antropología filosófica

6
Antropología filosófica 1 Antropología filosófica El hombre perfecto por Leonardo da Vinci. La antropología filosófica (del griego άνθρωπος, ánthropos, "hombre", y λόγος, logos, "razonamiento" o "discurso") puede entenderse de varias maneras. Una sería el estudio filosófico del ser humano elaborado a lo largo de los siglos y actualmente objeto de atención de los filósofos. Otra manera de entender la expresión sería más restringida, y se aplicaría a un movimiento o escuela de pensamiento fundada en Alemania en los años 1920 y 1930, de filósofos, antropólogos y sociólogos; este movimiento tuvo una influencia decisiva en el panorama intelectual alemán del siglo XX. El tema general, u objeto material de la Antropología Filosófica, es el fenómeno humano, es decir, la serie de manifestaciones que atestiguan la presencia del hombre. Interesan especialmente aquellas manifestaciones que entrañan un cierto enigma o paradoja, tales como el fenómeno del conocimiento científico, de los juicios de valor, de la libertad, de la comunicación interpersonal y de la religión. Su objeto formal (aspecto o ángulo especial que escoge la ciencia para estudiar el objeto material) reside en las características humanas que posibilitan dicho fenómeno; la psicología y la historia, por ejemplo, coinciden en el objeto material, de la Antropología filosófica, pero no en su objeto formal. [1] «Nunca en la historia, tal como la conocemos, el hombre ha sido más que un problema en sí» Max Scheler. La antropología filosófica marca un punto de inflexión en la filosofía por medio de la crítica de la tradición idealista y del dualismo cartesiano, con una concepción del hombre como una unidad física y psíquica. Fue también una respuesta a la teoría del historicismo alemán. La base de su planteamiento consistía en utilizar las enseñanzas de las ciencias naturales (biología, zoología, etología, paleoantropología, etc.) y las ciencias humanas para tratar de identificar las características de la especie humana, su posición específica en el mundo en el entorno natural. Sus principales representantes son Max Scheler, Helmuth Plessner y Arnold Gehlen. También, cerca de esta corriente, destacan: Gotthard Günther, Helmut Schelsky, Erich Rothacker y Peter Sloterdijk.

Upload: leandro-marlowe

Post on 02-Dec-2015

296 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Antropología filosófica

Antropología filosófica 1

Antropología filosófica

El hombre perfecto por Leonardo da Vinci.

La antropología filosófica (del griego άνθρωπος,ánthropos, "hombre", y λόγος, logos, "razonamiento" o"discurso") puede entenderse de varias maneras. Unasería el estudio filosófico del ser humano elaborado a lolargo de los siglos y actualmente objeto de atención delos filósofos. Otra manera de entender la expresiónsería más restringida, y se aplicaría a un movimiento oescuela de pensamiento fundada en Alemania en losaños 1920 y 1930, de filósofos, antropólogos ysociólogos; este movimiento tuvo una influenciadecisiva en el panorama intelectual alemán del sigloXX.

El tema general, u objeto material de la AntropologíaFilosófica, es el fenómeno humano, es decir, la serie demanifestaciones que atestiguan la presencia delhombre. Interesan especialmente aquellasmanifestaciones que entrañan un cierto enigma oparadoja, tales como el fenómeno del conocimientocientífico, de los juicios de valor, de la libertad, de lacomunicación interpersonal y de la religión. Su objetoformal (aspecto o ángulo especial que escoge la cienciapara estudiar el objeto material) reside en lascaracterísticas humanas que posibilitan dichofenómeno; la psicología y la historia, por ejemplo, coinciden en el objeto material, de la Antropología filosófica,pero no en su objeto formal.[1]

«Nunca en la historia, tal como la conocemos, el hombre ha sido más que un problema en sí»Max Scheler.

