diagnóstico integral del territorio del parque otomí...

27
Revista Latinoamericana el Ambiente y las Ciencias 9(21): 160-186 2018 Memoria en extenso. XVII Congreso Internacional XXIII Congreso Nacional de Ciencias Ambientales 160 Diagnóstico integral del territorio del parque Otomí-Mexica del Estado de México. Integral diagnosis of the Otomí-Mexica park territory of the State of Mexico. Daniel Villegas Martínez, Jesús Gastón Gutiérrez Cedillo, William Gómez Demetrio, Luis Miguel Espinosa Rodríguez. Facultad de Química, Universidad Autónoma del Estado de México. Paseo Colón S/N, Residencial Colón, 50120 Toluca de Lerdo, México. Tel. 7131087351. [email protected] RESUMEN. La presente investigación tuvo como objetivo principal, realizar un diagnóstico integral del territorio del Área Natural Protegida Parque Ecológico, Turístico y Recreativo Zempoala-La Bufa denominado Parque Otomí-Mexica del Estado de México, que permita identificar las principales problemáticas que inciden en su funcionamiento ambiental y sociocultural. El Parque Otomí-Mexica, se localiza en el contexto geográfico del centro de México, su territorio divide tres de las zonas metropolitanas más importante del país (México, Toluca y Cuernavaca) y es el ANP de mayor extensión territorial del Estado de México (105, 875 has). Por su ubicación geográfica desempeña una función biofísica y sociocultural de vital importancia para los más de 27 millones de habitantes que viven al interior del parque y en zonas adyacentes. Sin embargo el desarrollo de actividades socioeconómicas trae consigo fuertes problemas de degradación ambiental, desde esta perspectiva la metodología que se diseñó para esta investigación consta de tres fases: a) caracterización integral del territorio, b) matriz de análisis de involucrados y c) matriz de análisis FODA. Los resultados más significativos muestran que el territorio del parque presenta una amplia biodiversidad ecológica de ecosistemas, por estar ubicado en una zona de transición ecológica, situación que hace del parque una de las principales zonas proveedoras de servicios ecosistémicos como: agua, oxigeno, alimentos, materias primas y zonas recreación por mencionar algunos. Sin embargo el escaso conocimiento ambiental de estancias gubernamentales y población en general, pone en riesgo la continuidad de los procesos ambientales y sociales que se desarrollan al interior del ANP. Palabras claves: Área Natural Protegida, Caracterización Territorial y Diagnóstico Integral

Upload: others

Post on 10-Jun-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Revista Latinoamericana el Ambiente y las Ciencias 9(21): 160-186 2018

Memoria en extenso. XVII Congreso Internacional XXIII Congreso Nacional de Ciencias Ambientales

160

Diagnóstico integral del territorio del parque Otomí-Mexica del Estado de México.

Integral diagnosis of the Otomí-Mexica park territory of the State of Mexico.

Daniel Villegas Martínez, Jesús Gastón Gutiérrez Cedillo, William Gómez Demetrio, Luis

Miguel Espinosa Rodríguez.

Facultad de Química, Universidad Autónoma del Estado de México. Paseo Colón S/N, Residencial

Colón, 50120 Toluca de Lerdo, México. Tel. 7131087351. [email protected]

RESUMEN. La presente investigación tuvo como objetivo principal, realizar un

diagnóstico integral del territorio del Área Natural Protegida Parque Ecológico, Turístico y

Recreativo Zempoala-La Bufa denominado Parque Otomí-Mexica del Estado de México,

que permita identificar las principales problemáticas que inciden en su funcionamiento

ambiental y sociocultural. El Parque Otomí-Mexica, se localiza en el contexto geográfico

del centro de México, su territorio divide tres de las zonas metropolitanas más importante

del país (México, Toluca y Cuernavaca) y es el ANP de mayor extensión territorial del

Estado de México (105, 875 has). Por su ubicación geográfica desempeña una función

biofísica y sociocultural de vital importancia para los más de 27 millones de habitantes que

viven al interior del parque y en zonas adyacentes. Sin embargo el desarrollo de actividades

socioeconómicas trae consigo fuertes problemas de degradación ambiental, desde esta

perspectiva la metodología que se diseñó para esta investigación consta de tres fases: a)

caracterización integral del territorio, b) matriz de análisis de involucrados y c) matriz de

análisis FODA. Los resultados más significativos muestran que el territorio del parque

presenta una amplia biodiversidad ecológica de ecosistemas, por estar ubicado en una zona

de transición ecológica, situación que hace del parque una de las principales zonas

proveedoras de servicios ecosistémicos como: agua, oxigeno, alimentos, materias primas y

zonas recreación por mencionar algunos. Sin embargo el escaso conocimiento ambiental de

estancias gubernamentales y población en general, pone en riesgo la continuidad de los

procesos ambientales y sociales que se desarrollan al interior del ANP.

Palabras claves: Área Natural Protegida, Caracterización Territorial y Diagnóstico Integral

Revista Latinoamericana el Ambiente y las Ciencias 9(21): 160-186 2018

Memoria en extenso. XVII Congreso Internacional XXIII Congreso Nacional de Ciencias Ambientales

161

INTRODUCCIÓN

En el Estado de México actualmente se tiene un registro ante el Gobierno del Estado de 92

Áreas Naturales Protegidas (ANP), las cuales están administradas por la Comisión Estatal

de Parques Naturales y de la Fauna, organismo público descentralizado de la Secretaria de

Medio Ambiente del Estado de México. El territorio mexiquense que cuenta con protección

ocupa un total aproximado de 1’006,913.14 Has; que representa aproximadamente el

44.77% del territorio estatal. El Área Natural Protegida Parque Ecológico, Turístico y

Recreativo Zempoala-La Bufa denominado Parque Otomí-Mexica del Estado de México, es

el ANP con mayor extensión territorial (105, 875 Has), su territorio administrativo divide la

Zona Metropolitana del Valle de México, del Valle de Toluca y de la Zona Metropolitana

de Cuernavaca, esta ANP fue decretada el día 8 de enero de 1980 bajo las consideraciones

del Poder Ejecutivo del Estado (GEM, 1980 y CEPANAF, 2018).

El Parque Otomí-Mexica del Estado de México, se encuentra ubicado desde el punto de

vista de la biogeografía, en una zona de transición ecológica establecida por su ubicación

entre la Región Biogeográfica Neártica y la Región Biogeográfica Neotropical, situación

que aporta al territorio del parque una amplia biodiversidad en cuanto al número de

ecosistemas, que alberga una amplia variedad de flora y fauna, ya que, de los 18

ecosistemas registrados en el Estado de México por el INEGI en su serie VI de uso de suelo

vegetación de 2016, el territorio del parque alberga diez ecosistemas, lo que representa el

60% de la biodiversidad total del Estado de México (INEGI, 2016). Esta peculiaridad

geográfica y biológica, determina la amplia biodiversidad ecosistémica del parque, ya que,

son pocos los territorios a nivel mundial en donde se pueden encontrar a pocos kilómetros

de distancia bosques templados, pastizales y matorrales asociados, característicos de la

Región Neártica, con bosques mésofilos, ecosistemas característicos de la Región

Neotropical (CONABIO, 2017).

Esta vasta biodiversidad que presenta el territorio, funciona como un regulador climático,

ya que, su densa vegetación evita deslaves y aluviones que pueden afectar en forma directa

a las poblaciones inmersas en el ANP, además de ser una de las principales zonas de

recarga hídrica de la zona centro de México, el espacio geográfico del parque captura el

agua de lluvia, la almacena, regula y retiene para su posterior aprovechamiento por los

ecosistemas, las grandes ciudades y las localidades ubicadas al interior del parque y en

regiones adyacentes. Sin embargo, el crecimiento poblacional que se experimenta de

manera constante y de forma desordenada dentro del territorio de los municipios que

conforman el ANP, está ocasionando el deterioro ambiental de los ecosistemas,

principalmente de bosques, ríos y cuerpos de agua, esto como consecuencia de la demanda

Revista Latinoamericana el Ambiente y las Ciencias 9(21): 160-186 2018

Memoria en extenso. XVII Congreso Internacional XXIII Congreso Nacional de Ciencias Ambientales

162

desmedida de servicios como: vivienda, empleo, recreación, alimentación y servicios

básicos.

