aprendizajes y emociones en adolescentes de primer … · práctica docente en ambientes inclusivos...

12
1 APRENDIZAJES Y EMOCIONES EN ADOLESCENTES DE PRIMER GRADO DE SECUNDARIA José Manuel Arredondo Chávez [email protected] Guadalupe Angulo Félix [email protected] Ramón Berumen Martínez [email protected] Escuela Normal de Sinaloa RESUMEN El presente trabajo de investigación se obtuvo de las prácticas profesionales de docencia en el ciclo escolar 2017-2108. Tuvo como propósito encontrar la realidad escolar en cuanto a las formas que la enseñanza y el aprendizaje adquieren, en particular, las influencias que el estado emocional tanto de alumnos como docente para generar o no mejores aprendizajes y sobre todo revisar si el enfoque meramente cognitivista está dando resultados o no y si se requiere transformar la práctica docente en ambientes inclusivos de un auténtico quehacer humanista que genere ciudadanos felices para aprender a darle sentido a su vida. PALABRAS CLAVE: Práctica docente, emociones y aprendizajes. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Los retos en la formación de las nuevas generaciones en el siglo XXI están dados no tanto en la acción cognitiva del ser, sino en las formas que éste adquiere para desarrollarse personal y socialmente. Las posibilidades de tener conocimientos van de la mano del desarrollo tecnológico de los bancos de información que simplemente están a un click de cada persona. Sin embargo, ahora el problema de aprender reside en cómo y para qué aprender. Diariamente se presentan diferentes conflictos dentro de las aulas de clases, algunos alumnos no responden a los cuestionamientos o actividades que el docente pone en práctica, como trabajar en equipos, binas, hacer exposiciones o dar su punto de vista, mostrando una

Upload: others

Post on 27-Mar-2020

15 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: APRENDIZAJES Y EMOCIONES EN ADOLESCENTES DE PRIMER … · práctica docente en ambientes inclusivos de un auténtico quehacer humanista que genere ciudadanos felices para aprender

1

APRENDIZAJES Y EMOCIONES EN

ADOLESCENTES DE PRIMER GRADO DE

SECUNDARIA

José Manuel Arredondo Chávez [email protected]

Guadalupe Angulo Félix [email protected]

Ramón Berumen Martínez [email protected]

Escuela Normal de Sinaloa

RESUMEN

El presente trabajo de investigación se

obtuvo de las prácticas profesionales de

docencia en el ciclo escolar 2017-2108. Tuvo

como propósito encontrar la realidad escolar en

cuanto a las formas que la enseñanza y el

aprendizaje adquieren, en particular, las

influencias que el estado emocional tanto de

alumnos como docente para generar o no

mejores aprendizajes y sobre todo revisar si el

enfoque meramente cognitivista está dando

resultados o no y si se requiere transformar la

práctica docente en ambientes inclusivos de un

auténtico quehacer humanista que genere

ciudadanos felices para aprender a darle

sentido a su vida.

PALABRAS CLAVE: Práctica docente, emociones y aprendizajes.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los retos en la formación de las nuevas generaciones en el siglo XXI están dados no

tanto en la acción cognitiva del ser, sino en las formas que éste adquiere para desarrollarse

personal y socialmente. Las posibilidades de tener conocimientos van de la mano del

desarrollo tecnológico de los bancos de información que simplemente están a un click de cada

persona. Sin embargo, ahora el problema de aprender reside en cómo y para qué aprender.

Diariamente se presentan diferentes conflictos dentro de las aulas de clases, algunos

alumnos no responden a los cuestionamientos o actividades que el docente pone en práctica,

como trabajar en equipos, binas, hacer exposiciones o dar su punto de vista, mostrando una

Page 2: APRENDIZAJES Y EMOCIONES EN ADOLESCENTES DE PRIMER … · práctica docente en ambientes inclusivos de un auténtico quehacer humanista que genere ciudadanos felices para aprender

2

actitud de rebeldía, enojo, apatía, debido a los diferentes roses o decepciones que arrastran

desde sus hogares a la escuela y con ello pierden el desinterés por aprender.

Dichas actitudes arrojan un desequilibrio emocional por parte de los jóvenes, así como

del docente, por ello estas necesidades reclaman al sistema educativo una nueva formación

donde las emociones sean un aspecto importante en las planeaciones docentes para

fortalecer los aprendizajes de los chicos. El compañerismo, la felicidad, alegría, amor,

empatía, honestidad, amabilidad son elementos para una educación centrada en el bienestar

emocional de ambos participantes en la educación que podría facilitar el proceso de

enseñanza.

