“efectos de la inmunización contra circovirus porcino sobre los...

23

Upload: others

Post on 24-Feb-2021

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: “Efectos de la inmunización contra Circovirus porcino sobre los …biblioteca.itson.mx/dac_new/tesis/746_valdez_juan.pdf · 2014. 3. 24. · Post-Destete (PMWS) en casi todo el
Page 2: “Efectos de la inmunización contra Circovirus porcino sobre los …biblioteca.itson.mx/dac_new/tesis/746_valdez_juan.pdf · 2014. 3. 24. · Post-Destete (PMWS) en casi todo el

“Efectos de la inmunización contra Circovirus

porcino sobre los parámetros reproductivos”

Memoria de Proyecto

que para obtener el título de

Médico Veterinario Zootecnista

Presenta

Juan Carlos Valdez Álvarez

Ciudad Obregón, Sonora; Febrero 2011

Page 3: “Efectos de la inmunización contra Circovirus porcino sobre los …biblioteca.itson.mx/dac_new/tesis/746_valdez_juan.pdf · 2014. 3. 24. · Post-Destete (PMWS) en casi todo el

2

ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN

1.1. Antecedentes ……………………………………………………………………… 2

1.1.1 Etiología ………………………………………………………...………………… 2

1.1.2 Epizootiología…………………………………………………………………….. 3

1.1.3 Presentación Clínica ……………………………………………………………. 3

1.1.4. Lesiones …………………………………………………………………… …… 4

1.1.4.1. Macroscópicas ………………………………………………………… 4

1.1.4.1. Microscópicas…………………………………………… …………… 4

1.1.5. Patogenia ………………………………………………………………………… 5

1.1.6. Diagnóstico ………………………………………………………………………. 6

1.1.7. Tratamiento ………………………………………………………………………. 6

1.1.8. Prevención y control ……………………………………………………………. 7

1.2 Definición del problema……………………………………………………………. 8

1.3 Justificación…………………………………………………………………………. 9

1.4 Objetivo …………………………………………………………………………… 9

1.5 Objetivos específicos………………………………………………………………... 9

II. METODO……………………………………………………………………………… 10

3.1. Localización del sitio experimental ……………………………………………… 10

3.2 Características generales de la población…………………………..…………… 10

3.3. Aplicación del inmunogenos……………………………………………………… 10

3.4 Colección de muestras ……………………………………………………………. 11

3.4 Variables analizadas…………………………………………………..…………… 11

3.5. Análisis Estadístico……………………………………………………………….… 11

III. RESULTADOS …………………………………………….…………………………...12

IV. CONCLUSIÓN…………… …………………………………………………………….16

V. BIBLIOGRAFÍA…………………….…………………………………………………….17

Page 4: “Efectos de la inmunización contra Circovirus porcino sobre los …biblioteca.itson.mx/dac_new/tesis/746_valdez_juan.pdf · 2014. 3. 24. · Post-Destete (PMWS) en casi todo el

3

I. INTRODUCCIÓN

1.1. Antecedentes

Circovirus porcino 2 (PCV2) es considerado un importante patógeno emergente en

la producción porcina y asociado al Síndrome Multisistémico de Adelgazamiento

Post-Destete (PMWS) en casi todo el mundo (Sarradell et al., 2004).

A finales de los 70 se encontró un virus, como contaminante de algunas líneas

celulares de riñón de cerdo PK15, llamado actualmente circovirus porcino tipo I

(PCV1)(Tischer et al., 1982). Este virus probó ser no – patogénico en cerdos

infectados experimentalmente a varias edades después del nacimiento (Tischer et

al., 1986).

Si bien la infección por Circovirus porcino tipo 2 (PCV2) es ubicua y puede afectar

a la totalidad de la piara; no todos enferman (Opriessnig et al., 2007). La aparición

de anticuerpos en el suero se produce entre los 14 y 28 días post-infección, tanto

en animales con infección subclínica de PCV2 como en los enfermos de PMWS

(3). Las hembras transmiten a través del calostro anticuerpos anti-PCV2 a sus

lechones que declinan entre los 35 a 49 días (Opriessnig et al., 2007; Mc

Cullough et al., 2007). Los anticuerpos calostrales son seguidos por una fase

activa de seroconversión entre las 7 y las 12 semanas de vida, que coincide con

la forma clínica de la enfermedad (Segalés et al., 2002). Sin embargo, no existen

reportes de la dinámica cuantitativa de anticuerpos en granjas de nuestro país.

El objetivo del presente trabajo fue evaluar, cuantitativamente, la dinámica de

anticuerpos anti-PCV2 en animales vacunados y sin vacunar contra el virus.

1.1.1. Etiología

Circovirus son virus de tamaño aproximado a 17nm, icosaédricos, no envueltos y

contienen un genoma de una cadena sencilla circular de ADN de sentido negativo.