La antropología filosófica marca un punto de inflexión en la filosofía por medio de la crítica de la tradición idealistay del dualismo cartesiano, con una concepción del hombre como una unidad física y psíquica. Fue también unarespuesta a la teoría del historicismo alemán.La base de su planteamiento consistía en utilizar las enseñanzas de las ciencias naturales (biología, zoología,etología, paleoantropología, etc.) y las ciencias humanas para tratar de identificar las características de la especiehumana, su posición específica en el mundo en el entorno natural.Sus principales representantes son Max Scheler, Helmuth Plessner y Arnold Gehlen. También, cerca de estacorriente, destacan: Gotthard Günther, Helmut Schelsky, Erich Rothacker y Peter Sloterdijk.

Page 2: Antropología filosófica

Antropología filosófica 2

Concepciones y orígenes a través de la historiaPero las ideas que plantea la antropología filosófica, toda esa búsqueda de respuestas que el hombre se han venidoplanteado a lo largo de la historia, sin embargo sería hasta mediados del siglo XIX que nace la antropología comociencia aunque ideas antropofilosóficas se han dado en otros periodos del pasado.• Edad Antigua: diversos autores ofrecieron reflexiones filosóficas sobre el hombre. Como síntesis de sus ideas,

podemos evocar a algunos de ellos: Platón diciendo que el hombre tiene un alma unida a un cuerpo, y necesitamover a ambos simultáneamente (Timeo) si bien el alma tiene el primado sobre el cuerpo (Fedón, República). OAristóteles comentando que el hombre es una sustancia compuesta de cuerpo y alma.

• Edad Media: reinó un periodo teocéntrico, en el que todo gira en torno al concepto de Dios. Al hombre se leinterpreta por su relación con Dios, el hombre es un ser creado por Dios a su imagen y semejanza (posesión deinteligencia y capacidad de amar). Al hombre se le considera compuesto de cuerpo y alma, ésta es consideradaalgo de naturaleza espiritual, libre e inmortal. San Agustín se apoya en un argumento platónico y dice respecto aPlatón: “Nadie como Platón se ha acercado tanto a nosotros”[cita requerida]. Aparece, por tanto, la idea de salvacióneterna, ésta vida es un tránsito; un camino para conseguir la vida eterna por medio de la virtud que consiste enobedecer los mandamientos de la ley de Dios y conduce a la felicidad de la salvación eterna, la vida sólo tienesentido como camino de salvación. Lo contrario sería la condenación eterna.

• Edad Moderna: el filósofo francés René Descartes puso la certeza del conocimiento en la pura autocerteza de laconciencia (cogito ergo sum). El 'yo' de la conciencia está seguro de su propia existencia antes que de laexistencia del resto de las cosas. Con la conciencia Descartes no se refiere al hombre, sino a la pura razón. De estemodo en el modelo cartesiano el ser humano se presenta como un agregado de dos realidades distintas eincomunicables. Por un lado la razón, la conciencia pensante (res cogitans) y por otro el mundo corporal extenso(res extensa). Con ello se niega la unidad substancial entre cuerpo y alma espiritual en el hombre y la posibilidadde una interacción entre las dos substancias. Más tarde, Immanuel Kant contrapondrá los conceptos de naturalezay persona. Según el filósofo alemán la persona posee conciencia moral y es el único ser que la posee. Kant definea la persona como “la libertad e independencia frente al mecanicismo de la naturaleza entera”. La persona es elúnico ser del universo sometido a leyes propias, es decir, sometido a leyes puras, prácticas establecidas por supropia razón. “La persona es la libertad de un ser racional sometido a leyes morales”. Estas leyes morales de lasque habla Kant se las da el ser racional a sí mismo, lo cual no quiere decir que sean arbitrarias.

