aproximación al análisis multicriterio de gestión ambiental para el...

29
Revista Latinoamericana el Ambiente y las Ciencias 10(24): 1 - 29 2019 1 1 Aproximación al análisis multicriterio de gestión ambiental para el humedal interior Jaboque, Bogotá D.C. 2005-2017. Approach to the multicriteria analysis of environmental management for the Jaboque interior wetland, Bogotá D.C. 2005-2017. 1 Sara Yesenia Cadena Valbuena. 1 Candidata Magíster en Desarrollo Sustentable y Gestión Ambiental, Facultad de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Universidad Distrital Francisco José de Caldas; Administradora Ambiental, Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Av. Circunvalar Venado de Oro, Bogotá, Colombia, e-mail: [email protected] ORCID ID 0000-0002-1342-1766. RESUMEN. El deterioro ambiental de Bogotá́ es un indicador del desarrollo de su estructura territorial, la ciudad cuenta con una alta oferta ambiental y un conjunto de decisiones de entidades distritales que han favorecido la ocupación de áreas de importancia ecológica, lo que agrava la calidad de los ecosistemas que sobreviven en el entramado urbano. El propósito de esta investigación fue desarrollar un análisis de la gestión ambiental para el humedal interior Jaboque, durante el periodo 2005-2017. El interés de esta investigación surge a partir de los desacuerdos latentes en la determinación de criterios y prioridades frente al uso que deben tener los humedales bogotanos y el reconocimiento de estos espacios como parte del territorio capitalino. Por lo tanto al implementar diferentes metodologías para el análisis de la gestión ambiental, este documento proporciona a los tomadores de decisiones herramientas que permiten identificar el estado actual y su papel para resolver conflictos en los territorios. Uno de los resultados más significativos refleja el importante papel de los gestores ambientales en la planificación y ordenamiento del territorio como un elemento transversal a lo largo de las categorías e indicadores, principalmente en el manejo del humedal después de la implementación de la Política Distrital de Humedales ABSTRACT. The environmental development of Bogotá is an indicator of development of its territorial structure, the city has a high environmental offer and a set of decisions of service entities that have favored the occupation of areas of ecological importance, which Recibido: Febrero, 2019. Aprobado: Mayo, 2019.

Upload: others

Post on 07-May-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Aproximación al análisis multicriterio de gestión ambiental para el …cmas.siu.buap.mx/portal_pprd/work/sites/rlac/resources/... · 2019-06-07 · Revista Latinoamericana el Ambiente

Revista Latinoamericana el Ambiente y las Ciencias 10(24): 1 - 29 2019

1

1Aproximación al análisis multicriterio de gestión ambiental para el humedal interior

Jaboque, Bogotá D.C. 2005-2017.

Approach to the multicriteria analysis of environmental management for the Jaboque

interior wetland, Bogotá D.C. 2005-2017.

1Sara Yesenia Cadena Valbuena.

1Candidata Magíster en Desarrollo Sustentable y Gestión Ambiental, Facultad de Medio Ambiente

y Recursos Naturales, Universidad Distrital Francisco José de Caldas; Administradora Ambiental,

Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Av. Circunvalar Venado de Oro, Bogotá, Colombia,

e-mail: [email protected] ORCID ID 0000-0002-1342-1766.

RESUMEN. El deterioro ambiental de Bogotá es un indicador del desarrollo de su

estructura territorial, la ciudad cuenta con una alta oferta ambiental y un conjunto de

decisiones de entidades distritales que han favorecido la ocupación de áreas de importancia

ecológica, lo que agrava la calidad de los ecosistemas que sobreviven en el entramado

urbano. El propósito de esta investigación fue desarrollar un análisis de la gestión ambiental

para el humedal interior Jaboque, durante el periodo 2005-2017. El interés de esta

investigación surge a partir de los desacuerdos latentes en la determinación de criterios y

prioridades frente al uso que deben tener los humedales bogotanos y el reconocimiento de

estos espacios como parte del territorio capitalino. Por lo tanto al implementar diferentes

metodologías para el análisis de la gestión ambiental, este documento proporciona a los

tomadores de decisiones herramientas que permiten identificar el estado actual y su papel

para resolver conflictos en los territorios. Uno de los resultados más significativos refleja el

importante papel de los gestores ambientales en la planificación y ordenamiento del

territorio como un elemento transversal a lo largo de las categorías e indicadores,

principalmente en el manejo del humedal después de la implementación de la Política

Distrital de Humedales

ABSTRACT. The environmental development of Bogotá is an indicator of development of

its territorial structure, the city has a high environmental offer and a set of decisions of

service entities that have favored the occupation of areas of ecological importance, which

Recibido: Febrero, 2019.

Aprobado: Mayo, 2019.

Page 2: Aproximación al análisis multicriterio de gestión ambiental para el …cmas.siu.buap.mx/portal_pprd/work/sites/rlac/resources/... · 2019-06-07 · Revista Latinoamericana el Ambiente

Revista Latinoamericana el Ambiente y las Ciencias 10(24): 1 - 29 2019

2

refers to the quality of the ecosystems that survives in the urban fabric. The purpose of this

research was to develop an environmental management analysis for the Jaboque wetland,

during the 2005-2017 period. The interest of this investigation arises from the latent

disagreements in the determination of the criteria and in the relations in the use that must

have the Bogotan wetlands and the recognition of these spaces as part of the capital's

territory. Therefore, by implementing different methodologies for the analysis of

environmental management, this document is useful for policyholders. One of the most

significant results reflects the important role of environmental managers in the planning and

organization of the territory as a transversal element throughout the categories and

indicators, mainly in the management of the wetland after the implementation of the

District Policy on Wetlands

Palabras claves: Gestión ambiental; Humedales; AHP, Cartografía social.

Keywords: Environmental management, Wetlands, AHP, Social cartography.

INTRODUCCIÓN

La intervención antrópica en humedales actualmente es uno de los problemas más

persistentes, cuyas herramientas disponibles para la gestión ambiental son cada vez más

difíciles de implementar. El resultado es un deterioro ecológico de los ecosistemas, donde

la regulación de los ciclos hidrológicos y la resiliencia de humedales es cada vez menor, a

pesar que son considerados mundialmente como los más diversos y productivos

(RAMSAR, 2010). Lo anterior aborda contextos complejos donde las estrategias de gestión

ambiental se encuentran bajo paradigmas y visiones fragmentadas de la realidad, donde se

requiere del desarrollo de enfoques que actualmente tienen un alcance poco significativo al

aportar soluciones parciales desde disciplinas particulares (Walter, 2009), siendo

ineficientes en la toma de decisiones.

En la ciudad de Bogotá, el impacto generado por las alteraciones de los humedales

evidencia un déficit de cuerpos de agua en la ciudad, visto desde las peores consecuencias

con la desaparición del 99% de los cuerpos de agua en los humedales de la ciudad (Alcaldía

de Bogotá, 2008). En consecuencia, ante la tendencia a la desaparición de los humedales de

Bogotá, esta investigación se encaminó en la perspectiva de las partes implicadas y del

lugar en el que interactúan como agentes ambientales (Bru, 1997); para así evaluar la

Page 3: Aproximación al análisis multicriterio de gestión ambiental para el …cmas.siu.buap.mx/portal_pprd/work/sites/rlac/resources/... · 2019-06-07 · Revista Latinoamericana el Ambiente

Revista Latinoamericana el Ambiente y las Ciencias 10(24): 1 - 29 2019

3

gestión ambiental, a partir de un estudio de caso que permitió establecer categorías de

análisis. La gestión ambiental en el humedal Jaboque no evidencia integración de variables

socio- ecológicas, lo que agudiza aún más la problemática en las comunidades aledañas con

problemas de afectación de la salud. Dado lo anterior, las alteraciones han llevado a que el

humedal presente una estructura ecológica y social particular dentro del sistema ambiental

de la ciudad, dada su condición de área protegida (Medina, 2013; CAR-SDA, 2015).

Este tipo de problemáticas descritas permitieron identificar herramientas metodológicas

para evaluar las acciones tomadas para el mejoramiento del ecosistema, involucrando a

entidades y a actores que gestionan el territorio. Considerar que la periodicidad de las

evaluaciones de gestión ambiental sobre humedales no es uniforme es importante teniendo

en cuenta que las cifras construidas y analizadas no tienen relevancia en el contexto

particular de cada humedal en el distrito, generan discusiones sobre el uso de lo público ya

que las acciones de intervención y monitoreo requieren de un trabajo interdisciplinar de las

administraciones, instituciones y comunidades competentes (SDA, 2008; Cadena S., 2012).