Para saber sobre lo anterior, se plantearon las siguientes preguntas de investigación:

¿De qué manera impactan las emociones de los estudiantes en el proceso de enseñanza y

aprendizaje?, ¿Cómo influye la relación emocional entre el maestro y los alumnos en el

proceso de aprender?, ¿Cuál es el resultado de la aplicación de estrategias que contengan

el manejo de las emociones en el grupo? las cuales guiaron la indagatoria de los problemas

emocionales que tienen los jóvenes y sirvió para conocer las distintas emociones que se

generan en el grupo de clases.

MARCO TEÓRICO

¿Para qué educar?

El valor de educar atraviesa por la necesidad de los adultos de transmitir y multiplicar

la cultura para las nuevas generaciones. La polémica del para qué educar se sigue dando:

unos desde los aparatos productivos y de la urgencia de fuerza de trabajo eficientemente

productiva, dirán que es necesario formar para la vida del trabajo, es decir, que los jóvenes

aprendan oficios y profesiones y se incrusten en los aparatos productivos, (Dewey, 2004).

Otros, estarán en la idea de reproducir la ideología de la hegemonía a través del currículo

para seguir dominando (Bourdieu, Passeron, 2008), (Giroux, 1993), (Mclaren, 1995), (Freire,

1979).

La perspectiva del nuevo siglo XXI, nos habla de educar sobre todo en cuatro pilares

fundamentales: La educación formal ha puesto énfasis en el saber y el saber hacer y ha tenido

en la realidad, en el olvido el saber ser y el saber relacionarse, cuatro pilares que han sido

sugeridos por la UNESCO, (Organización de las Naciones Unidas para la Educación y la

Cultura). Arredondo. Et al. (2016, p.58) citando a (Delors, 1996).

En ese mismo sentido Morín, (2001) nos va a señalar siete saberes de la educación

del futuro, donde plantea que habrá que potencializar las habilidades de los chicos para

hacerlos verdaderamente críticos y responsables de la bioética del planeta.

Page 3: APRENDIZAJES Y EMOCIONES EN ADOLESCENTES DE PRIMER … · práctica docente en ambientes inclusivos de un auténtico quehacer humanista que genere ciudadanos felices para aprender

3

El ser humano es cosificado, es decir, es tratado como cosa, un producto más del

mercado, que puede formatearse, rentarse, venderse. De ahí la desvalorización de los

principios básicos del respeto, el desánimo de la lectura y la profundización de los saberes,

por parte de la mayoría de los jóvenes y no tan jóvenes. La búsqueda del tener más para

supuestamente vivir mejor, se diluye por sí misma. La cultura del consumismo nos consume,

nos dilata, nos oprime. El ser tratado como una cosa, presupone una manipulación de quienes

mueven los hilos del poder, para enriquecerse más. No importa cuánto sabes, sino cuanto

tienes o cuanto das a ganar. Por ello las emociones de las personas se hacen a un lado, lo

importante es el saber y saber hacer para rendir, ser competitivo, ser una máquina que no

piense, solo produzca.

En la escuela tradicional se deja de lado el ser, las emociones del alumno, olvidándose

del tacto pedagógico que es una de las estrategias que debe utilizar el maestro haciendo

presente su humanismo para que los aprendizajes que adquieran los chicos sean

significativos. No se toman un momento para preguntarle a sus alumnos o a sus compañeros

maestros ¿Qué te pasa? ¿Sabes que cuentas conmigo? ¿Sabes que aquí estoy para lo que

se te ofrezca? Enseñar con amor (Mannen, 1998), (Maturana, 2012), (Freire, 1993) es una

de las formas que debieran aprender todas las personas y en especial aquellas que nos

dedicamos a la docencia, es una de las labores más nobles que pueden existir.

Si el profesor se enfoca en conocer las emociones de los alumnos, en hacerles sentir

que no están solos, la educación sería totalmente diferente, puesto que ese tipo de

acercamiento por parte de los maestros e incluso por el personal académico de la institución,

harían la diferencia, las cosas empezarían a fluir a favor de tomar importancia real en cada

alumno y esto podría impactar en su desempeño académico. También pueden ayudar a evitar

suicidios o conductas disruptivas, como nos dice Arredondo, (et al); (2016; p.487:):

Las escuelas, como espacio de aprendizajes deberían aplicarse en conocer el

desarrollo de los adolescentes de manera integral, sin embargo, esto no está pasando,

éstas se encuentran sometidas a regímenes conductuales que no permiten saber que

piensan, creen y perciben los jóvenes con los que estamos interactuando, es decir,

vivimos en una cultura donde existe una suerte de “analfabetismo emocional”, donde

el aprendizaje es concebido como el proceso cognitivo puro.

