apunte 1 de grafologia historia y simbolismo del espacio (1)

6
Curso Grafología Científica 1 Introducción a la grafología El primero en considerar la escritura como objeto de estudio fue Aristóteles, este decía: “La escritura es un símbolo del habla y la experiencia mental”. De el podemos inferir como en aquel entonces se intuía que pensamiento y personalidad se reflejan en los signos gráficos, pero será por mucho tiempo solo inferencias producto de la observación y la intuición, que podríamos denominar como Período de la Grafología Intuitiva. El primer intento de sistematización de todas estas innumerables observaciones se le atribuye a Camilo Baldo (1547-1634). Este era un profesor de filosofía de la Universidad de Bolonia, así es que en 1622 publica una obra titulada “Tratado sobre un método para reconocer la naturaleza y calidad de un escritor a partir de sus letras”. Esta obra despertó una gran curiosidad en esa época, pero debemos pensar que en un círculo muy reducido dado que era escaso el nivel de alfabetización en aquella época. Es a partir de aquí que comienzan a aparecer las distintas Escuelas de grafología en distintos países de Europa, cada una haciendo distintos aportes. En términos generales ellas son: Escuela Suiza: Entre sus exponentes se destaca Johann Kaspar Lavater (1741-1801) investigador y padre de la Fisiognomía de la Universidad de Zurich, quien estimulado por Goethe, produjo varias obras sobre personalidad. Aportó una interesante analogía entre: la marcha, el modo de hablar y la escritura de los sujetos. Otro importante exponente es Max Pulver creador de la Grafología Simbólica y fundador de la Sociedad de Grafología de Neuchatel. En 1929 y con El apoyo de la Universidad local publicó dos obras fundamentales: “El simbolismo de la escritura”, y “El impulso criminal en la escritura”. Su aporte ha sido valioso ya que es él quien creó la Teoría de los campos zonales cuya extrapolación al campo de las técnicas proyectivas gráficas ha sido importantísimo. Escuela Francesa: Es en esta escuela donde se le da la denominación de Grafología a esta ciencia, siendo Jean Hippolyte Michón (1801-1940) el que así la denomina; este toma del griego los vocablos graphe = escritura y logos = tratado. Junto con Desbarolles realizó importantes investigaciones, juntos Profesora: Ps. Carolina Narea Rojas Universidad De Las Américas

Upload: seba-lillo-figueroa

Post on 10-Nov-2015

8 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Apunte 1 de Grafologia Historia y Simbolismo Del Espacio

TRANSCRIPT

El simbolismo del espacio

Curso Grafologa Cientfica

4

Introduccin a la grafologa

El primero en considerar la escritura como objeto de estudio fue Aristteles, este deca: La escritura es un smbolo del habla y la experiencia mental. De el podemos inferir como en aquel entonces se intua que pensamiento y personalidad se reflejan en los signos grficos, pero ser por mucho tiempo solo inferencias producto de la observacin y la intuicin, que podramos denominar como Perodo de la Grafologa Intuitiva.

El primer intento de sistematizacin de todas estas innumerables observaciones se le atribuye a Camilo Baldo (1547-1634). Este era un profesor de filosofa de la Universidad de Bolonia, as es que en 1622 publica una obra titulada Tratado sobre un mtodo para reconocer la naturaleza y calidad de un escritor a partir de sus letras. Esta obra despert una gran curiosidad en esa poca, pero debemos pensar que en un crculo muy reducido dado que era escaso el nivel de alfabetizacin en aquella poca.

Es a partir de aqu que comienzan a aparecer las distintas Escuelas de grafologa en distintos pases de Europa, cada una haciendo distintos aportes. En trminos generales ellas son:

Escuela Suiza: Entre sus exponentes se destaca Johann Kaspar Lavater (1741-1801) investigador y padre de la Fisiognoma de la Universidad de Zurich, quien estimulado por Goethe, produjo varias obras sobre personalidad. Aport una interesante analoga entre: la marcha, el modo de hablar y la escritura de los sujetos. Otro importante exponente es Max Pulver creador de la Grafologa Simblica y fundador de la Sociedad de Grafologa de Neuchatel.

En 1929 y con El apoyo de la Universidad local public dos obras fundamentales: El simbolismo de la escritura, y El impulso criminal en la escritura. Su aporte ha sido valioso ya que es l quien cre la Teora de los campos zonales cuya extrapolacin al campo de las tcnicas proyectivas grficas ha sido importantsimo.

Escuela Francesa: Es en esta escuela donde se le da la denominacin de Grafologa a esta ciencia, siendo Jean Hippolyte Michn (1801-1940) el que as la denomina; este toma del griego los vocablos graphe = escritura y logos = tratado. Junto con Desbarolles realiz importantes investigaciones, juntos desarrollaron el primer sistema completo de Grafologa. Cuando la Sociedad Francesa de Grafologa cumpli 100 aos en 1971, El entonces presidente de Francia promulg un decreto declarando a la Grafologa como Disciplina Cientfica de utilidad pblica. La Sociedad Francesa de Grafologa se funda en el ao 1871.