La construcción de zonas habitacionales, industriales, de servicios, recreativas y agrícolas,

son algunas de las manifestaciones socioeconómicas que mayor incidencia tiene en el

deterioro ambiental del territorio. Desde esta perspectiva se establece que una adecuada

caracterización y un diagnóstico integral de la unidad territorial del parque, pueden ser un

instrumento valioso que complementen la planificación integral y el ordenamiento

territorial para el suelo que ocupan la Áreas Naturales Protegidas en México,

principalmente este último instrumento de análisis. El diagnóstico de un territorio

comprende aspectos tales como la delimitación y localización geográfica del territorio o

unidad análisis, caracterización e inventario de los elementos biofísicos, la caracterización

de la población en términos socioeconómicos y culturales, la identificación de actividades y

modelos de empleo del territorio, la determinación de condiciones de riesgo, vulnerabilidad

y conflictos de diverso orden, que ocasionan impactos negativos o positivos al territorio y

sus componentes (Vega, 2002 y Gutiérrez, 2013).

Desde esta perspectiva de análisis y problemática identificada en el territorio de estudio, la

presente investigación retoma tres fases de análisis, en la primera de ellas se realiza una

caracterización integral de los componentes del territorio (biofísicos y socioculturales), en

la segunda fase de análisis se retoma, de la estructura metódica del Enfoque del Marco

Lógico (EML) el análisis de involucrados, con el cual se identificó el grupo de actores que

deben ser partícipes en el desarrollo del diagnóstico, ya sea de manera directa e indirecta,

en esta fase metodológica no solo se define quienes son los participantes, también se

determinan sus interés, expectativas y necesidades para definir las estrategias de

intervención que permitan tener su apoyo o plantear acciones contra su oposición. La

última perspectiva de análisis se realizó mediante el análisis FODA, método que permitió

identificar los principales fenómenos que ocasionan problemas de deterioro ambiental a los

ecosistemas que conforman el territorio administrativo del ANP, A partir del análisis de

estas etapas de metódicas, se espera obtener estrategias que permitan preservar, mejorar y

continuar con los procesos ambientales y sociales que existen dentro del Parque Otomí-

Mexica del Estado de México y en zonas adyacentes.

METODOLOGÍA

Revista Latinoamericana el Ambiente y las Ciencias 9(21): 160-186 2018

Memoria en extenso. XVII Congreso Internacional XXIII Congreso Nacional de Ciencias Ambientales

163

El proceso metodológico que se estructuró para esta investigación, consta de tres fases de

análisis (Figura 1).

Figura1. Diagrama Metodológico.

Territorio del Parque

Otomí-Mexica

Análisis de

involucrados Caracterización

integral Análisis

FODA

Fortalezas

Debilidades

Oportunidad

Amenazas

Diagnóstico integral

del territorio

1. Grupos

2. Intereses

3.Problemas percibidos

4. Recursos

Componentes

biofísicos

Componentes

socioculturales

Revista Latinoamericana el Ambiente y las Ciencias 9(21): 160-186 2018

Memoria en extenso. XVII Congreso Internacional XXIII Congreso Nacional de Ciencias Ambientales

164

Caracterización integral

Los componentes biofísicos que se analizaron y caracterizaron son: ubicación geográfica,

fisiografía, geología, clima, hidrología y edafología, condicionantes geográficas que han

permitido el desarrollo de diversos ecosistemas (usos del suelo). Por medio de información

geoespacial obtenida de los servidores de CONABIO e INEGI, se logró obtener la

representación cartográfica de los componentes biofísicos del parque, insumos

geoespaciales que permitieron realizar el análisis y descripción de dichos componentes.

Información y descripción que fue corroborada y enriquecida con recorridos de campo por

los diferentes ambientes que constituyen el territorio del ANP.

El análisis de los componentes socioculturales como: cultura, población, educación, salud,

vivienda, servicios básicos, economía, índices de marginación y tenencia de la tierra, se

realizó a partir de datos obtenidos del Censo General de Población y Vivienda 2000 y 2010,

Conteo General de Población y Vivienda 2005, Encuesta INTERCENSAL 2015,

Indicadores estadísticos (marginación) y catálogos de datos (tenencia de la tierra y núcleos

agrarios), proporcionados por los servidores de los principales organismos gubernamentales

de México como: INEGI, CONAPO y RAN. Algunos de estos datos se corroboraron con

recorridos de campo por diversas zonas del parque, aplicando diferentes técnicas de trabajo

de campo como: observación directa, toma de fotografías, entrevistas a habitantes locales,

prestadores de servicios y usuarios mayores de 18 años. Estas técnicas e instrumentos de

investigación permitieron corroborar la información estadística recabada en gabinete y

confrontarla con la información real del territorio del ANP.

Análisis de Involucrados

El análisis de involucrados, es un proceso de recopilación y análisis sistémico de

información cualitativa, de quienes son los actores que se consideraron en la elaboración

del diagnóstico territorial. Los actores son las partes interesadas (personas, entidades de

gobierno, estancias académicas y de investigación, organizaciones civiles entre otras), que

tienen interés en el ordenamiento y uso sustentable del territorio, así como de la

implementación de nuevas políticas.

Para el caso de esta investigación, el análisis de involucrados busca identificar el mayor

número de actores que puede incidir de manera positiva o negativa en el desarrollo de

proyectos con vocación territorial. En la figura dos, se muestra la estructura metódica que

se utilizó para desarrollar el análisis de involucrados de esta investigación llevada a cabo en

un ANP del centro de México.

Revista Latinoamericana el Ambiente y las Ciencias 9(21): 160-186 2018

Memoria en extenso. XVII Congreso Internacional XXIII Congreso Nacional de Ciencias Ambientales

165

Grupos Tipo Involucrados Intereses Problemas Recursos

Clasificación de

los grupos de

actores (social,

gubernamental y

académico), que

deben participar

en el desarrollo y

formulación del

proyecto.

Grupos de

actores que

participan de

acuerdo a su

clasificación

(nombre del

grupo).

Estructura

interna de los

grupos de

actores que

participan en el

desarrollo del

proyecto.

Intereses que

los grupos de

actores desean

obtener con el

proyecto.

Problemas que

pueden

enfrentar los

grupos de

actores al

momento de

desarrollar el

proyecto,

Cuales son recursos

legales, económicos

o académicos que

los grupos de actores

pueden aportar al

proyecto.

Figura 2. Matriz de involucrados.

Análisis FODA

El análisis FODA, en esta investigación se utilizó para identificar los principales problemas

que existen en el territorio del parque, lo que permitió conocer las fortalezas y debilidades

con las cuenta el territorio, ya que, el análisis FODA es un método matricial y cualitativo,

que permite identificar el origen, temporalidad y efectos de las problemáticas identificadas.

Para el caso de esta investigación el método matricial que se utilizó para realizar el análisis

FODA es el siguiente (Figura 3). Es importante mencionar que este análisis se hizo por

subsistemas del territorio (ambiental y sociocultural), y el orden de las fortalezas,

oportunidades, debilidades y amenazas se hizo de manera jerárquica.

Fortalezas Oportunidades

F1. Mayor relevancia

F2. Relevancia intermedia

F3. Menor relevancia

O1. Mayor relevancia

O2. Relevancia intermedia

O3. Menor relevancia

Debilidades Amenazas

D1. Mayor relevancia

D2. Relevancia intermedia

D3. Menor relevancia

A1. Mayor relevancia

A2. Relevancia intermedia

A3. Menor relevancia

Figura 3. Matriz de análisis FODA.

Revista Latinoamericana el Ambiente y las Ciencias 9(21): 160-186 2018

Memoria en extenso. XVII Congreso Internacional XXIII Congreso Nacional de Ciencias Ambientales

166

En este análisis: Las amenazas y oportunidades, vienen de afuera del sistema (territorio) y

son a futuro. Las debilidades y fortalezas, vienen del interior del sistema (territorio) y son

en el presente (Gutiérrez, 2013).

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Caracterización integral del territorio, sus componentes biofísicos y socioculturales

El análisis integral de los componentes territoriales (biofísicos y socioculturales) del

parque, se hizo mediante las consideraciones epistemológicas de tres premisas teóricas, la

primera de ellas es las Teoría General de Sistemas de Bertalanffy (1950), de la cual se

retoma la postura multidisciplinaria, la cual tiene por objetivo estudiar y analizar los

diferentes niveles de la realidad, siendo cada nivel estudiado por una disciplina o varias

(Arnold y Osorio, 2008).

