apuntes evangelio san mateo cap 14

5
Apuntes cap 14 Evangelio san Mateo Muerte de Juan el Bautista. Comienza el capítulo con la mención que Herodes escucha hablar de los portentos que hace Jesús y comenta que es Juan el Bautista que ha resucitado de entre los muertos y hace señales milagrosas. Que Herodes se preocupe de Jesús y sus milagros, no podía presagiar nada bueno, teniendo presente que su padre ordenó, para precaverse de que pudiera ser el Mesías, la matanza de los niños nacidos en el mismo momento y lugar que Él. Después, de una manera retrospectiva, concisa y casi lacónica, se narra la sucesión de hechos trágicos que culminó en la muerte, por orden de Herodes, de Juan el Bautista. El amancebamiento de Herodes con Herodías, que había sido la mujer de su hermano Filipo, que seguía vivo, era pecado y escándalo según los criterios morales y religiosos del Israel de ese tiempo. Herodes, con la indiferencia del que se sabe por sobre las normas e investido de poder para silenciar a los que lo critiquen, había elegido vivir con ella sin disimulos, públicamente, pese a que era una situación que la ley calificaba como incesto. (Levítico 18, 16 y 20-21) Juan el Bautista, era directo e inequívoco en sus denuncias de lo que estaba mal y había dirigido sin ambigüedades su crítica a esta situación: “No te es lícito tenerla”. A Herodes, aunque le molestara, no parecía afectarlo al punto de querer matarlo. Señalemos solamente que, en el evangelio de san Marcos, se precisa que Herodes consideraba que Juan era un hombre santo y justo, y que le temía y le protegía. No obstante, lo había hecho encarcelar. Deja constancia el narrador que Herodes no se atrevía a darle muerte porque temía la posible reacción del pueblo, que lo consideraba un gran profeta. Distinta era la actitud de Herodías; ésta odiaba a Juan el Bautista y esperaba atenta a que se produjera alguna coyuntura en que Herodes lo acallara, matándolo.

Upload: ja-soffia

Post on 04-Dec-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Para acompañar taller de lectura atenta y contínua de la Sagrada Escritura

TRANSCRIPT

Page 1: Apuntes Evangelio San Mateo Cap 14

Apuntes cap 14 Evangelio san MateoMuerte de Juan el Bautista.Comienza el capítulo con la mención que Herodes escucha hablar de los portentos que hace Jesús y comenta que es Juan el Bautista que ha resucitado de entre los muertos y hace señales milagrosas. Que Herodes se preocupe de Jesús y sus milagros, no podía presagiar nada bueno, teniendo presente que su padre ordenó, para precaverse de que pudiera ser el Mesías, la matanza de los niños nacidos en el mismo momento y lugar que Él.Después, de una manera retrospectiva, concisa y casi lacónica, se narra la sucesión de hechos trágicos que culminó en la muerte, por orden de Herodes, de Juan el Bautista. El amancebamiento de Herodes con Herodías, que había sido la mujer de su hermano Filipo, que seguía vivo, era pecado y escándalo según los criterios morales y religiosos del Israel de ese tiempo. Herodes, con la indiferencia del que se sabe por sobre las normas e investido de poder para silenciar a los que lo critiquen, había elegido vivir con ella sin disimulos, públicamente, pese a que era una situación que la ley calificaba como incesto. (Levítico 18, 16 y 20-21) Juan el Bautista, era directo e inequívoco en sus denuncias de lo que estaba mal y había dirigido sin ambigüedades su crítica a esta situación: “No te es lícito tenerla”.A Herodes, aunque le molestara, no parecía afectarlo al punto de querer matarlo. Señalemos solamente que, en el evangelio de san Marcos, se precisa que Herodes consideraba que Juan era un hombre santo y justo, y que le temía y le protegía.No obstante, lo había hecho encarcelar. Deja constancia el narrador que Herodes no se atrevía a darle muerte porque temía la posible reacción del pueblo, que lo consideraba un gran profeta.Distinta era la actitud de Herodías; ésta odiaba a Juan el Bautista y esperaba atenta a que se produjera alguna coyuntura en que Herodes lo acallara, matándolo.La ocasión se presenta sola, en un momento inesperado en una forma imprevisible para Herodes. Sin imaginar el riesgo que corre, como regalo por un baile con que Salomé la hija de Herodías ha hecho disfrutar a Herodes y sus invitados en la celebración de su cumpleaños, le ofrece que le pida lo que quiera. La muchacha consulta con su madre, quien ve una oportunidad para lo que estaba esperando y no piensa dejarla pasar: sin rodeos ni vacilaciones, pide a través de su hija, la cabeza de Juan.Prisionero de sus palabras y de su orgullo, Herodes, que no encuentra forma de eludir la petición, ordena que Juan sea decapitado y que traigan su cabeza en una bandeja.

