“relacion del dÉficit de fuerza de...

74
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE TECNOLOGÍA MÉDICA ÁREA DE TERAPIA FISICA Y REHABILITACION TESIS “RELACION DEL DÉFICIT DE FUERZA DE LA MUSCULATURA ABDOMINAL CON EL DOLOR LUMBAR EN ESTUDIANTES DE TECNOLOGÍA MÉDICA DE LA UNIVERSIDAD PRIVADA AUTÓNOMA DEL SUR, AREQUIPA. 2018” PRESENTADA POR: BACH. Chávez Palomino, Allison Brunela PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE LICENCIADO EN TECNOLOGIA MEDICA AREA DE TERAPIA FISICA Y REHABILITACION ASESOR: MG. Torres Zamata, Wilbert AREQUIPA PERÚ 2018

Upload: others

Post on 08-Mar-2020

10 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

    ESCUELA PROFESIONAL DE TECNOLOGÍA MÉDICA

    ÁREA DE TERAPIA FISICA Y REHABILITACION

    TESIS

    “RELACION DEL DÉFICIT DE FUERZA DE LA

    MUSCULATURA ABDOMINAL CON EL DOLOR LUMBAR

    EN ESTUDIANTES DE TECNOLOGÍA MÉDICA DE LA

    UNIVERSIDAD PRIVADA AUTÓNOMA DEL SUR,

    AREQUIPA. 2018”

    PRESENTADA POR:

    BACH. Chávez Palomino, Allison Brunela

    PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE LICENCIADO EN

    TECNOLOGIA MEDICA AREA DE TERAPIA FISICA Y REHABILITACION

    ASESOR:

    MG. Torres Zamata, Wilbert

    AREQUIPA – PERÚ

    2018

  • 1

    DEDICATORIA

    A Dios y a La Santísima Virgen por

    guiarme.

    A mis padres por impulsarme a ser

    una mejor persona dia a dia, por

    apoyarme en cada reto y por creer

    en mí.

    A mi hermanita que me dio aliento

    para no decaer y seguir adelante.

    A la Universidad que fue mi casa de

    estudios, y a los compañeros que

    participaron en las evaluaciones.

  • 2

    AGRADECIMIENTO

    Agradecer a la Universidad Privada Autónoma del Sur que fue mi casa de

    estudios y me apoyo con la recolección de datos, agradecer también a mi

    asesor por su apoyo y finalmente a los compañeros que participaron en las

    evaluaciones.

  • 3

    RESUMEN

    Antecedentes: La espalda, es la parte anatómica posterior del cuerpo humano

    la cual se mantiene en la posición bípeda estable por la concatenación de

    cuerpos vertebrales que constituye parte de la armazón del esqueleto, entre los

    cuales se encuentran los discos intervertebrales además de insertarse músculos

    que le permiten dar estabilidad, y realizar movimientos de flexión, extensión,

    lateralidad y rotación de la misma.

    Objetivo: Explicar la relación del déficit de fuerza de la musculatura abdominal

    con el dolor lumbar de los estudiantes de la carrera profesional de Tecnología

    Médica de la Universidad Privada Autónoma del Sur, Arequipa. 2018.

    Materiales y métodos: El estudio tiene un nivel relacional, es de tipo aplicativo,

    observacional y prospectivo, y un diseño transversal. Se tuvo como población 24

    estudiantes de la carrera profesional de Tecnología Médica de la Universidad

    Privada Autónoma del Sur, Arequipa. Se utilizo los siguientes materiales: Ficha

    terapéutica (pruebas funcionales musculares) y Escala Visual Analógica del

    dolor.

    Resultados: Se evidenció una alta prevalencia de ausencia de dolor lumbar

    75,00% (18 estudiantes), con dolor moderado 16,67% (4 estudiantes) y con dolor

    severo 8,33% (2 estudiantes), siendo los participantes del sexo femenino los más

    abundantes 87,50% (21 estudiantes), el grupo de edades con mayor rango

    corresponden a los 18 – 22 y 28 – 32 años con 33,33% cada uno.

    Conclusión: De acuerdo a los resultados en los estudiantes de Tecnología

    Médica de la Universidad Privada Autónoma del Sur se concluye que la mayoría

    de estudiantes pertenecen al sexo femenino (87,50%), en el rango de edad de

    28 – 32 (25,00%), mientras que el sexo masculino representa el 12,50% y la

    mayoría pertenece al mismo rango de edad con 8,33%; la mayoría de

    estudiantes poseen un grado de fuerza normal (66,67%) y califican el dolor como

    ausente (75,00%).

    PALABRAS CLAVES: Dolor lumbar, estudiantes.

  • 4

    ABSTRACT

    Background: The back, is the posterior anatomical part of the human body which

    is maintained in the stable bipedal position by the concatenation of vertebral

    bodies that is part of the framework of the skeleton, among which are the

    intervertebral discs in addition to inserting muscles that allow it give stability, and

    perform movements of flexion, extension, laterality and rotation thereof.

    Objective: Explain the relationship of the strength deficit of the abdominal

    muscles with the back pain of the students of the professional career of Medical

    Technology of the Private Autonomous University of the South, Arequipa. 2018

    Materials and methods: The study has a relational level, is of application,

    observational and prospective type, and a transversal design. The population

    was 24 students of the Medical Technology professional career of the

    Autonomous Private University of the South, Arequipa. The following materials

    were used: Therapeutic form (muscular functional tests) and Visual Analogue

    Scale of pain.

    Results: There was a high prevalence of absence of back pain 75.00% (18

    students), with moderate pain 16.67% (4 students) and with severe pain 8.33%

    (2 students), being the female sex the most abundant 87.50% (21 students), the

    age group with the highest rank correspond to 18-22 and 28-32 years with

    33.33% each.

    Conclusion: According to the results in the students of Medical Technology of

    the Autonomous Private University of the South it is concluded that the majority

    of students belong to the female sex (87.50%), in the age range of 28 - 32

    (25.00% ), while the male sex represents 12.50% and the majority belongs to the

    same age range with 8.33%; the majority of students possess a normal degree

    of strength (66.67%) and describe pain as absent (75.00%).

    KEY WORDS: Low back pain, students.

  • 5

    INDICE

    Introducción ...................................................................................................... 9

    CAPÍTULO I ................................................................................................... 11

    EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ........................................................... 11

    1.1. Planteamiento del problema de investigación ................................... 11

    1.2. Formulación del problema ................................................................. 12

    1.2.1. Problema principal ............................................................................... 12

    1.2.2. Problemas secundarios ....................................................................... 12

    1.3. Objetivos de la investigación ............................................................. 12

    1.3.1. Objetivo general................................................................................... 12

    1.3.2. Objetivos específicos ........................................................................... 12

    1.4. Justificación del estudio ..................................................................... 13

    1.5. Limitaciones de la investigación ........................................................ 13

    2. CAPITULO II .......................................................................................... 14

    MARCO TEÓRICO......................................................................................... 14

    2.1. Antecedentes de investigación .......................................................... 14

    2.1.1. Internacionales .................................................................................... 14

    2.1.2. Nacionales ........................................................................................... 17

    2.1.3. Locales ................................................................................................ 19

    2.2. Base teórica ....................................................................................... 21

    Capítulo I: Déficit de fuerza en la musculatura abdominal ............................. 21

    Capitulo II: Dolor lumbar ................................................................................. 33

    Capitulo III: Estudiantes ................................................................................. 39

    2.3. Conceptos básicos ............................................................................ 41

    2.4. Hipótesis ............................................................................................ 42

    2.4.1. Hipótesis principal................................................................................ 42

    2.4.2. Hipótesis especificas ........................................................................... 42

  • 6

    2.5. Variables............................................................................................ 42

    2.5.1. Definición conceptual de la variable .................................................... 42

    2.5.2. Definición operacional de la variable ................................................... 43

    2.5.3. Operacionalización de variables .......................................................... 43

    3. CAPITULO III ......................................................................................... 44

    METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION .................................................... 44

    3.1. Nivel, tipo y diseño de investigación .................................................. 44

    3.2. Descripción del ámbito de la investigación ........................................ 44

    3.3. Población y muestra .......................................................................... 44

    3.4. Técnicas e instrumentos para la recolección de datos ...................... 45

    3.5. Validez y confiabilidad del instrumento .............................................. 45

    3.6. Plan de recolección y procesamiento de datos ................................. 45

    4. CAPITULO IV ........................................................................................ 46

    RESULTADOS ............................................................................................... 46

    4.1. Resultados de Población ................................................................... 47

    4.2. Resultados de la Variable 1 ............................................................... 48

    4.3. Resultados de la Variable 2 ............................................................... 54

    4.4. Resultados del Problema de Investigación ........................................ 56

    5. Discusión ............................................................................................... 59

    6. Conclusiones ......................................................................................... 61

    7. Recomendaciones ................................................................................. 62

    Referencias bibliográficas .............................................................................. 63

    Apéndices ...................................................................................................... 66

    Anexo 1: Ubicación geográfica ..................................................................... 66

    Anexo 2: Instrumento .................................................................................... 67

    Anexo 3: Validación ...................................................................................... 69

    Anexo 4: Consentimiento informado ............................................................. 71

  • 7

    Anexo 5: Matriz de base de datos ................................................................ 72

  • 8

    ÍNDICE DE TABLAS

    Tabla 1: Distribución de los estudiantes evaluados de acuerdo a la Edad y el

    Sexo. ................................................................................................................ 47

    Tabla 2: Fuerza muscular en estudiantes evaluados de acuerdo a la Prueba de

    Flexión VS. Sexo. ............................................................................................. 48

    Tabla 3: Fuerza muscular en estudiantes evaluados de acuerdo a la Prueba de

    Flexión VS. Edad .............................................................................................. 49

    Tabla 4: Fuerza muscular en estudiantes evaluados de acuerdo a la Prueba de

    Extensión VS. Sexo. ......................................................................................... 50

    Tabla 5: Fuerza muscular en estudiantes evaluados sobre la Prueba de

    Extensión VS. Edad. ........................................................................................ 51

    Tabla 6: Fuerza muscular en estudiantes evaluados de acuerdo a la Prueba de

    Rotación VS. Sexo. .......................................................................................... 52

    Tabla 7: Fuerza muscular en estudiantes evaluados de acuerdo a la Prueba de

    Rotación VS Edad. ........................................................................................... 53

    Tabla 8: Estudiantes evaluados de acuerdo a la Escala Visual Analógica del

    Dolor VS. Sexo. ................................................................................................ 54