La formación como docentes hoy se amplía a considerar no sólo los elementos de tipo

cognitivos (conocimientos útiles o necesarios) sino también los mecanismos por los cuales

esos conocimientos se convierten en significativos para la vida del ser humano que enseña y

que aprende, es decir el manejo de sus emociones, su tacto pedagógico. Como nos dice

Manen (1998, p.73): la inteligencia en la enseñanza no es la inteligencia intelectual pura, la

inteligencia en la enseñanza es sensibilidad solícita.

En esa tesitura la salud emocional en el proceso de enseñanza y aprendizaje, intenta

dar cuenta qué tanto influye esta salud emocional en los procesos de aprendizaje. El reto de

Page 4: APRENDIZAJES Y EMOCIONES EN ADOLESCENTES DE PRIMER … · práctica docente en ambientes inclusivos de un auténtico quehacer humanista que genere ciudadanos felices para aprender

4

la práctica docente en el siglo XXI no sólo es saber manejar los contenidos y el cómo

enseñarlos sino tratar- nos como personas en el proceso de enseñanza y aprendizaje, es

decir, maestros y alumnos que sienten, se emocionan, luchan o se rinden.

Desde los planes y programas de estudio 2011 se plantea que los estudiantes de

cualquier institución educativa deben de recibir una educación inclusiva donde el individuo

pueda desarrollar al máximo todas sus habilidades y actitudes para que sea un ciudadano

que se incorporé adecuadamente a la sociedad. Por ello los académicos debemos de

fomentar de manera urgente la educación emocional. Para Bisquerra (2000, p.243): La

educación emocional es un proceso educativo, continuo y permanente, que pretende

potenciar el desarrollo emocional como complemento indispensable del desarrollo cognitivo,

constituyendo ambos los elementos esenciales del desarrollo de la personalidad integral.

Para Steiner y Perry (1997, p.13): la educación emocional debe de dirigirse al

desarrollo de tres capacidades básicas: para comprender las emociones, para expresarlas de

una manera productiva y para escuchar a los demás a sentir empatía respecto de sus

emociones. Por otra parte, Bisquerra (2008, p.8) lo concibe como: el desarrollo emocional es

una parte indisociable global de la persona, concibe a la persona como una totalidad que

abarca cuerpo, emociones, intelecto y espíritu.

Al respecto Dewey (1933 en Elias, Hunter y Kress, 2001, p.16) definió que: las escuelas

además de dedicarse a la formación deben ser espacios donde los estudiantes aprendan

acerca de la democracia, las habilidades necesarias para preservarlas, el estado mental

reflexivo para avanzar en ella y de la cima social emocional necesarios para ejercerlas. Es

decir, lugares donde desarrollar al humano integralmente.

Contexto socioeconómico

Los alumnos que asisten a la escuela secundaria en cuestión, cuentan con un nivel

socioeconómico bajo, es decir que los trabajos de sus padres son de oficina, empleados y

trabajadores manuales, es por ello reciben ingresos económicos menores a 5,000 pesos

mensuales, es decir, 263 dólares. La mayoría de los estudiantes son de las colonias populares

de la periferia de Culiacán, Sinaloa.

Procedimiento de investigación

El presente trabajo se realizó con el principal objetivo de conocer e identificar las

emociones que presentan los alumnos de la escuela secundaria ante las diferentes

actividades, juegos y dinámicas de trabajo que se pusieron en práctica, esto para saber que

actitudes y emociones les provocan, para poder lograr un acompañamiento con los chicos de

este grupo, y observar si ello repercutiría de manera favorable en los conocimientos. La

intervención se realizó exclusivamente en un grupo de primer grado.

