apuntes 4º eso educaciÓn fÍsica - … · Índice 1º trimestre. tema 1. calentamiento...

125
APUNTES 4º ESO EDUCACIÓN FÍSICA Profesor: Lorenzo Rubio 1/125

Upload: nguyenthien

Post on 03-Oct-2018

226 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: APUNTES 4º ESO EDUCACIÓN FÍSICA - … · Índice 1º trimestre. tema 1. calentamiento especÍfico. tema 2. entrenamiento de la resistencia y la flexibilidad. tema 3. entrenamiento

APUNTES 4º ESO

EDUCACIÓN FÍSICA

Profesor: Lorenzo Rubio

1/125

Page 2: APUNTES 4º ESO EDUCACIÓN FÍSICA - … · Índice 1º trimestre. tema 1. calentamiento especÍfico. tema 2. entrenamiento de la resistencia y la flexibilidad. tema 3. entrenamiento

ÍNDICE1º TRIMESTRE.

TEMA 1. CALENTAMIENTO ESPECÍFICO.

TEMA 2. ENTRENAMIENTO DE LA RESISTENCIA Y LA FLEXIBILIDAD.

TEMA 3. ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA Y LA VELOCIDAD.

TEMA 4. EL CUERPO HUMANO.

TEMA 5. ATLETISMO.

2º TRIMESTRE.

TEMA 6. ACTIVIDAD FÍSICA Y NUTRICIÓN.

TEMA 7. DEPORTE Y DOPING.

TEMA 8. VOLEIBOL.

TEMA 9. FÚTBOL SALA.

TEMA 10. TENIS DE MESA.

3º TRIMESTRE.

TEMA 11. JUDO.

TEMA 12. ACROGIMNASIA.

TEMA 13. ORIENTACIÓN EN EL MEDIO NATURAL.

TEMA 14. BAILES DE SALÓN.

TEMA 15. LAS PROFESIONES DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE.

2/125

Page 3: APUNTES 4º ESO EDUCACIÓN FÍSICA - … · Índice 1º trimestre. tema 1. calentamiento especÍfico. tema 2. entrenamiento de la resistencia y la flexibilidad. tema 3. entrenamiento

TEMA 1: “EL CALENTAMIENTO ESPECÍFICO”

Antes de comenzar con el desarrollo del tema específico, recordemos

algunos conceptos básicos vistos en los cursos anteriores.

1. ¿QUÉ ES EL CALENTAMIENTO?

El calentamiento es un conjunto de actividades y ejercicios físicos

que se ejecutan con el objetivo de preparar nuestro organismo para un

esfuerzo físico más intenso y poder alcanzar el máximo rendimiento.

1.1. ¿Para qué sirve?

El calentamiento permite preparar los sistemas del cuerpo

(muscular, articular, respiratorio, cardiovascular y nervioso) para

poder realizar ejercicios intensos con la máxima eficacia y sin riesgo

de lesión.

1.2. Fases del calentamiento.

En el calentamiento podemos distinguir básicamente dos fases bien

diferenciadas:

a) Fase general: en esta fase se realizan ejercicios comunes a

todo tipo de deportes o actividades físicas dirigidos a todo el

organismo por igual, como ejercicios de movilidad articular, de

coordinación, de desplazamiento, y de estiramientos.

3/125

Page 4: APUNTES 4º ESO EDUCACIÓN FÍSICA - … · Índice 1º trimestre. tema 1. calentamiento especÍfico. tema 2. entrenamiento de la resistencia y la flexibilidad. tema 3. entrenamiento

b) Fase específica: en esta fase se ejecutan ejercicios aplicados

a una determinada actividad física, o específicos de un deporte

o competición que se va a desarrollar.

Una vez visto estos aspectos generales, centrémonos en el tema en

cuestión.

2. EL CALENTAMIENTO ESPECÍFICO.

El calentamiento específico debe realizarse una vez hecho el

calentamiento general.

2.1. Partes del calentamiento específico:

a)Trabajo de adaptación (adaptación al medio, al material...)

b)Trabajo de ensayo (movimientos técnicos específicos del deporte en

cuestión)

c)Descanso pre-competición/entrenamiento (no debe ser muy largo para no

perder los efectos del mismo).

2.2. Características básicas:

-Debe realizarse después de un calentamiento general previo, de mayor o

menor duración, dependiendo de la actividad posterior que se vaya a

realizar, y de las necesidades del deportista.

- El trabajo primordial es hacer un buen recuerdo de todos los patrones

motores que se emplean en la actividad específica a realizar (natación, salto

4/125

Page 5: APUNTES 4º ESO EDUCACIÓN FÍSICA - … · Índice 1º trimestre. tema 1. calentamiento especÍfico. tema 2. entrenamiento de la resistencia y la flexibilidad. tema 3. entrenamiento

de vallas, balonmano...), es decir, realizar ejercicios técnicos propios del

deporte que se va a practicar a continuación.

- Debe ser fluido, es decir, se debe tener una amplia gama de ejercicios que

se realicen de forma continuada, sin sobrecargar él numero de repeticiones.

- Debe ser lo más específico posible, esto es que los ejercicios faciliten la

realización de la actividad posterior, trabajando todos los músculos que

intervengan en dicha actividad y además, otros músculos que sirvan como

facilitadores en la consecuencia de nuestro objetivo.

- El calentamiento específico debe ser lo más adaptado a las situaciones

reales que se producirán en el entrenamiento o competición posterior

(intentando utilizar el mismo material que después se utilizará en la

competición, los mismos gestos deportivo, etc.)

- La duración oscilará entre los 10-20 minutos, dependiendo de la

intensidad del esfuerzo y tipo de actividad que se vaya a realizar

posteriormente.

- En cuanto al descanso, será conveniente no dejar pasar más de 5-10

minutos después de la realización del calentamiento para no perder los

efectos producidos en el organismo. Este tiempo se puede aprovechar para

hacer ejercicios de concentración y/o motivación.

2.3. Pautas a seguir para su elaboración:

En cuanto a la elaboración del calentamiento específico, se seguirían

las mismas pautas que en el general, pero realizando ejercicios especiales,

que estén relacionados con el deporte o actividad que se va a realizar

posteriormente. Recordemos:

5/125

Page 6: APUNTES 4º ESO EDUCACIÓN FÍSICA - … · Índice 1º trimestre. tema 1. calentamiento especÍfico. tema 2. entrenamiento de la resistencia y la flexibilidad. tema 3. entrenamiento

a) Ejercicios de movilidad articular.

Es la parte que ocupa menos tiempo (2’). Lo que pretendemos es

movilizar las articulaciones específicas que van a intervenir en la actividad.

(Ejemplo: si la siguiente actividad es correr haremos rotaciones de tobillos,

rodillas, y caderas).

b) Ejercicios que suban las pulsaciones.

Aproximadamente no debe ser inferior a 5’, lo que

pretendemos es aumentar las pulsaciones y subir la temperatura del músculo

para poder realizar, posteriormente, actividades más intensas y poder

estirar mejor. (Si seguimos con el ejemplo anterior: trote suave,

desplazamientos en diferentes direcciones, ejercicios de técnica de

carrera...)

c) Ejercicios de estiramientos.

Esta parte es algo más corta que la anterior. Lo que

pretendemos es estirar los músculos que vamos a utilizar para poder

trabajar mejor. Es importante evitar ejercicios en posición horizontal

puesto que disminuirían las pulsaciones. (Ejemplo: estiramiento del tren

inferior; aductores, isquiotibiales, cuadriceps...)

d) Ejercicios generales de mayor intensidad.

Es la parte más larga del calentamiento (7’ a 10’). Lo que pretendemos

es aumentar otra vez las pulsaciones, ya que en la parte de los estiramientos

siempre disminuyen algo, y acabar de preparar los grupos musculares para la

actividad posterior. (Siguiendo con el ejemplo del velocista: realizaremos

unas cuantas salidas, y algunas progresiones)

Una vez terminadas las diferentes partes del calentamiento, será

conveniente, durante los 5-10 minutos de descanso, realizar ejercicios de

concentración/ motivación a la vez que estiramos los músculos utilizados.

6/125

Page 7: APUNTES 4º ESO EDUCACIÓN FÍSICA - … · Índice 1º trimestre. tema 1. calentamiento especÍfico. tema 2. entrenamiento de la resistencia y la flexibilidad. tema 3. entrenamiento

TEMA 2: ENTRENAMIENTO DE LA RESISTENCIA Y LA

FLEXIBILIDAD.

1. CAPACIDADES FÍSICAS RELACIONADAS CON LA SALUD:

RESISTENCIA Y FLEXIBILIDAD.

La condición física, define el “estado de forma” del cuerpo humano y

es el resultado de la ponderación (media aritmética) de cada una de las

capacidades físicas. Las capacidades físicas son cada una de las

manifestaciones del movimiento humano, que dependen del correcto

funcionamiento de los órganos y sistemas del cuerpo humano.

De estas manifestaciones, llamamos capacidades físicas básicas a la

resistencia, la flexibilidad, la fuerza y la velocidad. De estas se relacionan

especialmente con la mejora de la salud la flexibilidad que aporta un

correcto funcionamiento de las articulaciones y la resistencia que mejora el

rendimiento cardiovascular.

LA RESISTENCIA.

Como vimos en el curso anterior, dentro de la resistencia podíamos

distinguir dos tipos: la aeróbica y la anaeróbica. Recordemos que era la

resistencia aeróbica la que estaba más directamente relacionada con la

salud. A continuación vamos a recordar algunos aspectos sobre la misma.

1.1.1.¿Qué es la resistencia AERÓBICA?

Es la capacidad del organismo para mantener un esfuerzo

mediante la obtención de la mayor parte de energía con la presencia de

oxígeno (sin deuda de oxígeno).

7/125

Page 8: APUNTES 4º ESO EDUCACIÓN FÍSICA - … · Índice 1º trimestre. tema 1. calentamiento especÍfico. tema 2. entrenamiento de la resistencia y la flexibilidad. tema 3. entrenamiento

Cuando se realiza un esfuerzo gracias al metabolismo aeróbico,

podemos afirmar que se realiza en equilibrio entre la aportación de oxígeno

y su consumo, es decir, que el organismo aporta a todos los músculos todo el

oxígeno que éstos piden.

La resistencia aeróbica se desarrolla cuando el organismo realiza

esfuerzos de baja o media intensidad, es decir, inferiores a 170 pulsaciones

por minuto y dispone de suficiente oxígeno para realizar la combustión de

las grasas o glucógeno. El esfuerzo puede ser de duración corta (3-10

minutos), de duración media (10-30 minutos), de duración larga (30-90

minutos) y de duración muy larga (más de 90 minutos).

1.1.2.¿Cómo podemos desarrollar la resistencia aeróbica? Métodos de

entrenamiento.

Aunque podemos diferenciar dos grandes sistemas o bloques de

entrenamiento, éstos a su vez, se subdividen en diferentes métodos de

trabajo:

Sistemas continuos Sistemas fraccionadosCARRERA CONTINUA INTERVAL-TRAINING

FARTLECK REPETICIONESENTRENAMIENTO TOTAL -

Otros sistemas: JUEGOS AERÓBICOS, CIRCUITOS, DEPORTES

DIVERSOS, AERÓBIC...

a) Sistemas continuos: consiste en realizar un esfuerzo físico de

manera continuada, sin interrupción ni pausas. En el armónico se trabaja

siempre a la misma intensidad y en el variable, variando la intensidad.

b) Sistemas fraccionados: se trata de dividir o fragmentar el

esfuerzo en varias partes separadas entre ellas por un intervalo de tiempo

llamado “pausa de recuperación”, por lo que permitirá trabajar a mayor

8/125

Page 9: APUNTES 4º ESO EDUCACIÓN FÍSICA - … · Índice 1º trimestre. tema 1. calentamiento especÍfico. tema 2. entrenamiento de la resistencia y la flexibilidad. tema 3. entrenamiento

intensidad. En el interválico, la recuperación del deportista debe ser

incompleta, y en el de repeticiones, la recuperación debe ser completa.

LA CARRERA CONTINUA

-Es correr sin interrupción una distancia o durante un tiempo

determinado.

- La intensidad deberá ser la misma durante toda la carrera.

- Tiene que existir equilibrio entre la aportación y el consumo de

oxígeno.

- La intensidad de la carrera deberá ser entre 130-170 pulsaciones

por minuto si queremos desarrollar la resistencia aeróbica.

- Ejemplo de carrera continua: correr durante 20 minutos al 50% de

intensidad.

*Algunos consejos prácticos:

- utiliza ropa cómoda y adecuada a la temperatura ambiente;

- revisa el ajuste de tus zapatillas antes de iniciar la carrera;

- procura realizar un buen calentamiento antes de comenzar (sobre

todo del tren inferior);

- controla la intensidad de la carrera varias veces durante la misma

(recuerda: frecuencia cardiaca) ;

- intenta llevar un ritmo continuo y cómodo, que te permita conversar

con el compañero;

- utiliza el mismo ritmo de respiración durante la misma.

9/125

Page 10: APUNTES 4º ESO EDUCACIÓN FÍSICA - … · Índice 1º trimestre. tema 1. calentamiento especÍfico. tema 2. entrenamiento de la resistencia y la flexibilidad. tema 3. entrenamiento

EL FARTLECKSe describe como un juego de ritmos y distancias. Se

diferencia de la carrera continua en que incorpora cambios de ritmo.

Durante el esfuerzo se cubren tramos suaves, fuertes, subidas y series

(normalmente aprovechando los desniveles del terreno); en medio, períodos

caminando o trotando. Las mejoras se deben a los cambios de velocidad del

deportista. Se mejora tanto la resistencia aeróbica como la anaeróbica.

EL ENTRENAMIENTO TOTAL

Es un trabajo muy variado en cuanto a actividad, terreno e

intensidad, para desarrollar todas las capacidades físicas, utilizándose el

medio natural: troncos, piedras, árboles, cuestas...; está basado en

movimientos naturales del hombre como correr, saltar, trepar, lanzar,

luchar... Su duración oscila entre la hora y dos horas.

INTERVAL-TRAINING

Se basa en la aplicación del sistema interválico, debe alternarse un

tiempo de trabajo con una pausa de recuperación, que debe ser incompleta.

Consiste en correr distancias de 100 a 400 metros entre 10 y 50 veces, a

una intensidad media y con descansos de 30 segundos a 2 minutos. Lo más

importante de este método son los descansos, ya que deben ser activos

(caminando o trote muy suave, nunca sentados o parados).

Es importante seguir el ritmo establecido de pulsaciones. Hay que

empezar una repetición entre 120-140 pulsaciones/minuto y, al acabar, no

pasar de 190 (ideal entre 175 – 185 pul/m.). Mejora tanto la resistencia

aeróbica como la anaeróbica.

10/125

Page 11: APUNTES 4º ESO EDUCACIÓN FÍSICA - … · Índice 1º trimestre. tema 1. calentamiento especÍfico. tema 2. entrenamiento de la resistencia y la flexibilidad. tema 3. entrenamiento

CIRCUITO

Se compone de diferentes postas o estaciones donde se realizan

diferentes ejercicios durante un tiempo o bien, mediante un nº de

repeticiones. Dependiendo de la cualidad que se quiera trabajar se elegirán

los ejercicios y los tiempos de trabajo y de recuperación.

JUEGOS AERÓBICOSEn realidad los juegos aeróbicos no es ningún sistema de

entrenamiento en sí mismo, sino un medio lúdico de trabajar y desarrollar la

resistencia.

Para que todos estos juegos se consideren aeróbicos, deberán cumplir

las características del esquema-resumen anteriormente comentado.

Ejemplos de juegos aeróbicos son todos aquellos juegos tradicionales

donde la actividad principal se desarrolla en forma de carrera: “El tula”,

“Polis y cacos”, “Cuba-libre”...

* No hemos incluido el método de repeticiones puesto que desarrolla

básicamente la resistencia anaeróbica.

1.1.3. ¿Cuáles son los efectos beneficiosos que produce el

desarrollo de la resistencia sobre la salud?

Desde el punto de vista de la salud, el trabajo de desarrollo de la

resistencia, sobre todo de la resistencia aeróbica, es muy importante en

todas las edades. Un claro ejemplo son los efectos beneficiosos que se

producen en el organismo como son:

- Disminuye la f.c. de reposo y durante el esfuerzo.

11/125

Page 12: APUNTES 4º ESO EDUCACIÓN FÍSICA - … · Índice 1º trimestre. tema 1. calentamiento especÍfico. tema 2. entrenamiento de la resistencia y la flexibilidad. tema 3. entrenamiento

- Aumenta el volumen del corazón, por tanto, tiene mayor capacidad de

bombear sangre a las células.

- Disminuye la tensión arterial y mejora el riego sanguíneo al aumentar

la elasticidad de los vasos sanguíneos y ofrecer éstos menos oposición

al paso de la sangre.

- Aumento de los capilares con lo que las células pueden obtener

oxígeno más fácilmente y eliminar los productos de desecho.

- Evita la aparición de varices al ser los vasos sanguíneos más elásticos.

- Mayor capacidad pulmonar y, por tanto, mejora en el oxígeno que

llega a los tejidos.

- Reducción de las grasas del cuerpo al tener que utilizarse como

combustible energético mejorando, por otro lado, la estética corporal

y el autoconcepto , además de prevenir ciertas enfermedades como la

arteriosclerosis (aparición de colesterol en las arterias), anginas de

pecho, infartos de miocardio, la obesidad, reduce el estrés...

2. LA INTENSIDAD DEL EJERCICIO ADECUADA PARA LA SALUD. LA

ZONA DE ACTIVIDAD.

Una vez visto detenidamente, cuáles son las CAPACIDADES físicas

básicas relacionadas con la salud y algunos de sus métodos de

entrenamiento, veamos a continuación, cuál es la intensidad adecuada de

trabajo para el beneficio de nuestra salud.

La frecuencia cardiaca o número de p.m. de nuestro corazón es el

dato que utilizamos habitualmente para controlar la actividad, pero esta

cifra hemos de interpretarla en base a una referencia mínima (pulsaciones

en reposo) y otra máxima, que es el Índice Cardiaco Máximo.

12/125

Page 13: APUNTES 4º ESO EDUCACIÓN FÍSICA - … · Índice 1º trimestre. tema 1. calentamiento especÍfico. tema 2. entrenamiento de la resistencia y la flexibilidad. tema 3. entrenamiento

2.1. ¿Qué es el ÍNDICE CARDIACO MÁXIMO (I.C.M.) ?

Es el número máximo teórico de pulsaciones que puede alcanzar el

corazón.

Para calcularlo :

I.C.M. 220 - edad alumno = _________ = _________ puls./min.

I.C.M. 226 – edad alumna = _________ = _________ puls./min.

2.2. ¿Qué es la ZONA DE ACTIVIDAD?

La zona de actividad nos indica la intensidad a la cual es

recomendable practicar todo ejercicio físico o actividad deportiva para que

produzca beneficios orgánicos que mejoren la condición física, sin riesgos

para la salud.

La zona de actividad se encuentra entre el 60% y el 85% del

I.C.M.

¿Cómo calcularlo?:

Límite inferior de la Zona de Actividad:

60% del I.C.M. = I.C.M. x 60 = _____________ puls/min.

100

Límite superior de la Zona de Actividad:

85% del I.C.M. = I.C.M. x 85 = _____________ puls/min.

100

* Mi zona de actividad está entre: ________ y _________ puls/min.

13/125

Page 14: APUNTES 4º ESO EDUCACIÓN FÍSICA - … · Índice 1º trimestre. tema 1. calentamiento especÍfico. tema 2. entrenamiento de la resistencia y la flexibilidad. tema 3. entrenamiento

3. LA FLEXIBILIDAD.

Definíamos la flexibilidad como la cualidad que, tomando como base

la movilidad articular y la elasticidad muscular, permite el máximo recorrido

de las articulaciones en posiciones diversas (Padial, 1.992).

3.1 Tipos de flexibilidad.

a) General o específica (en relación con la especialidad deportiva).

b) Estática (spagat en gimnasia rítmica) o dinámica (paso de vallas)

c) Pasiva (el individuo no realiza ningún esfuerzo) o activa (sí realiza

esfuerzo).

3.1.1. Factores que inciden en la flexibilidad.

- La edad. Los recién nacidos y los niños son muy flexibles debido a su

poco desarrollo muscular y a que sus huesos no están formados

totalmente. Hasta los 10 años se pierde muy poca flexibilidad, es en

la pubertad la edad en que al desarrollarse los músculos y huesos,

empieza a reducirse esta capacidad. A los 20 años se ha perdido un

25% de flexibilidad, y a partir de los 30 años la pérdida se hace

importante.

- El sexo. El menor desarrollo muscular y un mayor grado de elasticidad

en el tejido conectivo, hace que las mujeres sean más flexibles que

los hombres.

- La temperatura. Los músculos se estiran más cuando han realizado un

calentamiento (por eso si hace frío el calentamiento deber ser más

intenso)

14/125

Page 15: APUNTES 4º ESO EDUCACIÓN FÍSICA - … · Índice 1º trimestre. tema 1. calentamiento especÍfico. tema 2. entrenamiento de la resistencia y la flexibilidad. tema 3. entrenamiento

- La hora del día. Por lo general, las tardes son más propicias, entre las

14 y las 16 horas, el nivel de flexibilidad es mayor.

- Estado emocional. El estrés limita esta capacidad.

- Cansancio físico. Si el músculo está cansado, costará más estirarlo.

3.1.2 .¿Cómo podemos desarrollar la flexibilidad? Métodos de

entrenamiento.

Existen diferentes métodos de entrenamiento como vemos en la

siguiente tabla:

DINÁMICOS ESTÁTICOSACTIVOS PASIVOS Stretching de Bob AndersonRebotes

Lanzamientos

Balanceos

Circunduccione

s

Presiones

Tracciones

Facilitación propioceptiva neuromuscular (P.N.F.)

Método de Solvevorn

A) M. DINÁMICOS: el deportista realiza el ejercicio con elongaciones

breves seguidas de un acortamiento muscular (producidas por el llamado

reflejo miotático). Existen diferentes técnicas:

*Activas: rebotes, lanzamientos, balanceos, circunducciones.

*Pasivas: presiones o tracciones.

B) M. ESTÁTICOS: se basan en el mantenimiento de una postura

durante un cierto periodo de tiempo, con una elongación muscular

superior a la normal, lograda progresiva y suavemente, con lo que se

15/125

Page 16: APUNTES 4º ESO EDUCACIÓN FÍSICA - … · Índice 1º trimestre. tema 1. calentamiento especÍfico. tema 2. entrenamiento de la resistencia y la flexibilidad. tema 3. entrenamiento

evitan los problemas de las técnicas dinámicas (menor riesgo de lesión y

la no provocación del reflejo miotático). Existen diferentes técnicas:

*Stretching de Bob Anderson: consiste en un estiramiento del

músculo hasta una posición en la cual se note cierta sensación de

estiramiento, pero sin llegar al dolor ni a un estiramiento drástico.

A continuación se mantiene esa posición durante un tiempo (25-30

seg.); el siguiente paso sería mantener durante el mismo tiempo

esa posición pero forzando un poco más...

*Facilitación propioceptiva neuromuscular (P.N.F.): 1º el

deportista lleva la articulación al máximo grado de elongación

(10”); 2º el deportista realiza un contracción isométrica del

músculo estirado anteriormente, con la oposición de un compañero

(6”-8”); 3º el deportista se relaja durante unos segundos; 4º el

compañero repite la operación, normalmente, la elongación deberá

ser mayor que la primera.

*Método de Solvevorn: 1º se realiza una contracción isométrica

del músculo contra un obstáculo inamovible (10”-30”); 2º relajar el

músculo durante 2”-3”; 3º estirar el músculo durante 10”-30”,

suavemente.

3.1.3. ¿Cuáles son los efectos beneficiosos que produce el

desarrollo de la resistencia sobre la salud?

La flexibilidad es la única cualidad que involuciona a lo largo de

la vida, por eso es importantísimo su desarrollo, sobre todo a partir de la

pubertad, donde el organismo sufre grandes cambios morfológicos

(crecimiento de huesos, músculos...) entre otros.

El trabajo de la flexibilidad debe ser sistemático para

conservarla y los beneficios que reporta al organismo son:

16/125

Page 17: APUNTES 4º ESO EDUCACIÓN FÍSICA - … · Índice 1º trimestre. tema 1. calentamiento especÍfico. tema 2. entrenamiento de la resistencia y la flexibilidad. tema 3. entrenamiento

- disminuye la tensión muscular y con ello la tensión corporal en

general;

- aumenta la amplitud y posibilidad de nuestros movimientos, lo que

repercute no sólo en los movimientos específicos deportivos sino en los

básicos de las tareas diarias (alcanzar un objeto, tener una postura corporal

correcta...);

- ayuda a prevenir lesiones...

17/125

Page 18: APUNTES 4º ESO EDUCACIÓN FÍSICA - … · Índice 1º trimestre. tema 1. calentamiento especÍfico. tema 2. entrenamiento de la resistencia y la flexibilidad. tema 3. entrenamiento

TEMA 3: ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA Y LA

VELOCIDAD.

En el tema anterior quedaron vistas las diferentes CAPACIDADES

físicas relacionadas con la salud. En el actual, veremos las restantes

CAPACIDADES físicas: por un lado la fuerza, y por otro, la velocidad. Antes

de comenzar a desarrollar el siguiente tema decir que, como veremos a

continuación, existe un tipo especial de fuerza (la fuerza resistencia) que

también es importante cuidarla desde el punto de vista de la salud por los

beneficios que reporta para el organismo.