    Tabla 9: Estudiantes evaluados de acuerdo a la Escala Visual Analógica del

    Dolor VS. Edad. ................................................................................................ 55

    Tabla 10: Estudiantes de la carrera profesional de Tecnología Médica de la

    Universidad Privada Autónoma del Sur, evaluados sobre el déficit de fuerza de

    la musculatura abdominal con el dolor lumbar, de acuerdo a las Pruebas de

    Flexión, Extensión y Rotación con la Escala Visual Analógica del dolor. ......... 56

    Tabla 11: Asociación entre el déficit de fuerza en la musculatura abdominal y el

    dolor lumbar. .................................................................................................... 57

  • 9

    Introducción

    La espalda, parte anatómica posterior del cuerpo humano la cual se mantiene en

    posición bípeda estable por la concatenación de cuerpos vertebrales que

    constituye parte de la armazón del esqueleto, entre los cuales se encuentran los

    discos intervertebrales además de insertarse músculos que le permiten dar

    estabilidad, y realizar movimientos de flexión, extensión, lateralidad y rotación de

    la misma. (1)

    Esta estructura humana tan compleja y bien armada necesita cuidarse para que

    no se produzcan alteraciones anatómicas y funcionales que la vayan lesionando,

    lo cual traería como resultado el dolor y deterioro de su biomecánica, siendo esto

    motivo de preocupación de muchos colegas que tratamos las diferentes

    patologías que en ella se asientan ocasionando el dolor de espalda. (1)

    El dolor lumbar es muy frecuente, es la principal causa de consulta en Atención

    Primaria (AP). La población lo padece en algún momento de la vida (80%). Afecta

    por igual a ambos sexos existiendo factores predisponentes, puede presentarse

    en cualquier actividad/situación. (2)

    Es definido como un síndrome musculoesquelético o conjunto de síntomas cuyo

    principal síntoma es la presencia de dolor focalizado en el segmento final de la

    columna vertebral (zona lumbar), en el área comprendida entre la costilla inferior

    y la región sacra, y que en ocasiones puede comprometer la región glútea,

    provocando disminución funcional. (3)

    La sintomatología mecánica es 90% más frecuente en el dolor lumbar, que se

    desencadena con la movilización de la columna y desaparece con el reposo. Al

    contrario, la sintomatología inflamatoria es continua, persistente e intensa y no

    mengua con la inmovilidad. (2)

    El dolor lumbar es más común entre las personas que no están en buen estado

    físico. Si los músculos de la espalda y el abdomen están debilitados, no soportan

    correctamente la columna vertebral. Los “atletas de fin de semana”, es decir las

    personas que solo hacen bastante ejercicio el fin de semana después de haber

    estado inactivas toda la semana, tienen más probabilidad de sufrir lesiones

  • 10

    dolorosas de la espalda que las personas que hacen actividad física moderada

    a diario. Los estudios demuestran que el ejercicio aeróbico de poco impacto es

    beneficioso para mantener la integridad de los discos intervertebrales. (4)

  • 11

    CAPÍTULO I

    EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

    1.1. Planteamiento del problema de investigación

    En la actualidad, uno de los problemas que es la causa de consulta y afecta a la

    población en un 70% a nivel mundial es el dolor lumbar, de hecho, el 80% de la

    población lo padece al menos una vez en la vida. En cerca del 90% de los casos

    no se encuentra ningún tipo de lesión que justifique el proceso de evolución, y

    tiene una gran trascendencia debido a sus grandes repercusiones económicas y

    sociales. (5)

    Datos recientes indican que su incidencia y prevalencia han permanecido

    estables durante los últimos 15 años y no existe diferencias entre países

    industrializados y países en vías de desarrollo. (6)

    La musculatura del abdomen tiene mucha relevancia. Ayuda significativamente

    a mantener nuestro equilibrio corporal, a facilitar la respiración, a liberar presión

    sobre la columna. Desde un punto de vista respiratorio, el abdomen y el tórax se

    encuentran estrechamente relacionados. El cinturón abdominal se encuentra

    sustentado a nivel óseo por las vértebras lumbares, lo que hace que el diafragma

    quede sostenido por la faja abdominal. (7)

    El fortalecimiento y resistencia de la musculatura abdominal constituyen

    objetivos de gran importancia para la salud y el rendimiento físico. Las últimas

    investigaciones coinciden en la necesidad de disponer de niveles mínimos u

    óptimos de fuerza y resistencia de la musculatura de la zona anterior del tronco,

    compuesta, por recto abdominal, los oblicuos externos, los oblicuos internos, y

    el transverso abdominal, para mantener un alineamiento correcto del esqueleto

    axial, que garantice un adecuado equilibrio y movimiento de los miembros

    superiores e inferiores, al realizar diversas actividades deportivas, o de la vida

    cotidiana. (8)

  • 12

    1.2. Formulación del problema

    1.2.1. Problema principal

    ¿De qué manera, el déficit de fuerza de la musculatura abdominal se relaciona

    con el dolor lumbar de los estudiantes de la carrera profesional de Tecnología

    Médica de la Universidad Privada Autónoma del Sur, Arequipa, 2018?

    1.2.2. Problemas secundarios

    ¿Cómo es el déficit de fuerza de la musculatura abdominal en los estudiantes de

    la carrera profesional de Tecnología Médica?

    ¿Cómo es el dolor lumbar de los estudiantes de la carrera profesional de

    Tecnología Médica?

    1.3. Objetivos de la investigación

    1.3.1. Objetivo general

    Explicar la relación del déficit de fuerza de la musculatura abdominal con el dolor

    lumbar de los estudiantes de la carrera profesional de Tecnología Médica de la

    Universidad Privada Autónoma del Sur, Arequipa. 2018.

    1.3.2. Objetivos específicos

    A. Evaluar el déficit de fuerza de la musculatura abdominal de los estudiantes

    de la carrera profesional de Tecnología Médica.

    B. Evaluar el dolor lumbar de los estudiantes de la carrera profesional de

    Tecnología Médica.

  • 13

    1.4. Justificación del estudio

    Actualmente, es uno de los problemas que afecta a la población en un 70% a

    nivel mundial, de hecho, el 80% de la población lo padece al menos una vez en

    la vida. En cerca del 90% de los casos no se encuentra ningún tipo de lesión que

    justifique el proceso de evolución, y tiene una gran trascendencia debido a sus

    grandes repercusiones económicas y sociales. (5)

    Es útil porque con la investigación se va a poder identificar problemas similares

    y va a servir como fuente de información para que los Tecnólogos Médicos

    puedan atender a los pacientes de manera adecuada.

    Es trascendental porque ayuda a que otros profesionales de la salud puedan

    derivar a los pacientes donde un Tecnólogo Médico para prevenir lesiones

    futuras, y que también conozcan la relación que existe entre el déficit de fuerza

    de la musculatura abdominal con el dolor lumbar.

    Es pertinente porque es un problema que los fisioterapeutas podemos

    solucionar, ayudando y favoreciendo la pronta recuperación del paciente.

    Es factible porque cuento con el apoyo de la Universidad Privada Autónoma del

    Sur y con los estudiantes que forman parte de dicha institución, siendo estos

    últimos los que van a presentar las características que pretendo estudiar para

    poder prevenir lesiones futuras.

    1.5. Limitaciones de la investigación

    A. Dificultad en la aplicación de las fichas de evaluación a los estudiantes.

  • 14

    2. CAPITULO II

    MARCO TEÓRICO

    2.1. Antecedentes de investigación

    2.1.1. Internacionales

    Baena Beato, Pedro Ángel. 2012. Efectos De Un Programa De Ejercicio

    Acuático Sobre La Capacidad Funcional Y La Calidad De Vida Relacionada

    Con La Salud En Personas Adultas Sedentarias Con Dolor Lumbar Crónico.

    Granada – España.

    RESUMEN

    El dolor lumbar crónico es aquél que se encuentra delimitado entre el reborde

    costal y la zona alta de los pliegues glúteos (zona lumbar baja), puede llegar a

    limitar significativamente las actividades cotidianas, producir discapacidad,

    deteriorar la calidad de vida y asociarse con altos costos económicos para el

    individuo y para la sociedad.

    El OBJETIVO general de la presente memoria de Tesis es analizar el efecto de

    un programa de ejercicio físico acuático sobre el grado de dolor, capacidad

    funcional, calidad de vida relacionada con la salud, composición corporal y

    parámetros de condición física en sujetos adultos sedentarios con dolor lumbar

    crónico.

    Los principales RESULTADOS de la Tesis sugieren que: a) El ejercicio físico

    acuático se presenta como terapia física apropiada para personas con dolor

    lumbar crónico que genera discapacidad e incide en su calidad de vida

    relacionada con la salud. b) Un programa de ejercicio físico acuático de 5

    días/semana durante dos meses, disminuye la intensidad de dolor y la

    discapacidad, mejora la calidad de vida relacionada con la salud, la composición

    corporal y los parámetros de condición física en sujetos adultos sedentarios con

    dolor lumbar crónico. c) Un programa de ejercicio acuático de 3 días/semana

    durante dos meses induce mayores beneficios en dolor, discapacidad, fuerza-

    resistencia abdominal y frecuencia cardiaca en reposo y post-esfuerzo que un

  • 15

    programa con 2 días/semana en sujetos adultos sedentarios con dolor lumbar

    crónico. d) Cambios en la intensidad del dolor, fuerza-resistencia abdominal y

    aspectos emocionales son predictores del cambio en discapacidad en pacientes

    con dolor lumbar crónico tratados con un programa de ejercicio físico acuático.

    Los resultados de la presente memoria de Tesis ponen de manifiesto la utilidad

    del ejercicio físico acuático en el tratamiento del dolor lumbar crónico en sujetos

    adultos sedentarios. (9)

    Txomin Zinkunegi, Martínez; 2014; Efectividad De La Estabilización Del

    Core En El Dolor Lumbar; Navarra.

    RESUMEN

    Antecedentes: La “estabilización del “core” es una disciplina orientada a mejorar

    el control motor de la espina lumbar, muy empleada hoy en día como arma de

    tratamiento del LBP y que además ha experimentado una completa

    incorporación como método preventivo en este tipo de lesiones producidas por

    la falta de estabilidad lumbopélvica.

    Objetivos: Conocer la efectividad del método de la “estabilización del core” como

    forma principal de tratamiento en pacientes con dolor lumbar (LBP), tanto crónico

    como agudo.