Técnicas de investigación:

Page 5: APRENDIZAJES Y EMOCIONES EN ADOLESCENTES DE PRIMER … · práctica docente en ambientes inclusivos de un auténtico quehacer humanista que genere ciudadanos felices para aprender

5

Se aplicó la observación y registro de clases tipo etnográfica, es decir, se describe todo

lo que ocurre en el aula para después, escoger las partes que se consideran importantes para

el tema de investigación. Según Woods (1987, p.18): la etnografía presenta condiciones

peculiarmente favorables para contribuir a zanjar el hiato entre investigador y maestro, entre

la investigación educativa y la práctica docente, entre la teoría y la práctica. También se utilizó

el registro de información mediante el diario de clases, para hacer comparaciones y críticas

sobre los resultados de las diferentes estrategias y actividades implementadas en dicho

proceso, en ese sentido Porlán (1988, p.38), describe el procedimiento del diario:

El profesor es el mediador fundamental entre la teoría y la práctica educativa. Las

características de su trabajo profesional le confieren un papel regulador y transformador

de toda iniciativa externa que pretenda incidir en la dinámica de las aulas. Esta

mediación se realiza a través de un doble proceso. Por un lado, en el plano cognitivo,

el profesor interpreta y valora las informaciones exteriores que recibe, sean éstas

modelos educativos o instrucciones curriculares, desde sus propios esquemas de

conocimiento.

Después de deducir las categorías de análisis; emociones, percepciones y

aprendizaje, se identificaron los “informantes claves”, alumnos y docentes que proporcionaron

información a través de una entrevista cara a cara, dando solidez a la interpretación

finalmente contrastada con la literatura sobre emociones y aprendizajes.

RESULTADOS

Se aplicó un cuestionario a los alumnos de un primer grado. Los objetos de estudio

fueron seleccionados a partir de las características emocionales que fueron presentando en

las prácticas docentes en el ciclo escolar 2017-2018, algunos de ellos son los más

sobresalientes de las clases, extrovertidos, introvertidos, algunos con promedio no

aprobatorio tanto en ésta materia como en otras. Se tomó en cuenta estos rasgos para saber

de qué manera influyen las diferentes emociones y actitudes que presentan los chicos en su

aprendizaje escolar, así como en su desarrollo interpersonal. Se seleccionó, a los alumnos a

través de la observación de cada clase. Todos con características emocionales y actitudes

diferentes, introvertidos y extrovertidos para saber sobre lo que ellos sienten y cómo esas

actitudes favorecen en su aprendizaje. Posteriormente se realizó una entrevista a seis de los

estudiantes de cuarenta y dos que son del grupo M, ésta fue grabada con el consentimiento

de los entrevistados.

Retomando la información rescatada en la presente investigación se pudo conocer el

concepto que tienen los alumnos sobre la motivación en las clases, así como su percepción

sobre las emociones que se rescatan en las aulas tomando en cuenta el contenido que el

docente maneja y cómo lo asocia a la realidad para que sus alumnos se concienticen y

adquieran habilidades emocionales para la vida, ya que: en el aprendizaje lo más importante

Page 6: APRENDIZAJES Y EMOCIONES EN ADOLESCENTES DE PRIMER … · práctica docente en ambientes inclusivos de un auténtico quehacer humanista que genere ciudadanos felices para aprender

6

son las experiencias, las relaciones e historias humanas detrás de cada nivel, programa,

permiso, autorización o requisito (Andere, 2011,60). Se realizaron una serie de entrevistas y

diarios de clases (Woods, 1986, p. 99), de donde se rescataron a los informantes claves, las

cuales son personas con quienes, en el curso de investigación, llega uno a establecer una

relación especialmente estrecha.

Existe un lazo entre la escuela y los aprendizajes que adquieren los adolescentes, la

importancia de las relaciones interpersonales que llegan a desarrollar tanto con sus

compañeros como con sus maestros, la motivación por una superación personal, no

olvidando que; a la escuela también se va a aprender valores y saber ponerlos en práctica.

Los alumnos han expresado que no aprenden o rinden de la misma manera cuando tienen

problemas en sus hogares o con sus amigos porqué se sienten mal emocionalmente y están

pensando en sus problemas sin saber de lo que trata la clase e incluso no les interesa estar

presentes.

Existen maestros que no tienen el tacto con sus alumnos Manen (1998, p.72): un buen

profesor encuentra la dificultad fácil de comprender. Un profesor inteligente comprende el

dolor de un niño cuando experimenta una dificultad. Tal vez esto sea una causa de la mala

enseñanza o de los malos profesores como lo han mencionado los alumnos, los maestros

tradicionalistas que solo se enfocan en los contenidos que ellos dominan y no en los saberes

que sus alumnos ya poseen y sirvan para anclar los conocimientos nuevos para que sean

aprendizajes significativos. Por ello no solamente es necesario saber o dominar el contenido,

sino tener tacto pedagógico para que los alumnos se acerquen y se abran hacia el inmenso

mundo de posibilidades que ambos, tienen por aprender, cuando ellos se convierten en uno

solo, ocurre la magia, cuando se da el acompañamiento auténtico, abre las puertas a

oportunidades de crecer como personas, como profesionistas y como seres enamorados y

entregados a lo que se hace.

