“participación de padres de familia en la educación...

91
Facultades de Quetzaltenango Universidad Rafael Landívar Facultad de Humanidades “Participación de Padres de Familia en la Educación Bilingüe Intercultural” Victorina Colop Colop Quetzaltenango, Abril de 2007

Upload: others

Post on 11-Mar-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: “Participación de Padres de Familia en la Educación ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/05/82/Colop-Victoria.pdf · Ernesto Loukota Directora del Departamento de Letra y Filosofía

Facultades de Quetzaltenango

Universidad Rafael Landívar

Facultad de Humanidades

“Participación de Padres de Familia en la

Educación Bilingüe Intercultural”

Victorina Colop Colop

1

Quetzaltenango, Abril de 2007

Page 2: “Participación de Padres de Familia en la Educación ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/05/82/Colop-Victoria.pdf · Ernesto Loukota Directora del Departamento de Letra y Filosofía

Facultades de Quetzaltenango

Universidad Rafael Landívar

Facultad de Humanidades

“Participación de Padres de Familia en la

Educación Bilingüe Intercultural”

Victorina Colop Colop

Al conferirle el título y grado académico de

Licenciada en Educación Bilingüe Intercultural

Quetzaltenango, Abril de 2007

2

Page 3: “Participación de Padres de Familia en la Educación ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/05/82/Colop-Victoria.pdf · Ernesto Loukota Directora del Departamento de Letra y Filosofía

3

Miembros del Consejo Directivo del

Campus Central

RECTORA Licenciada Guillermina Herrera

VICERRECTOR GENERAL Ingeniero Jaime Carrera

VICERRECTOR ACADEMICO Padre Rolando Alvarado S.J.

VICERRECTOR ADMINISTRATIVO Licenciado José Alejando Arévalo

DIRECTOR DE INTEGRACION

UNIVERSITARIA Doctor Carlos Cabarrús S.J.

SECRETARIO GENERAL Licenciado Hugo Rolando Escobar M.

Page 4: “Participación de Padres de Familia en la Educación ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/05/82/Colop-Victoria.pdf · Ernesto Loukota Directora del Departamento de Letra y Filosofía

4

Miembros de las Facultades de Humanidades

Campus Central

Dr. Ricardo E. Lima Soto. Decano

Dra. Lucrecia Méndez de Penado Vice-Decana

Licda. Maria Cuesta Gálvez Secretaria de Consejo

Licda. Nancy Avendaño Director del Departamento de

Ciencias de la Comunicación

Dr. Bienvenido Argueta Director del Departamento de

Educación.

Dr. Carlos Seijas Director del Departamento de

Psicología

Lic. Ernesto Loukota Directora del Departamento de

Letra y Filosofía

Page 5: “Participación de Padres de Familia en la Educación ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/05/82/Colop-Victoria.pdf · Ernesto Loukota Directora del Departamento de Letra y Filosofía

5

Miembros del Consejo de

Facultades de Quetzaltenango

DIRECTOR GENERAL Ingeniero Jorge Nadalini

DIRECTOR ADMINISTRATIVO Ingeniero Alfredo Camposeco

DIRECTOR ACADEMICO Licenciada Lilian de Santiago

DIRECTOR DE INTEGRACION

UNIVERSITARIA MSC.P. José María Ferrero S.J.

SECRETARIO GENERAL Ingeniero Marco Antonio Molina

VOCAL Dr. José Carmen Morales Vñeliz

VOCAL Lic. Edwin Daniel Gonzáles Juárez

VOCAL Dr. Germán Scheel Bartlett

Page 6: “Participación de Padres de Familia en la Educación ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/05/82/Colop-Victoria.pdf · Ernesto Loukota Directora del Departamento de Letra y Filosofía

6

Tribunal que Práctico

el Examen Privado de Tesis

Licda. Consuelo Escobar

Lic. Francisco Tito Huinac Xiloj.

Lic. Celiz López

Page 7: “Participación de Padres de Familia en la Educación ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/05/82/Colop-Victoria.pdf · Ernesto Loukota Directora del Departamento de Letra y Filosofía

7

Dedicatoria

A DIOS:

Por darme la vida, conocimiento y sabiduría para alcanzar un

objetivo más que es mi formación profesional.

A MIS PADRES: Mateo Colop Yac y Juana Colop Ordóñez

Por su apoyo incondicional a lo largo de mi vida.

A MI HIJO:

Víctor E. Pérez Colop

Por su apoyo y ser mi motivación, para obtener este éxito.

A MIS HERMANOS Y HERMANAS:

Basilio Colop de Gonzáles

Esther Colop de Vásquez

Pedro E. Colop Colop

Rubén A. Colop Colop

Mateo R. Colop Colop

Con amor, respeto y admiración.

A MIS CUÑADOS, CUÑADAS, SOBRINOS Y SOBRINAS:

Con especial cariño y aprecio.

A LA UNIVERSIDAD:

Templo de estudios que me cobijó en mi formación.

A USTED:

Con mucho respeto.

Page 8: “Participación de Padres de Familia en la Educación ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/05/82/Colop-Victoria.pdf · Ernesto Loukota Directora del Departamento de Letra y Filosofía

8

Page 9: “Participación de Padres de Familia en la Educación ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/05/82/Colop-Victoria.pdf · Ernesto Loukota Directora del Departamento de Letra y Filosofía

9

Page 10: “Participación de Padres de Familia en la Educación ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/05/82/Colop-Victoria.pdf · Ernesto Loukota Directora del Departamento de Letra y Filosofía

10

Índice

I. Introducción ....................................................................................................... 01

1.1 Padres de familia ............................................................................................... 11

1.1.1 Funciones de los padres de familia ................................................................ 11

1.1.2 Papel de padres de familia, en el proceso educativo .............................. 12

1.1.3 Deberes de los padres de familia ................................................................... 13

1.1.4 Madres y padres de familia ............................................................................. 13

1.1.5 Comités de padres de familia ......................................................................... 14

1.1.6 Participación general de padres de familia ................................................ 16

1.1.6.1 Campos de participación de los padres de familia ................................... 17

1.1.7 Círculo con padres de familia ......................................................................... 18

1.1.8 Maestros y maestras de educación bilingüe intercultural ......................... 20

1.1.9 Administración educativa transformación curricular ................................. 21

1.1.10 Consejo de educación .................................................................................... 22

1.1.11 Comunicación y proceso educativo ............................................................ 22

1.1.12 Enfoque del nuevo curriculum ........................................................................ 23

1.2 Educación bilingüe intercultural ..................................................................... 25

1.2.1 Definición ............................................................................................................ 25

1.2.2 Educación bilingüe intercultural ..................................................................... 25

1.2.3 Bases y fundamentos de la educación bilingüe intercultural ................... 26

1.2.4 Fundamentos legales de la educación bilingüe intercultural .................. 28

1.2.5 Fundamentos Sociales de la educación bilingüe intercultural ................. 28

1.2.6 Fundamentos culturales de la educación bilingüe intercultural .............. 29

1.2.7 Fundamentos Pedagógicos ............................................................................ 30

1.2.8 Fundamentos Didácticos ................................................................................. 31

1.2.9 Fundamentos Psicológicos .............................................................................. 31

1.2.10 Fundamentos Políticos ...................................................................................... 31

1.2.11 Fundamentos Económicos .............................................................................. 32

1.2.12 Declaración universal de los derechos lingüísticos ..................................... 33

1.2.13 Acuerdos sobre identidad y derechos de los pueblos indígenas ............ 34

1.2.14 Relaciones interétnicas en Guatemala ......................................................... 36

Page 11: “Participación de Padres de Familia en la Educación ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/05/82/Colop-Victoria.pdf · Ernesto Loukota Directora del Departamento de Letra y Filosofía

11

1.2.15 Importancia de los idiomas mayas ................................................................ 36

1.2.16 Ámbito de uso del idioma ............................................................................... 37

1.2.17 Mantenimiento del idioma .............................................................................. 38

1.2.18 El estudio del propio idioma ............................................................................ 39

1.2.19 Bilingüismo ........................................................................................................... 39

1.2.20 Tipos de bilingüismos .......................................................................................... 40

1.2.21 Persona bilingüe ................................................................................................ 41

1.2.22 Padres de familia y educación bilingüe intercultural ................................. 41

II. Planteamiento del Problema ........................................................................ 43

2.1 Objetivos ............................................................................................................. 43

2.1.1 General ................................................................................................................ 43

2.1.2 Específicos .......................................................................................................... 44

2.2 Hipótesis ............................................................................................................... 44

2.3 Variables .............................................................................................................. 44

2.4 Definición de variables ..................................................................................... 45

2.4.1 Definición Conceptual ..................................................................................... 45

2.4.2 Definición Operacional .................................................................................... 46

2.5 Alcances y límites .............................................................................................. 46

2.5.1 Alcances ............................................................................................................. 46

2.5.2 Limites .................................................................................................................. 46

2.6 Aporte .................................................................................................................. 46

III. Método ................................................................................................................. 48

3.1 Sujetos .................................................................................................................. 48

3.2 Instrumentos ........................................................................................................ 48

3.3 Procedimiento .................................................................................................... 49

3.4 Diseño .................................................................................................................. 51

3.5 Metodología Estadística ................................................................................... 51

IV. Presentación de Resultados ............................................................................ 53

Page 12: “Participación de Padres de Familia en la Educación ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/05/82/Colop-Victoria.pdf · Ernesto Loukota Directora del Departamento de Letra y Filosofía

12

V. Discusión de Resultados ................................................................................ 54

VI. Propuesta ............................................................................................................ 59

6.1 Introducción ....................................................................................................... 59

6.2 Objetivos ............................................................................................................. 60

6.3 Cronograma ....................................................................................................... 61

6.4 Cronograma de Actividades .......................................................................... 63

6.5 Metodología ....................................................................................................... 63

6.6 Recursos .............................................................................................................. 64

6.7 Didácticos ........................................................................................................... 65

6.8 Evaluación .......................................................................................................... 65

VII. Conclusiones ...................................................................................................... 66

VIII. Recomendaciones ............................................................................................ 68

IX. Referencias Bibliográficas ................................................................................ 70

X. Anexo .................................................................................................................. 75

Page 13: “Participación de Padres de Familia en la Educación ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/05/82/Colop-Victoria.pdf · Ernesto Loukota Directora del Departamento de Letra y Filosofía

13

Resumen

El nuevo paradigma curricular, fomenta valores y actitudes positivas; y la familia

desempeña un papel protagónico en la formación de las nuevas generaciones de

guatemaltecos y guatemaltecas para la recuperación y transmisión de la cultura,

lo cual debe darse en los ámbitos sociales y educativos.

Con la intención de contribuir al fortalecimiento de la Educación bilingüe

intercultural, se estudia la participación de los padres de familia en la educación

de sus hijos de primer grado. Investigación que cubrió una escuela oficial que

funciona con doble jornada, tres escuelas de Autogestión, y un colegio privado de

la aldea la Estancia, Cantel Quetzaltenango; estudio que pretende verificar el nivel

de participación de los padres de familia en Educación Bilingüe Intercultural.

De acuerdo a la investigación realizada los padres de familia participan en

diferentes actividades escolares, sin embargo desconocen las ventajas de la

Educación bilingüe intercultural por diversos factores; entre ellos está: La falta de

divulgación de la importancia de la Educación Bilingüe Intercultural.

Para contrarrestar la situación descrita, se propone realizar talleres de

sensibilización a padres de familia para dar a conocer la importancia y beneficios

que sus hijos obtienen con una educación bilingüe. Y a la vez informa sobre la

participación que ellos deben de tener en el centro educativo, para que puedan

organizarse y ser parte activa de la comunidad educativa.

Page 14: “Participación de Padres de Familia en la Educación ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/05/82/Colop-Victoria.pdf · Ernesto Loukota Directora del Departamento de Letra y Filosofía

1

I. Introducción

Desde hace varios años distintas organizaciones se han interesado por la

educación bilingüe en Guatemala. En 1946 fue presentada en Cobán, la primera

iniciativa sobre la importancia de educar a los niños en su propio idioma materno.

Seguidamente se han implementado estrategias por parte de varios

organizaciones e instituciones tanto nacionales como internacionales, tal es el caso

de los Institutos Bíblicos diseminados en todo el país, el proyecto lingüístico de

verano Francisco Marroquín, la Asociación de escritores mayances de Guatemala,

así como el proyecto de educación bilingüe, por parte del MINEDUC, PRONEBI y

DIGEBI, con el apoyo directo del Estado, actualmente se tiene un Viceministerio de

Educación bilingüe intercultural para atender la realidad multiétnica, multilingüe y

multicultural.

El actual movimiento de la educación bilingüe intercultural ha adquirido auge en

todos los sectores sociales de Guatemala, y en 1985 se reconoce en la

Constitución de la República a todo el pueblo maya y sus distintas

manifestaciones, y desde esa fecha se incluye en la ley de Educación nacional la

necesidad de educar a todos los niños en su propio idioma materno. Luego se

tiene el Convenio 169 de la OIT, sobre los pueblos indígenas y tribales del mundo en

su apartado sobre Educación y más cerca, los Acuerdos de Paz firmados por el

Estado, en especial el Acuerdo sobre identidad de los pueblos indígenas, donde

reza la importancia y necesidad de que se implementen estrategias y acciones

que beneficien a la educación de los pueblos mayas en su propio idioma materno,

reconociendo la existencia de 23 idiomas mayas y en especial una política

nacional de educación bilingüe intercultural.

La psicología educativa, apoya que el niño debe recibir su formación educativa

en su propio idioma, y el hogar precisamente es el lugar ideal para dar y recibir

una verdadera educación bilingüe intercultural. Desde antaño la madre ha sido el

canal para la educación de los hijos, les enseña el idioma materno, las costumbres,

valores y principios culturales de la comunidad.

Page 15: “Participación de Padres de Familia en la Educación ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/05/82/Colop-Victoria.pdf · Ernesto Loukota Directora del Departamento de Letra y Filosofía

2

De ahí la importancia que los padres de familia se involucren en todo el proceso

de enseñanza aprendizaje de sus hijos en los centros educativos. Pero por

costumbre los padres dejan en manos de los maestros todo lo que se relaciona

con la formación de los hijos, por tal razón urge la presencia de los padres en la

escuela, para coadyuvar esfuerzos en la formación integral de todos los niños.

Se debe tomar en cuenta que muchos padres no aceptan la educación bilingüe

intercultural, porque personas desorientadas tratan de minimizar su importancia

provocando atraso en la comunicación social, que los idiomas mayas no tengan

impacto, argumentando que solo el español es el medio de comunicación válido

para todos los guatemaltecos y olvidan que la persona que domina dos idiomas

tiene dos formas de ver el mundo y que dominando otros idiomas, se tiene la

capacidad de ver al mundo de manera mas integral.

En la aldea de la Estancia del municipio de Cantel, hay muchos padres que

rechazan la educación bilingüe intercultural y evaden su participación en la

formación de sus hijos. Por lo tanto hay que determinar las causas fundamentales,

una vez detectadas las causas, se podrá dar el tratamiento adecuado para

encausar a todos los padres a que apoyen el proceso de enseñanza aprendizajes

de sus hijos en educación bilingüe intercultural.

Por la importancia del tema y para fundamentarlo a continuación se presentan

estudios de diferentes autores.

Alcaraz (1995), en el artículo titulado Hijo y alumno, que aparece en el folleto de

Padres de familia y escuela, explica que para mejorar la labor realizada en las

escuelas, los padres de familia deben colaborar en la dirección de cada centro

educativo incluida la administración. Igualmente han de conocer el rendimiento,

comportamiento y conducta de los profesores, así como detectar a los que

tengan problemas para ayudarlos o buscar una sustitución.

Page 16: “Participación de Padres de Familia en la Educación ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/05/82/Colop-Victoria.pdf · Ernesto Loukota Directora del Departamento de Letra y Filosofía

3

Con esto se propone que la participación de los padres de familia en la educación

bilingüe intercultural impartida a sus hijos sea eficiente y esté acorde a sus

necesidades lingüísticas, culturales, políticas, económicas y sociales. Por otro lado,

para apoyar y ejecutar acciones relacionadas con la selección de docentes,

modificación de horarios y calendarios escolares, resolución de problemas y

aportación o búsqueda de recursos humanos, materiales y financiamiento.