• Edad Contemporánea: se abre espacio a una amplia diversidad de corrientes que proponen una visión sobre loque es el hombre. La mayoría de éstas son el resultado de una radicalización de las posturas surgidas en la EdadModerna. Por un lado se posiciona fuertemente una visión materialista sobre el hombre, según la cual en el serhumano no existe más que el ser y el acontecer materiales. Se niega con ello lo espiritual en el hombre, que siglosantes había sido considerado como la esencia misma del ser humano. A favor de esta teoría han intentadoesgrimirse argumentos surgidos de la teoría de la evolución de Darwin. Por otro lado, la corriente existencialistaha negado que en hombre se de una esencia que lo determine, abogando que el hombre es ante todoindeterminación y libertad pura. En esta doctrina se enfatiza la inmediatez de la experiencia personal y laautodeterminación de la propia existencia por parte de cada individuo, con el peligro de caer en el relativismoético. Una tercera corriente muy fuerte surgida en la Edad Contemporánea para tratar el tema del hombre es elPersonalismo. Esta corriente filosófica busca poner el énfasis en el significado del ser personal del hombre y suapertura constitutiva hacia los demás. Parte de la segunda formulación del imperativo categórico kantiano segúnel cual la persona debe tratarse como un fin y nunca como un medio.

Page 3: Antropología filosófica

Antropología filosófica 3

Problema de la naturaleza del hombre (esencia)Podemos empezar enumerando tres tesis: "Naturalista o Monismo", "Esencialista o Dualista", y las contribuciones dela Filosofía hermenéutica.

Naturalista o monismo antropológicoNo hay una diferencia esencial entre el hombre y el animal, sino diferencias de grado, de modo que la vida superiordel hombre resulta ser una forma más desarrollada, perfeccionada o evolucionada de la serie animal. Las formas másaltas de la vida humana (pensamiento, lenguaje, arte, etc.) no son más que las resultantes genéticas de procesosinherentes a las manifestaciones más elementales. Las dos variantes de esta teoría son:•• la concepción mecánico-formal:

•• el materialismo, que reduce los fenómenos vitales y psíquicos a fenómenos físicos-químicos;•• el sensualismo, que considera que todas las formas de fenómenos psíquicos son formas más complejas de los

datos sensibles.•• la concepción vitalista: que explica al hombre en su integridad por la vida: el hombre se convierte en el último

producto de la evolución vital. Esta concepción se diversifica según qué se considere como decisivo en lavariedad de los impulsos vitales. Algunos le dieron importancia a los impulsos nutritivos, otros a los impulsos depoder y otros a los impulsos sexuales.

Esencialista, dualista o dualEstas afirman que el hombre se distingue esencialmente no puramente de grado, de los demás seres vivos pues en élhay un principio que le pertenece en exclusividad y que entraña la posibilidad de una separación radical entre elhombre y el animal. El principio que diferencia al hombre puede concebirse de distintas maneras: según el hombre esel que razona al animal, en cambio el animal por no tener raciocinio no puede razonar al hombre. Según autores delmundo antiguo y medieval, la diferencia básica entre hombres y animales está en el hecho de que el hombre poseeríaun alma espiritual, no reducible a los elementos materiales que componen el cuerpo humano.

HermenéuticaEl hombre no es algo que viene dado “esencialmente”, sino que se configura a través de sus relatos, mitos,narraciones, saberes, creencias, construcciones culturales. En todo esto tiene una importancia capital el lenguaje, quele brinda la posibilidad de expresión y de “sentido”, pero también le muestra sus límites.El hombre no está “atado” a algo fijo o estático, sino que se va configurando. El ser humano se debe a un desarrollotemporal (historia) y a la vez a un “proyecto” que le configura como alguien en desarrollo, nunca acabado. En estahistoricidad, el hombre no es un espectador imparcial de los fenómenos, sino que se ubica frente a los mismos desdepresupuestos “heredados” (tradición) que le orientan