La segunda premisa teórica que se consideró en este análisis sistémico, es la Teoría de los

Sistemas Complejo de García (2006), de la cual se retoma la perspectiva epistemológica de

estudiar a una fracción de la realidad como un sistema complejo, desde una perspectiva

multidisciplinaria que permite explicar las interrelaciones que existen entre los

componentes (biofísicos y socioculturales) de un territorio (sistema). Pues según García

(2006) el análisis de un sistema complejo, tiene mayor relevancia cuando se análisis y

describen las interrelaciones que existen entre los componentes, y no cuando se analizan los

componentes del sistema de manera aislada.

Para entender esta perspectiva de análisis sistémico, fue necesario integrar a este análisis

una tercera premisa teórica La Ecología Cultural de J. Steward (1955), enfoque

epistemológico que analiza las interrelaciones que existe entre el ser humano y su ambiente,

pues según García cuando este interviene dentro de un sistema lo vuelve más complejo, ya

que, las interrelaciones tiene aumentar por la presencia y participación del ser humano.

Dentro de las consideraciones teóricas y metódicas de La Ecología Cultural, el acervo

cultural de los seres humanos que conforman una sociedad es heredado de generación en

generación de manera empírica y perfeccionado de manera práctica, conocimientos que les

permite adaptarse socioculturalmente a las condiciones naturales del ambiente en donde se

encuentran ubicados. Para entender estas tres perspectivas teóricas, se diseñó el siguiente

esquema que muestra las interrelaciones que existen entre los componentes (biofísicos y

Revista Latinoamericana el Ambiente y las Ciencias 9(21): 160-186 2018

Memoria en extenso. XVII Congreso Internacional XXIII Congreso Nacional de Ciencias Ambientales

167

socioculturales) de un territorio. Para el caso de esta investigación el Parque Otomí-Mexica

del Estado de México es considerado como el territorio de estudio (sistema de análisis)

(Figura 4).

Figura 4. Interrelaciones existentes entre los componentes biofísicos y socioculturales del Parque

Otomí Mexica del Estado de México.

Como se observa en la Figura 4, el círculo exterior de color negro representa el límite del

parque, el cual es considerado como el sistema de análisis, al interior se encuentran dos

círculos más, el de color verde representa el subsistema biofísico con sus componentes

(ubicación, fisiografía, geología, clima, edafología, hidrología y ecosistemas) y el circulo

de color marrón representa el subsistema sociocultural con sus componentes (cultura,

población, educación, salud, vivienda, servicios básicos, economía y marginación), las

líneas de color rojo, representan las interrelaciones que existen entre los componentes que

se encuentran ubicados al interior del sistema, algunas de estas líneas rebasan los límites

del propio sistema, lo que representan que el ANP (sistema), es un sistema abierto que tiene

relación con otros sistemas naturales y sociales.

Se determina que la delimitación y ubicación geográfica de un territorio o sistema,

determina las características biofísicas y socioculturales que lo conforman. Para el caso del

Parque Otomí Mexica, su delimitación se realizó a partir de un rasgo natural (cota 2, 800

msnm), la cual se obtiene de la representación fisiográfica y cartográfica del territorio, a

partir de estas características se aprecia que el espacio geográfico del parque presentan un

relieve accidentando de forma uniforme a lo largo de su extensión geográfica, conformado

Revista Latinoamericana el Ambiente y las Ciencias 9(21): 160-186 2018

Memoria en extenso. XVII Congreso Internacional XXIII Congreso Nacional de Ciencias Ambientales

168

principalmente por volcanes, mesetas, lomeríos y escasas llanuras (figura 5) (García et al.

2008).

Figura 5. Ubicación geográfica del Parque Otomí-Mexica del Estado de México.

Esta particularidad estructural del sistema de topoformas asociado a la actividad efusiva y

explosiva desde el Plioceno hasta el Pleistoceno, han dotado al territorio de una litología

conformada principalmente de rocas ígneas extrusivas como: andesitas, basaltos, tobas

básicas y brechas volcánicas básicas y de un sistema de fallas y fracturas que se comportan

de N-S, NE-SW y E-W; componentes geológicos que han permitido la conformación de

barrancas y elevación con altitudes superiores a los 3, 750 msnm. Estas características

asociadas a la ubicación geográfica del parque (latitud y longitud), determinan la

composición climática del ANP, la cual presenta particulares de tipo templado-frio a lo

largo del territorio producto de los diferentes niveles altitudinales (García, 1980 y García et

al. 2008).

Revista Latinoamericana el Ambiente y las Ciencias 9(21): 160-186 2018

Memoria en extenso. XVII Congreso Internacional XXIII Congreso Nacional de Ciencias Ambientales

169

Resultado de las interrelaciones entre las condiciones geológicas y climáticas

(intemperismo físico) del espacio geográfico del ANP, se obtienen los componentes

edáficos (suelos), los cuales tienden a ser distintos a lo largo del territorio, diversidad

generada por las propiedades altitudinales, litológicas y climáticas de las áreas edafológica

(Andosol, Cambisol, Luvisol, Feozem y Litosol) que conforman el parque; derivado del

proceso climático (precipitación) se conforma la red hídrica del parque que sumada tiene

una longitud aproximada de 1, 599 kilómetros, conformada por escurrimientos de tipo

perennes e intermitentes que recorren el territorio de acuerdo a su geomorfología de tipo

braided, esto es, que los escurrimientos tienden a modificar su trayectoria adecuándose al

relieve del terreno.

La conformación de los ecosistemas o ambientes presentes en el territorio del ANP, son

producto de las interrelaciones entre los componentes descritos anteriormente. Su

diversidad y heterogeneidad son resultado de las condiciones geográficas y biológicas que

le provee el territorio, para algunos investigadores como: Gutiérrez et al. (2015), Camacho

et al. (2015) y Juan (2017), consideran esta área del territorio mexiquense como una zona

de transición ecológica, determinada por la convergencia de la Región Biogeográfica

Neártica y la Región Biogeográfica Neotropical, condición espacial que favorece la

biodiversidad ambiental de flora y fauna dentro del límite administrativo del parque.

Dentro de sus 105, 875 hectáreas que comprenden el área total del parque, encontramos una

variedad importante de ecosistemas forestales, entre los que destacan ambientes templados

como los bosques de coníferas constituidos por especies de pino (Pinus sp.), oyamel (Abies

religiosa), encino (Quercus sp.) y bosques mixtos constituidos por las especies antes

mencionadas, estos ambientes son característicos de las zonas frías y templadas de las

sierras volcánicas del centro de México y que forman parte de las asociaciones forestales de

la región Neártica.

Otros ecosistemas forestales presentes dentro del límite administrativo del parque son el

bosque mesófilo de montaña, ambiente característico de las zonas subhúmedas del centro

de México que conforman la región Neotropical, aunado a este tipo de ecosistemas, a lo

largo del territorio podemos encontrar asociaciones importantes de matorral crasicaule,

pastizales inducidos con una gran variedad de Gramíneas y extensos agroecosistemas,

producto del desarrollo de actividades antrópicas generadas por las poblaciones que habitan

en ambientes internos y adyacentes al territorio del ANP (Mapa 2).

De acuerdo con R. García (2006), los sistemas se vuelven complejos cuando el ser humano

interviene en el funcionamiento natural de un sistema, desde el enfoque de la Teoría de los

Sistemas Complejos, el aumento exponencial de las interrelaciones entre los componentes

de un sistema ambiental y uno social, determinan la complejidad del mismo, para el caso

del territorio del Parque Otomí Mexica del Estado de México, estas interrelaciones están

presente, ya que, podemos encontrar dentro de sus ambientes una serie de localidades

urbanas y rurales, producto y evolución de los asentamientos Mazahua, Matlatzinca, Otomí,

Tlahuica y Nahua, desde las época prehispánica de México.

Revista Latinoamericana el Ambiente y las Ciencias 9(21): 160-186 2018

Memoria en extenso. XVII Congreso Internacional XXIII Congreso Nacional de Ciencias Ambientales

170

Figura 6. Uso de suelo y vegetación del Parque Otomí-Mexica del Estado de México.

Desde este enfoque, el crecimiento y la expansión demográfica del parque, está asociado a

factores geográficos (topografía del terreno), económicos (fuentes de trabajo), sociales (tasa

de crecimiento poblacional), culturales (modos de vida), políticos (autorización de nuevos

asentamientos habitacionales) y los relacionados con la calidad de vida (tranquilidad y

seguridad). Estos factores referidos, son algunos de los principales detonantes del acelerado

y desordenado crecimiento poblacional y habitacional dentro del parque, el cual ha traído

consigo la demanda de servicios en mayor proporción, provocando con ello una apresurada

degradación de ecosistemas y recurso naturales a causa de los procesos de explotación de

recursos, fragmentación de coberturas naturales y de cambio de uso de suelo en los espacio

naturales del ANP.

