apuntes 3

32
Abril/Mayo de 2011 | Año 1 | Nro. 3 Revista de Debate Político $ 10 ISSN 1853-6409 Profundización o continuidad - Ni siquiera nos invitan para la foto - La verdad no tiene fecha de vencimiento - El caso 104 de las Abuelas de Plaza de Mayo - Liliana Irma Ross - 30.000 gri- tos - XXIX Aniversario de la gesta de Malvinas - Libertad sindical / Libertad de empresa - El Negocio es Salud - Corriente Nacional de la Militancia: Emilio Pérsico y Jorge Taiana Cristina Fernández: “Pero también sé que el mejor ho- menaje que podemos hacer a nuestros caídos en Malvi- nas es Fuerzas Armadas y pueblo mezclados, unos junto a otros, las banderas oficiales junto a las banderas de los partidos políticos, junto a la bandera de los argentinos. Porque es en democracia, porque es en el respeto a la voluntad popular donde se puede construir la fortaleza de un país para emprender las grandes gestas”. 102/103/104 NIETOS

Upload: sergio-javier

Post on 22-Mar-2016

237 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Revista de debate político

TRANSCRIPT

Page 1: Apuntes 3

Abril/Mayo de 2011 | Año 1 | Nro. 3

Revista de Debate Político $ 10

ISSN 1853-6409

Profundización o continuidad - Ni siquiera nos

invitan para la foto - La verdad no tiene fecha

de vencimiento - El caso 104 de las Abuelas de

Plaza de Mayo - Liliana Irma Ross - 30.000 gri-

tos - XXIX Aniversario de la gesta de Malvinas -

Libertad sindical / Libertad de empresa - El

Negocio es Salud - Corriente Nacional de la

Militancia: Emilio Pérsico y Jorge Taiana

Cristina Fernández: “Pero también sé que el mejor ho-

menaje que podemos hacer a nuestros caídos en Malvi-

nas es Fuerzas Armadas y pueblo mezclados, unos junto

a otros, las banderas oficiales junto a las banderas de los

partidos políticos, junto a la bandera de los argentinos.

Porque es en democracia, porque es en el respeto a la

voluntad popular donde se puede construir la fortaleza

de un país para emprender las grandes gestas”.

102/103/104 NIETOS

Page 2: Apuntes 3

RICARDO CARPANI

Nació el 11 de febrero de 1930 en Tigre, se mudó a Buenos Aires en 1936 donde Carpani terminó sus

estudios secundarios. Luego comenzó a estudiar derecho pero pronto lo abandonó. A los 20 años viajó a

París (Francia) donde primero fue modelo de artistas y luego artista.

Volvió a Buenos Aires en 1952 y estudió un año con el maestro Emilio Pettoruti. Su primera exhibición de

arte tuvo lugar en 1957. Junto con otros artistas fundó el movimiento Espartaco.

Carpani era simpatizante de las causas sociales y sus pinturas hacen foco en temáticas tales como el

desempleo, los trabajadores y los pobres, así como en temas nacionalistas. Son fuertes, sólidas y de cortes

claros, a menudo retratando determinadas personas.

En los años '70 Carpani, al igual que otros artistas, escritores e intelectuales argentinos durante la

dictadura autoproclamada como Proceso de Reorganización Nacional, se autoexilió y se estableció en

España; al mismo tiempo, junto a otros artistas en la Comisión Argentina por la Defensa de los Derechos

Humanos, denunció los crímenes de la dictadura para que se sepan en el resto del mundo.

Un año después de la restauración de la democracia en Argentina, en 1984, Carpani retornó al país. A partir

de allí realiza exposiciones individuales en fundaciones, galerías privadas, museos (se destaca la

antológica “Carpani 1954-1994” en el Palais de Glace) y Salas Nacionales.

Durante la decada del '90 se publican sus libros Carpani, con textos del Dr. Rafael Squirru y de Manuel

Vicent, y Carpani: Gráfica política, con textos de Ernesto Laclau y Luis Felipe Noé. También realiza murales

en ciudades del interior, en el Aeropuerto de Viedma, y para la Casa Rosada. No mucho antes de su muerte

Carpani hizo un gran retrato del revolucionario guerrillero argentino-cubano Che Guevara, que

actualmente está en la Plaza de la Cooperación en Rosario, a pocas cuadras del lugar donde nació el Che.

Carpani falleció en Buenos Aires el 9 de septiembre de 1997.

Page 3: Apuntes 3

Abril/Mayo de 2011 | Año 1 | Nro. 3

Revista de Debate Político $ 10

APUNTES

Revista de Debate Político

Es una publicación de “La Militancia”

ISSN 1853-6409

Colombia 1196 (C.P. 6300)

Santa Rosa, La Pampa, Patagonia

[email protected]

www.movimientolapampa.blogspot.com

Realización Integral: Sergio De Matteo

Director: Nicolás Badillo

Secretario de redacción: Marcelo

Fernández Portillo

Redacción: Dora Parada, Eduardo Aguirre,

Javier González, Rita País, Leonardo Favio

Avendaño, Emilio Pérsico

PROFUNDIZACIÓN O CONTINUIDAD

Marcelo Fernández Portillo

NI SIQUIERA NOS INVITAN PARA LA FOTO

Rita País

LA VERDAD NO TIENE FECHA DE VENCIMIENTO

Cristian Otegui

30.000 GRITOS

Javier González

XXIX ANIVERSARIO DE LA GESTA DE MALVINAS

Cristina Fernández de Kirchner

LIBERTAD SINDICAL / LIBERTAD DE EMPRESA

Sergio De Matteo

EL NEGOCIO ES SALUD

Nicolás Badillo

CORRIENTE NACIONAL DE LA MILITANCIA

Emilio Pérsico

5 RAZONES PARA REPUDIAR AL

NEOLIBERALISMO

Movimiento Evita La Pampa / Agenda Nacional y

Popular del Movimiento Evita

“Nuestras clases dominantes han procurado siempre que los trabajadores no

tengan historia, no tengan héroes ni mártires. Cada lucha debe empezar de

nuevo, separada de las luchas anteriores: la experiencia colectiva se pierde, las

lecciones se olvidan. La historia aparece así como propiedad privada, cuyos

dueños son los dueños de todas las otras cosas”.

RODOLFO WALSH

04

07

09

11

14

19

23

25

29

Page 4: Apuntes 3

Editoriali comenzamos nuestro análisis de los resulta-Sdos de las primeras contiendas electorales

del año, teniendo presente que el par conceptual

“peronismo / purismo” constituye un verdadero

oxímoron de la política, pues entonces la sensa-

ción imperante será la de conformidad.

En efecto, si consideramos a la primera de las

tres concluidas al momento de este escrito, Cata-

marca se presentaba como un escenario difícil

para los candidatos del FPV apoyados por la pre-

sidenta Cristina Fernández. Allí, el candidato del

Frente Cívico y Social y muy cercano a Julio Cleto

Cobos, el gobernador actual Eduardo Brizuela del

Moral, iba por su re-reelección encabezando una

fórmula netamente radical. Frente a ella, iba la du-

pla kirchnerista conformada por la senadora na-

cional Lucía Corpacci y el joven Dalmacio Mera.

A priori se tomaba a esta elección como un

duro trance, difícil de superar, para la fórmula ava-

lada por el gobierno nacional y desde los medios

se descontaba el triunfo una vez más del candida-

to del Frente, recordando el traspié que el FPV ha-

bía tenido en esa provincia en las legislativas del

2009. La oposición nucleada en el “Peronismo U-

nitario” se aprestaba a amplificar los efectos de la

“primera derrota” del año del gobierno kirchne-

rista en manos de la “oposición”. Los dirigentes

radicales nacionales más encumbrados, tales co-

mo Cobos, Rozas y Sanz, se trasladaron de inme-

diato a la provincia, ávidos de aparecer en una fo-

to que reflejara algo parecido a un triunfo, figura

esquiva para los descendientes de Alem. El resul-

tado ya lo sabemos. La fórmula Corpacci-Mera se

terminó imponiendo por 4 puntos a la de Brizue-

la-Guzmán, terminando con 20 años de hegemo-

nía radical en la provincia. Mazazo para la UCR,

mazazo para los peronistas unitarios. Como de-

claró la propia Corpacci: “ganó Catamarca, ganó

Cristina”.

Ahora bien, Lucía Corpacci está emparentada

con la familia Saadi, clan político de la provincia,

de cuyo atraso palpable es por lo menos copar-

tícipe, habida cuenta de que ha tenido injerencia

en la política provincial desde la década del '40. Es

cierto que la senadora tuvo un gesto de dignidad

política que el propio Cobos no tuvo: siendo vice-

gobernadora de Brizuela y no estando de acuer-

do con la decisión del gobierno catamarqueño en

cuanto a la oposición a la resolución 125, Cor-

pacci renunció a su cargo, como corresponde. Pe-

ro este análisis intenta ir más allá de los gestos

políticos personales. Catamarca, como otras pro-

vincias del NOA y NEA, han estado manejadas por

clanes similares que han perpetuado un estado

casi feudal, detentando el dominio absoluto de la

cosa pública, aplicando políticas extorsivas hacia

una población mayoritariamente necesitada del

favor estatal. Podemos aceptar el apego de Cor-

pacci al proyecto nacional que encabeza la presi-

denta Cristina Fernández, considerarlo coyuntu-

ralmente oportuno. Más allá de eso, no creo que

haya demasiado para celebrar.

En segundo término, se dieron las bochorno-

sas elecciones en Chubut, bastión del goberna-

dor Das Neves, a la sazón, uno de los candida-

teables por los peronistas unitarios. Allí compul-

saban la fórmula del actual gobernador, encabe-

zada por Mario Buzzi, y la del FPV con el ex “das

nevista” Carlos Eliceche al frente de la misma. Las

crónicas de esos días fueron muy explícitas. Ver-

Profundización o continuidadPor Marcelo Fernández Portillo

4 | Apuntes

Page 5: Apuntes 3

güenza ajena y vergüenza absoluta de pensar que

el hombre que se autopostuló para dirigir los des-

tinos de la Nación decidió echar mano a procedi-

mientos típicos de la “Primera Década Infame”.

Urnas vacías, mesas completas anuladas y un sin-

fín de irregularidades, con una sola certeza: será

escasa la diferencia final entre los dos candidatos,

más allá de quién se imponga.