Preguntas fundamentales a las que se intenta responderEn un sentido amplio, las preguntas a las que la antropología filosófica trata de resolver pueden ser tomadas comoconfusas y oscuras, por ende no hay una definición teórica clara y unánime. Sin embargo, la concepción máscompartida para cada respuesta a las preguntas existenciales que se ha planteado el hombre, apuntan hacia unpostulado fundamental en que todos los seres humanos, en forma individual, crean un significado propio para daruna esencia y justificar nuestras vidas.La antropología filosófica no crea ni se inventa los problemas del hombre solamente los encuentra, los reconoce, losasume, los examina críticamente y al contestar las preguntas de una manera positiva podemos sentir asombro o a suvez admiración ya que nos sentiríamos seres trascendentes, pero si no logramos responder las preguntasfundamentales podemos caer en una frustración y desilusión por no haber logrado responder esas preguntas, las

Page 4: Antropología filosófica

Antropología filosófica 4

cuales son:¿Qué es el hombre? Por la denominación científica es el Homo Sapiens (hombre que piensa), entonces desde esepunto de vista científico sería una especie animal constituida por los seres humanos, perteneciendo al orden de losprimates. Sus capacidades mentales le permiten inventar, aprender y utilizar estructuras lingüísticas complejas,matemáticas, escritura, ciencia, tecnología. Ahora desde un punto más espiritual decimos que el hombre es un serracional compuesto de cuerpo físico y alma, un ser que ama y el mismo que posee un sin número de sentimientos.¿De dónde venimos? El proceso de evolución biológica de la especie humana (hominización), nos habla de susancestros hasta el estado actual, el ser humano desciende muy posiblemente de una rama de los primates. Ahoradesde el punto de vista de la religión fuimos creados por Dios, todo poderoso y omnipotente.¿Hacia dónde vamos? El ser humano posee libre albedrio, poder de decisión; pero desde un punto de vista másmetafísico todos tendríamos un destino. Allí planteamos más preguntas como ¿Cuál es el fin de la raza humana?¿Existe una misión para mí?, etc.¿Qué es la muerte? Según el punto de vista de la ciencia de la tanatología, la muerte es el fin de la existencia del ser,se cumple el ciclo vital de la vida. Pero desde una concepción más espiritual la muerte sería sólo el principio de unanueva vida en un más allá.Como conclusión, cada persona desarrolla a lo largo de su vida una respuesta para cada pregunta de estas,dependiente de su punto de vista personal y su concepción propia de la imagen del ser humano. La tarea de laantropología filosófica es reunir las conclusiones de las ciencias especializadas y las disciplinas filosóficas, por loque las respuestas se pueden dar de una manera sistemática a este tipo de cuestiones.En sí se trata de identificar dónde existen las respuestas evidentes o hipótesis metafísicas; pero algo queda en claro:la antropología filosófica sólo puede dar respuestas relativas, o sea, sujetas a cambios, pues todas las preguntasfundamentales de la existencia humana no tienen una conclusión absoluta.

Referencias[1] Gutierrez Saenz, Raul (1984). Introducción a la Antropologia Filosofica. Esfinge.

Bibliografía• Jacinto Choza Armenta (1988). Manual de Antropología Filosófica (http:/ / www. aloj. us. es/ libros-articulos/

Filos_y_AF/ Libros_Texto_files/ Manual Filosofica. pdf). RIALP. ISBN 8432124621.• Roberto Augusto (2007). La antropología filosófica de Schelling: método antropomorfista y estructura trinitaria

(http:/ / www. uma. es/ contrastes/ pdfs/ 012/ 11robertoaugusto. pdf). En: Contrastes. Revista Interdisciplinar deFilosofía, Vol. XII, Universidad de Málaga, pp. 217-229.

• Roberto Augusto (2005). La antropología filosófica de Schelling en el Escrito sobre la libertad de 1809 (http:/ /institucional. us. es/ revistas/ revistas/ themata/ pdf/ 35/ 38 minguez. pdf). En: Arregui, J. V. (ed.), Thémata.Debate sobre las antropologías, n.º 35, pp. 355-359.

• José Ramón Ayllón (1997). En torno al hombre (http:/ / books. google. com/ books?id=SDpmyQLaI5gC).Ediciones Rialp. ISBN 9788432128912.

