antonio nariÑo origenes - academia de la … · conversación persuasiva, seductora, elegante, era...

27
ANTONIO NARIÑO ORIGENES Antonio Nariño, cuyo nombre exacto era Antonio Amador José Nariño Bernardo Álvarez del Casal, nació en la ciudad de Santafé de Bogotá el 9 de abril de 1765. Nariño era hijo legítimo. Sus padres fueron Vicente Nariño y Vásquez y su señora madre Catalina Bernardo Álvarez del Casal. Su padre el señor Vicente Nariño y Vásquez, era oficial real del Rey. En cuanto hace a su madre Catalina Álvarez del Casal, puede decirse que era hijo del abogado español (madrileño) Manuel Bernardo Álvarez y de la Santafereña María José del Casal y Freyría. En el matrimonio de esta pareja, dado el 8 de septiembre de 1758, como se puede ver nació el Prócer de la Independencia Antonio Nariño, quien fue para la Nueva Granada el precursor de la divulgación y de la asimilación de la idea de la libertad. * Don Antonio Nariño fue para Nueva Granada el precursor de la divulgación y de la asimilación de las ideas de la libertad. Su agitada vida estuvo marcada por la constante persecución que sufrió del régimen colonial, al cual enfrentó primero con su pluma vigorosa y luego con la espada en los campos de batalla. La figura del Precursor se destacó en el horizonte político de la América colonial por la traducción y difusión de la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano. Fue empresario,

Upload: dinhnguyet

Post on 08-Oct-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ANTONIO NARIÑO ORIGENES - Academia de La … · conversación persuasiva, seductora, elegante, era limpio en su conversación ello atraía a sus contertulios que también eran

ANTONIO NARIÑO

ORIGENES

Antonio Nariño, cuyo nombre exacto era Antonio Amador José

Nariño Bernardo Álvarez del Casal, nac ió en la ciudad de

Santafé de Bogotá el 9 de abri l de 1765. Nariño era hijo legítimo.

Sus padres fueron Vicente Nariño y Vásquez y su señora madre

Catalina Bernardo Álvarez del Casal. Su padre el señor Vicente

Nariño y Vásquez, era of icia l real del Rey. En cuanto hace a su

madre Catalina Álvarez del Casal, puede decirse que era hijo del

abogado español (madrileño) Manuel Bernardo Álvarez y de la

Santafereña María José del Casal y F reyría. En el matrimonio de

esta pareja, dado el 8 de septiembre de 1758, como se puede

ver nació el Prócer de la Independencia Antonio Nariño, quien

fue para la Nueva Granada e l precursor de la d ivulgación y de la

asimilación de la idea de la l ibertad.

*“Don Antonio Nariño fue para Nueva Granada el precursor de la

divulgación y de la asimilación de las ideas de la libertad. Su

agitada vida estuvo marcada por la constante persecución que

sufrió del régimen colonial, al cual enfrentó primero con su pluma

vigorosa y luego con la espada en los campos de batalla.

La figura del Precursor se destacó en el horizonte polít ico de la

América colonial por la traducción y difusión de la Declaración de

los Derechos del Hombre y del Ciudadano. Fue empresario ,

Page 2: ANTONIO NARIÑO ORIGENES - Academia de La … · conversación persuasiva, seductora, elegante, era limpio en su conversación ello atraía a sus contertulios que también eran

empleado del Rey, rebelde, Presidente de Cundinamarca, jefe de

los Ejércitos, f i lósofo promotor en Europa de la causa americana,

Vicepresidente de la Gran Colombia y parlamentario. Nariño tuvo

una vida colmada de méritos y de sufrimientos, de aciertos y de

equivocaciones, de vicisitudes sin par ent re sus

contemporáneos, que están expresados elocuentemente en sus

documentos. Más allá de los preconceptos en los que su obra y

su vida han sido encasillados, Don Antonio Nariño se muestra en

los documentos aquí reunidos en toda la plenitud y la

complejidad de su existencia.

PARENTELA

El prócer de la independencia Antonio Nariño , tuvo 13 hermanos

y con él 14 del matrimonio de Doña Vicente Nariño y Vásquez

con Doña Catalina Bernardo y Álvarez del Casal. No obstante ,

dèbese anotar que seis de ellos murieron a temprana edad y los

otro (8) ocho hermanos fueron: “Vicente nacidos en Mayo 20,

1760, Juan Nepomuceno Junio 15 de 1761, Antonio Abri l 9 de

1765, Joaquín, Junio 1 de 1766, María Dolores Abri l 19 de 1768,

Manuel 1769, Cayetano Agosto 20 de 1770 Y Benito 1772” . Es

importante anotar , que dentro de su parentela inf luyó

ideológ icamente en su formación, su tío, Manuel Bernardo

Álvarez del Casal, quien le indujo e instó con gran frecuencia a

tener presente la importancia de la lectura y la meditación con

cierto cuidado, lo que lo fue introduciendo en el amor por la

lectura y la reflexión. Nariño era de buen carácter , de

Page 3: ANTONIO NARIÑO ORIGENES - Academia de La … · conversación persuasiva, seductora, elegante, era limpio en su conversación ello atraía a sus contertulios que también eran

conversación persuasiva, seductora, elegante, era l imp io en su

conversación e llo atraía a sus contertulios que también eran

intelectua les.

ESTUDIOS

Sobre los estudios de Nariño se puede decir, que e l prócer de la

independencia estudio en el Colegio de San Bartolomé de la

Merced, de lo cual da fe, un condiscípulo suyo, Don Cayetano

Portón quien fue escrib iente en la Habana, donde Certif icó: “que

conocía de vista, tra to y comunicación a Don Antonio Nariño” . De

otro lado, es importante anotar que Nariño, no estudió en la

Univers idad y si en el Colegio de San Bartolomé de la Merced.