Revista Latinoamericana el Ambiente y las Ciencias 9(21): 160-186 2018

Memoria en extenso. XVII Congreso Internacional XXIII Congreso Nacional de Ciencias Ambientales

171

El comportamiento demográfico que ocurre en el territorio y colindancias del parque, ha

traído consigo otras manifestaciones socioeconómicas, por ejemplo demanda de servicios

de agua potable, energía eléctrica, drenaje, nuevas vías de comunicación, establecimiento

de zonas comerciales e industriales, así como el establecimiento y crecimiento de

asentamientos humanos irregulares, situación que debe controlarse mediante la aplicación

de las políticas ambientales contenidas en los planes de desarrollo municipal,

ordenamientos ecológicos y plan de manejo del ANP.

De manera particular, son los territorios de los municipios de Huixquilucan, Lerma,

Naucalpan, Ocoyoacac, Xonacatlán y Xalatlaco, los que presentan un mayor número de

asentamiento habitacionales (concentrados a dispersos) ubicados al interior del límite

administrativo del parque principalmente entre las áreas boscosas, situación que ésta

provocando impactos ambientales a los componentes ecosistémicos del territorio, por lo es

que importante desarrollar estrategias de ordenamiento territorial que coadyuven a un

crecimiento habitacional ordenado y equilibrado con el ambiente, asegurando con ello la

provisión de servicios ecosistémicos para las futuras generaciones que habitaran los

ambientes del parque.

En algunas de las comunidades ubicadas al interior del ANP, la introducción y expansión

de infraestructura para proporcionar servicios de agua potable, drenaje, energía eléctrica y

recolección de residuos sólidos es complicada, ya que por las condiciones topográficas del

terreno se dificulta el acceso a ellas. La carente cultura ambiental y el desordenado

desarrollo de actividades turísticas influyen directamente sobre los habitantes locales,

prestadores de servicios y usuarios (visitantes) a que realicen la disposición final de

residuos sólidos directamente en los cauces de ríos, barrancas y a los costados de las

vialidades, situación que influye en la generación de olores desagradables, contaminación

del suelo y agua, propagación de fauna nociva para la salud y el ambiente (roedores e

insectos) además de impactos visuales al paisaje.

Otra de las interrelaciones que existente entre el medio biofísico y sociocultural, es el

productivo, más en específico la producción de alimentos, esto como parte del acervo

cultural que heredaron las culturas prehispánicas asentadas en el centro de México, uno de

los principales modos de producción era a partir de milpas de las cuales la población

obtenían una diversidad importante de alimentos básicos (maíz, chile, frijol, calabaza y

gran variedad de quelites entre muchos otros alimentos), sin embargo, algunos relatos de la

población local cuentan que a partir de las década de 1950, estos sistemas de producción

comenzaron a ser remplazados por monocultivos extensivos de maíz y avena forrajera

principalmente.

Revista Latinoamericana el Ambiente y las Ciencias 9(21): 160-186 2018

Memoria en extenso. XVII Congreso Internacional XXIII Congreso Nacional de Ciencias Ambientales

172

Actividad productiva orientada principalmente hacia el sector económico primario, lo que

ha traído consigo un constante crecimiento de las zonas agrícolas y por consecuencia un

inquebrantable deterior ambiental y pérdida de biodiversidad, ya que, estos crecimientos se

dan principalmente en suelos con vocación forestal. Sin embargo, no solo el desarrollo de

actividades agrícolas son las que están impactando de forma negativa la biodiversidad del

parque; el crecimiento poblacional que se experimenta de manera constante y en forma

desordenada también está ocasionando el deterioro ambiental de los ecosistemas,

principalmente de bosques, ríos y cuerpos de agua, esto como consecuencia de la demanda

desmedida de servicios como: vivienda, empleo, recreación, alimentación y servicios

básicos.

Desde esta perspectiva de análisis y considerando las nociones epistemológicas de la Teoría

de Sistemas Complejos, es importante que las interrelaciones que existente entre los

subsistemas (biofísico y sociocultural) inmersos en el sistema del parque, logren un

equilibrio para evitar una posible disfuncionalidad de los procesos ecosistémicos y sociales

que conforman los componentes territoriales del Parque Otomí-Mexica.

Diagnóstico integral. Fase I. Análisis de involucrados

Para el caso de esta investigación el análisis de involucrados permitió, analizar el

comportamiento de los actores que deben participar en el diagnóstico integral del territorio

del Parque Otomí-Mexica, ya que, los actores identificados son quienes contribuyen o son

afectados por los objetivos del proyecto, y son quienes tienen el poder de influir sobre las

decisiones que el territorio puede enfrentar durante el desarrollo del proyecto. El análisis de

involucrados tiene su origen en las ciencias políticas y en la teoría de la gerencia. Su

principal contribución es generar conocimiento y ayudar a comprender el comportamiento

de los actores y su influencia en el proceso de toma de decisiones. Igualmente esta

herramienta puede ser usada para desarrollar estrategias gerenciales para facilitar la

implementación de una decisión específica y para comprender el contexto político y

examinar la factibilidad de una determinada política (Licha, 2009).

Las asociaciones civiles que se pudieron identificar durante el desarrollo y análisis de

involucrados, dentro del territorio del parque son: grupos de ejidatarios y comuneros,

organizados en asociaciones y reconocidos de forma legal ante organismos

gubernamentales como la Secretaria de la Forma Agraria (SFA) y el Registro Agrario

Nacional (RAN). Estas asociaciones, están presentes en cada uno de los municipios que

conforman el ANP, y la superficie territorial que administran es del 95% del total del

espacio geográfico que ocupa el parque.

El principal interés de quienes conforman estos grupos, está basado principalmente en el

aprovechamiento reciproco de los recursos naturales de su territorio y obtener capacitación

técnica que les permita realizar un aprovechamiento sustentable de los recursos naturales a

Revista Latinoamericana el Ambiente y las Ciencias 9(21): 160-186 2018

Memoria en extenso. XVII Congreso Internacional XXIII Congreso Nacional de Ciencias Ambientales

173

largo plazo. Sin embargo las principales problemáticas que pueden contraponerse a estos

interés, es la deficiencia educativa que los integrantes tienen respecto al manejo ambiental

de su territorio y los interese económicos que se desprenden del aprovechamiento de los

recursos naturales.

Otros grupos de asociaciones civiles que se identificaron durante trabajo de campo, son las

asociaciones civiles sin fines de lucro y las asociaciones de propiedad privada de las cuales

no se encontró registro alguno, sin embargo es importante tener conformaciones de este

grupo social, ya que, también dentro del territorio del parque existe este régimen de

propiedad. Los intereses que se identificaron en estas asociaciones están orientadas hacia,

ser considerados en la toma de decisiones sobre el manejo y aprovechamiento de los

recursos naturales y sociales del territorio, sin embargo las principales problemáticas que se

pueden contraponer a este interés, es que, las asociaciones civiles sin fines de lucro no

ocupan extensiones territoriales representativas, y no existe un registro oficial de las

asociaciones de propiedad privada, que les otorgue voz y voto ante la toma de decisiones

que pueda experimentar el territorio del ANP (Tabla 1).

Tabla 1. Matriz de involucrados de asociaciones civiles presentes en el territorio del Parque

Otomí-Mexica del Estado de México.

Grupos Tipo Involucrados Intereses Problemas Recursos

Grupos de

Ejidatarios

a) Asamblea ejidal

(número de personas

que conforman un

núcleo ejidal).

b) Comisariado ejidal

(presidente, secretario

y tesorero).

c) Consejo de

vigilancia ejidal

Aprovecham

iento del

territorio,

reciproco

entre todos

los

integrantes

del grupo de

ejidatarios.

1. Deficiencia

educativa en

cuestión de

manejo de los

recursos naturales

y sociales de su

núcleo ejidal.

2. Marco

regulatorio

interno que

restringe el

aprovechamiento

para algunos

integrantes.

Tierra para el

desarrollo de

proyectos

sustentables

a largo plazo.

Grupos de

Comuneros

a) Asamblea comunal

(número de personas

que conforman el

núcleo comunal).

b) Comisariado

comunal (presidente,

secretario y tesorero).