Page 5: “Efectos de la inmunización contra Circovirus porcino sobre los …biblioteca.itson.mx/dac_new/tesis/746_valdez_juan.pdf · 2014. 3. 24. · Post-Destete (PMWS) en casi todo el

4

Está incluido en una nueva familia de virus ADN denominada Circoviridae, en la

que se encuentran además el virus de la anemia infecciosa aviar, constituyendo la

familia de virus de más reducido tamaño capaz de infectar a vertebrados. Dos

tipos de PCV han sido caracterizados y fueron subsecuentemente nombrados

PCV1 y PCV2. PCV1 es un contaminante persistente de las células de riñón de

cerdo PK-15 y considerado no patogénico en cerdos bajo condiciones

experimentales 10. En contraste PCV2 ha sido encontrado en el grupo de

enfermedades asociadas a Circovirus porcino (PCVAD) (Opriessnig et al., 2007)

1.1.2. Epizootiología

Circovirus se encuentra ampliamente distribuida en Europa, Australia, Estados

Unidos, Asia, África del Norte y la ex Unión Soviética. La enfermedad que ahora

conocemos como síndrome de emaciación multisistémico postdestete o PMWS

(por sus siglas en inglés), fue observada inicialmente en el oeste de Canadá en

1991 y reportada por primera vez en 1996 (Clark, 1996; Harding, 1996). Después

de esto, brotes significativos de PMWS fueron reportados en EUA, el norte de

Francia, España e Italia (Ellis et al, 1998). A partir de tejidos de un cerdo fallecido

con el PMWS se logró aislar el circovirus porcino tipo II (PCV2) por primera vez,

utilizando un cultivo celular PK15 libre de PCV1 (Ellis et al., 1998). Varios

aislamientos de PCV2 han sido estudiados y en todos se han encontrado

diferencias genéticas y antigénicas con el PCV1 (Allan et al, 1999; Hamel et al.,

1998; Meehan et al., 1998; Morozov et al., 1998).

Recientemente, el PCV2 ha sido asociado a problemas reproductivos en cerdas

(West et al, 1999), enfermedades respiratorias (Harms et al., 2002), tremor

congénito Tipo A II en lechones lactantes (Stevenson et al., 2.001) y el síndrome

de dermatitis y nefropatía porcina o PDNS, del inglés, (Meehan et al., 1998; Rosell

et al., 2000a; Rosell et al., 2000b). En. Venezuela hasta el momento no se ha

reportado la presencia del PCV2, sin embargo, desde hace algunos años

Page 6: “Efectos de la inmunización contra Circovirus porcino sobre los …biblioteca.itson.mx/dac_new/tesis/746_valdez_juan.pdf · 2014. 3. 24. · Post-Destete (PMWS) en casi todo el

5

veterinarios de campo han observado evidencias clínicas del PMWS que no han

podido ser verificadas debido a las limitaciones técnicas de nuestros laboratorios

de diagnóstico (Opriessnig et al., 2007).

1.1.3. Presentación clínica

El cuadro clínico básico consiste esencialmente en 6 signos: desmedro, disnea,

aumento del tamaño de los nódulos linfoides, diarrea, palidez e ictericia, esta

última en las fases finales de la enfermedad y en animales con el problema

crónico. Estos signos no tienen porque aparecer en un animal a la vez, sino que

aparecen en distintos animales de una granja afectada. Otros signos clínicos

menos comunes son tos, pirexia, ulceras gástricas, desórdenes del sistema

nervioso central, y muerte súbitas (Opriessnig et al., 2007; Segales et al., 2003)

El síndrome afecta a animales destetados, entre las 6 y 12 semanas de edad. Sin

embargo, la mera presencia del PCV2 en una granja no supone la existencia de la

forma clínica de la enfermedad. El cuadro clínico más común en los brotes

iniciales (1999-2003) afectaba a cerdos entre las 7 y las 14 semanas, siendo la

primera observación la detección de cerdos que crecían mal, cuya condición

corporal se deterioraba rápidamente: las costillas y la columna llegaban a ser

perfectamente visibles, pero curiosamente el abdomen permanecía distendido.

Los ganglios inguinales en estos animales aparecían agrandados y perfectamente

visibles. La tos, disnea, la fiebre ligera (40-41°C), palidez y diarrea también

estaban presentes, pero no en todos los animales. Era normal que animales

perfectamente sanos convivieran en un mismo corral con otros gravemente

afectados. La respuesta a los antibióticos era mala y el porcentaje de animales

afectados oscilaba entre el 10 y el 30 % y la mortalidad que generaba entre los

afectados podía ser tan elevada como el 80-90 %( Harding et al., 1998; Segalés

et al., 2007).

Page 7: “Efectos de la inmunización contra Circovirus porcino sobre los …biblioteca.itson.mx/dac_new/tesis/746_valdez_juan.pdf · 2014. 3. 24. · Post-Destete (PMWS) en casi todo el

6

Hoy estos cuadros clínicos son, por suerte, menos frecuentes y donde todavía

están presentes, los porcentajes de afectación son inferiores (en ocasiones <5-

10%) y las cifras de mortalidad también. Sin embargo, son en muchos casos más

tardíos y en consecuencia con un coste económico elevado. La modulación del

cuadro clínico ha sido consecuencia de dos motivos: en primer lugar, el tener una

población endémica a la enfermedad que transmite posiblemente unas tasas

elevadas de anticuerpos a su descendencia, protegiéndola mejor en edades

tempranas; y en segundo lugar, a las acciones aplicadas para controlar la

enfermedad (Opriessnig et al., 2007; Segalés et al., 2004)..

