año 22 - edición nº 782 – 21 de marzo de 2013 de coyuntu… · selección de indicadores –...

26
Año 22 - Edición Nº 782 – 21 de Marzo de 2013 Coordinador: Jorge Vasconcelos Editorial – Marcelo Capello y Gerardo García Oro La brecha de competitividad pone en jaque los niveles de empleo privado En Foco 1 – Augusto Terracini La informalidad, contra-cara de la baja productividad En Foco 2 – Martín Clausse La relación soja/petróleo mejoró pero, aún así, el país aplica el 42,3% de los agro- dólares para importar combustibles En Foco 3 – Eliana Miranda Chipre, con sólo el 0,2% del PIB de la Eurozona, refresca los problemas irresueltos de la región Selección de Indicadores – Constanza Pérez Aquino

Upload: others

Post on 21-Sep-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Año 22 - Edición Nº 782 – 21 de Marzo de 2013 de Coyuntu… · Selección de Indicadores – Constanza Pérez Aquino 2 Informe de Coyuntura del IERAL – 21 de Marzo de 2013

 

 

Año 22 - Edición Nº 782 – 21 de Marzo de 2013

Coordinador: Jorge Vasconcelos

Editorial – Marcelo Capello y Gerardo García Oro

La brecha de competitividad pone en jaque los niveles de empleo privado

En Foco 1 – Augusto Terracini

La informalidad, contra-cara de la baja productividad

En Foco 2 – Martín Clausse

La relación soja/petróleo mejoró pero, aún así, el país aplica el 42,3% de los agro-dólares para importar combustibles

En Foco 3 – Eliana Miranda

Chipre, con sólo el 0,2% del PIB de la Eurozona, refresca los problemas irresueltos de

la región

Selección de Indicadores – Constanza Pérez Aquino

Page 2: Año 22 - Edición Nº 782 – 21 de Marzo de 2013 de Coyuntu… · Selección de Indicadores – Constanza Pérez Aquino 2 Informe de Coyuntura del IERAL – 21 de Marzo de 2013

     

2 Informe de Coyuntura del IERAL – 21 de Marzo de 2013 

Editorial: 3 La brecha de competitividad pone en jaque los niveles de empleo privado • Para el período 1970-2012, el tipo de cambio real promedio arroja un precio del dólar (a valores

actuales) de 9,65 pesos • Considerando el tipo de cambio bilateral con Brasil, deflactado por salarios industriales, se tiene una

pérdida de competitividad del orden del 20% comparado con 1998 • Entre 2003 y 2007, el empleo asalariado privado aumentó un 35% y el público lo hizo un 10%. En

cambio, entre 2008 y 2012, el empleo privado se incrementó sólo un 4%, mientras que el empleo público subió un 18%

En Foco 1: 10 La informalidad, contra-cara de la baja productividad • Estimaciones preliminares muestran una diferencia salarial del orden del 30% entre trabajadores

formales e informales (para puestos y calificaciones comparables), lo que podría explicarse en buena medida por el factor productividad

• La estructura de la informalidad, que se ha estabilizado en el andarivel del 34%, no ha cambiado significativamente en los últimos años: se concentra en los jóvenes, en los establecimientos pequeños, en los grupos menos educados y en Construcción y Servicio Doméstico

• Reformas recientes en el mercado laboral mexicano podrían tener un efecto apreciable en la disminución de la informalidad, que a su vez se traduciría en una mayor productividad y en una mayor tasa de crecimiento potencial de la economía

En Foco 2: 20 La relación soja/petróleo mejoró pero, aún así, el país aplica el 42,3% de los agro-dólares para importar combustibles • En Febrero de 2012 se necesitaban 0,22 toneladas de soja por cada barril de petróleo, mientras que

este año esa relación pasó a 0,18 • El precio relativo soja/petróleo se encuentra cercano al promedio de los últimos diez años (0,17) • Sin embargo, en los últimos 12 meses las importaciones energéticas absorbieron el 42,3% del total de

las exportaciones del complejo agroindustrial En Foco 3: 22 Internacional: Chipre, con sólo el 0,2% del PIB de la Eurozona, refresca los problemas irresueltos de la región • En términos absolutos, el paquete para Chipre es pequeño comparado con los rescates de Grecia,

Irlanda y Portugal • El desafío es encontrar una fórmula que distribuya el costo del ajuste entre el sector público y el

privado, pero que a su vez no afecte el clima de negocios del país y neutralice los riesgos de contagio • Con una tasa de desempleo promedio de 11,4%, posiblemente la Eurozona necesite una política

monetaria más expansiva Selección de Indicadores: 24

Esta publicación es propiedad del Instituto de Estudios sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana (IERAL) de Fundación Mediterránea. Dirección Marcelo L. Capello. Dirección Nacional del Derecho de Autor Ley Nº 11723 ‐ Nº 2328, Registro de Propiedad Intelectual Nº 5085981.  ISSN Nº 1667‐4790 (correo electrónico). Se autoriza la reproducción total o parcial citando la fuente. Sede Buenos Aires y domicilio legal: Viamonte 610,  2º piso (C1053ABN)  Buenos  Aires,  Argentina.  Tel.:  (54‐11)    4393‐0375.  Sede  Córdoba:  Campillo  394  (5001)  Córdoba,  Argentina.  Tel.:  (54‐351)  472‐6525/6523. E‐mail: [email protected]   [email protected]

Page 3: Año 22 - Edición Nº 782 – 21 de Marzo de 2013 de Coyuntu… · Selección de Indicadores – Constanza Pérez Aquino 2 Informe de Coyuntura del IERAL – 21 de Marzo de 2013

     

Informe de Coyuntura del IERAL – 21 de Marzo de 2013  

3

Editorial

La brecha de competitividad pone en jaque los niveles de

empleo privado

• Para el período 1970-2012, el tipo de cambio real promedio arroja un precio del

dólar (a valores actuales) de 9,65 pesos

• Considerando el tipo de cambio bilateral con Brasil, deflactado por salarios industriales, se tiene una pérdida de competitividad del orden del 20% comparado con 1998

• Entre 2003 y 2007, el empleo asalariado privado aumentó un 35% y el público lo hizo un 10%. En cambio, entre 2008 y 2012, el empleo privado se incrementó sólo un 4%, mientras que el empleo público subió un 18%

En los últimos años se ha venido observando un deterioro en los niveles de competitividad de la economía. El retraso cambiario junto a una política monetaria muy expansiva, entre otros factores, potenciaron la demanda por el dólar paralelo, que en los últimos días llevó su brecha con la cotización oficial a alrededor de un 70%.

¿Cuál es el nivel del tipo de cambio oficial actual en un contexto histórico? La evidencia señala que el tipo de cambio real (TCR) contra el dólar en 2013 se encuentra entre los menores desde 1970. Resulta similar al existente en el año 2001, apenas 7% por arriba del visualizado en promedio entre 1991 y 2000 y 26% superior al TCR de 1979-80, cuando más se hizo sentir el efecto del atraso cambiario sobre la competitividad industrial.