La verdad se debe anotar, que a los estudios escolares de

gramática, y f i losofía en el co legio de San Bartolomé de la

Merced, Nariño, añadió una profunda formación autodidacta en

diversos tipos de conocimiento . Era un estudioso y lector

permanente y todo ello sa ldrá a f lote en los d iferentes episodios

de su agitada existencia , donde se observa los intensos anális is

a las lecturas que aplico desde su niñez.

MATRIMONIO

Antonio Nariño, se caso con la señora Magdalena Ortega y

Mesa, hija legítima de Don Juan Ignacio Ortega, administrador

de la venta de aguardiente y Doña Petrona de Mesa, de la cual

hubo hijos. Se debe resaltar que Doña Magdalena Ortega y sus

Page 4: ANTONIO NARIÑO ORIGENES - Academia de La … · conversación persuasiva, seductora, elegante, era limpio en su conversación ello atraía a sus contertulios que también eran

hijos Gregorio Nariño Ortega, Francisco Nariño Ortega, Antonio,

Vicente, Mercedes e Isabel Nariño Ortega, hubo momentos de

sus vidas que quedaron prácticamente reducidos a la ind igencia ,

por los largos periodos de detenc ión en que estuvo detenido

Nariño.

PENSADOR Y POLITICO

En Antonio Nariño, se aúna a su condición de polít ico y

revoluc ionar io, su carácter de pensador, pues fue

indiscutib lemente uno de los primeros en asimilar en estas

tierras la f i losofía de la ilustración, lo cual le abrió un marco

gigante a sus pensamientos e ideas, procurando las

realizaciones de un ser en si mismo, libre y abierto a la l ibertad y

por la libertad.

Es importante anotar , que Nariño Heredó la b iblioteca de su

padre Vicente Nariño, a más de los libros que él adquir ió

personalmente en su vida. De ahí porque , se encontraron en su

biblioteca, l ibros de derecho, de f i losofía , de gramática, de

historia, de poesía, libros en francés de todos los tema anotados

y humanos, entre los cuales estaban las obras clásicas , griegas

y latinas de Homero, Cicerón, Virgil io, Horacio, las de Ingleses,

franceses y españoles como Milton, Moliere y Fray Luís de

Granada y las obras de Descartes y los Filósofos de la

I lustración.

Page 5: ANTONIO NARIÑO ORIGENES - Academia de La … · conversación persuasiva, seductora, elegante, era limpio en su conversación ello atraía a sus contertulios que también eran

INFLUENCIA INTELECTUAL

También es importante anotar , que Nariño fue inf luido por la

masonería a través de su tío Manuel Bernardo Álvarez. Lo

anterior, porque todos sabemos la inf luenc ia que ejerció la

masonería en los procesos revolucionarios. Recuérdese, para

mostrar un ejemplo la influenc ia de esta hermandad en la

revoluc ión de Independencia Norteamericana, pues basta tener

presente que el sesenta por ciento de los firmantes de la

declaración de independencia de los EEUU, eran masones y que

la revoluc ión l iberal de los EEUU, se anticipara catorce años a la

revoluc ión francesa, personajes como George Washigton,

Benjamín Frank lin y Thomas Jefferson eran masones y este tipo

de paradigmas, terminaron de aclarar la idea l ibertaria de

Antonio Nariño, para desarrollarla en todo e l proceso

colombiano, acompañado de un l ibro que se siempre llevaba

entre si, el del f i lósofo francés de aquella época Guil laume

Tomás Raynal (Histo ire Philosophique et po lit ique des

Establisements et du comerce des Europeens dans les deux

indes de 1770. libro este que suministra a las ideas l iberales , su

consistencia f i losófica y humanística y constituye una inc itación

emocionada a la rebelión contra el co lonia lismo.

CARRERA MILITAR

Por razón del linaje de Nariño y su e levada condic ión socia l, e l

prócer tuvo una carrera mil itar, rápida y temprana, y suspendida

Page 6: ANTONIO NARIÑO ORIGENES - Academia de La … · conversación persuasiva, seductora, elegante, era limpio en su conversación ello atraía a sus contertulios que también eran

antes de de los diecisiete años, en razón del movimiento contra

los comuneros y a los veint icuatro años fue elegido Alca lde

Ordinar io. También Nariño, fue Contador del Tribunal de

Cuentas de Santafé de Bogotá y tesorero de Diezmos nombrado

por el Virrey Gil y Lemos y del V irrey Espeleta por un periodo

corto.

IMPORTANCIA DE NARIÑO EN EL PERIODISMO

La importancia de Nariño en la historia y en e l periodismo,

difíci lmente se puede comparar. Solo basta, con hacer alus ión a

los hechos más importantes, para comprender la real verdad y

extens ión, de este hombre amante de la libertad, la justic ia y la

igualdad.

Realmente su vida la dedico a estudiar toda clase de temas que

ayudaran a mejorar las condiciones de vida de sus compatriotas,

motivo por el cual, aprovechando su fac ilidad para los idiomas,

decidió en 1794, traducir de l francés a l español, la declaración

universal de los derechos del hombre y el c iudadano. En este

mismo año y como consecuencia de dicha traducción, fue

condenado a diez años de cárcel, en donde le fueron

confiscados todos sus b ienes y fue desterrado a perpetuidad.