1.1.4. Lesiones

1.1.4.1. Macroscópicas

Las lesiones características del circovirosis porcina son: incremento generalizado

del tamaño de los linfonódulos superficiales como los inguinales y o mesentéricos,

ausencia de colapso pulmonar, edema pulmonar e hidrotórax, hidropericardio,

congestión hepática y renal, apreciándose además a nivel renal manchas

blanquecinas de diámetro variable y distribución multifocal en la corteza renal

(Harmas et al., 2002; Opriessnig et al., 2007).

1.1.4.2. Microscópicas

Las principales lesiones microscópicas son: Depleción de los folículos linfoides e

inflamación granulomatosa de los tejidos linfoides, hígado, páncreas y otros

tejidos. En pulmones se observa una neumonía intersticial de severidad variable.

En riñón se presenta una nefritis intersticial linfohistiocitaria de distribución

multifocal. En las áreas de infiltrado linfocitario, se pueden observar macrófagos

conteniendo cuerpos de inclusión intracitoplasmáticos de tamaño variable. La

depleción linfoide, inflamación granulomatosa y cuerpos de inclusión se identifican

Page 8: “Efectos de la inmunización contra Circovirus porcino sobre los …biblioteca.itson.mx/dac_new/tesis/746_valdez_juan.pdf · 2014. 3. 24. · Post-Destete (PMWS) en casi todo el

7

preferentemente en tonsilas y placas de Peyer ( Allan et al., 1999; Opriessnig et

al., 2007).

1.1.5. Patogenia

No está muy claro el mecanismo patogénico a través del cual el PCV2 es capaz

de causar enfermedad y probablemente no sea un factor suficiente, una vez que

los animales enferman, los cambios en las subpoblaciones celulares de los

linfonódulos o de células sanguíneas evidencian que se encuentran

inmunodeprimidos

Figura 1. Patogenia de Circovirosis porcina

Page 9: “Efectos de la inmunización contra Circovirus porcino sobre los …biblioteca.itson.mx/dac_new/tesis/746_valdez_juan.pdf · 2014. 3. 24. · Post-Destete (PMWS) en casi todo el

8

1.1.6. Diagnóstico

El diagnóstico se inicia con la historia y los signos clínicos observados en el grupo

de cerdos afectado, luego debe realizarse un estudio histopatológico básico en el

que se pueden detectar las lesiones características. Con la finalidad de detectar la

presencia de material antigénico se pueden realizar dos técnicas de biología

molecular como: Hibridación in situ e Inmunohistoquímica, las cuales ayudan a

establecer el tropismo celular del PCV2 en casos de casos clínicos de la

enfermedad, principalmente en monocitos–macrófagos y células presentadoras de

antígenos. Sin embargo, es importante resaltar que la detección del virus no es

equivalente a la existencia de enfermedad. Recientemente se ha desarrollado un

ELISA de captura que emplea anticuerpo monoclonal específico contra PCV2.

Esta ELISA detecta positivamente aislamientos de PCV2 de distintos países, con

resultados de positividad comparables a los títulos de infectividad de estos virus,

en cultivos celulares de PK-15 (Stevenson et al., 2001; Tischer et al., 1986). La

sensibilidad de este método es algo inferior a la técnica de inmunohistoquímica, y

como era de esperar, significativamente menor a la obtenida empleando distintos

métodos de PCR descritos, ya que el ELISA requiere de la presencia de grandes

cantidades de antígenos virales en la muestra a analizar (Opriessnig et al., 2007;

Rosell et al., 1999).

1.1.7. Tratamiento

Aun cuando no hay un tratamiento específico para reducir los efectos de la

circovirosis en los cerdos, es común el uno de antibióticos para eliminar los

posibles agentes secundarios a esta infección. La amoxicilina, tetraciclina y

doxyciclina han mostrado un mejor éxito en su utilización y al parecer son los

antibióticos de elección en medicina veterinaria. El tratamiento debe ser llevado a

cabo por un período mínimo de 10 a 14 días, prolongándose en ocasiones hasta

Page 10: “Efectos de la inmunización contra Circovirus porcino sobre los …biblioteca.itson.mx/dac_new/tesis/746_valdez_juan.pdf · 2014. 3. 24. · Post-Destete (PMWS) en casi todo el

9

por 3 semanas. Es recomendable la utilización de antiinflamatorios como la

dexametasona y la fenilbutazona (Segalés et al., 2004)

La respuesta a los tratamientos antibióticos no es buena y en algunos de los casos

puede resultar hasta negativa, sobre todo en aquellos donde el SMAP aparece

conjuntamente con el SDN ya que al existir lesiones renales la eliminación de las

sustancias inyectadas puede verse alterada. Deben evitarse los tratamientos

inyectables generalizados ya que originan estrés y lo único que se consiguen es

aumentar las bajas por fallos cardíacos.