Obtener

capacitación

técnica para

el

aprovechami

ento

sustentable

de los

recursos

Deficiencia

educativa en

cuestión de

manejo y

aprovechamiento

de los recursos

naturales y

sociales de su

núcleo comunal.

Tierra para el

desarrollo de

proyectos

sustentables

a largo plazo.

Revista Latinoamericana el Ambiente y las Ciencias 9(21): 160-186 2018

Memoria en extenso. XVII Congreso Internacional XXIII Congreso Nacional de Ciencias Ambientales

174

c) Consejo de

vigilancia comunal.

naturales.

Asociacion

es de

propiedad

privada.

(Reguladas

y no

reguladas).

a) Estructura

institucional

(Presidente, secretario

y tesorero).

b) Fiscales

c) Asamblea de

miembros.

Ser

considerados

en la toma

de

decisiones

sobre el

manejo y

aprovechami

ento de los

recursos

naturales y

sociales del

territorio.

No existen

conformaciones

de asociaciones

de propiedad

privada dentro del

territorio del ANP

o al menos no hay

un registro de

ellas.

Son

reconocidas

ante la ley

por tener un

acta

constitutiva.

Asociacion

es civiles

sin fines de

lucro.

a) Estructura

institucional

(Presidente, secretario

y tesorero).

b) Fiscales

c) Asamblea de

miembros.

Ser

considerados

en la toma

de

decisiones

sobre el

manejo y

aprovechami

ento de los

recursos

naturales y

sociales del

territorio.

No son

considerados en la

toma de

decisiones sobre

el manejo de los

recursos del

territorio.

Son

reconocidas

ante la ley

por tener un

acta

constitutiva.

Fuente: Elaboración propia.

En cuanto a las instancias gubernamentales que deben ser partícipes en el diagnóstico

integral del territorio del Parque Otomí-Mexica, se considera pertinente la participación de

los tres niveles de gobierno (federal, estatal y municipal), principalmente de aquellas

instancias gubernamentales vinculadas y comprometidas con el cuidado del medio

ambiente y la preservación y uso sustentable de los recursos naturales. A nivel federal es La

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) y sus órganos

descentralizados (CONANP, CONAGUA, CONAFOR, CONABIO, INECC y PROFEPA)

los encargados de todo lo relacionado con la protección, conservación y aprovechamiento

de los recursos naturales del país y de la conformación y establecimiento de políticas

ambientales a nivel nacional, orientadas hacia el desarrollo sustentable (PR, 2017).

AS

OC

IAC

IÓN

CIV

IL

Revista Latinoamericana el Ambiente y las Ciencias 9(21): 160-186 2018

Memoria en extenso. XVII Congreso Internacional XXIII Congreso Nacional de Ciencias Ambientales

175

A nivel estatal es la Secretaria del Medio Ambiente (SMA) la encargada de planear,

coordinar, dirigir y evaluar los asuntos relativos a la política estatal en materia de

protección al ambiente y de preservación del equilibrio ecológico en la entidad del Estado

de México, esto en coordinación con sus órganos descentralizados (CEPANAF,

PROPAEM, PROBOSQUE y IEECC). Por parte de los gobiernos municipales, son la

Regiduría de Medio Ambiente y la Dirección de Medio Ambiente de cada municipio que

conforma el territorio del ANP, los organismos reconocidos de manera legal de regular y

fomentar las actividades para mejorar y preservar el medio ambiente de su entidad

municipal (GEM, 2018).

El principal interés de las instancias gubernamentales, son aquellas enmarcadas dentro de la

Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, establecidas por el Ejecutivo Federal y

orientadas hacia erradicar la pobreza y alcanzar un desarrollo sostenible e incluyente,

objetivo que se espera lograr con la participación activa de los tres órdenes de Gobierno

(Federal, Estatal y Municipal), de los Poderes Legislativo y Judicial, de la iniciativa

privada, la academia y de las agencias internacionales; es por eso que para las tablas 2, 3,

4y 5 el interés principal el “Aprovechamiento sustentable de los recursos naturales”. Sin

embargo las principales problemáticas que se detectaron durante este análisis son: no

existen redes de confianza entre los pobladores de las localidades ubicadas al interior del

parque y en zonas adyacentes con los tres niveles de gobierno, esto como consecuencia de

los constantes procesos de corrupción y dos, los objetivos diseñados por los gobiernos son a

corto plazo, ya que, a nivel federal y estatal, estos objetivos tienen un periodo de vida de

seis años, por su parte los proyectos a nivel municipal su periodo vida es de tres años.

Es importante enmarcar que los proyectos orientados hacia el desarrollo sustentable del

territorio, deben ser a largo plazo, situación que se debe tener en cuenta en los tres niveles

de gobierno, ya que, son estas estancias las que mayor número de recursos (económicos,

técnicos y tecnológicos) pueden aportar hacia el desarrollo de proyectos y estrategias,

orientados hacia el aprovechamiento sustentable de los espacios geográficos ocupados por

las ANP en México (Tablas 2, 3 y 4).

Tabla 2. Matriz de involucrados, entidades de gobierno federal involucradas en la

administración del territorio del Parque Otomí-Mexica del Estado de México.

Grupos Tipo Involucrados Problemas Recursos

Secretaría de

Medio Ambiente

y Recursos

Naturales.

Dirección

general de

ordenamiento

impacto

1. No existen redes de confianza

gobierno/comunidad (corrupción).

3. Objetivos a corto plazo (sexenal),

Económicos,

técnicos y

tecnológicos.

Revista Latinoamericana el Ambiente y las Ciencias 9(21): 160-186 2018

Memoria en extenso. XVII Congreso Internacional XXIII Congreso Nacional de Ciencias Ambientales

176

(SEMARNAT) ambiental. deben de ser continuos.

Comisión

Nacional de

Áreas Naturales

Protegidas.

(CONANP)

Región Centro y

Eje

Neovolcánico.

1. No existen redes de confianza

gobierno/comunidad (corrupción).

3. Objetivos a corto plazo (sexenal),

deben de ser continuos.

Económicos,

técnicos y

tecnológicos.

Comisión

Nacional del

Agua.

(CONAGUA)

Gerencias de

consejos de

cuenca.

1. No existen redes de confianza

gobierno/comunidad (corrupción).

3. Objetivos a corto plazo (sexenal),

deben de ser continuos.

Económicos,

técnicos y

tecnológicos.

Comisión

Nacional

Forestal.

(CONAFOR)

1. No existen redes de confianza

gobierno/comunidad (corrupción).

3. Objetivos a corto plazo (sexenal),

deben de ser continuos.

Económicos,

técnicos y

tecnológicos.

Comisión

Nacional para el

Conocimiento y

Uso de la

Biodiversidad.

(CONABIO)

Coordinación

General de

Corredores y

Recursos

Biológicos.

1. No existen redes de confianza

gobierno/comunidad (corrupción).

3. Objetivos a corto plazo (sexenal),

deben de ser continuos.

Económicos,

técnicos y

tecnológicos.

Instituto

Nacional de

Ecología y

Cambio

Climático.

(INECC)

Coordinación

general de

crecimiento

verde.

1. No existen redes de confianza

gobierno/comunidad (corrupción).

3. Objetivos a corto plazo (sexenal),

deben de ser continuos.

Económicos,

técnicos y

tecnológicos.

Procuraduría

Federal de

Protección al

Ambiente.

(PROFEPA)

Subprocuraduría

de recursos

naturales.

1. No existen redes de confianza

gobierno/comunidad (corrupción).

3. Objetivos a corto plazo (sexenal),

deben de ser continuos.

Económicos,

técnicos y

tecnológicos.

Fuente: Elaboración propia.

Tabla 3. Matriz de involucrados, entidades de gobierno estatal involucradas en la

administración del territorio del Parque Otomí-Mexica del Estado de México.

Grupos Tipo Involucrados Problemas Recursos

Secretaría del

Medio Ambiente.

(SMA)

Dirección

general de

ordenamiento e

impacto

1. No existen redes de confianza

gobierno/comunidad (corrupción).

3. Objetivos a corto plazo

(sexenal), deben de ser continuos.

Económicos,

técnicos y

tecnológicos

GO

BIE

RN

O F

ED

ER

AL

Revista Latinoamericana el Ambiente y las Ciencias 9(21): 160-186 2018

Memoria en extenso. XVII Congreso Internacional XXIII Congreso Nacional de Ciencias Ambientales

177

ambiental.

Comisión Estatal

de Parques

Naturales y de la

Fauna.