Ósea se le obligo a sa lir del país para siempre. (Extrañamiento

perpetuo de América.)*

Page 7: ANTONIO NARIÑO ORIGENES - Academia de La … · conversación persuasiva, seductora, elegante, era limpio en su conversación ello atraía a sus contertulios que también eran

Pese a lo anterior en 1796, como es sabido logra escaparse de

la cárcel de Cádiz en España y refug iarse en Ing laterra y Franc ia

en donde decide buscar ayuda para la rebelión de las colonias

americanas en contra de l dominio español. Con ésta idea en

mente, vuelve al país, en donde es detenido y puesto preso en

Cartagena Indias, para mantenerlo ais lado de sus amigos y

compañeros de causa. Consigue la l ibertad, después de los

acontecimientos del 20 de Julio de 1810 , los cuales darían lugar

al inic io de la lucha de independencia en la Nueva Granada.

En 1811, funda e l per iódico la Bagatela, donde expresaba su

inconformismo por la falta de iniciat iva de los criol los ante la

ausencia de los españoles y donde alimentaba el hambre de

l ibertad, de quienes seguían luchando por la independencia.

Este mismo año, Nariño incursiono más seriamente en la polít ica,

al convertirse en e l Presidente del estado de Cundimarca,

defendiendo la tesis de institucionalizar en Colombia la forma de

estado unitar ia .Esta idea se oponía a la que tenía Camilo

Torres, quien defendía la tesis de una forma de estado federal,

como forma de organización polít ica administ rativa..Esta

oposición ideológica e inst ituc ional termino produciendo la

primera guerra civi l que se susc ita en la Nueva granada y que

dio luz a la primera República con la Confederación de las

provinc ias unidas de la Nueva Granada , de las sietes republicas

que ha habido en Colombia*.

Page 8: ANTONIO NARIÑO ORIGENES - Academia de La … · conversación persuasiva, seductora, elegante, era limpio en su conversación ello atraía a sus contertulios que también eran

En el año de 1813, Nariño fue l levado de nuevo a las prisiones

de Cádiz, en donde permaneció hasta 1820, año en e l que

regresa al país en donde fue nombrado senador. Se debe anotar,

que Nariño estuvo en la cárcel un total de 17 años lo que

muestra a las claras el precio que asumió é l y su familia por la

lucha de las libertades.

LA PUBLICACION DE LOS DERECHOS DEL HOMBRE

II

Sobre este tema en princ ipio débese anotar que Nariño había

fundado en 1789 una tertulia para d iscus ión f ilosóf ica y polít ica

l lamada el Arcamo de la f i lantropía o el casino , que se reunía en

una l ibrería de propiedad del mismo Nariño. A parte de lo

anterior, Nariño tenía reuniones secretas en un cuarto de fondo

de su casa signif icat ivamente l lamada el santuario , a donde se

reunirán entre otros Pedro Fermín de Vargas, Francisco Antonio

Zea, Joaquín Camacho, José María Cabal, José María Lozano,

Enrique Umaña, Luís de Ricos, José Antonio y Juan Esteban

Ricaurte, José Luís Azuola, Francisco Tobar y Sinforoso Mutis.

También se decía, que José Celestino Mut is y Camilo Torres ,

donaron libros a éste circulo.

Así entonces, sobre la publicación de los derechos del hombre,

debe tenerse presente que el 23 de agosto de 1794, de ese mal

año para el coloniaje español , “un c iudadano español de

nombres y apellidos José Arellano, soldado de Guarnición en la

Page 9: ANTONIO NARIÑO ORIGENES - Academia de La … · conversación persuasiva, seductora, elegante, era limpio en su conversación ello atraía a sus contertulios que también eran

capital del nuevo reino, presentó por voluntad propia una

denuncia, que no solo preocupó a las autoridades, si no que hizo

que se tomaran drásticas medidas en el acto. Según las

informaciones de Arellano; “el Mundil lo de los criollos

Santafereños, se encontraba sobresaltado y se pensaba

demasiado l ibremente sobre lo divino y lo humano, sobre lo

nacional y lo extranjero y lo que era peor de todo se hacían

publicaciones prohib idas” .

Entre otros crímenes, se logro saber que Antonio Nariño, e l

tesorero de diezmos y bien afamado comerciante público en su

pequeña y conocida imprenta “La Bagatela” público un

“detestable papel que contiene las “exacervables máximas de los

franceses” , teniendo presente que Antonio Nariño era una de las

princ ipales f iguras del nuevo reino y uno de los criol los más

conocidos en la capita l, el escándalo fue mayúsculo. Había

entonces, que proceder con firmeza cuidado y sigi lo. Se debía

castigar de un modo ejemplar a los comprometidos, ya que el

delito era uno de los mayores, ya que era un atentado y tra ición

contra la nac ión española

Era en ese momento histórico , Virrey José de Ezpeleta, quien

tuvo que abandonar su descanso que hacia en Mariquita, de

forma más que apresurada, comunicaba en los siguientes

términos tan infausta notic ia al presidente del Hospicio de los

capuchinos de la capital lo siguiente: “estando informado de

haberse esparcido circularmente en varias prov incias de este

Page 10: ANTONIO NARIÑO ORIGENES - Academia de La … · conversación persuasiva, seductora, elegante, era limpio en su conversación ello atraía a sus contertulios que también eran

reino dos papeles impresos dirigido el uno contra nuestra santa

relig ión católica y el otro contra el gobierno, en que se

publicaban los derechos del hom bre y se esparcen por todos los

lugares, con el f in de pervertir los ánimos de los habitantes de

este reino e inducirlo a precipitarse en los excesos que son

consiguientes a la errada y detestable noticia de lo que es una

revoluc ión” . Días después, la misma suprema autoridad

proporciona el conocimiento de una de las hojas de origen

francés: “ las señales del impreso son de hallarse un papel

grande, grueso y prieto en cuarto con mucho margen, de letra

bastardilla y de tres clases de mayor a menor, siendo la más

chica la de una nota o especie o especie de adic ión con que

fina liza la cuarta y últ ima hoja ” .