La primera consecuencia palpable: el fin de la

carrera política de Mario Das Neves. Más allá del

resultado final, que, como quedó dicho, será ajus-

tadísimo, e independientemente de si esa peque-

ña diferencia queda a favor del candidato del ofi-

cialismo chubutense o del oficialismo nacional,

por el escándalo de magnitud que afectó al cen-

tro mismo del “peronismo unitario” podemos de-

cir que aquí también ganó Cristina.

Mario Das Neves se jugaba en estas eleccio-

nes en Chubut su futuro político. Una victoria cla-

ra afirmaba el dominio de su territorio y lo ponía

como un serio candidato presidenciable de la o-

posición. Hasta el 2008 estaba alineado al kirch-

nerismo intentando forjar la imagen de un gober-

nador “K” con la suficiente autonomía de la Na-

ción (algo similar al posicionamiento actual de

Urtubey), para terminar alejándose definitiva-

mente de las filas kirchneristas, ya en el 2009,

tiempos en los que comenzó a recibir las lisonjas

de los grandes medios monopólicos y de los rura-

listas, quienes aventuraban la irrupción de una

nueva “esperanza blanca” (y van…), decepciona-

dos definitivamente del piloto santafesino.

Por último el domingo 10 de abril fue el turno

de la provincia de Salta. Allí, el actual gobernador

Juan Manuel Urtubey, quien se muestra todavía

alineado con el gobierno nacional, puso a consi-

deración su reelección y la consiguió cómoda-

mente con más del 55% de los votos, seguido por

el diputado nacional Alfredo Olmedo con cerca

del 26% y por el candidato también kirchnerista

Walter Wayar con casi el 9%. Podemos decir tam-

bién: ganó Urtubey, ganó Cristina.

Urtubey con su triunfo en Salta abonaría, en

principio, al proyecto nacional, por lo que en la

Casa Rosada tal triunfo se tomó como propio. Pe-

ro está claro que el mandatario salteño no se ha

privado en sus movimientos y en sus declaracio-

nes de dar señales claras de “autonomía” y “disi-

dencia”. A esto se suma que el candidato que salió

tercero, Walter Wayar, ex vice nada más ni nada

menos que del nefasto Juan Carlos Romero y re-

presentante en esta elección de un sector del kir-

chnerismo, no ahorró críticas hacia el gobernador

anunciando que en cualquier momento el joven

mandatario abandonaría las filas del oficialismo

nacional. Un ex menemista que critica por pre-

suntamente díscolo a alguien que está y todavía

no se fue, y si lo hiciera, no puede saberse aún a-

donde. Parte del sainete electoral de una provin-

cia en la que es posible caminar hoy con los des-

cendientes de los asesinos de Güemes, integran-

tes de las familias “patricias” de la provincia, mu-

chos de los cuales no dudan en ponerse la “pilcha

peronista” para acceder al gobierno, y en donde

el discurso de un energúmeno como el diputado

Olmedo cosecha un asombroso 26%. Lejos, muy

lejos de Urtubey en los guarismos, no deja de

preocupar que alguien tan básico, de un reaccio-

narismo tan cerril pueda al día de hoy tener tantos

adherentes. Sin embargo es así.

Nos detenemos aquí porque estas han sido las

provincias en las que se llevaron a cabo eleccio-

nes a gobernador, pero podríamos agregar a

Chaco, Formosa, Santiago del Estero, como pro-

vincias en donde los sectores del poder económi-

co locales no dudaron en su momento en conver-

tirse al peronismo, en tanto comprendieron que a

partir de la década del '40 la adhesión de las gran-

des masas al movimiento nacional hicieron del PJ

la herramienta idónea que permitía acceder legí-

timamente al aparato del Estado y, desde allí, ma-

Apuntes | 5

Page 6: Apuntes 3

nejar los destinos provinciales en resguardo de

sus intereses, aplicando en el mejor de los casos

una amplia política asistencialista, muy lejos de

dar solución a los problemas profundos que aso-

lan esos terruños. Problemas de los que las clases

dirigentes vernáculas son parte.

Hoy el gobierno nacional cuenta entre sus

fuertes “aliados” a los gobernadores de Chaco y

Formosa, dos de las provincias con los indicado-

res de pobreza y desigualdad más pavorosos del

país, en donde el poder político protege los inte-

reses de los grandes terratenientes, muchos de

los cuales acceden a cargos legislativos y ejecuti-

vos, blindando el círculo de los privilegios a costa

de una mayoritaria población desamparada y en

donde la explotación de mano de obra infantil

goza de una triste vigencia, así como el abuso

contra los pobladores originarios y su descen-

dientes.

Sabemos que para cambiar un estado de si-

tuación se necesita acumular poder, que en de-

terminadas etapas deben realizarse alianzas y a-

cuerdos con quienes, quizás, en otra ulterior este-

mos enfrentados. Está claro, sin relación de fuer-

zas favorables no se puede avanzar. De modo que

estos triunfos electorales que fortalecen al go-

bierno nacional, garantizando su continuidad,

son bienvenidos. Pero no debemos perder de

vista que continuidad no es igual a profundi-

zación; pueden ser conceptos complementarios

en una línea temporal, pero también antagónicos.

Si el gobierno nacional sigue insistiendo en te-

jer alianzas con personajes que representan puro

“gatopardismo” o con “patrones de estancias” de

las provincias, es probable que logre la tan ansia-

da continuidad, intercalando períodos con algu-

na variable más conservadora, pero habría renun-

ciado así a la verdadera vocación transformadora,

convirtiéndose nada más que en una variable

progresista del statu quo.

Por el contario, si el gobierno apuesta fuerte a

la renovación de cuadros dirigenciales, canalizan-

do la enorme ola que desató Néstor Kirchner en el

seno de amplios sectores juveniles, haciendo a un

lado a aquellos que fingen apego al nacionalismo

popular, pero que están agazapados a la espera

de la caída; si apuesta al avance sobre aquellos

sectores que aún gozan de privilegios inconcebi-

bles, como el sector financiero y el ruralismo aris-

tocrático, entonces sí la ansiada continuidad lle-

vará a la profundización del modelo, para solaz de

las grandes mayorías postergadas.

6 | Apuntes

Elecciones en Catamarca 2011: Lucía Corpacci, Dalmacio Mera y Cristina

Elecciones en Chubut 2011: Carlos Eliceche, Cristina y Javier Hugo Touriñán

Elecciones en Salta 2011: Juan Manuel Urtubey y Cristina

Page 7: Apuntes 3

Ni siquiera nos invitan para la fotoPor Rita País

uando nuestra Presidenta asegura que a las Cmujeres nos cuesta todo el doble o más, no

está hablando del precio de una cartera, de una

blusa o de un par de zapatos. Nos está invitando a

reflexionar sobre las dificultades que enfrenta

cuando toma todas y cada una de las decisiones

políticas que ha encarado, en un país tradicional-

mente machista.

Nos convoca a que intentemos ver ese valor a-

gregado que existe en cada uno de sus actos co-

mo Jefa de Estado, donde decidir siempre fue pa-

trimonio exclusivo de los varones. Una costumbre

patriarcal que termina naturalizando una discri-

minación de género construida culturalmente y

que podemos considerar inamovible.

Pero no es así.

Ella demuestra permanentemente, con su vo-

luntad de ampliar derechos y construir igualdad,

que las mujeres somos capaces de ocupar lugares

de mayor responsabilidad. La presencia de Minis-

tras en su gabinete y al frente del principal Banco

argentino o en la Corte Suprema de Justicia no es

el resultado de simpatías personales ni productos

de la casualidad. Son mujeres comprometidas

con un proyecto de país donde nos propuso vivir

Néstor Kirchner y continúa Cristina Fernández. Un

país que está creciendo, que encontró el camino

tantas veces olvidado del desarrollo, de la justicia

social y del respeto por los derechos y garantías

de todos/as sus ciudadanos/as.

Pero también nos advierte que ese camino no

es simple ni lineal. Que está lleno de sinsabores y

retrocesos. Basta con repasar las leyes, e incluso

nuestra propia Constitución, para observar que

en teoría no existe diferencia alguna de trato en-

tre varones y mujeres en nuestro país. Sin embar-

go, la evidencia del día a día nos demuestra que

no es así, que en la práctica subsisten las diferen-

cias, que persisten esas barreras invisibles que ha-

cen del igual acceso a las oportunidades un obje-

tivo aún no alcanzado y por el cual debemos se-

guir trabajando.

Sin ir muy lejos, hace algunos días se constitu-

yó en Santa Rosa la Mesa por Cristina 2011 y en la

foto principal, la que sería luego publicada en los

medios de comunicación, sólo varones estaban

sentados o parados detrás de esa mesa. Todos

ellos con trayectoria militante, con cargos electi-

vos o aspirantes a serlo… pero indudablemente

sin la menor perspectiva de género.

Todos intentan convencernos de que acom-

pañan este modelo de país, que ven a la Presiden-

ta como la única persona que nos conduce y ca-

paz de seguir haciéndolo, pero no han interpreta-

do su mensaje de construcción, ni mucho menos

el de Néstor Kirchner cuando nombró a Nilda

Garré al frente del Ministerio de Defensa o a Car-

men Argibay en la Corte Suprema de Justicia.

Podrán decirme a manera de descargo como

lo hicieron, que luego se respeta la Ley de Cupo,

pero no estoy hablando de eso. Mi cuestiona-

miento no pasa por ahí. Respetar el 30% en una

Cámara de Diputados u ocupar ciertos lugares

del Ejecutivo no nos garantiza a las mujeres pam-

peanas una verdadera libertad de gestión.

Podrán decirme que estoy haciendo una valo-

ración subjetiva y lo acepto. Lo hago desde mi

lugar de mujer militante social y política, que los

Apuntes | 7

Page 8: Apuntes 3

interpela por no haber tenido en cuenta que la

conformación de esa mesa es un mensaje negati-

vo para el resto de las pares. Mujeres tan o más

comprometidas que ellos con la Presidenta de la

Nación y su proyecto.

Lo hago desde mi condición de mujer de he-

cho y de derecho que tiene como referentes a

Juana Azurduy, Macacha Güemes, Alicia Moreau

de Justo, Eva Perón, a las Madres y Abuelas de Pla-

za de Mayo y a Cristina Fernández de Kirchner.