(CEPANAF)

Subdirección

de atención y

gestión de

áreas naturales

protegidas.

1. No existen redes de confianza

gobierno/comunidad (corrupción).

3. Objetivos a corto plazo

(sexenal), deben de ser continuos.

Económicos,

técnicos y

tecnológicos

Procuraduría de

Protección al

Ambiente del

Estado de México.

(PROPAEM)

Subprocuradurí

a de protección

a la fauna.

1. No existen redes de confianza

gobierno/comunidad (corrupción).

3. Objetivos a corto plazo

(sexenal), deben de ser continuos.

Económicos,

técnicos y

tecnológicos

Protectora de

Bosques del Estado

de México.

(PROBOSQUE)

Dirección de

protección

forestal.

1. No existen redes de confianza

gobierno/comunidad (corrupción).

3. Objetivos a corto plazo

(sexenal), deben de ser continuos.

Económicos,

técnicos y

tecnológicos

Instituto Estatal de

Energía y Cambio

Climático.

(IEECC)

Subdirección

de adaptación

y crecimiento

verde.

1. No existen redes de confianza

gobierno/comunidad (corrupción).

3. Objetivos a corto plazo

(sexenal), deben de ser continuos.

Económicos,

técnicos y

tecnológicos

Fuente: Elaboración propia.

Tabla 4. Matriz de involucrados, entidades de gobierno municipal involucradas en la

administración del territorio del Parque Otomí-Mexica del Estado de México.

Grupos Tipo Involucrados Problemas Recursos

H.

Ayuntamiento

Regidor de

medio

ambiente

1. No existen redes de confianza

gobierno/comunidad (corrupción).

3. Objetivos a corto plazo (trienio), deben de

ser continuos.

Económicos.

Dirección de

medio

ambiente

1. No existen redes de confianza

gobierno/comunidad (corrupción).

3. Objetivos a corto plazo (trienio), deben de

ser continuos.

Económicos.

Fuente: Elaboración propia.

En cuanto a las instancias académicas y de investigación que deben ser consideradas en el

desarrollo del diagnóstico integral del territorio del parque, son la Universidad Autónoma

GO

BIE

RN

O

MU

NIC

IPA

L

GO

BIE

RN

O E

ST

AT

AL

Revista Latinoamericana el Ambiente y las Ciencias 9(21): 160-186 2018

Memoria en extenso. XVII Congreso Internacional XXIII Congreso Nacional de Ciencias Ambientales

178

del Estado de México y algunos de sus centros e institutos de investigación, que orientan

sus investigaciones hacia el desarrollo sustentable de los territorios, además de incluir a

otros institutos de investigación presentes en la entidad mexiquense. Los intereses que estas

instancias deben perseguir son los mismos que el de las instancias gubernamentales, pues el

marco jurídico de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, establece que la

colaboración debe de ser entre los órdenes de Gobierno, de los Poderes Legislativo y

Judicial, de la iniciativa privada, las agencias internacionales y la academia. Ya que, esta

última instancia puede proveer de investigaciones científicas orientadas hacia el desarrollo

sustentable del territorio del ANP, sin embargo una de las limitantes identificadas es el

restringido financiamiento para proyectos de investigación (Tabla 5).

Tabla 5. Matriz de involucrados, instancia académicas y de investigación consideradas en el

desarrollo del territorio del Parque Otomí-Mexica del Estado de México.

Grupos Tipo Involucrados Problemas Recursos

Universidad

Autónoma del

Estado de México

(UAEMex)

Centro de Estudios para el

Desarrollo Sustentable de la

Universidad.

Centro de Investigación en

Recursos Bióticos (CIRB).

Centro de Investigación y Estudios

Avanzados en Planeación

Territorial.

Centro Interamericano de Recursos

del Agua (CIRA).

Instituto de Ciencias Agropecuarias

y Rurales (ICAR),

Limitado

financiamiento

para el

desarrollo de

investigaciones.

Investigación.

Instituto

Tecnológico de

Toluca

(TECNM).

Doctorado en Ciencias

Ambientales.

Limitado

financiamiento

para el

desarrollo de

investigaciones.

Investigación

Instituto Nacional

de Investigaciones

Nucleares (ININ).

Gerencias de Ciencias Ambientales.

Limitado

financiamiento

para el

desarrollo de

investigaciones.

Investigación

Fuente: Elaboración propia.

INS

TA

NC

IAS

AC

AD

ÉM

ICA

S

Y D

E I

NV

ES

TIG

AC

IÓN

Revista Latinoamericana el Ambiente y las Ciencias 9(21): 160-186 2018

Memoria en extenso. XVII Congreso Internacional XXIII Congreso Nacional de Ciencias Ambientales

179

Diagnóstico Integral. Fase II. Análisis de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y

Amenazas (FODA)

Con la recopilación de esta información el siguiente punto a desarrollar es el diagnóstico

integral del territorio, el cual es definido por algunos autores como una planeación

estratégica que permite conocer las problemáticas, causa y consecuencias de algunos

fenómenos que se presentan dentro de un territorio determinado por condiciones no sólo

político-administrativas, sino también sociales, culturales y ambientales (IGAC, 1998,

Aviña et al. 2016).

Desde esta perspectiva, el diagnóstico integral del territorio no sólo analiza los problemas

del territorio con el fin de solucionarlos o mejorarlos, sino que identifica también las

potencialidades y limitantes que lo caracterizan y que han promovido o pueden promover o

retrasar su desarrollo. Los principales objetivos del diagnóstico integral del territorio, según

el Instituto de Geografía Agustín Codazzi (IGAC) (1998), son: a) realizar un análisis

integral de la situación actual de un determinado territorio, estudiando las interrelaciones

que existen entre cada uno de los subsistemas que lo conforman (ambiental y

sociocultural); b) identificar, espacializar y priorizar, los problemas que afectan el normal

desarrollo territorial, de acuerdo con el análisis de cada subsistema y c) determinar la

aptitud de cada zona del territorio. Es decir, establecer para qué es mejor y para qué no es

bueno, el resultado que se busca obtener es un análisis integral que se compone de una

caracterización, evaluación, clasificación y espacialización o representación en mapas,

síntesis de los sistemas (ambiental y sociocultural), (IGAC, 1998).

Para el caso de esta investigación, solo se consideró la fase uno del diagnóstico integral del

territorio propuesta por el IGAC. A continuación se describe el diagnóstico territorial de los

subsistemas considerados en esta investigación (ambiental y sociocultural). Es importante

señalar que solo se presentan las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas, más

significativas para cada subsistema del territorio, las cuales se ordenaron de forma

jerárquica.

Análisis FODA del Subsistema Ambiental

Este subsistema forma parte del Parque “Otomí-Mexica” del Estado de México, espacio

geográfico considerado en esta investigación como un sistema. El subsistema ambiental del

parque está conformado por ecosistemas, que a su vez están compuestos por recursos

naturales, de este subsistema, se realizó un estudio integral del ambiente y los elementos

que lo componen. En esta investigación, los elementos que se consideraron dentro del

diagnóstico ambiental son: a) ubicación geográfica; b) topografía del territorio, c) geología,

d) clima, e) hidrología, d) edafología y e) usos del suelo. Estos elementos que conforman el

territorio desde un punto de vista ambiental, se analizaron bajo las consideraciones

Revista Latinoamericana el Ambiente y las Ciencias 9(21): 160-186 2018

Memoria en extenso. XVII Congreso Internacional XXIII Congreso Nacional de Ciencias Ambientales

180

metodologías del análisis FODA, método que analiza mediante una matriz cuadrada, las

características internas (Debilidades y Fortalezas), y su situación externa (Amenazas y

Oportunidades), que pueden presentan los elementos ambientales del área geográfica de

análisis. A continuación se muestra la matriz FODA, del subsistema ambiental del parque.

Como se puede observar en la matriz FODA del subsistema ambiental del parque (Tabla 6),

la principal fortaleza es su ubicación geográfica, característica geográfica y biológica, que

le aporta una biodiversidad significativa de flora y fauna, que genera una amplia y diversa

variedad de servicios ecosistémicos (agua, oxigeno, alimentos, materias primas entre otros

servicios) que son aprovechados por las poblaciones locales y aledañas al territorio del

parque. Sin embargo, debido a esta característica biofísica, el espacio geográfico que abarca

el ANP presenta constantes cambios en su estructura ambiental, la más significativa es la

disminución de la cobertura vegetal por procesos de cambio de uso de suelo (bosque-

agricultura-pastizal-cárcavas), fenómeno ocasionado por la construcción de zonas

habitacionales, expansión de zonas recreativas y crecimiento acelerado de las zonas

agrícolas. Desafortunadamente el área administrativa del parque, no está considerada dentro

de las zonas de compensación por cambio de uso de suelo en terrenos forestales establecido

por la Comisión Nacional Forestal, programa que podría disminuir los niveles de

degradación ecosistémica ocasionados por este fenómeno socioeconómico.