Dada la complejidad del conflicto ambiental, las herramientas metodológicas para la toma

de decisiones tienen un alcance poco significativo al aportar soluciones parciales desde

disciplinas particulares siendo ineficientes en la gestión ambiental en los territorios (Walter,

2009). Lo anterior implica que estudios con metodologías cualitativas en humedales se

limiten a explicar el por qué se presentan resultados sociales a un mínimo costo, sin buscar

los elementos necesarios fundamentales para el bienestar humano en el humedal en un

contexto urbano (Cárdenas, 2003). Por otro lado desde el ámbito cuantitativo, se pretende la

aplicación de modelos y herramientas que comprueben y validen el conocimiento para

explicar un fenómeno particular, fundamentalmente con el uso detallado y espacio-

temporal de la información (Arias, 2000).La oferta de enfoques metodológicos existentes

para la generación de estrategias de gestión ambiental en humedales, actualmente no es

clara para abordar sinergias y complementos entre las mismas.

El propósito de esta investigación es realizar una revisión bibliográfica de los enfoques de

gestión ambiental aplicados en estudios de humedales en América. Para ello se pretende

indagar sobre los enfoques metodológicos, instrumentales y estratégicos usados en estudios

durante el período 2010-2016. A su vez la finalidad es la de analizar a lo largo del

documento, las características de cada enfoque y las posibles articulaciones entre los

mismos, cuya información permita generar nuevos campos académicos de investigación

que comprenda sinergias entre las ciencias para el apoyo en la conservación de los

ecosistemas.

METODOLOGÍA

Page 4: Aproximación al análisis multicriterio de gestión ambiental para el …cmas.siu.buap.mx/portal_pprd/work/sites/rlac/resources/... · 2019-06-07 · Revista Latinoamericana el Ambiente

Revista Latinoamericana el Ambiente y las Ciencias 10(24): 1 - 29 2019

4

Para esta investigación se utilizaron diferentes metodologías investigación cualitativa sobre

los elementos ecológicos, sociales y culturales en el humedal Jaboque (Tabla 1).

Tabla 1. Métodos e instrumentos.

OBJETIVO MÉTODO PRINCIPAL INSTRUMENTOS

1. Establecer la incidencia del

impacto ambiental en el medio y

territorio de los actores en el área de

estudio, sus acciones y estrategias

que involucran la gestión ambiental.

Evaluación de impacto

ambiental – Importancia

Ecológica (Descriptivo y

analítico)

- Matriz de Importancia

Ecológica

(Conesa, 2010)

- Matriz de actores.

2. Diseñar alternativas de

conservación como aporte a los

lineamientos ambientales

estratégicos distritales de gestión en

humedales a partir del estudio de

caso.

Proceso de Análisis

Jerárquico (AHP) –

Multicriterio. (Analítico)

-Encuesta a expertos

-Instrumento gestores

ambientales

Fuente: Elaboración propia.

La investigación inicia con la descripción y caracterización de la incidencia en el medio y

territorio de los actores involucrados en el área de estudio, a través de información

secundaria requerida a instituciones oficiales para un análisis documental. En este sentido

la matriz de importancia empleada en estudios de impacto ambiental (EIA), se usó una

escala de calificación a partir del listado de problemáticas identificadas.

Matriz de importancia ambiental

Es la herramienta que permite la medición cualitativa del impacto ambiental, en función,

tanto del “(…) grado de incidencia o intensidad de la alteración producida, como de la

caracterización del efecto, que responde a su vez de una serie de atributos de tipo

cualitativo” (Conesa, 2010, p.s.p.), que se describirán más adelante en la fórmula que se

usará. El procedimiento metodológico como composición de la matriz se realiza de la

siguiente manera:

Columnas: Se colocan los componentes biofísicos estipulados para la rehabilitación

ecológica de los humedales bogotanos (SDA, 2008), junto con sus correspondientes

efectos ambientales, entendido por la autora como el resultado de las diferentes

interacciones ambientales y antrópicas sobre el recurso hídrico de los humedales.

Page 5: Aproximación al análisis multicriterio de gestión ambiental para el …cmas.siu.buap.mx/portal_pprd/work/sites/rlac/resources/... · 2019-06-07 · Revista Latinoamericana el Ambiente

Revista Latinoamericana el Ambiente y las Ciencias 10(24): 1 - 29 2019

5

Filas: Se coloca la lista de los componentes a indicadores ambientales en términos de las

funciones de los humedales.

En el siguiente esquema se presenta el procedimiento para la aplicación de la matriz de

importancia:

Figura 1. Implementación de matriz de importancia ecológica. Fuente: Adaptado de Gamboa (2017)

Finalmente para el análisis de los resultados de acuerdo a la priorización de actividades,

programas, proyectos, conduce a realizar la identificación de los elementos ambientales

asociados a un manejo sostenible de los humedales. Después de tener el valor de

importancia relativa, se clasifica de acuerdo al rango de color y de esta manera los impactos

se jerarquizan en positivos o negativos, lo que permite la formulación y planes de acción en

el humedal.

Matriz de Actores: Es importante para esta investigación definir el papel de los gestores

ambientales, alrededor del humedal y con la elección de gestores de grupos de acuerdo al

sector privado, sector público, instancias técnico científicas y ciudadanía (Brú, 1997),

teniendo en cuenta que su relación es estrecha con las condiciones, comportamientos,

actitudes y conductas que se presentan de manera tanto positiva como negativa, la siguiente

matriz es un referente para determinar ¿cómo los actores influyen en los humedales, desde

la intervención en procesos de conservación, preservación de los humedales bogotanos?,

los referentes de calificación se muestran a continuación:

• Establecer las diferentes interacciones entre cada componente ambiental y cada función de los humedales.

• Marcar cada interacción identificada.

1. Identificación de los impactos

• CI= -/+ (Mg+Ex+Mo+Pe+Rv+Ac+Ef+Pr)

• Donde I, calificará la Importancia del Impacto Efecto ambiental en los humedales.

2. Calificación de los impactos • Sumatoria de columnas: Siendo

la agresividad de los componentes de rehabilitación.

• Sumatoria de filas: Indica la fragilidad de los humedales ante sus funciones de bienes y servicios.

3. Priorización de actividades

Page 6: Aproximación al análisis multicriterio de gestión ambiental para el …cmas.siu.buap.mx/portal_pprd/work/sites/rlac/resources/... · 2019-06-07 · Revista Latinoamericana el Ambiente

Revista Latinoamericana el Ambiente y las Ciencias 10(24): 1 - 29 2019

6

Tabla 2. Calificación Matriz de Actores.

REFERENTES CALIFICACIÓN

Participación en el proceso

Imprescindible

Necesaria

Deseable

I

N

D

Capacidad de aportar algún tipo de recurso

Alta

Media

Baja

A

M

B

Intereses y expectativas

Impostergables

Conveniente

Atendibles

IM

C

AT

Relación con los demás actores Influyente

Dependiente

IN

DE

Fuente. ACAC, 2011.

En este sentido es necesario realizar la interpretación y análisis de las variables estratégicas

que brinda la información primaria y secundaria, además de los resultados de la evaluación

alternativas en la matriz de importancia ecológica, cuyo análisis constituye lineamientos

básicos para la gestión en humedales interiores.

Para la evaluación de las alternativas o situaciones de gestión ambiental en el humedal, se

usó la metodología de análisis multicriterio con la finalidad de integrar y consolidar “(…)

las diferentes dimensiones de la realidad de una problemática, con el fin de dar una visión

integral y un mejor acercamiento a la realidad” (Vergara & Ortiz., 2016b, p. 169), los

criterios que se incluyeron para cada una de las dimensiones se definieron de acuerdo a los

resultados parciales de la investigación.

El método utilizado es el Proceso de Análisis Jerárquico (AHP) cuyo objetivo final es la

fijación de una base teórica que permita armonizar las diferentes visiones de la realidad que

tienen los gestores ambientales involucrados en los procesos de toma de decisiones, con los

valores fundamentales existentes en su entorno (éticos, culturales, estéticos, sociales, etc.)

(Moreno, 2002). El AHP contempla la fijación de prioridades a través de las opiniones de

expertos, ya que permite la comprensión de fenómenos socio ambientales, captando y

comparando las visiones de actores o pares (Vergara & Ortiz., 2016b). Es así como el

método utiliza comparaciones entre parejas a través de actores sociales de criterios para

alcanzar un nivel de preferencias entre un conjunto de alternativas previamente

seleccionadas (Saaty, 1987).

Page 7: Aproximación al análisis multicriterio de gestión ambiental para el …cmas.siu.buap.mx/portal_pprd/work/sites/rlac/resources/... · 2019-06-07 · Revista Latinoamericana el Ambiente

Revista Latinoamericana el Ambiente y las Ciencias 10(24): 1 - 29 2019

7

Es necesario aclarar que para la selección de los gestores ambientales se usó un muestreo

no probabilístico por conveniencia, ya que los gestores involucrados fueron elegidos por su

conocimiento de las condiciones de humedal antes y después de la Política Distrital de

Humedales; y de acuerdo a la clasificación propuesta según Brú (1997). Los grupos de

actores fueron:

Sector Privado: representante de negocios familiares informales de la UPZ 73

Garcés Navas.

Sector Público: representante de la administración del humedal – guía del humedal.

Instancias Técnico-científicas: investigadores Universidad Distrital.

Ciudadanía: líderes comunitarios.

En este sentido se describen los pasos a seguir para la formulación de las alternativas en el

humedal de estudio de acuerdo con Giner (2016).