En otros términos, el valor promedio del tipo de cambio real para el periodo 1970-2012 resulta equivalente a $9,65 por dólar a valores actuales, mientras que la mediana en el período fue de $9,22 por dólar.

 

Page 4: Año 22 - Edición Nº 782 – 21 de Marzo de 2013 de Coyuntu… · Selección de Indicadores – Constanza Pérez Aquino 2 Informe de Coyuntura del IERAL – 21 de Marzo de 2013

     

Informe de Coyuntura del IERAL – 21 de Marzo de 2013  

4

 

 

Tipo de cambio real (pesos por dólar) 

11,47   

17,18   

10,22   

4,35   

13,45   13,11   14,34   

5,05    5,53   

13,01   

11,08   

7,51   

5,47   

0,0

2,0

4,0

6,0

8,0

10,0

12,0

14,0

16,0

18,0

20,0

1970‐1973

1974‐1975

1976‐1978

1979‐1980

1981‐1984

1985‐1988

1989‐1990

1991‐2000

2001 2002‐2003

2004‐2006

2007‐2012

2013

Fuente: IERAL de Fundación Mediterránea sobre la base de Ferreres, IPC INDEC, IPC Bs. As. City e IPC San 

Luis. 

Inclusive, la medición del TCR en los últimos años debe analizarse con cuidado, por cuanto aún cuando se utilicen índices de precios al consumidor alternativos al INDEC, igualmente no se estaría captando con el IPC los movimientos de costos para empresas (entre otros factores, por cuanto el IPC incluye tarifas de energía y transporte a nivel de consumidor, por ende en niveles históricamente afectados a causa de los subsidios existentes en tales sectores).

Una manera alternativa de analizar el problema de competitividad cambiaria consiste en comparar la evolución del tipo de cambio respecto a algún país de referencia (en este caso, Brasil) pero en lugar de índices de precios al consumidor ajustar por evolución de salarios industriales en ambos países, para acercarse al efecto sobre los costos de producción. Se trataría de una medida de tipo de cambio real ajustada por el “precio” específico que deben abonar las empresas para contratar trabajadores industriales en cada país.

Así calculado, el TCR “salarial” contra Brasil, éste se ubicaba en 2012 un 20% debajo del nivel existente en el primer trimestre de 1998, previo a la devaluación en ambos países (enero de 1999 en Brasil, enero de 2002 en Argentina). Partiendo de un valor 100 a inicios de 1998, llegó a ubicarse en 53 a finales de 2001 y en 189 a comienzos de 2002. Se mantuvo amesetado en torno a un valor de 120 entre comienzos de 2003

Page 5: Año 22 - Edición Nº 782 – 21 de Marzo de 2013 de Coyuntu… · Selección de Indicadores – Constanza Pérez Aquino 2 Informe de Coyuntura del IERAL – 21 de Marzo de 2013

     

Informe de Coyuntura del IERAL – 21 de Marzo de 2013  

5

y fines de 2008, y desde mediados de 2009 se observó una persistente caída, hasta el valor de 80,3 hacia el final de la serie.

Tipo de cambio real deflactado en base al salario industrial Índice base I Trim. 1998 = 100 

100,0 

90,3 

64,4 53,4 

188,7 

92,3 80,3 

20,0 

40,0 

60,0 

80,0 

100,0 

120,0 

140,0 

160,0 

180,0 

200,0 

I.98

IV.98

III.99

II.00 I.01

IV.01

III.02

II.03 I.04

IV.04

III.05

II.06 I.07

IV.07

III.08

II.09 I.10

IV.10

III.11

II.12

TCR vs. Brasil

 

Fuente: IERAL sobre la base de Encuesta Industrial Mensual ‐  INDEC, BCRA  e IBGE.  

Los problemas de competitividad que enfrentan los sectores productivos llevan a considerar al salario bajo dos visiones alternativas: como ingreso de los trabajadores y como costo para el sector productivo. En este sentido, el sector industrial representa uno de los ámbitos de trabajo que nuclea a una parte importante de los asalariados en Argentina. Asimismo, se constituye como uno de los principales sectores de tracción sobre las demás actividades productivas de la economía. Sobre éste pueden analizarse dos indicadores esenciales: uno es el salario real de sus trabajadores (medido por el Índice de Salarios por Obrero ajustado en base a mediciones de precios alternativas) y el Costo Laboral Unitario (CLU), expresado en dólares. El primero, como se adelantó, expresa al salario como ingreso y poder de compra (y es seguido con mayor atención por los trabajadores); el segundo mide la evolución de los costos en términos de mano de obra que enfrentan los sectores productivos (y es seguido con mayor atención por las empresas, pues ayuda a determinar sus posibilidades de rentabilidad y competitividad en el mercado).

Al respecto, tras la crisis ocurrida a fines del año 2001 y la respectiva devaluación monetaria, tanto los costos laborales medidos en dólares como el salario real fueron licuados, aunque en diferentes magnitudes. Luego, con la recuperación económica, dichos indicadores exhibieron una tendencia alcista (de recuperación salarial para los trabajadores e incremento en costos laborales para las empresas del sector). Así,

Page 6: Año 22 - Edición Nº 782 – 21 de Marzo de 2013 de Coyuntu… · Selección de Indicadores – Constanza Pérez Aquino 2 Informe de Coyuntura del IERAL – 21 de Marzo de 2013

     

Informe de Coyuntura del IERAL – 21 de Marzo de 2013  

6

punta a punta, entre 2001 y 2012, el salario real industrial para trabajadores registrados se incrementó en un 68%, mientras que el costo laboral unitario en dólares lo hizo en un 34%.

Sin embargo, es notable observar cómo la brecha entre el salario real y los costos laborales se fue reduciendo en los últimos años, fundamentalmente por los problemas de competitividad que viene enfrentando la economía.

Salario real industrial y costo laboral unitario en dólares para la industria  Índice base promedio 2001 = 100 

136 

167 

73 

128 

20  

40  

60  

80  

100  

120  

140  

160  

180  

200  

I 2001

III 2001

I 2002

III 2002

I 2003

III 2003

I 2004

III 2004

I 2005

III2005

I 2006

III 2006

I 2007

III 2007

I 2008

III 2008

I 2009

III 2009

I2010

III2010

I 2011

III 2011

I 2012

III 2012

Salario Real

CLU USD

100

Entre III 01 y III 12 creció un 67,9%

Entre III 01 y III 12 creció un 34,3%

 

Fuente: IERAL de Fundación Mediterránea  sobre la base de Índice de Salarios INDEC, IPC INDEC, IPC Buenos Aires City e IPC San Luis. 

Sin duda esta situación viene afectando al empleo privado en los últimos meses, situación que podría agravarse en el tiempo si no es corregida con mejoras en los niveles de competitividad, no necesariamente a través de la política cambiaria. Sobre la cuestión del empleo, lo primero que puede decirse es que en el periodo que abarcó los años 2003 a 2007, potenciado por un efecto de licuación salarial provocado por la devaluación de 2002 que implicó la salida de la convertibilidad, se dio un fuerte crecimiento en los niveles de empleo asalariado, tanto en el ámbito público como privado.