Tabla 6. Matriz FODA del subsistema ambiental del Parque Otomí-Mexica del Estado de

México.

P O T E N C I A L I D A D E S

Fortalezas Oportunidades

F1. Ubicación geográfica (zona de transición

ecológica).

F2. Relieve accidentado que genera difícil acceso

a los ecosistemas y recursos naturales.

F3. Riqueza de biodiversidad ecológica de flora y

fauna.

F4. Constituye una de las principales zonas que

absorben dióxido de carbono (CO2) y emanan

oxígeno.

F5. Contribuye a la regulación climática de la

zona centro de México.

F6. Es una de las principales zonas de recarga

hidrológica (infiltración), para los mantos

freáticos del Estado de México y la Ciudad de

México.

F7. Sus ecosistemas producen gran cantidad de

servicios ecosistémicos como: alimentos y

O1. El territorio cuenta con políticas de manejo

ambiental (aprovechamiento, conservación,

protección y restauración), políticas orientadas

hacia el manejo sustentable del territorio.

O2. Su territorio está considerado dentro de las

zonas prioritarias para la creación e

implementación de Unidades de Manejo

Ambiental (UMA).

O3. Los municipios que conforman el ANP, están

considerados dentro del programa de

Aprovechamiento Forestal Maderable.

O4. La zona sur del ANP, está considerada dentro

de las zonas terrestres prioritarias de México,

establecida por la CONABIO.

Revista Latinoamericana el Ambiente y las Ciencias 9(21): 160-186 2018

Memoria en extenso. XVII Congreso Internacional XXIII Congreso Nacional de Ciencias Ambientales

181

materias primas para la elaboración de

medicamentos, herramientas, artesanías entre

otros productos.

L I M I T A N T E S

Debilidades Amenazas

D1. Disminución de la cobertura vegetal por

procesos de cambio de uso de suelo (bosque-

agricultura-pastizal-cárcavas).

D2. Disminución y pérdida de biodiversidad de

flora y fauna que se desarrolla en ambientes

locales (bosques, pastizales, cuerpos de agua y

milpas).

D3. Escasa conciencia y educación ambiental de

residentes locales y visitantes.

D4. Incendios forestales a consecuencias de malas

prácticas forestales, agrícolas y turísticas.

D5. Contaminación de manantiales, ríos y arroyos

de aguas cristalinas y del paisaje en general, por

la instalación de espectaculares, construcción de

infraestructura y viviendas y apertura de tiraderos

de basura clandestinos.

A1. Su territorio no está considerado dentro de las

zonas compensación por cambio de uso de suelo

en terrenos forestales establecido por la

CONAFOR.

A2. Incidencia de incendios forestales e

infraestructura inadecuada para prevenir y

contrarrestar esta problemática.

A3. Por su ubicación geográfica entre tres de las

ciudades más importantes del país, el aumento de

la presión antrópica sobre sus ecosistemas es

constante y mayor al de otras zonas con

características similares.

A4. Constante crecimiento de las zonas de

aprovechamiento, sobre zonas de conservación,

protección y restauración.

A5.Constante apertura y ampliación de la red de

comunicaciones y transportes, que genera pérdida

de biodiversidad por procesos de fragmentación y

cambios de uso de suelo.

Fuente: Elaboración propia.

Análisis FODA del Subsistema Sociocultural.

El diagnóstico integral del territorio, enfocado hacía el subsistema sociocultural tiene como

objetivo realizar un análisis integral sobre las características de la población, educación,

salud, vivienda, servicios básicos, economía y tenencia de la tierra, elementos que formar

parte del territorio y que fueron seleccionados para su análisis en esta investigación, a

continuación se realiza el análisis de estos componente, para determinar sus potencialidades

y limitantes bajo las consideración metodológicas del método FODA.

Desde la perspectiva sociocultural, la principal fortaleza con la cuenta el parque, es que, su

territorio cuenta con políticas de manejo ambiental, enmarcadas dentro del plan de manejo

del ANP, lo que se traduce en una serie de estrategias que permiten el aprovechamiento

sustentable de los recursos naturales, que se encuentran ubicados de manera espacial al

interior de las políticas de manejo (aprovechamiento, conservación, protección y

restauración) e incluso existe una serie de actividades permitidas, restringidas y prohibidas

Revista Latinoamericana el Ambiente y las Ciencias 9(21): 160-186 2018

Memoria en extenso. XVII Congreso Internacional XXIII Congreso Nacional de Ciencias Ambientales

182

sobre el cómo, las poblaciones deben aprovechar o no los recursos naturales. Al ser

considerada de manera legal un área de protección, el parque tiene un serie de

oportunidades para logra el manejo sustentable de su territorio, una de las más

significativas, es que, el gobierno del Estado de México considera obligatorio para cada

municipio del Estado, un Plan de Ordenamiento Ecológico, lo que aportaría bases sólidas

en el aprovechamiento sustentable del ANP.

Sin embargo, los conocimientos sobre el aprovechamiento, manejo y funcionamiento de

ecosistemas y recursos naturales por parte de los gobiernos municipales, grupos sociales de

comuneros y ejidatarios y población en general que reside al interior del parque, son

escasos y en muchas ocasiones es nulo. Situación que está generando amenazas que inciden

de manera directa en el funcionamiento ambiental del territorio, una de ellas es la mínima

participación e interés de gobiernos municipales y población local por preservar y

aprovechar de manera sustentable los ecosistemas y los recursos naturales que proveen. Un

claro ejemplo de ello, son las futuras concesiones que el gobierno estatal y municipal han

otorgado para la construcción y ampliación de zonas habitacionales en áreas con políticas

de conservación y protección1 (Tabla 7).

Tabla 7. Matriz FODA del subsistema sociocultural del Parque Otomí-Mexica el Estado de

México.

P O T E N C I A L I D A D E S

Fortalezas Oportunidades

F1.El territorio del parque cuenta con políticas de

manejo ambiental, enmarcadas dentro del plan de

manejo del ANP.

F2. Cuenta con un plan de manejo actualizado al

año 2016.

F3 El territorio abastece de agua potable a

municipios del Estado de México y a delegaciones

de la Ciudad de México.

F4. Proporciona espacios de recreación para la

población local y foránea.

O1. El gobierno del Estado de México considera

obligatorio para cada municipio del Estado un Plan

de Ordenamiento Ecológico, lo que aportaría bases

sólidas en el aprovechamiento del territorio del

parque.

O2. Existen programas federales, estatales y

municipales e incluso de organizaciones no

gubernamentales para la conservación y manejo

sustentable del territorio de ANP.

O3. El territorio está considerado dentro de la zona

prioritaria de pago por servicios ambientales

L I M I T A N T E S

1El pasado 1 de agosto de 2017, fue publicado en la Gaceta de Gobierno, la autorización para el proyecto de

construcción de 19,985 viviendas en 238 hectáreas de bosque de encino bien conservado en el municipio de

Jilotzingo. El proyecto se llama Bosque Diamante y busca construir viviendas que costarían entre 600 mil y 1

millón 700 mil pesos, además de una zona comercial, que serán construidas en zonas de conservación.

Revista Latinoamericana el Ambiente y las Ciencias 9(21): 160-186 2018

Memoria en extenso. XVII Congreso Internacional XXIII Congreso Nacional de Ciencias Ambientales

183

Debilidades Amenazas

D1. Conocimientos insuficientes sobre el

aprovechamiento, manejo y funcionamiento de

ecosistemas y recursos naturales, por parte de los

gobiernos municipales, grupos sociales de

comuneros y ejidatarios y población que reside al

interior del parque.

D2. Escasas consideraciones de variables

ambientales en los planes de desarrollo urbano y

ordenamiento ecológico de los municipios que

conforman el parque.

D3. Escasa participación social en los planes de

desarrollo urbano y ordenamiento ecológico de los

municipios que conforman el parque.

D4. Crecimiento desordenado de localidades que se

encuentran ubicadas al interior del parque.