Gobierno y Unidad revolucionaria nacional guatemalteca (1997), en el folleto

sobre el marco de Acuerdos de Paz, plantea que dentro de los lineamientos

técnico-pedagógicos se enmarcan una serie de situaciones que contemplan

fundamentalmente los aspectos como valorar la participación de la familia y de

las comunidades, desarrollar la pedagogía de la interculturalidad, fortalecer los

valores democráticos, la cultura de paz, educar para el desarrollo. Se hace énfasis

en la transformación de la docencia, desarrollar la investigación educativa como

también el buen uso de los materiales educativos. Refiere que para acabar con la

escuela tradicional, la cual aún perdura en muchas regiones del país, es preciso

observar cambios en la actitud del docente, partiendo de sus obligaciones y su

mística, no menos importante es la adecuación del currículo, tomando en cuenta

la cosmovisión maya, las creencias, el idioma, las costumbres y tradiciones de los

pueblos coexistentes en el país tal y como lo exigen las circunstancias actuales

Ministerio de Educación, Socio Educativo Rural (1998), en el folleto, Manual

metodológico para la aplicación de bloques de aprendizaje, señala que el

maestro debe hacer participar a la comunidad para lograr los objetivos de la

educación bilingüe intercultural en la escuela, además debe incorporar a los

padres de familia a un programa educativo permanente mediante reuniones

periódicas, para que el apoyo de los padres sean más eficientes al proceso o de

aprendizaje

Salazar (1999), en el artículo titulado Comunidad educativa rural, que se encuentra

en el boletín de Lingüística y educación, explica que es un trabajo educativo que

se debe hacer desde el aula. Algunos padres de familia por desconocimiento

Page 17: “Participación de Padres de Familia en la Educación ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/05/82/Colop-Victoria.pdf · Ernesto Loukota Directora del Departamento de Letra y Filosofía

4

califican como un atraso la enseñanza en idioma k´iche´. La sociedad le ha

quitado mérito al indígena, consideran que sabe menos, y que no puede hacer

mucho, algunos padres, están convencidos que si el niño o la niña aprende de

forma bilingüe se le está restando el desenvolvimiento dentro de la sociedad. Para

ellos la cultura castellana es de prestigio, que tiene más campo, a partir de allí se le

resta importancia a la cultura maya y son esos espacios que se deben abrir, es

decir, la igualdad de oportunidades.

Ministerio de educación (2003), en el tema sobre el Marco general de la

transformación curricular y currículo básico para la educación primaria nivel de

concreción nacional, explica que como primeros y principales educadores los

padres y las madres de familia están directamente involucrados en la educación

de sus hijos (as). Ellos deben apoyar la labor docente manteniendo relaciones de

convivencia en armonía y cooperación. Además deben velar porque sus hijos

(as) cumplan con sus obligaciones escolares, informarse de su rendimiento

académico, asistir a reuniones y sesiones del centro educativo y colaborar con la

comunidad educativa.

El involucramiento de los padres de familia en el proceso educativo debe ocurrir

en forma paulatina. Su participación en la toma de decisiones permite compartir

responsabilidad educativa y a la vez, que le sean aportados conceptos técnico

pedagógicos a la educación familiar. El papel de los padres de familia en la

transformación curricular es clave, ya que ellos dan información sobre necesidades

e intereses que predominan en la educación bilingüe intercultural, de esa manera

aseguran la pertinencia curricular, proponen insumos educativos con base a la

realidad, hacen conciencia en sus hijos e hijas acerca de los principios espirituales

presentes en las culturas como respeto, solidaridad e igualdad de derechos.

Menéndez (2005), en el artículo el Compromiso mutuo, de Prensa Libre, del quince

de julio, explica que la función esencial de la escuela consiste en educar, sin

embargo, la función de educar no es exclusividad de la escuela. La pedagogía

Page 18: “Participación de Padres de Familia en la Educación ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/05/82/Colop-Victoria.pdf · Ernesto Loukota Directora del Departamento de Letra y Filosofía

5

reconoce otras instituciones educadoras sobre todo la familia, el Estado y algunas

veces la iglesia.

La escuela realiza la educación formal, pero también existe la educación

extraescolar y la educación es el producto del ambiente. La educación del ser

humano incluye la formación de la personalidad, la estructuración del carácter, el

autocontrol del temperamento, el cultivo de los valores éticos, estéticos, cívicos, las

actitudes para la convivencia social, los conocimientos y destrezas para el trabajo.

El autor está de acuerdo con el pensamiento de que la educación es la tarea de

dar al cuerpo y al alma del ser humano toda la perfección de que es susceptible.

De acuerdo a lo expuesto, algunos autores opinan:

Illescas (2005), en el artículo el compromiso mutuo publicado en el periódico

Prensa Libre, del diez de junio, explica que la actividad docente serà efectiva solo

si los padres de familia refuerzan valores morales, honradez y dedicación en sus

hijos, por lo tanto los maestros (as) y padres de familia deben trabajar de mutuo

acuerdo uniendo esfuerzos para que lo aprendido dentro de la escuela no se

pierda al salir a la calle o al llegar a la casa.

Choy (1995), en el folleto Escuela bilingüe intercultural, explica que la escuela

bilingüe, intercultural, facilita a los alumnos el aprendizaje del español como

segunda lengua sobre la base que Guatemala es, multilingüe y plurilingüe, se

deben seleccionar estrategias adecuadas para lograrlo eficientemente.

Existen muchas razones que sustentan el uso de la lengua materna en el niño (a)

de primer grado en la escuela entre las que se pueden mencionar las psicológicas,

pedagógicas, lingüísticas, y socioeconómicas, lo que le permitirán adaptarse con

facilidad a las normas del ambiente, con compañeros que hablan el mismo

idioma, que comparten la misma cultura y que los maestros les brinden confianza,

Page 19: “Participación de Padres de Familia en la Educación ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/05/82/Colop-Victoria.pdf · Ernesto Loukota Directora del Departamento de Letra y Filosofía

6

seguridad, comprensión, amistad, dando oportunidad al niño de poder integrarse

a los diversos trabajos escolares, expresando sus experiencias sin temor.

Participando en un proceso de educación bilingüe intercultural, las inscripciones

aumentan y se evita además el ausentismo, la repitencia y la deserción escolar.

Tirado (1998), en el boletín Na´oj ixim, pensamiento del maíz del Proyecto de

desarrollo Santiago No. 26, marzo – junio, menciona que al educar al niño en su

idioma materno, se respeta y se fomenta un elemento fundamental de su cultura,

se facilita conocer los elementos de su propia cultura y la de otras culturas, hay

proceso de comunicación fluida entre los mismos alumnos y de los alumnos con los

docentes, crea un clima de confianza propicia para el inter aprendizaje, se forma

íntegramente al niño dentro de su cultura, consolida su identidad étnica propia

asegurándole un mejor desenvolvimiento dentro de la sociedad, el niño reacciona

mejor, la escuela se constituye en una verdadera prolongación del hogar, las

actividades didácticas se facilitan cuando se utiliza el mismo código, genera

participación espontánea, de esto se deduce que debe tomarse en cuenta que

los alumnos de las áreas rurales del país, generalmente son monolingües mayas

que cuando llegan a la escuela, no entienden lo que el docente les explica,

aunque lo que se dice sea relevante y sirva para el futuro.

Canulef (1998), en el artículo Educación bilingüe intercultural, que aparece en un

folleto de Educación bilingüe intercultural, indica que la educación bilingüe

intercultural debe poseer un carácter práctico y permanente en el aprender,

asimismo, contextualizar el ámbito en que se aplica este tipo de educación, y a su

vez debe favorecer el carácter democrático del saber. Por lo tanto es un proceso

educativo pertinente a la realidad sociocultural de los niños y las niñas indígenas y

más adecuadas a las aspiraciones de desarrollo y liberación de los pueblos que

permite acercar más la enseñanza a la realidad, al aprendizaje, a la práctica, a la

humanidad, a las salas de clase y la naturaleza, a las conciencias; para posibilitar

el acceso igualitario al conocimiento escolarizado, así fortalecer el derecho a la

participación política, a la recreación, a la autodeterminación y la autonomía,

Page 20: “Participación de Padres de Familia en la Educación ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/05/82/Colop-Victoria.pdf · Ernesto Loukota Directora del Departamento de Letra y Filosofía

7

sobre la base de la reprocidad, el respeto y el descubrimiento mutuo entre culturas

para generar un efecto movilizador en las poblaciones indígenas.

Lancelot (2001), en su conferencia titulada La educación bilingüe intercultural

como un movimiento para generar el cambio, que aparece en la Memoria del

ciclo de conferencias sobre la educación bilingüe intercultural para el desarrollo

humano sostenible, expresa que la idea más inmediata y sencilla que se tiene de la

educación bilingüe intercultural es que constituye como una respuesta a los

desajustes del sistema educativo formal para las realidades multilingües y

multiculturales del país. Pero precisa entender, dentro de la reflexión que se hacen

en este momento, que lo que se persigue es que la educación bilingüe intercultural

sea el argumento, la justificación, el motor de la reforma del sistema educativo

guatemalteco, visto éste en su totalidad y no solamente para las poblaciones

indígenas.

Para constituirse en modelo educativo y ofrecer condiciones propicias para el

desarrollo del ser humano, se debe iniciar al cumplimiento de algunos principios

que son: el modelo debe garantizar el acceso equitativo de calidad, pertinente a

las realidades e intereses del alumno.

Dirección General de Educación Bilingüe Intercultural (2002), en el boletín

informativo Talutz´ib´, refiere que la Educación bilingüe intercultural es una

modalidad educativa que tiene por objetivo desarrollar habilidades linguísticas en

dos idiomas y habilidades para vivir y convivir con dos o más culturas. Expresa que

la educación bilingüe intercultural es importante porque facilita el proceso de

enseñanza aprendizaje en las escuelas, al garantizar la comunicación de los

alumnos y maestros; como principio pedagógico se sabe que sin comunicación no

hay aprendizaje posible. Los docentes bilingües aseguran que con la enseñanza en

el idioma materno de los niños se logra una mejor comunicación, hay menos

repitencia, ausentismo escolar, se reconoce la idiosincracia, se respetan los

derechos culturales y lingüísticos de los pueblos indígenas, por lo tanto es

importante apoyarla y reconocer que la educación bilingüe intercultural responde

Page 21: “Participación de Padres de Familia en la Educación ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/05/82/Colop-Victoria.pdf · Ernesto Loukota Directora del Departamento de Letra y Filosofía

8

a la composición étnica lingüística y cultural de Guatemala porque se busca

formar a los niños de manera bilingüe para mantener y desarrollar su propio idioma

y para aprender el idioma castellano.

Ramírez (2002), en el artículo Bilingüismo e interculturalidad de la educación en

Guatemala, publicado en la revista Nuestra palabra, explica que los niños de áreas

rurales de cinco, seis, o siete años que llegan a la escuela por primera vez, tienen

un dominio muy limitado del castellano. Ellos solo hablan y entienden su idioma

materno. La mayoría de sus maestros solo hablan el castellano por lo cual, los

niños no pueden entender lo que sus maestros les enseñan, no pueden aprender

igual que un niño a quien se le habla y se le enseña en su idioma materno; esta

situación contribuye a la destrucción de la autoestima y de la valorización de la

cultura que el niño trae desde su hogar. En su mente, el niño llega a la conclusión

que el precio que debe pagar por recibir una educación es abandonar su propio

idioma y cultura.

Por lo tanto para reducir el fracaso y deserción escolar de niños maya hablantes, la

escuela debe recibirlos y educarlos en su propio idioma.

Solis (2003), en el editorial Los Nuevos caminos de la educación bilingüe

intercultural en Guatemala de la revista Q’axal Tzij, explica que educación bilingüe

intercultural en los últimos años ha venido consolidándose como la única opción

educativa apropiada a la diversidad étnica cultural y lingüística. El concepto se

ha ido generalizando, los gobiernos han abierto espacios políticos cada vez

mayores, las sociedades han ido apropiándose de esta modalidad educativa, hay

cada vez más especialistas en el tema, mas niños y niñas se sienten a gusto en el

aula porque aprenden en su idioma materno.

Esta consolidación ha ocurrido en consonancia con los cambios sociales y

culturales que han tenido lugar en el mundo entero, y gracias a los distintos

procesos sociales, étnicos y culturales nacionales.

Page 22: “Participación de Padres de Familia en la Educación ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/05/82/Colop-Victoria.pdf · Ernesto Loukota Directora del Departamento de Letra y Filosofía

9

Se ha avanzado un trecho significativo, pero igualmente las necesidades son

todavía enormes y los desafíos de grandes magnitudes. Por lo mismo urge

encontrar caminos que permitan alcanzar con mayor efectividad las metas

urgentes, cobertura acorde a las necesidades de la población, calidad de

acuerdo con las exigencias de recurso humano nacionales e internacionales.

De ahí la importancia de las políticas actuales del Ministerio de Educación que

busquen la necesaria coherencia con la realidad multiétnica y multicultural del

país, mediante estrategias y acciones que lleguen realmente a la comunidad y a

la escuela. Pero es fundamental que la sociedad en conjunto asuma como

responsabilidad propia el desarrollo de educación bilingüe intercultural con

calidad.

Esto significa que se deben abrir nuevos espacios de participación efectiva de

padres de familia, lideres comunitarios docentes y otros actores sociales.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2004), en el artículo

Fortalecimiento de comités de padres de familia de la revista Proyecto de acceso

a la Educación bilingüe intercultural del mes de julio, explica que con el propósito

de lograr la participación comunitaria, se involucró a los padres y madres de

familia en la toma de decisiones educativas. PAEBI lo hizo a través de

capacitaciones, organizaciones y fortalecimiento de comités educativos, y de la

relación entre el comité y la escuela. Esto incluyó crear espacios donde los

padres, madres y docentes pudieron discutir sus necesidades educativas e

implementar soluciones locales para el desarrollo de una educación de calidad

con mayor acceso. Se utilizó el idioma materno en todas las capacitaciones

dadas.

Tuyuc (2004), en el artículo El proceso de Educación bilingüe intercultural, que se

encuentra en la revista Nojib´al k´íche´, indica que la Educación bilingüe

intercultural puede considerarse en tres momentos. El desarrollo de las cuatro

habilidades lingüísticas que son: hablar, comprender, leer y escribir en los dos

Page 23: “Participación de Padres de Familia en la Educación ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/05/82/Colop-Victoria.pdf · Ernesto Loukota Directora del Departamento de Letra y Filosofía

10

idiomas, alcanzando en este primer momento el bilingüismo equilibrado y por ende

un bilingüismo competitivo. El eje central de este proceso son los dos idiomas y las

dos culturas. Además, este momento debe tener diferentes fases en cuanto al

fortalecimiento o desarrollo de las habilidades de hablar y comprender los dos

idiomas y luego fortalecer y desarrollar los niveles de escritura y lectura. Lo que se

busca es que todas y todos los habitantes sean en un futuro, bilingües competitivos.

Un segundo momento es el desarrollo de los demás elementos culturales, que

permitirán construir, fortalecer y consolidar las culturas existentes en Guatemala.

Para ello deben desarrollar investigaciones que reflejan los elementos: social,

material y espiritual que conforman las culturas, y desarrollarlos en el mismo idioma.

Estos contenidos sistematizados en los propios idiomas, deben desarrollar las cuatro

habilidades lingüísticas y fortalecer las dos culturas, para visualizar una

interculturalidad. Un tercer momento, es fortalecer y afianzar la interculturalidad, lo

que reflejaría el conocimiento, respeto y la convivencia con los demás desde su

cultura, lo cual permite un desarrollo social, económico y político de la sociedad

guatemalteca.

Consejo Nacional de educación maya, (2004), en el artículo Diversidad cultural y

educación, publicado en internet, disponible en http:// www. ebiguatemala.org /

article.view., enfatiza que el modelo de educación bilingüe intercultural debe

aprovechar la riqueza de la diversidad del país, desde una perspectiva del

carácter dinámico de la cultura. La educación nacional debe responder al eje de

multi e intercultural incluido, por consenso, entre los contenidos básicos de la

Reforma Educativa, para contribuir a la comunicación fluida, al diálogo y a la

interacción armónica entre todos los guatemaltecos. Para tomar de la cultura

local, regional y nacional, de los idiomas y de la problemática regional aquellos

elementos necesarios para que el aprendizaje sea relevante y significativo. Se trata

de entender lo específico de cada región o pueblo, desde allí abordar lo

desconocido y lo nuevo, aproximarse hacia el país en su conjunto y también hacia

el mundo, de modo que los aprendizajes respondan a las necesidades actuales de

la persona y de la sociedad. La intención es contribuir al desarrollo personal y social

Page 24: “Participación de Padres de Familia en la Educación ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/05/82/Colop-Victoria.pdf · Ernesto Loukota Directora del Departamento de Letra y Filosofía

11

de los niños y las niñas, pero asegurando la relevancia social y la pertinencia

cultural de los aprendizajes.