    Métodos: Las bases de datos empleadas para la búsqueda de artículos han sido

    MEDLINE, a través de PUBMED, SCOPUS y SCIENCEDIRECT. Para realizar

    una búsqueda más específica hemos decidido acotarla según los años de

    publicación, teniendo en cuenta los artículos y revisiones posteriores al 2000 y

    hasta la fecha. Tanto la búsqueda como la posterior obtención de información y

    datos han sido totalmente realizadas en inglés por ser una lengua más universal.

    Resultados: De los 9 artículos seleccionados, 5 de ellos hablan del dolor lumbar

    (LBP) y 4 hablan del dolor lumbar crónico (CLBP).

    De esos 5 artículos que hablan del dolor lumbar, 1 de ellos habla de la influencia

    de un programa de “fortalecimiento del core” en la aparición del LBP y el

    equilibrio en la fuerza de la cadera, otro evalúa el efecto de los ejercicios de

  • 16

    estabilización espinal específica junto con la fisioterapia convencional, otro

    cuantifica el efecto de CSE en la aceleración de tronco sagital durante un

    episodio de LBP y los dos últimos comparan los ejercicios de la “estabilidad del

    core” con otras técnicas convencionales.

    De los cuatro que hablan del dolor lumbar crónico, 1 compara el ejercicio general,

    la terapia manipulativa de la columna y ejercicios del control motor, otro

    comprueba si el entrenamiento de la estabilización muscular dinámica (DMST)

    es más efectivo que las técnicas convencionales, otro mide la actividad de los

    músculos del tronco, el equilibrio de todo el cuerpo y el movimiento de la columna

    durante ejercicios estabilizadores de “core” en una plataforma inestable y el

    último identifica una nueva técnica de estabilización del “core”.

    Conclusiones: Los ejercicios de “estabilidad del core” mejoran la discapacidad,

    la funcionalidad y reducen el dolor en los pacientes con LBP y CLBP. (10)

  • 17

    2.1.2. Nacionales

    Santiago Bazán, Cristhian. 2014. Dolor Miofascial Lumbar En Estudiantes

    De Terapia Física Y Rehabilitación De La Universidad Nacional Federico

    Villarreal, 2012. Lima – Perú.

    RESUMEN

    Objetivo: Conocer las características asociadas a dolor lumbar en estudiantes de

    pregrado.

    Material y Métodos: estudio descriptivo, tipo transversal en 227 alumnos.

    Resultados: se observó, una alta prevalencia de dolor lumbar y como factor

    estadísticamente significativo a la ansiedad y depresión. Así mismo, los alumnos

    que padecieron dolor lumbar, manifestaron limitaciones en sus actividades

    académicas, actividades de vida diaria y problemas emocionales.

    Conclusiones: estos hallazgos plantean la necesidad de desarrollar programas

    preventivos en esta población, llevando a cabo evaluaciones ergonómicas en el

    centro de estudio, programas de ejercicios para mejorar la flexibilización, el arco

    de movilidad potencia y fuerza muscular mejorando su calidad de vida y

    competencias propias del ejercicio profesional, con eficiencia en los futuros

    profesionales de la salud. (11)

    Jara Rivera, José Antonio; Villacorta Seminario, Víctor Daniel. 2017.

    Factores Asociados Del Dolor Lumbar En Los Internos De Terapia Física Y

    Rehabilitación Del Hospital De Rehabilitación Del Callao. Lima – Perú.

    RESUMEN

    Objetivo: Determinar los factores asociados al dolor lumbar en los Internos de

    Terapia Física y Rehabilitación.

    Materiales y métodos: Estudio de enfoque descriptivo de tipo transversal,

    correlacional observacional. Se tuvo como muestra a 49 internos de Terapia

    Física y Rehabilitación del Hospital de Rehabilitación del Callao. Se utilizó los

    siguientes materiales: Cuestionario de dolor lumbar en los Internos de Terapia

  • 18

    Física y Rehabilitación del Hospital de Rehabilitación del Callao, Escala Análogo

    Visual, el test de Goldberg con un coeficiente de correlación intraclase de 0.819

    para las mediciones de las variables ansiedad y depresión, se utilizó la escala

    análogo visual para medir la intensidad del dolor, y se tuvieron en cuenta los

    parámetros de la Organización Mundial de la Salud para medir el Índice de Masa

    corporal.

    Resultados: Se evidenció una alta prevalencia de dolor lumbar 85% (42), siendo

    el sexo femenino 86% (36) el más afectado. No existe una relación

    estadísticamente significativa en cuanto a los factores asociados al dolor lumbar.

    Conclusión: Los internos de terapia física a pesar que poseen conocimiento de

    anatomía, fisiología y prevención de lesiones, son susceptibles de padecer dolor

    de espalda debido a las características de las distintas actividades de su trabajo.

    Palabras clave: Dolor de la región lumbar, Internado no médico, ansiedad,

    depresión. (12)

  • 19

    2.1.3. Locales

    Cornejo Gallegos, Cinthya Tatiana. 2015. Valoración De La Discapacidad

    En Pacientes Con Dolor Lumbar Atendidos En El Servicio De Medicina

    Física Y Rehabilitación. Hospital Goyeneche De Arequipa, diciembre 2014

    – enero 2015. Arequipa – Perú.

    RESUMEN

    Antecedente: El dolor lumbar es un problema común, pero que puede producir

    severa limitación funcional que puede ser manejada por terapia física,

    Objetivo: Conocer la frecuencia y severidad de la discapacidad en pacientes con

    dolor lumbar atendidos en el Servicio de Medicina Física y rehabilitación. Hospital

    Goyeneche de Arequipa, diciembre 2014 –enero 2015.

    Métodos: Se evaluó prospectivamente a 50 pacientes que acudieron al servicio

    de Medicina Física y Rehabilitación, aplicando el Índice de Discapacidad de

    Oswestry (Oswestry Disability Index –ODI). Se muestran resultados mediante

    estadística descriptiva.

    Resultados: El 32% de pacientes fueron varones y 68% mujeres, con edad

    predominante entre los 50 y 59 años; un 14% fueron jóvenes menos de 30 años.

    La edad promedio de los varones fue de 53.38 años, y para las mujeres de 50.62

    años. El 28% fueron amas de casa, 18% fueron empleados o jubilados, y 12%

    eran independientes u obreros. Un 20% tenían educación primaria y 40%

    secundaria, con 34% de casos con educación superior. En 44% de casos no

    hubo antecedentes relevantes, en 28% se trató del primer episodio y en 24%

    hubo episodios previos. El 88% de casos tuvieron dolor localizado en la zona

    lumbar, de ellos 14% en la zona media, 40% lateralizado a la derecha y 34%

    lateralizado a la izquierda. En 32% de casos además se irradió a muslo, 24% de

    casos llegaron a pierna, y en 12% a pie. El diagnóstico fue lumbalgia en 50% de

    casos (crónica en 44%) y lumbociatalgia en 50% (crónica en 46%).

    El dolor fue moderado en 40% e intenso en 60% de casos. La aplicación del

    Índice de Discapacidad de Oswestry identificó una limitación funcional mínima

  • 20

    en 6% de casos, moderada en 48% e intensa en 44% de pacientes, con sólo un

    caso de discapacidad (2%).

    Conclusión: El dolor lumbar en pacientes que acuden a terapia física y

    rehabilitación es intenso a moderado y produce limitación funcional moderada a

    intensa. (13)

  • 21

    2.2. Base teórica

    Déficit de fuerza en la musculatura abdominal

    A. Anatomía de la pared anterolateral del abdomen

    La pared anterolateral abdominal está constituida por dos partes simétricas que

    se fijan ambas por detrás del raquis lumbar y se unen por delante sobre la línea

    media. Esta pared forma una amplia cincha flexible y deformable que se extiende

    sobre un marco óseo.

    En cuanto a su morfología externa, la pared anterolateral del abdomen es

    convexa en el sentido transversal y ligeramente cóncava o plana en el sentido

    vertical en sujetos delgados. En los sujetos gruesos, se forman rodetes adiposos

    que a veces caen sobre la cara anterior del abdomen, produciendo convexidad

    en todo sentido. Además, por delante y sobre la línea media, la pared

    anterolateral presenta un surco medio anterior denominado línea blanca o línea

    alba este surco es más claro en el hombre que en la mujer. En la parte media de

    este surco existe una depresión, el ombligo y más abajo, en la proximidad del

    pubis y entre las dos espinas iliacas, se halla una prominencia regularmente

    convexa que se denomina penil en el hombre y monte de venus en la mujer. La

    pared anterolateral del abdomen está compuesta por el esqueleto óseo y

    formaciones musculares y aponeuróticas.

    a. El esqueleto óseo

    El esqueleto óseo está limitado por arriba por el reborde costal inferior, por

    detrás, por las apófisis transversas de la columna lumbar y por abajo, por la

    cresta iliaca y el reborde anterior del hueso coxal.

    b. La estructura muscular

    Conjunto de formaciones pares y simétricas, fijadas por detrás, por arriba y por

    abajo al esqueleto óseo y que por delante se unen a la línea media. En un plano

    superficial, estas formaciones están revestidas por tejido subcutáneo y piel, y en

    un plano más profundo, por la fascia transversalis y el peritoneo parietal.

  • 22

    Además, las formaciones musculares y aponeuróticas están compuestas por los

    músculos anchos del abdomen que forman tres delgadas capas musculares

    superpuestas. Estos músculos son desde un plano profundo a la superficie: el

    transverso, el oblicuo menor o interno y el oblicuo mayor o externo. Las fibras

    musculares de cada capa están orientadas en diferentes direcciones y le

    confieren al conjunto de los músculos anchos del abdomen una gran solidez.

    También, en la parte anterior del abdomen, se distingue la formación muscular

    más apreciable desde el punto de vista externo que está constituida por el

    musculo recto mayor del abdomen. En el parte anterior y debajo del recto mayor

    del abdomen, se encuentra el musculo piramidal menor.

    • Músculo transverso

    El músculo transverso está localizado en el plano más profundo de los músculos

    anchos. Su nombre se debe a la orientación que tienen sus fibras, se origina en

    las costillas 7°, 8°, 9°, 10°, 11° y 12° y también en el diafragma, en la fascia

    toracolumbar, parte anterior e interna de la cresta iliaca y espina del pubis. Se

    inserta en toda la cresta iliaca superior y en la línea alba. El cuerpo carnoso de

    este musculo se dirige horizontalmente desde atrás hacia delante y termina en

    la aponeurosis anterior del transverso. La región de unión de las fibras carnosas

    y la aponeurosis describe una curva de convexidad externa denominada “línea

    semilunar de Spigel” que constituye un punto débil clásico de la pared abdominal.