1.1.8. Prevención y Control

La estrategia de control de la circovirosis porcina se ha simplificado mucho con la

aparición de las vacunas. Básicamente en el mercado encontramos vacunas

destinadas a aplicarse en lechones y vacunas destinadas a la aplicación en

reproductoras. Numerosas publicaciones demuestran sus excelencias.

La vacunación en cerdas ha permitido disminuir las bajas y mejorar el crecimiento

medio diario de su descendencia (Gillespie et al., 2009). Algunos trabajos incluso

constatan una mejora a nivel de producción, reproductiva. Observaciones

similares han podido constatarse en su uso a nivel de campo. La vacunación de

lechones alrededor del momento del destete también se ha mostrado muy efectiva

bien en una o dos dosis (Gillespie et al., 2009). Sin embargo, las teorías que

soportan las dos estrategias son distintas. La estrategia vacunal en madres

pretende conseguir que las cerdas pasen vía calostro una cantidad importante de

anticuerpos a su camada anticuerpos e inmunidad celular (Goubier, 2008) que

debe ser suficiente como para alterar el patrón normal de la viremia y en

consecuencia suprimir la sintomatología. La vacunación de los lechones pretende

desarrollar la inmunidad directamente en los animales que pueden verse

afectados.

Page 11: “Efectos de la inmunización contra Circovirus porcino sobre los …biblioteca.itson.mx/dac_new/tesis/746_valdez_juan.pdf · 2014. 3. 24. · Post-Destete (PMWS) en casi todo el

10

La realidad en que en nuestras condiciones de campo y tal como ya se ha

indicado la circovirosis porcina afecta hoy a cerdos de más edad de lo que era

común en sus inicios, la fase afectada ya no es la fase de post-destete, sino la

fase de cebo siendo muy común que el proceso afecte a cerdos de entre las 10 y

las 14 semanas de vida y en algunos casos incluso la sintomatología se presenta

más tarde afectando a cerdos de 15 a 18 semanas de vida. En estos casos los

resultados obtenidos con la vacunación en madres no han sido lo espectaculares

que se preveían por lo que la estrategia elegida ha sido la vacunación de los

lechones alrededor del momento del destete. Esta situación no ha sido particular

de España, otros países también la han sufrido y publicado sus experiencias como

es el caso Canadá (Cardinal, 2008). En su caso el cuadro clínico aparecía a las 6-

10 semanas después de alojar los cerdos en la fase de engorde (17-21 semanas

de vida). El investigó cual era el mejor protocolo vacunal en su caso, en un

sistema de producción de 12,000 vientres comparó que sucedía en los lechones

procedentes de madres vacunadas o no y en lechones vacunados procedentes de

madres vacunadas y no vacunadas. Los resultados indicaron que los anticuerpos

inducidos por vacunación contra PCV2 se saben son altamente eficaces en

controlar las enfermedades asociada a PCV2 (PCVAD).

Existen al menos cuatro vacunas comerciales disponibles contra la infección PCV2

y PCVAD en lechones y cerdas. La vacuna Fort Dodge Suvaxyn1 PCV2 One

Dose2 contiene las partículas virales quiméricas enteras hechas inactivo PCV1-2

(Fenaux 2004). Las vacunas de Ingelvac CircoFLEX y la de Intervet consisten de

la proteína de capside PCV2 expresada en baculovirus. La vacuna de Merial

Circovac contiene partículas virales inactivas de PCV2. Las vacunas reducen la

mortalidad causada por PCV2 en Europa, Canadá y los E.E.U.U. (Opriessnig et

al., 2007). Otras vacunas experimentales incluyendo una vacuna basada en

baculovirus expresando ORF2, una vacuna DNA-ORF2, una recombinante con el

virus de pseudorabia que expresa la proteína de una fusión ORF1 y ORF2 y una

recombinante de adenovirus que expresa la proteína ORF2 han funcionado en

Page 12: “Efectos de la inmunización contra Circovirus porcino sobre los …biblioteca.itson.mx/dac_new/tesis/746_valdez_juan.pdf · 2014. 3. 24. · Post-Destete (PMWS) en casi todo el

11

inducir la protección contra PCV2 bajo condiciones experimentales (Opriessnig et

al., 2007)

Por lo tanto, parece que la prevención y el control de la infección PCV2 son una

meta realizable si se adoptan las prácticas apropiadas de manejo e inmunización.

1.2.. Definición del problema

En el camino recorrido hasta hoy y con la necesidad normalizar la situación en las

explotaciones afectadas se han aplicado numerosos cambios: en el manejo, en la

estructura de las pirámides productivas, en las líneas genéticas utilizadas, en el

control de las enfermedades colaterales etc. Cambios que nos han permitido

disminuir los daños que producía la enfermedad y que han modulado su expresión

clínica.