En la institución educativa los jóvenes pueden llegar a sentir o experimentar diferentes

tipos de emociones, éstas puede ser positivas como (alegría, amor, felicidad) o negativas

como (miedo, coraje, y decepción), de acuerdo a las diferentes situaciones que se les

presenten como por ejemplo: en una de las ocasiones observé a un grupo de primero, se

encontraban en la clase de educación física realizando una actividad grupal la cual requería

condición y agilidad, Pedro es un niño con sobrepeso y no pudo realizar correctamente las

actividades, para ello cada que le tocó participar, la maestra la decía; hasta abajo gordo1 y en

una de las ocasiones lo agarró de los hombros y ejerció fuerza hasta lograr tumbarlo al suelo,

el resto de los compañeros se burlaron de él y su rostro se llenó de tristeza y vergüenza.

1 Frase que la maestra de educación física utilizó para agredir emocionalmente a uno de sus alumnos cuando realizaban una actividad en la explanada de la escuela. Lo cual observé y escuché en las prácticas de observación.

Page 7: APRENDIZAJES Y EMOCIONES EN ADOLESCENTES DE PRIMER … · práctica docente en ambientes inclusivos de un auténtico quehacer humanista que genere ciudadanos felices para aprender

7

La manera en la cual el maestro aborda un tema o un proyecto es importante para

motivar la atención del grupo, dichas formas no siempre son positivas así que la

responsabilidad recae en el docente para promover esas actitudes: cuando la maestra me

dice que participe no me gusta porque hay ocasiones en las que no se las respuestas, y si

estoy mal mis compañeros se burlan de mí y no me gusta.2 En este tipo de circunstancias el

maestro les genera emociones negativas a sus alumnos ya que se sienten obligados e

inseguros porque no es una participación voluntaria, esto no les ayuda a desenvolverse

correctamente y no aprenden igual.

La percepción que los alumnos tienen del maestro genera diferentes emociones, ésta

pueden beneficiar o perjudicar el desempeño o interés que los jóvenes tienen por aprender,

por ejemplo, si es un maestro que todo el tiempo está repitiendo los mismos contenidos, que

solamente los pone a escribir o transcribir en la libreta, que no utiliza material de apoyo como

videos o no relaciona el contenido con lo que sucede en la actualidad, no generará interés de

aprender y provocaría emociones negativas. En la siguiente experiencia3 se relata un maestro

visto como tradicionalista:

En esta clase los alumnos antes de entrar expresaron que es la clase de “la flojera, de

dormir”, ya que es una materia donde ven el contenido de todas las que llevan en el

año. Estaban viendo el proyecto de la lírica tradicional, para lo cual el maestro les dijo

que anotaran las preguntas del libro y leyeran una copla que viene en el libro, con ello

respondieron las preguntas, después les paso lista de asistencia y los que terminaban

el trabajo pasaban a revisar, al final el maestro les pidió a varios alumnos que

compartieran sus respuestas y se terminó la clase.

En este grupo hay alumnos dispuestos a aprender, que tienen un potencial alto, pero,

¿de qué sirve si solamente el maestro los pone a transcribir? Un alumno sin energías, con

sueño no rinde y no aprende de la misma manera, por ello es necesario realizar planeaciones

con diferentes dinámicas donde muevan al grupo para sacarlos de la rutina, donde los

cuestionen para saber qué saben acerca del tema y para que lo relacionen con su vida, esos

conocimientos se vuelvan aprendizajes que trasciendan su vida, como señala Andere (2013,

p.160):

En el aprendizaje no importan los libros sino como se leen los libros; no importan los

recursos sino como se gastan; no importan las computadoras, sino como las usamos;

no importan los títulos sino la calidad de los maestros, la calidad del hogar, la calidad

de las escuelas, la calidad de las comunidades. Es la calidad lo que hace el ambiente

y no al revés, la cultura crea ambiente y no al revés.