    Este músculo actúa comprimiendo las vísceras abdominales y deprime la pared

    abdominal en general. En su parte superior, ayuda a reducir el ángulo

    infraesternal (espiración). Este músculo flexiona el tronco, pero realiza una

    función importante de mantenimiento de las vísceras abdominales en su posición

    durante la flexión del tronco. (14)

    • Músculo oblicuo interno o menor

    Músculo aplanado con dirección oblicua hacia arriba, adelante y adentro. Tiene

    forma de abanico que se extiende desde la cresta iliaca hasta el reborde costal

    inferior, hasta la línea alba y el pubis. Cuando se contrae bilateralmente, flexiona

    la columna vertebral. Cuando se contrae unilateralmente, produce la rotación del

    tronco y la inflexión lateral de la columna. Interviene manteniendo la posición de

  • 23

    las vísceras abdominales y en el movimiento que se realiza con la respiración,

    contribuyendo a la espiración activa, actúa como musculo espirador accesorio

    cuando se contrae bilateralmente. (14)

    • Músculo oblicuo externo o mayor

    Es el más superficial de los músculos anchos del abdomen. Se origina en las

    siete últimas costillas con interdigitación en el serrato anterior y en el dorsal

    ancho. Las fibras externas se insertan en la espina iliaca anterosuperior, en el

    tubérculo del pubis y en la cresta iliaca. La acción de sus fibras anteriores de

    forma bilateral es la flexión del tronco y el mantenimiento en su posición de las

    vísceras abdominales, además, ayuda a realizar movimientos de la respiración

    igual que el oblicuo menor que es espirador accesorio. Las fibras anteriores

    actúan unilateralmente rotando hacia delante el tronco. Las fibras externas

    actúan flexionando la columna vertebral de forma bilateral y producen

    retroversión pélvica; unilateralmente, acercan la cresta iliaca a las costillas, es

    decir, actúan igual que el oblicuo interno en una inflexión lateral de la columna

    vertebral.

    • Músculo recto mayor del abdomen

    Este músculo se origina en los cartílagos costales de la 5°, 6° y 7° costilla y

    apófisis xifoides del esternón. Se inserta en la cresta iliaca y en la sínfisis del

    pubis. Su acción es flexionar la columna vertebral acercando las costillas a la

    pelvis. Algunos estudios han observado la existencia de diferencias en la

    actividad electromiográfica de este músculo en función del movimiento que se

    realice. De este modo, si el movimiento se localiza en la región o porción

    supraumbilical (flexión de la columna cervical y dorsal), la actividad muscular es

    mayor en la parte superior del recto mayor del abdomen que en la parte inferior.

    • Músculo diafragma

    El diafragma es un músculo circular abovedado que se encuentra dividiendo la

    cavidad torácica de la abdominal, permite que se realice el intercambio gaseoso

    y permite la movilidad a las vísceras (manteniéndolas suspendidas, móviles,

    libres y en su correcto emplazamiento). Es el músculo de la respiración

    http://www.rehabilitacionpremiummadrid.com/blog/patricia-juarez/fisioterapia-respiracion-diafragmatica

  • 24

    (inspiración) por excelencia. Su inervación corre a cargo del nervio frénico, que

    se origina en la zona cervical.

    Consta de las siguientes partes:

    • Porción anterior o porción esternal: Se inserta en la cara posterior del

    apéndice xifoides del esternón.

    • Porción costal: costillas 7 a 12

    • Porción lumbar – Pilares del diafragma: se insertan en las 3 primeras

    vértebras lumbares y tienen importantes relaciones anatómicas con el

    músculo psoas y cuadrado lumbar.

    c. Funciones de los músculos de la pared anterolateral del abdomen: (14)

    • Flexión de la columna dorsal y lumbar (recto mayor del abdomen, oblicuo

    externo e interno).

    • Rotación del tronco hacia delante (fibras anteriores del oblicuo externo

    cuando se contrae unilateralmente).

    • Rotación del tronco (oblicuo interno cuando se contrae unilateralmente).

    • Inflexión lateral de la columna (oblicuo interno cuando se contrae

    unilateralmente).

    • Retroversión pélvica (recto mayor del abdomen, fibras externas del oblicuo

    externo cuando se contraen bilateralmente).

    • Espiración (oblicuo externo e interno).

    • Espiración (transverso).

    • Otras funciones: mantenimiento de las vísceras abdominales en su posición

    (oblicuo externo e interno), compresión de vísceras (transverso) y depresión

    de la pared abdominal (transversi), disminución del espacio de la cavidad

    abdominal y descenso de las costillas (transverso en espiración forzada).

    http://www.rehabilitacionpremiummadrid.com/blog/patricia-juarez/fisioterapia-respiracion-diafragmaticahttp://www.rehabilitacionpremiummadrid.com/blog/partes-del-cuerpo/cuellohttp://www.rehabilitacionpremiummadrid.com/blog/carmen-aguilar/musculo-psoasiliaco-funcion-y-accion

  • 25

    d. Fascia toracolumbar

    La fascia toracolumbar es una estructura de tejido conectivo continuo que se

    extiende desde el sacro, donde es más extensa, hasta el cuello. Desde un punto

    de vista funcional se puede decir que la fascia toracolumbar es un elemento más

    del core debido a que multitud de músculos como dorsal ancho, transverso,

    serrato posterior, trapecio, oblicuos, glúteos, esplenio, romboides o incluso

    bíceps femoral entre otros presentan conexiones con ella. La contracción o

    relajación de dichos músculos aumenta o disminuye la tensión sobre la fascia. A

    su vez, la fascia toracolumbar se inserta en diversos puntos de la columna por lo

    que transmitirá las fuerzas aplicadas por la musculatura hasta la columna

    participando de forma importante en el mantenimiento de la estabilidad vertebral.

    El Sistema Nervioso Central tiene repartidos por todo el organismo una serie de

    “sensores” que le informan en todo momento del estado y las necesidades del

    mismo. En este sentido, la fascia toracolumbar tiene una importante función

    sensitiva ya que en ella se encuentran numerosos Mecanorreceptores

    (“sensores” que detectan estímulos de tipo mecánico). El Sistema Nervioso

    Central utiliza ésta y otras informaciones para determinar cuáles son los

    requerimientos en cuanto a movimiento de nuestro organismo y coordinar la

    adecuada activación muscular tan importante para la salud de nuestra espalda.

    Sin embargo, situaciones como posturas mantenidas durante largos periodos de

    tiempo y en general la falta continua de movimiento crea alteraciones en el tejido

    fascial. Esto supone un menor estímulo sobre los Mecanorreceptores que

    tienden a disminuir en número y a sufrir disfunciones. Como consecuencia, al

    Sistema Nervioso Central le será transmitida información alterada con lo que no

    podrá coordinar adecuadamente la activación de la musculatura en función de

    las necesidades de estabilidad del tronco. Este tipo de alteraciones son comunes

    en pacientes con dolor de espalda. (15)

    http://www.medspine.es/dolor-lumbar-cronico-gluteo-medio/http://www.medspine.es/estabilidad-vertebral-y-ejercicio/http://www.medspine.es/dolor-lumbar-cronico/

  • 26

    e. Pruebas funcionales (16)

    • Prueba de flexión de tronco

    MUSCULOS QUE INTERVIENEN EN LA PRUEBA

    ▪ Recto mayor del abdomen.

    ▪ Transverso abdominal.

    o Grado 5 (normal)

    Posición del paciente: Decúbito supino, con las manos cruzadas por detrás de la

    cabeza.

    Posición del fisioterapeuta: De pie, a un lado de la mesa, a la altura del pecho

    del paciente, para poder verificar si la escapula de eleva de la mesa durante la

    prueba. Para un paciente sin otra lesión muscular, el examinador no necesita

    tocar al paciente. Sin embargo, si el paciente presenta una lesión en los flexores

    de la cadera, el examinador debe sujetar la pelvis, inclinado sobre el mismo con

    los antebrazos atravesados.

    Test: El paciente flexiona el troco toda la amplitud del movimiento. Se hace un

    ovillo completo y el tronco se dobla hasta que la escapulase eleva de la mesa.

    Puntuación: El paciente ejecuta el movimiento completo hasta que los ángulos

    inferiores de la escapula se elevan de la mesa (el peso de los brazos actúa como

    resistencia).

    o Grado 4 (bien)

    Posición del paciente: Decúbito supino, con los brazos cruzados sobre el pecho.

    Test: Excepto la posición del paciente, el resto de la prueba es idéntica a la del

    grado 5.

    Puntuación: El paciente ejecuta el movimiento completo y eleva el tronco hasta

    que la escapula no contacta con la mesa. La resistencia que ejerce el peso de

    los brazos es menor en esta posición.

    o Grado 3 (regular)

    Posición del paciente: Decúbito supino, con los brazos extendidos al frente, por

    encima y paralelos al cuerpo.

    Test: excepto la posición del paciente, el resto de la prueba es idéntica a la del

    grado 5. El paciente flexiona el tronco hasta que los ángulos inferiores de la

  • 27

    escapula se elevan de la mesa. Esta postura con los brazos extendidos

    “neutraliza” la resistencia. Al aproximar el peso de los brazos al centro de

    gravedad.

    Puntuación: El paciente ejecuta el movimiento completo y flexiona el tronco hasta

    que los ángulos inferiores de la escapula no contactan con la mesa

    o Grado 2 (mal), grado 1 (escaso) y grado 0 (nulo)

    La observación y la palpación son esenciales para obtener unos resultados

    justificables. De forma sucesiva, desde el 2 al 0, debe pedirse al paciente que

    eleve la cabeza (grado 2), que realice una inclinación hacia adelante con ayuda

    (grado 1) o que tosa (grado 1).

    Posición del paciente: Decúbito supino, con los brazos pegados a los costados,

    rodillas flexionadas.

    Posición del fisioterapeuta: De pie, a un lado de la mesa. La mano que va a

    realizar la palpación se coloca en la línea media del tórax, sobre la línea alba, y

    los cuatro dedos de ambas manos se utilizan para palpar el recto abdominal.

    Test e instrucciones al paciente: El examinador realiza las pruebas para los

    grados 2, 1 y 0 de forma que pueda percibir se existe actividad contráctil.