1. LA FUERZA.

1.1. ¿Qué es la fuerza?

La fuerza se define como la capacidad que tiene el cuerpo de vencer o

de oponerse a una resistencia utilizando la tensión provocada en los

músculos por la contracción de las fibras musculares (levantar objetos,

empujar, lanzar...)

1.2. Tipos de fuerza.

a) Fuerza máxima: es la capacidad de crear una máxima tensión con una

contracción muscular, y tiene las siguientes características: carga

máxima y aceleración mínima o nula. Ejemplo: halterofilia.

b) Fuerza explosiva: es la capacidad de superar cargas no demasiado

grandes con la máxima velocidad de movimiento, y tiene las

siguientes características: carga pequeña o media y aceleración

máxima. Ejemplo: un saltador de longitud.

18/125

Page 19: APUNTES 4º ESO EDUCACIÓN FÍSICA - … · Índice 1º trimestre. tema 1. calentamiento especÍfico. tema 2. entrenamiento de la resistencia y la flexibilidad. tema 3. entrenamiento

c) Fuerza resistencia: es la capacidad de practicar una actividad de

fuerza durante un tiempo largo determinado y de resistir el

cansancio que provoca. Tiene las siguientes características: carga

media y aceleración media. Ejemplo: los remeros en una competición

de kayac.

1.3. Factores que inciden en la fuerza.

- La estructura muscular propia: la fuerza depende de la orientación y del

tipo de fibras: cuanto más amplias y más numerosas son las fibras

musculares, es decir, cuanto mayor es el volumen muscular, más fuerte es el

músculo. También depende de la longitud del músculo, los músculos cortos

crean más tensión que los largos.

- La temperatura: la contracción muscular es más rápida y potente cuando

la temperatura interna es ligeramente superior a la normal. Aumenta la

circulación de la sangre y se facilitan las reacciones químicas. Este es uno

de los motivos por los que los músculos deben calentarse antes de empezar

a trabajar a pleno rendimiento. También influye en ello la temperatura

ambiental. Un calor o un frío excesivos perjudican el trabajo muscular.

- El sistema óseo y articular: la fuerza depende del tipo de palanca que

realiza el movimiento. Así, la longitud de los huesos y la disposición de las

inserciones de los músculos determinan la capacidad de fuerza.

- El nivel de entrenamiento: con el entrenamiento mejoran los factores

que influyen decisivamente en el nivel de fuerza muscular. Son los

siguientes: el metabolismo y los depósitos de combustible que permiten que

el músculo funcione con la fuerza necesaria; el aumento del grosor de la

fibra muscular y el número de miofibrillas; y el retraso de la aparición de la

fatiga muscular.

19/125

Page 20: APUNTES 4º ESO EDUCACIÓN FÍSICA - … · Índice 1º trimestre. tema 1. calentamiento especÍfico. tema 2. entrenamiento de la resistencia y la flexibilidad. tema 3. entrenamiento

-La edad y el sexo: hacia los 12 años el nivel de fuerza se incrementa

notablemente pues la masa muscular es mayor a partir de esta edad. En las

chicas este incremento se produce un poco antes que en los chicos. Entre

los 16 y 19 años, se completa el desarrollo muscular, y la fuerza se

encuentra en el 90% del total. El máximo de fuerza se alcanza a los 28 años,

y a partir de ahí decrece un 1% cada año.

La diferencia de fuerza entre niños y niñas de peso y estatura

similares es muy pequeña. Después de la pubertad, los chicos, en general,

pueden superar la fuerza de las chicas; en los adultos hay diferencias según

el nivel de entrenamiento, de constitución física, etc, y son debidas

factores morfológicos.

1.4. Los sistemas de entrenamiento.

Entrenando dos días a la semana y utilizando los sistemas adecuados,

es posible mejorar la fuerza. Los principales sistemas de entrenamiento son:

a)Sistemas continuados: son aquellos en los que se realiza un determinado

esfuerzo sin ningún tipo de pausa. Se utiliza básicamente el método :

• Entrenamiento total: se caracteriza principalmente por ser un

desplazamiento de cadencia moderada con cambios de ritmo.

Durante esta carrera se intercalan ejercicios gimnásticos, saltos,

lanzamientos, equilibrios, giros, etc.

b) Sistemas fraccionados: son aquellos que se caracterizan por dividir el

esfuerzo en diferentes partes, separadas por pausas de recuperación. El

método más utilizado es:

• Repeticiones: se trata de repetir un número determinado de

esfuerzos, separados por un tiempo de recuperación. Cuando el

20/125

Page 21: APUNTES 4º ESO EDUCACIÓN FÍSICA - … · Índice 1º trimestre. tema 1. calentamiento especÍfico. tema 2. entrenamiento de la resistencia y la flexibilidad. tema 3. entrenamiento

número de repeticiones es muy elevado, se dividen en series y se

descansa entre ellas. Es un método de entrenamiento interválico

(recordad entrenamiento de la resistencia)

• Circuito: consiste en realizar un número determinado de actividades

(ejercicios) que se llevan a cabo en un lugar determinado, llamado

estación. Se comienza por una estación determinada y se continua un

recorrido para pasar por todas las demás estaciones o postas. En

cada estación. En cada estación la actividad se repite un nº

determinado de veces que puede ser fijo o variable en función del

tipo de circuito:

- circuito por repeticiones, en el que se determina un nº

concreto de repeticiones;

- circuito por tiempo, en el que se determina un tiempo fijo en

el cual hay que realizar el mayor número de repeticiones

posibles.

Para el desarrollo de estos sistemas de entrenamiento, utilizaremos

diferentes medios de entrenamiento, que son los aparatos que empleamos

en los ejercicios para crear las cargas que tienen que movilizar los músculos

implicados, éstas pueden ser desde cargas naturales como el propio cuerpo,

o sobrecargas, como los compañeros, los pesos o las máquinas.

• Ejercicios gimnásticos: utilizaremos todo tipo de ejercicios para

desarrollar la fuerza (abdominales, flexiones de piernas-brazos,

saltos, lanzamientos...) A su vez, estos ejercicios podrán realizarse

con autocargas, cuando la oposición a vencer es la del propio peso del

cuerpo; o sobrecargas, cuando añadimos a nuestro peso y a la acción

de la gravedad otra peso, como pueden ser: pesas o halteras, balones

medicinales, un compañero, o cualquier otro material que suponga una

resistencia a vencer.

21/125

Page 22: APUNTES 4º ESO EDUCACIÓN FÍSICA - … · Índice 1º trimestre. tema 1. calentamiento especÍfico. tema 2. entrenamiento de la resistencia y la flexibilidad. tema 3. entrenamiento

• Multilanzamientos: consiste en realizar diferentes lanzamientos con

cualquier sobrepeso (balón medicinal, disco, martillo...), con una o dos

manos. Es importante cuidar la técnica del lanzamiento para evitar

cualquier lesión.

• Multisaltos: consiste en saltos repetidos sobre una o las dos piernas,

sin material o por encima de bancos suecos, vallas, etc. Se emplean

para mejorar la fuerza explosiva, velocidad y coordinación del tren

inferior. También aquí deberemos cuidar tanto la técnica como el

terreno (sobrecarga muy elevada) que deberá ser llano y no muy duro.

• Pesas y máquinas: utilizados en el culturismo y la halterofilia,

permiten trabajar y desarrollar grupos musculares concretos. Es muy

importante realizar los ejercicios con una técnica correcta para n o

provocar lesiones.

• Aparatos ligeros: balones medicinales, gomas elásticas, material

alternativo (botellas rellenas con arena o piedras...)

• Ejercicios por parejas: se utiliza el peso o la fuerza del compañero

como carga.

• Otros medios: juegos y deportes...

22/125

Page 23: APUNTES 4º ESO EDUCACIÓN FÍSICA - … · Índice 1º trimestre. tema 1. calentamiento especÍfico. tema 2. entrenamiento de la resistencia y la flexibilidad. tema 3. entrenamiento

BATERÍA DE EJERCICIOS DE FUERZA:

23/125

Page 24: APUNTES 4º ESO EDUCACIÓN FÍSICA - … · Índice 1º trimestre. tema 1. calentamiento especÍfico. tema 2. entrenamiento de la resistencia y la flexibilidad. tema 3. entrenamiento

24/125

Page 25: APUNTES 4º ESO EDUCACIÓN FÍSICA - … · Índice 1º trimestre. tema 1. calentamiento especÍfico. tema 2. entrenamiento de la resistencia y la flexibilidad. tema 3. entrenamiento

25/125

Page 26: APUNTES 4º ESO EDUCACIÓN FÍSICA - … · Índice 1º trimestre. tema 1. calentamiento especÍfico. tema 2. entrenamiento de la resistencia y la flexibilidad. tema 3. entrenamiento

26/125

Page 27: APUNTES 4º ESO EDUCACIÓN FÍSICA - … · Índice 1º trimestre. tema 1. calentamiento especÍfico. tema 2. entrenamiento de la resistencia y la flexibilidad. tema 3. entrenamiento

27/125

Page 28: APUNTES 4º ESO EDUCACIÓN FÍSICA - … · Índice 1º trimestre. tema 1. calentamiento especÍfico. tema 2. entrenamiento de la resistencia y la flexibilidad. tema 3. entrenamiento

El primero de los siguientes cuadros muestra cómo aplicar el sistema de

repeticiones para poder mejorar los diferentes tipos de fuerza, y el

segundo, el efecto producido por los métodos de entrenamiento para

mejorar la fuerza (* poco efecto, *** máximo efecto)

Tipo de

fuerza Peso o carga Series Repeticiones

Tiempo de

recuperaciónMáxima 90-100% 4-6 1-6 3 minExplosiva 60-90% 4-6 6-10 3-5 min

Resistencia 30-60% 3-6 15-30 30-90 seg

Sistemas Métodos

Fuerza

máxima

Fuerza

explosiva

Fuerza

resistenciaContinuados Ent. Total ***Fraccionados Repeticiones *** *** ***

*Aspectos importantes a tener en cuenta en el desarrollo de la fuerza:

- Para evitar lesiones en el entrenamiento de la fuerza es imprescindible

adoptar la postura correcta para cada ejercicio. Las ayudas proporcionadas

por un compañero/a son necesarias para controlar la carga y el material

utilizado.

- Recordemos que el aumento de la temperatura corporal favorece el

trabajo de la fuerza. Realizar el calentamiento general y específico

contribuye a evitar lesiones y mejorar el rendimiento.

- El entrenamiento de la fuerza se ha de completar con el de la flexibilidad.

Es un requisito fundamental si queremos aumentar nuestro nivel de fuerza.

28/125

Page 29: APUNTES 4º ESO EDUCACIÓN FÍSICA - … · Índice 1º trimestre. tema 1. calentamiento especÍfico. tema 2. entrenamiento de la resistencia y la flexibilidad. tema 3. entrenamiento

1.5. Efectos beneficiosos para la salud por el desarrollo de la fuerza-

resistencia.

Principalmente podemos destacar los siguientes beneficios:

- Facilita una mejor actitud postural al aumentar el tono muscular.

- Se evitan enfermedades relacionadas con posturas inadecuadas del cuerpo

y se retrasan enfermedades degenerativas como la artrosis.

- Los huesos se hacen más resistentes a las tracciones, presiones...

- Mejora la estética personal, el autoconcepto y facilita encontrarse mejor

física y psicológicamente.

-Mayor rendimiento en la realización de tareas cotidianas (llevar bolsas de

compra, mochila...) y cualquier actividad deportiva.

2. LA VELOCIDAD.

2.1. ¿Qué es la velocidad?

La física define la velocidad (v) como la capacidad de recorrer una

distancia (e) en el menor tiempo (t) posible: v = e/t

La velocidad, aunque vimos en los cursos anteriores que es una

cualidad física básica, también tiene un componente psicomotriz muy

elevado, por lo tanto diremos que es una cualidad neuromuscular.

Partiendo de los conceptos anteriores, definiremos la velocidad como:

una capacidad neuromuscular que permite realizar un movimiento en el

menor tiempo posible. Podemos distinguir, pues, dos fases en este proceso,

que corresponden a la actuación de los dos sistemas en funcionamiento: el

sistema nervioso y el sistema muscular.

* El sistema nervioso capta y transmite los estímulos. Para

cualquier movimiento, el sistema nervioso recibe una señal a través de los

sentidos y la envía, a través de las vías sensitivas (nervios), a los centros

29/125

Page 30: APUNTES 4º ESO EDUCACIÓN FÍSICA - … · Índice 1º trimestre. tema 1. calentamiento especÍfico. tema 2. entrenamiento de la resistencia y la flexibilidad. tema 3. entrenamiento

superiores (cerebro); allí se analiza la señal y se envían órdenes y estímulos

a los músculos para que inicien la contracción muscular. El tiempo empleado

en este proceso interno no visible se denomina tiempo de latencia.

* El sistema muscular ejecuta el trabajo mecánico. Cuando el

impulso nervioso llega al músculo, éste reacciona según el mensaje recibido y

todo e proceso interno empieza a manifestarse de manera externa. En este

momento el músculo se contrae, las palancas empiezan a funcionar y

podremos apreciar el movimiento. El tiempo transcurrido entre la recepción

del estímulo en los músculos y la manifestación externa del movimiento se

denomina tiempo de reacción.

2.2.Tipos de velocidad.

Velocidad de reacción

Tipos de velocidad: V. Gestual o

segmentaria

Velocidad de movimiento

V. de

desplazamiento

a) Velocidad de reacción: es la suma del tiempo de latencia y el tiempo

de reacción. Ejemplo: cuando el juez da la salida en una carrera.

Desde que suena el disparo hasta que empieza el movimiento el cuerpo

tarda un cierto tiempo, que será el mínimo posible, en tener una

buena velocidad de reacción.

b) Velocidad de movimiento: capacidad de realizar un determinado

movimiento en el menor tiempo posible.

30/125

Page 31: APUNTES 4º ESO EDUCACIÓN FÍSICA - … · Índice 1º trimestre. tema 1. calentamiento especÍfico. tema 2. entrenamiento de la resistencia y la flexibilidad. tema 3. entrenamiento

* Velocidad gestual o segmentaria: cuando el movimiento o gesto

implica un segmento o una parte del cuerpo.

* Velocidad de desplazamiento: si el movimiento es un desplaza-

miento y atañe a todo el cuerpo.

2.3. Factores que inciden en la velocidad.

a) Velocidad de reacción depende de:

- El órgano que recibe el estímulo: la vista, el tacto.... Se reacciona más

rápidamente ante un estímulo auditivo que uno visual.

- El tipo e intensidad del estímulo.

- La concentración.

- El sexo y la edad.

b) Velocidad de movimiento depende de:

* Velocidad gestual o segmentaria:

- El grado de automatización de un movimiento¡. Con la práctica

repetida aumenta la velocidad de ejecución.

- Es mayor la rapidez de los movimiento que se realizan en el plano

horizontal que en el vertical.

- La parte del cuerpo utilizada: son más rápidos los brazos que las

piernas.

- La edad: se incrementa notablemente entre los 8 y 12 años.

* Velocidad de desplazamiento:

- La frecuencia de movimiento por unidad de tiempo.

- La amplitud del movimiento (cuanto más amplia es la zancada menos

tiempo tardaremos en recorrer la distancia).

31/125

Page 32: APUNTES 4º ESO EDUCACIÓN FÍSICA - … · Índice 1º trimestre. tema 1. calentamiento especÍfico. tema 2. entrenamiento de la resistencia y la flexibilidad. tema 3. entrenamiento

- El tipo de fibras musculares que cada persona tiene (los velocista

tienen un porcentaje más elevado de fibras blancas o rápidas).

- La correcta ejecución técnica del movimiento.

- El peso corporal de la persona.

- La edad. Aumenta hasta los 25 años, a partir de aquí, empieza a

decrecer.

2.4. Los sistemas de entrenamiento de la velocidad.

Para el desarrollo de la velocidad utilizaremos los sistemas

fraccionados, que si recordamos lo visto en el curso anterior, son aquellos

que se caracterizan por dividir la carga del entrenamiento en partes, con

pausas de recuperación entre ellas.

El entrenamiento de la velocidad es algo más complicado, es decir,

que no sólo se utilizarán estos sistemas sino que a su vez, se necesita el

desarrollo de otros factores importantes como la fuerza, la técnica de

carrera, etc.

a) Entrenamiento interválico: consiste en repetir esfuerzos de intensidad

submáxima, separados por una pausa de descanso, en la que la recuperación

es incompleta. La intensidad submáxima equiválela 75-90% de las

posibilidades de la persona. La recuperación, o intervalo, ha de tener una

duración de 2 minutos y nunca es total, sino parcial. Hemos de tener unas

120 pulsaciones por minuto para comenzar una nueva repetición.

b) Entrenamiento por repeticiones: consiste en realizar esfuerzos de

intensidad máxima o submáxima (95-100%), separados por una pausa de

descanso total (unas 90 pulsaciones por minuto).

32/125

Page 33: APUNTES 4º ESO EDUCACIÓN FÍSICA - … · Índice 1º trimestre. tema 1. calentamiento especÍfico. tema 2. entrenamiento de la resistencia y la flexibilidad. tema 3. entrenamiento

Además de estos dos sistemas, para entrenar la velocidad,

deberemos trabajar principalmente:

- La velocidad de reacción, mejorando la atención y concentración.

- La potencia muscular, con sistemas de entrenamiento para la fuerza

explosiva.

- La velocidad-resistencia, con sistemas de entrenamiento de la

resistencia anaeróbica.

- La flexibilidad, mejorando la elasticidad de los músculos

concretamente.

- La frecuencia de contracciones, con la repetición de movimientos a

velocidad máxima y recuperaciones largas.

- La técnica del movimiento (frecuencia y amplitud de zancada entre

otros).

33/125

Page 34: APUNTES 4º ESO EDUCACIÓN FÍSICA - … · Índice 1º trimestre. tema 1. calentamiento especÍfico. tema 2. entrenamiento de la resistencia y la flexibilidad. tema 3. entrenamiento

TEMA 4: EL CUERPO HUMANO.

4.1. LOS SISTEMAS DEL CUERPO HUMANO

El cuerpo humano esta compuesto de cuatro sistemas que permiten a que

funciono como “una máquina perfecta”. Cada sistema tiene una función diferente

que vamos a conocer.

Cuando nos movemos todos estos sistemas se ponen en funcionamiento, por

el que en las clases de Educación física los utilizáramos todos, por eso es

importante que los conozcas y valoras su aportación en la actividad física.

34/125

Page 35: APUNTES 4º ESO EDUCACIÓN FÍSICA - … · Índice 1º trimestre. tema 1. calentamiento especÍfico. tema 2. entrenamiento de la resistencia y la flexibilidad. tema 3. entrenamiento

4.2. El sistema locomotor

• Funciones:

- Sostener el cuerpo.

- Permitir el movimiento.

• Elementos principales:

1. LOS HUESOS: Son los elementos rígidos que forman el cuerpo. El conjunto

de todos los huesos de nuestro cuerpo se denomina esqueleto. Debes

conocer el nombre de los principales

2. LOS MÚSCULOS: En nuestro cuerpo hay distintos tipo de músculos con sus

respectivas funciones, estas son:

Esqueléticos: Sirven para movilizar el esqueleto, por lo que son importantes

en Educación física, debes saber el nombre de los principales músculos,

donde se sitúan y cuál es su función; para eso debes estudiar el anexo 2.

Mímicos: Proporcionan expresividad a la cara.

Otros: El corazón, los músculos que controlan los órganos de cuerpo (como

los que controlan los esfínteres...).

3. LAS ARTICULACIONES: El esqueleto tiene puntos móviles, que también

podemos definir como superficies de contacto entre dos o más huesos.

4. LIGAMIENTOS: Conjunto de fibras muy resistente que une los huesos de

las articulaciones donante sujeción.

5. TENDONES: Conjunto de fibras musculares que unen el músculo al hueso,

permitiendo de esta forma que al contraes el músculo nos movamos.

35/125

Page 36: APUNTES 4º ESO EDUCACIÓN FÍSICA - … · Índice 1º trimestre. tema 1. calentamiento especÍfico. tema 2. entrenamiento de la resistencia y la flexibilidad. tema 3. entrenamiento

4.3. El sistema respiratorio

• Funciones:

o Intercambio gaseoso

• Elementos principales:

o Fosas nasales.

o Faringe.

o Laringe.

o Tráquea.

o Bronquios.

o Pulmones.

• Funcionamiento:

El sistema respiratorio tiene como función expulsar el Dióxido de Carbono y

aportar al organismo oxigeno. Esto lo hace gracias a dos movimientos:

Inspiración: Se contrae el diafragma y baja hacia abajo, se relaja el

abdomen la caja torácica aumenta y se produce la entrada de aire en los pulmones.

En ese momento se produce el intercambio gaseoso (dióxido de carbono por

oxigeno).

Espiración: El diafragma se relaja y sube, se contraen los músculos

abdominales y la caja torácica disminuye expulsándose así el aire.

36/125

Page 37: APUNTES 4º ESO EDUCACIÓN FÍSICA - … · Índice 1º trimestre. tema 1. calentamiento especÍfico. tema 2. entrenamiento de la resistencia y la flexibilidad. tema 3. entrenamiento

4.4. El sistema cardiovascular

• Funcionamiento:

o Distribución de la sangre por todo el cuerpo

• Elementos principales:

o Corazón.

o Venas.

o Arterias.

• Funcionamiento:

La sangre circula por venas y arterias describiendo dos recurridos

diferentes denominados circulación mayor y

circulación menor. Las arterias son los vasos que

parten del corazón mientras que las venas son los

vasos que devuelven a él.

Circulación menor: se encarga de llevar la

sangre llena de rechazos de todo el cuerpo a los

alvéolos pulmonares, aquí se purifica y vuelve al

corazón para ser repartida limpia por todo el

cuerpo.

Circulación mayor: Se encarga de la distribución

de la sangre a todo el organismo para

donarapartar-li el oxígeno y los nutrientes

necesarios para la vida.

37/125

Page 38: APUNTES 4º ESO EDUCACIÓN FÍSICA - … · Índice 1º trimestre. tema 1. calentamiento especÍfico. tema 2. entrenamiento de la resistencia y la flexibilidad. tema 3. entrenamiento

4.5 El sistema nervioso

• Función:

o Control del funcionamiento del cuerpo.

• Elementos principales:

o Encéfalo (formado por el cerebro, cerebelo y bulbo).

o Médula espinal.

o Neuronas.

• Funcionamiento:

Es el gran coordinador de la vida. El cerebro recibe informaciones, las

clasifica, las analiza, búsqueda la respuesta adecuada y envía esa respuesta por un

circuito complejo de células nerviosas, fibras sensibles y músculos hasta las zonas

interesadas. El sistema nervioso se divide en:

Sistema nervioso de relación: Regula el conjunto de nuestros actas y

sensaciones. Gracias a él podemos ver, sentir, entender, razonar y mantenernos en

contacto con el mundo exterior.

Sistema nervioso vegetativo: Controla de manera refleja los movimientos de

nuestros órganos respiratorios, digestivos, excretores... e informa en los centros

responsables de su funcionamiento.

38/125

Encéfalo: Cerebro, Cerebelo y Bulbo raquiodeo

Médula Espinal

Neurona

Page 39: APUNTES 4º ESO EDUCACIÓN FÍSICA - … · Índice 1º trimestre. tema 1. calentamiento especÍfico. tema 2. entrenamiento de la resistencia y la flexibilidad. tema 3. entrenamiento

TEMA 5. EL ATLETISMO.TEMA 5. EL ATLETISMO.

El atletismo es un deporte individual, exceptuando los relevos, que

consta de distintas pruebas.

Las pruebas atléticas las podemos clasificar en carreras, concursos

y pruebas combinadas.

LAS CARRERAS ATLÉTICASTodas las carreras constan de tres fase principales: salida, desarrollo

y llegada

La salida

Consta de tres fases, que coinciden con los tres avisos que da el juez

de salida : “preparados”, “listos” y “ya” (disparo de salida). Según la prueba,

la salida se realiza de dos formas similares, pero técnicamente distintas : la

salida baja y la salida alta.

El desarrollo de la carreraCada prueba tiene su técnica específica : de zancada, de superación

de obstáculos, de intercambio de testigos en los relevos, etc..

La llegada

En todas las carreras el cronómetro registra el tiempo a partir del

momento en que el pecho del corredor /a traspasa la línea de llegada.

39/125

Page 40: APUNTES 4º ESO EDUCACIÓN FÍSICA - … · Índice 1º trimestre. tema 1. calentamiento especÍfico. tema 2. entrenamiento de la resistencia y la flexibilidad. tema 3. entrenamiento

1. La carreras lisas

Carreras de velocidad : 100 m, 200 m y 400 mEn todas ellas se utiliza la salida baja, hay que usar tacos de salida y

cada corredor va por su calle.

• Carreras de medio fondo : 800 m y 1.500 m

Los corredores /as emplean la salida alta. En la prueba de 800 m.

Cada uno va por su calle, aunque puede haber dos personas en la misma,

pero, al acabar la primera curva los atletas pueden ocupar la calle que

quieran.

En los 1.500 metros después del disparo de salida puede ocuparse

cualquier calle.

• Las carreras de fondo : 3.000 m (fem.), 5.000 m (masc.), 10.000

m y maratón

Todas las pruebas de fondo se recorren en la pista, excepto la

maratón, que en el estadio sólo se realiza la salida y la llegada.. En la

maratón se recorren 42 Km. y 195 m. de circuito.