El control de la circovirosis porcina se ha simplificado con la aparición en el

mercado de las vacunas. De las experiencias de que disponemos al día hoy,

podemos decir que todas las vacunas disponibles son eficaces para reducir los

efectos negativos de la enfermedad. Sin embargo, y teniendo en cuenta la

presentación actual, más tardía de la enfermedad y la ausencia de interferencia

evidente por parte de los anticuerpos maternales quizás la estrategia vacunal más

efectiva sea la vacunación de los lechones de esas explotaciones afectadas.

1.3. .Justificación

Hay dos métodos utilizados para controlar las infecciones PCV2 en cerdos, el

primero es vacunando las hembras y permitiendo que los anticuerpos maternales

derivados protejan a los lechones permitiendo que desarrollen su propia

inmunidad a la exposición natural del virus. La otra alternativa es vacunar los

lechones directamente en edad temprana, antes de que el virus haya tenido una

Page 13: “Efectos de la inmunización contra Circovirus porcino sobre los …biblioteca.itson.mx/dac_new/tesis/746_valdez_juan.pdf · 2014. 3. 24. · Post-Destete (PMWS) en casi todo el

12

ocasión de multiplicarse perceptiblemente, y de tal modo estimula una respuesta

inmune más completa.

Incrementar la inmunidad en la población de las cerdas reduce el efecto del virus

en el hato reproductor y aumentaría la protección en el cerdo más joven mediante

anticuerpos maternales y permite a la mayoría de los cerdos desarrollar una cierta

inmunidad activa frente a un desafío temprano del virus. Las vacunas para

lechones, por otro lado, buscan estimular la inmunidad activa en el lechón. Se

espera una respuesta inmune a partir de dos semanas post-inoculación. La

duración de esta inmunidad parece persistir hasta el periodo de finalización.

1.4. Objetivo

Evaluar el efecto de la vacunación con CIRCOVAC®, en condiciones de campo de

Sonora, sobre el desempeño productivo de los cerdos.

1.5, Objetivos específicos

Evaluar el efecto de la vacunación con CIRCOVAC®, en condiciones de campo de

Sonora, sobre el desempeño productivo de las hembras en producción.

Evaluar el efecto de la vacunación con CIRCOVAC®, en condiciones de campo de

Sonora, sobre el desempeño productivo de los cerdos en la línea de producción.

Evaluar la incidencia de la presentación clínica de la enfermedad en cerdos

seropositivos a anticuerpos de Circovirus porcino en el periodo comprendido de

junio de 2009 a marzo del 2010 en el municipio de Cajeme.

II. MATERIALES Y MÉTODOS

Page 14: “Efectos de la inmunización contra Circovirus porcino sobre los …biblioteca.itson.mx/dac_new/tesis/746_valdez_juan.pdf · 2014. 3. 24. · Post-Destete (PMWS) en casi todo el

13

3.1. Localización del sitio experimental

El presente estudio se realizo en el municipio de Cajeme localizados en el sur del

estado. Se encuentra en las coordenadas 27º5528 de latitud Norte y 110º53’31’’ y

111º 2008 de longitud W, a una altura de 50 metros sobre el nivel del mar el clima

por s temperatura es cálido y por su grado de humedad es semiseco, (Sagarpa,

2006). La precipitación media anual es de 487.5 mm. Con lluvias en los meses de

julio a septiembre; la temperatura media es de 24°C, presenta varios tipos de

climas Identificados como: Muy seco, muy cálido y cálido, Seco muy cálido y

cálido y semicálido, semihúmedo con lluvias en verano

3.2 Características generales de la población

Granja de 600 vientres, de ciclo completo fueron vacunadas cerdas desde los 35

de gestación, hasta los grupos de cerdas de antes de tres semanas del parto, y los

grupos de vaquillas que iniciarían su ciclo de productividad a la cuales se les

aplicaran dos dosis antes de ser servida y una tercera aplicación a los 35 días de

gestantes y una cuarta aplicación 3 semanas antes de parto; la aplicación inicio en

el grupo 15 y finaliza en grupo 21.

3.4. Aplicación del inmunogenos

El procedimiento inicial fue una vacunación en sabana a total de las hembras en

producción y reemplazos (aproximadamente 300 hembras), manteniendo el grupo

#14 con control no inmunizado e iniciando a partir del grupo 15 al 20

El grupo 15 y 16 recibieron solo dos aplicaciones debido al estado de gestación,

los grupos 17 al 20 de la piara recibieron tres aplicaciones.