    Puntuación:

    Secuencia 1: Elevación de la cabeza. Se pide al paciente que eleve la cabeza

    de la mesa. Si la escapula no se eleva de la mesa, el grado es 2 (mal). Si el

    paciente no puede elevar la cabeza, se continua con la secuencia 2.

    Secuencia 2: Inclinación hacia adelante con ayuda. El examinador acuna la parte

    superior del tronco y la cabeza, elevándolos de la mesa, y pide al paciente que

    incline hacia adelante. Si deprime las costillas. El grado es 2 (mal). Si no hay

    depresión costal, pero se produce una contracción visible o palpable, el grado

    asignado es 1 (escaso). Si no existe actividad el grado es 0; se continua con la

    secuencia 3.

    Secuencia 3: Tos. Se pide al paciente que tosa. Si tose y se produce una

    depresión costal, el grado es 2 (mal). (Si el paciente tose, aparte de su eficacia,

    los músculos abdominales actúan automáticamente). Si el paciente no puede

    toser, pero existe cierta actividad palpable del recto abdominal, el grado es 1

    (escaso). La falta de actividad contráctil demostrable corresponde al grado 0

    (nulo).

  • 28

    • Prueba de extensión de tronco

    MUSCULOS QUE INTERVIENEN EN LA PRUEBA

    ▪ Espinales de la columna.

    o Grado 5 (normal) y grado 4 (bien).

    Nota: Los test para los grados 5 y 4 de la extensión de la columna, son diferentes

    para las regiones lumbar y torácica. A partir del grado 3, las pruebas son

    conjuntas.

    Posición del paciente: Decúbito prono, con las manos cruzadas por detrás de la

    cabeza.

    Posición del fisioterapeuta: De pie, para sujetar las extremidades inferiores justo

    por encima de los tobillos, cuando el paciente posee una potencia normal de la

    cadera.

    Posición alternativa: el fisioterapeuta estabiliza las extremidades inferiores

    utilizando el peso del cuerpo, con los brazos atravesados sobre la pelvis, cuando

    el paciente presenta una lesión en la extensión de la cadera. Resulta difícil

    sujetar la pelvis de forma adecuada cuando existe una lesión importante de la

    cadera.

    Test: El paciente extiende la columna hasta que todo el tórax se eleva de la mesa

    (aparece el ombligo).

    Puntuación: El examinador distingue entre los músculos de grados 5 y 4 por las

    características de la respuesta. Los músculos de grado 5 se mantienen en un

    tope; el musculo de grado 4 cede ligeramente debido a si elasticidad en la

    amplitud limite. El paciente con músculos extensores de la espalda normales

    puede llegar con rapidez a la amplitud limite y mantenerse en esa posición sin

    signos evidentes de esfuerzo. El paciente con extensores de la espalda con

    grado 4 puede llegar a la amplitud limite, pero oscila en esa posición o muestra

    signos de esfuerzo.

  • 29

    o Grado 3 (regular)

    Posición del paciente: Decúbito prono, con los brazos estirados pegados a los

    costados.

    Posición del terapeuta: De pie, a un lado de la mesa, las extremidades inferiores

    se sujetan por los tobillos.

    Test: El paciente extiende la columna, elevando el cuerpo de la mesa hasta que

    aparece el ombligo.

    Puntuación: El paciente ejecuta el movimiento completo

    o Grado 2 (mal), grado 1 (escaso) y grado 0 (nulo)

    Estas pruebas son idénticas a las del grado 3, pero en este caso el examinador

    debe palpar las masas musculares extensoras de la columna lumbar y torácica,

    a ambos lados de la columna. No es posible aislar los músculos de forma

    individual.

    Puntuación:

    Grado 2 (mal): El paciente ejecuta el movimiento de amplitud limitada.

    Grado 1 (escaso): Es posible la palpación de cierta actividad contráctil, pero no

    se realiza ningún movimiento.

    Grado 0 (nulo): No se detecta actividad contráctil.

  • 30

    • Prueba de rotación de tronco

    MUSCULOS QUE INTERVIENEN EN LA PRUEBA

    ▪ Oblicuo mayor o externo.

    ▪ Oblicuo menor o interno.

    o Grado 5 (normal)

    Posición del paciente: Decúbito supino, con las manos cruzadas por detrás de la

    cabeza.

    Posición del fisioterapeuta: De pie, a un lado de la mesa, a la altura de la cintura

    del paciente.

    Test: El paciente flexiona el tronco y gira hacia un lado. Este movimiento se repite

    después hacia el lado contrario, para poder examinar los músculos de ambos

    lados.

    El codo derecho se aproxima a la rodilla izquierda para evaluar los oblicuos

    externos. El codo izquierdo se aproxima a la rodilla derecha para valorar los

    oblicuos internos derechos. Cuando el paciente rota hacia un lado, el musculo

    oblicuo interno se palpa en el lado hacia el que gira; el oblicuo externo se palpa

    en el lado opuesto a la dirección del giro.

    Puntuación: La escapula correspondiente al lado de la función del oblicuo

    externo debe elevarse de la mesa, para que se le asigne el grado 5 (normal).

    o Grado 4 (bien)

    Posición del paciente: Supino, con los brazos cruzados sobre el pecho.

    Test: Excepto la posición del paciente, el resto de la prueba es idéntica a la del

    grado 5. La prueba se realiza primero hacia un lado y después hacia el contrario.

    o Grado 3 (regular)

    Posición del paciente: Decúbito supino, con los brazos extendidos hacia el frente,

    por encima del plano del cuerpo.

    Test: Idénticas posiciones para el grado 5. La prueba se realiza primero hacia el

    lado izquierdo y después hacia el lado derecho.

    Puntuación: El paciente puede elevar la escapula de la mesa. El fisioterapeuta

    puede utilizar la mano para comprobar la elevación escapular.

    o Grado 2 (mal)

  • 31

    Posición del paciente: Decúbito supino, con los brazos extendidos hacia adelante

    por encima del nivel del cuerpo.

    Posición del fisioterapeuta: De pie, a un lado de la mesa, a la altura de la cintura

    del paciente. El examinador palpa el oblicuo externo, primero en un lado y

    después en el otro, con una mano colocada en la posición lateral de la pared

    abdominal anterior, por debajo del reborde costal. Continúa palpando el musculo

    distalmente, siguiendo la dirección de sus fibras hasta llegar a la espina iliaca

    superior anterior (EISA). Al mismo tiempo palpa el oblicuo interno del lado

    opuesto del tronco. Se sitúa debajo del oblicuo externo y sus fibras se dirigen en

    la dirección diagonal contraria.

    El examinador debe recordar que realizara más adecuadamente la exploración

    si coloca ambas manos como si estuviera dentro de los bolsillos de un pantalón

    o sujetando un abdomen con dolor (el oblicuo interno discurre de adentro hacia

    afuera).

    Test: El paciente intenta elevar el cuerpo y girar hacia el lado derecho. Repite

    hacia el lado izquierdo.

    Puntuación: El paciente es incapaz de elevar el ángulo inferior de la escapula del

    lado del oblicuo externo que se está explorando. No obstante, el examinador

    debe observar una depresión costal durante la realización de la prueba.

    o Grado 1 (escaso) y grado 0 (nulo)

    Posición del paciente: Supino, con los brazos a los lados. Caderas flexionadas

    con los pies apoyados en la mesa.

    Posición del fisioterapeuta: Se sostiene la cabeza cuando el paciente intente

    girar hacia un lado (colocando en el lado contrario en la prueba siguiente). En

    condiciones normales, los músculos abdominales sostienen el tronco cuando se

    eleva la cabeza. En los pacientes con lesión de estos músculos, la cabeza

    apoyada permite al mismo realizar la actividad muscular abdominal, sin tener

    que soportar todo el peso de la cabeza.

    Una mano palpa los oblicuos internos del lado hacia el que gira el paciente y los

    oblicuos externos del lado contrario al de giro. El examinador ayuda al paciente

    al elevar la cabeza y los hombros ligeramente y girar hacia un lado. Esta técnica

    se utiliza cuando la lesión de los músculos abdominales es severa.

    Test: El paciente trata de flexionar el tronco y girar hacia cada lado.

  • 32

    Puntuación:

    Grado 1 (escaso): Es posible la palpación de cierta actividad contráctil de los

    músculos.

    Grado 0 (nulo): No se detecta actividad contráctil en los oblicuos internos o

    externos.

    Situación por el pectoral mayor: El hombro se encogerá o elevará de la mesa y

    existe una rotación limitada del tronco.

  • 33

    Dolor lumbar

    A. Definición de dolor lumbar

    Dolor localizado o referido a la parte inferior de la columna vertebral y producido

    por un estiramiento muscular o por algún trastorno como la osteoartritis,

    espondilitis anquilosante, ciertas neoplasias o una hernia de disco. La lumbalgia

    es un síntoma frecuente que suele asociarse con vicios posturales, obesidad,

    relajación de los músculos abdominales o permanencia durante largos periodos

    de tiempo en posición de sentado. (17)

    B. Causas de dolor lumbar

    La gran mayoría de los dolores lumbares son de naturaleza mecánica. En

    muchos casos, el dolor lumbar se asocia con la espondilosis, un término que se

    refiere a la degeneración generalizada de la columna asociada con el desgaste

    normal que se produce en las articulaciones, los discos y los huesos de la

    columna vertebral a medida que las personas envejecen. Algunos ejemplos de

    causas mecánicas del dolor lumbar incluyen:

    • Los esguinces y las distinciones musculares.

    • La degeneración vertebral debido al desgaste del disco.

    • Los discos herniados o rotos.

    • La radiculopatía.

    • La ciática.

    • La espondilolistesis.

    • Una lesión traumática.

    • La estenosis espinal.

    • Las irregularidades esqueléticas. (4)

    C. Tipos de lumbalgia

    a. La lumbalgia aguda, lumbago, sin irradiación, (o lumbalgia simple): Se puede

    definir como aquel dolor de espalda de inicio súbito referido a la zona lumbar.

    El dolor puede ser de características mecánicas, es decir, mejorar con el

    reposo y empeorar con el movimiento, o no modificarse con el esfuerzo (no

    mecánico), apuntando a una causa fuera de la columna. Es muy frecuente

    debido a la falta de buenos hábitos posturales en la vida diaria y en el trabajo.

    Comienza casi siempre de manera brusca al realizar un esfuerzo para

    levantar un peso o al hacer un movimiento en falso. Esto produce un bloqueo

  • 34

    en la columna lumbar, con dolor y actitud o postura antálgica importante. Será

    aguda en procesos de dolor menor de 12 semanas. Según autores es la de

    menos de 15 días de duración. Siendo subaguda de 15 a 30 días.