Para ello, se debe tener en cuenta que el niño y la niña son portadores de cultura;

cuando ingresa a la escuela lleva 5 ó 6 años viviendo en un marco cultural

determinado, del cual ya se ha impregnado, su cultura materna ya forma parte

de su identidad, y como tal hay que respetarla, tomarla en cuenta, valorarla y

desarrollarla, al igual que se valoran otros elementos que son individuales en cada

niño. Por ello, los elementos del entorno cultural inmediato (familia, comunidad,

región sociolingüística) se deben incorporar al currículo en sus diversos

componentes: competencias, contenidos, metodologías y otros. En este sentido,

los diferentes miembros de la comunidad tienen derecho a participar en la

educación de los niños y niñas proponiendo elementos a incorporar y realizando

un seguimiento activo de su desarrollo.

1.1 Padres de familia

1.1.1 Funciones de los padres de familia

Clifford (1997), dice que los primeros maestros de cada niño son los padres, estos a

su vez deben prepararse para cumplir el rol mas sagrado que es el de formar el

carácter de sus hijos. En especial a la madre se le ha delegado esta función

principal, ella en todas las épocas de la existencia humana ha cumplido su misión.

Es el padre que en más de una ocasión ha dejado a un lado su especial función,

algunas veces porque el trabajo no le da tiempo para compartir con sus hijos, otras

porque trabaja muy lejos de la familia solo puede estar con ellos durante el fin de

semana, y en el peor de los casos es cuando la irresponsabilidad paterna se

manifiesta crudamente y las madres se quedan con la responsabilidad de la

educación de los hijos; por eso se encuentra debilidad en la responsabilidad

paternal de apoyar a sus hijos en el proceso educativo; la escuela no puede

sustituir a los padres, tampoco puede cumplir sus objetivos puesto que los niños

carecen del apoyo de los padres.

Page 25: “Participación de Padres de Familia en la Educación ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/05/82/Colop-Victoria.pdf · Ernesto Loukota Directora del Departamento de Letra y Filosofía

12

Por esta razón es que la educación moderna exige la participación constante de

los padres en la formación de los niños, que estén atentos en el proceso educativo

y por sobre todo, que sean parte activa de la comunidad educativa.

Los padres de familia son los encargados de educar a sus hijos en los siguientes

aspectos:

a) Valores morales y espirituales: Como el respeto, la solidaridad, el amor, la

comprensión, la tolerancia, la igualdad, la responsabilidad y otros.

b) Hábitos y costumbres: El orden y limpieza.

1.1.2 Papel de padres de familia, en el proceso educativo.

Duque (1999), dice que es necesario precisar cuáles son los roles que deben

desempeñar los padres en el proceso educativo. Algunas veces los padres

sustituyen al niño en todos los deberes escolares, nunca se ha dicho que los padres

deben hacerlos, sino que deben proporcionar los recursos del contexto, orientar a

los niños para que utilicen recursos que tienen en el hogar, el reciclaje de papel,

cartones, hilos, telas y otros.

Controlar los horarios de estudio de los niños, enseñarles que utilicen bien todos los

recursos que poseen ejemplo: textos, cuadernos, hojas, crayones, témperas, hojas

y otros.

Atender a los llamados del profesor, a reuniones concernientes al desarrollo de sus

hijos, de su rendimiento escolar, de las fechas de evaluación, entrega de

calificaciones, de la implementación de nuevos métodos de enseñanza en

educación bilingüe intercultural que sean novedosos, eficaces y eficientes en

todos los procesos educativos. Si los padres toman parte del proceso educativo de

sus hijos se garantiza el éxito de todos los niños y por ende el de la escuela.

Page 26: “Participación de Padres de Familia en la Educación ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/05/82/Colop-Victoria.pdf · Ernesto Loukota Directora del Departamento de Letra y Filosofía

13

1.1.3 Deberes de los padres de familia

Savater (2001), dice que es deber de los padres de familia acompañar la vida no

solo escolar, sino también familiar y social de los hijos, deber del que no pueden y

no deben desentenderse.

También deben ser orientadores del proceso educativo de sus hijos, enviándolos a

los centros educativos donde les corresponde; asimismo deben velar porque sus

hijos cumplan con las obligaciones establecidas en la ley y en los reglamentos

internos en los centros educativos.

Es importante informarse personalmente del rendimiento académico y disciplinario

de sus hijos, asistir a reuniones las veces que sea requerido, esto favorece la

incorporación de la niñez al sistema educativo así como su retención, hace

efectiva la participación de los padres de familia en los distintos aspectos del

servicio educativo.

1.1.4 Madres y padres de familia

Kohn (1995), afirma que las madres y padres de familia se conciben como los

primeros educadores, directamente involucrados con la educación de sus hijos,

colaboradores de sus maestros en la tarea de educar.

El trabajo de los padres en apoyo al enfoque comunicativo de la enseñanza en el

idioma materno, motivar a sus hijos y ayudarlos en la realización de lecturas, la

construcción de relatos, la búsqueda de información, la realización de visitas a

lugares de interés. Pueden ayudar también elaborando materiales didácticos, y

repitiendo procedimientos de trabajo que fueron desarrollados dentro del aula y

que el alumno requiere reforzar en el hogar, especialmente con los niños de primer

grado.

Page 27: “Participación de Padres de Familia en la Educación ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/05/82/Colop-Victoria.pdf · Ernesto Loukota Directora del Departamento de Letra y Filosofía

14

La colaboración de los padres de familia debe basarse en el entendimiento del

verdadero alcance y significado de los aprendizajes escolares y en general la

formación de los niños.

Por último, el trabajo de los padres y el entorno familiar, tiene una gran influencia

en el progreso escolar y en la conformación de actitudes positivas de los niños y

niñas integrados y también es una vía muy efectiva para encontrar la solución a

conflictos que aparecen durante la escolarización.

1.1.5 Comités de padres de familia

Ministerio de educación (2000), dice que el comité de padres de familia es la

unidad educativa y el organismo de representación de los padres de familia en

escuela, sea ésta pública o privada.

El comité de padres de familia tiene como misión contribuir a elevar la calidad del

servicio educativo, velar por la satisfacción de las necesidades de aprendizaje de

sus hijos, promover la concentración entre los actores de la educación y

coadyuvar a una administración eficiente por medio del control social.

El comité de padres de familia está conformado por la directiva, sus integrantes

ocupan los siguientes cargos y funciones.

a) Funciones del presidente o presidenta:

- Representa legal mente a la institución, ejerciendo su personería jurídica en

todos los actos en que la misma tenga interés, dicha representación podrá

delegarla a cualquier integrante de la junta Directiva con la anuencia de los

demás miembros, lo que deberá constar en acta.

- Presidir las sesiones de la Asamblea general y la junta directiva.

Ejercer doble voto en caso de empate, en las sesiones de la Asamblea general

y la junta directiva.

Page 28: “Participación de Padres de Familia en la Educación ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/05/82/Colop-Victoria.pdf · Ernesto Loukota Directora del Departamento de Letra y Filosofía

15

- Autorizar con el secretario las actas de las sesiones de la asamblea general y de

la junta directiva.

- Autorizar con el Tesorero todos los pagos que se efectúen.

- Cumplir y hacer que se cumplan los presentes estatutos y las disposiciones de la

asamblea general y de junta directiva y velar por el buen funcionamiento de la

institución.

b) Funciones del vicepresidente:

- Asistir al presidente en el desempeño de su cargo, haciéndole las sugerencias

que estime convenientes para la buena marcha de la institución.

- Sustituir al presidente en caso de impedimimentos, o de ausencia temporal.

- Completar el tiempo de mando del presidente, en caso de su ausencia

definitiva.

c) Función del secretario o secretaria:

- Llevar o conservar los libros de actas de las asambleas generales y de la junta

directiva.

- Redactar y autorizar con el presidente las actas de asamblea general y de la

junta directiva.

d) Atribuciones de la tesorera o tesorero:

- Recaudar y custodiar los fondos de la entidad, en la forma que disponga la

asamblea general y la junta directiva.

- Autorizar con el presidente las erogaciones acordadas por la asamblea general

o por la junta directiva, así como los pagos que se efectúen.

- Rendir informe mensual a la junta directiva del movimiento de caja.

- Elaborar el proyecto de presupuesto anual de la entidad, el cual será

presentado a la Asamblea general ordinaria para su aprobación definitiva.

Page 29: “Participación de Padres de Familia en la Educación ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/05/82/Colop-Victoria.pdf · Ernesto Loukota Directora del Departamento de Letra y Filosofía

16

- Velar por la correcta elaboración del informe financiero anual de la institución,

el cual será presentado a la asamblea general ordinaria para su aprobación

definitiva.

- Elaborar y mantener actualizado un inventario de los bienes de la entidad.

- Informar a la Asamblea general y a la Junta directiva sobre todos los asuntos de

su competencia.

e) Atribuciones de los y las vocales:

- Colaborar con los demás miembros de la junta directiva en la promoción de los

asuntos de la institución.

- Sustituir por su orden a los miembros de la junta directiva en caso de

impedimento o ausencia temporal o definitiva de éstos, excepto el presidente.

- Los demás que le asignen los presentes estatutos, los reglamentos y las

disposiciones de la Asamblea general y la junta directiva.

El trabajo del comité es muy importante, pues gracias a estas personas y con el

apoyo del MINEDUC y los maestros y maestras se puede aplicar una modalidad

nueva de trabajo para atender a los niños y niñas de las comunidades.

1.1.6 Participación general de padres de familia

Andrade (2000), dice que en la mayoría de escuelas, no se tienen buena relación

entre docentes y padres de familia en el proceso de aprendizaje de los

estudiantes. Por eso urge crear espacio de diálogo y participación de padres de

familia en el proceso educativo, respetar las diferencias individuales, lingüísticas y

culturales. Lo que se busca es favorecer el conocimiento del niño (a), buena

formación y desenvolvimiento como miembros del grupo al que pertenecen; solo

así lo que aprende lo vive y lo practica; al mismo tiempo es válido para él,

entonces le permite actuar sin miedo, con creatividad y de manera activa en el

desarrollo de la comunidad.

Page 30: “Participación de Padres de Familia en la Educación ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/05/82/Colop-Victoria.pdf · Ernesto Loukota Directora del Departamento de Letra y Filosofía

17

1.1.6.1 Campos de participación de los padres de familia en la educación

Existen tres campos de participación de los padres de familia:

a) En la identificación de proyectos y programas en el diagnóstico.

En cuanto a la determinación y caracterización de demanda real y potencial de

educación primaria, cobertura, rendimiento, causas de repitencia y deserción;

cantidad y calidad de la educación a nivel de programas de estudio, métodos de

enseñanza, personal docente e infraestructura.

b) En la determinación de objetivos, metas, medios y recursos humanos, materiales

y financieros.

Para atender necesidades prioritarias.

c) Curriculares.

Evaluación de proyectos: con la participación en la gestión de proyectos y

programas.

Esta participación está relacionada con la toma de decisiones en los siguientes

aspectos:

- Coordinación de actividades.

- Selección y uso de recursos humanos.

- Materiales e institucionales.

- Control y seguimiento de las actividades previstas y programadas

- Contribución eventual con recursos financieros.

- Técnicos e institucionales.

En la medida de las posibilidades de los padres de familia, participarán en la

determinación de normas y procedimientos administrativos, presencia en la

Page 31: “Participación de Padres de Familia en la Educación ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/05/82/Colop-Victoria.pdf · Ernesto Loukota Directora del Departamento de Letra y Filosofía

18

adopción de una u otra modalidad de educación y en la sugerencia de ciertas

actividades de los padres de familia, entre los que sobresalen:

a) Determinación de los principales logros alcanzados y factores coadyuvantes.

b) Revisión de los procesos seguidos y en particular la pertinencia, secuencia y

validez de cada uno.

c) Determinación de limitaciones encontradas y causas que las explican.

1.1.7 Círculo con padres de familia

Sales (1997), dice que el círculo con padres de familia, que se reúne para estudiar

sus propios problemas es lo que hace a la escuela y a la sociedad un ente de

formación. Este círculo podría promover cursos de educación primaria

especialmente en primer grado primario e incluso en la educación en general, a

fin de preparar más a los padres para que participen en la educación de sus hijos y

demostrar que maestros y padres de familia pueden contribuir para crear escuelas

relevantes y productivas.

La escuela debe poner en funcionamiento el círculo de padres y maestros, como

una forma de traer la presencia de los padres a la; escuela de inducirlos a

colaborar en la educación de sus propios hijos.

La finalidad del círculo es, por lo tanto, aproximar la escuela a la familia, para que

ambas se informen mutuamente sobre el comportamiento de los alumnos y para

que, en armonía, puedan ejercer mejor sus funciones educativas.

Sería interesante que se constituyese una dirección para el círculo, con

participación de los padres, nombrados por elección. En tal caso, que los que

resultasen electos, juntamente con el director, regirán los destinos de la entidad.

Sería interesante, también, que se eligieran padres que representen cada una de

Page 32: “Participación de Padres de Familia en la Educación ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/05/82/Colop-Victoria.pdf · Ernesto Loukota Directora del Departamento de Letra y Filosofía

19

las clases, de manera que se pudiese disponer reuniones más particulares, de clase

por clase. Las reuniones generales del círculo podrían realizarse cada dos meses,

poniendo, empero, reunirse a pedido del director de la escuela o de los propios

padres, siempre que sea necesario. No hay duda que debe darse la preferencia a

las reuniones por clase, pues son los que permite un mayor acercamiento entre los

padres y los docentes, haciendo posible que cada uno trate los asuntos que más le

interesan.

Se debe pensar en algo que preceda las reuniones y que funcione como atractivo

para los padres, como por ejemplo, la inauguración de exposiciones de trabajos

de los hijos, la proyección de películas, las charlas sobre temas de actualidad, la

actuación del coro de la escuela, la presentación de artistas locales. Además de

esto existen dos cosas importantes: primero, que los profesores no falten a las

reuniones, segundo, que los mismos procuren establecer un clima de simpatía,

atención y colaboración, por lo tanto padres y maestros deben dar soluciones

para los mismos.

El director y los docentes deben evitar toda actitud de reproche con los padres,

dado que esa es la mejor manera para que ellos los padres participen en la

escuela, el círculo puede promover dos tipos de reuniones, para atender mejor a

las necesidades de la escuela y de la familia que son: reuniones generales para

todos los miembros del círculo, en las que se tratarían asuntos generales, de interés

para todos, bajo la presidencia del director. Reuniones parciales, por clase, bajo la

presidencia de un padre representante de la dirección general juntamente con el

director o un docente en las que se tratarían cuestiones específicas de cada clase.

Las reuniones del círculo de padres y maestros deben ser bien sencillas, evitando

los formalismos los discursos las explicaciones demasiado largas.

Page 33: “Participación de Padres de Familia en la Educación ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/05/82/Colop-Victoria.pdf · Ernesto Loukota Directora del Departamento de Letra y Filosofía

20

1.1.8 Maestras y maestros de educación primaria bilingüe intercultural

Casares (2001), define que su labor docente es la de formar personas libres y

responsables, su esfuerzo está encaminado a desarrollar los procesos más elevados

del razonamiento e interiorizar los valores que permitan la convivencia armoniosa

en una sociedad multicultural.

El maestro debe aprender a realizar otro tipo de actividades que reclame el

plantel. Entre otros la atención de la cooperativa escolar, la participación en

actividades cívicas, festivas, artísticas y deportivas, la colaboración con la

sociedad de padres de familia, actividad sindical, el reemplazo del compañero

maestro que se ausenta por fuerza mayor. Es decir, el profesor debe aumentar las

relaciones y compromisos con la comunidad para lograr la sistematización de

conocimientos, actitudes y valores a partir de la reflexión y discusión acerca de la

práctica de los conocimientos indígenas.

Pero un buen número de maestros que trabajan en el área rural carecen de la

preparación lingüística, pedagógica y voluntad necesaria para desarrollar la EBI,

pues son producto de la educación tradicional que han pretendido eliminar las

raíces propias de los mayas.

Se debe comenzar a ensayar la posibilidad de plasmar la educación bilingüe

intercultural en las actividades cotidianas del docente tanto del área rural como

del área urbana. Para gestar la verdadera conciencia del bilingüismo y la

interculturalidad. Esto requiere un cambio radical en la actitud del maestro, en

la implementación de la EBI como fuente de transformación y desarrollo de las

comunidades.