2 Entrevista realizada el día 10 de enero de 2018 a Ramón, alumno de primer grado de secundaria. 3 Diario de clases, experiencia en la escuela secundaria durante el periodo de prácticas. El día 9 de abril del 2018

Page 8: APRENDIZAJES Y EMOCIONES EN ADOLESCENTES DE PRIMER … · práctica docente en ambientes inclusivos de un auténtico quehacer humanista que genere ciudadanos felices para aprender

8

En la percepción de los alumnos, los maestros tienen la última palabra como menciona

María Fernanda4: el maestro solamente explica sin dejar que los alumnos opinen, creen que

uno tiene que absorber lo que dicen, convirtiendo una clase en monótona, aburrida, cansada,

algunas ocasiones estresantes donde no pueden expresar sus dudas provocando que no

aprendan y generando indisciplina.

A partir de esta toma de registro se puede inferir que el docente puede provocar

emociones de corte negativo o positivo en el proceso de formación de sus alumnos y más

cuando los incita a participar sin ellos haber tomado la iniciativa, emociones tales como

angustia, nervios o adrenalina. Según Miguel,5 estos maestros producen baja autoestima, ya

que nos tratan como si fuéramos inferiores. Por el contrario, si se crea un salón lleno de

armonía, amabilidad, compañerismo, empatía, entusiasmo por aprender, de felicidad,

motivación, confianza, cooperación y comunicación entre docente y alumnos el proceso de

enseñanza y aprendizaje se verá fortalecido.

En la anterior situación de temor se encontraban más de la mitad de los alumnos:

tenían miedo a equivocarse por temor a las burlas de sus propios compañeros o amigos, o

simplemente miedo a la actitud que mostraba su maestro. El miedo según Plascencia (2006,

p.51) es una emoción primaria íntimamente vinculada al riesgo y al peligro, de informarnos

de una posible amenaza tanto personal como de nuestro entorno emocional. Ésta es una de

las tantas emociones que los alumnos pueden llegar a sentir al momento de participar

involuntariamente, se trata de una emoción desagradable que se puede manifiesta mediante

sudoración de manos, voz quebrada o arrebatos de ira.

Ser maestro afortunadamente tiene otros rasgos que se inscriben en su lado luminoso

y se descubre cuando logramos trascender las pequeñas miserias de la cotidianidad y

recuperar lo esencial, lo que alguna vez nos atrajo como vocación: el amor a los niños

y a los jóvenes, el deseo de ayudarles, de abrir sus inteligencias, de acompañarlos en

su proceso para llegar a ser hombres y mujeres de bien. (Latapí 2003, p.38):

Para emocionarse se tienen que mover las fibras más sensibles de un ser, para los

estudiantes el obtener buenas notas significa alegría, euforia, y ganas de seguir mejorando

en su nivel académico sin dejar de lado las emociones que puedan sentir cuando se

relacionan con el resto de sus compañeros, así como con sus maestros. Para Rodríguez

(2003, p.36); enseñar significa que el estudiante aprenda, es decir, proporcionar las

condiciones para que exprese libremente sus necesidades en un clima afectivo, favorable, de

comprensión, aceptación y respeto.

Ricardo,6 señaló: los maestros no se dan cuenta de lo que les pasa porqué solamente

están dando las clases, es raro el nombre de los compañeros que se saben por qué

4 Alumna de la escuela secundaria de primer grado entrevistada el día 9 de enero del 2018. 5 Alumno de la escuela secundaria técnica entrevistado el día 9 de enero del 2018. 6 Alumno entrevistado el día 9 de enero del 2018.

Page 9: APRENDIZAJES Y EMOCIONES EN ADOLESCENTES DE PRIMER … · práctica docente en ambientes inclusivos de un auténtico quehacer humanista que genere ciudadanos felices para aprender

9

normalmente los menciona como número de la lista y Miguel7 mencionó: los maestros en

muchas de las ocasiones no se fijan si vas o no a la escuela, solo se ponen a dar la clase,

haciéndole sentir a los alumnos que solamente es su trabajo, no importa lo que les sucede,

para ellos sería satisfactorio sentir que los maestros saben quiénes son y qué es lo que les

pasa. Para Alcántara (1993, p.17): la autoestima es una actitud hacia uno mismo, la forma

habitual de pensar, sentir y comportarse consigo mismo. Esta autoestima no depende sólo

del sujeto, sino del reconocimiento social que perciba.