Figura 2. Matriz final de prioridades de una decisión. Fuente: Giner (2016)

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Diagnóstico socio-cultural

Page 8: Aproximación al análisis multicriterio de gestión ambiental para el …cmas.siu.buap.mx/portal_pprd/work/sites/rlac/resources/... · 2019-06-07 · Revista Latinoamericana el Ambiente

Revista Latinoamericana el Ambiente y las Ciencias 10(24): 1 - 29 2019

8

En este sentido las diferentes estrategias para la conservación del humedal Jaboque,

evidencian propuestas como senderos ecológicos interpretativos para fomentar el

conocimiento de las aves y la defensa del ecosistema (Acosta & Baquero., 2012), hasta la

formación de grupos comunitarios los cuales han sido de vital importancia para la

conservación ambiental. Un ejemplo para destacar corresponde al grupo Amigos del

Humedal Jaboque, quienes fueron un grupo de niños, niñas, jóvenes y adultos conformados

por líderes ambientales, conformados alrededor del año 2003, cuyo objetivo inicial, fue el

recuperar y conservar el ecosistema, no obstante a pesar de la diversidad de actividades que

brindaban a la comunidad, el grupo fue desapareciendo hasta llegar a su fin.

ANTES (2008) DESPUÉS (2017)

Figura 3. Comparación gráfica en un margen de 10 años en el humedal Jaboque.

A. Construcciones residenciales cerca de la zona de alto riesgo del rio Bogotá. Fuente: archivo

fotográfico propio 2008; B. Escombros y drenajes del humedal Jaboque. Fuente: archivo

A

B

D

C

E

F

Page 9: Aproximación al análisis multicriterio de gestión ambiental para el …cmas.siu.buap.mx/portal_pprd/work/sites/rlac/resources/... · 2019-06-07 · Revista Latinoamericana el Ambiente

Revista Latinoamericana el Ambiente y las Ciencias 10(24): 1 - 29 2019

9

fotográfico propio, 2008; C. Basuras en el humedal Jaboque. Fuente: archivo fotográfico propio

2008; D. Revegetalización Tercio bajo. Fuente: archivo fotográfico propio, noviembre 2017; E.

Gestión por la ciudadanía tercio alto Jaboque. Fuente: archivo fotográfico propio, noviembre

2017; F. Limpieza en canales perimetrales. Fuente: Archivo fotográfico propio, agosto 2017.

En contraste con los resultados anteriores, un estudio de Palacio & Hurtado (2005) realiza

un análisis cualitativo similar en la búsqueda de redes sociales sobre los principales actores

involucrados en las decisiones ambientales de los humedales bogotanos, durante el proceso

se detectaron elementos de ordenamiento y tensiones socio ambientales dentro de un

contexto socio-espacial y temporal, evidenciando de manera similar a esta investigación, el

incremento del poder social mediante la acción social en red, el caso de las propuestas de

grupos como lo fue Amigos del Humedal Jaboque.

Los diferentes procesos de sensibilización y educación ambiental frente al cambio de

percepción, ha permitido mantener el entorno como humedal, como lo presentan Chivata &

Acosta (2016), quienes organizaron un grupo de estudio, relacionado con el Humedal la

Conejera, donde la comunidad es la protagonista del proyecto; el objetivo consistió en que

la población reconociera la importancia de los microorganismos del agua, como

biondicadores de una buena calidad de la misma, al finalizar el proceso se adquiere la

habilidad de realizar un análisis biológico en los cuerpos de agua, el reconocimiento de

palabras técnicas y la importancia de mantener cuerpos acuáticos saludables para el

equilibrio del ecosistema.

Aunque son muchos los trabajos realizados en este ecosistema, no solo en educación, sino

en reconocimiento de diversidad de los servicios ambientales, pocos o casi ninguno de estos

proyectos han generado trascendencia o cambios, en la población involucrada en esta área

de estudio.

El humedal Jaboque, puede ser categorizado internacionalmente como un humedal interior

con agua dulce y vegetación acuática sumergida, que cuenta con una zona pantanosa y otra

boscosa principalmente (Reinoso & Jiménez, 2014). A nivel capitalino, según la Política

Distrital de Humedales (2006) se define como un humedal de planicie, alto andino y

fluviolacustre (Flórez et al., 2005); es un terreno saturado de agua, que combina las

características de ecosistemas terrestres y acuáticos, con una actividad biológica adaptada

muy bien a ambientes húmedos, por lo cual se pueden encontrar gran variedad de especies

bióticas relacionados con el agua (CAR, 2011)

En la actualidad, el área total del humedal es aproximadamente de 148 hectáreas, de las

cuales 128 hacen parte de la ronda hidráulica del mismo, este humedal presta grandes

servicios ecosistémicos como: el reciclaje de nutrientes, la depuración de materia orgánica,

trampas de sedimentos y conexión de biota terrestre y acuática, que genera relaciones

interespecíficas entre varias comunidades biológicas (Madrid & Daza., 2015).

Page 10: Aproximación al análisis multicriterio de gestión ambiental para el …cmas.siu.buap.mx/portal_pprd/work/sites/rlac/resources/... · 2019-06-07 · Revista Latinoamericana el Ambiente

Revista Latinoamericana el Ambiente y las Ciencias 10(24): 1 - 29 2019

10

Aunque su estructura ecológica ha cambiado, principalmente por factores antrópicos, el

humedal aún se divide en tres tercios (bajo, medio, alto), donde los tercios alto y medio, son

los más modificados, a causa de una adecuación hidráulica, realizada por el Acueducto de

Bogotá en 2005, donde el principal objetivo era interceptar aguas residuales que caían al

humedal; esto ha ocasionado pérdidas ambientales en lo que eran suelos inundados,

afecciones al régimen hidrológico y contaminación con basuras por parte de los habitantes

del sector, lo cual denota un ausencia de educación ambiental y el cambio significativo en

los usos permitidos para estos ecosistemas (Reinoso & Jiménez, 2014)

Finalmente, cabe resaltar que la administración del humedal Jaboque ha variado

constantemente, pasando desde ONG (ADESSA, 2006), fundaciones, hasta consorcios

públicos como: Acueducto de Bogotá, encargado de la limpieza del cuerpo de agua, y el

Jardín Botánico de Bogotá, encargado de la zona boscosa (2013), hoy día, la administración

del Humedal Jaboque, es responsabilidad de la Secretaría Distrital de Ambiente.

Identificación de impactos y priorización de problemáticas.

Esta sección comprende la evaluación de la gestión ambiental (según Conesa, 2010), se

realizó la Evaluación de Impacto Ambiental por medio de la Matriz de Importancia

Ambiental a partir de las necesidades de la investigación

Matriz de importancia ambiental humedal Jaboque: fue la herramienta que permitió la

medición cualitativa del impacto ambiental, en función tanto del grado de incidencia o

intensidad de la alteración producida (Conesa, 2010). En este caso en el humedal Jaboque

para la caracterización del efecto, responde a una serie de atributos de tipo cualitativo,

cuyas actividades identificadas permitieron el análisis de la matriz de importancia, se

evaluaron de acuerdo a la intervención extensiva e intensiva que se ha dado en el humedal,

obteniendo así la caracterización con una escala valorativa, de acuerdo a las afectaciones en

cada uno de los componentes ambientales.

Lista descriptiva de los componentes socio-ecológicos del humedal Jaboque

Para la evaluación de los impactos generados en cada uno de los elementos involucrados en

los bienes y servicios del humedal Jaboque, se realizaron dos matrices cualitativas, en las

cuales se analizaron los elementos de mayor importancia contra los bienes y servicios

ambientales. Los componentes socio-ecológicos a evaluar, se presentan en la Tabla 3, base

de la calificación de las matrices de importancia, en dos alternativas antes y después de la

Política Distrital de Humedales. Lo anterior sustentado en la práctica de herramientas de

evaluación de impacto ambiental, como un ejercicio de planificación y ordenamiento de

uso de la tierra (Noble et al., 2011; Senaratna et al., 2011; Mitsch & Hernández., 2013).

Page 11: Aproximación al análisis multicriterio de gestión ambiental para el …cmas.siu.buap.mx/portal_pprd/work/sites/rlac/resources/... · 2019-06-07 · Revista Latinoamericana el Ambiente

Revista Latinoamericana el Ambiente y las Ciencias 10(24): 1 - 29 2019

11

Tabla 3. Recopilación Componentes Política Distrital de Humedales.

COMPONENTES UNIDADES DE ANÁLISIS COMPONENTES UNIDADES DE

ANÁLISIS

1. COMPONENTE

HIDRÁULICO

- Condiciones de la oferta de

agua

- Espejos de agua

- Arrastre de residuos sólidos

- Vertimiento de contaminantes

en afluentes.

-Reconfiguración

hidrogeomorfológica.

5.

COMPONENTE

FAUNA

SILVESTRE

- Zooplacton

- Macroinvertebrados

- Especies propias

- Especies periféricas

- Especies externas

2. COMPONENTE

SUELO

- Substrato

- Sedimento

- Restos de vegetación

6.