LA DETENCION DE NARIÑO Y SU AYUDANTE

Nariño y su ayudante el Cartagenero Diego Espinosa de los

Monteros, fueron apresados. Se inic iaron las aver iguaciones y

luego vino un largo juicio centrado en el delito de impresión sin

l icenc ia de un papel int itulado: “Los derechos de l hombre”. Con

el juic io encomendado al líder Joaquín de Mosquera y F igueroa

(Criollo Payares) comenzaron para el acusado largos d ías de

sufrimiento, soledad de persecuciones y do lores para él y su

familia, de lo cual un comité se atrevía a acompañarlo en su

defensa en particular su par iente, José Antonio Ricaurte , que

redacta con el una defensa que se convirt ió en su primer alegato

en pro de los derechos de pensamiento y libertad de expresión.

Page 11: ANTONIO NARIÑO ORIGENES - Academia de La … · conversación persuasiva, seductora, elegante, era limpio en su conversación ello atraía a sus contertulios que también eran

Tan agudo y coinc idente fue su a legato, que sus argumentos se

incorporan como pieza acusatoria en su juicio en la historia

jurídica de Colombia...

LA CONTRADICCION ENTRE LA AUTORIDAD MONARQUICA Y

LA LIBERTAD,

Es importante resaltar hasta aquí, que lo que hizo Nariño de

publicar los derechos del hombre, no fue otra cosa que desatar

dialéct icamente la contradicción entre la autoridad monárquica y

la l ibertad.Ahora bien: Igualmente, entre otras cosas, también se

quiso destacar.

La denominada y frustrada revoluc ión de los comuneros que fue

reprimida cruelmente, solo que en el caso de ésta, se trataba de

intentar un paso más en resolver tal contradicción a favor de la

l ibertad, teniendo como marco un sentido posit ivo: los derechos

del hombre. Luego entonces, no había nada i legal e injusto en

aquella reclamación.

La defensa del abogado José Antonio Ricaurte, le costo que

fuera desterrado a las bóvedas de Cartagena.

LA VIOLACION DEL DEBIDO PROCESO DESDE LA

PERSPECTIVA DE LA DECLARACIÒN DE LOS DERECHOS DEL

HOMBRE.

Page 12: ANTONIO NARIÑO ORIGENES - Academia de La … · conversación persuasiva, seductora, elegante, era limpio en su conversación ello atraía a sus contertulios que también eran

Fue así, como el 28 de diciembre de 1794 , la audienc ia de

Santafé dictó su fallo con demanda a Nariño a diez años de

presidio en uno de los calabozos de África, y confiscación de

todos sus bienes. Su colaborador el Cartagenero Diego Espinosa

de los Monteros, fue enviado a su t ierra Cartagena a pagar la

pena. .

Se debe anotar que e l a legato de la defensa redactado por

Nariño y revisado por Ricaurte, fue conocido por sus amigos

criol los, los que les sirvió para juzgar a la justicia hispana.

Tanto Nariño, como su abogado José Antonio Ricaurte sint ieron

una sincera sorpresa ante la sever idad con que se juzgo su

conducta, más cuando e l mismo artículo 32 de la dec laración de

los derechos del hombre de 1789 precisa que: “ que debía

respetar el debido proceso.”

Pues era evidente, que todo lo suced ido en ese proceso

evidenciaba la violac ión del debido proceso justo, todo lo cual

excedía todo lo conocido o sufrido en el pasado.

El precursor Antonio Nariño 1765 – 1823 tradujo y publicó los

derechos del hombre y del ciudadano en “1794, por lo que fue

condenado a pr isión en Áfr ica , en donde se fugo para pasar al

puerto de Cádiz, de allí se dirig ió a diversos países europeos

para solicitar ayuda para la independencia y regreso a la nueva

Page 13: ANTONIO NARIÑO ORIGENES - Academia de La … · conversación persuasiva, seductora, elegante, era limpio en su conversación ello atraía a sus contertulios que también eran

granada para defender los derechos de independencia y la

necesidad de la organización del nuevo estado nacional.

Después de intensas campañas, con la pluma en su Periódico la

Bagatela arredró sus crít icas al gobierno de Jorge Tadeo

Lozano, e l cual tumba y fue nombrado presidente del Estado de

Cundinamarca en 1811.

NARIÑO Y LA PRESIDENCIA

La invas ión de Napoleón a España exc ito los espíritus. Los

criol los querían const ituir juntas de gobierno como las que se

habían organizado en la Metrópoli. En Dic iembre de 1809 , fue

puesto preso Antonio Nariño, por tercera vez, por el virrey

Antonio Amar y Borbón, quien sospechaba que Nariño , estaba

organizando la rebelión que estallaría seis meses más tarde, el

20 de Julio de 1810. Con gri llos y cadenas, después de una fuga

abortada en el río Magdalena, se le arrojó a los calabozos de l

Palacio de la Inquisic ión y de Bocachica en Cartagena, donde su

amigo Enrique Somoyar , lo libró de morir de inanición. Sólo

hasta Dic iembre de 1810, casi medio año después del Grito de

Independencia, logró regresar libre a la capita l. Ya lo s

centralistas Francisco José de Caldas y Joaquín Camacho

publicaban e l Diario Polít ico de Santa fe de Bogotá, y en Febrero

de 1811, se expidió la primera Constitución realista de

Cundinamarca, mientras la anarquía dominaba la nac ión. Nariño

entendió, que el país debía defender la precaria l ibertad

Page 14: ANTONIO NARIÑO ORIGENES - Academia de La … · conversación persuasiva, seductora, elegante, era limpio en su conversación ello atraía a sus contertulios que también eran

alcanzada y unif icarse para defenderla. Combatió la idea de

federación, que estimula el sent imiento autonomista y

regionalista que se habría paso en los espíritus inocentes, frente

a la idea centralista, que é l defendía, para lograr una soberanía

única e ind ivisib le que consolidara la independencia *.