Page 34: “Participación de Padres de Familia en la Educación ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/05/82/Colop-Victoria.pdf · Ernesto Loukota Directora del Departamento de Letra y Filosofía

21

1.1.9 Administración educativa transformación curricular

Lemus (1995), dice que el administrador educativo juega el papel de promotor de

la transformación curricular. El interés y actitud que posean acerca del proceso

influirá en el diagnóstico de necesidades de formación y actualización en los

conceptos básicos de la transformación curricular locales, regionales y en la

ejecución en el aula.

En cuanto a la organización y administración de la educación bilingüe, se realiza

dentro del marco de la Ley de educación, Decreto Legislativo 12-91, en donde la

estructura organizativa del Ministerio de educación, conformado por el despacho

superior, los viceministros respectivos, consejo nacional de educación, Direcciones

generales, direcciones regionales, ahora direcciones departamentales de

educación, dependencia de asesoría planificación y dependencia operativa o de

apoyo.

Dentro de esa estructura se enmarca la administración y organización de la

Educación bilingüe intercultural. Especialmente a los artículos 56,57 y 58 de la ley

de educación.

En la actualidad la Dirección general de educación bilingüe intercultural tiene

presencia en varios departamentos del país, a través de la Jefatura departamental

JEDEBI, con la siguiente organización:

a) Jefatura departamental, es la encargada a nivel departamental de

planificación, y organización; esta dirige, controla, supervisa y evalúa las

actividades técnicas administrativas bilingües.

b) Con un departamento de contabilidad, y la secretaria, así mismo las diferentes

áreas como las de innovaciones educativas, lingüísticas, capacitaciones,

evaluaciones y curricular. La jefatura departamental mantiene estrecha

relación de coordinación con las franjas de supervisión educativa, las unidades

Page 35: “Participación de Padres de Familia en la Educación ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/05/82/Colop-Victoria.pdf · Ernesto Loukota Directora del Departamento de Letra y Filosofía

22

de la Dirección departamental de educación, directoras y docentes cuyo

trabajo fortalece el desarrollo de niños y niñas.

1.1.10 Concejo de educación

Sistema de Mejoramiento de los recursos humanos y Adecuación curricular (1996),

explica que la participación civil en la escuela era demasiado decorativa,

solamente se limitaba en llevar y traer las sillas para el día de la celebración del 15

de septiembre de cada año, cuando la escuela participaba en los actos

alegóricos a la fecha. En otras ocasiones se les pedía a los padres que llevaran la

hoja de pino y hacer de la fiesta mas alegre. De cargar las bancas, pintar la

escuela.

Pero en la toma de decisiones, nunca los padres han participado, en la

planificación anual, en la dosificación de los contenidos, en la selección de los

métodos adecuados, mucho menos en la estructuración del pénsum de estudios.

Los padres deben ser actores directos de la educación de los hijos, para ello está el

Consejo de Padres de familia. En el concepto Maya existe el Concejo de Ancianos,

los cuales tienen ingerencia en todo el que hacer de la comunidad, si se respetara

esta organización y se tomara en cuenta su consejo la Escuela tendría una acción

especial y su impacto novedoso.

La escuela donde los padres participan en el proceso educativo juntamente con

los maestros, se tiene seguro un 95% al 100% de efectividad.

1.1.11 Comunidad y proceso educativo

Rosales (2001), explica que la comunidad debe fortalecer su participación en el

proceso educativo, propiciando la relación entre el centro educativo y la

comunidad con su idioma, su cultura, sus necesidades, su entorno físico y sus

costumbres.

Page 36: “Participación de Padres de Familia en la Educación ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/05/82/Colop-Victoria.pdf · Ernesto Loukota Directora del Departamento de Letra y Filosofía

23

Por eso deben romperse las barreras existentes entre las comunidades indígenas y

las escuelas a través del diálogo; de esta manera se construye un proceso

enriquecedor tanto para los maestros, los niños y los miembros de la comunidad. Es

pues necesario el desarrollo de la Educación bilingüe intercultural en forma

adecuada, es decir con la participación de tres sectores: niños, comunidad y

maestros, en el que cada uno no se sienta superior o inferior, tampoco el que

todo lo sabe o el que nada conoce. Que sean accesibles a aprender, de todos y

de cada situación. La cual solo es posible a través de la sistematización de los

conocimientos científicos y técnicos propios.

También que las escuelas abran sus puertas a las comunidades y tomen en cuenta

sus actividades, las aspiraciones de sus miembros; además, que los padres de

familia se interesen por la educación de sus hijos, de las experiencias que tienen y

no solo se tenga relación entre escuela, comunidad y padres de familia cuando

hay conflicto, comportamientos negativos o poco rendimiento escolar de los

estudiantes, es preciso entablar una relación sistemática con un clima de

confianza y respeto, apoyarse mutuamente en los éxitos y fracasos.

Trabajar y buscar lo necesario para el sustento de los hijos, es una preocupación

de los padres de familia, pero también tienen que emplear parte de su tiempo

para la formación de los hijos, pues de qué sirve tenerlos bien alimentados, con

vivienda y vestuario de lujo, si los niños no tienen buen comportamiento o no

valoran lo que sus padres hacen o lo que se practica en la comunidad.

1.1.12 Enfoque del nuevo curriculum

Azmitia (2002), explica que el nuevo currículo constituye un elemento importante

del proceso de transformación curricular del sistema educativo nacional, que se

contempla en el Diseño de la reforma educativa.

Las acciones que han realizado para llevar a la práctica el currículo nacional, ha

tenido como base la riqueza cultural del estudiante de aprender, para su

Page 37: “Participación de Padres de Familia en la Educación ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/05/82/Colop-Victoria.pdf · Ernesto Loukota Directora del Departamento de Letra y Filosofía

24

crecimiento personal y consecuentemente, para mejoramiento de sus

comunidades.

Una de las características mas importantes de este currículo es la flexibilidad, la

cual facilita su contextualización tanto en el ámbito regional como en el local,

para que responda con efectividad a las necesidades e intereses de la población

infantil de todos los rincones del país.

El mundo actual, con sus avances en diversas áreas del conocimiento, demanda

la formación de personas competentes, capaces de responder a los retos que se

le presentan, razón por la cual el currículo se ha organizado en competencias

entre las cuales están:

a) Promueve y practica los valores en general, la democracia, la cultura de paz y

el respeto a los Derechos humanos universales y los específicos de los pueblos y

grupos sociales guatemaltecos del mundo.

b) Actúa con asertividad, seguridad, confianza, libertad, responsabilidad,

laboriosidad y honestidad.

c) Utiliza pensamiento lógico, reflexivo, crítico propositivo y creativo en la

construcción del conocimiento y solución de problemas cotidianos.

d) Se comunica en dos o más idiomas nacionales y extranjero.

e) Aplica los saberes, la tecnología y los conocimientos de las artes y las ciencias,

propias de su cultura y de otras culturas, enfocados al desarrollo personal,

familiar, comunitario, social y nacional.

f) Utiliza críticamente los conocimientos de los procesos históricos desde la

diversidad de los pueblos del país y del mundo para comprender el presente y

construir el futuro.

Page 38: “Participación de Padres de Familia en la Educación ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/05/82/Colop-Victoria.pdf · Ernesto Loukota Directora del Departamento de Letra y Filosofía

25

1.2 Educación bilingüe intercultural

1.2.1 Definición:

Dirección general de Educación bilingüe intercultural (2001), define a la Educación

bilingüe intercultural como un proceso educativo sistemático, técnico y científico,

orientado a la formación integral de la persona humana. Parte del conocimiento y

estudio práctico de la lengua y cultura materna y de allí conocer otra (s) lengua (s)

y cultura (s).

La EBI tiene como característica principal la participación creativa, reflexiva y

dinámica, propicia la búsqueda constante de la identidad cultural, la pureza de

los idiomas y la comprensión y convivencia armónica entre sujetos diferenciados

por su cultura y por su lengua.

El sistema educativo es uno de los vehículos más importantes para la transmisión y

desarrollo de los valores y conocimientos culturales. Debe responder a la diversidad

cultural y lingüística de Guatemala, reconociendo y fortaleciendo la identidad

cultural indígena, los valores y sistemas educativos mayas y de los demás pueblos

indígenas, el acceso a la educación formal e informal, incluyendo dentro de la

currícula nacional las concepciones educativas indígenas.

1.2.2 Educación bilingüe intercultural.

Zúñiga, Sánchez y Zacharías (2000), explican que fundamentalmente la

Educación bilingüe intercultural debe implementarse en los primeros grados de la

formación sistemática. Lo que se le ha denominado nivel preprimario y primario

para luego sustentarlo mejor en los grados del nivel medio y profesionalizarlo en el

nivel superior.

Page 39: “Participación de Padres de Familia en la Educación ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/05/82/Colop-Victoria.pdf · Ernesto Loukota Directora del Departamento de Letra y Filosofía

26

Cuando el gobierno dio luz verde a la educación bilingüe, los esfuerzos se fincaron

en la educación preprimaria y con mucho esfuerzo al concretarse como Programa

de educación bilingüe, más tarde como Dirección general de educación bilingüe

se ha llegado a los dos primeros años de la primaria, pero donde ha funcionado y

ha dado mejores resultados es en la preprimaria y en primer grado de la primaria.

Dada la característica lingüística de Guatemala, los niños hablan perfectamente

su idioma materno desde su hogar, así al ingresar a primer grado

automáticamente el niño sigue su curso de formación en su propio idioma, esto le

facilita comprender, analizar y sintetizar los contenidos que se le han facilitado por

los mentores.

Se demuestra entonces la importancia del idioma materno como instrumento de

análisis y síntesis en todos los contenidos. Más tarde estarán sistematizados en la

estructura psicológica del niño.

1.2.3 Bases y fundamentos de la educación bilingüe intercultural

Cojtí (1997), explica que una vez que se entró a la vida democrática, todo

guatemalteco tiene derecho a participar libremente en la vida cultural y artística

de la comunidad, así como a beneficiarse del progreso científico y tecnológico de

la nación.

Al referirse a la identidad se reconoce el derecho de las personas y de las

comunidades a su identidad cultural de acuerdo a sus valores, su lengua y sus

costumbres.

Con respecto a la protección de los diversos grupos étnicos, que existen en

Guatemala el Estado reconoce, respeta y promueve sus formas de vida,

costumbres, tradiciones, formas de organización social, el uso del traje indígena en

hombres y mujeres, idiomas y dialectos.

Page 40: “Participación de Padres de Familia en la Educación ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/05/82/Colop-Victoria.pdf · Ernesto Loukota Directora del Departamento de Letra y Filosofía

27

La Ley de educación nacional vigente, no responde en forma general a las

necesidades e intereses a la sociedad guatemalteca, ni es congruente a los

principios constitucionales, por lo que la enseñanza bilingüe se hace necesaria y la

administración de la misma debe ser regionalizada y descentralizada,

respondiendo a las necesidades y las demandas sociales del país, siendo

Guatemala multilingüe, multiétnica y pluricultural.

El principio de la educación bilingüe intercultural se define y se realiza en un torno

multilingüe, multiétnica y pluricultural en función de las comunidades que la

conforman, ya que el fin de la educación es formar ciudadanos con conciencia

crítica de la realidad guatemalteca en función de su proceso histórico para que

asumiéndola participen activa y responsablemente en la búsqueda de soluciones

económicas, sociales, políticas, humanas y promover en el educando actitudes

responsables y comprometidas con la defensa y desarrollo del patrimonio histórico,

económico, social, étnico y cultural de la Nación.

El Sistema educativo nacional, es el conjunto ordenado e interrelacionado de

elementos, procesos y sujetos de acuerdo a las características, necesidades e

intereses de la realidad histórica, económica y cultural de Guatemala.

La Educación bilingüe responde a las características, necesidades e intereses del

país, en lugares conformados por diversos grupos étnicos y lingüísticos y se lleva a

cabo a través de programas en los sistemas de educación escolar y educación

extraescolar o paralela.

La educación bilingüe tiene como fin afirmar y fortalecer la identidad y valores

culturales de las comunidades lingüísticas.

La educación en las lenguas vernáculas de las zonas de la población indígena,

será preeminente en cualquiera de los niveles y áreas de estudio.

Page 41: “Participación de Padres de Familia en la Educación ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/05/82/Colop-Victoria.pdf · Ernesto Loukota Directora del Departamento de Letra y Filosofía

28

1.2.4 Fundamento Legal de la Educación bilingüe intercultural

Herrera (1999), explica que entre los tratados internacionales ratificados por el

Estado de Guatemala, se encuentra el convenio 169, artículo 28, donde está

plasmado lo siguiente:

Se deberá enseñar a los niños que a los pueblos les interesa, a leer y escribir en su

propia lengua o en la lengua que más comúnmente se hable en el grupo al que

pertenecen.

Cuando ello no sea viable, las autoridades competentes deberán celebrar

consultas con esos pueblos con miras a la adopción de medidas que permitan

alcanzar este objetivo. Esta viabilidad y consultas a que refiere este numeral,

nunca se ha hecho en Guatemala, porque es un proceso que debe darse con

acciones progresivas utilizando los medios adecuados para tales consultas, como

el idioma de los beneficiarios.

Deberán tomarse medidas adecuadas para asegurar que esos pueblos tengan la

oportunidad de llegar a dominar la lengua nacional o una de las lenguas oficiales

del país. Deberán adoptarse disposiciones para preservar las lenguas indígenas de

los pueblos interesados y promover el desarrollo y la práctica de los mismos.

1.2.5 Fundamentos Sociales de la Educación bilingüe intercultural Najarro (1996), explica que la educación es la responsable de transmitir los

contenidos culturales de una generación a otra, cada sociedad tiene sus propios

patrones morales y espirituales, los cuales enmarcan el tipo de educación que

están recibiendo los miembros de esa sociedad.

Siendo que el hombre es eminentemente social y puede relacionarse con otros sin

distinción, esto explica porqué su educación rima exactamente con esos fines que

se establecen mediante el ejercicio de esos postulados sociales.

Page 42: “Participación de Padres de Familia en la Educación ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/05/82/Colop-Victoria.pdf · Ernesto Loukota Directora del Departamento de Letra y Filosofía

29

Así mismo las instituciones sociales de la comunidad o del municipio son

responsables de la transmisión de todos los conocimientos acumulados durante

siglos en el haber social que forma el bagaje cultural del pueblo.

Así como el Estado es responsable de proporcionar los servicios mínimos a toda la

población; la sociedad también su alta responsabilidad de heredar a todas las

generaciones posteriores de los mejores principios y valores que todo ser humano

debe desarrollar durante toda su vida.

1.2.6 Fundamentos culturales de la educación bilingüe intercultural

- La cultura es un conjunto de rasgos distintos, espirituales y materiales, intelectos

y afectivos que caracterizan a un pueblo.

- La cultura maya constituye el sustento de la cultura guatemalteca y junto con

las demás culturas indígenas, constituye un factor activo y dinámico en el

desarrollo y progreso de la sociedad guatemalteca.

- El idioma es uno de los pilares sobre los cuales se sostiene la cultura, siendo en

particular el vehículo de la adquisición y transmisión de la cosmovisión indígena

de sus conocimientos y valores culturales.

- Los valores son categorías del pensamiento y bases del comportamiento de las

personas y grupos en el ámbito de su cultura.

- Los valores a desarrollar en las niñas y los niños, buscan fundamentalmente la

paz, la justicia y la solidaridad entre los seres humanos y la equidad para el

fortalecimiento de la democracia, al igual que el cuidado del medio ambiente.

- Los servicios públicos deben fortalecer y desarrollar la cultura de los pueblos.

- Los conocimientos, las instituciones, la tecnología y los valores de cada pueblo

deben ser componentes de la educación nacional en los subsistemas escolar y

extraescolar.

Page 43: “Participación de Padres de Familia en la Educación ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/05/82/Colop-Victoria.pdf · Ernesto Loukota Directora del Departamento de Letra y Filosofía

30

- El conocimiento de otras culturas, parte del estudio y vivencia de la propia

cultura.

- El Estado y sus diferentes dependencias deben fortalecer y desarrollar las 4

culturas y los diferentes idiomas de Guatemala.

- El Estado y la sociedad deben desarrollar el conocimiento y la práctica

naturales de los elementos, valores y principios culturales, en particular en el

sistema educativo.