Desde ese modestísimo lugar les reclamo no ha-

ber cedido una silla a las mujeres de Santa Rosa

que diariamente luchan por la igualdad de opor-

tunidades desde las organizaciones sociales y po-

líticas. Por las tantas mujeres jóvenes que espe-

ranzadas han abrazado a la política como una

verdadera herramienta para el cambio y el bien-

estar del pueblo.

Mujeres pampeanas que con un gobierno na-

cional progresista sentimos la necesidad de hacer

política con una nueva mística social, con una

nueva responsabilidad social, vemos preocupa-

das que algunos dirigentes varones o quienes

pretenden serlo, no nos han incorporado siquiera

en sus agendas.

El valor de una imagen puede mucho más que

mil palabras dijo alguien y puedo asegurarles que

la foto del sábado 2 de abril, nos cacheteó a mu-

chas mujeres peronistas que mientras escuchá-

bamos a nuestra Presidenta instar a la inclusión y

valoración de todas y todos los argentinos en el

acto central por los mártires en la injusta guerra

de Malvinas, mirábamos azoradas la foto de la

Mesa Cristina 2011 en Santa Rosa.

Seguramente de ahora en más o por lo menos

hasta octubre, se cuidarán muy bien de no darnos

argumentos de reclamo a las mujeres. Procurarán

ser políticamente correctos y compartirán fotos

con la mayor cantidad de pares, pero lamento de-

cirles compañeros que ustedes ya tienen la marca

en el orillo.

8 | Apuntes

Page 9: Apuntes 3

La verdad no tiene fecha de vencimientoPor Cristian Otegui | www.diarioelurbano.com

l caso de Liliana Irma Ross demuestra que la Everdad no es algo que tenga vencimiento y

que se pueda ocultar indefinidamente.

El destino que le impuso la Dictadura Militar a

esta joven estudiante embarazada fue expuesto

luego de tres décadas, tras un arduo trabajo de

especialistas.

Los 35 años que pasaron desde que Ross fue

secuestrada por el Ejército hasta que el Equipo

Argentino de Antropología Forense identificó los

restos óseos dan cuenta de los esfuerzos que son

necesarios para demostrar el horror al que some-

tieron a la sociedad argentina un grupo de civiles

y militares que se unieron para imponer un siste-

ma de gobierno y reprimir modos de vida y pen-

samiento diferentes.

Liliana Irma Ross no tuvo un juicio justo, ni de-

recho a la defensa. Su familia vivió más de 30 años

con la certeza de que había sido víctima de la Dic-

tadura, pero sumida en el dolor de no saber don-

de estaba.

Al mismo tiempo que en Chacabuco se pre-

paraba el homenaje para Ross, se conoció la noti-

cia de la identificación del nieto apropiado núme-

ro 103. Esa es otra verdad que no tiene venci-

miento. Personas adultas se están dando cuenta,

aún, de que fueron el botín de un proceso des-

garrador e inhumano.

En las últimas tres décadas se han escuchado

voces que llaman a olvidar lo que ocurrió entre

1976 y 1983 en nombre de la pacificación de la

sociedad. Las leyes de punto final y de obediencia

de vida, así como los indultos a los Jefes Militares

son cristalizaciones de ese pensamiento.

La reapertura de los juicios por crímenes de

lesa humanidad demuestra que la sociedad pue-

de buscar la verdad.

Esta y las futuras generaciones, así como los

sucesivos gobiernos nacionales, deben mantener

el compromiso para encontrar a los culpables mi-

litares y civiles de la masacre, así como a sus víc-

timas.

La verdad y la justicia son las únicas que pue-

den darle paz a una sociedad.

Apuntes | 9

Liliana Irma Roos

Page 10: Apuntes 3

a urna envuelta en una bandera argentina Lque contenía los restos mortales de Liliana

Ross, llegaron a Chacabuco procedentes de la

Ciudad Autónoma de Buenos Aires y fueron vela-

dos en el recinto del Honorable Concejo Delibe-

rante ante la presencia de sus hermanos, demás

familiares, amigos, representantes de Institucio-

nes intermedias, escuelas e integrantes de la Co-

misión Memoria y Justicia.

Liliana Ross había sido secuestrada cuando te-

nía 21 años en la ciudad de La Plata el 10 de di-

ciembre de 1976 y según testimonios de otros

detenidos por la Dictadura, la última vez que fue

vista con vida fue en el año 1977 en la cárcel de

Olmos.

En el año 1984, en una fosa común fueron en-

contrados varios restos óseos en el Cementerio

de San Martín y después de estudios realizados

de ADN se pudo saber que uno de ellos pertene-

cía a la vecina de Chacabuco.

Liliana Irma Ross estaba casada con Adalberto

Rosetti y estaba embarazada al momento de su

secuestro, era hija de Lucía Rosetti y Naldo Ross

―ambos fallecidos― y sus hermanos son Rober-

to, Ramón, Eduardo, Guillermo, Patricia Ross.

as Abuelas de Plaza de Mayo anunciaron la Lresolución del caso 104. Pero en esta oportu-

nidad no hay un nieto recuperado, ya que Liliana

Irma Ross fue asesinada por el terrorismo de Esta-

do cuando estaba embarazada de cinco meses y

medio. En el marco de la Iniciativa Latinoamerica-

na por la Identificación de Personas Desapareci-

das que lleva adelante el Equipo Argentino de An-

tropología Forense, se determinó que los restos

inhumados como NN el 2 de febrero de 1977 en

el cementerio de San Martín pertenecen a Liliana

Irma Ross.

Con su identificación, se supo que su embara-

zo no llegó a término. Así, las Abuelas dieron por

resuelta “con profundo pesar” una de las denun-

cias de la institución.

Liliana Ross fue secuestrada el 10 de diciem-

bre de 1976 en La Plata y fue vista en el Regimien-

to de Infantería de 1 y 60. “Después de 34 años,

familiares y amigos pudieron despedir sus restos

y así permitirse ese duelo tan negado y tan nece-

sario para seguir adelante. Hoy todos y todas po-

demos convertir nuestro dolor y nuestra incerti-

dumbre sobre el destino de Liliana en una certe-

za, en una flor”, señaló la institución en un comu-

nicado.

El caso 104 de AbuelasPorPágina 12

10 | Apuntes

Liliana Irma Roos

Page 11: Apuntes 3

14 | Apuntes

“Algunas personas piensan que de las cosas

malas y tristes es mejor olvidarse. Otras perso-

nas creemos que recordar es bueno; que hay

cosas malas y tristes que no van a volver a suce-

der precisamente por eso, porque nos acorda-

mos de ellas, porque no las echamos fuera de

nuestra memoria.

sí comienza “El Golpe”, fascículo en el que AGraciela Montes se propone explicar a las

nuevas generaciones, con un lenguaje ameno y

didáctico, qué fue el Golpe Cívico-Militar del 24

de marzo de 1976. Está dividido en capítulos que

descubren el mecanismo de funcionamiento de la

dictadura, los secuestros, los campos clandesti-

nos de detención (que negaba el periodista Jorge

Fontevecchia, director del diario Perfil y editor de

la revista Noticias, en su “Carta abierta a un turista

europeo” “Por favor, no nos vengan a hablar de

campos de concertación, de matanzas clandesti-

nas o de terror nocturno […] Esta es una fecha cla-

ve para defender al Proceso”: La Semana, mayo de

1978), la censura, el descalabro económico, el rol

de la sociedad en ese momento, la lucha de las

madres y abuelas de Plaza de Mayo.

El 31 de julio de 1974 el militante y abogado

Rodolfo Ortega Peña fue acribillado por la Alianza

Anticomunista Argentina a plena luz del día y en

plena avenida 9 de Julio. Fue la primera víctima de

la Triple A. De ahí en adelante recrudecerían los

enfrentamientos hasta llegar al 24 de marzo de

1976. Han pasado 35 años del último golpe mili-

tar y todavía quedan preguntas sin responder. El

30.000 gritos...Por Javier González

©Fabián Muñoz

Raúl Fernández Olivi y Miguel García: “Monumento a la Memoria”

Page 12: Apuntes 3

pacto de silencio rige la conducta de cada uno de

los inmisericordes genocidas.

Néstor Kirchner no sólo ordenó descolgar de

las paredes de la ex ESMA los cuadros de los pre-

sidentes de facto, sino que hizo de los Derechos

Humanos una política de Estado. Una política que

ha sido reivindicada en los Organismos Interna-

cionales más importantes y, ahora, aunque a al-

gunos les moleste, sirve como línea de acción a

Uruguay, a Brasil.

Estas necesarias reflexiones implican resignifi-

car el compromiso de las compañeras y compa-

ñeros que lucharon por un país mejor, libre de

dictadores, y, especialmente, rememorar a cada

uno de los 30.000 desaparecidos.

Aún hoy falta encontrar a 400 hijos/hijas de

padres y madres desaparecidos, y tanto las Abue-

las como las Madres de Plaza de Mayo no cejan

en ese empeño, no ceden a la desesperanza; sino

que son una de las muestras más importante de la

resistencia y la perseverancia, un ejemplo a imitar,

a difundir, cuando muchos dirigentes y periodis-

tas se crisparon ante la deflexión de sus ideales.

Por eso las Abuelas han sido condecoradas en la

UNESCO con el Premio de Fomento de la Paz Félix

Houphouët-Boigny.

Recuerdese que en su página virtual señalan:

“Trabajamos por nuestros nietos ―hoy hombres

y mujeres―, por nuestros bisnietos ―que tam-

bién ven violado su derecho a la identidad―, y

por todos los niños de las futuras generaciones,

para preservar sus raíces y su historia, pilares fun-

damentales de toda identidad.”

Entre esos hijos y nietos se encuentran Felipe y

Marcela Noble Herrera, que gracias a la argucia y

el lobbie de abogados y ex jueces (contratados)

han dilatado diez años en poder saber la verdad,

conocer su identidad real, y que todos sepamos si

son o no hijos de padres desaparecidos. Pero la

Justicia que, lamentablemente, sigue prendada y

ocupada por colaboradores del Proceso de Re-

organización Nacional, también tiene sus puntos

de fuga, es decir, y la Constitución Nacional y el

Código Penal funcionan, pues ordenó que los he-

rederos del monopolio Clarín se hagan al fin las

pruebas genéticas, y con los ADN será posible de-

terminar su parentesco familiar.