Fundó la Bagatela, primer periódico polít ico del país, cuyo

número apareció el 14 de Julio de 1811 (aniversario de la

Revoluc ión Francesa ), donde explicaba la necesidad de adoptar

una forma de estado centralista y no perder el t iempo en

vele idades federalistas, para defenderse mejor de la invas ión ,

que venía a reconquistar los territorios perdidos de ultramar. Tal

campaña periodística, produjo la renuncia del presidente Jorge

Tadeo Lozano, y la subsiguiente elección de Nariño en su

reemplazo, el 21 de Septiembre. En Abri l del año s iguiente , hizo

aprobar una nueva Const ituc ión de Cundinamarca de1812, y

declaró la independencia absoluta de España.

LA FORMA DE ESTADO UNITARIA CENTRALISTA EL GRAN

APORTE CONSTITUCIONAL Y POLITICO ADMINISTRATIVO DE

NARIÑO A LA REPUBLICA DE COLOMBIA

El centra lismo como idea general, descompuesta particularmente

en la forma de Estado Unitario, fue la bandera centra l con que se

defendió la organización de la primera república granadina . Fue

precisamente Antonio Nariño, e l prócer quien defendió la forma

de Estado Unitario y por otros ideólogos de la época*.

Page 15: ANTONIO NARIÑO ORIGENES - Academia de La … · conversación persuasiva, seductora, elegante, era limpio en su conversación ello atraía a sus contertulios que también eran

La forma de Estado Unitario , que no es otra que e l centro de

impuls ión polít ica, leg islat iva, administrativa y judic ial desde el

centro de la nación, fue considerado como el único medio para

lograr la unidad y e l tr iunfo en la lucha por la independencia. Hoy

en día esta forma de Estado Unitario es soporte de cohesión

central de la nac ión y de sus entidades territoriales.

Antonio Nariño y los simpatizantes del centralismo, defendieron

la necesidad de un Estado Unitario con un ejecutivo fuerte que

procura una nación independiente, en un frente unido contra la

posible reacción u contrarrevolución española.

Se pensaba que era necesario el aprovechamiento de la

experiencia (ahora en sentido inverso) centralista y unitaria que

había establecido España frente a las Provinc ias de Ultramar

(Colonias) y precisaban que era un erro r imitar a los Estados

Unidos, en razón de que su reg ión Federal o forma de estado

federal, nada tenía que ver con los hábitos, costumbres y

necesidades de la Nueva Granada.

Además de que la difus idad o dispersión automática territorial,

favorecía a las estrategias contrarrevolucionarias de España, lo

cual era sumamente peligroso , para el logro del fel iz

cumplimiento y realizac ión de la independencia.

Page 16: ANTONIO NARIÑO ORIGENES - Academia de La … · conversación persuasiva, seductora, elegante, era limpio en su conversación ello atraía a sus contertulios que también eran

Los unitaristas eran de la op inión que las formas de Estados

Federales de los gobiernos, auspician las riva lidades regionales

y los egoísmos personales. Además benefician e l poder de los

caudil los regionales. Detienen la rapidez y fuerza de los

gobiernos, retienen por todos los medios la unidad del país,

necesitándose de fortaleza para afrontar la contrarrevolución

Española.

Sin duda, con un estado unitar io centralista , como idea polít ica

administrativa y un ejecutivo fuerte , se podría hacer frente unido

a los ataques de reconquista de los españoles

Nariño pensaba, en relación a las ideas centralistas, que las

instituciones polít icas y e l s istema administrativo del país, deben

estar de acuerdo con la realidad , de donde surgen para

adaptarse a ella y no de los modelos y utopías de otros países

aplicables a sus propias c ircunstanc ias. En e l periódico La

Bagatela de Octubre de 1811, Nariño hizo una cr ít ica a los

partidarios de que la Const ituc ión de los Es tados Unidos, no

fuera aplicada en e l nuevo Reino de Granada.

El precursor decía: “que nunca pensó en dar a los

neogranadinos las leyes de otros países, si no que consideró las

más apropiadas para sus caracteres y costumbres; las

elaboradas y recaudadas de la misma realidad y que sirviesen a l

progreso y transformación de la nac ión” .

Page 17: ANTONIO NARIÑO ORIGENES - Academia de La … · conversación persuasiva, seductora, elegante, era limpio en su conversación ello atraía a sus contertulios que también eran

El propósito del precursor Nariño , por aumentar la extensión del

Estado de Cundinamarca atraería poco a poco las provinc ias

hacia el unitarismo del Estado, y anexarse a Cundinamarca. De

esta forma, lo hicieron Chiquinquirá, Vil la de Leyva y Sogamoso,

que separaron de la provincia de Tunja, descontentos por la falta

de medios de subsistencia.

En la misma forma Girón y Vélez que se separaron del Socorro y

se anexaron a Cundinamarca. Posterio rmente, se anexaron los

cantones de Timanía Garzón y Guazca y purif icación, f inalmente

lo hizo Mar iquita.

El pensamiento centra lista atacó las ideas federalistas, por

cuanto consideraron fortalecer la autentic idad o la idea originar ia

institucional de estos pueblos recién independizados y evitar la

imitación de modelos extranjeros, a la propia realidad

Hispanoamericana.