2. Las carreras de obstáculos

• Las carreras de vallas : 110 m (masc.), 100 m (fem.) y 400 m.

Son carreras que empiezan y acaban igual que las de velocidad, pero

con la dificultad de tener que superar diez vallas durante el recorrido. La

salida es baja. En cuanto a la técnica, las vallas se pasan y no se saltan. Es

preferible atacar la valla desde lejos, como si diéramos una zancada más,

intentando apoyar cuanto antes el pie de ataque en el suelo para recuperar

el ritmo de carrera entre valla y valla.

40/125

Page 41: APUNTES 4º ESO EDUCACIÓN FÍSICA - … · Índice 1º trimestre. tema 1. calentamiento especÍfico. tema 2. entrenamiento de la resistencia y la flexibilidad. tema 3. entrenamiento

En el paso de valla, la pierna que se estira y que va por delante se

llama pierna de ataque y la otra se recoge lateralmente.

La distancia entre las vallas es :

En 110 m 9.14 m

En 100 m 8.5 m

En 400 m 35 m

• Las carreras de

obstáculos : 3.000 m

Es una prueba en la que los participantes deben superar cada vuelta,

cuatro vallas de 91.5 cm de altura y una ría En esta prueba el obstáculo se

ataca más cerca que en la carrera de vallas, y el reglamento permite apoyar

el pie encima para impulsarse y superarlo.

3. Las carreras de relevos : 4 x 100 m y 4 x 400 m

Son las únicas pruebas del atletismo que se disputan por equipos.

Consisten en realizar una carrera entre cuatro atletas que se relevan y se

pasan un testigo en una zona determinada, de 20 m de largo, precedida de

otra de 10 m para tomar impulso. Según el reglamento, entregar el testigo

fuera de la zona implica la descalificación del equipo.

La entrega del testigo se efectúa en carrera. En el momento de

recibir el relevo, se alarga la mano contraria y, sin mirar y en carrera, se

espera el testigo. El testigo puede pasarse de dos formas distintas: por

debajo o por arriba

41/125

Page 42: APUNTES 4º ESO EDUCACIÓN FÍSICA - … · Índice 1º trimestre. tema 1. calentamiento especÍfico. tema 2. entrenamiento de la resistencia y la flexibilidad. tema 3. entrenamiento

Relevo por debajo Relevo por arriba

4. La marcha

Las pruebas de marcha son los 10 Km. (fem.), los 20 Km. (mas.) y los

50 Km. (mas.). La marcha consiste en una secuencia de pasos en constante

contacto con el suelo.

LOS CONCURSOS ATLÉTICOS

Se denominan así, porque los atletas van concursando por turnos. Se

pueden dividir en saltos y lanzamientos.

1. Los saltos

En todos los saltos atléticos se pueden distinguir cuatro fases :

carrera de aproximación, batida, vuelo y caída.

42/125

Page 43: APUNTES 4º ESO EDUCACIÓN FÍSICA - … · Índice 1º trimestre. tema 1. calentamiento especÍfico. tema 2. entrenamiento de la resistencia y la flexibilidad. tema 3. entrenamiento

Se pueden distinguir dos tipos de saltos :

2. Verticales : salto de altura y salto de pértiga.

3. Horizontales : salto de longitud y triple salto.

En los saltos verticales, los saltadores /as tienen que superar un

listón a una altura determinada y cuentan con tres intentos para superarla.

Si el listón cae al suelo, el salto es nulo.. Si no se supera en los tres intentos

se contabiliza como marca la última altura superada. Se va subiendo el listón

hasta que ninguno de los atletas consigue superarlo. Gana la competición

quien salta mayor altura. Si hay empate gana quien haya cometido menos

saltos nulos en la última altura superada.

En los saltos horizontales, los atletas intentan saltar muy lejos, sin

pisar una franja de plastilina que hay al final de la tabla de batida. Si pisa la

plastilina, el salto se considera nulo. La longitud del salto se mide en metros

y centímetros, desde la tabla hasta la última marca dejada en la arena del

foso de saltos.

La competición costa de una primera fase en la que los saltadores /as

disponen de tres saltos, de los cuales se anota el mejor. Los ocho primeros

de esta fase vuelven a tener tres oportunidades para mejorar la marca

anterior. Gana la competición quien salta más lejos.

43/125

Page 44: APUNTES 4º ESO EDUCACIÓN FÍSICA - … · Índice 1º trimestre. tema 1. calentamiento especÍfico. tema 2. entrenamiento de la resistencia y la flexibilidad. tema 3. entrenamiento

El salto de altura

Los principales estilos de salto son :

1. Salto con pies juntos : de cara al listón, con los pies juntos y caída

en pie.

2. Salto de tijeras : se pasa primero una pierna y después la otra para

caer de pie.

3. Salto a rodillo ventral : se pasa de cara al listón, rodeándolo con la

parte ventral del cuerpo

4. Salto Fosbury : el atleta, después de una carrera de aproximación

semicircular, realiza la batida con el pie más alejado del listón. Desde

debajo mismo, se impulsa hacia arriba con una pierna y se gira para

superar el listón de espaldas durante el vuelo, arqueando el tronco.

La caída se produce de espaldas sobre el colchón

.Como dato curioso, saber, que el atleta cubano Javier Sotomayor

supera la altura de una red de voleibol (2.43 m) o de una cabina

telefónica con su récord del mundo de 2.44 m.

El salto de longitudConsiste en realizar un salto horizontal con una pierna hasta caer, tan

lejos como sea posible, en un rectángulo de arena.

Se realiza una carrera de aceleración progresiva en línea recta hasta

llegar, en el momento de máxima velocidad, a la tabla de batida, donde se da

impulso con una pierna. En la fase de vuelo se recupera el cuerpo y se le

prepara para la caída, que debe realizarse con el cuerpo hacia delante para

no dejar huellas más atrás que las dejadas por los pies en el foso de arena.

44/125

Page 45: APUNTES 4º ESO EDUCACIÓN FÍSICA - … · Índice 1º trimestre. tema 1. calentamiento especÍfico. tema 2. entrenamiento de la resistencia y la flexibilidad. tema 3. entrenamiento

2. Los lanzamientos

Son concursos y consisten en lanzar un objeto (peso, martillo, jabalina

o disco) lo más lejos posible. Se realizan en una zona determinada del

estadio. Los lanzamientos de disco y de martillo se realizan desde una jaula,

ya que al girar en la fase de impulso se podrían escapar en cualquier

dirección

Los atletas realizan tres lanzamientos desde una zona determinada,

más allá de la cual no pueden pasar, y, si no se considera nulo ningún

lanzamiento, se cuenta la distancia más larga lograda en los tres intentos.

Los ocho mejores lanzadores /as de esta fase del concurso vuelven a tener

tres intentos para mejorar la marca anterior.

LAS PRUEBAS COMBINADASCombinan distintas pruebas atléticas. La clasificación de los atletas

se establece sumando las puntuaciones obtenidas en cada prueba. Las

pruebas combinadas se realizan durante dos días.

El decatlón

Es una competición masculina y consta de 10 pruebas : El primer día se disputan :1. Los 100 m2. El salto de longitud3. El lanzamiento de peso4. El salto de altura5. 400 m

El segundo día se disputan : Los 110 m vallas El lanzamiento de disco El salto con pértiga El lanzamiento de jabalina 1500 m

El heptatlón Es una competición femenina. Consta de las siguientes pruebas

El primer día se compite en : Los 100 m vallas Los 200 m liso

El segundo día : El salto de longitud

El lanzamiento de jabalina El lanzamiento de peso El salto de altura La carrera de 800m

45/125

Page 46: APUNTES 4º ESO EDUCACIÓN FÍSICA - … · Índice 1º trimestre. tema 1. calentamiento especÍfico. tema 2. entrenamiento de la resistencia y la flexibilidad. tema 3. entrenamiento

Las competiciones de atletismo se celebran en un estadio con una pista de carreras de

400 m de cuerda en la calle interior. Suele tener 8-9 calles. En el interior de la pista

se encuentran los fosos de saltos y los círculos y jaulas de lanzamiento

También existen competiciones de atletismo que se celebran en pista cubierta. El

perímetro deberá ser preferiblemente de 200 m. La pista deberá tener un mínimo

de 4 y un máximo de 6 calles.

Page 47: APUNTES 4º ESO EDUCACIÓN FÍSICA - … · Índice 1º trimestre. tema 1. calentamiento especÍfico. tema 2. entrenamiento de la resistencia y la flexibilidad. tema 3. entrenamiento

TEMA 6:ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN EN LA ACTIVIDAD

FÍSICA.

1. CONCEPTOS DE ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN.

La NUTRICIÓN constituye el factor ambiental más influyente sobre

la salud y el crecimiento. Una nutrición adecuada es una necesidad básica y

condición indispensable para la SALUD.

Por otro lado, la AF es definida como “cualquier forma de movimiento

corporal que tiene una demanda de energía significativa”. Así pués, los seres

vivos necesitamos un continuo aporte de ENERGÍA que nos permite

“realizar trabajo mecánico”, ésta procede de la incorporación y

transformación de una serie de sustancias, llamadas NUTRIENTES y que

son obtenidas por nuestro organismo de los ALIMENTOS.

De este modo, entendemos por ALIMENTACIÓN “el acto voluntario

mediante el cuál seleccionamos e introducimos en nuestro organismo los

diversos elementos que nos sirven de sustento correspondiendo a la parte

externa del proceso de nutrición”.

La NUTRICIÓN es el “conjunto de procesos involuntarios mediante

los cuáles nuestro organismo utiliza, acumula y transforma en energía los

alimentos. Los NUTRIENTES son “aquellos alimentos que contienen

elementos susceptibles de su utilización nutritiva por el organismo.

Llamamos DIETA “al conjunto de alimentos que habitualmente se

consumen de manera individual o colectiva” y por tanto, la DIETÉTICA es

“la disciplina que se ocupa del estudio de la alimentación conveniente”, es

decir, de la correcta proporción en la que se deben consumir los nutrientes

en las diversas situaciones de la vida.

47/125

Page 48: APUNTES 4º ESO EDUCACIÓN FÍSICA - … · Índice 1º trimestre. tema 1. calentamiento especÍfico. tema 2. entrenamiento de la resistencia y la flexibilidad. tema 3. entrenamiento

Podemos hablas de tres estados de la alimentación: a) Buena (niveles

adecuados; b) Deficiente (carencias leves) y c) Desnutrición (carencias

graves y enfermedades).

2. CARACTERÍSTICAS, TIPOS Y FUNCIONES DE LOS NUTRIENTES.

Qué son los nutrientes?

Estos son los compuestos químicos que necesitan las células de un organismo

para cumplir distintas funciones como:

• Proporcionar calor y energía.

• Ayudar a la formación y reparación de los tejidos.

• Regular el funcionamiento de los tejidos

Los principales nutrientes son:

d) Las proteínas

e) Los lípidos o grasas

f) Los carbohidratos o glúcidos

g) Vitaminas y minerales

Los nutrientes también se denominan principios inmediatos y son

sustancias nutritivas de los alimentos a través de las que obtenemos

energía. Podemos encontrar dos grupos: los macronutrientes y los

micronutrientes. Encontramos diversos tipos de MACRONUTRIENTES: los

glúcidos o hidratos de carbono, que se encuentran en cereales, frutas y en

la leche (maltosa); se almacena en el organismo como reservas de glucosa en

forma de glucógeno hepático y muscular. Su función es energética y aporta

4 Kcal/g, siendo indispensable para nutrir el tejido nervioso. Desde el punto

de vista nutricional se puede hablar de tres tipos de glúcidos:

o Almidones o féculas : presentes en los cereales, las legumbres, patatas.

o Azúcares : presentes en las frutas, leche, azúcar blanco, miel, etc.

48/125

Page 49: APUNTES 4º ESO EDUCACIÓN FÍSICA - … · Índice 1º trimestre. tema 1. calentamiento especÍfico. tema 2. entrenamiento de la resistencia y la flexibilidad. tema 3. entrenamiento

o Fibra : presente en las verduras, frutas, frutos secos, cereales

integrales y legumbres enteras.

También los lípidos o grasas, cuyas funciones son energética (9Kcal/g),

plástica (40% de las membranas celulares) y reguladora como precursor de

hormonas, vitaminas, neurotransmisores. Su función energética depende de

los ácidos grasos, que se encuentran formando moléculas de

triacilglicéridos, y se almacenan en el tejido graso. Los ácidos grasos

pueden ser saturados de origen animal o insaturados de origen vegetal. Por

último, los protidos o proteínas, que son moléculas de elevado peso,

formadas mediante otras unidades moleculares más sencillas que se

denominan aminoácidos. Hay aminoácidos esenciales que el organismo

necesita aportarlos del exterior. La proteínas tienen función plástica entre

otras y excepcionalmente cumplen funciones energéticas, especialmente una

vez se han consumido las reservas de lípidos, su rendimiento energético es

de 4Kcal/g.

Por otro lado, los tipos de MICRONUTRIENTES son: el agua, que es

imprescindible para que se lleven a cabo todas las reacciones bioquímicas

del organismo y es fundamental para la termorregulación, el transporte y la

digestión. También las sales minerales, de las que debemos destacar el

Calcio (Ca), que compone el 99% de los huesos y que se encuentra en los

productos lácteos. Además, el Hierro (Fe) componente de la hemoglobina y

el Yodo (I) que regula la función de la tiroides. Por último, las vitaminas que

son esenciales para reacciones metabólicas. Se dividen en hidrosolubles (B y

C), que no pueden almacenarse en el organismo, y cuyo exceso es expulsado

por la orina y las liposolubles (A,D,E,K), que se toman asociadas a las grasas,

y se almacenan en el hígado y el tejido graso.

49/125

Page 50: APUNTES 4º ESO EDUCACIÓN FÍSICA - … · Índice 1º trimestre. tema 1. calentamiento especÍfico. tema 2. entrenamiento de la resistencia y la flexibilidad. tema 3. entrenamiento

3. EL METABOLISMO BASAL Y LAS CALORÍAS.

La obtención de la energía, su transferencia al sistema muscular y su

transformación en movimiento se realiza mediante un conjunto de

reacciones bioquímicas que tienen lugar en el interior celular y que

denominamos METABOLISMO. Estas reacciones metabólicas podemos

clasificarlas en anabolismo que consiste en la formación de sustancias con

función plástica mediante la síntesis de proteínas elaborando sustancias

complejas a partir de sustancias simples; y el catabolismo que consiste en la

degradación de sustancias complejas para la obtención de energía a través

de sustancias simples.

Hablamos de Metabolismo Basal (MB) como la “cantidad de energía

consumida para sufragar el costo de los procesos indispensables para la

vida”. La energía de los nutrientes se expresa en KILOCALORÍAS, que es la

unidad estándar para medir la energía. Por definición, una Kcal sería la

cantidad de calor necesario para elevar a un grado la temperatura de 1L de

agua. La Tasa Metabólica Basal (TMB) es la medida del MB y se define como

la cantidad de energía que permite asumir un metabolismo mínimo para

asegurar la continuidad de la vida y ha sido aceptada internacionalmente

como 24 Kcal/kg/día. Esta TMB, se multiplica por determinadas constantes

metabólicas para estimar el gasto energético asociado a determinadas

actividades físicas.

Las necesidades calóricas diarias (NCD) suele estimarse sumando la

TMB, las necesidades energéticas de la AF y el gasto para la digestión de

los alimentos. Existe un método estimativo para su cálculo basado en una

ecuación de regresión como la siguiente:

TMB(MUJER)= Kg x 0,95Kcal/kg x 24h y TMB(HOMBRE)= Kg x 1Kcal/kg x 24h.

50/125

Page 51: APUNTES 4º ESO EDUCACIÓN FÍSICA - … · Índice 1º trimestre. tema 1. calentamiento especÍfico. tema 2. entrenamiento de la resistencia y la flexibilidad. tema 3. entrenamiento

4. LA DIETA EQUILIBRADA: VARIADA Y BALANCEADA.

La DIETA EQUILIBRADA “contiene las cantidades y calidades apropiadas de

todos los nutrientes para cubrir las necesidades vitales y mantener la salud”. Es

aquella que cubre las NCD pero considerando que en la adolescencia se genera una

mayor demanda energética por tratarse de un período de crecimiento.

De este modo, los glúcidos o HC constituyen la base de nuestra alimentación y

han de aportar entre el 55-60% del total de las calorías. De estas cantidades, sólo el

10% serán de asimilación rápida como los azucares ya que un exceso puede provocar,

caries, obesidad y disminución del apetito; el resto (90%) deben ser de asimilación

lenta como almidón y féculas, que favorecen el tránsito intestinal.

Los lípidos o grasas además de proporcionar energía aportan ácidos grasos

esenciales y facilitan la absorción de vitaminas liposolubles. Han de aportar entre un

30-35% del total de calorías distribuidas en proporciones iguales de alimentos

vegetales y animales, teniendo en cuenta que el exceso de lípidos animales, aumenta el

colesterol.

Los prótidos o proteínas ha de aportar entre el 12-15% del alimento total y

cumple funciones estructurales. Se recomienda que la mitad de la ingesta sea de

origen animal y la otra mitad de origen vegetal. El incremento del porcentaje de

proteínas no aumenta la masa muscular si no se acompaña del ejercicio adecuado.

La dieta equilibrada también tiene que asegurar un aporte adecuado de Agua y

Minerales porque la AF supone una pérdida considerable e incrementa las necesidades

vitamínicas. El aporte adecuado de Ca durante la infancia y la adolescencia es

indispensable para el crecimiento de los huesos.

Existen diversos tipos de dietas equilibradas, pero tras un estudio internacional

se aduce que la dieta mediterránera compuesta de frutas, verduras frescas, pescado,

vino y legumbres, cocinados o aliñados con aceite de oliva, acompañados de pan y el

consumo de productos típicos como ajos, cebolla, tomate, frutos secos y café reduce

el colesterol y previene la arterioesclerosis. Por ello, debemos practicarla y además,

44/125

Page 52: APUNTES 4º ESO EDUCACIÓN FÍSICA - … · Índice 1º trimestre. tema 1. calentamiento especÍfico. tema 2. entrenamiento de la resistencia y la flexibilidad. tema 3. entrenamiento

conocer los efectos dañinos de dietas desequilibradas como la macrobiótica (sólo

grasas cereales), la vegetariana (bajo valor biológico proteinas), las dietas de

adelgazamiento (bajas en glúcidos que aumentan el colesterol) y las hipercalóricas

como la fast-food (que aumentan el colesterol).

5. ASPECTOS CUALITATIVOS Y CUANTITATIVOS DE LA DIETA.

Para la elección de una dieta saludable debemos tener en cuenta dos criterios,

uno cualitativo y otro cuantitativo.

El aspecto cualitativo es representado por la RUEDA DE LOS ALIMENTOS en

la que se distribuyen los alimentos

repartidos en 7 grupos. La utilización

de la rueda alimentaria es sencilla,

basta con elegir 1-2 alimentos de cada

grupo y distribuirlos a lo largo de las

diferentes comidas. Los alimentos se

agrupan según sus propiedades

nutritivas en aquellos con propiedades

plásticas que son el 1.Leche y

derivados que son la mejor fuente de

Ca y con alto contenido calidad de

proteínas y vitaminas liposolubles y el 2.Carnes, huevos y pescados, que son ricos en

proteínas, hierro, vitaminas liposolubles ; los de propiedades plásticas, reguladoras y

energéticas que son el 3.Tubérculos, legumbres y frutos secos ricos en Ca, Fe,

vitaminas lipo-hidrosolubles; los de propiedades reguladoras el 4. Hortalizas y

verduras con alto contenido en vitaminas liposolubles, sales minerales, agua y fibra; y

el 5. Frutas ricas en azúcares, vitaminas hidrosolubles y sales minerales; y los grupos

con propiedades energéticas el 6.Cereales, azúcar y miel, ricos en glúcidos y los

cereales también en proteínas; y el 7. Grasas, aceites y mantequillas que son lípidos

con algunas vitaminas liposolubles.

52/125

Page 53: APUNTES 4º ESO EDUCACIÓN FÍSICA - … · Índice 1º trimestre. tema 1. calentamiento especÍfico. tema 2. entrenamiento de la resistencia y la flexibilidad. tema 3. entrenamiento

Esta información cualitativa de la rueda alimentaria se completa con la

información cuantitativa de la PIRÁMIDE DE LOS ALIMENTOS en la que se hace un

reparto por cantidades de cada

grupo de alimentos para

conformar una dieta

equilibrada. La pirámide se

configura colocando en el

escalón inferior aquellos

alimentos que son la base de la

dieta equilibrada que son los

grupos 6 y 3 con una cantidad

de 4 a 6 raciones. En el

siguiente, con 2-3 raciones

encontramos los grupos 4 y 5,

siguiendo en el penúltimo escalón con 1-2 raciones los grupos 1 y2. En la cúspide de la

pirámide se presentan las grasas indicándonos el consumo moderado no sobrepasando

las 2 o 3 cucharadas.

Como conclusión para la elaboración de nuestro menú debemos recomendar 5

comidas comenzando por un desayuno compuesto de zumos, cereales con leche,

tostadas, miel, huevo duro y galletas, pasar a un almuerzo con fruta fresca, bollería

de horno o queso blanco con tostas, en la comida procurar ensalada con aceite de

oliva, legumbres o pasta, carne o pescado, verduras y fruta, una ligera merienda con

queso fresco, fruta y zumos, para finalizar en la cena con verduras hervidas, purés,

carné o pescado, sopas y fruta.

53/125

Page 54: APUNTES 4º ESO EDUCACIÓN FÍSICA - … · Índice 1º trimestre. tema 1. calentamiento especÍfico. tema 2. entrenamiento de la resistencia y la flexibilidad. tema 3. entrenamiento

6. NECESIDADES NUTRICIONALES DE LA ACTIVIDAD FÍSICA.

En condiciones de reposo los lípidos o grasas proporcionan 2/3 de la energía

necesaria y el resto proviene de los glúcidos. La AF se acompaña de un aumento de las

necesidades energéticas. Así pues, la energía que se gasta durante una actividad física

depende de su intensidad y duración, y de las características individuales de la

persona, como el sexo, la edad, la talla, estado de maduración y nivel de

entrenamiento.

Durante la AF se requieren unas necesidades nutricionales específicas ya que

se produce una sudoración más intensa de lo habitual para disipar el exceso de calor.

Gran parte de esta agua proviene de la sangre por lo que es importante un buen estado

de hidratación antes y durante el ejercicio. El sudor causa una pérdida mayor de agua

que de sales minerales, por ello no hay que restringir los líquidos antes o durante el

ejercicio.

En cuanto a los hidratos de carbono, denemos saber que los depósitos

musculares son la primera fuente de glucosa cuando se agota se pasa a consumir la

glucosa obtenida de los alimentos, pero tras 3h de esfuerzo continuo de una

intensidad elevada se produce el agotamiento de las reservas (hipoglucemia) por lo que

deberemos volver a ingerir alimentos ricos en glúcidos.

Las proteínas pueden ser una fuente energética importante en eventos de larga

duración (ciclismo de más de 5 horas). La suplementación de proteínas está muy

extendida en deportes que buscan el desarrollo muscular ya que loas proteínas

contribuyen a la construcción de nuevas fibras musculares.

Las grasas son el combustible más adecuado para la actividad de baja y

moderada intensidad, aunque debemos consumirlas con precaución ya que aportan una

gran cantidad de energía que si no se consume se almacenará en el organismo.

Aunque las vitaminas son indispensables para la transformación de los alimentos

en energía, no existen evidencias de que un suplemento vitamínico aumente el

rendimiento deportivo, sin embargo, si es evidente que existen contraindicaciones en

54/125

Page 55: APUNTES 4º ESO EDUCACIÓN FÍSICA - … · Índice 1º trimestre. tema 1. calentamiento especÍfico. tema 2. entrenamiento de la resistencia y la flexibilidad. tema 3. entrenamiento

la ingestión de dosis elevadas de vitaminas liposolubles que no se pueden eliminar. En

cuanto a las necesidades de minerales como el Mg y el Ca vienen relacionadas con las

enzimas reguladoras del metabolismo energético.

En la actualidad se conocen una serie de productos y prácticas a las que se atribuye la

capacidad no siempre probada de favorecer o incrementar el rendimiento que se

conocen como ayudas ergogénicas. Éstas pueden actuar en la producción de energía

metabólica, en el control de su utilización o en la eficiencia de su consumo.

Si quieres saber algo más:

• http://www.inda.gub.uy/alimequi.htm• http://www.inda.gub.uy/combialim.htm• http://www.littleitaly.fortunecity.com/florence/189/Tiponutri.htm • http://www.cnice.mecd.es/mem2001/nutricion/program/apli/tipos.html • http://www.calidaddevida.eluniversal.com/2001/04/22/22407AA.shtml • http://www.tuotromedico.com/temas/grasas.htm • http://www.tuotromedico.com/temas/dieta_libre_de_grasa_colesterol.htm • http://www.salonhogar.com/ciencias/biologia/salud/grasassaturadas.htm • http://www.popcorn.org/nutrition/pcfatfax.cfm

55/125

Page 56: APUNTES 4º ESO EDUCACIÓN FÍSICA - … · Índice 1º trimestre. tema 1. calentamiento especÍfico. tema 2. entrenamiento de la resistencia y la flexibilidad. tema 3. entrenamiento

TEMA 7: EL DEPORTE Y EL DOPING.