Page 2: Apuntes Evangelio San Mateo Cap 14

Es razonable pensar que Mateo nos quiere recordar que la de Juan, es la suerte de casi todos los profetas fieles a su misión: morir a manos de aquellos a los que denuncian por sus pecados.¿Por qué Mateo incluye la narración de este hecho en su Evangelio?Caben diversas explicaciones. Para Mateo ambos personajes, Juan y Jesús, están íntimamente relacionados. Proclaman el mismo mensaje, padecen el mismo destino y tienen los mismos adversarios. Se puede agregar que son además relacionados por familia, siendo sus madres primas entre sí. Según mi parecer, en el momento de leer para redactar este comentario, Juan, que prepara el camino a Jesús, anticipa con su muerte por ser fiel a su misión, la suerte que le espera a Jesús, que será también fiel a la suya.Para cerrar esa parte de la narración, se dice que los discípulos del Bautista, entierran a su maestro y llevan a Jesús la triste noticia de su muerte; Jesús pasa, posiblemente en busca de soledad y tranquilidad, al otro lado del Jordán, lo que tiene alguna connotación dado que es territorio en el que Herodes no gobierna. Como ponerse lejos de su alcance.La multiplicación de los panes y los peces.En lo que constituye un giro notorio en otra dirección, el narrador pone luego la escena de la multitud que sigue a Jesús, esperando recibir algo de lo que Él entrega con generosa abundancia: sanación, perdón de los pecados, enseñanza y el anuncio del Reino de Dios. En eso empieza a caer la tarde y la sugerencia de los discípulos a Jesús, es que despida a la gente para que vayan y busquen por su cuenta el sustento. Jesús no acepta la sugerencia y les ordena que ellos los alimenten. Mostrándose impotentes ante la orden recibida, le informan que no tienen ni remotamente lo necesario. Sólo tienen cinco panes y dos peces. Imposible alimentar a una multitud con eso. Para ellos eso no admite duda.Jesús ordena que le traigan esa exigua provisión y que la gente se siente sobre la hierba. Bendice los panes y los peces y luego los parte y entrega a los discípulos para que comiencen a distribuirlos. Sin intermedios, termina la descripción dejando constancia que comieron todos hasta saciarse y se recogieron doce canastos llenos con las sobras. Para coronar la magnificencia del milagro, deja constancia el narrador que los que fueron así alimentados, eran 5.000 hombres, sin contar las mujeres ni los niños.¿A qué quiere Jesús llamar la atención de los observadores –ayer, hoy y siempre- con este hecho milagroso?Barclay sugiere dos motivaciones: se muestra la compasión de Jesús ante toda necesidad humana y se muestra que todo bien procede de Dios.

Page 3: Apuntes Evangelio San Mateo Cap 14

Bien puede ser, como lo sugiere Matthew Henry, un recordatorio de que el amor de Dios y el del creyente no se detienen en la piedad sino que tiene expresión concreta y alcanza la necesidad del hermano.Todo es don de Dios y como tal agradecemos la comida, la salud, el perdón y la gracia. También Pagola destaca que, para el creyente, es imperioso compartir lo que tiene, con el que pasa hambre. No basta rezar pidiendo que haya una solución, sino que hay que comprometerse ya, ahora.Jesús camina sobre el aguaEl relato siguiente, que cierra el capítulo, se presta para las interpretaciones alegóricas que dominaron sin contrapeso durante los primeros siglos de la Iglesia, la presentación de las lecturas bíblicas neo-testamentarias: el agua era una representación del mal, por el peligro de muerte, que encierran las tempestades en mares y grandes lagos.Después de despedir a la multitud y de enviar a los discípulos al otro lado del lago, Jesús sube al monte solo, para orar. Después de permanecer solo el tiempo que necesitó, Jesús va al encuentro de los discípulos, que todavía están bregando en su barca con el lago, agitado a causa del viento que se levantó. La experiencia, atemoriza a los discípulos que, concentrados en la faena de la barca, ven de pronto venir a alguien que camina por sobre las aguas del lago embravecido. Su primera impresión es encontrarse en presencia de un fantasma y gritan despavoridos. Jesús, los calma, diciéndoles que no tengan miedo, que es Él. Entonces se produce una situación curiosa. Pedro, siempre arrojado a la vez que siempre lleno de dudas, le dice a Jesús que si en verdad es Él, que mande que pueda ir a su encuentro sobre el agua. Al dar Jesús su beneplácito, comienza a caminar sobre el agua en dirección a Jesús. No obstante su valor del primer momento, lo fuerte del viento y lo movido de las aguas del lago le infunden temor y comienza a hundirse. Grita entonces “Señor, sálvame” y Jesús al instante le toma de la mano y le reprocha la poca fe que ha mostrado, al dudar.Suben a la barca y el viento y la tempestad se calman. Los que estaban a bordo, se inclinan ante Él diciéndole “Verdaderamente eres Hijo de Dios”. El viaje termina en Genesaret, donde la gente le reconoce y se difunde la noticia de Su presencia, por lo que van muchos en su busca. Siempre destacan, los que buscan la sanación de sus enfermedades y dolencias. No faltan los que se conforman con tocar la orla de su manto en la seguridad que con eso serán sanados y así les sucede.Nos queda resonando lo ocurrido con Pedro y luego con los enfermos que lo buscan. Parece decirnos que un espacio privilegiado en que se

Page 4: Apuntes Evangelio San Mateo Cap 14

manifiesta el poder sanador y salvador de Dios es, en cada persona, el lugar interior de la fe y de la esperanza en Él. Es bueno acostumbrarse a considerar los milagros como manifestación del amor poderoso de Dios, siempre activo y dispuesto a hacerse presente. No son algo del pasado, que sucedió una vez, sino que nos hablan de que Dios está dispuesto siempre a dar amor, salud, alimento, seguridad. No en la forma en que lo haría un mago que tuviese poderes, sino un Padre amoroso. Como se encarga de decirlo Mateo, las más de las veces, será a través de los actos de amor de los creyentes, hacia nuestros hermanos en necesidad.Su excepcionalidad no quita que se han reiterado a través de siglos situaciones diversas que apuntan en el mismo sentido: Dios no es un titiritero que mueva los hilos de la naturaleza y la altera a voluntad, nada más con que alguien lo pida. Sin duda hay un misterio insondable en cada ocasión que ocurre algo que se aparta de las leyes de la naturaleza. Pero ojalá no tengamos la creencia que en cualquier situación y sin importar lo que hagamos, le podamos pedir a Dios que nos ampare más allá de cualquier cuidado razonable que hayamos podido tomar o no tomar.