Pero ya en el año 2008, las tasas de crecimiento del empleo asalariado privado se contrajeron significativamente y hasta llegaron a resultar negativas (destrucción de empleos) entre mediados de 2009 e inicios de 2010, cuando se sumó el efecto de la crisis financiera internacional. Una vez superado dicho impacto, pero subsistiendo el problema de competitividad, la creación de empleos en el ámbito privado nunca volvió

Page 7: Año 22 - Edición Nº 782 – 21 de Marzo de 2013 de Coyuntu… · Selección de Indicadores – Constanza Pérez Aquino 2 Informe de Coyuntura del IERAL – 21 de Marzo de 2013

     

Informe de Coyuntura del IERAL – 21 de Marzo de 2013  

7

a los niveles observados en años anteriores, aunque compensado por la creación de puestos asalariados en el sector público.

Puntualmente, la información da cuenta de que entre el 2003 y 2007 el empleo privado creció en promedio un 7,0% anual, mientras que el empleo público lo hizo a un ritmo del 4,2% anual. Esto implicó un incremento neto del empleo asalariado al 6,4% anual promedio. Por otro lado, entre 2008 y 2012, en donde el empleo público se incrementó a razón del 3,4% anual y el empleo privado tan sólo en un 1,2% promedio, la creación de empleo asalariado fue positiva, pero de un 1,6% anual promedio.

En términos acumulados puede decirse que entre 2003 y 2007 el empleo asalariado privado creció un 35% y el público un 10%, mientras que entre 2008 y 2012, el empleo privado subió sólo 4%, contra un 18% que lo hizo el empleo público.

Esto da cuenta de un fuerte debilitamiento en la capacidad de generación de empleos del sector privado, tanto por problemas de competitividad como de excesos de uso de capacidad instalada, los cuales difícilmente puedan ser expandidos bajo el contexto de retraso cambiario existente.

Variación interanual del empleo asalariado público y privado (en %) 

0,0%

‐0,7%

3,7%3,3%

2,0%

8,4%

9,7%

4,5%

1,1%1,7%

8,0%

2,4%

1,0%

6,5%

7,9%

3,9%

0,5%

3,9%

1,3%0,7%

3,7%

7,4%

0,0%

5,1%

10,0%

8,7%

6,2%

4,6%

7,6%

6,3%

7,9%8,5%

5,0%

2,5%

0,4%

3,2%

1,2%

‐0,6%

‐2,2%

‐0,8%

1,9% 2,5% 2,0%

3,9%

2,7%

1,3%1,8%

‐1,5%

‐4%

‐2%

0%

2%

4%

6%

8%

10%

12%

III 200

4IV 200

4I 200

5II 20

05III 200

5IV 200

5I 200

6II 20

06III 200

6IV 200

6I 200

7II 20

07III 200

7IV 200

7I 200

8II 20

08III 200

8IV 200

8I 200

9II 20

09III 200

9IV 200

9I 201

0II 20

10III 201

0IV 201

0I 201

1II 20

11III 201

1IV 201

1I 201

2II 20

12

Asalariado público Asalariado privado Total de asalariados 

Fuente: IERAL de Fundación Mediterránea  sobre la base de EPH – INDEC.  

Page 8: Año 22 - Edición Nº 782 – 21 de Marzo de 2013 de Coyuntu… · Selección de Indicadores – Constanza Pérez Aquino 2 Informe de Coyuntura del IERAL – 21 de Marzo de 2013

     

Informe de Coyuntura del IERAL – 21 de Marzo de 2013  

8

Tampoco resulta alentador el panorama si lo que se analiza es la evolución del empleo asalariado privado registrado, en el cual se encuentra un nivel de estancamiento y con escasa (o negativa) creación de puestos.

Esta situación contrasta fuertemente con el ritmo al cual se crearon empleos formales en los años previos a la ocurrencia de la crisis financiera internacional. Prueba de ello es que entre los años 2003 y 2008 el empleo formal creció en promedio un 25,3% anual en el sector de la construcción (asumiendo una mayor volatilidad que lo diferencia de los demás sectores), un 11,1% anual para actividades comerciales, 9,9% anual para el resto de servicios (no comerciales) y al 8,6% anual en el sector industrial. En cambio, la creación de empleo en la industria fue prácticamente nulo en el último dato disponible (III trim. 2012), negativo en la Construcción y Comercio, a la vez que positivo en el Resto de los Servicios Privados.

Variación interanual del empleo asalariado formal en la producción de bienes (en %) 

‐20,0%

‐10,0%

0,0%

10,0%

20,0%

30,0%

40,0%

50,0%Industria

Construcción

 

Fuente: IERAL de Fundación Mediterránea  sobre la base de MECON.  

Page 9: Año 22 - Edición Nº 782 – 21 de Marzo de 2013 de Coyuntu… · Selección de Indicadores – Constanza Pérez Aquino 2 Informe de Coyuntura del IERAL – 21 de Marzo de 2013

     

Informe de Coyuntura del IERAL – 21 de Marzo de 2013  

9

Variación interanual del empleo asalariado formal en la producción de servicios (en %) 

‐5,0%

0,0%

5,0%

10,0%

15,0%

20,0%

Comercio

Resto de servicios

 

Fuente: IERAL de Fundación Mediterránea  sobre la base de MECON.  

 

 

 

 

Page 10: Año 22 - Edición Nº 782 – 21 de Marzo de 2013 de Coyuntu… · Selección de Indicadores – Constanza Pérez Aquino 2 Informe de Coyuntura del IERAL – 21 de Marzo de 2013

     

Informe de Coyuntura del IERAL – 21 de Marzo de 2013  

10

En Foco 1

La informalidad, contra-cara de la baja productividad

• Estimaciones preliminares muestran una diferencia salarial del orden del 30% entre trabajadores formales e informales (para puestos y calificaciones comparables), lo que podría explicarse en buena medida por el factor productividad

• La estructura de la informalidad, que se ha estabilizado en el andarivel del 34%, no ha cambiado significativamente en los últimos años: se concentra en los jóvenes, en los establecimientos pequeños, en los grupos menos educados y en Construcción y Servicio Doméstico

• Reformas recientes en el mercado laboral mexicano podrían tener un efecto apreciable en la disminución de la informalidad, que a su vez se traduciría en una mayor productividad y en una mayor tasa de crecimiento potencial de la economía

El 2012 cerró con una tasa de informalidad apenas superior a la del 2011. Durante los últimos tres años la tasa de los asalariados a los que no se les descuentan aportes jubilatorios parece haberse estancado alrededor del 35%, lo que se traduce en que la economía parece haber llegado al límite de su capacidad para reducir la informalidad.