1. CONCEPTO DE DEPORTE.

El contenido semántico de los vocablos que posteriormente han derivado en la

palabra deporte, ha tenido dos grandes significados: hasta finales del sXIX

significaba recreación y durante el sXX competición y actividad física realizada con

deportividad. De este modo, en el sXII apareció la palabra “deport” en la lengua

provenzal con un significado de diversión, en el castellano antiguo pasa a “deportarse”

con el mismo significado y se mantiene entre los sXIV y XVIII. Ya en el sXIX,

apareció “sport” en lengua anglosajona y “deport” en francés, manteniendo el

significado de diversión pero añadiendo el de pasatiempo. En el sXX, se estableció la

palabra “deporte” en nuestra lengua evolucionando desde el inglés y el francés con un

significado puramente competitivo tal y como lo entendemos actualmente.

La Real Academia Española de la Lengua, lo define como “actividad física,

ejercida como juego o competición por recreación, pasatiempo, placer, diversión o

ejercicio físico, cuya práctica supone entrenamiento y sujeción a normas”. Diversos

autores han abordado la conceptualización, así Coubertin (padre de los JJ.OO) indicó

que “el deporte es el cultivo voluntario y habitual del ejercicio muscular,

fundamentado en el deseo de progreso y susceptible de llegar hasta el riesgo”.

El sociólogo francés Parlebas indica que, “el deporte es ante todo una situación

motriz, sujeta a reglas institucionalizadas que definen una competición”.

En relación al ámbito en el que se desarrolla se añade al concepto un adjetivo

para distinguir entre el deporte recreativo que es aquel realizado por diversión; el

deporte educativo aquel con carácter formativo y el deporte de competición, que es

el deporte de alto rendimiento, de élite, federado y de espectáculo

56/125

Page 57: APUNTES 4º ESO EDUCACIÓN FÍSICA - … · Índice 1º trimestre. tema 1. calentamiento especÍfico. tema 2. entrenamiento de la resistencia y la flexibilidad. tema 3. entrenamiento

1.2 ORIGEN Y EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL DEPORTE.

Parece que fue la civilización China (2700 aC) la primera en realizar un uso

generalizado de los ejercicios físicos con fines religiosos como el Kung-Fu. Los

egipcios (2500 aC) practicaban ejercicios de lucha y habilidad con armas. En la misma

época, los japoneses, desarrollaron los primeros elementos del jiu-jitsu de los

samuráis. Encontramos remotos orígenes en muy diferentes latitudes como los juegos

de pelota aztecas, un juego similar al polo practicado por persas y tibetanos, el gusto

por las carreras y algo similar al boxeo de los cretenses (1500 aC). Con la civilización

griega, nace el valor educativo del deporte y se organizaban con carácter cuadrienal

los juegos panhelénicos. Roma, orientó el deporte hacia prácticas de carácter militar

transformándolo en espectáculos circenses y de anfiteatro.

En la Edad Media se desaprobó la celebración de ejercicios atléticos al

desaparecer el culto al cuerpo mientras que se implantaron los valores espirituales.

Los torneos y justas deportivas medievales cambiaron el placer por el deporte

buscando exclusivamente el carácter bélico. Con el Renacimiento, volvieron algunos

juegos de pelota o lucha y la revalorización del cuerpo. Pero los orígenes del deporte

actual, debemos buscarlos en el período de las escuelas (sXIX), en Inglaterra, dónde,

Arnold, director del College de Rugby trató de educar el ocio de sus alumnos a través

del deporte. Más tarde, se reiniciaron los JJOO en 1896 por el Barón Pierre de

Coubertin.

1.3 CLASIFICACIÓN DEL DEPORTE.

Existen numerosísimos intentos de clasificación del deporte la más relevante es

la de Parlebas que clasifica las diferentes modalidades basándose en la mayor o menor

incertidumbre (inseguridad o inquietud) marcada atendiendo a tres parámetros: si

existe o no colaboración entre los participantes, si hay oposición o no de los

adversarios, y el grado de estabilidad del medio en el que se realiza la práctica . Como

resultado distingue un continuo que va desde deportes psicomotrices hasta los

deportes sociomotrices, en el que encontramos deportes individuales con medio fijo

57/125

Page 58: APUNTES 4º ESO EDUCACIÓN FÍSICA - … · Índice 1º trimestre. tema 1. calentamiento especÍfico. tema 2. entrenamiento de la resistencia y la flexibilidad. tema 3. entrenamiento

(atletismo) o fluctuante (alpinismo), de adversario con medio fijo (tenis) o fluctuante

(esquí), colectivos sin adversario con medio fluctuante (escalada) sin adversario con

medio fijo (relevos), de equipo con medio fijo (balonmano) y colectivos con medio

fluctuante (vela). De ésta, deriva la clasificación más aceptada que distingue los

deportes colectivos (fútbol, voleibol, balonmano, waterpolo) en los que destaca la

interacción con compañeros y adversarios, los deportes de adversario (tenis, judo,

badminton) en los que resalta la contracomunicación con el rival y los deportes

individuales (atletismo, natación) que presentan la lucha contra uno mismo y la

medición del récord. Dentro de los deportes colectivos distinguimos entre los

deportes colectivos de colaboración (gimnasia rítmica de conjuntos, ciclismo por

equipos, relevos de atletismo) y los deportes colectivos de colaboración-oposición

(fútbol, voleibol, balonmano, waterpolo). En éstos últimos podemos diferenciar

entre los deportes colectivos de colaboración-oposición de bate y campo (béisbol y

cricket), de cancha dividida (voleibol) y de invasión (fútbol, balonmano, waterpolo).

2. DOPAJE EN EL DEPORTE.

2.1 ¿QUÉ ES EL DOPING?

De acuerdo al Comité Olímpico Internacional (COI), doping es la administración

o uso por parte de un atleta de cualquier sustancia ajena al organismo o cualquier

sustancia fisiológica tomada en cantidad anormal o por una vía anormal con la sola

intención de aumentar en un modo artificial y deshonesto su performance en la

competición.

Cuando la necesidad requiere tratamiento médico con alguna sustancia, que

debido a su naturaleza, dosis o aplicación puede aumentar el rendimiento del atleta en

la competición de un modo artificial y deshonesto, esto también es considerado

doping.

Para implementar este concepto, el COI ha publicado una lista de sustancias

prohibidas y ha desarrollado un programa de detección de drogas en las Olimpíadas y

competencias relacionadas para detener el uso de estas sustancias.

58/125

Page 59: APUNTES 4º ESO EDUCACIÓN FÍSICA - … · Índice 1º trimestre. tema 1. calentamiento especÍfico. tema 2. entrenamiento de la resistencia y la flexibilidad. tema 3. entrenamiento

2.2 ORIGEN E HISTORIA DEL DOPING.

No está muy clara su etimología pero se ha propuesto como derivado de la

palabra inglesa "dope" que originalmente significaba pasta o grasa usada como

lubricante; la Enciclopedia Británica la atribuye a la voz flamenca "doop", que significa

mezcla; en la actualidad hay tendencia a relacionarla con el aminoácido DOPA o la

dopamina.

El doping es un ejemplo de los numerosos intentos que a través de la historia el

hombre ha realizado para mejorar artificialmente su propia resistencia a la fatiga al

participar en la guerra, en la caza y en el deporte, mezclando para ello recuentemente

la terapia con la magia y la brujería.

Está relacionado en su misma esencia con el deporte de competición. Por lo

tanto no es estrictamente correcto referirse al doping en un ámbito diferente al de la

actividad deportiva.

La humanidad, incapaz de aceptar libremente sus limitaciones físicas y

mentales, siempre ha buscado formas mágicas en un intento de superar con el mínimo

esfuerzo sus posibilidades naturales.

En ese empeño ha utilizado diversos métodos alimenticios y medicamentos, no

siempre lícitos, que pueden considerarse precursores de la práctica que hoy en día se

conoce como doping.

Sobre la práctica del doping hay muchos antecedentes históricos. Una de las

primeras referencias la brinda un cuadro chino que muestra un emperador masticando

una rama de Ephedra.

La mitología nórdica cuenta que sus legendarios Bersekers aumentaban su

fuerza combativa mediante la bufotenina, extraída del hongo amanita muscaria.

Cronistas de la Grecia clásica narran que los fondistas, saltadores y luchadores

participantes de los Juegos Olímpicos recurrían a ingestiones de extractos de plantas,

extirpaciones del bazo y otros medios para mejorar el rendimiento.

En la era precolombina, los incas mascaban hojas de coca en sus ritos, trabajos

y luchas. Más recientemente, la cafeína es usada desde 1805 en natación, atletismo y

59/125

Page 60: APUNTES 4º ESO EDUCACIÓN FÍSICA - … · Índice 1º trimestre. tema 1. calentamiento especÍfico. tema 2. entrenamiento de la resistencia y la flexibilidad. tema 3. entrenamiento

ciclismo, donde se registra el primer caso mortal, el ciclista galés Linton, que fallece

en 1866 durante la carrera París-Burdeos por tomar estupefacientes.

En el caso de la historia de las Olimpíadas modernas, ha estado salpicada de

toda clase de escándalos relacionados con drogas prohibidas; desde acusaciones de

uso masivo de sustancias no autorizadas por parte de ciertas delegaciones, hasta

descalificaciones de récords mundiales y medallistas dorados.

Tal vez el caso más famoso es el del velocista canadiense Ben Johnson, que ganó

la medalla de oro por los cien metros en Seúl 88, rompiendo de paso el récord mundial

de Carl Lewis, que se consideraba imbatible. El caso de dopaje de Ben Johnson es uno

de los más conocidos. Le siguen el fútbol y el boxeo, y en 1950 aumentan súbitamente

los casos de doping por lo que en la década del '60 las federaciones y asociaciones

reglamentan el control antidoping. Lo cual ha hecho del fenómeno que se tomen

medidas cada vez más drásticas para aplacarlo.

2.3 ¿POR QUÉ EXISTE EL DOPING?

La aparición y extensión del el se debe en gran parte a factores externos a la

misma esencia del doping como el abuso de fármacos que se da en la actualidad y a la

presión que ejerce la sociedad sobre el deportista al que le exige una superación

continua de su rendimiento deportivo.

En nuestra sociedad, el medicamento no sólo se usa para combatir la

enfermedad, sino también como ayuda en estados fisiológicos límites (cansancio, dolor,

sueño, ansiedad, frustración, etc.).

El deportista también recurre a ellos para estimularse o sedarse, aumentar su

fuerza y masa muscular, su capacidad cardíaca, concentración, calmar la fatiga, incluso

la provocada por su entrenamiento.

En definitiva usa el doping para obtener el triunfo o para conseguirlo con menor

esfuerzo.

Tanto el deporte de recreación, amateur, como el competitivo, ocupan un lugar

destacado en las sociedades modernas. EI profesionalismo impulsado por las empresas

60/125

Page 61: APUNTES 4º ESO EDUCACIÓN FÍSICA - … · Índice 1º trimestre. tema 1. calentamiento especÍfico. tema 2. entrenamiento de la resistencia y la flexibilidad. tema 3. entrenamiento

y la televisión llevan a los deportistas a esfuerzos tremendos y a una superación

constante. También el atleta ante una expectativa de mayores beneficios se sube a

esa carrera desenfrenada y como le resulta difícil mantener ese ritmo con medios

naturales recurre al doping.

También hay deportistas amateurs y recreacionales que se dejan seducir por

promesas de cientos de productos que le pueden ayudar a practicar un deporte con

más intensidad o a obtener resultados deportivos que otra manera no conseguirían y

que buscan afanosamente por motivos de prestigio personal social.

61/125

Page 62: APUNTES 4º ESO EDUCACIÓN FÍSICA - … · Índice 1º trimestre. tema 1. calentamiento especÍfico. tema 2. entrenamiento de la resistencia y la flexibilidad. tema 3. entrenamiento

TEMA 8. EL VOLEIBOL.

1. APROXIMACIÓN CONCEPTUAL.

1.1 ¿Qué es Voleibol?

El voleibol, vóleibol, balonvolea o simplemente vóley, es un deporte colectivo de cancha

dividida, donde dos equipos se enfrentan sobre un terreno de juego liso separados

por una red central, tratando de pasar el balón por encima de la red hacia el suelo del

campo contrario. El balón puede ser tocado o impulsado con golpes limpios, pero no

puede ser parado, sujetado, retenido o acompañado. Cada equipo dispone de un número

limitado de toques para devolver el balón hacia el campo contrario. Habitualmente el

balón se golpea con manos y brazos, pero también con cualquier otra parte del cuerpo.

Una de las características más peculiares del voleibol es que los jugadores tienen que

ir rotando sus posiciones a medida que van consiguiendo puntos.

Existen diversas modalidades. Con el nombre de voleibol se identifica la modalidad que

se juega en pista de interior, pero también es muy popular el vóley playa que se juega

sobre arena. El voleibol sentado, es una variante con creciente popularidad entre los

deportes para discapacitados. Con carácter más informal existen otras variantes que

son practicadas de forma popular en verano, en playas y zonas turísticas, como el

futvóley, el water vóley.

El voleibol es uno de los deportes donde mayor es la paridad entre las competiciones

femeninas y masculinas, tanto por el nivel de la competencia como por la popularidad,

presencia en los medios y público que sigue a los equipos.

1.2 Voleibol en España.

El voleibol es uno de los deportes de equipo más populares en España. Existen

competiciones regulares de liga y copa, con distintas categorías y en modalidad tanto

masculina como femenina, en las que participan equipos de toda la geografía nacional.

El voleibol español toma parte en las distintas competiciones internacionales tanto de

selecciones nacionales como de clubes. Durante los meses de verano se practica y se

62/125

Page 63: APUNTES 4º ESO EDUCACIÓN FÍSICA - … · Índice 1º trimestre. tema 1. calentamiento especÍfico. tema 2. entrenamiento de la resistencia y la flexibilidad. tema 3. entrenamiento

organizan numerosas competiciones populares de vóley playa, no sólo en las playas

litorales, sino también en muchas localidades del interior.

1.3 Historia.El voleibol (inicialmente bajo el nombre de mintonette) nació el 9 de febrero de 1895

en Estados Unidos, en Holyoke, Massachusetts. Su inventor fue William G. Morgan, un

director de educación física de la YMCA. Se trataba de un juego de interior por

equipos con semejanzas al tenis o al balonmano. Aunque próximo en su alumbramiento

al baloncesto por tiempo y espacio, se distancia claramente de éste en la rudeza, al no

existir contacto entre los jugadores.

El primer balón fue diseñado especialmente a petición de Morgan por la firma A.G.

Spalding & Bros. de Chicopee, Massachusetts. En 1912 se revisaron las reglas iniciales

en lo que refiere a las dimensiones de la cancha y del balón, se limita a seis el número

de jugadores por equipo, y se incorpora la rotación en el saque. En 1922 se regula el

número de toques, se limita el ataque de los zagueros y se establecen los dos puntos

de ventaja para la consecución del set.

La Federación Internacional de Voleibol (FIVB) se fundó en 1947 y los primeros

campeonatos mundiales tuvieron lugar en 1949 (masculino) y 1952 (femenino). Desde

1964 ha sido deporte olímpico. El vóley playa se incorpora a la FIVB en 1986 y a los

Juegos Olímpicos de verano desde 1996.

Recientemente se han introducido cambios sustanciales en el voleibol buscando un

juego más vistoso. En 1998 se introduce la figura del jugador líbero. En 2000 se

reduce de forma importante la duración de los encuentros al eliminar la exigencia de

estar en posesión del saque para puntuar; se puede ganar punto y saque en la misma

jugada mientras que antes se podía estar robando saques de forma alternativa sin que

el marcador avanzara. Se ha permitido el toque con cualquier parte del cuerpo o se

permite que el saque toque la red siempre que acabe pasando a campo contrario.

63/125

Page 64: APUNTES 4º ESO EDUCACIÓN FÍSICA - … · Índice 1º trimestre. tema 1. calentamiento especÍfico. tema 2. entrenamiento de la resistencia y la flexibilidad. tema 3. entrenamiento

1.4 Historia del voleibol en España.La YMCA, responsable de la difusión de la práctica del voleibol por todo el mundo, no

tiene en España la misma implantación que en los países anglosajones. De ahí que el

voleibol no llegara hasta los años 20 a través de las playas catalanas. Tras la Guerra

Civil, el voleibol no pasa de ser un deporte minoritario, practicado a nivel escolar y en

el contexto de las organizaciones juveniles de la época. A pesar de eso, la progresión

del deporte y su avance a nivel internacional hace que las autoridades deportivas

afronten la creación de una estructura organizativa integrada dentro de la Federación

Española de Balonmano (1948-1950).

La escasa promoción que realiza la Federación de Balonmano hace que en 1950 el

voleibol pase a constituirse, de forma provisional, como sección de la Federación

Española de Baloncesto, sección que se extiende por todas las delegaciones

provinciales. En 1951 se organizó el primer Campeonato de España de voleibol

federado. En 1953 la sección de voleibol se incorpora a la Federación Internacional de

Voleibol FIVB.

Tras este periodo inicial de gran actividad, la Federación de Baloncesto muestra su

deseo de deshacer su compromiso con el voleibol. En la temporada 1958-1959 se trata

de transferir la sección a la Federación Española de Rugby, pero finalmente se decide

crear la Federación Española de Balonvolea/Voleibol (RFEVB) que quedó constituida

formalmente el 26 de enero de 1960.

Es en la última década, con los cambios en la reglas de juego, cuando se produce el

mayor despegue en popularidad del voleibol en España. Las selecciones españolas

participan de forma destacada en las competiciones internacionales, y son numerosos

los jugadores internacionales de primer nivel que militan en clubes españoles y

compiten en la liga española. En julio de 2003 se celebró en Madrid la Fase Final de la

Liga Mundial. En categoría femenina hay que destacar el papel del Tenerife Marichal,

dominador durante años de la Superliga y ganador en 2004 de la Indesit Champions

League (copa europea de campeones) cuya fase final, la Final Four, se celebró

precisamente en el Pabellón Insular Santiago Martín de La Laguna, Tenerife.

64/125

Page 65: APUNTES 4º ESO EDUCACIÓN FÍSICA - … · Índice 1º trimestre. tema 1. calentamiento especÍfico. tema 2. entrenamiento de la resistencia y la flexibilidad. tema 3. entrenamiento

Paralelamente, también el vóley playa en España vive un momento de gran popularidad,

que tiene como momento cumbre la consecución de la medalla de plata en los Juegos

Olímpicos de Atenas 2004 para la pareja formada por Pablo Herrera y Javier

Bosma.Campo de juego y material.

2. ¿DÓNDE SE JUEGA?. ESPACIOS DE JUEGO.2.1 El campo de juego.El campo donde se juega al voleibol es un rectángulo de 18 m de largo por 9 m de

ancho, dividido en su línea central por una red que separa a los dos equipos. En

realidad el juego se desarrolla también en el exterior, en la zona libre, a condición de

que el balón no toque suelo ni ningún otro elemento. La zona libre debe ser al menos de

3 m, mínimo que en competiciones internacionales se aumenta a 5 m sobre las líneas

laterales y 8 m para las líneas de fondo. El espacio libre sobre la pista debe tener una

altura mínima de 7 m que en competiciones internacionales sube a 12,5 m.

A 3 m de la red, una línea delimita en cada campo la zona de ataque, zona donde se

encuentran restringidas las acciones de los jugadores que se encuentran en ese

momento en papeles defensivos (zagueros y líbero). Estas líneas, se extienden al

exterior del campo con trazos discontinuos, y la limitación que representan se

proyecta igualmente en toda la línea, incluso más allá de los trazos dibujados. Las

líneas tienen todas 5 cm de ancho.

El contacto de los jugadores con el suelo es continuo, utilizando habitualmente

protecciones en las articulaciones. La superficie no puede ser rugosa ni deslizante.

1. Zona libre.

2. Línea central.

3. Línea de fondo.

4. Línea lateral.

5. Línea de ataque.

6. Zona de saque.

7. Zona defensiva.

8. Zona de ataque.

9. Primer árbitro.

10. 2º árbitro.

11 Anotador.

12. Banquillo.

65/125

Page 66: APUNTES 4º ESO EDUCACIÓN FÍSICA - … · Índice 1º trimestre. tema 1. calentamiento especÍfico. tema 2. entrenamiento de la resistencia y la flexibilidad. tema 3. entrenamiento

2.2 La red.En el eje central del campo se sitúa una red de 1 m de ancho y sobre 9,5 m de largo,

con dos bandas y dos varillas verticales sobresalientes sobre la línea lateral del

campo. El borde superior de la red, las varillas y el propio techo del pabellón delimitan

el espacio por el que se debe pasar el balón a campo contrario.

La altura superior de la red puede variar en distintas categorías, siendo en las

categorías adultas de 2,43 m para hombres y 2,24 m para mujeres.

2.3 El balón.El balón es esférico y flexible; 65-67 cm de circunferencia, 260-280 g de peso y

presión interior de 0,3-0,325 kg/cm². Es así más pequeño y ligero que los balones

empleados en baloncesto o fútbol. Puede estar hecho de varios materiales aunque el

más cómodo y utilizado es el de cuero.

2.4 Vestimenta.Igual que en el tenis, los jugadores de voleibol visten durante el partido camiseta,

pantalón corto, calcetines y calzado deportivo. Al ser continuo el contacto con el suelo

es habitual portar también protecciones en rodillas y codos. A primera vista se

distingue inmediatamente al jugador líbero porque porta una vestimenta de color

diferente al resto de sus compañeros de equipo.

3. ¿CÓMO SE JUEGA? LOS PARTIDOS.

3.1 Tiempo de juego.Un partido está formado por tres, cuatro o cinco sets. Los partidos de voleibol se

disputan al mejor de cinco tandas o bloques que reciben, igual que en tenis, la

denominación anglosajona de sets. En el momento en que uno de los dos equipos

acumula tres sets ganados, gana el partido y se da por concluido el enfrentamiento. Un

equipo gana un set cuando alcanza o supera los 25 puntos con una ventaja de dos (i.e.:

con 25-23 se gana, pero con 25-24 habría que esperar al 26-24 y así sucesivamente

mientras ninguno de los dos equipos no consiga los dos puntos de ventaja).

66/125

Page 67: APUNTES 4º ESO EDUCACIÓN FÍSICA - … · Índice 1º trimestre. tema 1. calentamiento especÍfico. tema 2. entrenamiento de la resistencia y la flexibilidad. tema 3. entrenamiento

De ser necesario el quinto tiempo, set de desempate, se baja la meta a 15 puntos pero

también con dos de ventaja. Este set tiene así una duración más reducida, pero de

todas formas, la duración de los encuentros de voleibol es muy variable, pudiendo

extenderse desde alrededor de una hora hasta incluso más de dos horas y media.

Los campos se sortean antes del partido, así como el saque inicial. En cada set se

produce un cambio de campo y se va alternando el primer saque. En caso de ser

necesario el quinto set, set decisivo, se procede a un nuevo sorteo y además se realiza

un cambio de campo al alcanzarse el punto 8 por el primero de los equipos.

3.2 Tiempos muertos.Cada equipo puede solicitar hasta dos tiempos de descanso de 30 segundos en cada

set. Los tiempos pueden ser pedidos tanto por el entrenador como por el capitán. En

competiciones oficiales se establecen además, de oficio, dos tiempos técnicos de 60

segundos cuando se alcanza por el primero de los equipos los puntos 8 y 16

respectivamente de cada set, salvo en el quinto set definitivo.

Durante los tiempos muertos, los jugadores en juego acuden a la zona libre próxima a

los respectivos banquillos, donde pueden recibir instrucciones del entrenador. El resto

de jugadores pueden calentar sin balones en la zona libre detrás de la línea de fondo.

3.3 Arbitraje.El equipo arbitral en un partido de voleibol está formado por:

• Primer árbitro: árbitro principal, sentado o de pie en una plataforma junto a uno

de los postes, con visión elevada sobre la red (50 cm). Es el árbitro que dirige el

partido, ya que indica el inicio de cada jugada, señala y decide qué equipo gana un

punto y qué falta se comete, si entra el balón o va fuera. También es el único que

tiene la capacidad de mostrar tarjetas a jugadores o técnicos.

• Segundo árbitro: árbitro asistente, situado de pie junto al poste opuesto al del

primer árbitro. Está situado a nivel del suelo. Su función principal es controlar los

toques de red, las penetraciones por debajo de la red y las faltas de rotación.

También pita los cambios, los tiempos muertos; vigila la zona de banquillos y la zona

67/125

Page 68: APUNTES 4º ESO EDUCACIÓN FÍSICA - … · Índice 1º trimestre. tema 1. calentamiento especÍfico. tema 2. entrenamiento de la resistencia y la flexibilidad. tema 3. entrenamiento

de calentamientos, comprueba las posiciones de los jugadores según la rotación y

controla las interrupciones, tiempos de descanso y cambios.

• Anotador: en la mesa, situado al lado opuesto, enfrente del primer árbitro,

detrás del segundo arbitro y en medio de los dos banquillos. Es el árbitro

encargado de anotar los puntos, los cambios y las rotaciones de los dos equipos,

siendo él el encargado de indicar al segundo árbitro si un equipo comete una falta

de rotación.

• 2 ó 4 jueces de línea: en las esquinas; si son sólo dos en diagonal, a la derecha

de cada árbitro. Su función es indicar al arbitro principal si el balón cae dentro o

fuera del campo.

Aunque cada árbitro realiza una función determinada, es el primer árbitro el que tiene

todo el poder de decisión sobre cualquier jugada.