Es sabido que muchos se han cambiado de

bando según las conveniencias y las cuentas ban-

carias, por ejemplo el ex Juez Federal Gabriel Ca-

vallo, o el periodista Jorge Lanata, quien llegó a

decir en su programa de cable que ya lo tenían

harto con la dictadura. Hace tiempo Lanata jun-

to a otros periodistas y dirigentes empezaron a

mutar las buenas costumbres (entiéndase: ética),

Se trata de una

arquiescultura en

homenaje a las víctimas

de la última dictadura

militar, que intenta

manifestar los sueños y

proyectos que quedaron

truncos con la

desaparición y muerte

de tantas personas.

La idea de fuente, de

agua que circula, que se

eleva y cae, representa

simbólicamente el

constante fluir de ideas,

de compromiso, de

acción y de lucha.

Raúl Fernández Olivi

12 | Apuntes

Page 13: Apuntes 3

dilapidando capital simbólico y profesionalidad,

para convertirse en voceros del Grupo Clarín, que

como las investigaciones lo prueban, han sido so-

cios civiles de Videla, Massera y Agosti.

Es necesario repudiar a los oportunistas, por

ejemplo a Mauricio Macri, Jefe de Gobierno de la

Ciudad Autónoma de Buenos Aires, no por las

alusiones constantes a favor de la represión de los

conflictos sociales, ni tampoco por haber nom-

brado como Ministro de Educación a Abel Posse

un defensor y adulador de los genocidas , si-

no porque es un desvergonzado y un impúdico

que ha ofendido cada vez que pudo a las Abuelas

y Madres de Plaza de Mayo. Encima hace algunas

semanas, en el Salón del Libro de París, tenía pre-

visto en su agenda asistir al panel “La huella de la

dictadura en la literatura argentina”, del que par-

ticiparon los escritores Graciela Aráoz, Elsa Osorio

y Pablo de Santis. Por suerte, desistió.

Pero, sí, Mauricio, el líder del PRO, que reivin-

dicó a Cacciatore, quien fuera Intendente de Bue-

nos Aires durante la dictadura, y que, además, es

confeso admirador de Menem ―que indultó a los

― ―

represores―, afirmó en un almuerzo con la diva

Mirtha Legrand: “Carlos Menem fue un recons-

tructor del país”; iba a estar ahí, sonriente, para la

foto. Macri declaró en una conferencia de prensa:

“¿Por qué siempre ponemos el eje en los milita-

res? Acá hubo dos lados. El terrorismo y el terro-

rismo de Estado.” El mismo coro, como Francisco

Torroba, intendente de Santa Rosa, con la vieja y

caduca teoría de los dos demonios.

Ante el cinismo de Macri, de Magnetto, de Er-

nestina Herrera de Noble y sus colaboradores, se

debe duplicar el esfuerzo y el ímpetu para cumplir

con los objetivos. Por eso en el Día Nacional de la

Memoria por la Verdad y la Justica hay que gritar

muy fuerte “presentes” para que los 30.000 desa-

parecidos estén “presentes”.

En consecuencia, en el predio del Centro Re-

creativo Don Tomás se ha inaugurado el Monu-

mento a la Memoria, un obra creada por el artista

plástico Raúl Fernández Olivi y el arquitecto Mi-

guel García, que refiere esa memoria inclaudica-

ble y contiene, además, en las placas los nombres

de los compañeros pampeanos desaparecidos.

Apuntes | 13

Page 14: Apuntes 3

XXIX Aniversario de la Gesta de MalvinasPor Cristina Fernández de Kirchner

14 | Apuntes

uy buenos días a todos y todas. Señor MGobernador de la provincia de Santa

Cruz; señor Intendente de Río Gallegos; veteranos

de guerra; combatientes, que a partir de una ley

sancionada por la Legislatura local pasarán a lla-

marse “Héroes de Malvinas” en lugar de vetera-

nos y esperamos sea replicada también en el or-

den nacional. Hace veinte años, en 1991, en este

mismo lugar inaugurábamos este monumento en

honor a los caídos.

No eran tiempos en los cuales se recordase

demasiado a nuestras Malvinas y a nuestros com-

batientes.

En 1989, el entonces intendente de esta ciu-

dad, Néstor Kirchner, había llamado a concurso

para que se presentaran proyectos desde la co-

munidad que hicieran honor a esa memoria.

Recuerdo, si no me falla a mí la memoria, ha-

ber formado parte de ese jurado donde se iba a e-

legir lo que finalmente fue el monumento que

más tarde él inauguró poco antes de ser goberna-

dor de esta provincia.

Creo que fue el tercer monumento en todo el

país.

Es que, eran tiempos, como les decía, en los

cuales se quería olvidar y ocultar lo que había pa-

sado, en un proceso de desmalvinización que co-

menzó en el país el mismo día, el mismo 10 de ju-

nio, cuando luego trajeron prácticamente escon-

didos de las Islas, a los que habían ido a combatir.

Nosotros aquí en Río Gallegos, la mayoría de

los que hoy estamos aquí, vivíamos, hace 29 años

aquí.

Todas las noches Río Gallegos parecía una ciu-

dad fantasma.

Debíamos comenzar el operativo de oscureci-

miento y la mayoría de las casas que no tenían

persianas ―Río Gallegos era mucha más chica―

debíamos ocultar la luz, muchos se acordarán,

con frazadas porque la ciudad debía quedar to-

talmente a oscuras, inclusive los autos, tapar sus

faros y dejar apenas una línea para poder circular,

porque la amenaza era que podían bombardear

la ciudad de Río Gallegos para finalmente disua-

dir y de esa manera finalizar la guerra.

Creo que hubo en algún momento, hasta lo

recuerdo, algún simulacro por la noche con sire-

nas que indicaban que se acercaban los aviones,

cosa que afortunadamente nunca ocurrió.

En los colegios también los docentes entrena-

ban a los chicos para el caso de que hubiera un

bombardeo y la ciudad fuera atacada.

Así vivimos los ríogalleguenses.

Uno de ellos, el soldado Ortega cuyos padres

hoy nos acompañan, dejó su vida allá.

Nosotros y cuando hablo de nosotros hablo

de los argentinos debemos saber diferenciar

las cosas que ocurrieron, poder separar quienes

gobernaban bajo formas no democráticas, del

hecho en sí que es el ejercicio de la soberanía na-

cional y el rechazo al colonialismo que aún aver-

güenza a la humanidad en el siglo XXI.

Tan es así, tan está hecho carne por lo me-

nos adentro nuestro, de quien fuera mi compañe-

ro y de esta presidenta , esta situación, que tam-

Palabras de la presidenta de la Nación en el

acto de conmemoración del Día del Vetera-

no de Guerra y XXIX Aniversario de la Gesta

de Malvinas, en la ciudad de Río Gallegos,

provincia de Santa Cruz.

Page 15: Apuntes 3

Apuntes | 15

bién debo contarles y algunos lo recordarán, que

durante esos meses en los cuales en Río Gallegos

no se movía una mosca, sin que fuera absoluta-

mente controlado porque era necesario, también

se produjo un atentado contra el estudio en el

cual mi compañero y yo ejercíamos nuestra pro-

fesión.

Sin embargo, eso nunca nos llevó a confundir

las cosas, porque es imprescindible que los hom-

bres y mujeres que tenemos responsabilidades

institucionales y fundamentalmente también to-

dos los argentinos, aprendamos, hagamos el du-

ro aprendizaje de poder diferenciar las cosas y sa-

ber comprender que la patria y sus derechos es-

tán por sobre toda otra cualquier circunstancia o

episodio que nos haya tocado vivir a cada uno de

nosotros.

Esta carta que escuchamos su lectura hace

unos instantes, la de ese docente que no debía ir a

combatir a Malvinas, que fue voluntariamente a

hacerlo, me fue alcanzada el día viernes por nues-

tro ministro de Educación, vamos a solicitar que

en todos los actos de aquí en más, en todos los

colegios de la República Argentina, se de lectura a

esta carta.

Nuestros jóvenes, nuestros niños deben saber

que se debe honrar la memoria de los caídos por

la patria, porque además, hubo gente que sin es-

tar obligada, sin estar convocada, fue a dar su vida

por la patria, porque los ejemplos enseñan más

que mil discursos o mil historias.

También vamos a disponer, vamos a pedirles a

cada una de las provincias argentinas, que en ca-

da uno de sus colegios, una de sus aulas lleve el

nombre de alguno de los combatientes que mu-

rieron, soldados, oficiales o suboficiales, su histo-

ria y su fotografía, porque no puede llamarse a un

país Nación, si no reconoce y recuerda a quienes

murieron por ella.

También vamos a disponer ―y esto es compe-

tencia del Ministerio de Relaciones Exteriores―

que cada visita oficial que se haga a la Argentina,

además de depositar una ofrenda floral y el reco-

nocimiento al libertador de la patria, el general

don San Martín, crucen la calle y también vayan a

homenajear el cenotafio donde están los nom-

bres de los muertos en Malvinas, como corres-

ponde a toda Nación.

A mí, cuando me tocó visitar Rusia en visita o-

ficial, el homenaje es al “Soldado Caído”, un ho-

menaje sentido que el pueblo ruso y casi todos

los pueblos del mundo hacen a quienes han dado

su vida por la patria.

Esto no nos convierte en una Nación belige-

rante; esto no nos convierte en una Nación

guerrera. Al contrario, nos convierte en una Na-

ción con memoria y con honor.

Porque además, también hemos reafirmado y

vamos a seguir reafirmando en todos los foros in-

ternacionales, en todos los ámbitos la vigencia

del derecho internacional para solucionar conflic-

tos, el cumplimiento del mandato de Naciones

Unidas para que la Gran Bretaña cumpla lo que ha

ordenado en votación Naciones Unidas, y se sien-

te a negociar con la República Argentina en los

términos que así se han establecido en las distin-

tas resoluciones de Naciones Unidas.