COMPONENTE

SOCIO-

CULTURALES Y

EDUCATIVOS

- Habitantes de calle

- Habitantes no legales

- Habitantes flotantes

- Habitantes legales

3. COMPONENTE

VEGETACIÓN

- Acuática

- Semiacuática

- Terrestre

4. COMPONENTE

FAUNA

SILVESTRE

- Zooplacton

- Macroinvertebrados

- Especies propias

- Especies periféricas

- Especies externas

Fuente: Adaptado por el autor de SDA, 2004.

Análisis Matriz de Importancia Ambiental

Principalmente se valoraron cualitativamente aspectos físico-bióticos los cuales evaluaron

componentes hidráulicos, del suelo, vegetales, de fauna silvestre y socio-culturales-

educativos; junto con elementos importantes de las funciones del humedal Jaboque como el

recurso hídrico, inundaciones, biodiversidad, retención de sólidos, recarga/descarga de

humedales, áreas de potencial turístico y áreas de interés científico-educativo. Lo anterior

como resultado de los elementos importantes y la revisión de literatura académica en el

periodo de estudio de la investigación.

Page 12: Aproximación al análisis multicriterio de gestión ambiental para el …cmas.siu.buap.mx/portal_pprd/work/sites/rlac/resources/... · 2019-06-07 · Revista Latinoamericana el Ambiente

Revista Latinoamericana el Ambiente y las Ciencias 10(24): 1 - 29 2019

12

A continuación se presentan los consolidados Tabla 4 (antes de la Política); y la Tabla 5

(después de la Política), cuyos resultados evidencian la calificación de los impactos

identificados en la Matriz como impactos severos y críticos en el área de estudio.

Tabla 4. Consolidado Calificación Matriz de Importancia Ecológica antes de la Política

Distrital de Humedales.

ANTES - POLÍTICA DISTRITAL DE HUMEDALES

ELEMENTOS IMPACTO

COMPONENTES IMPACTO

(+) (-) (+) (-)

1. Recurso Hídrico 114 309 1. Hidráulicos 235 538

2. Inundaciones 153 147 2. Suelo 149 291

3. Biodiversidad 167 302 3. Vegetación 265 193

4.Retención de Sólidos 25 211 4. Fauna Silvestre 321 101

5.Recarga/descarga 1161 1111 5.Socio cultural y

educativos 148 259

6. Área de potencial turístico 222 171 TOTAL 1111 1213

7. Áreas de interés científico y

educativo 353 80

TOTAL 1286 1046

Fuente: Elaboración propia.

Análisis antes de la política: El análisis de la calificación evidencia que en ese periodo de

tiempo era crítico el estado del humedal Jaboque, no existían garantías de conservación y

mitigación, las obras civiles no cumplieron su papel, y como se observa en la Tabla 20, la

biodiversidad recibe los mayores efectos lo que representa la principal evidencia de

cambio del humedal, muy a pesar de estudios de relictos de musgos de vegetación

paramuna (SDA, 2008), estudios de zooplancton que desde 1998 no pudieron ser

comparables con otros estudios (SDA, 2008) y estudios que evidencian que la vegetación

semiacuática desapareció (Álvarez, 2004). Lo anterior es respaldado con impactos severos

que evidenció el componente de las áreas de potencial turístico y de investigación, ello se

evidencia en el Diagnóstico de Participación Social de Engativá (2003) donde la ausencia

de investigación o de divulgación de proyectos se debe a la deficiencia de procesos

pedagógicos, los escasos árboles y arbustos, el desequilibrio ecológico, la falta de zonas

verdes y la invasión de espacio público; fueron factores que propiciaron la degradación de

estos elementos.

Page 13: Aproximación al análisis multicriterio de gestión ambiental para el …cmas.siu.buap.mx/portal_pprd/work/sites/rlac/resources/... · 2019-06-07 · Revista Latinoamericana el Ambiente

Revista Latinoamericana el Ambiente y las Ciencias 10(24): 1 - 29 2019

13

Tabla 5. Consolidado Calificación Matriz de Importancia Ecológica después de la Política

Distrital de Humedales.

DESPUÉS DE LA POLÍTICA DISTRITAL DE HUMEDALES

ELEMENTOS IMPACTO

COMPONENTES IMPACTO

(+) (-) (+) (-)

1. Recurso Hídrico 194 240 1. Hidráulicos 500 337

2. Inundaciones 148 185 2. Suelo 312 132

3. Biodiversidad 233 151 3. Vegetación 297 178

4.Retención de Sólidos 96 158 4. Fauna Silvestre 234 162

5.Recarga/descarga 141 123 5.Socio cultural y

educativos 50 122

6. Área de potencial turístico 203 102 TOTAL 1111 1213

7. Áreas de interés científico

y educativo 271 87

TOTAL 1286 1046

Fuente: Elaboración propia.

Análisis después de la política: La Tabla 5 muestra el consolidado de los resultados para la

situación del humedal después de la Política Distrital de Humedales. La retención de

sólidos resultó ser el mayor impacto negativo, dado que en el componente suelo los

sedimentos y el arrastre de los mismos son los factores de mayor afectación, muy a pesar de

las obras de ingeniería civil, cuyas últimas fueron en el año 2017 en el barrio San Antonio.

En humedales como áreas de parques ecológicos distritales se determina la recreación

pasiva, entre otras cosas por las características organolépticas que la población detecta del

ecosistema, es por ello que el componente de recarga/descarga de humedales tuvo

resultados negativos por la mala calidad del substrato, porque las condiciones físico-

químicas del agua tienen una recuperación lenta y hace que la calidad sea baja. Asimismo

otros impacto severo se presenta con las condiciones de oferta de agua y se relaciona

principalmente con las ejecuciones de dos reconfiguraciones hidrogeomorfológicas siendo

procesos lentos de recuperación y confundidos muchas veces con obras civiles para

urbanizar.

En congruencia con lo anterior el recurso hídrico se ve gravemente afectado, el componente

de calidad de aguas (cuyo impacto se considera severo), reflejado en la disminución de

espejos de agua y la llegada de aves migratorias. La causa se debe de la dinámica e

Page 14: Aproximación al análisis multicriterio de gestión ambiental para el …cmas.siu.buap.mx/portal_pprd/work/sites/rlac/resources/... · 2019-06-07 · Revista Latinoamericana el Ambiente

Revista Latinoamericana el Ambiente y las Ciencias 10(24): 1 - 29 2019

14

interacción del agua con los elementos del suelo como los sedimentos, la proliferación de

especies invasivas como el buchón y el pasto kikuyo, por nombrar algunas especies.

En las inundaciones, los restos de vegetación (impacto severo), se considera como uno de

los impactos de mayor afectación, por causas principalmente del manejo de las

administraciones en torno a los humedales. Uno de los impactos de mayor afectación en las

inundaciones se debe al componente de vertimientos de contaminantes, porque son la

principal causa de problemas de vectores, de enfermedades respiratorias en las

comunidades cercanas a los humedales.

El análisis de ambos momentos en las matrices de importancia ambiental, permitieron

definir que un instrumento como la Política Distrital de Humedales, tuvo un alcance

significativo sobre el humedal Jaboque, mediante el reconocimiento del ecosistema en el

presupuesto ambiental de la ciudad y de la aplicación instrumentos para la mejora del

impacto ambiental del ecosistema mediante obras civiles. No obstante unos de los mayores

contrastes en los dos momentos de evaluación se deben al mantenimiento de las obras

civiles de la estructura ecológica, y se le suma que también se han disuelto los diferentes

grupos comunitarios que trabajaban para su conservación. El desinterés por investigar o por

publicar investigaciones en flora y fauna entorno al humedal es evidente en la academia, la

información se encuentra muy sectorizada y politizada. Por ende, no existe actualmente un

banco de información, que permita aclarar cada uno de los componentes y elementos del

humedal, la información se encuentra sectorizada.

Finalmente, la incidencia del impacto ambiental en el humedal es altamente influida por las

acciones de las instituciones principalmente la obras de la Empresa de Acueducto y

Alcantarillado de Bogotá, la Secretaría Distrital de Ambiente y el Jardín Botánico, lo que

hizo necesario en esta etapa de la investigación abordar las debilidades institucionales y

políticas sustentan la siguiente fase de matriz de actores.

Matriz de actores – gestores ambientales

Es importante determinar el papel de los agentes ambientales en el humedal de estudio,

teniendo en cuenta que su relación es estrecha con las condiciones, comportamientos,

actitudes y conductas que se presentan de manera tanto positiva como negativa, la siguiente

matriz (Tabla 6) es un referente para determinar ¿cómo los actores influyen en el humedal

Jaboque, desde la intervención en procesos de conservación, preservación?

De la información obtenida de los gestores ambientales en el humedal se toma la

proporción para cada columna en mención de la Tabla 6 sobre el total obtenido.