• Juan Manuel Burgos (2005). Antropología: una guía para la existencia (http:/ / books. google. com/books?id=CSTs4XWOViYC). Ediciones Palabra. ISBN 9788482397450.

• Jorge Vicente Arregui, Jacinto Choza (1991). Filosofía del hombre (http:/ / books. google. com/books?id=qtEH15rbAGYC). Instituto de Ciencias para la Familia. ISBN 9788432128288.

• Alfonso Pérez de Laborda (2000). Sobre quién es el hombre: una antropología filosófica (http:/ / books. google.com/ books?id=YT1tptP22dUC). Encuentro. ISBN 9788474906059.

• Javier San Martín Sala (1988). El sentido de la filosofía del hombre: el lugar de la antropología filosófica en lafilosofía y en la ciencia (http:/ / books. google. com/ books?id=Ozdtvf47MjMC). Anthropos. ISBN 9788476581131.

Page 5: Antropología filosófica

Antropología filosófica 5

• José Angel García Cuadrado (2006). Antropología filosófica: una introducción a la filosofía del hombre.EUNSA. ISBN 9788431324223.

• Ramon Lucas Lucas (2005). El hombre, espíritu encarnado (http:/ / www. sigueme. es/ colecciones/new_popupautor. asp?IdAutor=141). Sígueme. ISBN 9788430113910.

• Ramon Lucas Lucas (2008). Horizonte vertical. Sentido y significado de la persona humana (http:/ / www.bac-editorial. com/ ficha. php?id=13333). BAC. ISBN 9788479149437.

• Ramon Lucas Lucas (2010). Explícame la persona (http:/ / www. ramonlucas. org/ index.php?option=com_content& view=article& id=23:explicapersona& catid=1& Itemid=10). Edizioni ART. ISBN

9788878791657.• Clodoveo Astudillo (2000). Fundamentos Filosoficos Historicos. Casa de la Cultura de Ecuador.• Juan Fernando Sellés (2006). Antropología para inconformes (http:/ / books. google. com/

books?id=cmrrKxv253kC) (2ª edición). Ediciones Rialp. ISBN 9788432135965.• José Ramón Ayllón (2011). Antropología filosófica (http:/ / books. google. com/ books?id=BfFvvSXL9CoC).

Editorial Ariel. ISBN 9788434468436.

Enlaces externos• Sociedad Hispánica de Antropología Filosófica SHAF (http:/ / shaf. filosofia. net)

Page 6: Antropología filosófica

Fuentes y contribuyentes del artículo 6

Fuentes y contribuyentes del artículoAntropología filosófica  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=61060885  Contribuyentes: -jem-, .Sergio, Afragala, Airunp, Alejotheo, Alex299006, Alterzaratustra, Amadís, AngieAF, Biólogo conservacionista, BlackBeast, Briiam vera, Camilo, Canopus49, Cocoar, Damifb, Danielcalva, David Andrés Pérez Bradford, Dermot, Diegusjaimes, Eduardosalg, Er Komandante,Eschenmayer, Foundling, Ganímedes, Gerwoman, Ginés90, Giuseppe Fusco, HUB, Helmy oved, Humberto, Igna, JABO, JMCC1, Jarfil, Jkbw, Jorge Acevedo Guerra, José Biedma López, JuanManuel, Julian Colina, Laura Fiorucci, Luis Felipe Schenone, Mafores, Manwë, Marcelo, Matdrodes, MauricioBurbanoA, Meltryth, Mjwiki, Nazarenooviedo, Netito777, Petabyte, Petronas,Phirosiberia, Pólux, Quesooo, Ricardogpn, Rogerman3599, Soulreaper, Spirit-Black-Wikipedista, Superzerocool, Taichi, Technopat, Tenan, Votinus, Xabier, Yavidaxiu, 206 ediciones anónimas

Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentesArchivo:Da Vinci Vitruve Luc Viatour.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Da_Vinci_Vitruve_Luc_Viatour.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Originaldrawing: Photograpy:

LicenciaCreative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported//creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/