Escuela Italiana: Aqu se destaca el padre Moretti que desarroll un sistema propio, tambin Lombroso conocido por sus tipologas sobre tipos de delincuentes.

Escuela Espaola: Se destaca Matilde Ras, discpula de Crepieux Jamin, autora de varias obras sobre grafologa.

En Argentina se funda en 1929 la Sociedad Argentina de Grafologa presidida por Alfonsina Massi Elizalde, el Dr. Amado Ballandras un estudioso graflogo con reconocimiento internacional.

Finalmente podemos decir que la Grafologa actual puede encuadrarse dentro del campo real de la ciencia en tanto su objeto de estudio es comunicable, analtico, globalista, especializado, verificable y til. Parte de los hechos y vuelve a ellos.

Si quisiramos realizar una definicin integral de la grafologa podramos decir que es la ciencia que por medio de una tcnica y una metodologa especfica nos permite conocer la personalidad de un individuo y diagnosticar respecto de su equilibrio mental, nervioso, fisiolgico, moral y emocional. Su objeto de estudio es la escritura.

Al ser un gesto automtico funciona de la misma manera que un test proyectivo, ya que es una tarea relativamente inestructurada que permite una gran variedad de respuestas difcilmente falseables.

Su campo de aplicacin es amplio convirtindose en una disciplina auxiliar de otras ciencias como la Psicologa, la Medicina, Sexologa, Fisiologa, Criminalstica, Derecho, entre otras. Tambin puede considerarse dentro del campo del Psicodiagnstico como una Tcnica Proyectiva Grfica.

Lo que le da su carcter cientfico es tomando el concepto de ciencia para Mario Bunge, toda disciplina que posee un cuerpo sistemtico de ideas, con un criterio metodolgico propio y estandarizado de modo tal que cualquier profesional siguiendo rigurosamente la metodologa y procedimientos previstos arribara a la misma interpretacin.

El simbolismo del espacioEl espacio grafico simboliza el espacio vital potencial, decimos potencial en tanto representa todas las posibilidades que la vida o mundo externo puede ofrecer a un sujeto en el aqu y ahora, por lo tanto cada sujeto en funcin de su situacin vital actual que implica el mayor o menor equilibrio de sus facultades y personalidad integrado por sus disposiciones anmicas, mentales, orgnicas, sociales, etc., se ubicara en el con mayor o menor expansin o tal vez con angustia y restriccin.El simbolismo del espacio

YO Representa las emociones concientes. Mantiene o no el equilibrio entre las zonas

Simbolismo de las zonas

Zona superior o Hampa

Curiosidad intelectual

Espiritual

Idealismo

Zona media: planos afectivos, sentimentales y emocionales

Zona inferior o Jamba

Plano instintivo y material

Yo instintivo-nutricio-sexual

Las ocho leyes de interpretacin grafolgica

1. Orden: Indica la capacidad de organizacin y de adaptacin del escribiente: su aptitud para acomodarse a las reglas de convencin social o su inadaptacin. La capacidad o no de administrar de manera eficiente los recursos (tiempo, dinero, energa, etc.)

2. Dimensin: Indica las tendencias, impulsos y necesidades del escribiente y la irradiacin de su energa como tambin la idea que tiene de s mismo.

3. Forma: Indica los intereses y preocupaciones del escribiente y la forma de ponerlos en prctica. La forma de la escritura representa el conjunto de tendencias que muchas veces disimula en su comportamiento social.

4. Inclinacin: Indica la necesidad de contactarse con los dems. Puede ser espontnea y natural, contenida, inhibida, ambivalente o rechazada.

5. Direccin: Indica las variaciones de nimo, de humor y de voluntad del escribiente. Es el reflejo de la estabilidad, constancia y el grado de madurez en los principios que rigen la conducta.

6. Velocidad: Indica el ritmo con que se desarrolla la actividad y es la manifestacin del temperamento del escribiente, de sus tendencias, impulsos y carcter. Tambin es un indicador de inteligencia.

7. Continuidad: Indica el tipo de inteligencia del escribiente: su capacidad para concatenar ideas, su intuicin y la posibilidad de combinar ambos tipos de recursos.

8. Presin: Indica las energas de las tendencias, del sentimiento, de la voluntad y del instinto del escribiente. Nos habla del nivel de posibilidad de realizacin y de productividad de la personalidad.rea del pensamiento puro

Intelectualidad

Idealismo

Sublimacin

Ambicin

Superioridad

Poder

Fantasa

Imaginacin

Abstraccin

Espiritualidad

rea de la introversin rea de la extraversin

Represin Expansin

Pasado Futuro

Familia de origenSociabilidad

Imago materna Imago paterno

Niez Altruismo

Nostalgia Proyeccin

Recuerdos Afn de poder

Egocentrismo Instinto de lucha

Pasividad Iniciativa

Inhibicin rea de contacto con

Narcisismo los dems

Regresin

rea de necesidades corporales

Sexualidad

Motricidad

Necesidades materiales

Necesidades orgnicas

Instintos

Excitacin

Hedonismo

Placer

YO

YO

f

Profesora: Ps. Carolina Narea Rojas

Universidad De Las Amricas