Pensaba Nariño, que no es en Estados Unidos, Ing laterra y

Francia, en donde los gobernantes encontraron e l modelo ideal

para nuestra sociedad, debe ser en Hispanoamérica misma, o

sea en su medio físico en su pueblo, en su carácter en sus

costumbres en donde se encuentra el modelo. Nariño era de la

opinión que las const ituc iones y códigos, como leyes no se

encuentran en Londres, ni en Washington, ni en París , ellos

deben fluir de la realidad Hispanoamericana.

Page 18: ANTONIO NARIÑO ORIGENES - Academia de La … · conversación persuasiva, seductora, elegante, era limpio en su conversación ello atraía a sus contertulios que también eran

PRIMERA GUERRA CIVIL ENTRE CENTRALISTAS Y

FEDERALISTAS

Las contradicciones ideológ icas entre centralistas y federalistas ,

l levaron al país a la primera guerra civi l de la Nueva Granada ,

en los años de 1812 y 1813.

El Congreso de las Provinc ias Unidas de la Nueva Granada, ante

el problema de las anexiones de las pequeñas provinc ias de

Cundinamarca, tomó la polít ica de trasladarse a algunas

ciudades importantes y claves para la confederaciones: Ibagué ,

Vil la de Leiva y Tunja con el objeto de establecer el orden o

teniendo en cuenta que Nariño había enviado tropas para ayudar

a las pequeñas provinc ias del oriente – Girón San Gil y Vélez,

tuvo el grave desconocimiento de su autor idad , tanto por las

tropas de Antonio Baraja como de Joaquín Ricaurte y en especia l

de los desacuerdos de la provinc ia de Tunja, que llevaron a

desatar la primera guerra civi l entre federalistas y centralistas.

El 30 de Junio de 1812, se firmó el t ratado de Santa Rosa de

Viterbo, mediante el cual se so lic itó la pronta reunión del

congreso, la devolución de Sogamoso a Tunja y la l ibertad de

decisiones de Vil la de Leiva , para cont inuar o no bajo la

dependencia de Cundinamarca.

Page 19: ANTONIO NARIÑO ORIGENES - Academia de La … · conversación persuasiva, seductora, elegante, era limpio en su conversación ello atraía a sus contertulios que también eran

Tiempo después el Congreso General de la Providencia Unidas,

reunido en Villa de Leiva el 4 de octubre de 1812, bajo la

presidencia de Camilo Torres y con la as istenc ia de Tunja,

Antioquia, Cartagena, Cundinamarca, Pamplona, Casanares y

Popayán, se mostró hostil al centralismo descompuesto en forma

de Estado Unitario, de Cundinamarca y rompió la trata de Santa

Rosa de Viterbo, desconoció la autoridad de Nariño y declaro la

guerra a Santa Fé de Bogotá. Antonio Nar iño, quien ya se había

declarado en dictadura, resolvió enfrentarse a las fuerza s del

congreso, que lo derrotaron en primera instancia en

Ventaquemada el 2 de diciembre de 1812. Posteriormente los

centralistas l iderados por Nariño , venc ieron a los federalistas en

el combate de San Victorino en la capita l. Seguidamente se hizo

la paz entre las provincias unidas y e l general Nariño, salió hac ia

las provinc ias del sur a luchar contra los realistas q ue ya

estaban dominando esa región.

Posteriormente los federalistas , representados en el congreso de

las provincias unidas reunidos en Tunja , sintetizaron los fracasos

inic ia les de la federación y as imiló la necesid ad de consolidar la

nación unida, sólida y armoniosa, por lo cual tomó la dec isión de

centralizar la Hacienda Pública y la defensa nac ional y orden

público. De esta manera, se firmó un triunvirato, para que

desempeñara el poder ejecutivo. Este debate ideológico y

administrativo entre centralis tas y federalistas, en lo que

constituyó la pr imera guerra civi l granadina , vino a ser zanjado

Page 20: ANTONIO NARIÑO ORIGENES - Academia de La … · conversación persuasiva, seductora, elegante, era limpio en su conversación ello atraía a sus contertulios que también eran

por Simón Bolívar el 12 de diciembre de 1814, en la cual

Cundinamarca reconoció el Congreso de las provincias unidas,

que desde entonces se convirt ió en e l cuerpo soberano del poder

en la nueva granada. Posteriormente las Constituciones de la

Gran Colombia de 1821 y 1830, prohijaron la forma de Estado

Unitario – O sea: la tesis po lít ico administrativa que Antonio

Nariño había defendido tanto y que se mantiene en la séptima

república de 1991.

Es importante anotar , que la dos tendencias polít ico –

administrativas el centralismo y el federalismo que se dieron en

la primera república granadina, han cont inuado su

desenvolvimiento en e l s iglo XIX – XX y XXI, en su lucha por el

l iderazgo ideológ ico, polít ico y administrativo. No se puede dejar

de resaltar, que las constituciones de 1853 – 1858 y de Rió

Negro de 1863, constituyeron en últ imas una reacción polít ica e

institucional frente al arraigado, centralismo descom puesto en

forma de Estado unitario de 1843. Posteriormente, como es

sabido, vino la constituc ión de 1886, que vino a ser una reacción

ideológ ica polít ica e inst ituc ional frente a la Constitución de Río

Negro de 1863 y en donde se afirma el pensamiento de Nariño

institucionalizando y recogiendo el presidente Rafael Núñez, una

forma de Estado unitario, ahora descentralizada y fragil izada,

con autonomía de sus entidades territoria les. Ha sido este ,

precisamente el gran aporte de Nariño al Estado Constituc iona l

Colombiano, porque en tal inst itucionalizac ión trasluce

indubitablemente el pensamiento polít ico de Nariño, raciocinio

Page 21: ANTONIO NARIÑO ORIGENES - Academia de La … · conversación persuasiva, seductora, elegante, era limpio en su conversación ello atraía a sus contertulios que también eran

este, que le ha va lido ser considerado el más importante

colombiano de toda la historia , por enc ima de Bolívar, de

Santander y de otros grandes colombianos.

