen la transicin del modo de produccin feudal al capitalista,transicin que se ve acompaada de crisis de subsistencia ycrisis de la produccin artesanal textil.

    Aragn presenta durante el siglo XVI un elevado crecimientodemogrfico que se prolonga hasta 1600-1604, perodo en el quese produce el cambio de tendencia. La expulsin de los moriscoshay que verla como hemorragia que iba a convertir endefinitivamente anmica a una poblacin que ya se caracterizabapor su escaso dinamismo 42~ Las malas cosechas, la peste y laguerra de Catalua, agravaron an ms la crisis demogrfica quese prolong hasta los aos finales del siglo XVII.

    La expulsin de los moriscos produjo una reestructuracinterritorial de las fuerzas productivas que conduce a la reduccinde la produccin agraria por el abandono de tcnicas muyintensivas de cultivo y de sistemas de regado. Tambin producela reduccin de rentas feudales y eclesisticas, principalesbeneficiarios del trabajo morisco. La expulsin debi derepresentar una contraccin perceptible de la demanda de gneros

    40 La economa aragonesa en la transicin al capitalismo.Un ensayo en Tres estudios de historia econmica, Zaragoza,F.C. Ec., 1982., Pp. 9-32.

    Zaragoza en el siglo XVII: reflexiones en torno a unacrisis en Cuadernos aragoneses de economa, Zaragoza, 1979-80,Pp. 127-136.

    42 Torras E las, op. cit, pg. 127-136.

  • 83

    de consumo popular.

    La reduccin de la demanda interna y la crecientecirculacin de gneros extranjeros arruinaron a la industrialanera. Para proteger la industria aragonesa se apoya elmovimiento gremial, lo que acenta la rigidez tcnica yorganizativa de la produccin y su falta de competitividad frentea nuevas fornas de produccin, o se establecen fuerosprohibicionistas o proteccionistas, como ocurri en las Cortesde 1626 y 1678, sin tener en cuenta el problema de fondo, que erala falta de capital, como ha sealado Elas Torras La causa delabatimiento de las industrias artesanas en el siglo XVII, larazn de su incapacidad para transformarse, reside en la paralelaaniquilacin del capital mercantil aragons3.

    A lo largo del siglo XVII se produce en Aragn la prdidade protagonismo del capital mercantil aragons, que es desplazadopor capital de origen francs, atrado por acceder en mejorescondiciones posibles, en origen, a las materias primasexportables. Por este mecanismo se privaba a Aragn de laacumulacin autctona de capital, que iba a tener gravesconsecuencia, al impedir una protoindustrializacin, origen enEuropa de la Revolucin Industrial.

    En el terreno econmico se produjo en Aragn durante elsiglo XVII la reduccin de la poblacin desindustrializacn,prdida del control del comercio que pasa a manos francesas,cada de precios, adems de un aumento de la presin fiscal,elementos que llevaron a la poblacin aragonesa a una reduccinen las rentas que afect en mayor medida a las clases menosfavorecidas, muchos de los cuales acabaron en las ciudadesmendigando. Estos elementos conforman el cuadro de la decadenciao la crisis del siglo XVII en el reino.

    Sentidos los problemas, son numerosos los aragoneses que

    Ibdem, pg. 25.

  • 84

    reflexionan sobre las causas y buscan remedios. Las obras dearbitristas castellanos son conocidas en el reino. Ambosfactores, la conciencia de decadencia y la influencia delarbitrismo castellano inciden en la aparicin del arbitrismoeconmico aragones.

    2.4.2. Periodificacion.

    En la documentacin que hemos utilizado podemos establecerunos perodos en los que preocupa ms un determinado aspecto. Unensayo de periodificacin del arbitrismo aragons podra ser elsiguiente:

    Dos autores aragoneses escriben sobre la cronologa de ladecadencia. Para Juan de Palafox (Juicio interior), la monarquase perfecciona en 1558, y comienza su ruina en 1570. Miguel dela Balsa (1634) analiza el comienzo de la decadencia de Aragn,que sita con el establecimiento de la corte en Madrid, en 1561.

    En la primera mitad del siglo XVI se producen escritosrelativos a la construccin de la Acequia Imperial de Aragn,dando origen al nacimiento del arbitrismo tcnico.

    Durante la segunda mitad del siglo XVI y primeros aos delsiglo XVII se observa una preocupacin por lo social: pobreza ymendicidad, influenciados los aragoneses por Giginta que publicaalguna de sus obras en Zaragoza. En 1600 Leonardo de Argensolaescribe De cmo se remediarn los vicios de la Corte.

    El arbitrismo poltico tuvo algunas aproximaciones llevadode la introduccin del pensamiento aristotlico en Aragn, papelen el que tuvo considerable influencia la Universidad deZaragoza. Sin embargo, las tensiones entre el rey y el reino queestallan en 1591, tuvieron como resultado que el arbitrismopoltico aragons de finales del XVI y principios del XVII fueseabortado por la monarqua en 1592, al establecer en Cortes la

  • 85

    censura regia , censura que obliga a la edicin clandestina demuchos memoriales, arbitrios y pasquines.

    Los primeros aos del siglo XVII estn dominados por losproblemas relativos a la moneda: su falsificacin, la entrada demoneda de velln de Castilla y Valencia, la salida de moneda deoro y plata de Aragn a Francia, y por consiguiente la ausenciade circulacin monetaria en el reino. En 1611 se crea en Zaragozapara el remedio y reparo de la moneda falsa, y de 1631 es elmemorial de Miguel de la Balsa en el que analiza las causas dela escasez de numerario en Aragn. En 1624 Joaqun JernimoCerezo propone ordenanzas para el funcionamiento del Monte dePiedad de Zaragoza.

    En la dcada de los veinte del siglo XVII se escribe unagran obra con connotaciones agraristas: la Historia de Yerbasy Plantas de Bernardo Cienfuegos (1627), aunque no pareceresponder a una preocupacin generalizada del reino. Mediada lacenturia, Pablo Garca Romeo crea una cooperativa agraria queacab fracasando.

    En el periodo 1626-163 6 se suscita por primera vez en Aragnla polmica sobre libertad o prohibicin de comercio, en unintento de favorecer la industria textil aragonesa. Laconvocatoria de Cortes en Barbastro en 1626 fue el punto dearranque. La guerra con Francia y el cierre de fronteras de 1635reaviva un debate an no cerrado. Pellicer escribe en defensa delsistema proteccionista en 1635, y Antonio Fuster en defensa dellibre comercio en 1636.

    El abuso que hasta aqu ha havido de imprimir cada unopor su voluntad, es muy daoso a la Repblica, y ocasionado parasalir a la luz libros que no convengan, ni para el servicio dedios, ni para el bien del Reino. Por lo cual su Magestad, devoluntad de la corte estatuye y ordena que los que sin licenciaexpressa de su Magestad, y de sus sucesores, o del que presidiereen la Audiencia Real deste Reyno, imprimieren libro, o papelalguno, tengan perdidos la impresin, los libros, moldes ypapeles . Historia de Aragn, Antonio Beltrn (Dir) . T. VII.,Zaragoza, Guara, 1985.

  • 86

    Los aos centrales del siglo XVII estn marcados por laguerra de Catalua, no producindose gran nmero de memoriales,fenmeno -el de la escasa cantidad- que tambin se produce enCastilla en la poca.

    A partir de la Junta de Reformacin convocada en 1774 porD. Juan Jos de Austria se produce un nuevo florecimiento delgnero arbitrista en las vertientes del arbitrismo industrial ycomercial, dando origen a