 

 

 

 

 

 

 

Page 11: Año 22 - Edición Nº 782 – 21 de Marzo de 2013 de Coyuntu… · Selección de Indicadores – Constanza Pérez Aquino 2 Informe de Coyuntura del IERAL – 21 de Marzo de 2013

     

Informe de Coyuntura del IERAL – 21 de Marzo de 2013  

11

 

Tasa de informalidad1, 

porcentaje sobre el total de asalariados. 

 

Fuente: IERAL en base al INDEC.  

 

Los problemas de la informalidad se han citado recurrentemente en estos informes. Los dos más importantes se asocian con la calidad del empleo y con la productividad de los trabajadores. Los empleados informales generalmente cuentan con un peor ambiente laboral y son menos productivos.

 

La informalidad puede aparecer como una de las alternativas a la hora de reducir costos (otras alternativas son el ajuste por horas o los despidos). Los establecimientos más pequeños, por ejemplo, que tienen menor capacidad de gasto y son menos controlados, suelen tener altas tasas de informalidad.

Por otra parte disminuciones en la tasa de informalidad son asociadas a un mercado laboral más saludable y más dinámico. Para el Tesoro la disminución de la informalidad también es una buena noticia porque aumenta la recaudación impositiva y disminuye los costos en los que incurre al brindar servicios de seguridad social a los informales.

                                                            1 La tasa de informalidad se define como el porcentaje de asalariados a los que no se le descuentan aportes jubilatorios. Esta definición excluye empleados autónomos que en muchos países son incluidos en la tasa de informalidad.  

Page 12: Año 22 - Edición Nº 782 – 21 de Marzo de 2013 de Coyuntu… · Selección de Indicadores – Constanza Pérez Aquino 2 Informe de Coyuntura del IERAL – 21 de Marzo de 2013

     

Informe de Coyuntura del IERAL – 21 de Marzo de 2013  

12

Desde un punto de vista del crecimiento, se da una dinámica (asociada con la productividad) que es de altísima importancia para las consideraciones de largo plazo. La formalización de los trabajadores puede asociarse con una cuota “extra” de productividad por cada trabajador formalizado. A su vez, esta mayor productividad puede traducirse en aumentos de la tasa de crecimiento del PBI potencial. Conclusión: menos informalidad se asocia a un mayor potencial de crecimiento.

La reforma laboral mexicana

En el informe sobre la inflación Octubre-Diciembre del Banco Central de México, aparece un recuadro en el que se estiman los efectos de las reformas laborales aprobadas en diciembre.

Aparecen básicamente seis canales por los que la reforma podría impactar en el empleo. La introducción de contratos de prueba y capacitación ataca directamente el desempleo y la informalidad de los grupos más jóvenes. La introducción del concepto de empleo y salarios por hora hace que empleados de medio tiempo se formalicen. La reducción del costo de los salarios caídos (que son una especie de indemnización) reduce las barreras de contratación del sector formal, lo mismo que la eliminación de la cláusula de exclusión (una cláusula que le deba a los sindicatos el derecho de pedir al patrón la exclusión de los trabajadores que abandonaban el sindicato). Se da también un sesgo de crecimiento hacia el empleo formal y un aumento en la productividad de los trabajadores este segmento.

Se estima la influencia de cada uno estos efectos sobre la tasa de crecimiento de la economía. Por un lado la tasa de crecimiento potencial aumentaría en 0.15 puntos porcentuales durante los próximos cinco años, mediante la diferencia en productividad de los “nuevos” asalariados formales. Por otro lado se estima que se crearán 370.000 empleos formales a lo largo del mismo período.

La reforma busca, evidentemente, una liberalización del mercado laboral.

Page 13: Año 22 - Edición Nº 782 – 21 de Marzo de 2013 de Coyuntu… · Selección de Indicadores – Constanza Pérez Aquino 2 Informe de Coyuntura del IERAL – 21 de Marzo de 2013

     

Informe de Coyuntura del IERAL – 21 de Marzo de 2013  

13

El recuadro adjunto resalta los principales canales mediante los cuales una serie de reformas laborales aprobadas en México afectarían al PBI potencial. Las estimaciones del Banco Central de México indican que para su economía la tasa de crecimiento del PBI potencial podría aumentar entre 0.15 y 0.25 puntos porcentuales en los próximos cinco años; y tener un efecto permanente del orden de 0.1 puntos porcentuales2.

¿Dónde se concentra la informalidad?

Hay ciertos sectores de la economía en donde la informalidad está concentrada. Ejemplos de estos sectores son el empleo doméstico, el empleo en los establecimientos pequeños, el de los jóvenes y en el de los grupos menos educados.

A continuación se muestran los datos sobre los cambios que se dieron en estos sectores desde los dos primeros trimestres del 2004 a los dos primeros trimestres del 2012 (el INDEC todavía no ha publicado las bases de microdatos de la EPH para los últimos dos trimestres del 2012). La serie de tablas que se muestran a continuación presentan la tasa de informalidad descompuesta por subgrupos. La población utilizada para estos análisis es la asalariada que va de los 18 a los 66 años.  

Tasa de informalidad por Edad 

 

   2004  2012 

18 a 25 años  66.0%  51.0% 

26 a 35 años  46.0%  31.6% 

36 a 45 años  38.9%  26.5% 

46 a 55 años  39.3%  26.5% 

56 a 65 años  43.7%  31.4% 

 

Fuente: IERAL en base a EPH.  

 

                                                            2 Puede accederse a este informe en el que se analiza con mayor detalle el impacto sobre las tasas de crecimiento (http://www.banxico.org.mx/publicaciones‐y‐discursos/publicaciones/informes‐periodicos/trimestral‐inflacion/indexpage001.html).  

Page 14: Año 22 - Edición Nº 782 – 21 de Marzo de 2013 de Coyuntu… · Selección de Indicadores – Constanza Pérez Aquino 2 Informe de Coyuntura del IERAL – 21 de Marzo de 2013

     

Informe de Coyuntura del IERAL – 21 de Marzo de 2013  

14

Cuando analizamos a la población según su edad vemos que los grupos que más la sufren son los jóvenes. Desde los 18 hasta los 35 años las tasas de informalidad son significativamente más altas que la del promedio de los asalariados.

El gráfico de arriba muestra una significativa disminución de la informalidad en todos los grupos y una relación estructural que se mantiene a lo largo de los años. Es decir, que la caída en el nivel general de informalidad no cambió los patrones estructurales que afectan a cada segmento del mercado laboral.

 

Tasa de informalidad por nivel de Educación 

 

   2004  2012 

Sin instrucción y primaria incompleta  72.2%  64.7% 

Primaria incompleta y secundaria incompleta  60.9%  47.8% 

Secundaria completa  40.9%  29.7% 

Universitario o terciario incompleto  38.2%  27.0% 

Universitario o terciario completo  19.2%  12.0% 

 

Fuente: IERAL en base a EPH.  