3.4 Equipos.Cada equipo juega con seis jugadores que pueden ser sustituidos con condiciones. Tres

de los jugadores forman la línea delantera, en tareas de ataque y los otros tres se

colocan detrás y actúan de defensores o zagueros.

El equipo completo lo pueden formar un máximo de 12 jugadores, un entrenador, un

entrenador asistente, un masajista y un médico. Cada jugador se identifica por un

número distinto, del 1 al 18, número que aparece tanto en la parte delantera como en

la trasera de la camiseta. Uno de los jugadores será el capitán del equipo y se

identifica por una banda visible debajo de su número. El líbero no puede ser capitán y

es el único que puede y tiene que vestir una indumentaria distinta, generalmente de

distintos colores al resto del equipo.

3.5 Rotaciones.Cuando un equipo anota un punto, será el encargado de poner en juego el balón. Cuando

se arrebata el saque al contrario, los seis jugadores tienen que rotar su posición en el

campo en el sentido de las agujas del reloj. Esto hace que todos los jugadores se vayan

alternando en las posiciones de delanteros y zagueros.

68/125

Page 69: APUNTES 4º ESO EDUCACIÓN FÍSICA - … · Índice 1º trimestre. tema 1. calentamiento especÍfico. tema 2. entrenamiento de la resistencia y la flexibilidad. tema 3. entrenamiento

Para que la disposición sea correcta, no es necesaria una determinada geometría, sino

simplemente que al iniciar cada punto, en el golpe de saque, cada delantero tenga al

menos un pie más adelantado que el zaguero correspondiente, y dentro de la misma

línea los laterales al menos un pie más exterior que el jugador en posición central. A

partir de ese momento cada jugador puede moverse libremente siguiendo el juego. Con

estas reglas, las disposiciones iniciales pueden ser muy variopintas y las consiguientes

estrategias suficientemente abiertas.

Antes de empezar cada set el entrenador entrega a los árbitros la lista de los

jugadores que van a jugar el set.

Por analogía, los números del uno al seis se emplean para designar las correspondientes

zonas del campo (i.e.: zona dos, zona cuatro, ect).

3.6 Líbero.

El líbero es un jugador defensivo que puede entrar y salir continuamente del campo

sustituyendo a cualquiera de los otros jugadores cuando por rotación se encuentran en

posición defensiva. El objeto de la introducción del líbero es cubrir el puesto de los

69/125

A= COLOCADOR, B= BLOQUEADOR, C= OPUESTO, D= ZAGUERO, E= LÍBERO

DELANTEROS

ZAGUEROS

Recepción

Servicio

Page 70: APUNTES 4º ESO EDUCACIÓN FÍSICA - … · Índice 1º trimestre. tema 1. calentamiento especÍfico. tema 2. entrenamiento de la resistencia y la flexibilidad. tema 3. entrenamiento

jugadores atacantes, generalmente muy altos, que ofrecen por ello mal rendimiento en

recepción. El líbero es fácilmente reconocible porque viste un uniforme de color bien

diferente al resto del equipo.

El líbero:

• No puede ser capitán.

• No puede sacar.

• No puede bloquear, ni siquiera participar en el bloqueo.

• No puede completar un ataque.

• No puede colocar de dedos por delante de la línea de ataque.

El criterio para considerar como falta el pase del líbero es que el jugador que reciba

ese pase o el propio líbero realicen el golpe a campo contrario con el balón

completamente por encima del borde superior de la red. Un pase bajo para devolver el

balón está permitido. No existe ninguna limitación si el líbero golpea el balón en salto

iniciado desde detrás de la línea.

3.7 CambiosLos jugadores de la formación inicial de cada set pueden ser sustituidos una única vez

en el set y posteriormente reintegrarse deshaciendo el cambio por el jugador que lo

sustituyó. Así, el número máximo de sustituciones es de seis, una por jugador. No se

contabilizan aquí las entradas y salidas del líbero. A su vez, el jugador sustituto

tampoco puede sustituir más que a un único jugador por set.

Los cambios se realizan, a excepción del libero, por la zona delimitada entre la línea de

tres metros y la red.

3.8 Reglas básicasSe consigue punto cuando el equipo contrario no consigue controlar el balón o comete

alguna infracción:

• Los jugadores no consiguen evitar que el balón toque el suelo dentro de su

campo.

70/125

Page 71: APUNTES 4º ESO EDUCACIÓN FÍSICA - … · Índice 1º trimestre. tema 1. calentamiento especÍfico. tema 2. entrenamiento de la resistencia y la flexibilidad. tema 3. entrenamiento

- El balón acaba fuera de la pista de juego, sea por un ataque desacertado sobre

el campo contrario o por un error al tratar de defender. La falta corresponde al

jugador y al equipo que tocó el balón por última vez, y se anota punto el

contrario. Se considera fuera el contacto con el techo, publico o cualquier

elemento del pabellón, o los mismos colegiados. El contacto con la red, postes o

varillas por la parte exterior a las bandas laterales es también fuera.

• Un equipo supera el número de tres toques permitidos sin haberlo pasado al

campo contrario o un mismo jugador toca dos veces de forma consecutiva el

balón. De todas formas, en caso de intento de bloqueo, ese primer toque no se

contabiliza para la falta de los cuatro toques de equipo ni para el doble

individual. Cuando el balón da en la red sin pasar a campo contrario es habitual

que se produzca cuarto toque, dobles o que simplemente caiga al suelo

anotándose punto el contrario.

• Falta de rotación: En el momento del saque los jugadores están situados de

forma incorrecta, o sea, que no está ajustada a la rotación correspondiente.

a) El toque del balón es incorrecto y hay retención o acompañamiento (dobles en

este caso). Como caso especial, si el balón queda retenido sobre la red

simultáneamente por jugadores de los dos equipos, se produce doble falta y se

repite la jugada.

• El jugador no se puede apoyar ni tocar la red en el momento de jugar el balón.

1. Un jugador zaguero, no puede atacar más allá de la línea de ataque. El líbero

no puede siquiera participar en el bloqueo ni tampoco hacer "colocación de

dedos" en la zona de frente.

4. FUNDAMENTOS TÉCNICOS.

4.1 Manejo del balón.

Se emplean diversas técnicas para impulsar el balón en distintas situaciones del juego.

En todas ellas el balón debe ser golpeado. La retención, arrastre o acompañamiento

71/125

Page 72: APUNTES 4º ESO EDUCACIÓN FÍSICA - … · Índice 1º trimestre. tema 1. calentamiento especÍfico. tema 2. entrenamiento de la resistencia y la flexibilidad. tema 3. entrenamiento

del balón es falta. El criterio arbitral en la aplicación de esta norma es fuente habitual

de polémica por parte de los aficionados que asisten a los partidos.

Saque: se usa para poner en juego al balón.

Toque de dedos: el balón se pasa utilizando suavemente las manos, impulsándolo con las

yemas de los dedos hacia arriba y al frente.

Toque bajo: el balón es golpeado desde abajo hacia arriba por el antebrazo, logrando

así un bote hacia arriba con un gran impulso hacia al frente y una gran elevación.

Remate: pone fin a una jugada ofensiva. El jugador corre, salta y golpea el balón.

Bloqueo: interceptación de los ataques del contrario al primer toque saltando junto a

la red con los brazos alzados.

4.2 Posición fundamental.

Alta: posición relativamente levantada, con los pies colocados ligeramente separados,

uno delante del otro, y las rodillas levemente flexionadas.

Media: posición intermedia. Respecto a la posición anterior varían las rodillas y

tobillos, que se flexionan más. Se debe elevar el talón del pie retrasado.

Baja: posición relativamente agachada. Se flexionan y separan aún más las piernas. Del

pie retrasado se elevan el talón y la planta, quedando apoyado en la punta. Esta

posición permite un desplazamiento casi nulo.

72/125

Servicio o saque de tenis.

Golpe bajo. Recepción en caída.

Bloqueo.

Toque de dedos. Remate.

Page 73: APUNTES 4º ESO EDUCACIÓN FÍSICA - … · Índice 1º trimestre. tema 1. calentamiento especÍfico. tema 2. entrenamiento de la resistencia y la flexibilidad. tema 3. entrenamiento

4.3 Desplazamientos.

Paso normal: el jugador se desplaza la distancia de un paso común.

Paso añadido: el jugador se desplaza a una distancia mayor que la de un paso común.

Paso doble: el jugador se desplaza la distancia de dos pasos.

Salto: el jugador se desplaza por medio de saltos.

Carrera: el jugador corre para desplazarse.

4.4 Servicio o saque.

Cada punto se inicia con un saque del balón desde detrás de la línea de fondo. Se lanza

el balón al aire y se golpea hacia el campo contrario buscando los puntos débiles de la

defensa del adversario. Se puede hacer de pie o en salto. Es importante la orientación

del saque porque el jugador contrario que se ve obligado a recibir el tiro, queda

limitado para participar en el subsiguiente ataque.

Se puede hacer de diferentes maneras:

Mano baja: el balón se sujeta estático en una mano y se impulsa con la otra en un

movimiento de péndulo. Se emplea en las etapas de formación de los jugadores.

Tenis fuerte: el balón se lanza al aire hacia adelante y sin rebasar al sacador, luego el

balón se golpea con el puño firme y el brazo estirado.

Tenis flotante: es similar al anterior, solo que se golpea con la mano abierta.

Gancho flotante: se efectúa lanzando el balón levemente al aire y golpeándolo con

ambos brazos, de abajo hacia arriba.

Gancho fuerte: es similar al anterior, sólo que una mano sostiene al balón y la otra lo

golpea.

4.5 Bloqueo.

Es la primera barrera para detener sobre la red los balones procedentes del campo

contrario. Los jugadores saltan junto a la red con los brazos alzados buscando

devolver directamente el balón al campo del contrario, o en su defecto, estrecharle el

campo de ataque para inducirlo a echar el balón fuera del terreno de juego. En el

bloqueo pueden participar hasta tres jugadores (los tres delanteros) para aumentar

las posibilidades de intercepción. También serán importantes aquí las ayudas de la

73/125

Page 74: APUNTES 4º ESO EDUCACIÓN FÍSICA - … · Índice 1º trimestre. tema 1. calentamiento especÍfico. tema 2. entrenamiento de la resistencia y la flexibilidad. tema 3. entrenamiento

segunda línea para recuperar el balón en caso de un bloqueo fallido. Una de las

opciones que tiene el atacante en salto es precisamente lanzar el balón con fuerza

directamente contra el bloqueo buscando la falta.

4.6 Recepción y pase.

Interceptar y controlar un balón dirigiéndolo hacia otro compañero en buenas

condiciones para poder jugarlo. Los balones bajos se reciben con los antebrazos unidos

al frente a la altura de la cintura y los altos con los dedos, por encima de la cabeza.

En otros casos hacen falta movimientos más espectaculares. Es habitual ver al jugador

lanzarse en plancha sobre el abdomen estirando el brazo para que el balón bote sobre

la mano en vez de en el suelo y evitar así el punto.

Generalmente el segundo toque tiene como fin proporcionar un balón en condiciones

óptimas para que un rematador lo meta al campo contrario. La colocación se realiza

alzando las manos con un pase de dedos, el pase más preciso en el voleibol. El

colocador tiene en su mano (y en su cabeza) la responsabilidad de ir distribuyendo a lo

largo del juego balones a los distintos rematadores y por las distintas zonas.

Generalmente utiliza las técnicas de antebrazo, boleo, cabeceo o golpe con cualquier

parte del cuerpo como último recurso.

4.7 Ataque/Remate.

El jugador, en salto, envía finalmente el balón con fuerza a campo contrario buscando

lugares mal defendidos, o contra los propios jugadores contrarios en condiciones de

velocidad o dirección tales que no lo puedan controlar y el balón vaya fuera. El jugador

también puede optar por el engaño o finta dejando al final un balón suave que no es

esperado por el contrario. Aunque se dispone de tres toques de equipo, se puede optar

por un ataque (o finta) en los primeros toques para coger descolocado o desprevenido

al equipo contrario.

En internet.Real Federación Española de Voleibol: www.rfevb.comPrograma Iniciación al Voleibol RFEVB: www.pequevoley.com

74/125

Page 75: APUNTES 4º ESO EDUCACIÓN FÍSICA - … · Índice 1º trimestre. tema 1. calentamiento especÍfico. tema 2. entrenamiento de la resistencia y la flexibilidad. tema 3. entrenamiento

TEMA 9. EL FÚTBOL SALA

El fútbol sala, , es un deporte derivado de la unión de otros varios deportes: el fútbol,

que es la base del juego; el waterpolo; el volleyball, el balonmano y el baloncesto.

Tomando de éstos no sólo parte de las reglas, sino también algunas técnicas de juego.

El fútbol sala es un deporte colectivo de invasión. Los jugadores de este deporte

precisan de una gran habilidad técnica y dominio sobre el balón, así como velocidad y

precisión en la ejecución tanto al recibir, pasar o realizar gestos técnicos.

Inicialmente regido por la Federación Internacional de Fútbol de Salón (FIFUSA), hoy

existen dos entes mundiales, la Asociación Mundial de Futsal (AMF) y la Federación

Internacional de Fútbol Asociación (FIFA). Esta última transformó una modalidad

deportiva denominada "Fútbol 5" muy similar al Futsal de la FIFUSA, cuando la misma

se extinguió, aunque aún hoy este fútbol 5 o "Showbol" se practica en México (fútbol

rápido) y en Estados Unidos (Indoor Soccer).

A pesar de los esfuerzos tanto de la AMF y la FIFA por unificar esta modalidad y de

ser reconocidos por el Comité Olímpico Internacional, ninguna de las dos entidades ha

conseguido su propósito, dejando como consecuencia el estancamiento de esta

disciplina, ya que en Europa y Suramérica se practican con reglas similares pero

distintas y en algunos casos utilizando los mismos deportistas para eventos de ambas

entidades, puesto que la FIFA prohibe a sus atletas practicar el futsal de la AMF.

1. Breve historia.El fútbol sala surgió el año 1930 en Montevideo (Uruguay), donde el profesor Carlos

Ceriani hacia jugar a fútbol en una pista de balonmano a sus alumnos de educación

física. Esta adaptación se recogió en un reglamento propio y, posteriormente, se

convirtió en un deporte independiente del fútbol.

El fútbol sala se hizo muy popular en América del Sur, y en el año 1.959, en Sao Paulo,

se celebró el primer campeonato de selecciones. En el año 1970 se creó la Federación

75/125

Page 76: APUNTES 4º ESO EDUCACIÓN FÍSICA - … · Índice 1º trimestre. tema 1. calentamiento especÍfico. tema 2. entrenamiento de la resistencia y la flexibilidad. tema 3. entrenamiento

Internacional de Fútbol Sala (FIFUSA) en Río de Janeiro, y a principios de los años

noventa fue reconocida por la FIFA como fútbol de cinco.

En el año 2.000 la selección española de fútbol sala fue campeona del mundo al

derrotar en la final a la selección de Brasil.

2. El reglamento.

Sobre aspectos generalesEl fútbol sala se practica en una pista, que puede ser cubierta o al aire libre, sobre

una superficie lisa, de parqué, cemento, etc., con líneas pintadas en el suelo que

forman espacios o áreas, cuyas dimensiones y nombre aparecen en la siguiente

ilustración.

Las porterías son similares a

las de balonmano. Se juega

con una pelota de unos 420

gramos.

En un partido de fútbol sala

juegan dos equipos de cinco

jugadores /as, y un miembro

de cada equipo es el portero.

El partido se divide en dos

partes de 20 minutos con un

descanso de diez. Lo dirigen

dos árbitros y un juez de mesa. Se pueden solicitar dos tiempos muertos de 30

segundos en cada parte.

Sobre faltas y sancionesEn el fútbol sala las faltas se dividen en faltas técnicas, faltas personales y faltas

disciplinarias. Son acumulativas y, a partir de la sexta falta que comete un equipo en

76/125

Page 77: APUNTES 4º ESO EDUCACIÓN FÍSICA - … · Índice 1º trimestre. tema 1. calentamiento especÍfico. tema 2. entrenamiento de la resistencia y la flexibilidad. tema 3. entrenamiento

una misma parte del partido, se penaliza con un tiro libre a portería. En el fútbol sala

no hay fuera de juego.

• Las faltas técnicas, como dar una patada o intentarlo, poner la zancadilla,

empujar o agarrar a un contrario, tocar la pelota con la mano, etc., se sancionan

con un tiro libre.

• Las faltas personales, como por ejemplo tardar más de 5 segundos en poner la

pelota en juego o mantenerla en el área de la propia portería durante más de 5

segundos, tocar la pelota antes de que el contrario la ponga en juego, etc. Se

sancionan con un saque de banda, que se realiza con ambas manos por encima de

la cabeza.

• Las faltas disciplinarias, como por ejemplo faltar al respeto, discutir las

decisiones de los árbitros, tener una conducta incorrecta o infringir

repetidamente las reglas del juego, se sanciona con amonestación (tarjeta

amarilla). Una segunda amonestación comporta la expulsión definitiva del

partido (tarjeta azul).

El saque de portería lo realiza el portero / a poniendo el balón en juego con la mano. El

saque de córner se realiza desde la esquina, con ambas manos por encima de la cabeza

3. Posición de los jugadores y principales sistemas de juego.

Los jugadores / as de campo se distribuyen sobre el campo en tres líneas

diferenciadas según sus funciones : defensores, medios y delanteros. La colocación de

los jugadores / as responde a diferentes sistemas de juego. Los más habituales son

los siguientes :

• Sistema 1-1-2-1 o rombo : el portero, un defensa, dos medios y un delantero.

77/125

Page 78: APUNTES 4º ESO EDUCACIÓN FÍSICA - … · Índice 1º trimestre. tema 1. calentamiento especÍfico. tema 2. entrenamiento de la resistencia y la flexibilidad. tema 3. entrenamiento

• Sistema 1-2-2 o cuadrado : el portero, dos defensas y dos delanteros.

4. Fundamentos técnicos del fútbol sala.

4. 1 Los lanzamientos

Con el pieSe pueden realizar a un compañero (pase) o a la portería

contraria (chut a portería o remate). Hay distintos tipos de

lanzamientos según la parte del pie con que se golpea la pelota.

• Con el interior del pie

La pelota se golpea con la parte interior del pie. Como la

superficie de contacto es grande resulta un golpeo muy seguro

pero con poca potencia. Se emplea en pases o lanzamientos

cortos a portería. Cuando el golpeo se hace con la parte del

empeine se dice que se realiza con el empeine interior.

• Con el exterior del pie

78/125

Page 79: APUNTES 4º ESO EDUCACIÓN FÍSICA - … · Índice 1º trimestre. tema 1. calentamiento especÍfico. tema 2. entrenamiento de la resistencia y la flexibilidad. tema 3. entrenamiento

Es un golpeo corto y rápido, que se hace con la parte exterior del empeine.. Se utiliza

para hacer pases.

1. Con el empeine

Se realiza con la parte superior del pie. Permite enviar la pelota muy lejos y a mucha

altura, Se utiliza para hacer pases largos o lanzamientos a portería.

Cuando el golpeo se realiza antes de que la pelota toque el suelo se denomina volea

2. Con la punta

Se utiliza para imprimir mucha velocidad a la pelota . También, para hacer una

vaselina, golpeando con la punta del pie debajo de la pelota y elevándola por encima del

portero

3. Con el tacón

Se realiza en las ocasiones que el jugador se encuentra muy cerca de la portería y de

espaldas a ella.

Con la cabezaCon la cabeza podemos realizar un pase o un remate a portería. La dirección que

daremos a la pelota, dependerá de la parte de la cabeza con que la golpeemos y del

acompañamiento que le demos con el movimiento final.

Con la mano

Pueden ser de diversas formas .

4. De banda : se realiza sacando la pelota por encima de la cabeza con las dos manos

5. De portería. Lo efectúa el portero con las manos

6. De esquina : se realiza desde una esquina cuando el defensor envía el balón por la

línea de fondo.

79/125

Page 80: APUNTES 4º ESO EDUCACIÓN FÍSICA - … · Índice 1º trimestre. tema 1. calentamiento especÍfico. tema 2. entrenamiento de la resistencia y la flexibilidad. tema 3. entrenamiento

4.2 La recepción.

Se puede realizar con cualquier parte del cuerpo excepto con los brazos y las manos.

Consiste en detener la pelota para controlarla después de un pase. Existen dos

maneras de recepcionar la pelota, pisándola y amortiguándola

4.3 La conducción de la pelota.

Significa hacer rodar la pelota, de forma controlada, por medio de pequeños toques

con el pie. Podemos conducir la pelota con el empeine interior o con el exterior.

Cuando un jugador /a que conduce una pelota sobrepasa a un contrario sin perder el

control del esférico se denomina regate

Los regates

Son conducciones que sirven para superar a un jugador contrario. Una de las formas

de regate más conocida es la croqueta, en la que el pie envuelve el balón.

4. 4 Otros gestos técnicos sin pelota.

1. La entrada

Es una acción defensiva que se produce cuando un jugador o jugadora intenta tocar la

pelota controlada por un contrario con el fin de recuperarla.

b) La finta.

Es un movimiento del cuerpo para engañar al contrario para que no sepa dónde iremos

o qué haremos después.

En internet.

Asociación mundial de fútbol sala. http://www.amfutsal.com.py/

Federación mundial de fútbol. http://es.fifa.com/

Federación española de fútbol. http://www.rfef.es/

Federación de fútbol de la comunidad valenciana. http://www.ffcv.es/

80/125

Page 81: APUNTES 4º ESO EDUCACIÓN FÍSICA - … · Índice 1º trimestre. tema 1. calentamiento especÍfico. tema 2. entrenamiento de la resistencia y la flexibilidad. tema 3. entrenamiento

TEMA 10. EL TENIS DE MESA

1. CONCEPTUALIZACIÓN DEL TENIS DE MESA.

1.1 Definición.

El tenis de mesa o ping-pong (coloquialmente pronunciado pinpón) es

un deporte de raqueta, que se disputa entre dos jugadores o dos parejas

(dobles). Bola de ping pong (en chino: 乒 乓 球; pinyin: pīngpāng qiú) es el nombre oficial

del deporte en China.

1.2 Historia.

El tenis de mesa, nace en Inglaterra (1870), en un club de tenis, donde se empezó a

jugar con material totalmente improvisado y un día lluvioso que impedía practicar el

tenis de campo. Las paletas eran tapas de madera de cajas de puros, y como pelota

usaron tapones de corcho de botellas de champagne debidamente cortadas. La mesa,

una mesa de billar dividida por unos libros. ( indudablemente aquí se mezcla la leyenda

y la realidad ). Pronto se difundió por toda Inglaterra. Hubo varios fabricantes que

registraron marcas referidas al naciente juego. La competencia entre los fabricantes

produjo un material cada vez más perfeccionado. Una de las innovaciones más

populares de época fue una raqueta de pergamino con un mango de 45 cm de longitud y

la introducción de pelotitas de celuloide. El impacto de las bolas de celuloide en esas

raquetas producía el sonido "ping" y el de la bola en la mesa el sonido "pong". Al tiempo

se registra el nombre de Ping Pong como marca.

En 1899, el nombre de Ping Pong comenzó a tener un señalado éxito en Inglaterra.

En 1901 se celebraron en Inglaterra grandes torneos de Tenis de Mesa con la

participación de 300 jugadores y con premios en metálico. En este año se constituye

en Inglaterra la Asociación de Ping Pong. En estas fechas el servicio se hacía

directamente por encima de la red, teniendo ésta una altura de 17 cm. En 1902 se lo

introduce a las universidades japonesas.

81/125

Page 82: APUNTES 4º ESO EDUCACIÓN FÍSICA - … · Índice 1º trimestre. tema 1. calentamiento especÍfico. tema 2. entrenamiento de la resistencia y la flexibilidad. tema 3. entrenamiento

Arnold Parker fue una de las primeras estrellas del juego. En 1902 escribe un libro de

Ping Pong: "El juego y como jugarlo". Parker se clasifica segundo en el I Campeonato

Inglés, llegando a ser campeón en 1903, después de cambiar su antigua raqueta por

otra con caras de goma. Fue quien realizó los primeros reglamentos, y bajo su

influencia se introdujo el servicio de doble bote. En 1922, ya se conocía el nuevo

deporte en Suecia, Francia, Gales, Centro de Europa, etc.

En 12 de diciembre de 1926 se funda el Federación Internacional de Tenis de Mesa y

se organiza el primer Campeonato de Mundo en el que se imponen los húngaros. ( en

esta época la red continuaba a 17 cm, lo cual favorecía al jugador defensivo).

En 1936 se desciende la red hasta 15.25 cm. Este cambio se debió a que la altura de la

red protegía al jugador defensivo. En 1952 los japoneses irrumpen con éxito y con

técnicas revolucionarias en el panorama mundial. En 1961 el dominio japonés pasa a

ser chino. En 1973, Suecia y en 1979, Hungría se proclamaron campeones mundiales.

En 1988 el Tenis de Mesa, se lo incorpora a los Juegos Olímpicos de Seúl. En ese

momento el número de asociaciones afiliadas a la Federación Internacional era de 126

y el número de jugadores-as con licencia federativa ascendía a 30 millones, siendo el

tercer deporte más practicado del mundo. En la actualidad el tenis de mesa se ha

extendido por todo el mundo, existiendo más de 150 países afiliados a la ITTF y más

de 45 millones de jugadores federados.

1.3 Curiosidades.

• Es el deporte con más federados del mundo.