A veces, cuando uno ha escuchado, como no

hace mucho tiempo, algunas acciones y algunas

manifestaciones de dirigentes o autoridades del

Reino Unido en cuanto a su temor a lo que pueda

Pertrechos de la Guerra de Malvinas, 1982

Page 16: Apuntes 3

hacer la República Argentina, casi parece una bro-

ma cuando uno los ve que, ante cada conflicto,

ante cada problema que se suscita en otras regio-

nes del mundo, emprenderla a bombazos. Acu-

sarnos a nosotros, precisamente a nosotros, que

solo participamos en misiones de paz; a nosotros,

que somos abanderados y ejemplo en el mundo

en materia de no proliferación nuclear; a noso-

tros, que hemos sido objeto también de ataques

del terrorismo internacional; a nosotros, poner en

duda si quiera, lo que es la voluntad pacífica, pero

por sobre todas las cosas, sujeta a la ley, en este

caso internacional, que es la única manera en que

un país puede llamarse civilizado, democrático e

integrar, precisamente, esta América del Sur, que

hace poco reivindicábamos como una región de

paz.

Yo sé de la importante misiva firmada por los

mandatarios de la UNASUR dirigida al Secretario

General Ban Ki-moon; yo sé que vamos a recupe-

rar lo que es nuestro de la mano de la América del

Sur, de la mano de Latinoamérica, de la mano de

nuestros hermanos que nos apoyan inclaudica-

blemente junto a otros países del mundo en la

lucha contra el colonialismo.

Pero también sé que el mejor homenaje que

podemos hacer a nuestros caídos en Malvinas, es

este en el que hoy estamos aquí: Fuerzas Arma-

das y pueblo mezclados, unos junto a otros, las

banderas oficiales junto a las banderas de los par-

tidos políticos, junto a la bandera de los argenti-

nos.

Page 17: Apuntes 3

Apuntes | 17

Porque es en democracia, porque es en el res-

peto a la voluntad popular donde se puede cons-

truir la fortaleza de un país para emprender las

grandes gestas.

Siempre que la Nación estuvo dividida, fue

derrotada desde afuera y desde adentro.

Las grandes gestas liberadoras, la de Manuel

Belgrano, que no era soldado pero que ese hizo

combatiente de la libertad, la de San Martín, la de

Mariano Moreno, la de Castelli, la de Monteagu-

do, la de los hombres que también durante el si-

glo XX lucharon por lograr la unidad de los argen-

tinos.

Instrumento esencial, objetivo esencial para

poder crecer, para poder desarrollarse económi-

camente, porque créanme, el siglo XXI no va a ser,

como en otros tiempos, de los que tengan las ar-

mas más poderosas; veremos muchos cambios

en este siglo, veremos muchas más transforma-

ciones de las que nos imaginamos. Este siglo va a

ser de aquellos países que logren desarrollar co-

nocimiento, inteligencia y mantenerse unidos pa-

ra poder seguir creciendo junto a los otros países

de la región, de esta bendita América del Sur,

tierra de paz, tierra de recursos naturales, tierra de

recursos humanos que va a requerir de todos no-

Page 18: Apuntes 3

18 | Apuntes

sotros un gran sentimiento de unidad, de perte-

nencia y de identidad.

Siempre, las Malvinas son argentinas y no ce-

jaremos en nuestro reclamo y convocar a todos

los argentinos a la buena memoria, a la memoria

de los que dieron sus vidas, a la memoria de los

que luego no pudieron superar los traumas de la

posguerra y perdieron también la vida.

Esta vez, tal vez, de manera más terrible y más

trágica: de mano propia, no de manos del enemi-

go en combate.

Por eso, vaya mi homenaje a todos, también a

sus familiares, a sus madres, a sus esposas, a sus

hijas, a sus hermanos, y aquí tengo el recuerdo del

soldado Ortega, pero también de muchos otros

que uno se enteraba cuando salían los aviones y

no volvían.

Aquí sabíamos lo que estaba pasando, por lo

menos, lo imaginábamos, lo intuíamos, no nos

pasaba como a otros que estando alejados sola-

mente tenían las noticias que les llegaban.

Por eso, es un día muy especial y quería recor-

darlo aquí en este Río Gallegos que vivió junto a

los combatientes.

Cuando recién escuchaba el relato del maes-

tro Cao, de la humedad, del viento, de la lluvia,

bueno, si hubieran empezado el acto unas horas

antes, el clima se hubiera parecido mucho al de

las Islas Malvinas, por eso los patagónicos tene-

mos tanto aguante, por eso somos capaces de

soportar cosas que, tal vez, otros, por tener suerte

de vivir en lugares diferentes, más hospitalarios,

el clima, más cerca de todo, no tienen, tal vez, esta

fortaleza.

Pero yo creo que todos los argentinos, desde

el Norte hasta el Sur, porque allí murieron corren-

tinos, regimientos enteros de correntinos, murie-

ron soldados de todas las provincias argentinas,

yo quiero decirles a todos en este particular 2 de

abril, en el cual también siempre todos hemos

perdido algo o a alguien muy querido, que sepan

que esta Presidenta va a seguir batallando incan-

sablemente por lograr el reconocimiento de lo

que ya es: nuestra soberanía sobre esas islas.

Muchas gracias y ¡viva la patria, vivan las Islas

Malvinas, viva la Argentina!

Cristina hablando en la Conmemoración de la Gesta de Malvinas en Río Gallegos, Chubut

Page 19: Apuntes 3

Apuntes | 19

ibertad de expresión. Libertad de prensa. Li-Lbertad de empresa. Muchas veces los con-

ceptos se empastan. La celeridad periodística de

los medios contemporáneos atenta contra el re-

cogimiento y la reflexión, no da tiempo para de-

codificar los factores que conforman a la noticia;

más todavía si existen posiciones dominantes en

el flujo informacional.

Cualquier monopolio construye sentidos, le-

gitima lecturas. Esa hegemonía discursiva, suma-

da a la repetición indiscriminada por todos los

medios disponibles (radio, televisión, internet,

diarios), afecta la interpretación del público, por-

que un reels constante con titulares persuade a la

audiencia, recreándole determinada atmósfera, y

con montajes de variados matices ―según las cir-

cunstancias―, representa lo sucedido como tam-

bién tergiversa, inventa o miente.

Sin embargo no hay reparo en la mal utiliza-

ción de la prensa cuando se hallan involucrados

grandes intereses económicos, por eso se apela a

la descalificación, a la desinformación, a la invisi-

bilización de ciertos temas, y como último recur-

so, se echa mano a la violencia semiótica, para in-

ducir subliminalmente un escenario de malestar

en la sociedad, direccionando de dicha forma los

efectos contra un Gobierno que no responde a las

Libertad sindical / Libertad de empresaPor Sergio De Matteo

las precondiciones alegadas por éstos y, por lo

tanto, no beneficia al Grupo Clarín en sus nego-

cios ―los cuales ya exceden el campo netamente

periodístico.

En esta coyuntura, donde priman disputas de

fondo, han resaltado sus reporteros y la oposición

política que el bloqueo a la planta Artes Gráficas

Rioplatense ―donde se imprimen Clarín y La Na-

ción― atentó contra la libertad de expresión,

contra la libertad de prensa; escudándose en una

apreciación falaz y mentirosa. Encima algunos de

esos voceros escribieron para la dictadura, y fue-

ron funcionales al Proceso de Reorganización Na-

cional, donde no sólo hubo censura sino también

se torturaron y desaparecieron a 112 colegas.

Hasta la alta directiva de Clarín negó el con-

flicto gremial. Pero ningún periodista indepen-

diente habló de ello, nadie se repreguntó por qué

se ha llegado a esta medida, en donde se impidió

durante 12 horas la distribución de las publicacio-

nes (aunque tenían otras puertas para salir u otras

imprentas para hacer la edición), ningún dirigente

no oficialista se preocupó por los trabajadores y

de su libertad sindical. Optaron, como otras ve-

ces, por defender a las corporaciones, a la libertad

de empresa.

Recuérdese que AGR mantiene un conflicto

laboral desde septiembre de

2004, cuando la empresa subsi-

diaria del Grupo Clarín despidió

a 119 trabajadores; entre ellos a

la Comisión Interna del taller.

Y como señala David Grasún:

“No se puede pasar por alto, a-

demás, que la prensa y los me-

Page 20: Apuntes 3

20 | Apuntes

dios de comunicación (sus empresas) son agen

cias que operan en el sistema de criminalización.

Otro aspecto más de la desigualdad. No hay pari-

dad de armas”.

En la trama de poder de la que participa y di-

recciona, en gran parte, el grupo Clarín, lo faculta

y le concede 'poder' violar/ violentar los derechos

gremiales, los derechos laborales. Así como eva-

de cumplir la ley, también la utiliza para cubrir sus

artimañas; por ejemplo, el art. 161 del Código

Penal indica: “Sufrirá prisión de uno a seis meses,

el que impidiere o estorbare la libre circulación de

un libro o periódico”. En consecuencia, los traba-

jadores bajo esta lógica es plausible que sean o

puedan ser criminalizados, y lo van a intentar. El

Estado ―aún atado a la burocracia neoliberal―,

mira para un lado, y la oposición ―atada por con-

veniencia a las corporaciones económicas― mira

para el otro.

El periodista Víctor Hugo Morales no sólo re-

nunció a la Academia Nacional de Periodismo, si-

no que en su editorial del programa radial, ade-

más de solidarizarse con los trabajadores, refirió:

“Tema ADN de los hijos de Ernestina Herrera: ata-

que a la libertad de prensa. Papel Prensa en ma-

nos de dos diarios, un caso único en el mundo

que cambió la historia del periodismo nacional en

su favor: ataque a la libertad de prensa. Artículo

de desinversión de la Ley de Medios para tener un

periodismo más democrático: ataque a la libertad

de prensa. Fibertel ilegal: ataque a la libertad de

prensa. Reordenamiento de la grilla (que es pedir-

les nada): ataque a la libertad de prensa”.

Hablar o decir algo, otra cosa, respecto de lo

que sintetizó con suma precisión Víctor Hugo es,

o sería, 'hablar de más'; repetir perogrulladas co-

mo lo hacen los monopolios mediáticos.

-

a señal producida por el Ministerio de Educa-Lción de la Nación “Paka Paka”, es el primer ca-

nal infantil, educativo y público de América latina.

El objetivo de la nueva señal es generar conte-

nidos de calidad orientados a educar y entretener

a los más pequeños de la familia, con identidades

culturales de todos los sectores del país. Esto cla-

rifica la oposición a la vasta programación de ca-

nales infantiles que provienen, principalmente, de

los EE.UU., y que alientan un modelo único y ho-

mogéneo de niño. A diferencia de esto, Paka Paka

logra conformar una programación donde los

chicos y chicas pueden reconocerse unos a otros

desde la diferencia, aprender, conocer, participar

y expresarse tal cual son, que les muestra y les

permite mostrarse y, especialmente, fomenta el

respeto hacia los otros.