La dosis empleada fue la recomendada por la compañía farmacéutica. 2ml, vía

intramuscular a vaquillas y multíparas (2 parto hasta el 7 parto), como minimo 2

aplicaciones hasta 3 aplicaciones

Page 15: “Efectos de la inmunización contra Circovirus porcino sobre los …biblioteca.itson.mx/dac_new/tesis/746_valdez_juan.pdf · 2014. 3. 24. · Post-Destete (PMWS) en casi todo el

14

3.5 Colección de muestras

Para la recolección de muestras se realizó la selección de animales

representativos de cada unos de los grupos que fueron desde las vaquillas y cada

unas de las demás etapas de paridad

La recolección se realizó con la sujeción de las cerdas mediante lanza trompas,

con cuerdas en las diversas etapas de gestación. Se tomaron muestras de sangre

de cada uno de los animales de la vena yugular, identificando cada una de las

muestras por número, sexo, y edad. Las muestras fueron conservadas en

congelación hasta su uso.

3.6 Variables analizadas

Para evaluar el efecto de la vacunación con CIRCOVAC®, en condiciones de

campo de Sonora, sobre el desempeño productivo de las hembras en producción,

se consideraron los siguientes parámetros.

a. Promedio de lechones nacidos totales por camada.

b. Promedio de lechones nacidos vivos por camada.

c. Promedio de lechones muertos por camada.

d. Porcentaje de momias por camada.

3.7 Análisis Estadístico

En el análisis estadístico se realizó con el programa SigmaPlot 11. Para evaluar

las variables clínicas y otras que no presenten una distribución normal, Promedio

de lechones nacidos totales por camada, Promedio de lechones nacidos vivos por

camada, Promedio de lechones muertos por camada, Porcentaje de momias por

camada, se utilizaron pruebas no-paramétricas como la de Kruskall-Wallis y suma

de rangos de Mann-Whitney (Dohoo et al., 2003)

Page 16: “Efectos de la inmunización contra Circovirus porcino sobre los …biblioteca.itson.mx/dac_new/tesis/746_valdez_juan.pdf · 2014. 3. 24. · Post-Destete (PMWS) en casi todo el

15

III. RESULTADOS

Los resultados obtenidos son presentados en forma de tablas y graficas.

Respecto al parámetro de nacidos totales, se observó que el grupo 14 (control)

presenta menor promedio y mayor variación que los presentes en los grupos

inoculados. Comparativamente, existe una diferencia significativa (p= 0.006) entre

el número de nacidos vivos del grupo no inoculado y el promedio de los grupos 15

y 16 que recibieron 2 aplicaciones. Por otra parte, la diferencia entre el grupo 14

(control,) y el promedio de los grupos 17 al 20, recibiendo 3 aplicaciones del

producto, fue solo marginal (p= 0.07).

Los parámetros de nacidos vivos muestran una mejora con el proceso de

inmunización, se encontró que el grupo 14 (control) presenta menor promedio y

mayor variación que los presentes en los grupos inoculados. El análisis estadístico

por medio de la prueba de rangos Mann-Whitney, se encontró que los resultados

entre el grupo control y los grupos 15 y 16, no fue estadísticamente significativa

(p=0. 14). Del mismo modo, la diferencia entre el grupo 14 (control) y el promedio

de los grupos 17 al 20, recibiendo 3 aplicaciones del producto, fue no significativa

(p=0.84).

Con relación a los parámetros de nacidos muertos, se encontró que el grupo 14

(control) presenta mayor promedio y mayor variación que los presentes en los

grupos inoculados. El análisis estadístico por medio de la prueba de rangos Mann-

Whitney, se encontró que los resultados entre el grupo control y los grupos 15 y

16, fue estadísticamente significativa (p=0.03). Del mismo modo, la diferencia

entre el grupo 14 (control) y el promedio de los grupos 17 al 20, recibiendo 3

aplicaciones del producto, fue altamente significativa (p>0.001).

Los parámetros de nacidos momias, se encontró que el grupo 14 (control)

presenta menor promedio y menor variación que los presentes en los grupos

Page 17: “Efectos de la inmunización contra Circovirus porcino sobre los …biblioteca.itson.mx/dac_new/tesis/746_valdez_juan.pdf · 2014. 3. 24. · Post-Destete (PMWS) en casi todo el

16

inoculados. El análisis estadístico por medio de la prueba de rangos Mann-

Whitney, se encontró que los resultados entre el grupo control y los grupos 15 y

16, fue estadísticamente significativa (p=0.03). Del mismo modo, la diferencia

entre el grupo 14 (control) y el promedio de los grupos 17 al 20, recibiendo 3

aplicaciones del producto, fue significativa (p>0.012).

Page 18: “Efectos de la inmunización contra Circovirus porcino sobre los …biblioteca.itson.mx/dac_new/tesis/746_valdez_juan.pdf · 2014. 3. 24. · Post-Destete (PMWS) en casi todo el

17

Figura 1. Grafica comparativa de los parámetros de nacidos totales y nacidos vivos entre

grupos de animales controles e inmunizados

Figura.2. Grafica comparativa de los parámetros de nacidos muertos y nacidos mortinatos

entre grupos de animales controles e inmunizados

Page 19: “Efectos de la inmunización contra Circovirus porcino sobre los …biblioteca.itson.mx/dac_new/tesis/746_valdez_juan.pdf · 2014. 3. 24. · Post-Destete (PMWS) en casi todo el