 

La educación es otro de los principales factores relacionados con la informalidad y su relación con ella es inversa. Esto quiere decir que mejoras en el sistema educativo probablemente tengan efectos positivos en aras de la formalización de los trabajadores. Hoy en día cerca del 75% de los asalariados pertenecientes a los niveles de instrucción baja (y que probablemente también están asociados a menores salarios) son informales. La diferencia de estos con aquellos que han finalizado la facultad es muy amplia y supera los cincuenta puntos porcentuales.  

 

 

 

Page 15: Año 22 - Edición Nº 782 – 21 de Marzo de 2013 de Coyuntu… · Selección de Indicadores – Constanza Pérez Aquino 2 Informe de Coyuntura del IERAL – 21 de Marzo de 2013

     

Informe de Coyuntura del IERAL – 21 de Marzo de 2013  

15

 

 

 

Tamaño del establecimiento 

 

   2004  2012 

2 empleados  79.9%  71.1% 

3 a 5 empleados  71.3%  61.4% 

6 a 10 empleados  60.2%  39.8% 

más de 11 empleados  21.8%  12.1% 

 

Fuente: IERAL en base a EPH.  

Del lado de la demanda laboral uno de los factores más claramente relacionados con la informalidad es el tamaño del establecimiento. Esto tendría que ver con dos razones principalmente: una es que los establecimientos más pequeños tienen menos capacidad de gasto, y la otra que son más difíciles de controlar. Para el 2012 los establecimientos más pequeños. En conjunto, los establecimientos hasta 10 personas (que representan el 36% de la población total) muestran una informalidad del 44%, muy superior a la de 12% que aparece para las empresas con más de 11 empleados.  

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 16: Año 22 - Edición Nº 782 – 21 de Marzo de 2013 de Coyuntu… · Selección de Indicadores – Constanza Pérez Aquino 2 Informe de Coyuntura del IERAL – 21 de Marzo de 2013

     

Informe de Coyuntura del IERAL – 21 de Marzo de 2013  

16

 

 

 

Tasa de informalidad según Rama de actividad 

 

   2004  2012 

Hogares con servicio doméstico  94.5%  83.2% 

Industria manufacturera  40.4%  27.7% 

Construcción  75.6%  60.9% 

Comercio al por mayor y por menor  49.6%  35.8% 

Agricultura, Ganadería y Pesca  73.6%  38.9% 

 

Fuente: IERAL en base a EPH.  

 

También podemos analizar qué pasa con la informalidad en los principales sectores de la economía. De la tabla que resume los resultados salen tres conclusiones interesantes. La primera es que el servicio doméstico es una de los principales focos de informalidad y si bien se redujo en 11 puntos porcentuales sigue en niveles muy altos. La segunda tiene que ver con que la industria presenta niveles bajos de informalidad, e indica que más de un 70% de estos trabajadores es alcanzado por el sistema de seguridad social. Como tercera conclusión puede verse que ha habido una fuerte reducción de la informalidad para los sectores de Agricultura, Ganadería y Pesca desde el año 2004. La construcción aparece como un sector muy informal.  

La informalidad y los trabajadores extranjeros

La informalidad de los inmigrantes de países limítrofes es muy diferente a la del resto de los grupos. Y parece ser un foco importante de concentración. Sin embargo su alta tasa de informalidad no tiene un efecto significativo en la del conjunto de la economía, porque la participación de los trabajadores nacidos en otro país es muy baja. Lo que estos datos nos muestran es que la economía Argentina tiene dificultades para insertar

Page 17: Año 22 - Edición Nº 782 – 21 de Marzo de 2013 de Coyuntu… · Selección de Indicadores – Constanza Pérez Aquino 2 Informe de Coyuntura del IERAL – 21 de Marzo de 2013

     

Informe de Coyuntura del IERAL – 21 de Marzo de 2013  

17

a los inmigrantes en el mercado formal y esto es un problema serio dada la carga extra que le representan al gobierno. Cabe destacar que esto es un promedio de los principales aglomerados urbanos de todo el país y que en algunos aglomerados en particular, como en el Gran Buenos Aires, la tasa de participación de las personas nacidas en países limítrofes podría ser un poco mayor.

 

  2004  2012 

 Nacidos en  Tasa  Participación  Tasa   Participación 

esta localidad  45.7%  66.3%  31.9%  72.3% 

otra localidad  42.4%  9.0%  27.8%  8.9% 

otra provincia  49.0%  19.8%  33.2%  15.0% 

un país limítrofe  64.9%  3.6%  54.8%  2.6% 

otro país  47.1%  1.2%  49.9%  1.1% 

 

Fuente: IERAL en base a EPH.  

 

Diferencial salarial entre formales e informales

Una de las cosas que más nos interesa conocer es la diferencia en productividad de los asalariados formales contra los asalariados informales. En el caso de México, por ejemplo, se determinó que había una diferencia en productividad del 14% entre los dos grupos. Esto quiere decir que cada trabajador de la economía mexicana que pasa del sector formal al informal, solamente por ese hecho aumenta su productividad en un 14%.

Una de las formas más accesibles para estimar la productividad está relacionada con los salarios. En la teoría económica los salarios aparecen como una remuneración al factor trabajo y reflejan su productividad. Una primera aproximación a los salarios, a partir del cálculo de la media de cada uno de los grupos, nos indica que para el período 2003-2012, la brecha bajó de un promedio de 150% para los primeros dos años a un promedio de 130% para los últimos dos. Los salarios formales se movieron de $750 en el 2003 a 4500 en el 2012. Los salarios informales crecieron a una tasa levemente mayor (lo que explica la disminución en la brecha) y se movieron de $300 a $1800. Aquellos crecieron un 347% y estos un 386%.

Page 18: Año 22 - Edición Nº 782 – 21 de Marzo de 2013 de Coyuntu… · Selección de Indicadores – Constanza Pérez Aquino 2 Informe de Coyuntura del IERAL – 21 de Marzo de 2013

     

Informe de Coyuntura del IERAL – 21 de Marzo de 2013  

18

Sin embargo, esta brecha no es un fiel reflejo del efecto de la informalidad. Sabemos que los salarios también son determinados por otros factores como la edad, el sexo y el nivel jerárquico, entre otros. Esto nos lleva a tener que buscar otro método para estimar un número más acertado sobre el diferencial salarial. Esta brecha “sobreestimada” se debe a que –como muestran las tablas adjuntas- la formalidad se concentra en sectores que a su vez están asociados con menores salarios, de ahí la importancia de diferenciar que efecto ejerce cada variable.

 

Salarios medios en pesos de cada año 

 

Fuente: IERAL en base a EPH. 

 

Se calcula una regresión lineal simple con los datos disponibles del 2012 en la que se incorporan los principales factores determinantes del salario (sexo, edad, nivel jerárquico, rama de actividad, nivel educativo, formalización). La regresión se hace contra el logaritmo natural de los salarios por hora y para la variable de formalidad (representada por una dummy en la que formal=1). El resultado del ejercicio indica un coeficiente confiable (significativo al 1%), de un valor del 30%, lo que quiere decir que por el hecho de ser formal el salario aumenta en promedio un 30%.