El canal infantil cuenta en su programación

con un 70 por ciento de contenido de producción

nacional, en formatos que van desde la ficción

hasta la animación 2D y 3D, pasando por el docu-

mental y el reality.

La resolución 296/10 de la Afsca estableció

que, desde octubre del año pasado, los cableo-

peradores del país deben agrupar los canales de

manera temática e incorporar aquellas señales en

las que el Estado argentino tenga participación.

Canal Encuentro, Paka Paka, TeleSur y la flamante

Incaa TV son algunos de los canales que dicha re-

solución garantiza, sin dejar de mencionar la se-

ñal de noticias Cn23.

Hoy Paka Paka sigue sin tener lugar en la grilla

de Cablevisión y DirecTV, pese a lo que indica la

Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual Nº

Paka PakaPor Nicolás Badillo

Page 21: Apuntes 3

Apuntes | 21

n sector del periodismo porteño con sus Uafines en las provincias ante cualquier in-

dicio de acá a octubre va a arremeter contra el

Proyecto Nacional y Popular, con el objetivo pri-

mordial de seguir desgastando la figura presi-

dencial (más todavía si es la precandidata por el

FPV) y de generar discordia entre las diferentes

expresiones políticas, sociales, gremiales e ideo-

lógicas que se alinean bajo la conducción de Cris-

tina Fernández de Kirchner.

Al periodismo que reviste en los medios hege-

mónicos no le importa mentir, tergiversar o enga-

ñar a sus lectores. Ese periodismo defiende a sus

patrones porque cuida el negocio que le da la ta-

jada para seguir viviendo como en la década del

'90. A este tipo de periodismo no le importa un

bledo la diferencia entre lo verdadero y lo falso,

sino los montajes con que distorsionan la reali-

dad, que, justamente, no es la que quieren ver re-

presentada. Un simulacro de realidad que cons-

truyeron durante mucho tiempo y que expendían

como pan caliente. Hoy Clarín y La Nación venden

menos diarios, porque los ciudadanos se cansa-

ron de que les ofrecieran carne podrida.

Y como en estas semanas tuvieron fallos ad-

versos de la Justicia necesitan desviar la atención

respecto de Fibertel, de las cuentas bancarias de

dos de sus ejecutivos (Aranda y Pagliaro, que con

las AFJP estafaron a los jubilados) y, quizás, la más

importante, es que Felipe y Marcela van a tener

que hacerse las prueba de ADN.

Por eso les vino como anillo al dedo fustigar a

Hugo Moyano y, en consecuencia, a la dirigencia

gremial, para desvirtuar la solidez de la organiza-

ción obrera y atenuar o modificar el horizonte de

expectativa de que un trabajador llegue al poder.

26.522 y su decreto reglamentario Nº 1225/2010,

Y también la Autoridad de Servicios de Comuni-

cación Audiovisual (Afsca) ha dictado la Resolu-

ción 296/2010.

Recordemos que se trató de una Ley votada

por mayoría en ambas cámaras y que gracias a

medidas judiciales vehiculizadas por el Grupo

Clarín, a través de su empresa Cablevisión, man-

tienen el cerrojo a lo que es la verdadera libertad

de expresión y una clara manifestación de censu-

ra. Más de la mitad de niños que cuentan con te-

levisión por cable se encuentran imposibilitados

de disfrutar de una señal pensada para los más

pequeños.

AntimoyanistasPor Sergio De Matteo

El ensañamiento con Moyano tiene

algo de sentido común de una clase

media colonizada por una cultura

dominante que encuentra siempre

sospechosas las formas de participación

u organización de los sectores populares.

Luis Bruschtein

Page 22: Apuntes 3

Y la pulcra Suiza pur

su historia que posee uno de los sistemas ban-

carios más férreos para proteger cuentas (hasta

de los nazis y de Menem), a través de un flojo

exhorto para investigar al titular de Covelia una

empresa de recolección de residuos metió ci-

zaña para que se armara una formidable opera-

ción de prensa que no sólo involucra a la web in-

formativa de los judiciales, Clarín, Perfil, CN5 e

Infobae, sino hasta la ex embajadora suiza en la

Argentina, Carla del Ponte, amiga (que casuali-

dad) de un abogado del monopolio mediático.

El compañero Nicolás Badillo posteó: "Mu-

chos periodistas hablan de "presiones", "perse-

cución" y enseguida ponen en el tapete el tema

de la libertad de expresión. Ahora: ¿Cómo llaman

a la operación periodística/judicial del diario Per-

fil y Clarín en el tema Moyano? ¿No hay debate de

eso, no? ¿No se juntan para este tipo de cosas,

no?”.

Contundente la reflexión, considerando a los

que revisten en la fuerza del periodismo canalla

como, también, en las oficialistas e, incluso, para

aquellos que miran de reojo al sindicalismo, pre-

tendiendo colocar en ese lugar a estereotipos con

otra piel y modales.

Los gremios son de los laburantes, hombres

curtidos y luchadores que han sido perseguidos y

ninguneados; y si los peronistas y los que inte-

gran el Proyecto Nacional y Popular no compren-

den el significado que tiene ésto, es hora de que

se acerquen a los gremios y estudien su rica e in-

tensa historia. Para desamaestrar a los propios, a

los que andan con vueltas y pruritos respecto a

los trabajadores, los invitamos a leer los progra-

mas de La Falda, Huerta Grande y la del 1 de Mayo

de 1968, con las propuestas de la CGTA (la CGT de

los Argentinos).

Los dirigentes gremiales tienen todo el dere-

cho de disputar espacios de poder, de exigirlos, y

mucho más los que vienen de la lucha contra el

neoliberalismo. Es más, es necesario una depura-

bastante im eza revela Ción de los conversos que facturaron durante el

menemato y hoy se reacomodan en el Proyecto

Nacional y Popular por la contundencia inequívo-

ca de las encuestas.

Supura la hipocresía, pero estamos en medio

de una discusión ideológica, donde se define tan-

to la tendencia política así como los destinos del

país y, en consecuencia, nuestra pertenencia a la

Patria Grande.

El MTA, la CTA y los piqueteros enfrentaron a

los aparatos represivos financiados por el capita-

lismo mientras los cipayos hacían los negocios. Y

sí, somos los cabecitas negras, somos el aluvión

zoológico y vamos por el poder. ¿Cuál es el pro-

blema? ¿Pretenden encolumnar a los insulsos del

Pro, la izquierda testimonial o Pino Solanas y su

voto calificado? En las listas tienen y deben ir "tra-

bajadores", mal que les pese.

Hay una trama de intereses que se mezclan:

poder, negocios y, fundamentalmente, política.

Eso hay que tenerlo bien en claro, porque las me-

retrices del neoliberalismo han sido mucho más

eficaces en sus objetivos, frente a la parsimonia

del conjunto y nos abrocharon con la economía

de mercado, las privatizaciones y la pérdida de los

derechos laborales.

Hay que abrir los ojos y no dejarse engañar

por los cantos de sirena. La CGT está firme con el

Proyecto Nacional y Popular, y si algunos no se

bancan que les digan o endilguen verdades, de-

ben (o deberían) empezar a reconocer que cuan-

do se dio la resistencia al neoliberalismo estaban

en las trincheras capitalistas, ajenos al sufrimiento

del pueblo, ausentes de las ollas populares.

Los excluidos y los desocupados eran los que

recibían los palos, y los que decidían el destino

del país y los que se beneficiaban en ese sistema

perverso viajaban a Miami gracias al "1 a 1". En-

tonces, si los gremios con sus descamisados a-

vanzan y conquistan espacios de poder, a bancar-

sela, conversos. El movimiento obrero organiza-

do es la columna vertebral de nuestra doctrina.

22 | Apuntes

Page 23: Apuntes 3

El Negocio es Salud

Por Nicolás Badillo

“El estado no puede quedar indiferente ante el

proceso económico, porque entonces no habrá

posibilidad de justicia social, y tampoco puede

quedar indiferente ante los problemas de la

salud de un pueblo, porque un pueblo de enfer-

mos no es ni puede ser un pueblo digno”.

Ramón Carrillo

a modificación a la ley de Prepagas que busca Lterminar con los abusos y arbitrariedades

que cometen las empresas de medicina prepaga,

fue la antesala a la otra discusión en torno a la

participación de representantes del Estado Na-

cional en los directorios de las grandes empresas.

La necesidad de conocer qué hacen y cómo hacen

uso del dinero donde el Estado es socio minorita-

rio (pero socio al fin), irrita, molesta y provoca e-

nojos en aquellos que durante años y años hicie-

ron uso de los fondos extraordinarios sin que se

pudiera ni siquiera saber cuál era o sería su des-

tino.

Una de las premisas fundamentales del neoli-

beralismo es que la libre competencia pone en

movimiento las fuerzas latentes en los individuos

que conforman el abanico social, y que la misma

movilidad de los actores sociales ―sumado a una

necesaria etapa de ajustes― provoca causalmen-

te una “sociedad de bienestar”; y para que esta

premisa se cumpla el Estado no debe sobreprote-

ger a los ciudadanos, ni inmiscuirse en las cues-

tiones económicas. “Nada de lo que deba ser es-

tatal permanecerá en manos del Estado”, senten-

ciaba el primer mandamiento del decálogo me-

nemista pronunciado por el entonces ministro de

Obras y Servicios Públicos, Roberto Dromi. Lue-

go, la llegada de la Alianza al poder continuaría

con las mismas políticas de protección, complici-

dad y parte societaria boba de los grupos econó-

micos más grandes de la Argentina.

Desde la llegada a la presidencia de Néstor

Kirchner en 2003 y posterior gobierno de Cristina

Fernández de Kirchner, el proceso de “mutismo

del Estado” ―predominante en las etapas ante-

riores― comienza a modificarse poco a poco. Co-

mienza a tener un mayor protagonismo como

parte dinamizadora y garantista entre la relación

de los principales grupos económicos, y el Estado

Nacional, desde ya, como representante del con-

junto de los ciudadanos. Una de las primeras se-

ñales de esto fue la necesidad de dejar de depen-

der de las recetas y directivas del FMI y poner al

Estado como actor principal y decisorio de las po-

líticas. Otra, la medida de traspaso de las AFJP

(Administradoras de Fondos de Jubilación y Pen-

sión) a manos del Estado, quien será nuevamente

el encargado de administrar esos fondos a través

de la ANSES.