Page 15: Aproximación al análisis multicriterio de gestión ambiental para el …cmas.siu.buap.mx/portal_pprd/work/sites/rlac/resources/... · 2019-06-07 · Revista Latinoamericana el Ambiente

Revista Latinoamericana el Ambiente y las Ciencias 10(24): 1 - 29 2019

15

Tabla 6. Matriz de actores en los humedales bogotanos.

Fuente: Adaptado de Cadena S., 2012.

A partir de la anterior información se obtuvo el siguiente análisis:

Para el 72,7% de los gestores ambientales es IMPRESCINDIBLE, la participación

en la gestión ambiental, es NECESARIA, la participación de gestores ambientales

en el 27,2% es inherentes a los diferentes procesos en representación de las ONG´S

y las Fundaciones ambientales organizadas.

En términos de la capacidad de aportar algún tipo de recurso, el 36,3 % de los

actores involucrados tienen ALTA capacidad; y mayor aún responsabilidad por

invertir de alguna forma los recursos en proyectos de conservación, prevención,

mitigación, en el humedal y áreas cercanas a sus jurisdicciones. El 27,2% de los

actores, tienen una capacidad MEDIA y el 36,3% BAJA de aportar recursos al

humedal, debido a que el dinero principalmente es recaudado a los gestores

ambientales con alta capacidad de recursos y obligaciones, como lo son las

entidades distritales competentes.

Page 16: Aproximación al análisis multicriterio de gestión ambiental para el …cmas.siu.buap.mx/portal_pprd/work/sites/rlac/resources/... · 2019-06-07 · Revista Latinoamericana el Ambiente

Revista Latinoamericana el Ambiente y las Ciencias 10(24): 1 - 29 2019

16

En el aspecto de intereses y expectativas por parte de los actores involucrados, el

45,4% se considera como CONSIDERABLE, estar al pendiente del estado de los

humedales; el 36,3% IMPOSTERGABLE y el 18,1% como ATENDIBLES.

Al revisar la relación con los demás actores el 63,6% es INFLUYENTE, solamente

el 36,3% entre los actores seleccionados una relación de DEPENDENCIA.

Teniendo en cuenta la identificación de actores y su función como gestores ambientales se

pudo definir que sus acciones y relaciones entre sí tienen intereses contrastados, generando

serios conflictos como por ejemplo con los derechos de propiedad que interfieren en la

toma de decisiones que afectan principalmente al humedal Jaboque. Lo anterior

principalmente en temas como recursos y la participación en acciones contundentes, ya que

no existe un trabajo conjunto entre actores, solamente es evidente el alto nivel de influencia

de las instituciones distritales que no permite una armonización de la gestión integral sobre

la administración del humedal.

Alternativas de gestión como aporte a los lineamientos ambientales estratégicos distritales.

Para el cumplimiento del objetivo se llevaron a cabo entrevistas a expertos para obtener

variables clave frente a la gestión ambiental de humedales. El diseño y uso de instrumentos,

entre estas encuestas permitieron caracterizar de la mano de los actores involucrados la

gestión ambiental del humedal Jaboque, asociado principalmente a las alternativas o

situaciones reales escogidos en esta investigación. La técnica de selección muestral fue no

probabilística por conveniencia, teniendo presente que por lo menos cada uno de los

individuos encuestados perteneciera a uno de los grupos de gestores ambientales (Tabla 2),

lo anterior lleva a suponer que los seis encuestados proporcionaron la información

necesaria sobre los criterios e indicadores resultantes.

Consenso del panel de expertos

La validación del instrumento permitió establecer el siguiente esquema temático para el

instrumento de entrevista a los expertos:

Como resultado de la aplicación de las entrevistas, se pudo identificar los elementos que

permiten orientar los parámetros fundamentales de la gestión ambiental en el humedal

Jaboque. Los siguientes apartes fueron los consensos entre los expertos:

1. Los principales componentes para un modelo de gestión ambiental de humedales,

debe fundamentarse en las sociedades humanas que los utilizan, disfrutan y

conservan desde una cosmovisión de lo ético-estético y lo cultural.

2. Las principales técnicas de conservación vigentes y accesibles para planificar una

gestión ambiental de un humedal deben tener un enfoque de dinámica de sistemas

cuyo manejo debe establecerse en tres principios: Integralidad, Participación y

Apropiación del territorio.

Page 17: Aproximación al análisis multicriterio de gestión ambiental para el …cmas.siu.buap.mx/portal_pprd/work/sites/rlac/resources/... · 2019-06-07 · Revista Latinoamericana el Ambiente

Revista Latinoamericana el Ambiente y las Ciencias 10(24): 1 - 29 2019

17

3. Las acciones que deben priorizarse en un humedal dentro de la agenda pública, son

el reconocimiento de la estructura y funciones del humedal, la educación sobre la

ecología de los humedales en el currículo de las escuelas vecinas a estos

ecosistemas y la organización de asociaciones de “vecinos amigos” de los

humedales.

4. Las características más importantes de la gestión administrativa de un humedal son

la aplicación de técnicas y normas de restauración, la utilización de fondos

económicos en educación, limpieza y descontaminación del humedal; junto con la

participación activa de las comunidades, la ética y responsabilidad de todos los

actores.

5. La gestión de humedales se relaciona como una solución a la seguridad del agua,

pues los humedales ofrecen múltiples servicios ecosistémicos que apoyan la

seguridad del recurso, así como muchos otros beneficios y valores para la sociedad

y su economía.

6. Es necesario llegar a equilibrios de uso y conservación y esto dependerá de la

planificación en el humedal y del reconocimiento de los servicios ecosistémicos del

mismo, el reto está en el empoderamiento comunitario, el trabajo interdisciplinario,

el diálogo de saberes, en promover políticas desligadas de intereses particulares.

7. Las metodologías de evaluación ambiental oficialmente aceptadas por las entidades

gubernamentales son insuficientes y parciales. Se requieren metodologías integrales

que consideren no solo los aspectos bióticos y abióticos, sino también los temas

sociales y culturales, ya que las metodologías favorecen herramientas que caen en lo

tecnocrático y desfavorecen las herramientas de trabajo participativo.

8. La responsabilidad compartida para una educación ambiental parte de la

apropiación por parte de la sociedad, su conocimiento sobre la ecología de los

humedales podrá mantener estos ecosistemas en el tiempo. En dicha apropiación la

labor educativa es fundamental y debería instaurarse a todos los niveles, tanto en la

educación formal como en la no formal.

9. El accionar de los instrumentos de participación en humedales existentes son útiles

pero aún no tienen la fortaleza necesaria para empoderar a las comunidades para

exigir mayor acción de conservación y rehabilitación de los humedales, son

inefectivos cuando no hay apropiación territorial, esta se construye a través de la

educación.

10. Las instituciones deben promover la formación en ética ambiental a los diferentes

actores que forman parte de la preservación, conservación, y restauración2 de los

2 La preservación desde es una postura radical, donde el mantenimiento del ecosistema debe estar intacto en sus condiciones ecológicas.

La conservación se refiere según Warren (1991) la conservación es el uso racional de los recursos naturales, no tiene un solo propósito y

su objeto por ejemplo será la protección de una especie por su propio bien y por el placer que su existencia brinda a las personas. La

Page 18: Aproximación al análisis multicriterio de gestión ambiental para el …cmas.siu.buap.mx/portal_pprd/work/sites/rlac/resources/... · 2019-06-07 · Revista Latinoamericana el Ambiente

Revista Latinoamericana el Ambiente y las Ciencias 10(24): 1 - 29 2019

18

humedales interiores. Las instituciones educativas deben hacer un mayor esfuerzo

por sensibilizar en los estudiantes la necesidad imperiosa de conservar el único

medio que nos sustenta: la naturaleza y todos sus componentes biológicos,

geológicos, atmosféricos y sobre todo hidrológicos. Con esta visión integral y ética

será posible conservar no solo los humedales sino en general todos los ecosistemas

del planeta.

Modelo de jerarquías

Teniendo en cuenta el consenso de los expertos, se determinaron cuatro áreas estratégicas

(restauración, conservación y preservación; reconformación hidrogeomorfológica;

potencial investigativo y de educación ambiental; administración), a las cuales se les

asignaron seis criterios relevantes para la gestión ambiental del humedal Jaboque: i)

reconformación ecológica; ii) adecuación hidrogeomorfológica; iii) seguimiento calidad del

agua; iv) vinculación de la comunidad; v) coordinación institucional; vi) construcción

social de conocimiento territorial; así mismo se establecieron los respectivos indicadores

tal como se relaciona en la Tabla 7.

Tabla 7. Áreas estratégicas y criterios de gestión ambiental en el humedal Jaboque.

LINEAMIENTOS

INDICADORES

LINEAMIENTOS

INDICADORES ÁREAS DE

GESTIÓN CRITERIOS

ÁREAS DE

GESTIÓN CRITERIOS

1.

Preservación

Restauración

Conservación

Re-

conformación

ecológica

Identificación de

mojones.

Número de espejos

de agua.

Ampliación y

construcción de islas.

3. Potencial

investigativo y

de educación

ambiental

Vinculación

de las

comunidades

Número de estudios

sobre poblaciones de

fauna y flora.