• La mayor competitividad se da por parte de los países asiáticos, siendo China el

de más tradición y títulos.

• La velocidad de la pelota puede superar los 100 km/h.1

• El tiempo de contacto de la pelota con la raqueta es de 0'003 s.

• En un estudio se demostró que es el segundo deporte más sano que se puede

practicar.

82/125

Page 83: APUNTES 4º ESO EDUCACIÓN FÍSICA - … · Índice 1º trimestre. tema 1. calentamiento especÍfico. tema 2. entrenamiento de la resistencia y la flexibilidad. tema 3. entrenamiento

• Un estudio de la NASA determinó que es el deporte más difícil (a nivel de élite)

y es la actividad deportiva más complicada.

• Es el deporte en el que más se conjuga la preparación física con la inteligencia.

• El tenis de mesa inspiró unos de los primeros videojuegos, PONG.

2. ELEMENTOS MATERIALES DEL TENIS DE MESA.

2.1 La mesa. Las medidas reglamentarias de la mesa son:

2. Longitud: 2,74 metros

3. Ancho : 1,525 metros

4. Altura : 0,76 metros

5. Altura de la red: 15 cm

6. Grosor de la mesa: 90 mm (como mínimo para competiciones oficiales de la ITTF)

La superficie de juego será de color oscuro (generalmente azul o verde), uniforme y

mate, con una línea de 2 cm de anchura que circunda todo el borde de la mesa. La línea

central o divisoria mide 3 cm de grosor.

2.2 La pelota. La pelota es esférica y tiene un diámetro de 40 mm (a partir del 01/10/2000), y un

peso de 2,7 g. Será de celuloide o de un material plástico similar, blanca o naranja.

Hasta hace unos años (aproximadamente año 2001), el diámetro de la bola era 38 mm,

pero fue aumentado a 40 mm con la finalidad de conseguir puntos más largos y

conseguir una mayor visibilidad en las retransmisiones por televisión.

83/125

Page 84: APUNTES 4º ESO EDUCACIÓN FÍSICA - … · Índice 1º trimestre. tema 1. calentamiento especÍfico. tema 2. entrenamiento de la resistencia y la flexibilidad. tema 3. entrenamiento

2.3 La raqueta. Para golpear la bola se emplea una raqueta, que puede ser de cualquier tamaño, forma

o peso, compuesta por una madera y dos gomas. Cada lado de la raqueta debe ser

cubierto por un diferente color, una goma debe ser roja y otra debe ser negra y

ninguna de estas debe tener defectos que puedan impedir el desarrollo normal de un

partido. Las gomas pueden ser de diferentes tipos: Lisas-. Que poseen a su vez

diferentes modalidades de goma según el tipo de juego deseado pasando del tipo

agresivas (para los jugadores que desean la velocidad y el ataque) a las antitop(gomas

sin la adhesividad que poseen las anteriores y con vistas para jugadores de perfil

netamente defensivo) Pico corto-. Son usados por jugadores que buscan un remate

certero a la mesa a media o corta distancia. Pico largo-. Estas gomas son usadas por

jugadores "defensivos".

• ELEMENTOS TÉCNICOS DEL TENIS DE MESA.

3.1 Maneras de coger la raqueta La raqueta se puede agarrar principalmente de dos formas diferentes:

o Tipo europeo, (también llamada clásica) que permite utilizar las dos caras de la

raqueta, dando lugar a los golpes clásicos de derecha, y de revés.

o Tipo Asiático o Penholder, que da origen a las variaciones Japonesa o Mariposa,

(Utilizando la parte trasera , o revés, del madero para golpear) y China (sólo se

utiliza la parte delantera, o derecho,para golpear, y se colocan los dedos en el

revés para dar mayor apoyo).

3.2 Formas de golpear la pelota.

7. Topspin, Backspin , Sidespin y Loopspin: son efectos de rotación que el jugador

puede impartir a la bola con la raqueta. La rotación afecta al trayecto de la bola

84/125

Page 85: APUNTES 4º ESO EDUCACIÓN FÍSICA - … · Índice 1º trimestre. tema 1. calentamiento especÍfico. tema 2. entrenamiento de la resistencia y la flexibilidad. tema 3. entrenamiento

por el efecto Magnus. Topspin es también llamado "efecto piedra". El topspin se

hace estirando el brazo hasta la rodilla o más abajo y levantando la pelota desde

ese punto dándole un gran efecto; el golpe debe terminar casi en la cabeza. Es el

principal tipo de ataque. En el juego alemán se practica con menos efecto. La

ventaja de este golpe radica en que su técnica aumenta la velocidad de la bola en

el bote y el contrario notará cómo la pelota tiende a írsele hacia arriba.

8. Existe el Topspin de derecha y del revés. Es el golpe más utilizado en tenis de

mesa y es el golpe con el que se suelen acabar los puntos y coger iniciativa de

juego. El Backspin es el principal efecto de los defensivos y se suele hacer con

gomas de picos o lisas defensivas o antitopspin. También se le llama "cortar". El

Sidespin es el topspin pero con efecto lateral. El Loopspin es parecido al Topspin

pero se golpea a la bola en la zona superior, lo cual provoca que la pelota

descienda rápidamente y genere poco rebote.

9. Flip: movimiento que consiste en golpear fuertemente la pelota cuando ésta bota

muy cerca de la red. La técnica consiste en estirar el brazo, colocar la raqueta

por debajo de la pelota y realizar un movimiento de muñeca para que ésta supere

la red. Es un movimiento que tiene que realizarse muy rápidamente dado que se

debe poner la raqueta bajo la pelota después de que ésta haya botado.

10. Bloqueo: acto de dejar la raqueta inmóvil para bloquear una bola ganadora. Para

entrenarlo, uno de los jugadores de la pareja hace Topspin y el otro bloquea.

11. Red: servicio invalidado en la que la bola toca el área contraria habiendo tocado la

red.

12. Loop: efecto que se le da a la bola después de ser cortada para poder hacer un

Topspin o un movimiento franco cuando se le devuelva la bola.

13. Loop Flip: consiste en mover la paleta de izquierda a derecha para que cambie de

dirección al tocar la parte de la mesa del adversario.

85/125

Page 86: APUNTES 4º ESO EDUCACIÓN FÍSICA - … · Índice 1º trimestre. tema 1. calentamiento especÍfico. tema 2. entrenamiento de la resistencia y la flexibilidad. tema 3. entrenamiento

4. ELEMENTOS REGLAMENTARIOS DEL TENIS DE MESA.

4.1 El partido. Los partidos pueden ser individuales o dobles. Cada jugador o pareja sacará dos veces,

pasando a continuación el saque al jugador o pareja contraria. En el caso de que la

bola, tras realizar un saque correcto, dé en el campo del jugador que saca, golpee en

la red o sus soportes y entre en el campo contrario, se deberá repetir el saque tantas

veces como sea necesario.

Si cualquiera de los dos jugadores toca la mesa con cualquier parte de su cuerpo que

no sea la raqueta, será punto para el contrario.

En los partidos de dobles los jugadores de la pareja tendrán que golpear

alternativamente a la bola (uno primero y otro después). En dobles el saque se

realizará cruzado siempre desde el lado derecho del jugador que saca hacia el lado

derecho del jugador del equipo contrario incluyéndose el rebote en la línea central

como válido.

4.2 Duración del juego. El juego o set acaba cuando uno de los dos jugadores llegue a 11 puntos ganando por

diferencia de dos. En caso de que queden empatados a diez, se seguirán jugando

puntos sucesivos en los que cada jugador hará un saque por turno hasta que uno de los

dos gane por diferencia de dos. Salvo que ambos jugadores o parejas hayan

conseguido al menos 11 tantos, la regla de aceleración entrará en vigor si un juego no

ha finalizado tras 50 minutos de juego o en cualquier otro momento anterior a

petición de ambos jugadores o parejas. Esta regla consiste en contabilizar 13

devoluciones correctas, es decir, el jugador que sirve tiene que ganar la jugada antes

de que su rival devuelva "correctamente" la pelota 13 veces; de lo contrario, éste

86/125

Page 87: APUNTES 4º ESO EDUCACIÓN FÍSICA - … · Índice 1º trimestre. tema 1. calentamiento especÍfico. tema 2. entrenamiento de la resistencia y la flexibilidad. tema 3. entrenamiento

ganará un tanto. El servicio en la regla de aceleración es de uno cada uno. Una vez que

ha entrado en juego la regla, se deberá mantener hasta el final del partido.

4.3 El servicio o saque.El servicio es libre. Hay que sacar sosteniendo la pelota completamente inmóvil, con la

mano abierta, elevarla verticalmente y golpearla por detrás y por encima del nivel de

la superficie de juego. La pelota debe botar una vez en el campo del que sirve y al

menos una vez en el campo del que recibe. Solo hay que cumplir eso: por lo demás, el

saque es válido. Si la pelota toca la red y el saque cumple todo lo dicho en el punto

anterior, se repite. El saque se repetirá tantas veces como sea necesario. Se le podrá

dar efecto a la bola en el saque.

4.4 Vestimenta La vestimenta normal de juego consiste en un polo de manga corta, un pantalón lo más

corto posible o una falda (para facilitar el movimiento del jugador), calcetines y

zapatillas de deporte; durante el juego no podrán usarse otras prendas, a no ser que el

juez árbitro lo permita. Es recomendable no utilizar prendas del color de la pelota de

juego.

87/125

Page 88: APUNTES 4º ESO EDUCACIÓN FÍSICA - … · Índice 1º trimestre. tema 1. calentamiento especÍfico. tema 2. entrenamiento de la resistencia y la flexibilidad. tema 3. entrenamiento

Tema 11. El Judo.

88/125

2.- INTRODUCCIÓN HISTÓRICA2.- INTRODUCCIÓN HISTÓRICA:: El inicio del judo se sitúa hacia el año 1882, siendo su creador un practicante de jiu-Jitsu llamado Jigoro Kano que eliminó todas las técnicas peligrosas del Jiu-jitsu conservando las accciones de más valor. De este modo creó un nuevo deporte concebido como método de educación física en el que el combate es sólo un medio de desarrollo personal. A partir de 1920 comienza la divulgación del Judo por las escuelas japonesas y seguidamente por todo el mundo. La federación española de judo se creó en 1965 instaurándose, de este modo, el deporte en nuestro país.

1.-¿QUÉ ES EL JUDO?1.-¿QUÉ ES EL JUDO?::

La palbara Judo proviene del japonés y está formada por dos sílabas “ju” y “do”, que etimologíamente significan “camino de la suavidad”. Con esta palabra se trata de explicar que la forma de vencer una fuerza no es oponiéndose a ella, sino, apoyandola y dirigiendola hacia tu propio fin. Actualmente es un deporte de adversario, caracterizado por el combate entre dos individuos en situación de agarre, donde el reglamento incita a cada uno de los adversarios a vencer una resistencia del otro a través de acciones técnico-tácticas complejas, la utilización de sus capacidades físicas y la búsqueda de una supremacía psíquica.

Page 89: APUNTES 4º ESO EDUCACIÓN FÍSICA - … · Índice 1º trimestre. tema 1. calentamiento especÍfico. tema 2. entrenamiento de la resistencia y la flexibilidad. tema 3. entrenamiento

89/125

4.- EL JUDOGUI Y EL CINTURÓN: El traje del judoka está compuesto por una chaqueta y un pantalón. El Judogui está hecho de un tejido resistente y frecuentemente de algodón. Es de color blanco o claro. En las competiciones un judoka viste claro y el otro de azul para distinguir claramente a los contendientes. La forma de colocar la chaqueta es la misma para hombres que para mujeres, tanto zurdos como diestros, siempre la solapa izquierda se coloca por encima de la derecha. El tamaño del judogui debe atenerse a lo establecido por el reglamento.

En occidente, los cinturos son seis y empiezan con el color blanco y le siguen el amarillo, el naranja, verde, azul, marrón y el negro que es el máximo grado. Dentro del negro aparecen otras gradaciones denominadas “Dan” que llegan hasta el 10º Dan. A aquellos que se les concede el 10º Dan se les da el cinturón rojo, únicamente judokas ilustres alumnos directos de Jigoro Kano, han adquirido dicho nivel siendo el máximo nivel el 12º Dan otorgado a Jigoro Kano de forma postuma.

5.- EL COMBATE:

Antes de comenzar el combate, los yudokas se saludan uno frente a otro inclinando la cabeza. Esta inclinación simboliza la cortesía y el respeto mutuo que se tienen. El respeto hacia el enemigo no exime la agresividad en el combate. Para que las acciones sean válidas tienen que desarrollarse dentro de la zona de combate. El combate lo gana el luchador que realice un IPPON o el que más sume tras puntuar las técnicas de lanzamiento, inmovilización y las penalizaciones. Siempre llamaremos al yudoka que realiza la acción de ataque TORI y UKE al que la recibe. La duración de un combate:

Mujeres:4 minutosHombres: 5 minutos.

Categorías:De 7 a 8 de la mañana del día del combate (según competición) los yudokas tienen que hacer el pesaje oficial. Las categorías se dividen en:

Masculina Categoría FemeninaKilos Kilos

Hasta 60 Superligero Hasta 4860-66 Semiligero 48-5266-73 Ligero 52-5773-81 Semimedio 57-6381-90 Medio 63-70

90-100 Semipesado 70-78+100 Pesado +78

Page 90: APUNTES 4º ESO EDUCACIÓN FÍSICA - … · Índice 1º trimestre. tema 1. calentamiento especÍfico. tema 2. entrenamiento de la resistencia y la flexibilidad. tema 3. entrenamiento

90/125

Grados:Los grados dentro del Judo indican el nivel del judoka y están establecidos por colores. Los grados se dividen en KYU y DAN.

KYU DANGrados inferiores Grados superiores6º Kyu blanco 1º a 5º Dan, cinturón negro5º Kyu amarillo 6º y 9º Dan, cinturón rojo y blanco4º Kyu naranja 10º Dan, cinturón rojo.3º Kyu verde2º Kyu azul1º Kyu marrón

6.- REGLAMENTO BÁSICO:

El combate será dirigido por un árbitro y dos jueces, asistidos por los anotadores y cronometradores. Un combate tiene un tiempo preestablecido y al acabar este, se proclama ganador el judoka que más puntos haya acumulado. En caso de conseguir un IPPON el combate termina en ese momento. Si se produjese un empate a cero, se contarían los ataques. Las inmovilizaciones se puntuan de forma diferente en función del tiempo:

Ippon: un total de 25 seg. -----------------------------------10 ptos.Waza-ari: 20 seg o más, pero menos de 25 seg.----------- 7 ptos.Yuko: 15 seg o más pero menos de 20 seg. ------------------ 5 ptos.Koka: 10 seg o más pero menos de 15seg. ------------------- 3 ptos.

Un Osaekomi (inmovilización de menos de 10 segundos) será contado igual que un ataque.

Si el Judoka hace una infracción:Leve (Shido): ---------------------------------- Koka para el adversario.Seria (chui): ----------------------------------- Yuko al adversario.Grave (Keikoku): ------------------------------- Waza-ari al adversario.Muy grave (hansoku make): ------------------- Ippon al adversario.

Page 91: APUNTES 4º ESO EDUCACIÓN FÍSICA - … · Índice 1º trimestre. tema 1. calentamiento especÍfico. tema 2. entrenamiento de la resistencia y la flexibilidad. tema 3. entrenamiento

7.- TÉCNICAS DE JUDO:

Para facilitar el aprendizaje de las técnicas, en adelante UKE es el judoca que cae y

recibe la acción y TORI es el que ejecuta o proyecta la acción.

Técnicas de barrido y proyección: (judo pie)

Las técnicas de barrido son aquellas que consisten en generar un desequilibrio en el

contrario, quitándole un punto de apoyo. En clase hemos visto:

1. - O Soto Gari. Para aplicar esta técnica debemos poner a UKE con todo el peso

sobre el talón de la pierna que vamos a segar.

2. - O Uchi Gari. El mejor modo de aplicar este movimiento es cuando tu compañero

tiene las piernas muy abiertas. Le obligas a apoyar su peso sobre los talones de sus

pies y cuando lo has conseguido siegas el apoyo.

3. – De Ashi Barai. Es una técnica fácil de aprender, pero difícil de aplicar en el

momento justo durante el combate, ya que requiere el desequilibrio previo del

compañero.

Las técnicas de proyección, son aquellas en las que a partir de un desequilibrio previo

se hace flotar a UKE hasta lanzarlo contra el suelo. En clase hemos visto:

1. – Uki Goshi. Este movimiento trata de hacer flotar a UKE atrayendo su cuerpo

hacia nuestro costado, soportando su peso sobre nuestra cadera que le proyectará al

suelo cuando giremos.

2. – O Goshi. Se parece a la anterior, pero en esta hay que meter más las caderas y

flexionar las piernas hasta colocarse bajo el abdomen de UKE. Se consigue proyectar

a UKE por una extensión de la piernas y un giro y flexión del tronco.

3. - Ipon Seoi Nage. Lo fundamental es contactar bien la espalda de TORI con el

pecho de UKE, apoyandonos del agarre sobre su brazo derecho.

Técnicas de Inmovilización (judo suelo):

Se considera que existe inmovilización cuando TORI bloquea y mantiene a UKE con la

espalda pegada al suelo con la posibilidad de que realice movimientos limitados.

91/125

Page 92: APUNTES 4º ESO EDUCACIÓN FÍSICA - … · Índice 1º trimestre. tema 1. calentamiento especÍfico. tema 2. entrenamiento de la resistencia y la flexibilidad. tema 3. entrenamiento

Puntos que debe cumplir toda inmovilización:

Se debe controlar la línea de hombros puesto que a través de esta se

inician todas las salidas. También hay que controlar la línea de giro de las

caderas.

La base de sustentación de Tori quedará ampliada cuando más separadas

estén sus piernas, tratando siempre de evitar que Uke controle la pierna más

atrasada de aquél.

El peso de Tori tiene que estar bajo para impedir así las salidas de Uke.

Cuando Uke intente una salida Tori debe contrarrestarlo, usando su peso

en la dirección adecuada, anticipándose a esta acción.

Consideraciones para salir de las inmovilizaciones:

Buscar el punto débil de Tori e intentar llevar ahí nuestras fuerzas.

Hacer movimientos bruscos en un y otro sentido para hacer que los

agarres de Uke no puedan fijarse y, si ya están fijados, intentar que se

debiliten.

Hacer movimientos en un y otro sentido par que, cuando éstos intenten

ser contrarrestados, girar o empujar en sentido contrario (acción-reacción).

Inmovilizaciones vistas en clase:

1.- Hon kesa gatame.

Tal y como indica el dibujo pero el agarre es por detrás del cuello.

2. - Kami shiho gatame.

Separa las rodillas para aumentar la base de sustentación, el peso del cuerpo debe

recaer sobre el pecho, hombros y cabeza de Uke, empujando con nuestro pecho y

abdomen.

3.- Yoko shiho gatame.

Esta técnica puede realizarse en dos posiciones: con piernas flexionadas o con

piernas extendidas, según la posición de Uke.

92/125

Page 93: APUNTES 4º ESO EDUCACIÓN FÍSICA - … · Índice 1º trimestre. tema 1. calentamiento especÍfico. tema 2. entrenamiento de la resistencia y la flexibilidad. tema 3. entrenamiento

TÉCNICAS DE BARRIDO.

O SOTO GARI O UCHI GARI DE ASHI BARAI

TÉCNICAS DE PROYECCIÓN.

UKI GOSHI O GOSHI IPON SEIO NAGE

TÉCNICAS DE INMOVILIZACIÓN

HON KESA GATAME YOKO SHIHO GATAME KAMI SHIHO GATAME

93/125

Page 94: APUNTES 4º ESO EDUCACIÓN FÍSICA - … · Índice 1º trimestre. tema 1. calentamiento especÍfico. tema 2. entrenamiento de la resistencia y la flexibilidad. tema 3. entrenamiento

Tema 12. El acrosport.

ASPECTOS GENERALES

El acrosport es un deporte que combina la formación de figuras y pirámides humanas en el suelo con saltos acrobáticos y acompañamiento musical. Dichas formaciones se realizan en parejas, tríos o cuartetos y deben durar 2’ 30’’. Se practica en un tapiz de 12x12.

Las figuras humanas son formaciones estéticas realizadas entre todos los

componentes sin estar unos encima de otros y las pirámides humanas son formaciones

en las que, al menos, hay una estructura de dos pisos.

El Acrosport es una de las disciplinas de los Deportes Acrobáticos. Los Deportes

Acrobáticos agrupan disciplinas muy antiguas junto a otras más modernas. Practicadas

desde la antigüedad se desarrollaron enormemente a partir del siglo XVIII con el

circo. En la actualidad, el Acrosport pertenece a la evolución moderna de los deportes

acrobáticos, y se define como una disciplina que se practica en un tapiz en el que

se realizan ejercicios con acompañamiento musical formando torres de

equilibrio[...]Dichas actuaciones se realizan en parejas o más, con una duración

de 2´15” a 2´30”.(

EL ACROSPORT EN EL INSTITUTOCuando se practica el acrosport en el Instituto es importante saber cuales son los

papeles que podemos desempeñar durante la formación de las figuras o pirámides

humanas. Son tres: el portor, el ágil y la ayuda

2.1 EL PORTOR Su función es de apoyo estático, ya que su cuerpo va a servir de superficie de

apoyo a otro compañero. Cuanto menor sea el número de apoyos, más complicado

94/125

Page 95: APUNTES 4º ESO EDUCACIÓN FÍSICA - … · Índice 1º trimestre. tema 1. calentamiento especÍfico. tema 2. entrenamiento de la resistencia y la flexibilidad. tema 3. entrenamiento

resultará el equilibrio. Normalmente esta función la desempeña el alumno/ a más

grande y fuerte.

Posiciones básicas del portor Las posiciones básicas del portor son:

• Bípeda: el portor puede aumentar su base de sustentación, abriendo las piernas,

bajando el centro de gravedad, etc. Si el portor soporta al ágil sobre sus

hombros , éste deberá colocar la espalda recta para no producir tensiones

innecesarias en la columna.

Correcto Incorrecto

• Arrodillado(cuadrupedia): en esta posición el portor debe mantener sus brazos

y muslos extendidos y alineados perpendicularmente.

Las rodillas estarna paralelas con una separación similar

a la anchura de los hombros, la espalda estará plana y

los dedos de las manos abiertos mirando hacia delante.

• Tumbada supina: la pelvis se debe mantener

hacia delante, para que la espalda quede

totalmente recta en el suelo y no se arquee, ya

que puede sobrecargarse la región lumbar.

95/125

Correcto

Page 96: APUNTES 4º ESO EDUCACIÓN FÍSICA - … · Índice 1º trimestre. tema 1. calentamiento especÍfico. tema 2. entrenamiento de la resistencia y la flexibilidad. tema 3. entrenamiento

2.2 EL ÁGIL

Su trabajo consiste en mantener el equilibrio sobro el portor de distintas formas

horizontal, vertical, invertido, etc.). es evidente que cuanto menor sea la superficie de

apoyo, más difícil resultará el equilibrio. Esta función suele recaer sobre alumnos/ as

pequeños, delgados, buenos trepadores y sin miedo a las alturas.

Los apoyos sobre el portorCuando el portor esté en una posición bípeda, el ágil en su ascensión deberá apoyar sus

manos y pies en las partes del cuerpo de éste que mejor soporten el peso: hombros,

cuadriceps, etc. El peso del cuerpo del ágil deberá recaer en la pierna de apoyo del

portor antes de que, éste, levante la otra pierna.

Si el portor está en cuadrupedia el apoyo lo realizará el ágil, sobre hombros,

muslos, cadera y nunca sobre la zona lumbar.

Las recepciones al sueloCon el fin de evitar lesiones es importante saber hacer una buena recepción en el

suelo cuando se deshagan las figuras o pirámides humanas.

Es conveniente, pues, tener en cuenta las siguientes consideraciones :

2. En primer lugar se apoyan los dedos y la parte anterior de la planta de los pies,

para después flexionar tobillos, rodillas y caderas.

3. El contacto con el suelo se hace con los pies ligeramente abiertos para aumentar la

base de sustentación.96/125

Page 97: APUNTES 4º ESO EDUCACIÓN FÍSICA - … · Índice 1º trimestre. tema 1. calentamiento especÍfico. tema 2. entrenamiento de la resistencia y la flexibilidad. tema 3. entrenamiento

4. La columna se mantendrá recta con los brazos abiertos y el tronco inclinado hacia

delante para absorber el impacto y guardar el equilibrio.

2.3 LA AYUDAEn la práctica del acrosport la seguridad es muy importante. Por ello, se establecerán

tres tipos de ayuda:

2. Ayuda material: se refiere al acondicionamiento de la sala mediante la

utilización y colocación de colchonetas en los lugares oportunos.

3. Ayuda manual: Consistirá, por una parte, en la colocación de un alumno/ a en

los lugares peligrosos durante la ejecución y desenlace de la figura y por otra,

en la colaboración prestada en la construcción de una determinada figura.

4. Ayuda preventiva: se refiere al procedimiento que hay que seguir en caso de

que se produjese una caída durante la construcción de una pirámide. La

actuación tanto de portores como ágiles sería:

3. Los portores permanecerán en sus posiciones para que los ágiles puedan caer en los

lugares libres

4. Los ágiles si pierden el equilibrio, intentarán caer sobre los pies, flexionando

firmemente las rodillas para absorber el impacto.