Desde el retorno de la democracia las prepa-

gas nunca fueron reguladas por el Estado. Presio-

nes de los lobbies, apoyo de sectores políticos

con intereses en favorecer las empresas, sectores

Apuntes | 23

Dr. Ramón Carrillo

Page 24: Apuntes 3

con el objetivo de no darle el aval al Gobierno, en

fin, todas acciones que ―de una manera u otra―

benefician a las empresas y pone de rehenes a los

usuarios de la salud.

No sólo se trata de saber cuánto se gasta, sino

―principalmente― cómo se invierte. Desde el

2008, el Gobierno nacional, junto a otros sectores

y diferentes asociaciones de Defensa del Consu-

midor, viene impulsando un proyecto de modifi-

cación a la Ley de Prepagas. La oposición caracte-

rizada como “Grupo A” (UCR, PRO, Peronismo Fe-

deral, Coalición Cívica, y con la adhesión ―opor-

tuna u oportunista― de socialistas y el Proyecto

Sur) se niega a entablar un tratamiento responsa-

ble y busca las mil maneras de frenar la iniciativa,

o bien postergarla para que pierda estado parla-

mentario y vuelva todo a cero.

De darse el debate, posibilitaría proteger a ca-

si cinco millones de argentinos que hoy se en-

frentan a las especulaciones de las empresas de

medicina prepaga.

¿Cuáles son esas arbitrariedades de las que

hablamos? La modificación pretende ―por ejem-

plo― que las empresas de medicina prepaga es-

tén obligadas a cubrir planes de cobertura médi-

co-asistencial, el Programa Médico Obligatorio

(PMO) y el sistema con prestaciones básicas para

personas con discapacidad. También establece

que no pueden existir períodos de carencia o es-

pera para todas aquellas prestaciones que se in-

cluyan en el Programa Médico Obligatorio, lo

cual significa que el afiliado actualmente no pue-

de utilizar la prepaga hasta que no haya efectua-

do el pago por determinada cantidad de tiempo.

Otra de las modificaciones que procura la nueva

legislación es contemplar que cuando haya una

cantidad de años aportados no se les podrá subir

las contribuciones, pues se considera que con los

aportes que hizo de joven, está ampliamente sal-

dada esa brecha. En la actualidad estas condicio-

nes no son cumplidas.

El papel, discurso y “justificación” de las em-

presas de salud se asemeja al de los diferentes

posicionamientos de otros sectores económicos,

también muy poderosos.

El “Fútbol para todos” suponía olas de despi-

dos y grandes juicios al Estado por parte del pre-

sidente de TYC, quien decía que lo “lo más demo-

crático es que el que quiera ver que pague”. Nada

de eso pasó. La Ley de Servicios de Comunicación

Audiovisual al ponerse plenamente en ejercicio

provocaría el cierre de canales de TV, el principal

canal de noticias del monopolio dejaría de existir.

Nada de eso pasó.

Ahora las empresas de medicina prepaga au-

guran que de aprobarse estas modificaciones a la

ley quebrarían automáticamente, dejando sin co-

bertura a los millones de usuarios.

Siempre la disputa de las empresas es econó-

mica. La discusión del Estado no sólo es económi-

ca, se trata de garantizar derechos y oportunida-

des, reglas claras a un sector de la salud que prio-

riza los negocios por sobre la salud de la pobla-

ción. Se trata de un Estado que intenta ser prota-

gonista otorgando derechos donde no los hay.

Al cierre de esta nota, aún se estará debatien-

do si las empresas de salud prepagas tendrán o

no su reglamentación, y con ello, quedará de-

mostrado qué sectores quieren un Estado prota-

gonista y regulador, y quienes un Estado “socio

bobo” y cómplice del cercenamiento de uno de

los derechos más preciados de la ciudadanía.

24 | Apuntes

Page 25: Apuntes 3

ara la construcción política es necesario con-Pcretar objetivos como los que se han cumpli-

do en el acto de la jornada, y más cuando se da

una conjunción de sectores diversos. Coordinar la

acción política y catalizarla en un hecho de alto

contenido movimientista como el que se ha ma-

nifestado y logrado hoy, es un paso gigantesco, y

es lo que pretendía Néstor Kirchner para poder

construir el proyecto nacional y popular.

Esa visión la tuvo siempre, y la pudo imple-

mentar a partir del 25 de mayo de 2003. Néstor

nos señaló con su ejemplo de cómo debíamos

reactivar el arte de la conducción política. En ese

sentido identificó a quiénes atentaban contra el

modelo de inclusión social y reparto de la riqueza.

Néstor sabía que había que reponer un tejido

social que estaba roto, que teníamos que recupe-

rar argentino por argentino, devolverle a cada

uno de ellos la dignidad y la esperanza. Porque no

sólo se encargaron de romper todo lo referido a la

justicia social; si de algo se ocuparon los sectores

de poder en la Argentina ―la oligarquía en nues-

tro país― fue la de dividir y fragmentar el campo

popular, la clase trabajadora, para su propio y úni-

co beneficio.

En el peronismo sabemos que no hay posibili-

dad de cambio si no hay unidad entre los trabaja-

dores, y menos si los trabajadores no se convier-

ten en protagonistas del proceso de transforma-

ción. Y este proyecto de Néstor y Cristina tiene

otra dirección, vino a reconstruir un modelo na-

cional, un modelo que convoca a los trabajadores

a reforzar el movimiento obrero organizado, para

que se conviertan en sujetos políticos.

Por eso es significativo que haya habido múlti-

ples sectores en el acto, los gremios, los trabaja-

dores y, por sobre todo, tantos sectores juveniles.

Porque en el resurgimiento del movimiento na-

cional el otro elemento importante son los jóve-

nes, la recuperación de la política para que los jó-

venes participen, militen y lleven adelante tam-

bién las grandes transformaciones, junto a los tra-

bajadores.

Corriente Nacional de la Militancia

Por Emilio Pérsico

Jorge Taiana y Emilio Pérsico en el Concejo Deliberante de Santa Rosa, 15 de abril de 2011

Page 26: Apuntes 3

A Néstor le gustaba marcar las etapas del pro-

yecto nacional para que todos nos pongamos a

trabajar. Él trazaba la estrategia para que hubiera

una sola dirección política, para que ésta pudiera

resolver los problemas de todos.

Y la primer etapa fue instrumentar los meca-

nismos para salir del infierno, para que la Argenti-

na abandonara el infierno neoliberal. Porque en

los barrios estaban las carencias, estaban nues-

tros vecinos sin trabajo; por lo tanto eran necesa-

rias respuestas inmediatas para resolver cosas bá-

sicas.

Desde la política se traicionaban los intereses

nacionales, se le daba a las corporaciones el lugar

desde donde dirigir la política. Desde el estrado

del Parlamento sus referentes nos decían qué se

debía hacer, qué leyes aprobar, sino estallaba el

país. Y Néstor nos convocó a salir del infierno co-

mo primera tarea; y esto implicaba además de

concretar soluciones en lo económico, para que

en el barrio se reacomodaran las historias y las si-

tuaciones familiares, también tomar una decisión

capital, el del funcionamiento de las instituciones.

Y eso implica que las decisiones en la Argentina

las vuelva a tomar la política y no las corporacio-

nes. Y esa convicción es lo que hace posible que

hoy podamos soñar con una Argentina estable,

pujante, y que no tengamos que estar siempre

dependiendo ―por más que hemos tenido cri-

sis― de ese flagelo de que todo va a volver para

atrás.

En primer lugar en la Argentina existía el

tutelaje del partido militar, estaba constantemen-

te asediada la democracia por este partido, con-

dicionada; pero Néstor les demostró su fortaleza

cuando les dijo que no les tenía miedo, y acto

seguido bajó los cuadros de los genocidas; en

realidad lo que hizo fue terminar con esa política

del partido militar e iniciar una etapa en el país de

verdad y justicia.

También, en segundo término, querían condi-

cionar a la Argentina con golpes económicos, con

golpes de mercado, y especulaban con que iba a

estallar todo y eso se convertía en un proceso

inflacionario, en un brote inflacionario; y de esta

manera los sectores de las corporaciones econó-

micas se adueñaban del salario de los compañe-

ros trabajadores. Y Néstor puso las cuentas en

claro, en orden, haciendo cargo al Estado, e hizo

que no sólo haya que construir una etapa de justi-

cia social, sino también de ordenamiento econó-

mico en la Argentina. Por eso enfrentó a los secto-

res que querían manipular el Banco Central para

privilegiar sólo sus intereses, y que procuraban

que fuera operado únicamente por los dueños

del capital, por los propios neoliberales.

El compañero Néstor recuperando el control

de las reservas ―que son el ahorro de todos los

trabajadores― por parte del Estado, evitó que

hubiera corridas bancarias que nos perjudiquen.

Les marcó la cancha y les insinuó que no es posi-

ble ir contra el Estado, y que ningún grupo econó-

mico apele a la bicicleta financiera para damnifi-

car al conjunto de los argentinos.

Y el tercer punto en el que también se avanzó,

es en el terreno de las comunicaciones. Se modifi-

có de raíz aquella sentencia de que si un multi-

medio muy importante del país hacía tres tapas

contra el Gobierno, el Gobierno no lo soportaba y

Néstor nos decía

también que lo mejor

no es lo que hemos

hecho, sino lo mejor

es lo que vamos

a hacer todavía, lo

que está por delante,

los sueños que

tenemos por delante.

26 | Apuntes

Page 27: Apuntes 3

se caía. La ley de medios cambió el condiciona-

miento de las corporaciones mediáticas, y el pue-

blo pudo informarse con noticias no contamina-

das por los intereses empresariales.

Después de la salida del infierno, Néstor em-

pezó a asentar las bases del nuevo modelo de

país, y por supuesto, cuando se comenzaron a

asentar esas bases las corporaciones reacciona-

ron y enfrentaron de inmediato a Cristina.