LA CAMPAÑA DEL SUR

<

Nariño emprendió la Campaña del Sur en Junio de 1813, con un

frente interno debil itado. Sin unidad nacional , nadie obedecía al

Congreso y los realistas recobraban prestigio ante la anarquía.

El coronel José Maria Cabal, encabezó la campaña con 2000

hombres, al t iempo que el l ibertador entraba triunfador en

caracas.

El ofic ia l Manuel de Serviez entrenó las tropas en la táctica

francesa e impuso férrea discip lina a los so ldados novatos. Esto

produjo roces, y Nariño se vio obligado a ponerlo preso con otros

oficia les que remitió a Cartagena. Cruzo la cordil lera por el

páramo de Guanacas, derrotó al mariscal de campo Melchor

Aymerich, y continuo hasta el páramo de Tacines, donde de

nuevo triunfo sobre el español. Al ocupar los ej idos de Pasto, en

medio de una tempestad de granizo, la defección de uno de sus

oficia les, convirt ió la victoria en derrota y Nariño cayó en manos

del enemigo el 12 de Mayo de 1814. Conducido preso a Pasto,

la multitud se aglomero en la p laza. Salió a l ba lcón y pronuncio

la famosa frase: “Pastusos, si queréis al general Nariño, aquí lo

tenéis”. Desde Quito, Tor ibio Montes ordenó a Aymerich que lo

Page 22: ANTONIO NARIÑO ORIGENES - Academia de La … · conversación persuasiva, seductora, elegante, era limpio en su conversación ello atraía a sus contertulios que también eran

sentenc iara a muerte; éste arguyó el r iesgo que podían correr los

prisioneros españoles si se ejecutaba a Nariño. En pasto

permaneció 13 meses, “Encerrado en una pequeñísima pieza,

tendido sobre mala cama, cubierto por una ruana, con un par de

gril los y cadenas, fue l levado a Guayaquil, de allí al Callao y, vía

Cabo de Hornos, a España, donde se le encerró en la cárcel

Real de Cádiz. El pacif icador Pablo Morillo, a quien Fernando VII

concedió e l t itulo de “conde de Cartagena ” , después del

sangriento sit io a la ciudad, desembarcó un poderoso ejército e

inic io la reconquista. Los patriotas huyeron. Cayó la pr imera

República de la Nueva Granada y se restableció el virreinato.

Bolívar, produjo entonces la famosa Carta de Jamaica, y en

Portau-Prince, pactó con Alejandro Pétion la abolición de la

esclavitud. Mientras, Mor il lo implantaba el rég imen del terror.

Cientos de mártires ofrendaron en los cadalsos su sangre por la

l ibertad, al t iempo que Bolívar iniciaba la campaña del Orinoco y

convocaba el Congreso, que debía reunirse en Angostura para

sentar las bases de la creación de la República d e la gran

Colombia. Bolívar inic io la heroica empresa de liberar a la Nueva

Granada. Cruzo la cordil lera de los Andes por el páramo de

Pisba, y en las batallas de l pantano de Vargas y Boyacá , derrotó

a los españoles y l iberó el país. Nariño, preso en Cádiz , fue

testigo de la revoluc ión de Rafael del Riego, gracias a la cual

obtuvo una precaria libertad en Marzo 1820. Huyo a Gibraltar y

escribió las tres famosas cartas contra Moril lo f irmadas con el

seudónimo de Somoyar, regresó a América para entrevistarse

con Bolívar, quien acababa de suscribir con Moril lo el armisticio

Page 23: ANTONIO NARIÑO ORIGENES - Academia de La … · conversación persuasiva, seductora, elegante, era limpio en su conversación ello atraía a sus contertulios que también eran

de Truj i llo. E l Libertador , consideraba que Nariño, a más de ser

militar, tenía reputación, talento y virtudes para mandar la

República. Los dos héroes se encontraron en Achaguas. Allí

Bolívar expidió e l decreto por medio del cual nombró a Nariño

vicepresidente interino de la Gran Colombia, por fallecimiento de

Juan Germán Roscio, hasta que el congreso que debía reunirse

en la V il la del rosario de Cúcuta eligiera en propiedad.

LOS ULTIMOS AÑOS DE VIDA

Cumpliendo las instrucciones de Bolívar, Nariño instaló, el 16 de

Mayo de 1821, el Congreso que iba producir la Constituc ión del

nuevo país, integrado por Venezuela , Ecuador y Nueva Granada.

Su presencia no fue bien recib ida. Presentó un p royecto de

Constitución, que no fue aceptado. Los polít icos jóvenes veían

en este hombre envejecido un estorbo a sus ambiciones y le

hicieron la vida incómoda. Un oficial Ir landés, el general Juan

D’Evereux, paladín de una dama intr igante que acusó a Nariño,

lo retó a duelo. El vicepresidente lo apresó y lo remitió a Bolívar.