5. Si los ágiles se encuentran invertidos, deberán girar rápidamente hacia un lado y

flexionar la cadera para caer sobre los pies.

6. En caso de caída, ya sea de portor o ágil,jamás se agarrará a un compañer@.

EL AGARRE O PRESA DE LAS MANOS (AYUDAS).Los agarres son un aspecto técnico muy importante en la elaboración de figuras y

pirámides humanas. Los más importantes son:

• Presa mano a mano: se une como si nos saludáramos. Hay dos variantes:

• Simple: se utiliza para empujar.

97/125

Page 98: APUNTES 4º ESO EDUCACIÓN FÍSICA - … · Índice 1º trimestre. tema 1. calentamiento especÍfico. tema 2. entrenamiento de la resistencia y la flexibilidad. tema 3. entrenamiento

• Cruzado doble: se utiliza para realizar contrabalanceos.

• Presa de pinza: se utiliza para

sostener las figuras o posiciones

adoptadas.

• Presa mano muñeca: su utilidad es la misma que en la presa anterior

• Presa

brazo-brazo: se utiliza en la

superposiciones horizontales

• Plataforma: se entrelazan muñecas y manos. Se

utiliza para trepar y sujetar

• Presa mano-pie. Es utilizada por el portor para

sostener al ágil que se encuentra encima de la

cúpula de la pirámide en una posición de equilibrio

estático

98/125

Page 99: APUNTES 4º ESO EDUCACIÓN FÍSICA - … · Índice 1º trimestre. tema 1. calentamiento especÍfico. tema 2. entrenamiento de la resistencia y la flexibilidad. tema 3. entrenamiento

Tema 13. La orientación.

1.-¿QUÉ QUIERE DECIR ORIENTARSE?

Si nos atenemos a la definición que nos ofrece el diccionario, podemos decir que el

concepto de orientarse es reconocer la situación del Norte y, por consiguiente, la de

los otros puntos cardinales. Pero no sólo podemos limitarnos a esta definición.

Orientarse es también utilizar o servirse de elementos, ya sean naturales o

artificiales que estén a nuestro alrededor y tenerlos de referencia para podernos

desplazar, movernos y saber escoger itinerarios según sean nuestros objetivos.

2.- FORMAS NATURALES DE ORIENTACIÓN:

El sol:

Por norma general está establecido que el Sol sale por el este y se pone por el

Oeste; por tanto, a partir de este dato y según sea la hora del día, podemos decir que

por la mañana, a primeras horas, la sombra nos indicará el oeste, por la tarde, a

últimas horas, el este y al mediodía siempre nos indicará el Norte.

Las estrellas:

Por la noche el Norte lo marca la Estrella Polar. Para encontrarla se busca la Osa

Mayor y prolongando 5 veces la distancia que hay entre las dos estrellas opuestas al

mango se ve.

99/125

Page 100: APUNTES 4º ESO EDUCACIÓN FÍSICA - … · Índice 1º trimestre. tema 1. calentamiento especÍfico. tema 2. entrenamiento de la resistencia y la flexibilidad. tema 3. entrenamiento

La sombra de los objetos:

Si recordamos la evolución del Sol veremos que la dirección en que más tiempo se

mantiene la sombra a lo largo del día es el Norte. Por eso la cara Norte de las

montañas suele tener más tiempo la nieve sin que se funda. No obstante , este método

tiene que ser utilizado como última opción porque también dependerá de factores

como el viento, temperaturas dominantes...

3.- LECTURA DE MAPAS:

Los mapas son representaciones del terreno en papel. El fin del mapa es permitir la

visualización de un sector de superficie terrestre como si se contemplara desde una

vista aérea. Para describir la variedad de distancias, detalles, contornos... Los

cartógrafos utilizan:

Los colores. En los mapas van a aparecer una serie de colores en función del elemento

que representan en realidad.

5.Verde: Todo lo relacionado con la vegetación.

6.Azul: Todo lo referente al agua (lagos, ríos, mares...)

7.Marrón: Todo lo relacionado con el relieve.

8.Negro: Lo referente a construcciones humanas (carreteras, cables de alta

tensión, ferrocarril...)

Las escalas. La escala es el grado de reducción del mapa en relación a la superficie

real que representa. Así, si un mapa está representado a escala 1: 15.000 quiere decir

que 1cm en el mapa equivale a 15.000 cm en la realidad, es decir, 150 m.

Las curvas de nivel. Para definir las pendientes o altura del terreno tenemos las

curvas de nivel. Son líneas que sirven para unir todos los puntos que se encuentran a

la misma altura sobre el nivel del mar. Las curvas de nivel son equidistantes entre sí.

Por tanto, cuando las curvas de nivel están muy juntas quiere decir que el terreno

tiene mayor pendiente (está más inclinado); cuando las curvas de nivel se separan, el

terreno tiene menor pendiente (está menos inclinado). 100/125

Page 101: APUNTES 4º ESO EDUCACIÓN FÍSICA - … · Índice 1º trimestre. tema 1. calentamiento especÍfico. tema 2. entrenamiento de la resistencia y la flexibilidad. tema 3. entrenamiento

4.- LA BRÚJULA:

Las partes de las que se compone una brújula son las siguientes:

5.1. Plataforma de plástico transparente.

5.2. Flecha de dirección grabada.

5.3. Limbo graduado a 360.

5.4. Líneas de Norte-Sur.

5.5. Aguja imantada, que señala siempre, con su parte roja, el norte.

La brújula sirve, esencialmente para:

5.6. Indicar el norte.

5.7. Obtener y calcular un rumbo.

5.8. Orientar un plano.

5.9. Seguir un rumbo de seguridad.

101/125

Page 102: APUNTES 4º ESO EDUCACIÓN FÍSICA - … · Índice 1º trimestre. tema 1. calentamiento especÍfico. tema 2. entrenamiento de la resistencia y la flexibilidad. tema 3. entrenamiento

Uso de la brújula:

1.- Unir el lugar del mapa donde estoy con el punto del mapa al que quiero ir con uno de

los laterales largos de la brújula. Por tanto, la flecha de dirección tiene que apuntar al

lugar al que hemos decidido ir.

2.- Girar el limbo hasta que las líneas N-S de la brújula coincidan con las líneas N-S

del plano.

3.- Girar el plano y la brújula, sin separarlos, hasta que la aguja magnética coincida en

su parte roja coincida con la N grabada en el Limbo.

4.- Ya está!, hemos obtenido el rumbo y, por tanto, la dirección que hemos de tomar

marcada por la flecha de dirección de la brújula.

102/125

Page 103: APUNTES 4º ESO EDUCACIÓN FÍSICA - … · Índice 1º trimestre. tema 1. calentamiento especÍfico. tema 2. entrenamiento de la resistencia y la flexibilidad. tema 3. entrenamiento

TEMA 14. Bailes de Salón.

1. CONCEPTUALIZACIÓN DE LOS BAILES DE SALÓN.

1.1 Definición.

Los bailes de salón (inglés: Ballroom dance) son aquellos que baila una pareja de forma

coordinada y siguiendo el ritmo de la música. En su origen eran meramente lúdicos y

populares y su repercusión social fue de tal magnitud que dio lugar a la creación de

salas específicas que -dotadas de una orquesta y un pavimento adecuado- facilitaran

su práctica. En la actualidad se practican también como modalidad deportiva en

competiciones organizadas y reglamentadas por las correspondientes federaciones

nacionales e internacionales.

Tanto en su versión social como en la de competición y deportiva los movimientos e

interacciones de la pareja se ajustan a patrones previamente establecidos que,

asociados con la música, caracterizan a los distintos bailes. Ello motiva que su práctica

requiera de un previo aprendizaje que antiguamente se transmitía de padres a hijos y

en la actualidad puede ser adquirido en academias de danza.

1.2 Tipos de Bailes de salón.

Por un lado, encontramos los llamados bailes de salón social, de entre los cuáles podemos destacar por orden alfabético figuran: Bolero, Bachata, Conga, Cumbia, Cha-cha-chá, Chotis, Fox-Trot, Hustle, Mambo, Merengue, Pasodoble, Polka, Rock and roll, Salsa cubana, Salsa en línea, Sevillanas, Son cubano, Swing, Tango argentino, Vals inglés y Vals vienés. Por otro los denominados, bailes de salón de competición.

Se agrupan en dos categorías, por un lado los Latinos, que incluye a la Bachata, Cha-

cha-chá, Pasodoble, Rumba Bolero, Salsa y Samba. Por otro, los Estándar, que

incluyen el Quickstep, Fox lento, Tango, Vals inglés y Vals vienés .

103/125

Page 104: APUNTES 4º ESO EDUCACIÓN FÍSICA - … · Índice 1º trimestre. tema 1. calentamiento especÍfico. tema 2. entrenamiento de la resistencia y la flexibilidad. tema 3. entrenamiento

2. BAILES DE SALÓN LATINOS.

2.1 Bolero.

El Bolero es una música bailable y de ritmo lento

El ritmo del bolero es de un compás de cuatro tiempos. En el primer tiempo la pareja,

uno frente a otro y con los cuerpos pegados, solo mueve la pelvis, en el segundo da un

paso rápido, en el tercero también, y en el cuarto da un paso lento; todo esto mientras

se gira lentamente hacia la izquierda. Esta forma de bailar tan simple lo hizo popular

en todo el mundo, en todos los ambientes y entre todas las clases sociales.

Desde sus orígenes el bolero se convirtió en uno de los géneros musicales más

difundidos en América Central y del Sur. Sus letras románticas de amor y desamor le

dan un carácter sentimental.

El bolero es un género musical bailable de tiempo lento nacido en Cuba a finales del

siglo XIX heredero del bolero español, pero con sus propias características musicales.

2.2 Conga.

La conga es un baile de estilo latino típico de Cuba. Su nombre deriva

etimológicamente del instrumento musical conocido como conga o tumbadora.

La conga tiene su origen en las fiestas que celebran los esclavos africanos, durante el

período colonial, en la festividad del Corpus, principalmente, el Día de Reyes.

La conga evolucionó y, durante la década de 1930, se convirtió en un baile de salón.

2.3 Cumbia

La cumbia es un género musical folclórico autóctono de la Costa Caribe colombiana,

con variantes de carácter igualmente folclórico en Panamá.

La cumbia surge del sincretismo musical y cultural de aborígenes, negros y, en menor

escala, de los europeos en la región del delta del río Magdalena en la costa caribe

104/125

Page 105: APUNTES 4º ESO EDUCACIÓN FÍSICA - … · Índice 1º trimestre. tema 1. calentamiento especÍfico. tema 2. entrenamiento de la resistencia y la flexibilidad. tema 3. entrenamiento

colombiana, con epicentro en la región de la población de El Banco, Magdalena, hasta

Barranquilla.

Es un ritmo popular en distintos países latinoamericanos, donde ha seguido distintas

adaptaciones como la cumbia mexicana, argentina, peruana, entre otras.

Es originaria de la parte alta del valle del río Magdalena (Colombia), de la zona

geográfica denominada Depresión Momposina, y aun más precisamente de la zona

correspondiente al país indígena Pocabuy (incluidas las culturas de las sabanas y el

Sinú) que estuvo conformado por las actuales poblaciones de El Banco, Guamal,

Menchiquejo y San Sebastián en el Magdalena, Chiriguaná y Tamalameque en el Cesar

y Mompós, Chilloa, Chimí y Guatacá en Bolívar.[1]

2.4 Cha-cha-chá.

El chachachá es un ritmo cubano creado en los años 50 por el flautista, compositor y

director de orquesta Enrique Jorrín.

Rápidamente se convirtió en un baile popular y de salón y su nombre es la reproducción

onomatopéyica de los pasos al bailar, usualmente tres pasos a la derecha y luego uno a

la izquierda.

La estructura rítmica característica es un compás de compasillo (4 por 4) con principio

acéfalo-anacrúsico de dos corcheas seguidas de una negra al principio del siguiente

compás.

El chachachá tiene más de cuarenta años de vida. A mediados del siglo XX, el violinista

cubano Enrique Jorrín, director de la Orquesta América, dio a conocer La engañadora

en 1948, una canción con un nuevo tipo de melodía resultante de sus experimentos con

el danzón. A partir de ese entonces, Jorrín compuso otras melodías del mismo estilo.

2.5 Merengue

El merengue es un género musical, usualmente de tono alegre orientado a la danza en

parejas. De origen africano y español nacido en su forma actual en República 105/125

Page 106: APUNTES 4º ESO EDUCACIÓN FÍSICA - … · Índice 1º trimestre. tema 1. calentamiento especÍfico. tema 2. entrenamiento de la resistencia y la flexibilidad. tema 3. entrenamiento

Dominicana, donde más se escucha su característica melodía, acompañada por la

tambora (tambor de dos parches), la güira y el acordeón. El merengue es hoy un baile

típico de la República Dominicana, desde donde se ha ido difundiendo por el mundo. La

música y la letra de este baile de parejas ha tenido como autores más notables a

Johnny Ventura y Félix del Rosario.

El origen de la palabra merengue se remonta a la época de la colonia y proviene del

vocablo muserengue o tamtan mouringue, nombre que se daba a los bailes entre

algunas de las culturas africanas que, traídas desde las costas de Guinea, llegaron a la

costa atlántica colombiana y venezolana. La negación del aporte africano a la cultura

dominicana es la causa de un cierto ocultamiento del origen del merengue.

El merengue era una danza festiva, para divertirse, por lo que se extendió

rápidamente entre las fiestas del pueblo, por lo que el rechazo inicial fue vencido. En

1875 Ulises Espaillat inició otra campaña contra este baile que fracasó

estrepitosamente, pues éste ya había cautivado a toda la región de Cibao, considerada

hoy cuna del merengue. A principios del siglo XX, músicos cultos y muy populares como

Juan Espínola y Julio Alberto Hernández apoyaron la difusión del merengue en los

salones de baile.

2.6 Mambo

El mambo es un ritmo y un baile originarios de África y desarrollados sincréticamente

en Cuba que se convirtió en uno de los estilos musicales latinoamericanos más

populares de mediados de la década de 1950.

El mambo se baila siguiendo un ritmo sincopado, mezcla de música africana,

hispanoamericana y jazz, y se caracteriza por presentar un tiempo de silencio en cada

compás, que se corresponde con una pausa en el movimiento de los bailarines con el fin

de acentuar la síncopa (desplazamiento del acento rítmico del tiempo fuerte al tiempo

débil del compás).

106/125

Page 107: APUNTES 4º ESO EDUCACIÓN FÍSICA - … · Índice 1º trimestre. tema 1. calentamiento especÍfico. tema 2. entrenamiento de la resistencia y la flexibilidad. tema 3. entrenamiento

En la actualidad es uno de los ritmos latinos que se enseñan en clases de Baile de

Salón.

El mambo moderno comienza en 1938, cuando Orestes López escribió un danzón

llamado «Mambo». La canción era un danzón, descendiente de los bailes de salón

europeos como el baile inglés country, la contredanse francesa y la contradanza

española, pero usando ritmos que derivan de la música folclórica africana.

2.7 Salsa

Salsa es el nombre comúnmente utilizado para describir una mezcla de varios estilos

de música cubana y afrocaribeña. El nombre salsa se refiere específicamente al

género particular desarrollado a mediados de de los años 70 por grupos de Puerto

Rico, Venezuela, Colombia e inmigrantes cubanos y puertoriqueños residentes en

Nueva York (Estados Unidos).

Pero los latinos en los Estados Unidos no solo conectaron sus ritmos, sino que

desarrollaron un nuevo género de baile: el New York Style determinado por la escuela

cubana y puertorriqueña y ampliada por un montón de elementos de academia de baile.

Desde Nueva York este género de baile ha encontrado también en Europa mucha

divulgación junto al cubano casino.

En Cali, Colombia se desarrolló en los años 70 un género acrobático de baile

colombiano caracterizado por el rápido movimiento de los pies y las caderas.

En la costa occidental de Estados Unidos se desarrolló en los años noventa el L.A.-

Style, similar al New York-Style, aunque se baila en un tiempo diferente (en el 1), pero

todavía con más elementos de show. Más o menos hacia el fin del milenio se puede

observar que los mexicanos que vuelven de California hacen creciente la popularidad

del L.A.-Style también en México.

Otras formas:

Rueda de casino Baile de grupo en círculo en el cual uno actúa como voz y va dando

órdenes con vueltas y cambios de pareja que hacen este subgénero divertido y 107/125

Page 108: APUNTES 4º ESO EDUCACIÓN FÍSICA - … · Índice 1º trimestre. tema 1. calentamiento especÍfico. tema 2. entrenamiento de la resistencia y la flexibilidad. tema 3. entrenamiento

participativo, como ejemplos de vueltas están el clásico «70», hasta figuras complejas

como «llévala a Matanzas».

2.8 Samba.

El samba es una forma musical brasileña de origen africano que se ha hecho

mundialmente famosa por el carnaval de Río de Janeiro.

El samba de Maricá, también llamada batucada, es de ritmo sincopado y está

acompañada por instrumentos de percusión y cantos en los cuales se alternan el coro y

los solistas. Se ejecuta en grupos que bailan en círculos o en dobles líneas. En su

versión de baile de salón en compás de h, la samba se parece ligeramente a la rumba.

Originariamente se bailaba en parejas que, en ocasiones, se soltaban para realizar una

serie de pasos por separado; los más conocidos son el balão, el va e vien y la corta

jaca. La samba llegó a las ciudades a finales del siglo XIX y adquirió popularidad

internacional de 1920 a 1930. En la década de 1960, sus melodías, armonías y ritmos

se vieron muy influenciados por un nuevo ritmo con tintes de jazz, la bossa-nova.

Algunos de los autores más célebres de sambas son los brasileños Chicinha Gonzaga,

Ernesto Nazareth, Tupinamba o José Barbosa da Silva. Dentro de las corrientes más

actuales destacan Vinicius de Moraes, Milton Nascimento, Chico Buarque y Maria

Bethania. En sus letras suelen evocar el suave clima y la belleza y sensualidad del

litoral brasileño. El ritmo de la samba también ha servido de inspiración para algunos

compositores de otros tipos de música, como la suite para dos pianos Scaramouche

(1939) del francés Darius Milhaud.

"Samba" es un término que engloba más de 100 modos diferentes de baile brasileños

traídos a Brasil por inmigrantes africanos, en particular por los de las tribus bantú. La

samba tiene también su origen en bailes de rituales africanos.

108/125

Page 109: APUNTES 4º ESO EDUCACIÓN FÍSICA - … · Índice 1º trimestre. tema 1. calentamiento especÍfico. tema 2. entrenamiento de la resistencia y la flexibilidad. tema 3. entrenamiento

Muchos bailes folclóricos se desarrollaron a partir de los "bailes circulares" de los

esclavos, las nuevas condiciones ambientales y las influencias europeas llegadas por la

Colonización, sobre todo después de la abolición de la esclavitud en 1888.

La popularidad de este baile brasileño aumentó en todas las secciones de la población,

sobre todo en carnaval. Alrededor de 1914, llegó el precursor de la samba, el Maxixe a

Europa. No fue hasta 1924 que la samba llego a Europa.

A partir de 1930 junto con la creciente industrialización en Brasil, llegó también una

intensa comercialización de la música folclórica. La samba se consideró en 1949 un

baile de salón. Sin embargo, la samba que se bailaba en Europa era mucho más simple y

no tenía la gracia de la samba original. Los bailarines de samba del centro de Europa

tienen dificultades para aprender los movimientos de los suramericanos.

2.9 Tango.

El tango es un estilo musical y una danza rioplatense (argentina y uruguaya), propio de

las ciudades de Buenos Aires, Montevideo y Rosario,[1] de naturaleza netamente

urbana y renombre internacional. Musicalmente tiene forma binaria (tema y estribillo)

y compás de cuatro cuartos (a pesar de que se le llama «el ritmo del dos por cuatro»).

Clásicamente se interpreta mediante orquesta típica o sexteto y reconoce el

bandoneón como su instrumento esencial.

La coreografía, diseñada a partir del abrazo de la pareja, es sumamente sensual y

compleja. Las letras están compuestas con base a un argot local llamado lunfardo y

suelen expresar las tristezas, especialmente «en las cosas del amor»,[2] que sienten los

hombres y las mujeres de pueblo, circunstancia que lo emparenta en cierto modo con

el blues, sin que ello obste para el tratamiento de otras temáticas, incluso

humorísticas y políticas.

La coreografía, diseñada a partir del abrazo de la pareja, es sumamente sensual y

compleja. La complejidad de los pasos no hace a la expresión o a lo que se quiere

trasmitir durante el baile. Se trata de expresar un sentimiento pleno de sensualidad y 109/125

Page 110: APUNTES 4º ESO EDUCACIÓN FÍSICA - … · Índice 1º trimestre. tema 1. calentamiento especÍfico. tema 2. entrenamiento de la resistencia y la flexibilidad. tema 3. entrenamiento

no de sexualidad, donde lo primordial no son sólo los pasos o las figuras que hacen los

bailarines con los pies. De nada vale una técnica perfecta, o una sincronización

perfecta, cuando la expresión facial de los bailarines no trasmiten sentimientos. Todo

en la danza del tango está unido, las miradas, los brazos, las manos, cada movimiento

del cuerpo acompañando la cadencia del tango y acompañando lo que ellos están

viviendo: un romance de tres minutos, entre dos personas que a lo mejor recién se

conocen y que probablemente no tengan una relación amorosa en la vida real.

El tango trasciende y llega al corazón de los que contemplan a los bailarines, gracias a

los sentimientos que ellos ponen en el baile y obviamente a la calidad de sus

coreografías. Cada estrofa musical, cada pasaje, cada tango tiene distintos momentos,

no se puede bailar un tango completo siguiendo un patron de conducta idéntico para

toda la melodía. Hay cadencias tristes, alegres, sensuales o eufóricas, finales

silenciosos o grandiosos, musica in-crescendo o musica in-diminuendo, solo expresa

sentimientos y estos son los que los bailarines transportan a sus pies y a su cuerpo

todo.

3. BAILES DE SALÓN FOLCLÓRICOS.

3.1 Chotis

El chotis es una música y baile con origen en Bohemia. Su nombre deriva del término

alemán Schottisch (escocés), una danza social centroeuropea a la que se quiso atribuir

origen en un baile escocés. Diversas variantes del schottisch perviven en la tradición

portuguesa (choutiça), francesa (scottish), italiana (chotis), inglesa (scottische),

austriaca, escandinava (schottis), finlandesa (sottiisi) y mexicana.

El chotis se puso de moda en toda Europa durante el siglo XIX. En Madrid (España), al

son de un organillo se baila en pareja cara a cara, y durante el baile la mujer gira

alrededor del hombre, que gira sobre su propio eje. Se dice que el hombre no necesita 110/125

Page 111: APUNTES 4º ESO EDUCACIÓN FÍSICA - … · Índice 1º trimestre. tema 1. calentamiento especÍfico. tema 2. entrenamiento de la resistencia y la flexibilidad. tema 3. entrenamiento

más espacio que el de una baldosa para bailarlo. Generalmente se baila en las verbenas,

fiestas típicas de Madrid. Las mujeres suelen bailarlo ataviadas con un mantón de

Manila y los hombres suelen lucir una parpusa en su cabeza.

Sin duda alguna el chotis más popular es el llamado "Madrid, Madrid, Madrid" del

genial compositor mexicano Agustín Lara.

En Argentina, el chotis fue introducido por los alemanes del Volga asentados en el

país, y es la base de lo que luego devino en chamamé.

El chotis llegó a Madrid en 1850 y se bailó por primera vez, en el Palacio Real, la noche

del 3 de Noviembre de aquel año, bajo el nombre de Polca Alemana. A partir de ese

momento, alcanzó gran popularidad y llegó a ser el baile más castizo del pueblo de

Madrid, hasta convertirse en un símbolo del Madrid festivo.

Según el periodista José Ayala, el chotis, y su organillo acompañante, fue introducido

en Madrid por un inmigrante siciliano apellidado Abbruzense, que durante una estancia

en Viena aprendió el secreto de las pianolas y fue el primero en traerlas a Madrid,

instalando su taller en la Calle de San Francisco. Allí en Madrid se las llamó

"organillos", y la música de ritmos austríacos que traían llamada Schotis encandilo a

los chulapos madrileños. En una calle de Madrid, en la Cava Baja, aún hay un bar que

recuerda esta historia y cuyo nombre es "Schotis".

La forma de bailar un Chotis no es complicada. Las parejas que lo ejecutan, ataviadas

con los trajes típicos de chulapos madrileños, lo bailan así:El hombre sujeta con una

mano a la mujer y con la otra mano, metida en el bolsillo del chaleco y con los dos pies

juntos, gira en redondo sobre las punteras de sus zapatos, mientras la mujer baila a su

alrededor. Cuando la música lo indica, la pareja da tres pasos hacías atrás y tres hacia

adelante y se reinician los giros.En un Chotis bien bailado, el hombre gira solamente en

el espacio de superficie de un ladrillo o baldosa y mirando siempre al frente.Se puede

aprender a bailar el Chotis en las Vistillas, junto al Palacio Real y en la Pradera de San

Isidro, durante las fiestas del santo patrón de Madrid.