D5. Tala clandestina de especies arbóreas (pino,

encino, oyamel entre otras especies) y extracción

clandestina de especies arbustivas, herbáceas,

epifitas, briofitas y algunas otras especies.

A1. Mínima participación e interés social local, por

preservar y aprovechar de manera sustentable los

ecosistemas y recursos naturales del ANP.

A2. Mínima conciencia ambiental de visitantes por

preservar los ecosistemas y recursos naturales del

ANP.

A3. Falta de programas de capacitación en cuanto

al aprovechamiento sustentable de ecosistemas y

recursos naturales, orientados hacia la población

local y visitantes.

A4. Futuros permisos gubernamentales para la

construcción y ampliación de zonas habitacionales.

Fuente: Elaboración propia.

CONCLUSIONES

A partir de los datos obtenidos de la caracterización integral del territorio del Parque

Otomí-Mexica del Estado de México, se puede establecer que de acuerdo a su ubicación

biogeográfica entre la Región Neártica y Neotropical (zona de transición ecológica), el

territorio del parque presenta una biodiversidad importante en cuanto al número de

ecosistemas, que alberga una amplia variedad de flora y fauna. Esta peculiaridad geográfica

y biológica, determina la amplia biodiversidad ecosistémica dentro del territorio del parque,

ya que son pocos los territorios a nivel mundial en donde se puede encontrar a pocos

kilómetros de distancia bosques templados, pastizales, matorrales asociados, característicos

de la Región Neártica, interactuando con bosques mesófilos de montaña, ecosistema de la

Región Neotropical. La vasta biodiversidad el territorio, funciona como un regulador

climático, ya que, su densa vegetación evita deslaves y aluviones que pueden afectar a las

poblaciones inmersas en el área, además de ser una de las principales zonas de recarga

hídrica de la zona centro de México, porque captura el agua de lluvia, la almacena, regula y

retiene para su posterior aprovechamiento por los ecosistemas, las grandes ciudades y

localidades ubicadas al interior del parque y en regiones adyacentes.

Revista Latinoamericana el Ambiente y las Ciencias 9(21): 160-186 2018

Memoria en extenso. XVII Congreso Internacional XXIII Congreso Nacional de Ciencias Ambientales

184

Con la matriz de análisis de involucrados, se logró identificar las asociaciones civiles,

gubernamentales, académicas y de investigación, que deben participar en el desarrollo del

diagnóstico integral del territorio, y con ello se logró conocer de principio cuales son los

principales interés y las posibles limitantes (problemas) que podrían surgir durante el

desarrollo del proyecto, este análisis puede influir en el desarrollo adecuado e inadecuado

de proyectos con enfoque territorial. A partir de análisis de Fortalezas, Oportunidades,

Debilidades y Amenazas (FODA), de los subsistemas que conforman el territorio del

parque (ambiental y sociocultural) se logró identificar de manera específica las principales

problemáticas que inciden en el funcionamiento ambiental y social del parque. Situación

que permite desarrollar un modelo estratégico y de priorización de estrategias acorde a la

finalidad de los objetivos del proyecto y la realidad del territorio (diagnóstico), con este

análisis de interrelaciones entre el proyecto y el diagnóstico, se pueden adaptar las

estrategias de manera coherente y conveniente, para evitar futuros conflictos entre los

participantes del diagnóstico.

BIBLIOGRAFÍA

Arnold, M. y Osorio, F. (2008). La Teoría General de Sistemas y su aporte conceptual a

las ciencias sociales. En: La Nueva Teoría Social en Hispanoamérica. Introducción la

Teoría de Sistemas Constructivas. UAEMex. Toluca, México.

Aviña, J. A; Levario, A. C; Rubio, F. J; Novoa, I. y Ayala, E. R. (2016). Diagnóstico

integral para desarrollar un plan de ordenamiento territorial. Instituto Tecnológico y de

Estudios Superiores de Occidente. Repositorio Institucional del ITESO. Jalisco, México.

Bertalanffy, L. (1950). An Outline of General Systems Theory. British Journal for the

Philosophy of Science 1:139-164.

Camacho, J. M., Juan, J. I., Pineda, N., Cadena, E., Bravo, L. C. y Sánchez, M. (2015).

Cambios de cobertura/uso del suelo en una porción de la Zona de Transición Mexicana de

Montaña. Madera y Bosques. 21(1):93-112.

CONABIO. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. (2017).

Regiones Biogeográficas. Recuperado de:

http://www.biodiversidad.gob.mx/region/regionesbio.html

García, E. (1980). Modificaciones al Sistema de Clasificación Climática de Köeppen.

UNAM. México.

Revista Latinoamericana el Ambiente y las Ciencias 9(21): 160-186 2018

Memoria en extenso. XVII Congreso Internacional XXIII Congreso Nacional de Ciencias Ambientales

185

García, R. (2006). Sistemas Complejos. Conceptos, métodos y fundamentación

epistemológica de la investigación interdisciplinaria. Editorial Gedisa. Barcelona, España.

García, A; Zamorano, J. J; López, C; Galván, A; Carlos, V; Ortega, R. y Macías, J. L.

(2008). El arreglo morfoestructural de la Sierra de Las Cruces, México central. Revista

Mexicana de Ciencias Geológicas. 25(1): 158-178.

GEM. Gobierno del Estado de México. (1980). Decreto del Ejecutivo del Estado por el que

se crea el Parque Ecológico Turístico y Recreativo Zempoala-La Bufa, que se denominará

Parque Otomí Mexica del Estado de México. Gaceta del Gobierno. 4, 1-3. Toluca, México.

GEM. Gobierno del Estado de México. (2018). Dependencias y Organismos del Ejecutivo

Estatal. Recuperado de: http://edomex.gob.mx/directorio_dependencias_organismos

CEPANAF. Comisión Estatal de Parques Naturales y de la Fauna. (2018). Áreas Naturales

Protegidas. Recuperado de: http://cepanaf.edomex.gob.mx/areas_naturales_protegidas

Gutiérrez, G. (2013). La investigación geográfica. Fundamentos, métodos e instrumentos.

Ed. Dunken. Pág. 149. Argentina.

Gutiérrez, J. G., White, L., Juan, J. I., & Chávez, M. C. (2015). Agroecosistemas de huertos

familiares en el subtrópico del altiplano mexicano. Una visión sistémica. Tropical and

Subtropical Agroecosystems. 18(3): 237-250.

IGAC. Instituto de Geografía Agustín Codazzi. (1998). Guía simplificada para la

elaboración del plan de ordenamiento territorial municipal. Bogotá, Colombia.

INEGI. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informatica. (2000). XII Censo

General de Población y Vivienda 2000. Recuperado de:

http://www.beta.inegi.org.mx/proyectos/ccpv/2000/default.html

INEGI. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2005). II Conteo de Población y

Vivienda 2005. Recuperado de:

http://www.beta.inegi.org.mx/proyectos/ccpv/2005/default.html

INEGI. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2010). Censo de Población y

Vivienda 2010. Recuperado de:

http://www.beta.inegi.org.mx/proyectos/ccpv/2010/default.html

INEGI. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2015). Encuesta Intercensal 2015.

Recuperado de: http://www.beta.inegi.org.mx/proyectos/enchogares/especiales/intercensal/

Revista Latinoamericana el Ambiente y las Ciencias 9(21): 160-186 2018

Memoria en extenso. XVII Congreso Internacional XXIII Congreso Nacional de Ciencias Ambientales

186

INEGI. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2016). Uso de suelo y Vegetación.

Serie VI. Recuperado de:

http://www.beta.inegi.org.mx/app/biblioteca/ficha.html?upc=889463173359

Juan, J. I. (2017). Cambios del uso del suelo en la Sierra Madre del Sur entre los años

2000 y 2017. El caso de la comunidad de Progreso Hidalgo, municipio de Villa Guerrero,

Estado de México. Revista de Geografía Agrícola. 101(59).

Licha, I. (2009). Herramientas para la formación de políticas. El análisis de los actores.

Fondo España-PNUD. España.

PR. Presidencia de la República. (2017). Estructura del Gobierno Federal. Recuperado de:

http://calderon.presidencia.gob.mx/gobierno/estructura-del-gobierno-federal/

Steward, J. (1955). Theory of culture change. The methodology of multilinear evolution:

Urbana University of Illinois Press.

Vega, L. (2002). Hacia un diagnóstico territorial bajo enfoque sistémico. Recuperado de:

http://www.scielo.org.co/pdf/inno/v12n20/v12n20a04.pdf