1.2.7 Fundamentos pedagógicos Habrá utilización del mismo idioma entre educador y educando garantizando

entre otras cosas la competencia lingüística. La puesta en común sobre una misma

forma de ver y comprender el mundo, la expresión en confianza, la comprensión

mutua y el anhelado aprendizaje.

El aprendizaje en idioma materno, implica la formación de estructuras mentales

coherentes con la propia cosmovisión, lo cual permite la formación de un

sentimiento de valoración y adhesión hacia la cultura y el idioma materno,

consolidando habilidades que permiten expresar y desarrollar conceptos de

acuerdo a una realidad concreta.

Cuando se usa el idioma materno en la enseñanza, el niño tiene libertad de hablar,

participar más en las actividades escolares que cuando se le enseña en un idioma

extraño.

Si el maestro y los alumnos hablan el mismo idioma, es mucho más fácil para el

maestro saber que el niño comprende y que realmente esta aprendiendo.

Page 44: “Participación de Padres de Familia en la Educación ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/05/82/Colop-Victoria.pdf · Ernesto Loukota Directora del Departamento de Letra y Filosofía

31

1.2.8 Fundamentos didácticos

- Parte y toma en cuenta los conocimientos previos de las personas.

- Propicia aprendizajes haciendo uso de la lengua materna y de una segunda y

tercera lengua.

- Se basa principalmente en el círculo contextual de la persona.

- Fundamenta los contenidos en la experiencia de la persona.

- Los elementos de enseñanza son parte de su contexto

- Recurre a objetos y sujetos del contorno social y cultural

1.2.9 Fundamentos psicológicos Partiendo de una formación con profundo sentido de su cultura, en la escuela la

niña y el niño alimenta su autoestima como persona diferente a las y los demás,

con cultura, un idioma, una forma de pensar, profundiza y recrea la verdadera

interculturalidad lejos de prejuicios.

- El uso del idioma y de la cultura materna en la educación, genera confianza,

desarrollo adecuado de la identidad personal y de grupo, mejores aprendizajes

con base a la lógica del pensamiento.

- Continuidad del desarrollo de los patrones de crianza en la escuela de todos los

niveles.

1.2.10 Fundamentos políticos

Los esfuerzos que han hecho organizaciones e instituciones tanto nacionales como

internacionales sobre educación, todos han concluido que el Estado es el

responsable de facilitar la Educación a la población que tiene bajo su tutela. Por

tal razón la Constitución Política de Guatemala tiene una sección exclusiva para la

educación de todos los guatemaltecos. Asimismo el Estado ha delegado al

Ministerio de Educación para que sea el rector de la Educación en Guatemala. Por

Page 45: “Participación de Padres de Familia en la Educación ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/05/82/Colop-Victoria.pdf · Ernesto Loukota Directora del Departamento de Letra y Filosofía

32

lo que se tiene una Ley de Educación, y sus respectivos reglamentos para su mejor

cumplimiento.

Mas tarde, en vista del Estado no ha cumplido en su totalidad su responsabilidad,

se han creado otras instancias que presionan al cumplimiento de dotar de

Educación a la población en general y en especial a todos los niños en edad

escolar. Así han nacido los documentos siguientes:

Constitución Política de la República de Guatemala

Declaración Universal de los Derechos del Hombre

Los Derechos de los Niños

La UNESCO

Convenio 169 de la OIT

Acuerdo Sobre Identidad de los Pueblos Indígenas de Guatemala

Ley de Educación Nacional

Ley de los Idiomas Indígenas

Dirección General de Educación Bilingüe

Vice ministerio de Educación Bilingüe

Por lo anterior se deduce que la educación es un acto político, porque para

realizarlo se requiere la participación de todos los que componen la nación de

Guatemala, pero debe desaparecer el concepto de sistema de gobierno por el

de sistema político de la nación, pues se ha trastocado la Educación con darle

tinte político partidista, y responde a los intereses del gobierno de turno, y debe ser

todo lo contrario, la educación debe tener sus propios puntos políticos, sus fines y

su propia filosofía, para hacer de todos los guatemaltecos realmente ciudadanos

formados desde la moral y la ética.

1.2.11 Fundamentos económicos

- La economía de los pueblos es base para incorporar selectivamente otras

formas de producción.

Page 46: “Participación de Padres de Familia en la Educación ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/05/82/Colop-Victoria.pdf · Ernesto Loukota Directora del Departamento de Letra y Filosofía

33

- Diversidad de formas de producción genera desarrollo sostenible y con

identidad.

- Un sistema educativo que utiliza la lengua y la cultura propicia mejores

aprendizajes para incidir en la mejora de la economía de los pueblos.

1.2.12 Declaración universal de los derechos lingüísticos

Proyecto Lingüístico Santa María (2005), menciona que la declaración universal de

los derechos lingüísticos considera la existencia de factores extra lingüísticos, tales

como históricos, políticos, territoriales, demográficos, económicos, socioculturales y

de actitud colectiva, que favorecen la desaparición, marginación y degradación

de los idiomas. Así, una Declaración Universal de derechos lingüísticos debe

asegurar la promoción, el respeto y el uso social público y privado de todas las

lenguas para corregir los desequilibrios lingüísticos.

La Declaración universal de los derechos lingüísticos es un documento emanado

de la conferencia mundial de Derechos lingüísticos, celebrada en Barcelona,

España, en junio de 1996. El proceso de su elaboración se inició en 1993 bajo la

iniciativa de la fundación para los Derechos colectivos de los pueblos y el Centro

UNESCO de Cataluña, entre otros.

La Declaración parte de la concepción de que todo el mundo tiene que

considerar la diversidad lingüística y cultural que existe en el mundo y rechazar la

homogenización cultural.

a) En dicho documento, se enumeran los siguientes derechos individuales:

- A ser reconocido como miembro de una comunidad lingüística.

- Al uso de la lengua en privado y en público.

- Uso del nombre propio.

- A relacionarse y asociarse con otros miembros de la comunidad lingüística de

origen.

Page 47: “Participación de Padres de Familia en la Educación ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/05/82/Colop-Victoria.pdf · Ernesto Loukota Directora del Departamento de Letra y Filosofía

34

- Mantener y desarrollar su propia lengua.

b) Como derechos colectivos están los siguientes:

- La enseñanza de la propia lengua y cultura.

- Disponer de servicios culturales.

- Presencia equitativa de la lengua y la cultura del grupo en los medios de

comunicación.

- Ser atendidos en su lengua en los organismos oficiales y las relaciones

socioeconómicas.

c) Fundamentos Lingüísticos:

- Uso de la lengua como elemento indicador de la vigencia de los derechos

humanos y colectivos en la administración de los servicios públicos. Esto

propicia gobernabilidad.

- Uso de la lengua materna como medio de cohesión de la comunidad

lingüística correspondiente.

- Uso oficial del idioma de los pueblos en la administración de los servicios

públicos.

- El aprendizaje de la lengua dos para usos comunicativos entre los

guatemaltecos. - Bilingüismo escolar y bilingüismo de la sociedad.

1.2.13 Acuerdo sobre identidad y derechos de los pueblos indígenas

Menchú (1997), afirma que en Guatemala será posible desarraigar la opresión y la

discriminación sólo si se reconocen en todos sus aspectos la identidad y los

derechos de los pueblos que la han habitado y la habitan, componentes todos de

su realidad actual y protagonistas de su desarrollo, en todo sentido.

Page 48: “Participación de Padres de Familia en la Educación ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/05/82/Colop-Victoria.pdf · Ernesto Loukota Directora del Departamento de Letra y Filosofía

35

El reconocimiento de los pueblos indígenas es fundamental para la construcción

de la unidad nacional basada en el respeto y ejercicio de los derechos políticos,

culturales, económicos y espirituales de todos los guatemaltecos.

Para superar la discriminación histórica hacia los pueblos indígenas, se requiere de

la participación de todos los ciudadanos en la transformación de mentalidades,

actitudes y comportamientos.

El sistema educativo es uno de los vehículos más importantes para la

transformación y desarrollo de los valores y conocimientos culturales. Debe

responder a la diversidad cultural y lingüística de Guatemala, reconociendo y

fortaleciendo la identidad cultural indígena, los valores y sistemas mayas y los

pueblos indígenas, el acceso a la educación formal e informal, incluyendo dentro

del currículum nacional de las concepciones educativas indígenas, considerando

que el idioma es una de las bases sobre los cuales se sostiene la cultura de los

pueblos, ya que es el medio principal para la adquisición, conservación y

transmisión de su cosmovisión, valores, y costumbres, en el marco de las culturas

nacionales y universales que caracteriza a los pueblos Mayas, Garífuna, Xinca y la

cultura Ladina.

Los idiomas Mayas, Garífuna y Xinca son elementos esenciales de la Identidad

nacional, su reconocimiento, respeto, promoción, desarrollo y utilización en las

esferas públicas y privadas se orientan a la unidad nacional en la diversidad y

pretenden fortalecer la interculturalidad entre los connacionales.

El reconocimiento, respeto, promoción, desarrollo y utilización de los idiomas

nacionales, es una condición fundamental y sustantiva en la estructura del Estado

y en su funcionamiento, en todos los niveles de la administración pública deberá

tomarlos en cuenta.

El sistema educativo nacional, en los ámbitos público y privado, deberá aplicar en

todos los procesos, modalidades y niveles, el respeto, promoción, desarrollo y

Page 49: “Participación de Padres de Familia en la Educación ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/05/82/Colop-Victoria.pdf · Ernesto Loukota Directora del Departamento de Letra y Filosofía

36

utilización de los idiomas Mayas, Garífuna, Xinca y Ladina que conforma a las

particularidades de cada comunidad lingüística.

1.2.14 Relaciones interétnicas en Guatemala

Comisión Paritaria (1998), explica que a partir de la invasión española, se nutre en

Guatemala una relación entre dos culturas distintas, paulatinamente se va

formando una tercera que fueron los mestizos, así a la cuarta se le llamó criollos.

Sin embargo los españoles en su ambición de colonialismo, de enriquecerse a

costa del trabajo forzado de todos los habitantes de América, no conformes,

empezaron a traer personas de África para trabajar en el Caribe, luego los trajeron

para los países de Centroamérica, así fue como aparecieron los Garífunas y

también están los Xincas en una sección oriental de Guatemala.

Se debe tomar en cuenta que al inicio fueron relaciones de trabajo, de

explotación desmedida, sin embargo nunca se interesaron por la educación. Los

españoles especialmente los curas se dedicaron a la educación pero más

religiosa, imponiendo así una nueva religión que menospreció la espiritualidad de

los mayas de entonces. Los únicos que recibieron educación formal fueron los

criollos y mestizas esporádicamente, los mayas nunca llegaron a la escuela.

1.2.15 Importancia de los idiomas mayas

England (1998), explica que los idiomas mayas encierran una cosmovisión, una

filosofía de la vida que no se expresa ni se puede traducir exactamente en

cualquier otro idioma. Una de las características humanas que contribuye a la

sobrevivencia de los seres humanos es la diversidad, diversidad en la manera de

pensar, en la manera de expresarse, en la utilización de los recursos naturales, en la

organización social, en las relaciones políticas y económicas. Pero más que eso, la

cosmovisión y la filosofía que se expresa por medio de un idioma tiene

consecuencias inmediatas para los hablantes del mismo. La mayoría de población

Page 50: “Participación de Padres de Familia en la Educación ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/05/82/Colop-Victoria.pdf · Ernesto Loukota Directora del Departamento de Letra y Filosofía

37

en Guatemala se expresa mejor, se entiende y comunica lo importante de la vida

en un idioma maya, no en castellano.

En todos los idiomas mayas existe una tradición fuerte de utilizar el idioma y toda su

riqueza metafórica para bromear. Para los mayas, el lenguaje que usa la mamá

con sus hijos, el que utilizan los hombres trabajando la tierra, lo que dicen los papás

para instruir a sus hijos, lo que cuenta la gente grande en las noches produce más

confianza y hace amena la conversación porque todos hablan el mismo lenguaje.

Eso no quiere decir que una comunidad que habla un idioma no puede adquirir

otro. Todas las personas tienen la capacidad de aprender un segundo idioma.

Pero este segundo no sustituye de una manera equivalente al primero, sino agrega

otro repertorio, con otra cosmovisión, otras maneras de expresarse. Aprender un

segundo idioma tampoco implica olvidar o abandonar el primero. Además de la

capacidad de aprender más de un idioma, se tiene la de mantener, activamente,

dos o más idiomas. Hay muchas comunidades en el mundo donde es usual que la

gente hable dos idiomas y la mayoría aprende los dos sin mayor preocupación o

esfuerzo.

1.2.16 Ámbito de uso del idioma

England (2001), explica que los castellanohablantes usualmente no aprenden un

idioma maya, a pesar de que les serviría en cuanto al acceso a una parte

importante de la riqueza cultural y a una mayor comunicación con los demás

ciudadanos. Desde la llegada de los españoles siempre ha habido, personas

mayas que son bilingües en un idioma maya y castellano, pero hasta tiempos

recientes, estas personas formaban la minoría de la población maya. Actualmente

está creciendo dramáticamente el porcentaje de mayas que hablan castellano,

pero junto a este crecimiento hay un número cada día mayor de mayas que no

hablan un idioma maya y que son, tanto como los ladinos, monolingües en

castellano. Ellos también carecen de acceso completo a la literatura, las

tradiciones orales y la cosmovisión expresada en el idioma.

Page 51: “Participación de Padres de Familia en la Educación ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/05/82/Colop-Victoria.pdf · Ernesto Loukota Directora del Departamento de Letra y Filosofía

38

Lo que aparentemente está pasando es que los padres, los hermanos mayores y

otras personas que juegan un papel importante en el desarrollo de los niños,

piensan que el castellano es importante para sus hijos en el mundo de hoy.

Además piensan que es difícil aprender dos idiomas, por lo que prefieren hablar a

los niños solamente en castellano. En cuanto al primer punto, es innegable que es

importante para los mayas aprender el castellano, especialmente si van a la

escuela o si van a trabajar fuera de la comunidad. En cuanto al segundo punto,

muchas veces las mismas personas que piensan que los niños no van a aprender

dos idiomas son personas que sí los han aprendido, entonces esperan de sus hijos

menos de lo que ellos mismos han logrado, algo que no tiene sentido.

Se ha hecho una distinción importante en cuanto a los ámbitos de uso de los

idiomas, dividiéndolos en ámbitos de uso instrumental y ámbitos de uso afectivo.

El instrumental se registra en situaciones donde el idioma es utilizado

principalmente para fines prácticos. El afectivo ocurre cuando el idioma es

utilizado más para fines sociales, familiares o de identidad social y cultural.

1.2.17 Mantenimiento del idioma

England (1995), explica que el factor más importante para el mantenimiento de un

idioma es, sin duda, que lo aprendan los niños. Si hay una comunidad donde todos

los adultos hablan un idioma, pero un buen número de los niños ya no lo hablan, se

puede decir que el idioma esta en vía de extinción. Por esta razón, los padres

juegan un papel muy importante en el mantenimiento del idioma. Ellos son los que

se dedican más a sus hijos y sus decisiones acerca de cual utilizar son

determinantes.

Los esfuerzos para ampliar los ámbitos de uso de los idiomas mayas también son

importantes para su mantenimiento. Por lo tanto es fundamental aprender a

escuchar, hablar, leer y escribir.

Page 52: “Participación de Padres de Familia en la Educación ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/05/82/Colop-Victoria.pdf · Ernesto Loukota Directora del Departamento de Letra y Filosofía

39

1.2.18 El estudio del propio idioma

Arellano (2001), define que el primer idioma se adquiere y que los otros deben ser

aprendidos; en este aprendizaje es el desarrollo de conductas nuevas lo que se

constituye en eslabones o estrategias cognoscitivas que a su vez van permitiendo

aprendizajes cada vez más complejos.

Al conocer la matemática del propio idioma, el infante va descifrando las reglas

básicas y también el modo como se relaciona esas reglas básicas o sea que

interpreta y usa las normas y sus posibilidades, en constante proceso de

exploración prueba auto corrección y aprendizaje dirigidas por los adultos que le

rodean. Al usar el idioma materno, la pequeña o el pequeño, procesa la emisión

fonológica del hablante, interpreta la sintaxis, retiene las palabras clave hasta que

la frase termina, hace referencia y puede contestar y responder, no solo

efectivamente sino que también intelectualmente a lo escuchado. En ese ir

descifrado las normas y posibilidades de combinación, un niño o una niña está

aplicando increíblemente sus conceptos y sus formas de aprender, está

interpretando como funciona un sistema, el de su propio idioma como código de

comunicación. En el contexto educativo de una enseñanza bilingüe, los adultos

quienes pueden apoyar la educación bilingüe pueden ser primero los padres y

luego los maestros, compañeros en el aula escolar; sin embargo se debe admitir

que cuando el servicio educativo no ofrece estas posibilidades y la enseñanza se

imparte en un solo idioma que no es el idioma materno del alumno, estos logros y

aprendizajes se ven truncados, acortados, subutilizados y hasta minusbalizados

incluso ya considerarse obstáculos para el aprendizaje de lecto escritura en idioma

oficial de la escuela.