Un alumno que se encuentre con buena autoestima estará en mejor disposición para

aprender, las relaciones positivas con sus compañeros, el tener una buena relación de

amistad es más provechosa para ambos personajes, ya que es capaz de sentir confianza, el

apoyo de alguien más lo incita a participar y ser más sociable con el resto de sus compañeros

de grupo. Por otro lado, el alumno que pierde la confianza en sus capacidades y habilidades

influenciado por la negatividad de sus compañeros y maestros puede marcarle su propia

trayectoria de vida. Por ello es importante que en las escuelas de todos los niveles educativos,

en especial el nivel secundaria, se plantee la necesidad de una educación emocional la cual

ponga en práctica las habilidades de maestro-alumno tales como el afecto, la empatía, el

compañerismo, el acompañamiento, la confianza, la honestidad y que el maestro tenga la

habilidad de saber enfrentar y solucionar las diferentes dificultades personales y grupales

para regular adecuadamente las emociones tanto de ella como a ser un mediador entre sus

alumnos. Para Sala y Abarca (2002, p 48,): la figura del profesor se torna decisiva en este

desarrollo y aprendizaje dados las posibilidades que conceda la convivencia, y la importancia

que tiene la opinión de los padres y maestros en la formación del autoconcepto y la

autoestima.

La comprensión para Pagés, (1964, p, 11): Lejos de ser un espectáculo, es al mismo

tiempo acción sobre uno mismo, acción sobre los demás, respuestas a la acción del otro

sobre sí mismo, es una forma de acción, quizás la más intensa que exista. Establecer una

buena relación es ponerse en el lugar del otro, llevar a cabo el acompañamiento del principio

hasta el final, poder llegar a sentir lo que siente el otro, haciendo posible que el profesor sea

sensible a los sentimientos de los alumnos como lo dice Rogers (1999, p.30): cuanto más

trato de comprender y aceptar lo que hay de real en mi persona y en la del otro, más cambios

se producen, simplemente comprender al alumno desde su punto de vista y no de la del

maestro.

Para que se dé un aprendizaje significativo en los jóvenes es necesario que asocien

dichos conocimientos con lo que sucede a su alrededor, que exista la confianza de poder

expresar sus dudas, de participar de una forma libre sintiendo el respaldo de su grupo así

como del profesor porque esto hace ciudadanos más capaces de poder participar sin el temor

de ser agredidos mediante burlas o que les digan que está mal lo que está diciendo como lo

7 Alumno de la escuela secundaria técnica entrevistado el día 9 de enero del 2018.

Page 10: APRENDIZAJES Y EMOCIONES EN ADOLESCENTES DE PRIMER … · práctica docente en ambientes inclusivos de un auténtico quehacer humanista que genere ciudadanos felices para aprender

10

señaló Rogers (1983, p.14): el único aprendizaje que es verdaderamente significativo es

aquel que posee una cualidad de compromiso personal. En él, el sujeto pone en juego tanto

sus aspectos afectivos como cognitivos. Es, en definitiva, el proceso de convertirse en

persona.

CONCLUSIONES

Tomando en cuenta el análisis de datos en la presente investigación acerca de La

salud emocional en el proceso de enseñanza y aprendizaje en los alumnos de primer grado

de secundaria, en el ciclo escolar 2017-2018, se encontró que los estudiantes necesitan ser

tomados en cuenta desde el punto de vista emocional por el docente, ya que no se propicia

la comunicación, la empatía, el compañerismo ni el acompañamiento, se trabaja

esencialmente el aspecto cognitivo, dejando de lado lo que sienten y como se emocionan los

estudiantes. Los profesores deben de ser capacitados para mover el ámbito socioemocional

tal y cómo ahora lo señala el nuevo modelo educativo (SEP, 2017).

En la parte que nos corresponde como profesores, si no ponemos en prácticas las

habilidades emocionales para que el proceso de enseñanza y aprendizaje sea más

significativo para ellos, estaremos desfasados no sólo del modelo educativo sino de los

tiempos globales que exigen un tratamiento diferenciado e inclusivo.

Existen alumnos que se sienten desvalorizados y desmotivados al encontrarse en

grupos con compañeros y maestros que no les brindan la confianza, haciéndolos sentir

inseguros para poder socializar y participar dentro del grupo de amigos, así como en clases,

provocando que su inseguridad entorpezca el poder desarrollar sus habilidades cognitivas,

así como emocionales.

A través de las diferentes situaciones que se presentaron a lo largo de las prácticas

del ciclo escolar se lograron conocer las distintas emociones que presentaban los alumnos,

así como al momento de poner en práctica las diferentes técnicas, logrando un acercamiento

más humano, empático y genuino. Por ello fue importante lograr conocer algunas de las

características especiales que presentaban estos jóvenes, para saber cuándo se encuentren

mal, emocionalmente hablando. Parece una tarea difícil de realizar por la cantidad de alumnos

por grupo, sin embargo, como se demostró en las prácticas docentes de cuarto grado y en

esta investigación, los resultados fueron altamente satisfactorios.