La diferencia en salarios derivada

exclusivamente de la informalidad fue del 30% para los

primeros trimestre

Page 19: Año 22 - Edición Nº 782 – 21 de Marzo de 2013 de Coyuntu… · Selección de Indicadores – Constanza Pérez Aquino 2 Informe de Coyuntura del IERAL – 21 de Marzo de 2013

     

Informe de Coyuntura del IERAL – 21 de Marzo de 2013  

19

Este dato parece consistente, tomando en cuenta los resultados en países comparables. Subrayamos que la brecha de productividad del 30% se ha estimado tratando de considerar sólo el efecto de la informalidad, al controlar por otras variables que evidentemente aumentan la brecha.

Mirar a México

Es importante seguir la evolución del mercado laboral mexicano para ver si sus reformas cumplen con el objetivo de crear empleos formales y reducir la informalidad. En el caso de que, como en Alemania, los efectos de la política sean positivos, tendremos una alternativa sobre cómo disminuir la informalidad y aumentar la tasa de crecimiento potencial en Argentina.

 

 

Page 20: Año 22 - Edición Nº 782 – 21 de Marzo de 2013 de Coyuntu… · Selección de Indicadores – Constanza Pérez Aquino 2 Informe de Coyuntura del IERAL – 21 de Marzo de 2013

     

Informe de Coyuntura del IERAL – 21 de Marzo de 2013  

20

En Foco 2

La relación soja/petróleo mejoró pero, aún así, el país aplica el 42,3% de los agro-dólares para importar

combustibles

• En Febrero de 2012 se necesitaban 0,22 toneladas de soja por cada barril de petróleo, mientras que este año esa relación pasó a 0,18

• El precio relativo soja/petróleo se encuentra cercano al promedio de los últimos diez años (0,17)

• Sin embargo, en los últimos 12 meses las importaciones energéticas absorbieron el 42,3% del total de las exportaciones del complejo agroindustrial

Luego de llegar a un máximo histórico en Septiembre del año pasado, los precios de las materias primas que exporta Argentina descendieron suavemente, pero aún se mantienen cerca del nivel del máximo alcanzado en 2008. Como se analizó en el En Foco 1 del Informe de Coyuntura de la semana pasada, es importante analizar la evolución de los precios de exportación, ya que el actual superávit comercial depende del alto nivel de términos de intercambio actual. Si se acentúa la baja de los precios de las materia primas, se volverá cada vez más difícil contrarrestar el efecto precios vía aumento en volúmenes exportados.

Si comparamos el precio de la soja con el precio del petróleo, podemos calcular cuántos barriles se pueden comprar con una tonelada de soja en el mercado externo, teniendo en cuenta que nuestro país es un gran exportador de la oleaginosa, a la vez que es importador neto de combustibles. Como se ve en el gráfico, en Febrero se necesitaron 0,18 toneladas de soja por cada barril de petróleo, valor apenas por encima del promedio de los últimos 10 años. Esto compara con el ratio de 0,22 que se registró en Febrero del año pasado. Esta reducción fue gracias a un aumento de

Page 21: Año 22 - Edición Nº 782 – 21 de Marzo de 2013 de Coyuntu… · Selección de Indicadores – Constanza Pérez Aquino 2 Informe de Coyuntura del IERAL – 21 de Marzo de 2013

     

Informe de Coyuntura del IERAL – 21 de Marzo de 2013  

21

16,4% interanual en el precio de la soja a la vez que el petróleo redujo su precio en 4,5%.

Aunque los precios relativos soja/petróleo se mantienen cerca del promedio histórico, no ocurre lo propio en el ratio construido por IERAL que muestra las importaciones de combustibles como porcentaje de las liquidaciones de divisas de exportadores agroindustriales. Hasta 2010 este ratio se mantuvo por debajo del 20%. Pero en 2010, el numerador de este ratio, la importación de combustibles, aumentó 45,3% en volumen, y luego lo hizo en 54,8% en 2011, para descender 5,1% en 2012. Así el ratio alcanzó en Mayo niveles cercanos al 40%, marcando un 42,3% en el acumulado de los últimos 12 meses.

Ratio Soja por PetróleoToneladas de soja por barril de petróleo

Fuente: IERAL de Fundación Mediterránea en base a Banco Mundial

0.00

0.05

0.10

0.15

0.20

0.25

0.30

ene-

02se

p-02

may

-03

ene-

04se

p-04

may

-05

ene-

06se

p-06

may

-07

ene-

08se

p-08

may

-09

ene-

10se

p-10

may

-11

ene-

12se

p-12

Promedio10 años

Fuente: IERAL de Fundación Mediterránea en base a BCRA

Índice de Precios de las Materias PrimasVariación Interanual

-40

-20

0

20

40

60

80

ene-

08m

ay-0

8se

p-08

ene-

09m

ay-0

9se

p-09

ene-

10m

ay-1

0se

p-10

ene-

11m

ay-1

1se

p-11

ene-

12m

ay-1

2se

p-12

ene-

13

%

Page 22: Año 22 - Edición Nº 782 – 21 de Marzo de 2013 de Coyuntu… · Selección de Indicadores – Constanza Pérez Aquino 2 Informe de Coyuntura del IERAL – 21 de Marzo de 2013

     

Informe de Coyuntura del IERAL – 21 de Marzo de 2013  

22

En Foco 3

Internacional: Chipre, con sólo el 0,2% del PIB de la Eurozona, refresca los problemas irresueltos de la región

• En términos absolutos, el paquete para Chipre es pequeño comparado con los

rescates de Grecia, Irlanda y Portugal

• El desafío es encontrar una fórmula que distribuya el costo del ajuste entre el sector público y el privado, pero que a su vez no afecte el clima de negocios del país y neutralice los riesgos de contagio

• Con una tasa de desempleo promedio de 11,4%, posiblemente la Eurozona necesite una política monetaria más expansiva

Nuevamente tensiones políticas en la Eurozona. Chipre aparece en escena para recordarle a la región sus problemas estructurales no resueltos. El Banco Central Europeo se encuentra otra vez ante la necesidad de tomar decisiones que pueden poner en peligro la estabilidad financiera de la región, su principal misión. Por el tamaño de su economía, Chipre sólo representa el 0,2% de la Eurozona, pero no deja de ser un miembro del club del Euro y, por lo tanto, cualquier decisión presupone el riesgo de contagio sobre el resto de los países. El Banco Central podría ponerse más flexible para evitarlo, pero eso no asegura que Chipre evite un default desordenado o su salida del euro.