1.2.19 Bilingüismo

Moya (1996), explica que el bilingüismo es el uso de dos idiomas por parte de una

persona, un grupo, una región o una nación, situación caracterizada por el uso de

dos idiomas en la misma comunidad.

Page 53: “Participación de Padres de Familia en la Educación ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/05/82/Colop-Victoria.pdf · Ernesto Loukota Directora del Departamento de Letra y Filosofía

40

Fenómeno que indica la posesión que un individuo tiene de dos o más idiomas. Por

extensión, se puede hablar también de sociedad bilingüe para dominar al pueblo

que hace uso de dos idiomas en diversos órdenes de la vida social. En América

latina, lo que existe es una suerte de relación desigual de dos idiomas en la cual

una, la más débil, por lo general un idioma indígena, queda relegado un en

segundo plano y el idioma de prestigio, el castellano asume las funciones sociales

más importantes.

1.2.20 Tipos de bilingüismos

a) Bilingüismo de cuna

Cuando el niño nace en un ambiente en el cual se utilizan dos idiomas, el niño a

medida que crece va desarrollando su dominio lingüístico.

c) Bilingüismo incipiente

Es la persona que tiene un mejor manejo, tanto lingüístico como comunicativo en

uno de los idiomas que habla. En el otro idioma, este mismo individuo tiene diversas

dificultades para su producción lingüística y comunicativa.

d) Bilingüismo sustractivo

Es cuando se ha logrado un buen manejo del español y comunicación

eficientemente en este idioma, pero para determinados fines se utiliza el idioma

materno quedando en segundo plano.

Es el proceso por el cual el aprendizaje de un segundo idioma conlleva la pérdida

progresiva del idioma materno. A medida que se logra mayor manejo en el

segunda Idioma va disminuyendo el uso de la primera, relegando la función menos

importante hasta el plano de desaparecer.

Page 54: “Participación de Padres de Familia en la Educación ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/05/82/Colop-Victoria.pdf · Ernesto Loukota Directora del Departamento de Letra y Filosofía

41

e) Bilingüismo aditivo

Aquí el aprendizaje del segundo idioma, no conduce a la desaparición del

primero. Más bien significa la adición de un segundo idioma. El individuo pasa a ser

de monolingüe a bilingüe.

1.2.21 Persona bilingüe

Es la que utiliza dos idiomas y convive en dos culturas. Aprende a fondo otro

idioma, conoce los elementos culturales y costumbres de otro grupo de personas,

que posee una cosmovisión distinta y no solamente repite las palabras de dicho

grupo bilingüe, es en consecuencia la persona que maneja dos idiomas en un

contexto bicultural, al convivir con dos culturas.

Para determinar que una persona sea bilingüe en un contexto sociocultural y

lingüístico, debe por lo menos convivir con dichas culturas, conocerlas, practicarlas

en su vida cotidiana y respetarla, estableciendo equidad de uso en su interrelación

social y labor.

1.2.22 Padres de familia y educación bilingüe intercultural

Guatemala es un país multilingüe con predominio de los idiomas los cuales por

razones históricas han sido relegados y en algunos casos exterminados,

perdiéndose una riqueza cultural de incalculable valor, que hoy en día a partir de

los Acuerdos de paz se ha requerido tomar esta realidad y darle al idioma materno

el lugar que debe ocupar como un medio de comunicación y como un derecho

fundamental que todo ser humano tiene.

Es la familia la primera fuente de educación y donde se puede fortalecer este gran

reto que tiene la educación guatemalteca en la actualidad, es aquí donde los

padres de familia deben cumplir su función educadora al brindarle a sus hijos la

oportunidad de hablar y escribir en su propio idioma, sin prejuicios y con el orgullo

Page 55: “Participación de Padres de Familia en la Educación ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/05/82/Colop-Victoria.pdf · Ernesto Loukota Directora del Departamento de Letra y Filosofía

42

de pertenecer a una cultura rica en valores, ciencias y filosofía de vida sencilla y

muy funcional en este mundo lleno de complejos y de grandes contradicciones.

Si los padres de familia cumplen con esta obligación, la cultura ancestral no se

perdería y por el contrario será un modelo de vida para la cultura occidental tan

controvertida injusta y poco funcional.

Con esto no se quiere desvalorizar la riqueza de la cultura occidental, sino más

bien buscar un enlace entre estas y otras culturas para poder vivir un ambiente de

tolerancia, respeto y equidad.

Si esta premisa se cumple la escuela se verá inmersa en la gran tarea educativa,

pero tratando a las culturas en igualdad de importancia y lo significativo es que

ofrecerá un modelo de educación apto para las características de Guatemala.

Page 56: “Participación de Padres de Familia en la Educación ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/05/82/Colop-Victoria.pdf · Ernesto Loukota Directora del Departamento de Letra y Filosofía

43

II. Planteamiento del Problema

El proceso de la Reforma Educativa en Guatemala involucra a los padres de

familia en el desarrollo educativo, lo cual debe ocurrir en forma paulatina.

Su participación en la toma de decisiones permite compartir la responsabilidad

educativa, por lo tanto, el papel de los padres de familia en la transformación

curricular es clave, ya que ellos dan información sobre necesidades e intereses que

predominan en la cultura local y de esa manera aseguran la pertinencia curricular.

Los padres de familia son los indicados para fomentar los valores, principios

culturales, espirituales y sociales. Asimismo es obligación de ellos, velar por la salud

física y acompañar la vida de sus hijos no solo escolar, sino también familiar y social

ya que es la institución social la que sustenta la dignidad de la persona y el

desarrollo de la comunidad.

Sin embargo actualmente los padres de familia no asumen la responsabilidad de

participar en el proceso de aprendizaje de sus hijos, especialmente en la

educación bilingüe intercultural, por esa razón no existe una relación estrecha

entre padres de familia y docentes.

Por lo anterior, es necesario determinar los factores que generan la no

participación de los padres de familia en la formación integral de sus hijos de la

aldea la Estancia Cantel, Quetzaltenango, por lo que se plantea la siguiente

pregunta de investigación: ¿Cómo incide la participación de padres de familia en

la educación bilingüe intercultural?

2.1 Objetivos:

2.1.1 General:

- Establecer de que manera incide la participación de los padres de familia en la

Educación bilingüe intercultural de sus hijos.

Page 57: “Participación de Padres de Familia en la Educación ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/05/82/Colop-Victoria.pdf · Ernesto Loukota Directora del Departamento de Letra y Filosofía

44

2.1.2 Específicos:

- Investigar como está la participación de los padres de familia en la Educación

bilingüe intercultural de sus hijos.

- Analizar los factores que determinan la participación de los padres de familia

en la Educación bilingüe intercultural de sus hijos.

- Establecer el porcentaje de padres de familia que participan en la Educación

bilingüe intercultural de sus hijos.

- Identificar que aportes dan los padres de familia para la educación de sus hijos.

2.2 Hipótesis

H1. La participación de los padres de familia, es factor determinante en la

Educación bilingüe intercultural.

H0. La participación de los padres de familia no es factor determinante en la

Educación bilingüe intercultural.

2.3 Variables

a) Padres de familia.

b) Educación bilingüe intercultural.

Page 58: “Participación de Padres de Familia en la Educación ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/05/82/Colop-Victoria.pdf · Ernesto Loukota Directora del Departamento de Letra y Filosofía

45

2.4 Definición de variables.

2.4.1 Definición conceptual.

- Padres de familia.

Legislación educativa (1993), define que los padres de familia están concebidos

como los primeros educadores pues ellos brindan una educación asistemático que

influye poderosamente en la formación del individuo.

Determina la etapa en la cual el niño depende de la acción tutelar de los padres

de familia, su formación cultural la va adquiriendo mediante el contacto directo

con las cosas y con las personas, siendo esto decisivo en la formación de su

personalidad.

Lo que el niño aprende y sus interpretaciones de la forma de hacer las cosas en su

familia, son afectadas por el clima emocional del hogar: El amor, la confianza, la

seguridad.

Por lo tanto los padres de familia están directamente involucrados en la educación

de sus hijos. Deben velar que sus hijos e hijas asistan regularmente a la escuela y

brindarles el moral y material para el buen desarrollo del proceso educativo.

- Educación bilingüe.

DIGEBI (1996), define que la Educación bilingüe intercultural es una estrategia

pedagógica que ofrece a niños y niñas de primer grado la oportunidad de

progresar con mejor éxito en su formación educativa, tomando como base el

idioma materno.

Page 59: “Participación de Padres de Familia en la Educación ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/05/82/Colop-Victoria.pdf · Ernesto Loukota Directora del Departamento de Letra y Filosofía

46

2.4.2 Definición operacional.

El estudio y análisis de las variables se realizó mediante la aplicación de una boleta

de encuesta, entrevista previamente elaborada y validada para el efecto con

preguntas del tema, participación de los padres de familia en la educación

bilingüe intercultural.

2.5 Alcances y límites.

2.5.1 Alcances

La presente investigación se realizó en la aldea la Estancia, Cantel, del

departamento de Quetzaltenango, con grupos de padres de familia de la escuela

rural mixta, para sensibilizar sobre la importancia de la educación bilingüe

intercultural.

2.5.2 Límites

Fue difícil localizar a los padres en sus hogares ya que ellos salen a realizar

diferentes actividades fuera de la casa, por lo tanto la entrevista se hizo más con

las madres.

La mayoría de entrevistadas no pueden leer ni escribir por lo que la entrevistadora

invirtió mucho tiempo para lograr el objetivo.

2.6 Aporte.

La Educación Bilingüe Intercultural es un tema de actualidad y pretende fortalecer

la educación, teniendo como base el idioma materno, esto como respuesta a los

Acuerdos de paz y específicamente del Convenio 169 sobre derechos de los

pueblos indígenas. Pero lamentablemente muchos son los factores que han

Page 60: “Participación de Padres de Familia en la Educación ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/05/82/Colop-Victoria.pdf · Ernesto Loukota Directora del Departamento de Letra y Filosofía

47

condicionado para que el idioma materno específicamente el idioma maya se

haya ubicado en un segundo lugar propiciando una educación impuesta y por

consiguiente, que no responde a los intereses y necesidades de los educandos. A

pesar que la Educación bilingüe es muy importante en el aprendizaje de la niña y

del niño maya, hay algunos sectores que cuestionan su práctica por

desconocimiento de los beneficios y bondades que ello representa.

Es aquí donde se valora este estudio porque está dirigido a la Educación Bilingüe

Intercultural como una fuente real y confiable del contexto guatemalteco,

específicamente de la aldea La Estancia Cantel Quetzaltenango y a la vez

permite hacer propuestas viables que fortalezcan su estructura.

También puede ser un instrumento de consulta para los estudiosos y aquellos que

quieren una comunidad más humana y respetuosa de las diferencias individuales,

ya que ofrece información real sobre la participación de los padres de familia en la

Educación bilingüe intercultural.

Page 61: “Participación de Padres de Familia en la Educación ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/05/82/Colop-Victoria.pdf · Ernesto Loukota Directora del Departamento de Letra y Filosofía

48

III. Método

3.1 Sujetos

En base a la tabla propuesta por Krijcie y Morgan (1995), se estableció la muestra

de la investigación; del universo de 320 padres de familia se aplicó una boleta de

encuesta a 175, de la aldea la Estancia Cantel Quetzaltenango, que corresponden

al 52% de la población. Entrevista dirigida a 20 docentes de las diferentes escuelas

de dicha comunidad, de ambos sexos cuyas edades oscilan entre 23 a 47 años,

tiempo de servicio de los docentes es entre 1 a 15 años. Pertenecen a la etnia

K´iche´.

Las plazas de los docentes, algunas están en el sector 011 y otras por contrato de

maestros de Educación bilingüe. El título que poseen es de maestro de educación

primaria urbana; algunos con título de profesorado de enseñanza media y en

varias especialidades.

Los padres de familia que fueron encuestados están comprendidos entre las

edades de 24 a 55 años, con variadas ocupaciones: agricultores, carpinteros,

comerciantes, sastres, panaderos, tejedores, zapateros y albañiles con diferentes

religiones y nivel socio económico.

3.2 Instrumentos

Boleta de encuesta a padres de familia, formada por 10 preguntas cerradas, con

el propósito de obtener informaciones sobre la participación y aceptación de los

padres de familia en la Educación bilingüe intercultural de sus hijos,

específicamente de primer grado.

Está información se enriqueció con una entrevista estructurada administrada a los

docentes cuyo objetivo fue recabar información valiosa para lograr los objetivos

de la investigación.

Page 62: “Participación de Padres de Familia en la Educación ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/05/82/Colop-Victoria.pdf · Ernesto Loukota Directora del Departamento de Letra y Filosofía

49

3.3 Procedimiento

- Elección del tema:

Se realizó un listado de necesidades específicas de Educación bilingüe intercultural

que se visualiza en la Aldea La Estancia Cantel, Quetzaltenango, en donde se

seleccionó tres temas de interés en la comunidad educativa con la finalidad que

dentro de ellas fuera asignado el punto de tesis.

- Fundamentación teórica:

Se procedió a recopilar información necesaria para redactar antecedentes y

fundamentar el marco teórico de acuerdo a las variables y el desarrollo de éste a

través de la consulta de fuentes bibliográficas.

- Selección de la muestra:

Se estableció la muestra en base a la tabla propuesta por Krijcie y Morgan del

universo de 320 padres de familia, en donde se aplicó una boleta formada por 10

preguntas cerrada a 175 de ellos, tomando en cuenta una Escuela nacional, un

colegio y tres escuelas de autogestión.

- Elaboración del instrumento:

Para el trabajo de campo se estructuraron boletas de encuesta para los padres

de familia que consta de diez preguntas referente al tema.

- Aplicación del instrumento:

Los instrumentos fueron aplicados a los padres de familia seleccionados de

acuerdo a la cantidad de alumnos asistentes en cada establecimiento.

Page 63: “Participación de Padres de Familia en la Educación ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/05/82/Colop-Victoria.pdf · Ernesto Loukota Directora del Departamento de Letra y Filosofía

50

- Tabulación de resultados:

Después de la aplicación de las boletas se procedió a la tabulación de los

resultados de cada pregunta tomando en cuenta las opiniones dadas en cada

planteamiento seguidamente se determinaron los porcentajes de afirmaciones y

negaciones interrogatorios.

- Presentación de resultados:

En base al cuadro de significación y fiabilidad de proporciones se da a conocer

los resultados de cada planteamiento relacionándolo con los objetivos de la

investigación.

- Discusión de resultados:

Después de obtener el resultado de la investigación de campo, se procedió al

análisis de cada planteamiento relacionándolo con el fundamento teórico de la

investigación; asimismo con los objetivos establecidos con la misma, para la

fundamentación de la discusión de resultados.

-. Conclusiones:

En base a los resultados obtenidos en la investigación se elaboraron las

conclusiones adecuadas, tomando en cuenta el desarrollo de todo el proceso de

investigación.

- Recomendaciones:

Se redactaron las recomendaciones pertinentes para el fortalecimiento de la

participación de los padres de familia en la Educación bilingüe intercultural en sus

hijos e hijas.

Page 64: “Participación de Padres de Familia en la Educación ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/05/82/Colop-Victoria.pdf · Ernesto Loukota Directora del Departamento de Letra y Filosofía

51

- Propuesta:

La propuesta se elaboró de acuerdo a los resultados obtenidos en la investigación

de campo realizado con padres y madres de familia de la Aldea La Estancia

Cantel Quetzaltenango, para incrementar el nivel de conciencia, sobre la

importancia de la Educación bilingüe intercultural en la formación integral de sus

hijos e hijas.

3.4 Diseño

Achaerandio (2,001), explica que la investigación descriptiva es la que estudia,

interpreta, refiere lo que aparece y lo que es una investigación.

La investigación descriptiva amplia, abarca todo tipo de recogida científica de

datos, con el ordenamiento, tabulación, interpretación y evaluación.

Examina sistemáticamente y analiza la conducta humana personal y social en

condiciones naturales, y en los distintos ámbitos.