111/125

Page 112: APUNTES 4º ESO EDUCACIÓN FÍSICA - … · Índice 1º trimestre. tema 1. calentamiento especÍfico. tema 2. entrenamiento de la resistencia y la flexibilidad. tema 3. entrenamiento

3.2 Pasodoble

El pasodoble es una variedad musical dentro de la forma marcha y posteriormente un

estilo de baile. La marcha es una obra musical que entra dentro de las composiciones

definidas por el movimiento o por el ritmo. Una marcha regula el paso de un cierto

número de personas. Se trata de un estilo musical extendido por todo el territorio

español, aunque es de especial relevancia la gran difusión que tiene en la Comunidad

Valenciana, debido a su tradición de bandas de música callejeras y la relación de éstas

con las fiestas y celebraciones populares. Tiene un vínculo muy estrecho con las

fiestas de los toros.

El paso doble o pasodoble es una marcha ligera, adoptada como paso reglamentario de

la infantería, con una característica especial que hace que la tropa pueda llevar el paso

ordinario. En su día recibió este nombre de pasodoble, ya fuera para desfiles militares

o taurinos. También recibió el mismo nombre la danza, que fue popularizada hacia

1926. Se compone con un compás de 2/4 o 6/8.

El pasodoble como danza es semejante al one-step; se diferencia en el número de

pasos que se dan al bailar y en sus respectivos nombres.

Parece ser que el pasodoble procede de la tonadilla escénica, que era una composición

que en la primera mitad del siglo XVIII servía como conclusión de los entremeses y los

bailes escénicos y que luego desde mediados del mismo siglo era utilizada como

intermedio musical entre los actos de las comedias.

El pasodoble es uno de los pocos bailes de pareja que se siguen conservando hoy en

día, presente en muchas fiestas y verbenas populares y formando parte de la tradición

de todas las regiones de España. También se cree que este baile pudo originarse en

Francia, donde se llamó pas-redouble, tocado por bandas para marchas militares desde

1780. Desde este país se fue desarrollando y extendiendo a otros territorios como

una marcha rápida de infantería que regulaba el paso de los soldados. El pasodoble es

112/125

Page 113: APUNTES 4º ESO EDUCACIÓN FÍSICA - … · Índice 1º trimestre. tema 1. calentamiento especÍfico. tema 2. entrenamiento de la resistencia y la flexibilidad. tema 3. entrenamiento

un baile que a principios de siglo se relacionó con el garrotín, un baile de pareja gitano,

bastante vivo y repetitivo.

El pasodoble es un baile muy sencillo, con figuras muy libres, por lo que resulta

bastante fácil aprenderlo. La posición de la pareja es igual a la de todos los bailes de

salón, uno enfrente del otro y con los cuerpos pegados ligeramente desplazados hacia

la izquierda. Su ritmo básico es muy simple: un paso por tiempo y se debe permanecer

todo el tiempo con los cuerpos en paralelo y con la mano izquierda y derecha del

hombre y la mujer, respectivamente, unidas. El pasodoble forma parte del repertorio

de las bandas de música españolas y suele constar de introducción y dos partes

principales, con un ritmo aflamencado.

3.3 Sevillanas.

Sevillanas, es el cante y baile típico de las distintas ferias que se celebran por toda la

región andaluza, sobre todo en la romería de El Rocío, en la aldea almonteña de Huelva,

o en la Feria de Abril de Sevilla y todas las de Andalucía. También son populares en las

distintas romerías y en la antigüedad, en los corralones de vecinos y patios. Su origen

se encontraría en los años previos a la época de los Reyes Católicos, en unas

composiciones que eran conocidas como "seguidillas castellanas", con el tiempo

evolucionaron y se fueron aflamencando, añadiéndose el baile en el siglo XVIII hasta

llegar a los cantes y bailes con que son nombradas actualmente.

Está incluida entre los palos del flamenco. A la Feria de Sevilla llegaron el mismo año

de su fundación con el nombre que la caracteriza, aunque no fueron reconocidas

legalmente con ese término por la Real Academia Española de la lengua hasta el 1884

que fue incluida en el diccionario de la lengua española.

El baile, es el folclórico más popular y más conocido en España pudiéndose diferenciar

entre bailes rápidos o lentos. Las sevillanas se suele bailar por pareja, salvo

excepciones y experimentales combinaciones donde el baile lo ejecuta una formación 113/125

Page 114: APUNTES 4º ESO EDUCACIÓN FÍSICA - … · Índice 1º trimestre. tema 1. calentamiento especÍfico. tema 2. entrenamiento de la resistencia y la flexibilidad. tema 3. entrenamiento

de más de dos personas al mismo tiempo, al son de las cuatro coplas en que se divide la

sevillana. En otros tiempos eran siete coplas las que componían la sevillana completa,

escasamente se puede escuchar que haya alguien que las cante como antes. Se pueden

diferenciar cuatro movimientos dentro del baile: paseíllos, pasadas, careos y remate.

El fin de la última copla se hace coincidir la música y el baile haciendo los que lo

ejecutan un bonito y a veces romántico y provocativo desplante.

Su compás es de 3 x 4, es decir, de tres tiempos. De estos tiempos, el primero es

fuerte y los dos siguientes son flojos.

4. BAILES DE SALÓN ESTANDAR.

4.1 Fox-trot

Fox-Trot es un popular baile estadounidense, que nace en 1912 con las primeras

orquestas de Jazz. Su nombre significa, literalmente, "trote del zorro" y este nombre

alude a las primitivas danzas negras que imitaban pasos de animales y en las que se

inspiraron los primeros bailarines de Fox-Trot.

Rápidamente, este baile se convierte en el más popular de Norteamérica. Cuando llega

a Europa, encuentra una fuerte oposición entre los sectores más conservadores,

hostiles a cualquier cambio. Pero nadie podrá impedir que se popularice también en el

viejo continente.

A partir del Fox-trot original aparecerán dos de las modalidades de los actuales

concursos internacionales: El Slow-Fox (fox lento) y el Quickstep (fox rápido). El fox

lento se bailaba inicialmente con un tiempo de 48 compases por minuto, número que se

fue reduciendo hasta llegar a 32 compases por minuto a finales de los años 20. El

Quickstep, en cambio, tiene entre 50 y 52 compases por minuto.

Este baile debe su nombre a su creador, un americano llamado Harry Fox. Los años 30

fueron la época dorada de este género, y fue entonces cuando el Slow Fox se

introdujo en los bailes Standard. OLI114/125

Page 115: APUNTES 4º ESO EDUCACIÓN FÍSICA - … · Índice 1º trimestre. tema 1. calentamiento especÍfico. tema 2. entrenamiento de la resistencia y la flexibilidad. tema 3. entrenamiento

4.2 Jive

El Jive es un estilo de baile nacido en Estados Unidos. Derivado del Lindy Hop, el Jive

fue evolucionado a partir del estilo Jitterburg, al cual se le han eliminado los

elementos acrobáticos y se le ha mejorado la técnica. La primera descripción de Jive

fue dada por un profesor de baile londinense llamado Víctor Silvester y fue publicada

en Europa en 1944. También podemos constatar que el Boogie Woogie, Rock & Roll y el

Swing han influenciado mucho a este baile. El Jive es muy rápido, y es de los bailes que

te hacen gastar mucha energía. Ha sido el último estilo de baile incorporado a la

disciplina de competición, y normalmente es el que se baila en último lugar, después de

que los bailarines hayan bailado cuatro bailes, y en el se tienen que notar las fuerzas y

el estado físico de ambos, hecho que los jueces valoran también a la hora de puntuar.

Jive es el baile menos conocido de los 10 que forman un programa de competición. De

origen latino, se confunde una y otra vez con el Rock & Roll. El Jive es un baile rápido,

con un carácter alegre y dinámico (sin llegar al carácter "festivalero" de la samba). La

principal sensación que transmite una pareja bailando Jive es de agilidad, pues, aún sin

tener elementos acrobáticos, las figuras del Jive son una auténtica muestra de

habilidad y equilibrio.

4.3 Polca

La polca (o polka) —derivado de polaca— es una danza popular aparecida en Bohemia

hacia 1830.

Su forma deriva directamente del minué, con una introducción que prepara la entrada

del tema y una coda que sirve de final a la obra, se toca con Tuba, Contrabajo,

Clarinete y Acordeón pero algunos con Batería.

En compás de 2/4 (dos cuartos) y tempo rápido, se baila con pasos laterales del tipo

"paso", "cierra", paso, "salto" y evoluciones rápidas, motivo por el que se hizo muy

popular en Europa y América.115/125

Page 116: APUNTES 4º ESO EDUCACIÓN FÍSICA - … · Índice 1º trimestre. tema 1. calentamiento especÍfico. tema 2. entrenamiento de la resistencia y la flexibilidad. tema 3. entrenamiento

En Argentina, Estados Unidos, México y Paraguay (donde se la llama también purajei)

ha devenido, desde su llegada a mediados del siglo XIX, con estilos particulares, en

una de las músicas folclóricas nacionales. Es la música folclórica de Nicaragua junto a

las mazurca y el son Nica donde fue llevada por inmigrantes de Europa Central y

España que se asentaron principalmente en la zona centro del país, música recopilada

principalmente por Carlos Mejía Godoy y los de Palacagüina.

Los compositores bohemios, Bedřich Smetana (1824-1884) y Antonín Dvořák (1841-

1904), compusieron polcas, introduciendo esta danza en la música académica.

También los músicos austríacos de la familia Strauss compusieron muchas polcas.

Entre las más conocidas están la "polka pizzicatto" o el "triszt traszt polka". Un

ejemplo de polka contemporánea es la "circus polka" de Ígor Stravinski.

4.4 Rock and roll

Rock and roll, rocanrol[1] o meramente rock[2] es un género musical de ritmo marcado,

derivado de una mezcla de diversos géneros de folclore estadounidense (rhythm and

blues, country y western son los más destacados) y popularizado desde la década de

1950.[3] El vocablo «rock and roll» fue utilizado por primera vez por Alan Freed,

pinchadiscos de una estación de radio en Cleveland, que utilizó el término para titular

un programa de radio: Moondog Rock'n'Roll Party.

Por su proximidad en el tiempo, y por que nació cuando la televisión, en Norteamérica,

era ya un fenómeno de mansas, el rock and roll es posiblemente la primera muestra de

cultura popular plena y totalmente documentada desde su inicio hasta su fin.

Eso no significa que podamos decir cuando nació porque en realidad, no nació sino que

fue naciendo, poco a poco, como les ocurre a todas las manifestaciones surgidas desde

abajo. La forma de bailar el rock y el propio vocablo que lo designa rondaban desde

hacía décadas en la cultura popular norteamericana cuando, a mediados de los años 50,

una forma de cantar y tocar empieza a enfebrecer a los jóvenes que ven en ella la vía

para canalizar sus ansias de disconformidad y rebeldía.116/125

Page 117: APUNTES 4º ESO EDUCACIÓN FÍSICA - … · Índice 1º trimestre. tema 1. calentamiento especÍfico. tema 2. entrenamiento de la resistencia y la flexibilidad. tema 3. entrenamiento

Se caracteriza por un ritmo arrollador, este baile prendió rapidamente en la juventud

por su desenfado y energía. Se baila ligeramente inclinado hacia la pareja y con un

pequeño movimiento de caderas. Es uno de los pocos bailes de salón que no se baila

"pegado" sino con la pareja cogida a una sóla mano.

El compás de la música es de 4 tiempos pero en el BAILE DE SALON se utiliza un

único paso de 6 movimientos que se repite constantemente, añadiendole pequeñas

variaciones para girar o avanzar por la pista. Además de con los pasos del baile de

salón, el rock también se puede bailar con los dinámicos movimientos del JIVE o las

espectaculares ACROBACIAS y SALTOS de BAILE.

4.5 Vals.

El vals es un ritmo musical bailable lento, originado en el Tirol (Austria), en el siglo

XII. El vals conquistó su rango de nobleza durante los años 1760 en Viena, y se

expandió rápidamente por otros países. Algunos autores creen que el vals tuvo su

origen en la volte, danza de baile en tres tiempos practicada durante el siglo XVI. La

palabra vals nació en el siglo XVIII, cuando el vals se introdujo en la ópera y en el

ballet.

En su origen tenía un movimiento lento aunque, en la actualidad, se ha convertido en

una danza de ritmo vivo y rápido. Su característica más significativa es que sus

compases son de tres tiempos, es decir, de 3/4. En el compás del vals, el primer

tiempo siempre es considerado como el tiempo fuerte (F), y los otros dos son débiles

(d). Así, el patrón es "F, d, d". Al oír la palabra "vals", enseguida se relaciona con crap,

o música clásica, pero lo cierto es que el vals sólo es una forma musical y puede estar

en cualquier estilo, por ejemplo en forma de rancheras mexicanas, aunque el Swing

siempre es el ritmo más usado (el cual es de 4/4, en patrón F, d, F, d). Frédéric

Chopin, el gran compositor y pianista polaco, aportó una cantidad de excelentes valses

para piano y, entre ellos, el vals más breve denominado Vals del Minuto. Los Strauss

también destacaron como grandes compositores de valses, especialmente Johann 117/125

Page 118: APUNTES 4º ESO EDUCACIÓN FÍSICA - … · Índice 1º trimestre. tema 1. calentamiento especÍfico. tema 2. entrenamiento de la resistencia y la flexibilidad. tema 3. entrenamiento

Strauss hijo. En Latinoamérica existen diversas variantes como el vals venezolano, el

vals colombiano, el vals brasileño, el vals ecuatoriano y el vals peruano, con

características que difieren de país a país.

Podemos decir con exactitud que tanto estos compositores como otros muchos, han

llegado a formar una música que ha participado en el desarrollo artístico, tan

importante para los humanos. Se conocen, por ejemplo, de Tchaikovsky piezas tan

famosas como el Vals de El cascanueces, el Vals de La bella durmiente o el Vals de El

lago de los cisnes, del mismo modo que habremos oído piezas de Strauss tales como

Sangre Vienesa, el Vals de los Novios o el Vals del Emperador

Con el nombre de vals vienés, se conoce la danza de pasos rápidos, en un tempo que

comprende entre 110 y 180 intervalos por minuto. Existen también versiones lentas

(tempo de 60 a 80) denominados vals inglés o boston.

En los concursos de baile, el vals vienés se atiene, en la actualidad, a dos formas:

• el estilo internacional: las parejas de baile permanecen siempre enlazadas, lo que

limita el número de figuras. Este estilo de danza es mucho más elegante que:

• el estilo americano: baile mucho más libre, en este estilo la pareja puede separarse

y efectuar figuras variadas.

En el estilo Ballroom internacional, en cambio, las 2 versiones de vals son más

reguladas, en lo que se refiere a las velocidades. El vals vienés tiene 58 - 60 compases

por minuto (174 - 180 intervalos por minuto), y el vals inglés 28 - 30 compases por

minuto (84 - 90 intervalos por minuto). Encontramos otras variantes como, el vals

francés o valse musette, que es una danza popular típica de París, que surgió en los

bals musette. También, el vals tango, que es una danza argentina que se baila en tres

tiempos; la música se llama, también, vals tango. y suma. Además, el vals criollo (vals

peruano), que es una danza influenciada por los ritmos negros del Perú que se

desarrolló a lo largo del siglo XX en la costa peruana, y en particular en la ciudad de

Lima. Sus compositores e intérpretes mas famosos fueron Felipe Pinglo Alva, Lucho

de la Cuba, José Escajadillo, Los Morochucos, Los embajadores Criollos o Chabuca 118/125

Page 119: APUNTES 4º ESO EDUCACIÓN FÍSICA - … · Índice 1º trimestre. tema 1. calentamiento especÍfico. tema 2. entrenamiento de la resistencia y la flexibilidad. tema 3. entrenamiento

Granda, entre otros. Su auge fue en los años 40 y 50, representando entonces la

mayor parte de la producción musical peruana. Sus pasos son más cortos y mas

cadenciados que en el vals tradicional. Suele también ser más rápido. Los valses

criollos se inspiran de temas amorosos (Alma, Corazón y Vida, Idolatría), de la

idiosincrasia limeña (La Flor de la Canela, Si Lima pudiera hablar, Estampa Limeña),

de temas patrióticos (Y se llama Perú) y hasta deportivos (Perú Campeón). Es hoy en

día la expresión más variada del criollismo peruano. Como género ha sido últimamente

renovado por obras de fusión musical chill out, o por influencia del jazz.

119/125

Page 120: APUNTES 4º ESO EDUCACIÓN FÍSICA - … · Índice 1º trimestre. tema 1. calentamiento especÍfico. tema 2. entrenamiento de la resistencia y la flexibilidad. tema 3. entrenamiento

TEMA 15.

LOS ESTUDIOS Y LAS PROFESIONES DE LA ACTIVIDAD FÍSICA

Y EL DEPORTE.

1. TITULADOS SUPERIORES UNIVERSITARIOS.

1.1 Grado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. (CAFD)

• Se imparte en: Facultades de CAFD

• Duración: 4 cursos según facultades

• Requisitos de acceso: cualquier modalidad de bachillerato ya que varía de una

facultad a otra, siendo recomendable la opción de ciencias con biología, además tener

aprobada la PAU y pasar una prueba de aptitud física determinada por cada facultad.

• Salidas profesionales: profesor/a de E.F. de Secundaria, gestor/a de entidades

deportivas, preparador/a físico/a de alto rendimiento...

Los titulados en Grado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte

desarrollan su actividad profesional en la docencia, en la recreación y el ocio, en la

competición, en el rendimiento deportivo y en la gestión y administración del deporte.

Estos estudios capacitan para la enseñanza y organización del deporte.

Estos profesionales pueden optar a plazas de profesor en centros de Enseñanza

Secundaria, Formación Profesional y Bachillerato, así como en el ámbito de la

educación especial de disminuidos físicos o psíquicos. Los Polideportivos municipales,

instalaciones deportivas, equipos deportivos, clubes, gimnasios y piscinas también

necesitan estos profesionales, tanto para las labores de entrenamiento como para las

de gestión. A éstas, hay que sumar las funciones de preparador de todo tipo de

deportes, entrenador, juez deportivo y asesor deportivo de clubes.

120/125

Page 121: APUNTES 4º ESO EDUCACIÓN FÍSICA - … · Índice 1º trimestre. tema 1. calentamiento especÍfico. tema 2. entrenamiento de la resistencia y la flexibilidad. tema 3. entrenamiento

Este profesional se preparará para tener:

Capacidad para el desempeño de funciones de planificación, organización y

conducción de actividades de educación física y deporte recreativo.

Capacidad para la investigación permanente en el campo de las ciencias de la

actividad física y el deporte.

Capacidad para el uso de tecnología moderna en el procesamiento y producción de

información del área.

Capacidad para la utilización de las actividades físicas y el deporte en función de

mejorar la calidad de vida. Conocimiento de las diferentes realidades sociales, de las

personas y de los distintos ámbitos de vida para propender al mantenimiento del

equilibrio ecológico y psicosocial a través de la actividad física y el deporte.

Conocimiento para realizar actividades físicas y deportivas en diferentes espacios

naturales con cuidado de los ecosistemas y del medio ambiente.

Formación humanística para integrarse en la cultura a partir de la adquisición de

valores comprometidos en la elevación de la calidad de vida propia y de la comunidad.

¿Dónde estudiarlo?

Universidad Miguel Hernández de Elche. www.umh.es

Universidad de Valencia. Estudi General. www.uv.es

Universidad de Alicante. . www.ua.es

2. TITULADOS DE FORMACIÓN PROFESIONAL.

2.1 Técnico superior en Animación de Actividades Físicas y Deportivas .

• Se imparten en: Institutos de Secundaria y FP.

• Duración: 2000 horas en 2 cursos, incluida formación en centros de trabajo

• Requisitos de acceso: cualquier modalidad de bachillerato, o mediante prueba de

acceso para mayores de 18 años

121/125

Page 122: APUNTES 4º ESO EDUCACIÓN FÍSICA - … · Índice 1º trimestre. tema 1. calentamiento especÍfico. tema 2. entrenamiento de la resistencia y la flexibilidad. tema 3. entrenamiento

• Salidas profesionales: promotor/a de actividades físico-deportivas, animador/a de

actividades físico-deportivas, entrenador/a de iniciación en escuelas deportivas,

coordinación de actividades polideportivas, socorrista...

Este profesional será capaz de:

• Enseñar y dinamizar actividades físicas y recreativas.

• Enseñar y dinamizar juegos y actividades físico-deportivas individuales.

• Enseñar y dinamizar actividades físico-deportivas de equipo.

• Enseñar y dinamizar actividades físico-deportivas con implementos.

• Enseñar y dinamizar actividades básicas de acondicionamiento físico.

• Organizar y gestionar una pequeña empresa de actividades de tiempo libre y

socioeducativas.

Puestos de Trabajo que puede desempeñar

• Promotor de actividades físico-deportivas.

• Animador de actividades físico-deportivas.

• Iniciador de: atletismo, bádminton, baloncesto, balonmano, fútbol, natación,

tenis y voleibol.

• En empresas y entidades como:

◦ Empresas de servicios deportivos.

◦ Patronatos deportivos o entidades deportivas municipales.

◦ Clubes o asociaciones deportivas.

◦ Clubes o asociaciones de carácter social.

◦ Empresas turísticas: hoteles, campings, balnearios...

◦ Grandes empresas con servicios deportivos para sus empleados.

◦ Centros geriátricos o de carácter social.

◦ Federaciones deportivas.

◦ Organismos públicos de deportes (Diputaciones, Direcciones Generales de

Deporte, etc.).

Esta titulación permite el acceso a estudios universitarios de:122/125

Page 123: APUNTES 4º ESO EDUCACIÓN FÍSICA - … · Índice 1º trimestre. tema 1. calentamiento especÍfico. tema 2. entrenamiento de la resistencia y la flexibilidad. tema 3. entrenamiento

• Maestro (todas las especialidades).

• Diplomado en Educación Social.

• Diplomado en Enfermería.

• Diplomado en Fisioterapia.

• Diplomado en Nutrición Humana y Dietética.

• Diplomado en Podología.

• Diplomado en Relaciones Laborales.

• Diplomado en Trabajo Social.

• Diplomado en Turismo.

• Diplomado en Terapia Ocupacional.

• Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte.

• Licenciado en Medicina.

¿Dónde estudiarlo?

IES Monserrat Roig de Elche.

IES Haygón San Vicente del Raspeig.

IES Mare Nostrum de Torrevieja.

2.2 Técnico de grado medio en Conducción de Actividades en el Medio Natural.

(TECAFM)

• Se imparten en: Institutos de Secundaria y FP.

• Duración: 1400 horas, en un año y medio, incluida formación en centros de trabajo

• Requisitos de acceso: graduado en secundaria, o mediante prueba de acceso para

mayores de 18 años

• Salidas profesionales: acompañador/a de montaña, guía de turismo ecuestre, guía de

itinerarios en bicicleta, promotor/a de actividades de conducción en el medio natural.

Este profesional será capaz de:

123/125

Page 124: APUNTES 4º ESO EDUCACIÓN FÍSICA - … · Índice 1º trimestre. tema 1. calentamiento especÍfico. tema 2. entrenamiento de la resistencia y la flexibilidad. tema 3. entrenamiento

• Conducir a clientes por senderos y rutas de baja y media montaña.

• Conducir a clientes en bicicleta por itinerarios en el medio natural.

• Conducir a clientes a caballo por itinerarios en el medio natural.

• Realizar la Administración, gestión y comercialización en una pequeña

empresa.

Puestos de Trabajo que puede desempeñar.

Ejercerá su actividad tanto en la Administración y Organismos Públicos como en

empresas privadas, actuando como monitor en diversas actividades físicas y de aire

libre que este técnico planificará y llevará a cabo con grupos de personas teniendo en

cuenta su edad, intereses y condición física.

¿Dónde estudiarlo?

IES Monserrat Roig de Elche.

IES Haygón San Vicente del Raspeig.

IES Mare Nostrum de Torrevieja.

3. TITULACIONES DEPORTIVAS.

3.1 Técnicos deportivos: fútbol y fútbol-sala, montaña y escalada, deportes de

invierno, voleibol, balonmano, atletismo...

- Se imparten en las federaciones deportivas de cada modalidad.

• Los mismos requisitos que los Técnicos de grado superior anteriores, es decir,

requieren el Bachiller. Se agrupan en dos niveles Técnico Deportivo (dirigir hasta

Juveniles) y Técnico Deportivo Superior (dirigir hasta categoría nacional). El título de

TDS es equivalente a un título de FP y permite el acceso a los estudios de MEEF o

LCAFD.

124/125

Page 125: APUNTES 4º ESO EDUCACIÓN FÍSICA - … · Índice 1º trimestre. tema 1. calentamiento especÍfico. tema 2. entrenamiento de la resistencia y la flexibilidad. tema 3. entrenamiento

3.2. Socorrista terrestre y acuático

• Se imparten en: federaciones de salvamento y socorrismo, Cruz Roja y otras

asociaciones (se está trabajando en la unificación de los programas)

• Duración: entre 30 y 60 horas cada modalidad

• Requisitos de acceso: tener más de 16 años para el terrestre y más de 18 para el

acuático

• Salidas profesionales: socorrista en piscinas privadas y públicas, playas...

3.3. Árbitro o Juez

• Se imparten en: colegios de árbitros de los diferentes deportes o federaciones

• Duración: unas 30 horas

• Requisitos de acceso: ser mayor de 16 años

• Salidas profesionales: árbitros o jueces de los diferentes deportes

4. TITULACIONES DE OCIO Y TIEMPO LIBRE.

4.1 Monitor/a de tiempo libre

• Se imparten en: escuelas de aire libre y ayuntamientos

• Duración: un curso de unas 120 horas

• Requisitos de acceso: tener más de 16 años

• Salidas profesionales: monitor/a de tiempo libre para campamentos, colonias, etc.

125/125