* Estimación EurostatFuente: IERAL de Fundación Mediterránea en base a Eurostat

Eurozona: Crecimiento de la economía

1,7

3,2 3,0

0,4

‐4,4

2,01,4

‐0,6‐0,3

‐5

‐4

‐3

‐2

‐1

0

1

2

3

4

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013*

%

Page 23: Año 22 - Edición Nº 782 – 21 de Marzo de 2013 de Coyuntu… · Selección de Indicadores – Constanza Pérez Aquino 2 Informe de Coyuntura del IERAL – 21 de Marzo de 2013

     

Informe de Coyuntura del IERAL – 21 de Marzo de 2013  

23

Chipre había pedido ayuda financiera en junio de 2012. La Troika decidió salir a su rescate, pero no cubrir la totalidad de las necesidades financieras que tiene el país. 10 mil millones de euros fue lo ofrecido, con la condición de que sea el país el que consiga los 5,8 mil millones de euros restantes que le hacen falta para cubrir sus necesidades. El ofrecimiento vino de la mano de una propuesta que el Parlamento chipriota ya rechazó: que la diferencia se consiga a través de un impuesto a los depósitos bancarios. Los bancos permanecen cerrados, por lo menos hasta el día lunes. Existe un fuerte riesgo de fuga de depósitos, pero además, como la sugerencia de poner en riesgo la garantía sobre los depósitos bancarios provino del Banco Central Europeo, no puede descartarse alguna posibilidad contagio sobre el resto de los países.

La economía de la Eurozona se encuentra estancada. En 2012 se contrajo 0,6% y para 2013 ya se descarta crecimiento positivo. El nivel de empleo continuó contrayéndose en 2012 en la región: en el cuarto trimestre, se contrajo 0,8% interanual. 14,6 millones de desempleados en los 17 países que componen la Eurozona, 7,7 millones más si se agregan los otros 10 países que se suman para formar el EU 27. La tasa de desempleo cerró 2012 en 11,4%, pero España y Grecia duplican ese nivel.

La política monetaria podría flexibilizarse aún más en los próximos meses. Hoy la tasa de interés de referencia se encuentra en 0,75%, nivel en el que se ubica desde julio de 2012. El ajuste fiscal que están llevando a cabo, en especial en las economías de la periferia, constituye una fuerte limitación a su recuperación. Probablemente el camino de reestructuración de las deudas soberanas y bancarias lleve varios años, con crecimiento decepcionante. Resulta difícil llegar a un acuerdo entre tantos países que por su actuación durante todos estos años y la consecuente situación en la que se encuentran persiguen hoy objetivos contrapuestos. Parece que el escenario que hoy observamos en Europa se repetirá con frecuencia.

Fuente: IERAL de Fundación Mediteránea en base a Eurostat

Eurozona: Tasa de desempleo Año 2012

11,4

0 5 10 15 20 25

LuxemburgoHolandaAlemania

MaltaBélgica

FinlandiaEsloveniaEstoniaFranciaItalia

Euro area Chipre

EslovaquiaIrlanda

PortugalGreciaEspaña

%

Page 24: Año 22 - Edición Nº 782 – 21 de Marzo de 2013 de Coyuntu… · Selección de Indicadores – Constanza Pérez Aquino 2 Informe de Coyuntura del IERAL – 21 de Marzo de 2013

     

Informe de Coyuntura del IERAL – 21 de Marzo de 2013  

24

Selección de Indicadores

NIVEL DE ACTIVIDAD Fecha Dato Acumulado **PIB en $ 1993 ($ mm) 2012 IV 484.212,6PIB en US$ ($ mm) 2012 IV 483.027,9EMAE dic-12 205,8IGA-OJF (1993=100) feb-13 156,1EMI (2006=100) ene-13 117,2IPI-OJF (1993=100) feb-13 156,5Servicios Públicos ene-13 239,4Patentes feb-13 63.683,0Recaudación IVA ($ mm) feb-13 18.234,8ISAC ene-13 173,2Importación Bienes de Capital (volumen) ene-13 -IBIF en $ 1993 ($ mm) 2012 IV 113.856,3

2012 IVIBIF como % del PIB 23,5%* La variación con respecto al último período toma datos desestacionalizados

** La variación acumulada toma la variación desde enero hasta el último dato contra igual periodo del año anterior

MERCADO DE TRABAJO Fecha DatoPEA (en miles de personas) 2012 IV 11.767PEA (% de la población total) 2012 IV 46,3% -0,60 pp 0,20 pp 0,00 ppDesempleo (% de la PEA) 2012 IV 6,9% -0,70 pp 0,20 pp 0,01 ppEmpleo Total (% de la población total) 2012 IV 43,1% -0,20 pp 0,10 pp 0,00 ppInformalidad Laboral (% del empleo) 2012 II 34,5% 1,70 pp 0,00 pp -0,65 ppRecaudación de la Seguridad Social feb-13 16.266 -Costo Laboral Unitario (En US$, base 1997=100)

Argentina 2012 III 145,6Brasil 2012 IV 122,1México 2012 III 117,2Estados Unidos 2012 IV 108,0

SECTOR FISCAL Fecha DatoRecaudación Tributaria ($ mm) feb-13 60.887,8Coparticipación y Trans. Aut. a Provincias ($ mm) feb-13 15.741,7Gasto ($ mm) dic-12 63.681,1

dic-12Resultado Fiscal Financiero ($ mm) -33.148,9Pago de Intereses ($ mm) 22.103,1Rentas de la Propiedad

Tesoro Nacional ($ mm) * 2.037,7ANSES ($ mm) * 2.491,5

feb-13Adelantos Transitorios BCRA * -50,0

2012 IVRecaudación Tributaria (% PIB) ** 31,5%Gasto (% PIB) ** 27,8%* Los datos hacen referencia al flujo mensual

** El ratio toma el PIB publicado por las estadísticas oficiales

0,4%

ene-dic 11-30.662,9

31,0%

22,4%-3,1%-6,6%

28,8%var% a/a

23,6%

feb-12

-22.354,014.241,4

29,1%34,8%

3.951,9

0,9%1,1%5,6%

3,4%-2,0%21,8%19,9%

30,6%

var% a/a2,1%

-1,9%-8,0%-1,9%32,8%

9,0%7,1%0,3%0,2%

-2,3%7,1%

-0,1%0,2%

24,5%2011 IV

Acumulado0,8%1,4%

var a/a

6,9%1,9%

24,5%2011 IV

1,9%0,3%

-4,9%-8,0%-1,9%29,4%

Acumulado26,4%28,3%29,0%

35.583,5

25,0%29,8%

2012 II

10.455,3

2012 I31,7%

ene-feb 1211.154,2

241,4

dic-11

1.700,0

16.266,1

1.650,0ene-feb 13

31,1%1,6%

-

26,0%32,8%

2012 III

-55.563,4

10.609,9

var

-

0,0

var%

ene-dic 12

51.189,8

0,7%

-1,7%

3,0%0,0%

--0,5%

--3,1%

2012 III25,1%

0,8%

-1,0%

21,8%2,6%0,1%

var% *1,3%

-0,3%

Page 25: Año 22 - Edición Nº 782 – 21 de Marzo de 2013 de Coyuntu… · Selección de Indicadores – Constanza Pérez Aquino 2 Informe de Coyuntura del IERAL – 21 de Marzo de 2013