3.5 Metodología estadística

Para la metodología estadística, se utilizó la significación de proporciones y

fiabilidad de proporciones. Según Spiegel (1997), expresa que a través de un

resumen numérico de las respuestas dadas coinciden con cada uno de las

preguntas de la encuesta; el cual tiene los siguientes datos.

Page 65: “Participación de Padres de Familia en la Educación ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/05/82/Colop-Victoria.pdf · Ernesto Loukota Directora del Departamento de Letra y Filosofía

Significación de proporciones.

1. Se establece el nivel de confianza

1% = 2.58

2. Se halló el error típico de proporción

P = P q

N

3. Se encontró la razón crítica de la proporción

p

Rc = p.

4. Se comparó la razón crítica con el nivel de confianza elegido 1%

2.58 > Rc.

52

Fiafibilidad de las proporciones.

1. Se establece el nivel de confianza 1%.

1 % = 2.58

2. Se halló el error típico de la proporción

p = p q

N

3. Se encontró el error muestral máximo

ε = P x 2.58

4. Se hallaron los intervalos confidenciales de las proporciones

Li

IC = P + ε =

Ls

Page 66: “Participación de Padres de Familia en la Educación ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/05/82/Colop-Victoria.pdf · Ernesto Loukota Directora del Departamento de Letra y Filosofía

IV. Presentación de Resultados

Encuesta Aplicada a Padres de Familia

Significación y fiabilidad de proporciones Objetivos

No. ITEMS F % P q P E LS LI RC Fiab Sign G a b c

d

1.

Si No

20 155

11 89

0.11 0.89

0.89 0.11

0.02 0.02

0.05 0.05

0.16 0.94

0.06 0.84

0.50 44.50

Si Si

Si Si

X

X

2.

Si No

172 3

98 2

0.98 0.02

0.02 0.98

0.01 0.01

0.02 0.02

1.00 0.04

0.96 0.00

98.00 2.00

Si Si

Si No

X

X

X

3.

Si No

175 00

100 00

1.00 00

0.00 0.00

0.00 0.00

0.00 0.00

1.00 0.00

1.00 0.00

1.00 0.00

Si No

No No

X

X

X

X

4.

Si No

148 27

85 15

0.85 0.15

0.15 0.85

0.03 0.03

0.07 0.08

0.92 0.23

0.78 0.07

28.33 5.00

Si Si

Si Si

X

X

X

5.

Sí No .

21 154

12 88

0.12 0.88

0.88 0.12

0.02 0.02

0.05 0.05

0.17 0.93

0.07 0.83

6.00 44.00

Si Si

Si Si

X

X

X

X

6.

Sí No

143 32

82 18

0.82 0.18

0.18 0.82

0.03 0.03

0.08 0.08

0.90 0.26

0.74 0.10

27.33 6.00

Si Si

Si Si

X

X

X

7.

Si No

134 41

77 23

0.77 0.23

0.23 0.77

0.03 0.03

0.08 0.08

0.85 0.31

0.69 0.15

25.67 7.67

Si Si

Si Si

X

X

X

X

8.

Si No

174 1

99 1

0.99 0.01

0.01 0.99

0.01 0.01

0.02 0.02

1.01 0.03

0.97 0.01

99.00 1.00

Si Si

Si No

X

X

9.

Si No

173 2

99 1

0.99 0.01

0.01 0.99

0.01 0.01

0.02 0.02

1.01 0.03

0.97 0.01

99.00 1.00

Si Si

Si No

X

X

X

10. Si No

157 18

90 10

0.90 0.10

0.10 0.90

0.02 0.02

0.05 0.05

0.95 0.15

0.85 0.05

45.00 5.00

Si Si

Si Si

X

X

X

Fuente: Investigación de campo.

53

Page 67: “Participación de Padres de Familia en la Educación ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/05/82/Colop-Victoria.pdf · Ernesto Loukota Directora del Departamento de Letra y Filosofía

54

V. Discusión de Resultados

La Educación bilingüe intercultural en Guatemala es un tema prioritario y es en

1,946 cuando se presentó la primera iniciativa sobre la importancia de educar a los

niños en su propio idioma materno. Es hasta la firma de los acuerdos de paz con la

reforma educativa cuando el movimiento de la educación bilingüe intercultural

adquiere auge. Una de las propuestas es que los padres de familia se involucren en

todo el proceso de aprendizaje de sus hijos, en contra posición a la costumbre que

los padres han manejado, pues dejan en manos de los maestros la formación de

sus hijos. La aldea La Estancia Cantel Quetzaltenango no es la excepción y el

presente trabajo brinda la siguiente información como relación a los resultados

obtenidos en la investigación.

Cojtí (1997), explica que se reconoce el derecho de las personas y de las

comunidades a su identidad cultural de acuerdo a sus valores, su lengua y sus

costumbres. Ya que enfatiza que el fin de la educación es formar ciudadanos con

conciencia crítica de la realidad guatemalteca en función de su proceso

histórico, para que asumiendo la participación activa y responsablemente en la

búsqueda de soluciones económicas, sociales, políticas, humanos y promover en el

educando actitudes responsables y comprometidas con la defensa y desarrollo de

patrimonio histórico, económico, social, étnico y cultural de la nación.

Lo anterior se confirma, pues un 89% de los padres de familia respondieron que no

saben que es Educación bilingüe intercultural, argumentando que no se han

interesado y/o no han tenido la oportunidad de informarse sobre el tema. Actitud

que es preocupante pues en una comunidad con alto porcentaje de bilingüismo:

en la boleta afirman que hablan el k’iche’ español, no conocen las políticas

educativas actuales.

Clifford (1997), indica que las madres y padres de familia se convierten en los

primeros educadores directamente involucrados con la educación de sus hijos. Es

un elemento importante de la educación, sobre todo en sus primeros años porque

Page 68: “Participación de Padres de Familia en la Educación ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/05/82/Colop-Victoria.pdf · Ernesto Loukota Directora del Departamento de Letra y Filosofía

55

desde allí se experimenta ampliamente la influencia educativa que será siendo

determinante durante la mayor parte del periodo de la enseñanza,

específicamente en primer grado. En tal virtud el 98% respondió que sí, la

educación debe de empezar desde el hogar porque las enseñanzas que brindan

los padres de familia son parte importante en la formación de sus hijos, ya que

están concientes que a través del ejemplo se educa y fomenta los valores

fundamentales para la formación del niño y de la niña.

Ministerio de educación (2003), explica que como primeros y principales

educadores los padres y las madres de familia están directamente involucrados

en la educación de sus hijos e hijas. Ellos deben apoyar la labor docente, velar

porque sus hijos (as) cumplan con sus obligaciones escolares, informarse de su

rendimiento académico, asistir a reuniones y sesiones del centro educativo. El 100%

indicó que sí es fundamental la enseñanza que brindan los padres porque desde el

hogar se comienza la formación de la personalidad del individuo y luego se

fortalece en la escuela.

Casares (2001), define que el maestro debe aprender otro tipo de actividades

como cooperativa escolar participación en actividades cívicas, festivas, artísticas y

deportivas con la colaboración de padres de familia. Es decir debe aumentar las

relaciones y compromisos con la comunidad educativa para lograr la

sistematización educativa de conocimientos actitudes y valores, a partir de la

reflexión y discusión para llegar al consenso. Por lo que el 85% manifestó que han

participado en diversas actividades programadas por la escuela. En tanto los

maestros manifiestan que ha sido aceptable la participación de los padres de

familia en reuniones, pláticas y en trabajos de mantenimiento. En lo cual se

evidencia la participación de ellos en algunas actividades, sin embargo hace

falta la información de la importancia de educación bilingüe intercultural en la

formación integral de la niñez guatemalteca.

Illescas (2005), explica que la actividad docente será efectiva sólo si los padres de

familia refuerzan valores morales, honradez y dedicación en sus hijos, por lo tanto

Page 69: “Participación de Padres de Familia en la Educación ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/05/82/Colop-Victoria.pdf · Ernesto Loukota Directora del Departamento de Letra y Filosofía

56

los maestros (as) y padres de familia deben trabajar en mutuo acuerdo uniendo

esfuerzos para que lo aprendido dentro de la escuela no se pierda al relacionarse

con la sociedad. Como afirman el 88% de los padres de familia, ya que se

consideran que no solo los maestros deben fomentar los valores culturales en el

alumno sino también los padres de familia, porque la formación de ellos se inicia

en la familia y se complementa en la escuela.

Sales (1997), manifiesta que la escuela debe poner en funcionamiento el círculo de

padres y maestros, como una forma de traer la presencia de los padres a la

escuela de inducirlos a colaborar en la educación de sus hijos, promoviendo cursos

de educación primaria especialmente en primer grado primario e incluso de

educación en general, a fin de preparar cada vez más a los padres para que

participen en la educación de sus hijos. El 82% de los encuestados afirman que los

maestros y padres de familia deben reunirse constantemente para analizar

diferentes situaciones sobre el rendimiento académico de los educandos y así

darles solución a las mismas.

Andrade (2000), expone que urge crear espacio de diálogo y participación de

padres de familia en el proceso educativo, respetando las indiferencias

individuales lingüísticas y culturales. Lo que se busca es favorecer al conocimiento

del niño (a) del grupo al que pertenece. Por lo que el 77% de los padres de familias

indican que es importante su participación en las actividades de la escuela

porque es indispensable el apoyo de ellos para lograr la calidad educativa; al

mismo tiempo aportar ideas fundamentales en cuanto a la determinación y

caracterización de demanda real y potencial de educación primaria, cobertura

rendimiento causas de repitencia y de deserción e infraestructura.

Savater (2001), explica que es deber de los padres de familia acompañar la vida

escolar, familiar y social de los hijos, deber del que no pueden y no deben

desatenderse. También deben ser orientadores del proceso educativo de sus hijos,

enviándolos a los centros educativos donde les corresponde; así mismo deben

velar porque sus hijos cumplan con las obligaciones establecidas en la ley y

Page 70: “Participación de Padres de Familia en la Educación ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/05/82/Colop-Victoria.pdf · Ernesto Loukota Directora del Departamento de Letra y Filosofía

57

reglamento interno en los centros educativos. Es importante informarse

personalmente del rendimiento académico y disciplinario de sus hijos, asistir a

reuniones las veces que sean requeridos, esto favorece la incorporación de la

niñez al sistema educativo. El 99% de los encuestados indican que sí han

participado en el proceso formativo de sus hijos al acompañar su formación

escolar, porque de esa manera se puede motivar a sus hijos, ayudándolos en la

realización de lecturas, la construcción de relatos, búsqueda de información y

elaboración de materiales didácticos que fueron desarrollados dentro del aula y

que el alumno requiere reforzar en el hogar.

Agencia Internacional para el desarrollo de Estados Unidos (1997), explica que el

propósito de involucrar a los padres de familia es lograr la participación

comunitaria en la toma de decisiones educativas a través de crear un espacio

donde ellos puedan discutir problemas educativos e implementar soluciones

locales para el desarrollo de una educación de calidad con mayor acceso. Un

99% respondió que sí. Maestros y padres de familia deben trabajar en conjunto

para mejorar la educación de los niños. Respuesta que es satisfactoria, denota un

interés marcado de los padres por sus hijos, sin embargo en entrevista con los

docentes en servicio indicaron que en los centros educativos no existen

asociaciones de padres de familia con fines de velar por la formación de sus hijos si

no solamente funcionan los COEDUCAS que están constituidos por un número

reducido de padres de familia que básicamente realizan funciones administrativas

relacionadas con el funcionamiento de la escuela, por lo que seria de gran

trascendencia que los docentes aprovechen esta disposición de los padres y

organicen actividades atractivas con padres de familia donde se pueden discutir

organizar y ejecutar actividades que beneficien a los estudiantes en su formación

integral.

Choy (1995), explica que la Escuela Bilingüe Intercultural facilita a los alumnos el

aprendizaje del español como segunda lengua para lo cual se deben seleccionar

estrategias adecuadas para lograrlo eficientemente. Razones que sustentan el uso

de la lengua materna en el niño o niña de primer grado en la escuela, entre las

Page 71: “Participación de Padres de Familia en la Educación ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/05/82/Colop-Victoria.pdf · Ernesto Loukota Directora del Departamento de Letra y Filosofía

58

que se pueden mencionar las sicológicas, pedagógicas, lingüísticas y socio

económicas lo que le permitirán adaptarse con facilidad a las normas del

ambiente con compañeros que hablan el mismo idioma y que comparten la

misma cultura al mismo tiempo los maestros les brinden confianza seguridad,

comprensión, amistad, dando oportunidad al niño de poder integrarse a los

diversos trabajos escolares, expresando sus experiencias sin temor. El 90% de padres

de familia respondió que sí, es fundamental que los niños y las niñas reciban clases

en idioma K´iche´ y español argumentando que facilita el aprendizaje; como

también deben dominar el idioma materno como un elemento cultural

rescatando lo propio. En entrevista con los docentes en función expresaron que

ante la educación bilingüe intercultural los padres de familla se muestran

indiferentes ante dicha enseñanza; también porque el idioma materno de la

mayoría de niños y niñas es el idioma español y esto se ha dado por la

discriminación que han recibido los padres de familia por no dominar el idioma

español lo que evidencia que no existe comunicación entre padres y maestros

sobre el tema.

Finalmente se comprueba la hipótesis H1 que dice: La participación de los padres

de familia, es factor determinante en la Educación bilingüe intercultural. Por lo que

se hace la siguiente propuesta: Taller de Sensibilización para padres de familia

sobre la Educación bilingüe intercultural.

Page 72: “Participación de Padres de Familia en la Educación ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/05/82/Colop-Victoria.pdf · Ernesto Loukota Directora del Departamento de Letra y Filosofía

59

VI. Propuesta

TALLER DE SENSIBILIZACIÓN PARA PADRES DE FAMILIA DE ALUMNOS DE LA

ALDEA DE LA ESTANCIA CANTEL QUETZALTENANGO.

6.1 Introducción

La Educación bilingüe intercultural es un proceso educativo, sistemático y

científico, orientado a la formación integral del individuo y al fortalecimiento de la

cultura de los pueblos que conforman el país, para la conformación de la nueva

identidad guatemalteca democrática y multicultural.

Así mismo los padres de familia deben ejercer el derecho de escoger la educación

que se imparte a sus hijos e hijas, dentro y fuera de la familia; como también deben

de contribuir en la elaboración de programas, planes y proyectos educativos

locales y en la toma de decisiones.

Justificación:

Es obvia la necesidad de que los padres de familia sean concientizados de su

realidad y rol como conductores de las actitudes tanto en el aspecto social,

psicológico y cultural, lo cual es fundamental en la formación de sus hijos. Por lo

que se considera importante y urgente la divulgación de los propósitos de la

Reforma educativa; ya que viene a fortalecer la formación integral de la niñez en

la comunidad. Se hace necesario y urgente buscar mecanismos para concientizar

a los padres de familia, sobre los procesos de la Educación bilingüe intercultural

para que fortalezca sus conocimientos sobre la misma. Así lograr una participación

activa de los padres de familia en el proceso de enseñanza aprendizaje.

Page 73: “Participación de Padres de Familia en la Educación ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/05/82/Colop-Victoria.pdf · Ernesto Loukota Directora del Departamento de Letra y Filosofía

60

6.2 Objetivos:

6.2.1 Objetivo general:

a) Fomentar la participación activa de los padres de familia, en función de la

propuesta de la Educación bilingüe intercultural.

6.2.2 Objetivos específicos:

a) Promover talleres para padres de familia sobre la importancia de conocer y

ejercer sus funciones en la formación académica de sus hijos; con un enfoque

de visión de país.

b) Facilitar a los padres de familia las bases de sus funciones y obligaciones en la

educación de sus hijos.

c) Concientizar a los padres de familia sobre la importancia y ventajas de la

Educación bilingüe intercultural en el proceso de aprendizaje de sus hijos, a

través de talleres en los diferentes centros educativos de la aldea La Estancia

Cantel.

Page 74: “Participación de Padres de Familia en la Educación ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/05/82/Colop-Victoria.pdf · Ernesto Loukota Directora del Departamento de Letra y Filosofía

61

6.3 Cronograma

No. Actividades Contenidos Recursos Responsables

1.

2. 3.

Planificación del

taller para

padres de

familia.

Taller con

padres de

familia.

Taller con

padres de

familia.

Acuerdos de Paz:

Convenio 169.

Reforma

educativa.

Fundamentos de

la Educación

bilingüe

intercultural:

Filosóficos,

políticos,

culturales,

lingüísticos y

psicológicos.