18

Tabla 1. Parámetros productivos de hembras inmunizadas con una vacuna comercial de Circovirus

porcino 2

N totales N vivos N muertos N mortinatos

Grupo N Media SD Media SD Media SD Media SD

G14 29 10.552 3.344 10.552 3.344 0.793 2.077 0.174 0.071

G15 29 12.207 1.820 12.207 1.820 0.567 0.935 0.759 0.209

G16 32 11.344 2.719 11.344 2.719 0.438 0.716 0.188 0.105

G15-16 32 12.516 2.231 11.625 1.984 0.568 0.860 0.438 0.112

G17 31 11.290 2.545 11.290 2.545 0.567 0.774 0.258 0.092

G18 29 11.138 2.838 11.138 2.838 0.667 0.758 0.300 0.137

G19 30 10.600 2.884 10.600 2.884 0.500 0.731 0.267 0.095

G20 29 11.655 2.303 11.655 2.303 0.500 0.731 0.233 0.092

G17-20 31 11.952 1.485 11.129 1.408 0.558 0.229 0.258 0.046

N. Nacidos

G14. Grupo control no inmunizado

G15-16. Promedio de G15 y G16 (grupos que recibieron 2 aplicaciones de inmunógeno)

G17-20. Promedio de G15 y G16 (grupos que recibieron 3 aplicaciones de inmunógeno)

Tabla 2. Resumen de análisis estadísticos realizados para comparar resultados entre grupos

utilizado la prueba suma de rangos de Mann-Whitney.

G14 vs G15-16 G14 vs G17-20

Parámetro Valor p Significancia Valor p Significancia

N totales. 0.006 Si 0.075 No

N vivos 0.140 No 0.864 No

N muertos 0.030 Si 0.001 Si

N mortinatos 0.038 Si 0.012 Si

Page 20: “Efectos de la inmunización contra Circovirus porcino sobre los …biblioteca.itson.mx/dac_new/tesis/746_valdez_juan.pdf · 2014. 3. 24. · Post-Destete (PMWS) en casi todo el

19

III. CONCLUSIÓN

Los resultados encontrados muestran que la aplicación del inmunógeno tiene un efecto

benéfico sobre los parámetros reproductivos, contribuyendo a prevenir los efectos de la

infección por Circovirus porcino.

Además de los efectos esperados en la ausencia de presentaciones clínicas de

Circovirosis en los cerdos en la fase de producción.

Page 21: “Efectos de la inmunización contra Circovirus porcino sobre los …biblioteca.itson.mx/dac_new/tesis/746_valdez_juan.pdf · 2014. 3. 24. · Post-Destete (PMWS) en casi todo el

20

IV. BIBLIOGRAFÍA

Allan G.M., Kennedy S., McNeilly F. et al 1999. Experimental reproduction of severe

wasting disease by co infection of pigs with porcine circovirus and porcine

Parvovirus. J. Comp Path 121:1-11.

Cardinal F, 2008 PCVAD control in Canada using different vaccination protocols IPVS

Congress, Vol 1 p.14-16

Clark E. G. 1996 Pathology of post-weaning multisystemic wasting syndrome of pigs. In

Proceedings of the Western Canadian Association of Swine Practitioners p 22-25

Dohoo I, Martin W, and Stryhn H, (2003) Veterinary Epidemiologic Research University

of Prince Edward Island, Canada.

Ellis J., L. Hassard E. Clark , J. Harding, G. Allan, P. Willson, J. Stukalle, K. Martin,

F.McNeilly, B. Meehan, D. Todd y D. Haines. 1998 Isolation of circovirus from lesion

of pigs with postweaning multisystemic wasting syndrome. Canadian Veterinary

Journal-Revee Veterinaire Canadienne 39:44-51.

Fenaux, M., Opriessnig, T., Halbur, P. G., Elvinger, F., Meng, X. J. (2004). Two Amino

Acid Mutations in the Capsid Protein of Type 2 Porcine Circovirus (PCV2)

Enhanced PCV2 Replication In Vitro and Attenuated the Virus In Vivo. J. Virol. 78:

13440-13446.

Gillespie J, Opriessnig T, Meng XJ, Pelzer K, Buechner-Maxwell V. 2009. Porcine

circovirus type 2 and porcine circovirus-associated disease. J Vet Intern Med.

23(6):1151-1163

Goubier A, Chapat L, Toma S, Piras F, Joisel F, Maurin-Bernaud L. 2008. Transfer of

maternal immunity from sows vaccinated against PCV2 with Circovac to their

piglets. In: Proceedings of the 18th IPVS Congress, Vol. 1.. p. 16.

Hamel, A.L., L.L. Lin, y G.P.S. Nayar 1998 Nucleotide sequence of porcine circovirus

associated with postweaning multisystemic wasting syndrome in pigs. Journal of

Virology 72: 5262-5267.