Porque en un principio todos estaban de a-

cuerdo en que se debía salir del infierno, por eso

acompañaron el proceso de recuperación; pero

cuando asumió Cristina y vieron el rumbo que

tomaba el Gobierno se resistieron ―y resisten―

al cambio. Cristina profundizó la tarea de Néstor y

consolidó la unidad latinoamericana, la política

de derechos humanos, un modelo de inclusión

social y distribución de la riqueza, la democratiza-

ción de la palabra. Cuando comenzó a quedar cla-

ro cuál era el rumbo, muchos se empezaron a ba-

jar del barco, pero también hubo quienes se su-

maron a este nuevo destino.

En ese sentido, Néstor sabía bien que esos

pocos que se fueron, atados a la vieja política y a

las negociaciones con las corporaciones, serían

reemplazados por militantes de distintas fuerzas

políticas y sociales que comprenderían el armado

de ese proyecto nacional. En definitiva, Néstor

vislumbraba al pueblo y sus organizaciones le-

vantando las banderas para defender sus dere-

chos recuperados.

Cristina toma decisiones capitales apenas asu-

me, plantea la profundización sobre las bases fir-

mes que había dejado el mandato de Néstor. Las

corporaciones económicas hacen la lectura de la

situación y comienzan a poner palos en la rueda,

acompañados, encima, por la oposición política

que se unifica en una sola expresión, casi sin mati-

ces. Y la primera gran prueba es la resolución 125,

la de las retenciones al agro por su renta extraor-

dinaria, y es donde el vicepresidente vota en con-

tra y ayuda en la desestabilización del Gobierno.

Pero Néstor ni Cristina negocian, sino que arre-

meten y aceleran el proceso de cambio. En una

movida estratégica se recuperan los fondos de

los trabajadores y los jubilados, que era el gran

negocio del que participaban los grupos econó-

micos, robando el presente y el futuro de los ar-

gentinos.

Después de la derrota con las patronales del

campo vino una de las medidas más revoluciona-

rias que hemos tomado, recuperar el ahorro na-

cional, recuperar el ahorro de los trabajadores,

recuperarlo para que el Estado lo invierta en pro-

ducción y no en especulaciones financieras como

se acostumbraba.

Aunque hubo otra derrota electoral significa-

tiva en Buenos Aires a mediados del 2009 y la

oposición, junto al multimedio y la mesa de enla-

ce, pensó que el proyecto tenía fecha de venci-

miento. La respuesta de Cristina, de Néstor, fue

contundente, aceleraron al máximo el proceso de

transformación del país: la asignación universal

por hijo, la ley de medios, el futbol para todos, el

matrimonio igualitario.

Cuando empezaron los palos en la rueda, este

Gobierno tenía en claro que la salida estaba para

adelante; que ninguna salida hacia atrás era posi-

ble. La salida era hacia adelante y era continuar

profundizando este modelo, seguir avanzando en

las políticas de transformación.

Con Néstor hablábamos del movimiento na-

cional ―Cristina lo expresa mejor que nadie en

estos momentos― y sobre su resurgimiento en

estos días, con una potencia inusitada. Antes el

movimiento nacional había corado ímpetu en va-

rias oportunidades, como en el '45 o en el '73, pe-

ro después hubo un retroceso, y casi todos esos

avances fueron cercenados por dictaduras, por

procesos militares. Cuando pudimos recuperar la

democracia vino el modelo neoliberal que le

asestó un golpe certero a ese movimiento que

representaba a los trabajadores. Pero Néstor no

Apuntes | 27

Page 28: Apuntes 3

cejó en su empeño para que la política volviera a

convocar a los trabajadores, a los diferentes sec-

tores sociales, a los jóvenes, para que se organiza-

ran en un gran movimiento. Él decía que la políti-

ca sería la herramienta de transformación.

Y Néstor nos señalaba que la tarea central,

después de haber salido del infierno, después de

haber asentado las bases de un nuevo modelo de

país, era institucionalizar el movimiento nacional

y popular. Era lo mismo que nos había dicho el

General Perón en varias oportunidades. Una vez

institucionalizado el movimiento nacional sería

imposible volver hacia atrás. Cristina lo reafirmó

en el acto en el club Huracán, cuando nos indicó

que la institucionalización es acercar esas bande-

ras al pueblo, y esa es la tarea de la militancia, es la

de hacer carne estas ideas que lleva adelante la

Presidenta acá en La Pampa.

Entonces este espacio político que expresa-

mos en la realidad debemos organizarlo, esta di-

versidad debemos darle un sentido, porque la

causa está, y a esa complejidad debemos organi-

zarla, darle conducción política, y eso va a conso-

lidar al proyecto nacional y popular.

Néstor nos decía también que lo mejor no es

lo que hemos hecho, sino lo mejor es lo que va-

mos a hacer todavía, lo que está por delante, los

sueños que tenemos por delante.

Estamos en condiciones de hacer eso, de or-

ganizarnos, y Cristina nos convoca a través de es-

tas ideas, y este año político también tiene que

ver con eso, tiene que ver también con que noso-

tros necesitamos un triunfo, pero no necesitamos

cualquier triunfo. Como se dice en la película so-

bre San Martín, es que no se pelea por cualquier

libertad, nosotros, los militantes, no luchamos

por cualquier triunfo, no queremos llegar de cual-

quier manera, queremos llegar con nuestras ban-

deras, con nuestro proyecto, con nuestras ideas,

con nuestra gente, con la militancia, con la calle

movilizada.

Por eso es necesario cada uno de los militan-

tes, de los sectores organizados, para que partici-

pe de este sueño colectivo que estamos constru-

yendo entre todos y todas; para que podamos

reemplazar a Néstor por ese Néstor colectivo que

está en cada uno de nosotros, y darle la fuerza a

Cristina para que siga transformando la Argenti-

na, la realidad, y se institucionalice el movimiento

nacional.

28 | Apuntes

Charla de la Corriente Nacional de la Militancia en el Concejo Deliberante de Santa Rosa

Page 29: Apuntes 3

5 razones para repudiar al neoliberalismo

Por Movimiento Evita La Pampa / Agenda Nacional y Popular del Movimiento Evita

En la revolución fusiladora del '55 comenzó un

proceso que se profundizó a partir de la dicta-

dura genocida del 76: el vaciamiento de las em-

presas del Estado. Era preciso justificar el dog-

ma del liberalismo sobre que el Estado es mal

administrador y que los privados son mejores.

“Achicar el Estado es agrandar la Nación” se leía

como calcomanía en los falcons de los funcio-

narios de la dictadura genocida.

Las empresas del Estado crecieron protegidas

por el hecho de ser patrimonio nacional. Estos

privilegios que perdieron su fundamento al

producirse la enajenación y extranjerización sin

embargo continuaron convirtiendo a las privati-

zadas en monopolios privados que generaron

enormes ganancias.

En los años del menemismo las privatizadas tu-

vieron enormes ganancias. En pocos años recu-

peraron la inversión (en realidad las 'moneditas'

que pusieron para llevarse las empresas ―coi-

ma incluida). Lo que les sobró fue remitido al ex-

terior, donde tienen sus casas matrices, succio-

nando el capital de los argentinos. Repsol, por

ejemplo, se calcula que remitió anualmente a

a historia nos enseña que las cosas no ocurren Lpor casualidad, tienen un desarrollo y además

forma parte de una trama de intereses. Siempre

hay un motivo, mucho más cuando implica lo

público, que es decir lo político.

Entonces el análisis de las distintas coyunturas

nos permite detectar los actores que protagoniza-

ron los hechos, de cómo cierta hegemonía impone

sus objetivos y, encima, disciplina a la ciudadanía a

través de los aparatos represivos del Estado.

No es azaroso encontrar discursos liberales que

defienden aún el capital privado en plena consoli-

dación de la democracia latinoamericana, cuando

no dudaron en convocar al poder militar para ins-

trumentar sus recetas neoliberales, y desde los mo-

nopolios multimediáticos ―que tienen inversiones

en los mismos negocios―, se ensañan contra el Es-

tado, y más si tiene rasgos populistas e impulsan la

producción nacional como sucede en Venezuela,

Brasil, Ecuador, Bolivia y Argentina.

Hace algunos días acudieron a Buenos Aires los

referentes de la derecha globalizada, convocados

por la Sociedad Mont Pelerin, ―una de las funda-

ciones conservadora más influyente del mundo―,

para debatir sobre “El desafío populista para la li-

bertad en América Latina”. Una de las figuras pre-

sentes fue el Premio Nobel Mario Vargas Llosa.

Por eso no es posible ignorar el funcionamiento

de las plataformas políticas y de los discursos dis-

parados desde sus artefactos culturales; para que

no se repitan los mismos acontecimientos que ce-

garon, por un tiempo largo, nuestro destino de li-

beración con justicia social, independencia econó-

mica y soberanía política.

Apuntes | 29

Page 30: Apuntes 3

Europa 5000 millones de dólares por año en la

época de las vacas gordas.

Los Grupos Económicos Transnacionales tienen

un creciente poder sobre los estados naciona-

les. De muestra no hace falta más que ver como

imponen al gobierno de turno los aumentos

que necesitan. Además su peso en la economía

hace que vayan imponiendo reglas de la globa-

lización, donde un pequeño segmento de ricos

están integrados a ese modelo, y las grandes

mayorías se quedan afuera del banquete de los

poderos, en caso de rebelarse son disciplinados

a través de la represión.

Es bien sabido que los trenes dan pérdidas en

todo el mundo. Los Estados les subsidian las

pérdidas. Eso mismo pasó (y pasa) en el país,

pero en manos de empresas privadas que se

dedicaron a vaciar y bajar la calidad del servicio,

para aprovechar al máximo las subvenciones

del Estado (como en las mejores épocas de la

Patria contratista). Además, y lo que es más

grave, se levantaron infinidad de ramales que

dejaron muchos pueblos fantasmas o incomu-

nicados. O peor todavía, los representantes de

los trabajadores se asociaron a los patrones y

los explotan en conjunto por medio de las ter-

cerizadas (caso Pedraza).

Domingo Cavallo, ex Ministro de Economía, y la convertibilidad

Page 31: Apuntes 3

www.movimientolapampa.blogspot.com

Revista de Debate Político

Todos los meses en los kioscos

“Y un día volvimos a la gloriosa Plaza de Mayo”, NÉSTOR KIRCHNER

Page 32: Apuntes 3