Estrategias para

fortalecer la

participación de

los padres de

familia, en la

Educación

Pápelografos.

Marcadores.

Maskin tape.

Material impreso.

Folletos.

Videograbadora.

Material impreso.

Pápelo grafos.

Marcadores.

Pápelo grafos.

Marcadores.

Maskin tape.

CD.

Televisión

Técnico de JEDEBI y

Victorina Colop

Colop.

Técnico de JEDEBI

y Victorina Colop

Colop.

Técnico de JEDEBI y

Victorina Colop

Colop

Page 75: “Participación de Padres de Familia en la Educación ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/05/82/Colop-Victoria.pdf · Ernesto Loukota Directora del Departamento de Letra y Filosofía

62

Divulgar la

importancia de

la Educación

bilingüe

intercultural en

idioma k´iche´ y

castellano en

las emisoras

bilingüe

intercultural que

son los siguientes:

- Presentación de

un video que

contiene las

ventajas y el

beneficio de la

EBI en el

aprendizaje de

sus hijos e hijas.

-Presentación de

una

dramatización.

- Contar con la

participación de

una persona que

exprese su

experiencia que

ha tenido sobre la

EBI.

Concientización

sobre la

importancia de la

Educación

bilingüe

intercultural en los

medios de

comunicación.

CD y casset.

Tècnico de JEDEBI y

Victorina Colop

Colop.

Page 76: “Participación de Padres de Familia en la Educación ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/05/82/Colop-Victoria.pdf · Ernesto Loukota Directora del Departamento de Letra y Filosofía

63

6.4 Cronograma de actividades

No. Escuela Lugar Jornada Fecha Hora Responsable

1.

E.O.R.M Aldea, la

Estancia

Cantel

Matutina y

vespertina

05/03/2,007

12/03/2,007

19/03/2,007

15:00 a

17:00

Técnico de

JEDEBI y

Victorina

Colop

Colop

2.

Escuela de

PRONADES

Aldea, La

Estancia

Cantel

Matutina 06/03/2,007

13/03/2,007

20/03/2,007

15:00 a

17:00

Técnico de

JEDEBI y

Victorina

Colop

Colop

3.

Colegio

Nuevo

Amanecer

Aldea, La

Estancia

Cantel

Matutina 07/03/2,007

21/03/2,007

28/03/2,007

15:00 a

17:00

Técnico de

JEDEBI y

Victorina

Colop

Colop

6.5 Metodología

a) Planificación del taller de Sensibilización para padres de familia de alumnos de

la aldea La Estancia Cantel Quetzaltenango.

b) Presentar en la coordinación Técnica Administrativa de Cantel para su

respectiva autorización e invitación para el Coordinador.

Page 77: “Participación de Padres de Familia en la Educación ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/05/82/Colop-Victoria.pdf · Ernesto Loukota Directora del Departamento de Letra y Filosofía

64

c) Solicitar en JEDEBI el apoyo de un técnico para dicho taller.

d) Presentar a los directores en las diferentes escuelas que fueron tomadas en

cuenta en la encuesta.

e) Convocar a los padres de familia con el apoyo de la dirección y personal

docente de las escuelas en donde se realizaran dichos talleres.

Los talleres se desarrollarán mediante la aplicación de las siguientes técnicas de

socialización utilizando gafetes con el nombre de cada uno de las y los

participantes, lluvia de ideas, síntesis del tema desarrollado por la disertante,

trabajos grupales, presentación a la plenaria, conclusión y evaluación.

6.6 Recursos:

Físicos:

- Centros educativos respectivos.

Humanos:

- Coordinador técnico administrativo.

- Directores y personal docente.

- Padres de familia.

- Técnico de JEDEBI

Físicos:

- Centros educativos respectivos.

Humanos:

- Padres de familia.

- Técnico de JEDEBI

- Victorina Colop Colop.

Page 78: “Participación de Padres de Familia en la Educación ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/05/82/Colop-Victoria.pdf · Ernesto Loukota Directora del Departamento de Letra y Filosofía

65

6.7 Didácticos

- Libros y folletos.

- Videograbadora.

- Televisión.

- Pápelo grafos, marcadores y maskin tape.

6.8 Evaluación

La evaluación es a través de observación constante, al iniciar y finalizar el

desarrollo de cada tema, con los cambios de actitudes de los padres de familia

para lograr el apoyo de los mismos en hacer efectiva la participación de los

padres de familia en la Educación bilingüe intercultural.

Monitoreo de parte de la JEDEBI para verificar la participación de los padres de

familia en la EBI en las diferentes escuelas de la aldea La Estancia Cantel.

Page 79: “Participación de Padres de Familia en la Educación ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/05/82/Colop-Victoria.pdf · Ernesto Loukota Directora del Departamento de Letra y Filosofía

66

VII. Conclusiones

1. Los padres de familia desconocen que es educación bilingüe intercultural,

porque no se han interesado y no han tenido la oportunidad de informarse

sobre el tema.

2. Los padres de familia están conscientes que a través del ejemplo se educa y

se fomentan los valores fundamentales para la formación del niño y de la niña

por lo que la familia se convierte en la primera escuela de sus hijos.

3. Los padres de familia manifiestan que es fundamental la educación que se

brinda en el hogar, porque desde allí se inicia la formación personal del niño y

la niña.

4. La mayoría de padres de familia participan en algunas actividades que se

realizan en los diferentes centros educativos, y ha sido aceptable la

participación de ellos en reuniones, pláticas, en trabajos de mantenimiento

escolar.

5. Los padres de familia aceptan que no sólo los maestros deben fomentar los

valores culturales en los niños y en las niñas sino también los padres familia, ya

que la formación de los infantes se inicia en la familia y se complementa en la

escuela.

6. Existe la necesidad de que los maestros y padres de familia se reúnan

constantemente, para analizar diferentes problemas que se presentan en el

aula y en la escuela, induciéndolos a colaborar en la educación de sus hijos.

7. Es indispensable crear espacio de diálogo y participación de los padres de

familia en el centro educativo, mediante reuniones, charlas, talleres y otras

actividades que realizan durante el ciclo escolar, respetando las diferencias

Page 80: “Participación de Padres de Familia en la Educación ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/05/82/Colop-Victoria.pdf · Ernesto Loukota Directora del Departamento de Letra y Filosofía

67

individuales de los mismos, porque es fundamental el apoyo de ellos para

lograr la calidad educativa.

8. Los padres de familia han participado en el proceso formativo de sus hijos

enviándolos a los centros educativos donde les corresponde, asimismo los

orientan

Para el cumplimiento de sus obligaciones establecidas en la ley y reglamento

interno en los centros educativos.

9. Los maestros de los centros educativos de la Aldea La Estancia Cantel toman

en cuenta a los padres de familia en la organización y ejecución solamente

culturales y de mantenimiento del establecimiento.

10. Los docentes utilizan en una mínima parte el idioma K´iche´ en el aula porque

encuentran más cómodo la comunicación en idioma español.

Page 81: “Participación de Padres de Familia en la Educación ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/05/82/Colop-Victoria.pdf · Ernesto Loukota Directora del Departamento de Letra y Filosofía

68

VIII. Recomendaciones.

1. Que los docentes y JEDEBI informen a los padres de familia sobre la

importancia y las ventajas de la Educación bilingüe intercultural en el proceso

de aprendizaje de los niños y las niñas.

2. Que los padres de familia eduquen a sus hijos a través de ejemplo

fomentando los valores culturales en ello y ellas, concientizandolos sobre la

práctica de los mismos en el hogar, en la escuela y en la comunidad.

3. Que se brinde una educación pertinente a los niños y las niñas desde el hogar

ya desde allí se inicia la formación escolar de ellos.

4. Que los padres de familia participen no solamente en actividades culturales

sino también en la planificación de la enseñanza juntamente con los

docentes, aprovechando los conocimientos y experiencias de ellos para el

desarrollo de diferentes temas en el aula.

5. Que los padres de familia apoyen la formación de los niños y las niñas ya que

desde la familia se inicia y en la escuela se complementa.

6. Que la JEDEBI vele porque los maestros involucren a los padres de familia en el

proceso de la Educación bilingüe intercultural.

7. Que los docentes propicien el diálogo y la participación de los padres de

familia en el proceso educativo respetando las condiciones sociales,

económicas y lingüísticas para lograr la calidad educativa.

8. Que los maestros concienticen a los padres de familia sobre la importancia

de la Educación bilingüe intercultural, mediante talleres, pláticas, charlas y

conferencias.

Page 82: “Participación de Padres de Familia en la Educación ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/05/82/Colop-Victoria.pdf · Ernesto Loukota Directora del Departamento de Letra y Filosofía

69

9. Que los maestros involucren a los padres de familia en la organización y

ejecución de proyectos educativos que beneficie el fortalecimiento de la

Educación bilingüe intercultural.

10. Que los docentes utilicen el idioma materno de los niños y las niñas en el

proceso de aprendizaje.

Page 83: “Participación de Padres de Familia en la Educación ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/05/82/Colop-Victoria.pdf · Ernesto Loukota Directora del Departamento de Letra y Filosofía

70

IX. Referencias Bibliográficas

- Achaerandio, L. (1995), Iniciación a la práctica de la investigación. Guatemala.

67°. Edición. PROFARS, URL.

- Alcaraz, J. (1995), Folleto Padres de familia y escuela. Guatemala. Editorial

Ministerio de Educación.

- Agencia internacional para el desarrollo de estados unidos( USAID). (2004),

Fortalecimiento de comités de padres de familia. Guatemala. Edit. Nuestra

palabra.

- Andrade, J. (2000), La Administración escolar. Guatemala. Editorial Cenaltex.

- Arellano, M. (2001), Didáctica de idioma materno. Guatemala. Edit. Cholsamaj.

- Azmitia, O. (2002), Contexto Sociocultural de Guatemala y Realidad educativa.

Guatemala. Desarrollo Profesional del Recurso Humano.

- Casares, D. (2001), Líderes y educadores. Impreso en México.

- Choy, R. (1995), La escuela bilingüe intercultural. Guatemala. URL. PRODIPMA.

- Canulef, E. (1998), Introducción a la Educación intercultural bilingüe. Folleto

proporcionado por DIGEBI. Guatemala.

- Clifford, M. (1997), Práctica de la pedagogía y psicología. Océano S.A. Impreso

en publicaciones Reunidos España.

- Cojtí, D. (1997), Movimiento maya en Guatemala. Edit. Iximulew.

- Comisión paritaria (1998), Reforma educativa. Guatemala. Edit. Cholsamaj.

Page 84: “Participación de Padres de Familia en la Educación ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/05/82/Colop-Victoria.pdf · Ernesto Loukota Directora del Departamento de Letra y Filosofía

71

- Consejo Nacional de Educación Maya (2004), Diversidad cultural y educación.

Disponible en http: // www.ebiguatemala.org/article.view.

- Dirección general de educación bilingüe intercultural (1996), perspectiva de

una Educación bilingüe intercultural. Guatemala. Edit. Q´ij.

- Dirección general de educación bilingüe intercultural (2002), Talutz´ib´ , Boletín

informativo, No. 9. Guatemala. Edit. Ministerio de educación.

- Duque, V. (1999), Forjado educación para un nuevo milenio. Guatemala. Edit.

Cenaltex.

- England, N. (1995), Introducción a la gramática de los idiomas mayas.

Guatemala. Edit. Okma Cholsamaj.

- England, E. (1998), Introducción a la Gramática de los idiomas Mayas.

Guatemala.

Edit. Okma Cholsamaj.

- England, N. (2001), Gramática de los idiomas Mayas. Guatemala. Edit. Okma

Cholsamaj.

- Gobierno y Unidad revolucionaria nacional guatemalteca (1997), Acuerdos de

paz. Guatemala. Edit. Cenaltex.

- Herrera, G.(1999), Educación intercultural bilingüe. Guatemala. Universidad

Rafael Landívar.

- Illescas, R. (2005), Artículo el Compromiso mutuo. Prensa libre. Publicado en el

periódico de fecha 10 de junio de 2005.

Page 85: “Participación de Padres de Familia en la Educación ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/05/82/Colop-Victoria.pdf · Ernesto Loukota Directora del Departamento de Letra y Filosofía

72

- Krijcie y Morgan, D. (2005), Determing Simple Size for Research Activities.

Educational end psychological Measurement.

- Kohn, p. (1995), Enciclopedia de la psicopedagogía. Océano Centrum. Impreso

en España.

- Lancelot, P. (2001), Propuesta curricular para la escuela primaria rural bilingüe

intercultural. Guatemala. Universidad Rafael Landivar.

- Lemus, L. (1995), Administración educativa. Guatemala C.A. Edit. Cenaltex.

- Legislación educativa (1995), Los padres y las madres de familia. Guatemala.

Impreso. Cenaltex.

- Menchú, R. (1997), Acuerdo sobre identidad y derechos de los pueblos

indígenas. Guatemala. Edit. Cholsamaj.

- Menendez, R. (2005), Articulo el compromiso mutuo. Prensa libre. Publicado en

el periódico de fecha 15 de julio de 2005.

- Ministerio de Educación, Socio Educativo Rural (1998) Folleto, Manual

metodológico para la aplicación de bloques de aprendizaje. Guatemala.

Impreso en impresos modernos.

- Ministerio de Educación (2000), Historia y perspectivas de la Educación en

Guatemala. Guatemala. Edit. PEMBI.

- Ministerio de Educación (2003), Marco general de la transformación curricular y

currículo básico para la educación primaria nivel de concreción nacional.

Guatemala. Edit. COPARE.

- Moya, R. (1996), Educación bilingüe. Guatemala. Edit. PEMBI.

Page 86: “Participación de Padres de Familia en la Educación ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/05/82/Colop-Victoria.pdf · Ernesto Loukota Directora del Departamento de Letra y Filosofía

73

- Najarro (1996), El bilingüismo en el sistema educativo. Guatemala. Edit.

PROFASR.

- Proyecto Lingüístico Santa Maria. (2005), Declaración universal de los derechos

lingüísticos. Guatemala. Edit. Movimiento Tzuk Kim Pop.

- Ramírez, J. (2002), Bilingüismo e interculturalidad de la educación en

Guatemala. Edit. Ri qatzij.

- Programa de las Naciones Unidas para el desarrollo (1995), Acuerdo sobre

identidad y derecho de los pueblos indígenas. Guatemala. Edit. Saqb´e.

- Rosales, E. (2001), Comunidad educativa Guatemala. Edit. Universidad Rafael

Landivar.

- Salazar, M. (1999), La cultura maya en la educación nacional. Guatemala. Edit.

Cholsamaj.

- Sales, A. (1997), Programa de educación intercultural. Edit. Desclee de Brauwer,

S.A. España.

- Savater, F. (2001), El Valor de educar. Guatemala. C.A. Editorial Ariel, S.A.

- Sistema de mejoramiento de los recursos humanos y adecuación curricular,

(1996), Derechos cívicos y políticos. Guatemala. Edit. ASIES.

- Solis, Ch. (2003), Los nuevos cominos de la educación intercultural en

Guatemala. Edit. Q´axal Tzij.

- Spiegel, M. (1997), Estadística. 2°. Ed. España. Edit. MEGRAW – HILL.

Page 87: “Participación de Padres de Familia en la Educación ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/05/82/Colop-Victoria.pdf · Ernesto Loukota Directora del Departamento de Letra y Filosofía

74

- Tirado, D. (1998), Na´oj Ixim Pensamiento del maíz No. 26. Marzo-Junio.

Guatemala. Editorial Proyecto de desarrollo santiago.

- Tuyuc, C. (2004), Revista Nokib´al K´iche´. Guatemala.

- Zúñiga, M. Sánchez, L. Zacharías, D. (2000), Demanda y necesidad de

educación bilingüe. Peru. Edit. GTZ.

Page 88: “Participación de Padres de Familia en la Educación ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/05/82/Colop-Victoria.pdf · Ernesto Loukota Directora del Departamento de Letra y Filosofía

75

X. Anexo

Page 89: “Participación de Padres de Familia en la Educación ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/05/82/Colop-Victoria.pdf · Ernesto Loukota Directora del Departamento de Letra y Filosofía

76

Page 90: “Participación de Padres de Familia en la Educación ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/05/82/Colop-Victoria.pdf · Ernesto Loukota Directora del Departamento de Letra y Filosofía

77

Page 91: “Participación de Padres de Familia en la Educación ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/05/82/Colop-Victoria.pdf · Ernesto Loukota Directora del Departamento de Letra y Filosofía

78