Las emociones que presentan los alumnos afectan directamente su desarrollo personal

y social, las habilidades emocionales deben de estar desarrolladas para saber cómo actuar

ante las diferentes situaciones que se presentan en la vida. Por ello el maestro como

facilitador debe crear un acompañamiento entre sus alumnos para que se dé el proceso de

enseñanza y aprendizaje de manera satisfactoria para ambos, para que los dos personajes

aprendan uno del otro de forma integral y profundamente humanista.

Page 11: APRENDIZAJES Y EMOCIONES EN ADOLESCENTES DE PRIMER … · práctica docente en ambientes inclusivos de un auténtico quehacer humanista que genere ciudadanos felices para aprender

11

REFERENCIAS

Alcántara, J. (1993). Cómo educar la autoestima. Barcelona. Grupo editorial CEAC

Andere, M. (2013). La escuela rota. Sistema y política en contra del aprendizaje en México.

Grupo editorial siglo XXI.

Andere, M. E. (2011). Finlandia, el éxito en PISA y más allá, empieza en primaria y más atrás.

Huixquilucan, Edo. De México: Priz Impresos.

Arredondo, J. & Cebreros J. (2015). Educación histórica, formación docente y humanismo.

Ed. Once Rios, Culiacán.

Arredondo J. & Berumen R. (2016). Formación docente, competencias emocionales y

conductas disruptivas en la escuela secundaria. Volumen 12 XIMHAI.

Bisquerra, R. (2001). ¿Qué es la educación emocional? Temáticos de la escuela española.

Barcelona.

Bisquerra, R. (2003). Educación emocional y competencias básicas para la vida. Temáticos

de la escuela española. Barcelona.

Bourdieu, P. & Passeron C. (1981), La reproducción. Elementos para una teoría de la

enseñanza, Barcelona. Ed. Laia.

Chávez, L. (2017). Suicidio: asesino de jóvenes de 14 a 29 años. Diario, Excelsior. Culiacán

Sinaloa.

Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. París. UNESCO

Dewey, J. (2004). Democracia y educación. Ediciones Moratas, S.L. Sexta edición. Madrid

España.

Elias, M. Hunter, L. Kress, J. (2001). Emotional inteligence and Educaction. En ciarrochis.

Fankl. V. (2004). Educación histórica, formación docente y humanismo. España

Freire, P. (1979). La pedagogía del oprimido. Editorial Siglo veintiuno

Freire, P. (1993). Pedagogía de la esperanza. Editorial siglo veintiuno.

Giroux, H. A. (1993). La escuela y la lucha por la ciudadanía. México: Siglo XXI.

Goleman, D. (2000). La inteligencia emocional. Ediciones B. México.

Manen, V. (1998). El tacto en la enseñanza. El significado de la sensibilidad pedagógica.

Editorial Paidós Ecuador.

Maturana H. (2012). El amor y la educación. Universidad de Zaragoza. Zaragoza España.

Page 12: APRENDIZAJES Y EMOCIONES EN ADOLESCENTES DE PRIMER … · práctica docente en ambientes inclusivos de un auténtico quehacer humanista que genere ciudadanos felices para aprender

12

Mclaren, P. (1995). Pedagogía crítica y cultura depredadora. Paidós. Barcelona.

Morín, E. (2001). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Santillana.

UNESCO. Traducido por Mercedes Vallejo. Medellín Colombia.

Pages, J., & Santisteban, A. (2010). La enseñanza y el aprendizaje del tiempo histórico en la

educación primaria. Cedes. Campinas, 30(82), 281-309.

Porlán. (1988). El diario del profesor un recurso para la investigación en el aula. Editorial

Díada .L.S. España.

Rodríguez, C. (2013). Una mirada a la pedagogía tradicional y humanista. México.

Steiner, V. & Perry, R. (1998). La educación emocional. Editor Javier Vergara, Buenos Aires

argentina.

Rogers, C. (1996). Libertad y creatividad en la educación. México: Paidos.

Rogers, C. (1978). Proceso de convertirse en persona (Vol. 6). México. Paidós.

Sala, J. y Abarca M. (2002). Competencia emocional: competencias del profesorado;

formación del profesorado. Barcelona. Ed. Revista electrónica.

Woods, P. (2001). La escuela por dentro: La etnografía en la investigación educativa. Madrid.

Ed. Paidos-MEC.