Page 22: “Efectos de la inmunización contra Circovirus porcino sobre los …biblioteca.itson.mx/dac_new/tesis/746_valdez_juan.pdf · 2014. 3. 24. · Post-Destete (PMWS) en casi todo el

21

Harding J. C. 1996 Postweaning multisystemic wasting syndrome (PMWS): preliminary

epidemiology and clinical presentation Proceedings of the western Canadian

Association of Swine Practitiones p21.

Harding J., Clark E., Strokappe J. et al 1998 Postweaning multisystemic wasting

syndrome: epidemiology and clinical presentation. Swine Health and Production 6

(6): 249-254

Harms P.A., P.G. Halbur y S.D. Sorden 2002 Three cases of porcine respiratory

disease complex associated with porcine circovirus type 2 infection. Journal of

Swine Health and production 10:27-30.

Mc Cullough D., Vincent I., Summerfield A., Krakowka S., Ellis J., Segales J., and Allan

M., 2007. The immunology of PCV2 infections. American Association of Swine

Veterinarians. Pag 497 – 503

Meehan, B.M., F. McMeilly, D. Todd, S. Kennedy, V.A. Jewhurst, J.A. Ellis, L.E.

Hassard, E.G. Clark, D.M. Haines y G.M. Allan 1998 Characterization of novel

circovirus DNA’s associated with wasting syndromes in pigs Journal of General

Virology. 79:2171-2179.

Morozou, I., T. Sirinarumitr, S.D. Sorden P.G. Halbur, M.K. Morgan, K.J. Yoon y P.G.

Paul 1998 Detection of novel strain of porcine circovirus in pigs with postweaning

multisystemic wasting syndrome. Journal of Clinical Microbiology 36:2535-2541

Opriessnig, T.; Xiang-Jin, M.; Halbur, P., 2007. Porcine circovirus type 2 associated

disease: update on current terminology, clinical manifestations, pathogenesis,

diagnosis, and intervention strategies. J. Vet. Diagn. Invest. 19(6):591-615,

Rosell C., Segales J. Ramos-Vanz J.A. et al 2000. Identification of porcine circovirus in

tissues of pigs with porcine dermatitis and nephropathy syndrome. Veterinary

Research 146:40-43.

Rosell C., Segalés J., Plana – Durán J., Balasch M., Rodríguez – Arrioja G., Kennedy

S., Allan G., McNeilly F., Latiner K., Domingo H. 1999 Pathological

Inmunhistochemical and In – situ Hybridization Studies of Natural Cases of

Page 23: “Efectos de la inmunización contra Circovirus porcino sobre los …biblioteca.itson.mx/dac_new/tesis/746_valdez_juan.pdf · 2014. 3. 24. · Post-Destete (PMWS) en casi todo el

22

Postweaning Multysistemic Wasting Syndrome (PMWS) in pigs. Journal of

Compared Pathology 120: 59 –78

Rosell C., Segalés J., Ramos–Vara J. 2000. Identification of porcine circovirus in

tissues of pigs with porcine dermatitis and nephropathy syndrome. Vet. Rec. 146:

40 –43

Sarradell J., Perez A.M., Comba E., Pereira N., Anthony L., Andrada M., Segales J.

2004. Pathological findings in pigs affected by the postweaning multisystemic

wasting syndrome in Argentina. Rev. Argent. Microbiol. 36(3): 118-24.

Segales, J. et al. 2003. 4th International Symposium on Emerging and Re-emerging

Pigs Diseases. Rome, Italy. pp.149-151.

Segales, J. et al. 2007. Clinico-pathological features in PMWS; PMWS herd and

individual case definitions.

Segalés, J. y col. Epidemiología de la infección por Circovirus Porcino Tipo 2f. Mundo

Ganadero, 163: 44-46, 2004. 4.- Segalés, J. y col. Porcine circovurs diseases, Anim

Health Res Rev.:119-142. 2005 5.- Segalés, J. y col. Postweaning multisystemic

wasting syndrome (PMWS) in pigs. A review. Vet. Q. 24(3): 109-24, 2002.

Stevenson G.W., M. Kiupel, S.K. Mittal, J.W. Cnoi K.S. Latiner y C.L. Kanitz 2001

Tissue distribution and genetic typing of porcine circovirus in pigs with naturally

occurring congenital tremors. Journal of Veterinary Diagnostic Investigation. 13:57-

62.

Tischer I, W. Mielos, D. Wolff, M. Vagt and W. Gren 1986, Studies on epidemiology and

pathogenicity of porcine circovirus. Archives of Virology 91: 271-276.

Tischer, I., H. Gelderblon, W. Vetterman, and M. Koch, 1982, A very small porcine virus

with circular singlestrain DNAL. Nature. 295:64-66.

West, K.H., J.M. Bystom C. Woinarowicz, M. Shantz, M. Jacobson, G.M. Allan, D.M.

Haines, E.G. Clark, S. Krakowka, F. McNeilly, C. Konoby, K. Martin, y J.A. Ellis

1999 Myocarditis and abortion associated with intrauterine infection of sows with

porcine circovirus 2. Journal of Veterinary Diagnostic Investigation 11:530- 532.