     

Informe de Coyuntura del IERAL – 21 de Marzo de 2013  

25

PRECIOS Fecha DatoInflación (San Luis, 2003=100) ene-13 432,9Salarios (abril 2012=100) ene-13 117,2TCR Bilateral (1997=100) ene-13 119,5TCR Multilateral (1997=100) ene-13 133,6

20-mar-13TCN Oficial ($/US$) 5,05TCN Brecha 72,3%TCN Real (R$/US$) 1,99TCN Euro (US$/€) 1,30

SECTOR FINANCIERO Fecha DatoBase Monetaria ($ mm) mar-13 298.457,0Depósitos ($ mm) mar-13 647.701,6

Sector Público No Financiero mar-13 209.461,7Sector Privado No Financiero mar-13 436.280,4

Créditos ($ mm) mar-13 432.239,2Sector Público No Financiero mar-13 33.187,3Sector Privado No Financiero mar-13 388.740,2

Fecha DatoReservas Internacionales BCRA (US$ mm) 08-mar-13 41.528,0Ratio de cobertura de las reservas 08-mar-13 70,5%Tasa de interés Badlar PF 19-mar-13 15,0%Otras tasas de interés **

Préstamos Personales (más de 180 días plazo) 28-feb-13 34,9%Documentos a sola firma (hasta 89 días) 28-feb-13 19,4%

Riesgo PaísEMBI+ Países emergentes 20-mar-13 283EMBI+ Argentina 20-mar-13 1.196EMBI+ Brasil 20-mar-13 186

Tasa LIBOR 20-mar-13 0,20%Tasa Efectiva Bonos del Tesoro EEUU 19-mar-13 0,16%Tasa Objetivo Bonos del Tesoro EEUU 19-mar-13 0,12%SELIC (Brasil) 20-mar-13 7,16%

Fecha DatoÍndice Merval 20-mar-13 3.485,1Índice Bovespa 20-mar-13 56.030,0* La variación se hace contra el dato registrado una semana antes

** Para el cálculo del último dato se toma un promedio ponderado de los últimos 5 días hábiles

*** La variación toma los últimos 20 días hábiles contra el mismo período inmediatamente anterior

**** La variación interanual toma los últimos 20 días hábiles contra el mismo período del año anterior

SECTOR EXTERNO Fecha DatoExportaciones (US$ mm) ene-13 5.665,0

Primarios ene-13 1.331,0MOA ene-13 1.751,0MOI ene-13 2.096,0Combustibles ene-13 487,0

Exportaciones (volumen) ene-13 -Importaciones (US$ mm) ene-13 5.385,0

Bienes Intermedios ene-13 1.590,0Bienes de Consumo ene-13 650,0Bienes de Capital ene-13 993,0Combustibles ene-13 681,0

Importaciones (volumen) ene-13 -Términos de Intercambio 2012 IV 162,0Índice Commodities s/combustibles FMI (2005=100) feb-13 176,4Índice Commodities Banco Mundial (2005=100)

Alimentos feb-13 205,1Energía feb-13 192,0Petróleo (US$/barril) feb-13 95,3

-1,7%

-6,2%-3,5%2,4%

0,5%-8,0%

-3,0%

-23,0%

9,3%-4,1%

2,7%-0,8%-3,0%74,0%

-17,1%

-5,5%

9,3%-4,1%

Acumulado

-5,7%

-4,8%

-1,7%-5,7%0,5%

-8,0%-23,0%

-5,5%-4,8%

31-dic-1230,8%27,5%

28,6%

30,4%13,9%

15,4%69,3%

43.290,0

Acumulado

27,3%

17,58%-7,55%

7,29%0,12%0,13%0,24%

179

34,2%

1,32

316

20,5%

30,0%29,6%27,2%

12,9%95,3%

47.202,4mar-12

var% a/a

822

mar-124,37

9,7%

35,6%

-6,9%-6,3%0,2%

23,6%

991

19,3%

var% a/a

1,322,05

31,4%4,93

31-dic-12

28,5%37,7%

Acumulado

var%

9,82%0,12%0,09%0,21%

142

248

27,3%

27,0%39,7%

var% a/a

1,34

-6,9%

0,2%-6,3%

1,80

Acumulado23,6%

var% *

0,4%

-8,2%2,3%

-7,7%

feb-13

-0,2%

-1,4%3,0%

-1,4%-

1.109

0,6%

0,9%feb-13

5,0247,8%

1,97

var%1,7%0,6%

-0,4%

264

19,3%34,8%

7,12%0,12%0,15%0,20%

161

0,6%

42.152,9

-3,62%-1,94%

var% ***

14,8%72,3%

5,6%3,2%

-5,5%6,9%

-11,4%-7,8%

-17,1%

2,2%-0,2%

0,5%

3,74%14,82%

var% a/a ****

-6,8%-4,5%0,8%

1,5%8,8%

74,0%

5,7%-

18,2%-13,7%

Page 26: Año 22 - Edición Nº 782 – 21 de Marzo de 2013 de Coyuntu… · Selección de Indicadores – Constanza Pérez Aquino 2 Informe de Coyuntura del IERAL – 21 de Marzo de 2013

     

Informe de Coyuntura del IERAL – 21 de Marzo de 2013  

26

ECONOMÍA INTERNACIONAL Fecha DatoPIB (en US$ miles de millones)

Estados Unidos 2012 IV 15.829,0Brasil 2012 IV 2.271,4Unión Europea 2012 IV 17.274,7China 2012 IV 10.624,4

Volumen Comercio Mundial (2000=100) dic-12 168,0Producción Industrial Mundial (2000=100) dic-12 149,6* Se toma la variación real desestacionalizada

** La variación interanual toma el PIB constante

DATOS REGIONALES Fecha Dato var% a/a Patentes

CABA y Buenos Aires feb-13 31.702,0Región Pampeana feb-13 13.596,0NOA feb-13 4.156,0NEA feb-13 4.800,0Cuyo feb-13 4.278,0Región Patagónica feb-13 5.151,0

Consumo de Cemento (tn)

CABA y Buenos Aires 2012 IV 1.079,2Región Pampeana 2012 IV 605,8NOA 2012 IV 242,8NEA 2012 IV 268,8Cuyo 2012 IV 281,3Región Patagónica 2012 IV 210,2 -7,0%

-4,4%-1,2%-4,1%

-14,1%-11,3%

-7,5%-2,6%-2,8%-4,1%

-14,2%-8,0%

15,8%5,9%

-1,3%-5,8%

2,3%

1,5%

var% a/a **

1,9%7,8%

-0,6%1,4% 0,9%

-0,6%7,8%

-2,3%

-4,8%-3,9%

3,4%2,8%

Acumulado

4,0%

Acumulado

2,2%

13,1%

0,3%11,7%

3,1%-4,9%9,7% 0,5%

4,0%

var% *

3,6%-0,7%

--

---

var%

-

0,6%-0,5%2,0%

-0,5%1,6%0,0%