Número de estudios

sobre conectividad.

Número de hábitats

recuperados.

Número de Campañas

educativas.

Porcentaje de

especies nativas

vegetales.

Porcentajes de

especies invasoras. Construcción

social del

conocimiento

territorial

Número de

participantes

involucrados.

Número de talleres de

sensibilización.

Número de campañas

para el control de

plagas y basuras.

Conservación de

zonas no

intervenidas.

Capacitación Guías

Ambientales.

Reconstrucción legado

muisca y de la memoria

colectiva.

restauración requiere de un trabajo interdisciplinario para llevar a cabo acciones sobre el ecosistema y dejarlo en condiciones “(…)

originales o aceptables desde el punto de vista de los estándares existentes” (De la Torre, 1994, p.52)

Page 19: Aproximación al análisis multicriterio de gestión ambiental para el …cmas.siu.buap.mx/portal_pprd/work/sites/rlac/resources/... · 2019-06-07 · Revista Latinoamericana el Ambiente

Revista Latinoamericana el Ambiente y las Ciencias 10(24): 1 - 29 2019

19

Kilogramos de

basuras retenidas

4.

Administración

Coordinación

institucional

Porcentaje de

evaluación periódica

del cumplimiento del

Plan de Acción

interinstitucional.

2.

Reconformación

Hidrogeomorfol

ógica

Adecuación

hidro-

geomorfológica

Número de

conexiones erradas.

Número de

frecuencias de

inundación, caudales,

velocidad de la

corriente. Hectáreas

de uso del humedal.

Nivel de participación

efectiva de sociedad

civil.

Porcentaje de espejos

de agua abiertos.

Seguimiento

calidad del agua

Calidad físico

química y

bacteriológica del

agua.

Medición de

bioindicadores.

Kilogramos de

residuos retirados del

interior del humedal.

Porcentaje del

mejoramiento de la

cobertura vegetal.

Número de recorridos

guiados.

Porcentaje de

funcionamiento del

Banco de información.

Fuente: Elaboración propia guía ADESSA, 2008.

Elementos estratégicos de la gestión ambiental en humedales bogotanos.

Teniendo como objeto la primera parte del Instrumento a gestores ambientales, se evidencia

la calificación de la evaluación otorgada por parte de los gestores ambientales para cada

criterio/indicador en las dos situaciones reales propuestas con rango de calificación de 1 –

5, siendo 1 el de menor valor y 5 el de mayor valor. En los resultados se destacan cuatro

aspectos:

1. Los indicadores de reconformación ecológica en la situación real sin política son

más favorables, pues se tenía mayor evidencia de especies nativas de fauna y flora,

evidencia de ello son los inventarios de fauna y flora que realizó la ONG ADESSA.

2. Los indicadores de adecuación hidrogeomorfológica en la situación con política son

los más beneficiosos, ya que la detección de conexiones erradas y el control de

inundaciones favorecen al humedal Jaboque con la mejora de la calidad de los

recursos naturales y la percepción de mejora paisajística.

3. Los indicadores de seguimiento de la calidad del agua, en las dos situaciones reales,

tienen bajas calificaciones lo que indica que no es favorable en sus aspectos físicos,

biológicos y químicos, dado que no se tiene un punto de referencia histórico del

recurso que permita monitorear, evaluar y divulgar el estado del recurso.

Page 20: Aproximación al análisis multicriterio de gestión ambiental para el …cmas.siu.buap.mx/portal_pprd/work/sites/rlac/resources/... · 2019-06-07 · Revista Latinoamericana el Ambiente

Revista Latinoamericana el Ambiente y las Ciencias 10(24): 1 - 29 2019

20

4. Los indicadores de construcción de conocimiento territorial en la situación real sin

política presentan aspectos favorables como el interés de las organizaciones sociales

y ONG´s por mejorar el ecosistema.

Matriz de prioridades y criterios

Se define con el método de estandarización sencilla, mediante la construcción de

prioridades de los gestores ambientales por medio del ranking de gestores ambientales, los

cuales se establecieron 1 al 6 (1 mayor importancia y 6 menor importancia), con lo que se

construye la Tabla 8.

Tabla 8. Matriz de prioridades de los gestores ambientales

CRITERIO

1

CRITERIO

2

CRITERIO

3

CRITERIO

4

CRITERIO

5

CRITERIO

6

Participante 1 4 3 6 1 2 5

Participante 2 3 6 5 2 1 4

Participante 3 2 6 4 3 1 5

Participante 4 5 4 6 2 1 3

Participante 5 1 4 3 2 5 6

Participante 6 6 4 2 3 1 5

PROMEDIO 3 4 4 2 2 5

Fuente: Elaboración propia, guía Vergara & Ortiz (2016) y Pacheco & Contreras (2008)

Por otra parte, se calcularon los ponderadores a partir de la Tabla 8 conforme a la

importancia y su relación entre filas y columnas (0 para dependencia negativa y 1 para

dependencia positiva). Para calcular los ponderadores se suman las columnas y filas; luego

se calcula el porcentaje corresponde de cada uno en la totalidad.

Para proceder con la interpretación se elaboró una matriz de criterios donde se determinó

cuál criterio es más importante que el otro, gracias a que los seis gestores ambientales

conocieron al humedal en las situaciones reales establecidas. Se compararon los juicios

concernientes a la importancia relativa de los criterios (Vergara & Ortiz, 2016) y se

normalizaron con el método sencillo de estandarización (con 0 y 1) los valores de la matriz;

los valores del ponderador representan la importancia relativa de los criterios según las

calificaciones de los gestores ambientales.

Page 21: Aproximación al análisis multicriterio de gestión ambiental para el …cmas.siu.buap.mx/portal_pprd/work/sites/rlac/resources/... · 2019-06-07 · Revista Latinoamericana el Ambiente

Revista Latinoamericana el Ambiente y las Ciencias 10(24): 1 - 29 2019

21

Tabla 9. Matriz de comparaciones de criterios clave en Humedal Jaboque– Método AHP.

A B C D E F Total Ponderador

A Reconformación ecológica

1 1 0 0 1 3 0.85

B Adecuación hidro-geo

morfológica 0 1 0 0 1 2 0.44

C Seguimiento Calidad del

Agua 1 1 0 0 1 3 0.69

D Vinculación de la

comunidad 0 0 0 0 1 1 0.47

E Construcción social de

conocimiento territorial 0 0 0 0 0 0 0

F Coordinación Institucional 1 1 1 1 1 6 1.3

Total 2 3 3 1 1 4

Ponderador 0.57 0.66 0.66 0.47 0.47 0.86

Fuente: Elaboración propia.

Como resultado se obtuvo que de los seis criterios valorados y su ponderación, el criterio de

mayor importancia es la coordinación institucional (F en la Tabla 8) siendo el componente

clave designado por los actores en la gestión ambiental del humedal Jaboque. Este criterio

es el responsable de operacionalizar las estrategias de conservación de los humedales a

escala local, cada vez se hace más urgente el integrar la gestión de los ecosistemas a la

planificación del uso de la tierra y el ordenamiento territorial, permitiendo evaluaciones de

manera integral y equitativa, cuyos resultados superen fronteras político administrativas, a

nivel municipal, departamental y aún global (Pérez & Le Blas, 2004).

Cabe identificar que la coordinación institucional es uno de los instrumentos de gestión

ambiental transversales a los instrumentos administrativos, educativos, informativos,

participativos y de planificación (Rodríguez, 2002). En este sentido las iniciativas de

gestión más relevantes en el humedal Jaboque se presenta la mesa local ambiental como

estrategia de interacción social, entre la sociedad civil y la Secretaria Distrital de Ambiente.

Se destacan los criterios de B, C y A, entretanto los criterios D y E presentaron el menor

valor de importancia por los gestores ambientales. .

CONSISTENCIA LÓGICA

En la aplicación del método AHP la consistencia lógica “permite asegurar que exista una

lógica inherente a la misma de acuerdo a las respuestas obtenidas a través de los diferentes

Page 22: Aproximación al análisis multicriterio de gestión ambiental para el …cmas.siu.buap.mx/portal_pprd/work/sites/rlac/resources/... · 2019-06-07 · Revista Latinoamericana el Ambiente

Revista Latinoamericana el Ambiente y las Ciencias 10(24): 1 - 29 2019

22

juicios de valor otorgados por los actores dados los diversos criterios establecidos”

(Vergara & Ortiz., 2016, p. 176), para ello y según Pacheco & Contreras (2008) se realiza

la comprobación:

La relación de consistencia (λmax=V*B) es igual a 6. El índice de Consistencia (𝐶𝐼 =𝛌𝐦𝐚𝐱−𝐧

𝑛−1) es igual a 0; y teniendo en cuenta el índice aleatorio (RI) según Saaty (1997) para

seis criterios es igual a 1,24 la Relación de consistencia (𝑅𝐶 =𝐶𝐼

𝑅𝐼) es igual a 0, lo que

representa una minoría al 0,1 y no hace necesario reevaluar los juicios de los gestores

ambientales.