    Por sus características se sospecha un origen músculo esquelético benigno

    y no visceral (es decir no causa hepática, renal, ginecológica, etc.). El dolor

    lumbar se acompaña de repuesta muscular refleja en forma de contractura.

    Así se van acumulando las tensiones en la espalda, hasta que en un

    momento inesperado un movimiento lesiona algún músculo, nervio,

    ligamento o disco entre las vértebras, y ello provoca un dolor paralizante.

    La lumbalgia aguda, se presenta como un cuadro doloroso muy agudo que

    aparece bruscamente, relacionado con un esfuerzo muscular incluso a veces

    se oye un chasquido. El dolor aumenta con los movimientos y se adopta una

    posición que calme el dolor (antálgica) como el tronco en semiflexión e

    inclinación lateral.

    b. La lumbalgia crónica o lumbalgia aguda recidivante: provoca un dolor que

    puede ser continuo, intermitente o acentuado en ciertas posiciones (sentado,

    de pie, acostado, en flexión anterior, etc.), dura más de 30 días. A veces se

    manifiesta como un dolor difuso y vago localizado en la región lumbosacra.

    Suele empeorar por la noche y produce incluso fatiga, o por la mañana al

    levantarse. No existe bloqueo como tal, así que la persona que lo padece

    puede andar y moverse con cierta libertad, y son en realidad las posturas

    estáticas prolongadas las que se hacen intolerables. En muchas ocasiones

    la causa de este tipo de lumbalgias es un desequilibrio de fuerzas en la

    columna en general, que puede ser provocado a su vez por el sobrepeso y la

    mala postura.

    Son dolores lumbares bajos, difusos y a menudo unilaterales, que se irradian

    hacia las nalgas, que incrementan con el esfuerzo y la fatiga y disminuyen

    con el reposo. (18)

    D. Sistemas de estabilización de la columna

    La estabilidad de la columna está determinada por tres sistemas diferentes: el

    pasivo que se refiere a los tejidos no contráctiles, el activo referido a los tejidos

    contráctiles (músculos) y el control neural relacionado con el sistema nervioso.

    Los músculos del tronco los podríamos clasificar en: (19)

  • 35

    • Movilizadores: el recto del abdomen, las fibras laterales del oblicuo externo y

    el erector espinal.

    • Estabilizadores primarios: transverso del abdomen y multifidos.

    • Estabilizadores secundarios (también pueden movilizar articulaciones):

    oblicuo interno, fibras mediales del oblicuo externo y el cuadrado lumbar.

    E. Características de las vértebras lumbares:

    a. Cuerpo vertebral: El cuerpo de las vértebras lumbares es voluminoso y

    reniforme, con eje mayor transversal.

    b. Pedículos: Son muy gruesos y se implantan en los tres quintos superiores,

    es decir, en la mitad superior del ángulo formado por la unión de las caras

    posterior y lateral del cuerpo vertebral. El borde inferior es mucho más

    escotado que el superior.

    c. Laminas: Las láminas son más altas que anchas.

    d. Apófisis espinosa: Se trata de una lámina vertical, rectangular y gruesa,

    orientada horizontalmente en sentido posterior y acabado en un borde

    posterior libre y abultado.

    e. Apófisis costales o transversas (costiformes): Las apófisis costales se

    implantan en la unión del pedículo y de la apófisis articular superior. Son

    largas y estrechas, y terminan en una extremidad afilada. Estas apófisis

    representan las costillas lumbares.

    En la cara posterior de su base de implantación presentan un tubérculo

    llamado apófisis accesoria. Esta apófisis es, según algunos autores,

    homologa a las apófisis transversas de las vértebras torácicas; sin embargo,

    para Vallois las apófisis accesorias, así como las apófisis mamilares, son

    simples eminencias de inserción de ciertos tendones de los músculos

    erectores de la columna.

    f. Apófisis articulares: Las apófisis articulares superiores están aplanadas

    transversalmente. Su cara medial está ocupada por una superficie articular

    en forma de canal vertical, cuya concavidad se halla orientada medial y un

    poco posteriormente. Su cara lateral presenta, a lo largo del borde posterior

    de la apófisis, una eminencia llamada apófisis mamilar.

    Las apófisis articulares inferiores muestran una superficie articular convexa

    en forma de segmento de cilindro.

  • 36

    Esta superficie está orientada lateral y un poco anteriormente, y se desliza en

    la concavidad de la apófisis articular superior de la vértebra situada

    inferiormente.

    g. Agujero vertebral: Es triangular y sus tres lados son casi iguales.

    h. Características propias de ciertas vértebras lumbares:

    • Primera vértebra lumbar: su apófisis costal esta menos desarrollada que la

    de las otras vértebras lumbares.

    • Quinta vértebra lumbar: La altura del cuerpo es mayor anterior que la

    posteriormente. Las apófisis articulares inferiores están más separadas una

    de otra que en las otras vértebras lumbares. Su superficie articular se

    extiende hasta el límite inferior de los pedículos, mientras que las otras

    vertebras se detiene a la altura de la cara inferior del cuerpo vertebral. (20)

    (21)

    F. Biomecánica de la columna lumbar

    La columna lumbar de la columna ocupa un lugar importante en los problemas

    terapéuticos porque las lumbalgias representan una parte considerable de las

    dolencias reumatológicas.

    a. Situación y limites

    La columna lumbar es la más baja de la columna móvil. Corresponde a la región

    comúnmente denominada “los riñones”.

    b. Características esenciales:

    • Es una región bastante corta.

    • Es una unión móvil entre dos partes menos móviles (tórax y pelvis).

    • Esta libre, pero encajona entre las ultimas costilla, por arriba, y las alas iliacas

    del hueso coxal por abajo.

    • Es una zona masiva (grandes vertebras, masas musculares compactas).

    • Está en relación con el vientre o, más exactamente, con las dos partes del

    vientre. De hecho, la columna lumbar ocupa una posición bastante central a

    nivel de la cintura. Existe un vientre anterolateral izquierdo y anterolateral

    derecho. Por tanto, la columna está bien encuadrada.

    • Representa una inversión psicológica que le es propia, con dos

    características en apariencia opuesta:

  • 37

    o La cintura, que evoca una idea de la delgadez y la flexibilidad. Su

    estrechamiento también es indicador de sostén: era la función de los corsés

    de antaño. Es la función de la viga compuesta raquídea ayudada por el

    placaje aponeurótico que, en ningún otro lugar, es tan potente como a este

    nivel.

    o La fuerza, este aspecto se desprende del que acaba de mencionarse. En

    Francia, se dice popularmente casser les pieds (les oreilles) a quelqu’un

    (“romperle a alguien los pies [o las orejas]”) lo que significa importunarle, pero

    no es un comentario muy mezquino; sin embargo, cuando se habla de casser

    les reins (“romperle a alguien los riñones”), el comentario es mucho más

    agresivo, ya que expresa la voluntad de reducirle a la importancia. Los

    psicoanalistas comparan este sentimiento de impotencia con la imposibilidad,

    en caso de dolores lumbares, de efectuar los movimientos del coito.

    c. Sistema ligamentario

    Se presenta bajo la forma del sistema doble: un sistema longitudinal común y

    continuado (LLA, LLP, ligamento supraespinoso) y un sistema discontinuo

    (ligamentos interespinosos, intertransversales y amarillos). Estos ligamentos

    presentan características notables en los planos anatómicos, neurológicos y

    mecánicos.

    • Características anatómicas:

    o Ligamentos intertransversales: Se encuentran sobre todo en la zona torácica,

    donde su presencia parece compensar la ausencia de músculos

    intertransversales.

    o LLA: Forman una larga banda fibrosa ceñida a la parte anterior y mediana a

    los cuerpos vertebrales. Están compuestos por fibras largas y cortas (de una

    vértebra a la otra).

    o LLP: Se presenta por la cara posterior de los cuerpos y discos con

    extensiones hasta el orificio intervertebral. También están compuestos por

    fibras largas verticales y cortas oblicuas. Su anchura decrece por debajo de

    L2 (extremo caudal de la medula).

    o Interespinoso y supraespinoso: Son estructuras de colágeno en zigzag

    cubiertas por fibras elásticas. El primero es discontinuo en abanico de vértice

    anterior a nivel torácico, mientras que el segundo es continuo. Su tensionado

  • 38

    limita a la flexión. Son inconstantes a nivel cervical y están reemplazado por

    el ligamento nucal. El supraespinoso no existe en L5 – S1.

    o Ligamentos amarillos: Son pues, aunque a nivel cervical se unen de uno a

    otro lado, y su consistencia es variable incluso pueden no existir. Su enorme

    porción en fibras elásticas hace que se les considere como sindesmosis

    elástica que se articulan a cada nivel vertebral. En el individuo anciano y en

    extensión de la columna, los ligamentos amarillos abomban y estrechan

    ligeramente el canal raquídeo, por lo que Bourges les atribuye una

    importancia en los traumatismos medulares. (22)

  • 39

    Estudiantes

    Esta carrera presenta un amplio escenario para la acción laboral y encuentra su

    propia identidad en el desarrollo de la ciencia y tecnología contemporánea,

    constituyéndose en un cuerpo dinámico de conocimientos relacionados con el

    funcionamiento equilibrado y armónico del cuerpo humano, indispensable para

    el despliegue pleno de capacidades y progreso material y espiritual de las

    personas, familias y sociedad, especialmente en el área de la salud física en la

    que la acción sostenible demanda compromiso con la calidad de vida de los

    discapacitados y defensa de sus derechos, en el contexto de su realidad social

    específica.

    La población a ser estudiada pertenece a la Universidad Privada Autónoma del

    Sur, dichos estudiantes forman parte de la Carrera Profesional de Tecnología

    Médica en el Área de Fisioterapia y Rehabilitación Física, la gran mayoría de

    estudiantes corresponde al género femenino en un 90% y el 10% restante

    corresponde al género masculino, asimismo la edad de la población fluctúa entre

    17 a 30 años por lo que corresponde a una población en etapa juvenil y adulta,

    gran cantidad de ellos no cuenta con una condición física óptima.

    La carrera de Tecnología Médica en el Área de Fisioterapia y Rehabilitación

    consta de 10 semestres llevados en 5 años, las clases se llevan a cabo en el

    turno tarde mientras que las prácticas se desarrollan en el turno diurno, los 4

    primeros años son estudiados en el campus universitario y los centros

    fisioterapéuticos de los docentes; el último año es llevado en nosocomios ya que

    se realiza las practicas preprofesionales conocidas como internado.