Tabla 10. Consolidado de Matriz de alternativas por cada criterio.

Fuente: Elaboración propia.

Calculo de índices

A partir de los resultados del instrumento para los gestores ambientales, el panel de

expertos y las pocas referencias teóricas de las situaciones reales (con política y sin

política) del área de estudio, se analizaron los indicadores utilizando escalas que

permitieron equiparar a números.

CRITERIOSITUACIÓN

REAL

VALOR

NORMALIZA

DO /

FUENTES

PONDERADOR

CRITERIOÍNDICE

con política 0,88 0,57 0,50sin política 0,66 0,57 0,38

con política 0,56 0,66 0,37

sin política 0,86 0,66 0,57

con política 0,67 0,66 0,44

sin política 0,66 0,66 0,44

con política 1,85 0,47 0,87

sin política 0,78 0,47 0,37con política 0,6 0,47 0,28sin política 0,64 0,47 0,30

con política 1,95 0,86 1,68

sin política 1,64 0,86 1,41Coordinación Institucional

Reconformación ecológica

Adecuación hidro-

geomorfológica

Seguimiento Calidad del Agua

Vinculación de la comunidad

Construcción social de

conocimiento territorial

Page 23: Aproximación al análisis multicriterio de gestión ambiental para el …cmas.siu.buap.mx/portal_pprd/work/sites/rlac/resources/... · 2019-06-07 · Revista Latinoamericana el Ambiente

Revista Latinoamericana el Ambiente y las Ciencias 10(24): 1 - 29 2019

23

Por último, se determinó mediante el cálculo de índices (Vergara & Ortiz, 2016, p. 177), se

obtuvo que en orden jerárquico, el puntaje más alto en términos globales es más

beneficioso para el humedal Jaboque la situación con política.

Teniendo en cuenta el consolidado de la matriz de alternativas por cada criterio, es posible

establecer el ranking global de alternativas:

Tabla 11. Ranking global de alternativas

Fuente: Elaboración propia

Se obtuvo que en términos generales la situación de mayor favorabilidad es la situación con

política y los índices de mayor puntuación son de los criterios de coordinación institucional

y el seguimiento y monitoreo de la calidad del agua. Lo anterior evidencia que las

actividades realizadas por la administraciones en los periodos a la posterior aprobación de

la Política Distrital, son contundentes sobre el ecosistema debido a los recursos técnicos y

económicos del Distrito y se guiaron con el plan de manejo. Muy a pesar que el plan de

manejo ambiental fue aprobado hasta el año 2015, las administraciones del humedal

(ADESSA, Fundación ALMA) en el periodo de estudio fueron gestiones realmente

participativas y positivas con la comunidad, se evidenciaron a la fecha vestigios de

proyectos como murales en las casas vecinas al humedal, composteras, jardines, grupos de

educación ambiental para niños.

Elementos para una propuesta de gestión ambiental del humedal Jaboque

En el contexto del humedal Jaboque, la gestión ambiental deberá ajustarse en el marco del

plan de manejo ambiental y la sinergia de metodologías y métodos. Una propuesta de

gestión para los humedales bogotanos debe estar enmarcada en el enfoque ecosistémico

(Figura 4), donde cada una de las fases brinden el buen uso de las herramientas propuestas

por el plan de acción.

SIN PDH CON PDH

0,58 0,69

Page 24: Aproximación al análisis multicriterio de gestión ambiental para el …cmas.siu.buap.mx/portal_pprd/work/sites/rlac/resources/... · 2019-06-07 · Revista Latinoamericana el Ambiente

Revista Latinoamericana el Ambiente y las Ciencias 10(24): 1 - 29 2019

24

FASE 1. RECONOCIMIENTO DEL HUMEDAL

(Comprende planes de trabajo)

FASE 5. SEGUIMIENTO Y

EVALUACIÓN

(Comprende la definición de mecanismos e

instrumentos de seguimiento y evaluación a

la gestión ambiental del humedal)

FASE 2. OPORTUNIDADES DE

CONSERVACIÓN

(Comprende ajuste a la metodología

participativa e identificación de gestores

ambientales – misión, acciones estratégicas)

FASE 4. HERRAMIENTAS DE MANEJO

(Comprende diagnóstico estratégico,

revisión y análisis de las líneas ambientales

y sociales del humedal)

FASE 3. DISEÑO DE ESTRATEGIAS

(Comprende instrumentos de planeación a

largo plazo del humedal)

Figura 4. Esquema de gestión ambiental en el humedal Jaboque con enfoque ecosistémico. Fuente:

Elaboración propia, guía en Lozano et al. (2009)

La gestión ambiental debe estar a cargo de las instituciones competentes de la

administración del humedal, como la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá en

trabajo conjunto con la Secretaría Distrital de Ambiente y el Jardín botánico. Lo anterior

hace que sea necesario abordar las debilidades de la coordinación institucional y la

ineficiencia en el manejo social, ya que ha dejado de lado la formación de la ciudadanía

para la conservación del humedal. Uno de los resultados críticos destacados en la

investigación fue la coordinación institucional como herramienta de la función pública, ya

que tiene una característica fundamentada en control y vigilancia, donde los gestores

ambientales deben poner de su parte para poner un criterio de sustentar la vida frente al

humedal, debe haber una sombrilla donde los proyectos que se formulen tengan una carga

de participación ciudadana, compromiso, deberes y responsabilidades compartidas con las

instituciones.

Es inherente por ende, involucrar a los gestores ambientales como la comunidad quienes se

encargaran en muchos casos de hacer veeduría sobre las acciones realizadas. Para el trabajo

Page 25: Aproximación al análisis multicriterio de gestión ambiental para el …cmas.siu.buap.mx/portal_pprd/work/sites/rlac/resources/... · 2019-06-07 · Revista Latinoamericana el Ambiente

Revista Latinoamericana el Ambiente y las Ciencias 10(24): 1 - 29 2019

25

con la comunidad, evidencia de esta investigación es necesaria la combinación de

metodologías (cualitativas y cuantitativas) para trabajar sobre la problemática compleja del

humedal Jaboque, desde una visión holística y participativa para su conservación. En un

diagnóstico socio cultural, el reconocimiento del territorio y la descripción de sus bienes y

servicios ambientales permiten inferir el interés que la población tiene por las actividades

relacionadas con el humedal, teniendo en cuenta que siempre prima la mejora de la calidad

de vida de las comunidades que viven alrededor del humedal.

En este sentido la articulación con la identificación de impactos y priorización de

problemáticas, mediante el análisis de alternativas de manejo permite corroborar las

percepciones de los gestores ambientales. Es el caso de esta investigación que al definir una

situación como la gestión ambiental antes/después de la Política Distrital de Humedales,

presenta muchos contrastes debido al irregular mantenimiento de las obras civiles de la

estructura ecológica del humedal y se le suma que también la disolución de los diferentes

grupos comunitarios que trabajaban para su conservación.

Tabla 12. Relación fases – lineamientos – criterios de gestión ambiental

Fuente: Elaboración propia.

En la búsqueda de la articulación de resultados en alternativas de gestión como aporte a los

lineamientos ambientales (Tabla 11), el direccionamiento de esta investigación representó

las situaciones reales evaluadas, donde la voluntad política y la gobernabilidad implican

una distribución de dineros en todas las áreas de gestión. No se puede desconocer que el

Page 26: Aproximación al análisis multicriterio de gestión ambiental para el …cmas.siu.buap.mx/portal_pprd/work/sites/rlac/resources/... · 2019-06-07 · Revista Latinoamericana el Ambiente

Revista Latinoamericana el Ambiente y las Ciencias 10(24): 1 - 29 2019

26

cumplimiento de la Política Distrital de Humedales depende de la administración de turno,

pero tampoco es ajeno desconocer que los gestores ambientales son los que generan la

carga de contaminación.

Finalmente, es necesario cuestionar la oferta de metodologías, instrumentos y estrategias.

La primera cuestión aborda la necesidad de conocer cuál es la forma más efectiva para

establecer criterios de gestión ambiental, sin caer en la subjetividad de mezclar

metodologías en respuesta de las dinámicas de sistemas complejos como los humedales.

Asimismo, es necesario ahondar en las ventajas y desventajas de ser fiel a los métodos y a

los casos de éxito (ejemplo RAMSAR), adaptar y modificar los instrumentos y conceptos

permitiría expresar más acertadamente las necesidades de las comunidades y sus territorios.

CONCLUSIONES

Ante la problemática compleja de los humedales bogotanos, se expone para su comprensión

y manejo ambiental la necesidad de desarrollar métodos integrados para su conservación,

donde se infiere que los métodos usados en la presente investigación, facilitaron el acceso a

la información y la identificación de bienes y servicios ambientales; se constituyera como

un ejercicio de veeduría en la construcción de identidad, el reconocimiento de normas y

valores necesarios para la convivencia con el entorno.