    A. Perfil universitario

    La carrera de Tecnología Médica presenta un amplio escenario para la acción

    laborar y encuentra su propia identidad en el desarrollo de la ciencia y tecnología

    contemporánea, constituyéndose en un cuerpo dinámico de conocimientos

    relacionados con el funcionamiento equilibrado y armónico del cuerpo humano,

    indispensable para el despliegue pleno de capacidades y progreso material y

    espiritual de las personas, familias y sociedad, especialmente en el área de la

    salud física en la que la acción sostenible demanda compromiso con la calidad

    de vida de los discapacitados y defensa de sus derechos, en el contexto de su

    realidad social especifica.

  • 40

    Competentes para:

    a. Confrontar y ayudar a resolver con sabiduría los problemas biofísicos de las

    personas desde una perspectiva integral e inmersa en sus diversos contextos

    desde el campo de sus conocimientos, habilidades y guiadas por su actitud

    profesional de empatía.

    b. Se interrelaciona con el paciente, la familia, los miembros de equipo de salud

    y otros profesionales utilizando lenguaje apropiado.

    c. Desplegar imaginación creativa y comprometida en el escenario de las

    oportunidades que presenta el mundo global, descubriéndolas y sabiendo

    hacer uso apropiado de ellas. (23)

  • 41

    2.3. Conceptos básicos

    • Déficit: Deficiencia de algo considerado indispensable.

    • Retroversión pélvica: Movimiento en donde la pelvis se va hacia atrás, se

    realiza gracias a la acción antagónica de los músculos abdominales y

    vertebrales, este movimiento está muy relacionado con el aumento o la

    disminución de la curvatura lumbar.

    • Inflexión: Cambio de sentido de la curvatura normal de la columna vertebral.

    • Sindesmosis: Articulación conformada por dos huesos que se unen a través

    de ligamentos.

    • Reniforme: Forma de riñón.

    • Espondilolistesis: Enfermedad en la que la vértebra se desliza fuera de su

    lugar sobre la vértebra inferior.

    • Estenosis: Reducción del diámetro de un vaso sanguíneo, impide el paso

    normal de sustancias que transitan fisiológicamente por estos.

  • 42

    2.4. Hipótesis

    2.4.1. Hipótesis principal

    Dado que, la musculatura abdominal está relacionada con la estabilidad de la

    columna vertebral (lumbar) es indispensable que ésta se encuentre en óptimas

    condiciones ya que el déficit de fuerza de la musculatura abdominal recarga y

    daña esta zona. La faja lumbopélvica tan solo se encuentra sostenida a nivel

    óseo por la vértebras lumbares, y cuando hay debilidad abdominal el diafragma

    desciende, provocando una compresión de las vísceras internas e insuficiencia

    respiratoria, además los músculos abdominales desempeñan un papel en la

    región lumbar fundamental de soporte y estabilización durante las actividades

    dinámicas, ayudan en la absorción de impactos sobre la columna, estabilizan el

    cuerpo proporcionando una adecuada cadena cinética que hace que las

    extremidades superiores e inferiores puedan llevar a cabo una amplia cantidad

    de movimientos con la fuerza necesaria.

    Es probable que el déficit de fuerza de la musculatura abdominal tenga una

    relación directa y significativa con la presencia de dolor lumbar en los estudiantes

    de la Carrera Profesional de Tecnología Médica de la Universidad Privada

    Autónoma del Sur, Arequipa. 2018.

    2.4.2. Hipótesis especificas

    A. Entonces, el déficit de fuerza de la musculatura abdominal en los estudiantes

    de la Carrera Profesional de Tecnología Médica seria principalmente elevado.

    B. Entonces, el dolor lumbar en los estudiantes de la Carrera Profesional de

    Tecnología Médica seria principalmente alto.

    2.5. Variables

    2.5.1. Definición conceptual de la variable

    V1: Déficit de fuerza de la musculatura abdominal: Deficiencia o falta de fuerza

    en los músculos que pertenecen a la pared abdominal.

  • 43

    V2: Dolor lumbar: Dolor localizado o referido en la zona baja de la columna

    vertebral.

    2.5.2. Definición operacional de la variable

    V1: Déficit de fuerza de la musculatura abdominal: La deficiencia de fuerza en

    los músculos que pertenecen a la pared abdominal fue evaluada a través de 3

    pruebas funcionales (flexión, extensión y rotación) del tronco, dichas pruebas

    tenían puntuación que calificaban el grado de resistencia que presentaban el

    músculo (0: nulo; 1: malo; 2: escaso; 3: regular; 4: bueno; 5: normal).

    V2: Dolor lumbar: El dolor localizado en la zona baja de la columna vertebral fue

    evaluado a través de la Escala Visual Analógica del dolor (EVA).

    2.5.3. Operacionalización de variables

    Variable Indicadores Subindicadores Escalas

    Déficit de fuerza de

    la musculatura

    abdominal

    Fuerza

    muscular

    Prueba de

    flexión

    Grado 0 (nulo)

    Grado 1 (escaso)

    Prueba de

    extensión

    Grado 2 (malo)

    Grado 3 (regular)

    Prueba de

    rotación

    Grado 4 (bueno)

    Grado 5 (normal)

    Dolor lumbar. Intensidad del

    dolor.

    Escala Visual

    Análoga del

    dolor

    Ausente (0)

    Leve (1,2,3)

    Moderado (4,5,6,7)

    Severo (8,9,10)

    Caracterizacional. Edad

    Genero

  • 44

    3. CAPITULO III

    METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

    3.1. Nivel, tipo y diseño de investigación

    3.1.1. Nivel de investigación

    • Nivel relacional, porque se busca la relación entre dos variables.

    3.1.2. Tipo de investigación

    • Por utilidad: Aplicativa.

    • Por manipulación de datos: Observacional.

    • Por obtención de datos: Prospectivo.

    3.1.3. Diseño de investigación

    • El trabajo tiene un diseño transversal, porque solo se aplicará el instrumento

    una sola vez.

    3.2. Descripción del ámbito de la investigación

    3.2.1. Ubicación temporal: El presente trabajo se realizó entre los meses de

    abril a diciembre del año 2018.

    3.2.2. Ubicación espacial: El presente trabajo se llevó a cabo en la Universidad

    Privada Autónoma del Sur (Calle Sebastián Barranca, Arequipa).

    3.3. Población y muestra

    3.3.1. Población: La población evaluada fue, 24 estudiantes que cumplían con

    los criterios de inclusión y exclusión.

    3.3.2. Muestra: No se trabajó con muestra.

    3.3.3. Criterios de inclusión

    • Estudiantes que formen parte de la Carrera Profesional de Tecnología

    Médica.

    • Estudiantes que estén matriculados en la Universidad.

    • Estudiantes que sean regulares en el semestre.

    3.3.4. Criterios de exclusión

    • Estudiantes que no deseen formar parte de la investigación.

  • 45

    • Estudiantes que sufran de algún tipo de degeneración de la columna

    vertebral, lesión traumática, mujeres gestantes, apneas inguinales.

    3.4. Técnicas e instrumentos para la recolección de datos

    3.4.1. Técnicas

    • Evaluación para medir datos de la variable 1.

    • Evaluación para medir datos de la variable 2.

    3.4.2. Instrumentos

    • Escala de fuerza muscular de Daniels para variable 1 (anexo 2).

    • Escala visual análoga para variable 2 (anexo 2).

    3.5. Validez y confiabilidad del instrumento

    Para determinar la validez y confiablidad del instrumento se procedió con un

    juicio de expertos. Se adjunta en el anexo 3.

    3.6. Plan de recolección y procesamiento de datos

    Se realizo de la siguiente manera:

    • Se solicito autorización a los docentes de Tecnología Médica para que me

    permitieran acceder a los salones.

    • Se explico en qué consistía el proyecto de investigación a los docentes y

    estudiantes de dicha carrera para que aceptaran ser evaluados.

    • Durante la aplicación del instrumento se tuvo que evaluar la resistencia

    muscular y el dolor.

  • 46

    4. CAPITULO IV

    RESULTADOS

  • 47

    4.1. Resultados de Población

    Tabla 1: Distribución de los estudiantes evaluados de acuerdo a la Edad y el

    Sexo.

    EDAD

    Sexo del estudiante Total

    Femenino Masculino

    N° % N° % N° %

    18-22 7 29.17 1 4.17 8 33.33

    23-27 5 20.83 0 0.00 5 20.83

    28-32 6 25.00 2 8.33 8 33.33

    33-38 2 8.33 0 0.00 2 8.33

    48 1 4.17 0 0.00 1 4.17

    Total 21 87.50 3 12.50 24 100.00

    Donde: N° = Número de estudiantes: % = Porcentaje de estudiantes

    Fuente: Elaboración propia, septiembre 2018

    Descripción e interpretación

    En la siguiente tabla se puede apreciar que la mayor parte de estudiantes

    corresponden a las edades de 18 – 22 años (29.17%), seguido de las edades

    28-32 (25.00%). Asimismo, se puede apreciar que la mayoría (87.50%) de

    estudiantes son de sexo femenino.

  • 48

    4.2. Resultados de la Variable 1

    Tabla 2: Fuerza muscular en estudiantes evaluados de acuerdo a la Prueba de

    Flexión VS. Sexo.

    FLEXION

    SEXO TOTAL

    FEMENINO MASCULINO

    N° % N° % N° %

    Grado 0 (nulo) 0 0.00 0 0.00 0 0.00

    Grado 1 (escaso) 0 0.00 0 0.00 0 0.00

    Grado 2 (malo) 2 8.33 0 0.00 2 8.33

    Grado 3 (regular) 2 8.33 0 0.00 2 8.33

    Grado 4 (bueno) 1 4.17 1 4.17 2 8.33

    Grado 5 (normal) 16 66.67 2 8.33 18 75.00

    TOTAL 21 87.50 3 12.50 24 100.00

    Fuente: Elaboración propia, septiembre 2018

    Descripción e interpretación

    En la siguiente tabla se puede apreciar que la mayoría de estudiantes (75,00%)

    poseen un grado normal de fuerza muscular de los cuales el 66,67% (16

    estudiantes) corresponden al sexo femenino y el 8,33% (2 estudiantes) al sexo

    masculino. Mientras que en los grados regular (8,33%) y malo (8,33%) de fuerza

    muscular todos corresponden al sexo femenino.

  • 49

    Tabla 3: Fuerza muscular en estudiantes evaluados de acuerdo a la Prueba de

    Flexión VS. Edad

    FLEXION

    EDAD TOTAL

    18-22 23-27 28-32 33-38 48

    N° % N° % N° % N° % N° % N° %

    Grado 0 (nulo) 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00

    Grado 1 (escaso) 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00

    Grado 2 (malo) 0 0.00 0 0.00 1 4.17 1 4.17 0 0.00 2 8.33

    Grado 3 (regular) 1 4.17 0 0.00 0 0.00 1 4.17 0 0.00 2 8.33

    Grado 4 (bueno) 0 0.00 0 0.00 2 8.33 0 0.00 0 0.00 2 8.33

    Grado 5 (normal) 7 29.17 5 20.83 5 20.83 0 0.00 1 4.17 18 75.00

    TOTAL 8 33.33 5 20.83 8 33.33 2 8.33 1 4.17 24 100.00

    Fuente: Elaboración propia, septiembre 2018

    Descripción e interpretación

    En la siguiente tabla se puede apreciar que la mayoría de estudiantes con grado

    de fuerza muscular normal corresponden al 75,00%, de los cuales el 29,17%

    corresponden al rango de 18 – 22 años, seguidos por los rangos de 23 – 27 y 28

    – 32 con 20,83% cada uno. Mientras que, en los grados de fuerza muscular malo,

    regular y bueno encontramos al 8,33% correspondiente a cada uno.

  • 50

    Tabla 4: Fuerza muscular en estudiantes evaluados de acuerdo a la Prueba de

    Extensión VS. Sexo.

    EXTENSION

    SEXO TOTAL

    FEMENINO MASCULINO

    N° % N° % N° %

    Grado 0 (nulo) 0 0.00 0 0.00 0 0.00

    Grado 1 (escaso) 0 0.00 0 0.00 0 0.00

    Grado 2 (malo) 2 8.33 0 0.00 2 8.33

    Grado 3 (regular) 4 16.67 0 0.00 4 16.67

    Grado 4 (bueno) 2 8.33 2 8.33 4 16.67

    Grado 5 (normal) 13 54.17 1 4.17 14 58.33

    TOTAL 21 87.50 3 12.50 24 100.00

    Fuente: Elaboración propia, septiembre 2018

    Descripción e interpretación

    En la siguiente tabla se puede apreciar que la mayoría de estudiantes (58,33%)

    poseen un grado normal de fuerza muscular de los cuales el 54,17% (13

    estudiantes) corresponden al sexo femenino y el 4,17% (1 estudiante) al sexo

    masculino. Mientras que, en el grado bueno, el 8,33% corresponden al sexo

    femenino y masculino en cantidades iguales; y en el grado regular (16,67%) de

    fuerza muscular todos corresponden al sexo femenino.

  • 51

    Tabla 5: Fuerza muscular en estudiantes evaluados sobre la Prueba de

    Extensión VS. Edad.

    EXTENSION

    EDAD TOTAL

    18-22 23-27 28-32 33-38 48

    N° % N° % N° % N° % N° % N° %

    Grado 0 (nulo) 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00

    Grado 1 (escaso) 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00

    Grado 2 (malo) 1 4.17 0 0.00 1 4.17 0 0.00 0 0.00 2 8.33

    Grado 3 (regular) 2 8.33 1 4.17 0 0.00 1 4.17 0 0.00 4 16.67

    Grado 4 (buena) 1 4.17 1 4.17 2 8.33 0 0.00 0 0.00 4 16.67

    Grado 5 (normal) 4 16.67 3 12.50 5 20.83 1 4.17 1 4.17 14 58.33

    TOTAL 8 33.33 5 20.83 8 33.33 2 8.33 1 4.17 24 100.00

    Fuente: Elaboración propia, septiembre 2018

    Descripción e interpretación

    En la siguiente tabla se puede apreciar que la mayoría de estudiantes con grado

    de fuerza muscular normal corresponden al 58,33%, de los cuales el 20,83%

    corresponden al rango de 28 – 32 años, seguidos por los rangos de 18 – 22 con

    12,50%. Mientras que, en los grados de fuerza muscular regular y bueno

    encontramos al 16,67% correspondiente a cada uno.

  • 52

    Tabla 6: Fuerza muscular en estudiantes evaluados de acuerdo a la Prueba de

    Rotación VS. Sexo.

    ROTACION

    SEXO TOTAL

    FEMENINO MASCULINO

    N° % N° % N° %

    Grado 0 (nulo) 0 0.00 0 0.00 0 0.00

    Grado 1 (escaso) 0 0.00 0 0.00 0 0.00

    Grado 2 (malo) 2 8.33 1 4.17 3 12.50

    Grado 3 (regular) 3 12.50 0 0.00 3 12.50

    Grado 4 (bueno) 3 12.50 0 0.00 3 12.50

    Grado 5 (normal) 13 54.17 2 8.33 15 62.50

    TOTAL 21 87.50 3 12.50 24 100.00

    Fuente: Elaboración propia, septiembre 2018

    Descripción e interpretación

    En la siguiente tabla se puede apreciar que la mayoría de estudiantes (62,50%)

    poseen un grado normal de fuerza muscular de los cuales el 54,17% (13

    estudiantes) corresponden al sexo femenino y el 8,33% (2 estudiantes) al sexo

    masculino. Mientras que, en los grados regular y bueno, el 12,50% corresponden

    al sexo femenino en cantidades iguales; y el grado malo (12,50%) de fuerza

    muscular el 8,33% corresponde al sexo femenino y el 4,17% corresponde al sexo

    masculino.

  • 53

    Tabla 7: Fuerza muscular en estudiantes evaluados de acuerdo a la Prueba de

    Rotación VS Edad.

    ROTACION

    EDAD TOTAL

    18-22 23-27 28-32 33-38 48

    N° % N° % N° % N° % N° % N° %

    Grado 0 (nulo) 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00

    Grado 1 (escaso) 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00

    Grado 2 (malo) 0 0.00 0 0.00 2 8.33 1 4.17 0 0.00 3 12.50

    Grado 3 (regular) 1 4.17 0 0.00 1 4.17 1 4.17 0 0.00 3 12.50

    Grado 4 (bueno) 2 8.33 0 0.00 1 4.17 0 0.00 0 0.00 3 12.50

    Grado 5 (normal) 5 20.83 5 20.83 4 16.67 0 0.00 1 4.17 15 62.50

    TOTAL 8 33.33 5 20.83 8 33.33 2 8.33 1 4.17 24 100.00

    Fuente: Elaboración propia, septiembre 2018

    Descripción e interpretación

    En la siguiente tabla se puede apreciar que la mayoría de estudiantes con grado

    de fuerza muscular normal corresponden al 62,50%, de los cuales el 20,83%

    corresponden a los rangos de 18 – 22 y 23 – 27 años, seguidos por los rangos

    de 28 – 32 con 16,67%. Mientras que, en los grados de fuerza muscular malo,

    regular y bueno encontramos al 12,50% correspondiente a cada uno.

  • 54

    4.3. Resultados de la Variable 2

    Tabla 8: Estudiantes evaluados de acuerdo a la Escala Visual Analógica del

    Dolor VS. Sexo.

    ESCALA VISUAL ANALOGICA DEL

    DOLOR

    SEXO

    TOTAL FEMENINO MASCULINO

    N° % N° % N° %

    Dolor ausente 15 62.50 3 12.50 18 75.00

    Dolor leve (1,2,3) 0 0.00 0 0.00 0 0.00

    Dolor moderado (4,5,6,7) 4 16.67 0 0.00 4 16.67

    Dolor severo (8,9,10) 2 8.33 0 0.00 2 8.33

    TOTAL 21 87.50 3 12.50 24 100.00

    Fuente: Elaboración propia, septiembre 2018

    Descripción e interpretación

    En la siguiente tabla se puede apreciar que la mayoría de los estudiantes

    evaluados corresponden al sexo femenino (87.50%) de las cuales, el 62.50% no

    presentan dolor, seguido por el dolor moderado con 16.67%; mientras que el

    sexo masculino representa el 12.50% y todos presentan dolor ausente.

  • 55

    Tabla 9: Estudiantes evaluados de acuerdo a la Escala Visual Analógica del

    Dolor VS. Edad.

    ESCALA VISUAL

    ANALOGICA DEL DOLOR

    EDAD

    TOTAL

    18-22 23-27 28-32 33-38 48

    N° % N° % N° % N° % N° % N° %

    Dolor ausente 5 20.83 5 20.83 6 25.00 2 8.33 0 0.00 18 75.00

    Dolor leve (1,2,3)

    0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00

    Dolor moderado (4,5,6,7)

    1 4.17 0 0.00 2 8.33 0 0.00 1 4.17 4 16.67

    Dolor severo (8,9,10)

    2 8.33 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 2 8.33

    TOTAL 8 33.33 5 20.83 8 33.33 2 8.33 1 4.17 24 100.00

    Fuente: Elaboración propia, septiembre 2018

    Descripción e interpretación

    En la siguiente tabla se puede apreciar que la mayoría de estudiantes (75,00%)

    no presentan dolor, de los estudiantes que presentan dolor tenemos en primer

    lugar al dolor moderado con un 16,67% de los cuales la mayor cantidad

    corresponden al rango de 28 – 32 años con 8,33%; en segundo lugar, tenemos

    al dolor severo con un 8,33%, los cuales corresponden al rango de 18 – 22 años

    (8,33%).

  • 56

    4.4. Resultados del Problema de Investigación

    Tabla 10: Estudiantes de la carrera profesional de Tecnología Médica de la

    Universidad Privada Autónoma del Sur, evaluados sobre el déficit de fuerza de

    la musculatura abdominal con el dolor lumbar, de acuerdo a las Pruebas de

    Flexión, Extensión y Rotación con la Escala Visual Analógica del dolor.

    FLEXION/

    EXTENSION/

    ROTACION

    Escala visual analógica del dolor

    TOTAL Dolor

    ausente

    Dolor leve

    (1,2,3)

    Dolor

    moderado

    (4,5,6,7)

    Dolor severo

    (8,9,10)

    N° % N° % N° % N° % N° %

    Grado 0

    (nulo) 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00

    Grado 1

    (escaso) 1 4.17 0 0.00 1 4.17 0 0.00 2 8.33

    Grado 2

    (malo) 2 8.33 0 0.00 1 4.17 1 4.17 4 16.67

    Grado 3

    (regular) 0 0.00 0 0.00 0 0.00