- Los enfoques ecosistémicos, que se evidenciaron en las consultas académicas para

el método de evaluación de impacto ambiental muestran que tendencias como el cambio

climático y el desarrollo sostenible no tienen tanta fuerza como se esperaría en la

articulación de sinergias metodológicas e instrumentales. La tendencia de la información

disponible sobre el humedal Jaboque está dada por la conservación y restauración de bienes

y servicios ambientales, el paisaje y cambios en el uso del suelo, elementos que han sido

trabajados especialmente desde las ciencias biológicas e ingenieriles.

- La aplicación de la metodología multicriterio es confusa en contextos ecológicos,

dadas las difusas conexiones entre criterios del ecosistema, dependen principalmente de la

experticia de los investigadores. Es por ello que el trabajo de recolección de datos con

gestores ambientales requirió de procesos previos de educación sobre el ecosistema, el cual

consistió en la transmisión de valores de unos actores a otros, lo que requiere total

compromiso, conocimiento y deseo de preservar la naturaleza.

- Ante las situaciones reales trabajadas a lo largo del documento y la aplicación del

método AHP se reveló que los gestores ambientales prefieren el humedal Jaboque después

de la Política Distrital de Humedales, teniendo en cuenta que las acciones institucionales

comenzaron a ser visibles y eso es fundamental para la comunidad la presencia

institucional.

Page 27: Aproximación al análisis multicriterio de gestión ambiental para el …cmas.siu.buap.mx/portal_pprd/work/sites/rlac/resources/... · 2019-06-07 · Revista Latinoamericana el Ambiente

Revista Latinoamericana el Ambiente y las Ciencias 10(24): 1 - 29 2019

27

- Las actividades de intención social para el manejo adecuado de los elementos de la

naturaleza, tomando los métodos de evaluación de impacto ambiental y AHP, evidenciaron

la búsqueda de la conservación y la producción de valores de uso, lo que supone dos tipos

de campos de acción: los diseños tecnológicos y las representaciones sociales. Es por ello

que las instituciones, de la mano de los gestores ambientales, deben reconocer al

componente hídrico como el factor más urgente en la gestión ambiental, porque éste reúne

las funciones del ecosistema y es la clave de amortiguamiento de las aguas de la ciudad. La

percepción de los gestores ambientales, puede alertar sobre pequeños cambios en el recurso

y puede tener efectos importantes de respuesta positiva en la dinámica del humedal y en la

calidad de las aguas.

- Los limitantes para la comunidad que participó en el proyecto fueron en los

recorridos la necesidad de vigilancia y patrullaje permanente por parte de la policía en toda

la ronda del humedal. Para la investigación el mayo limitante fue la continuidad de la

participación de los gestores ambientales.

AGRADECIMIENTOS

Se agradece el marco de la investigación y participación en el Grupo de Estudios

Ambientales (GEA-UD) en el cual se desarrolló esta investigación.

BIBLIOGRAFÍA

Acosta, & Baquero. (2012). Diseño de un sendero ecológico interpretativo como estrategia

pedagógica para fomentar el conocimiento de las aves y la defensa del humedal Jaboque en

la localidad de Engativá. (Bogotá D.C). Bío-grafía (2027-1034.), 88-109.

Arias, M. V. 2000. La triangulación metodológica: sus principios, alcances y limitaciones.

Investigación y educación en enfermería, 18(1), 13-26.

Brú, J. (1997). Medio Ambiente: poder y espectáculo. Gestión Ambiental y vida cotidiana.

Editorial ICARIA S.A., Barcelona. ISBN: 84-7426-335-2

Cárdenas, J., Maya, D., & López, M. (2003). Métodos experimentales y participativos

para el análisis de la acción colectiva y la cooperación en el uso de recursos naturales por

parte de comunidades rurales. Cuadernos de desarrollo rural, 50, 63-96.

Page 28: Aproximación al análisis multicriterio de gestión ambiental para el …cmas.siu.buap.mx/portal_pprd/work/sites/rlac/resources/... · 2019-06-07 · Revista Latinoamericana el Ambiente

Revista Latinoamericana el Ambiente y las Ciencias 10(24): 1 - 29 2019

28

Chivatá, T. & Acosta. (2016). Apropiación y sensibilización ambiental con la comunidad

aledaña al Humedal La Conejera, a partir del reconocimiento de los organismos que

conforman el fitoplancton y zooplancton. Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Conesa, V. (2010). Guía Metodológica para la Evaluación de Impacto Ambiental. 4ta

Edición, Madrid, España.

Flórez, Yepes, G. Y., Álzate Álvarez, Á. M., & Rincón Santamaría, A. (2005).

Participación comunitaria para la construcción de lineamientos de uso y conservación de

humedales alto andinos. Experiencia piloto en el sector el Ocho y páramo de Letras. Luna

Azul, (38), 274-296. ISSN 1909-2474

Gamboa, M. (2017). Notas de clase electiva Instrumentos de Gestión Ambiental. Maestría

en desarrollo sustentable y gestión ambiental. Periodo 2017 – III. Universidad Distrital

Francisco José de Caldas. Bogotá.

GINER S., G. (2016). Propuesta metodológica para la aplicación de AHP y ANP al proceso

de toma de decisiones asociado a la evaluación de la autorización ambiental integrada.

Lozano, F. (ed.) (2009). Herramientas de manejo para la conservación de biodiversidad en

paisajes rurales. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von

Humboldt y Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR). Bogotá D.C.,

Colombia. p. 238.

Madrid, & Daza. (2015). Determinación De La Condición Ambiental Del Humedal La

Conejera A Partir Del Estudio De La Materia Orgánica. Universidad de Bogotá Jorge

Tadeo Lozano.

MITSCH, W. J., & Hernández, M. E. (2013). Landscape and climate change threats to

wetlands of North and Central America. Aquatic Sciences, 75(1), 133-149.

Moreno, J. M. (2002). El proceso analítico Jerárquico (AHP). Fundamentos, metodología y

aplicaciones. Caballero, R. y Fernández, GM Toma de decisiones con criterios múltiples.

RECT@. Revista Electrónica de Comunicaciones y Trabajos de ASEPUMA. Serie

Monografías, (1), 21-53.

Noble, B., Hill, M., & Nielsen, J. (2011). Environmental assessment framework for

identifying and mitigating the effects of linear development to wetlands. Landscape and

Urban Planning, 99(2), 133-140.

Pacheco, J., & Contreras, E. (2008). Manual metodológico de evaluación multicriterio para

programas y proyectos. Santiago de Chile: ILPES.

Palacio, D. C., & Hurtado, R. G. (2005). Narrativas y redes de la gestión ambiental de los

humedales de Bogotá. Revista Nómadas, (22), 140-150.

Page 29: Aproximación al análisis multicriterio de gestión ambiental para el …cmas.siu.buap.mx/portal_pprd/work/sites/rlac/resources/... · 2019-06-07 · Revista Latinoamericana el Ambiente

Revista Latinoamericana el Ambiente y las Ciencias 10(24): 1 - 29 2019

29

Pérez, Á. A., & Le Blas, F. N. (2004). Lineamientos para la aplicación del enfoque

ecosistémico a la gestión integral del recurso hídrico. Programa de las Naciones Unidas

para el Medio Ambiente, Oficina Regional para América Latina y el Caribe, Red de

Formación Ambiental.

RAMSAR, C. O. P. (2010). Estrategia Regional de Conservación y Uso Sostenible de los

Humedales Altoandinos.

Reinoso, & Jiménez. (2014). El Humedal Jaboque como espacio vivo de enseñanza

aprendizaje a partir del aspecto socio-ambiental desde la concepciones de los estudiantes

del grado séptimo jornada tarde en la IED Antonio Villavicencio de Bogotá. Universidad

Pedagógica Nacional.

Rodríguez B., M., Espinoza, G., & Amp; Wilk, D. (2002). Gestión ambiental en América

Latina y el Caribe. Evolución, tendencias y principales prácticas. Washington, DC: Banco

Interamericano de Desarrollo.

Saaty, R. (1987). The Analytic Hierarchy Process-What it is and how it is used. MathML

Modelling, 161-176.

SDA, Secretaria Distrital de Ambiente. 2008. Protocolo de Recuperación y Rehabilitación

Ecológica de Humedales en Centros Urbanos. Bogotá. ISBN. 978-958-9387-57-3

Senaratna Sellamuttu, S., de Silva, S., & Nguyen-Khoa, S. (2011). Exploring relationships

between conservation and poverty reduction in wetland ecosystems: lessons from 10

integrated wetland conservation and poverty reduction initiatives. International Journal of

Sustainable Development & World Ecology, 18(4), 328-340.

Vergara, C., & Ortiz M. (2016b). Contribución al desarrollo sostenible local de los

proyectos MDL en el sector de generación eléctrica por biomasa: caso Incauca S.A... En

revista de la Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión.

rev.fac.cienc.econ, XXIV (2). DOI: http://dx.doi.org/10.18359/rfce.2218

Walter, M. (2009). Conflictos ambientales, socio ambientales, ecológico distributivos, de

contenido ambiental… Reflexionando sobre enfoques y definiciones. Boletín Ecos, 6, 1-9.