Su precaria salud y las presiones lo obligaron a renunciar a la

vicepresidencia. El 24 de Junio, con el tr iunfo sobre los

españoles en Carabobo, se puso fin a la ocupación de

Venezuela. Bolívar regresó a Caracas y el Congreso lo proclamó

presidente de la nueva nación, para la e lección de

vicepresidente, después de 8 votaciones donde se d isputaron la

vicepresidencia Nariño y Franc isco de Paula Santander, este

Page 24: ANTONIO NARIÑO ORIGENES - Academia de La … · conversación persuasiva, seductora, elegante, era limpio en su conversación ello atraía a sus contertulios que también eran

último resultó e lecto. Derrotado y enfermo, en Agosto e l

Precursor resolvió a le jarse de Cúcuta. La Calentura intermitente

fue degenerando en hidropesía. Hinchado de medio cuerpo para

abajo, decía: “Si duro aquí 10 ó 12 días más, tendré que salir en

guando”. En Pamplona fue imposible seguir, Nar iño tuvo que

permanecer allí hasta pr inc ip ios de mes, cuando pudo reiniciar e l

viaje. Al paso por los pueblos era ovacionado. En Bogotá lo

recibieron los húsares montados hasta el puente del río

Arzobispo. Era un pobre anciano que merecía conmiseración. Se

refugio, entonces, en la casona de Fucha y en la hacienda de

Las Monjas (junto a la laguna de Fúquene) que un hijo suyo tomó

en alquiler.

El 9 de octubre e l Congreso de Cúcuta lo e ligió senador por

Cundinamarca, pero se objetó de nulidad la elección; tal

objeción tuvo que ser resuelta en las sesiones de 1823. Se le

tachó con los grotescos cargos de deudor fall ido en la Tesorería

de Diezmos, y de traidor a la patria por haber caído prisionero en

Pasto; además, se argumentó que por haber estad o ausente de

la República por su propio gusto, no cumplía los requis itos

constitucionales de permanencia en el país. Nariño se presentó

ante el Senado el 14 de mayo de 1823 y en una p ieza

extraordinar ia, modelo de oratoria forense, desbarató las

calumnias de sus acusadores, y absuelto, salió en hombros de

las barras arrebatadas de emoción patriótica. Al respecto,

quisiera retraer sus palabras textuales de ese día 14 de Mayo de

Page 25: ANTONIO NARIÑO ORIGENES - Academia de La … · conversación persuasiva, seductora, elegante, era limpio en su conversación ello atraía a sus contertulios que también eran

1823: “no comenzare, señores, a satisfacer estos cargos

implorando, como se hace comúnmente, vuestra c lemencia y la

compasión que natura lmente reclama todo hombre desgraciado;

no, señores, me degradaría si después de haber pasado toda mi

vida trabajando para que se viera entre nosotros establecido e l

imperio de las leyes, viniera ahora al f in de mi carrera a solicitar

que se vio lasen en mi favor. Justicia severa y recta es la que

imploro en el momento en que se va abrir a los ojos del mundo

entero el primer cuerpo de la nación y e l primer juicio que se

presenta. Que el hacha de la ley descargue sobre mi cabeza, si

he faltado a lguna vez a los deberes de un hombre de bien a lo

que debo a esta patria querida o a mis conciudadanos. Que la

indignación pública venga tras la justicia a confundirme, si en e l

curso de toda mi vida se encontrase una so la acción que les diga

de la pureza de mi acreditado patriotismo ” . Con esto para no

extendernos se devela e l carácter de las virtudes y la pureza de

los actos del prócer de la independencia.

Muy enfermo, pidió en Agosto que se le concediera licenc ia para

pasar a cualquiera de los pueblos de Cundinamarca y Boyacá,

con el objeto de restablecer su salud. Llegó a Vil la de Leiva a

comienzos de diciembre. Presentía que su fin había llegado.

Montó a caballo y en contadas ocasiones le so ltó el paso a la

bestia. La tisis implacable lo fue agotando; su salud empeoró. El

8 de Junio de 1823, amaneció con esputo de sangre y mucha

tos. Se confesó con el prior de , San Agustín y recib ió el viático

Page 26: ANTONIO NARIÑO ORIGENES - Academia de La … · conversación persuasiva, seductora, elegante, era limpio en su conversación ello atraía a sus contertulios que también eran

con deif icac ión. E l 13 de Junio de 1823, amaneció más enfermo.

Recibió la absoluc ión y p idió que le recitaran e l Miserere y

salmos penitenc iales. Continuamente estaba con el reloj en la

mano. Siguió hablando y cont inuó en agonía hasta las 5 de la

tarde, cuando, con semblante sereno, expiró. Sus restos

mortales, por razones polít icas, permanecieron insepultos en

manos de sus familiares durante 90 años. Sólo hasta comienzos

del sig lo XX fueron depositados en la catedral de Bogotá, donde

reposan (Ver tomo I, Historia, “precursores de la Independencia”,

“El 20 de Julio de 1810” y “La Primera República granadina

(2810-1816)”, pp. 212 -268; tomo 4, Literatura, p. 61; y tomo 5,

Cultura, pp. 19 – 2T, 145, 180 – 182, T 97 y 230-231).

Finalmente, quiero anotar que en Antonio Nariño, el precursor de

la independencia, se hace manifiesto el pensamiento de que:”De

que nunca la noche vencerá el amanecer y la luz y de que nunca

los problemas vencerán la esperanza”.

Page 27: ANTONIO NARIÑO ORIGENES - Academia de La … · conversación persuasiva, seductora, elegante, era limpio en su conversación ello atraía a sus contertulios que también eran

CITAS BIBLIOGRAFICAS

ARCHIVO NARIÑO Guil lermo Hernández de Alba. Bil ioteca

presidencia de la republica. Administración Virgil io Barco

Vargas.

En las causa por sedición y pasquines fueron acusados y

presos francisco Antonio Zea, Ignacio Sandino, Pedro Padil la

y José Ayala; los estudiantes Sinforoso Mutis, José Maria

Cabal, Enrique Umaña, Pablo Uribe, José Maria Gu zmán y

otros y los extranjeros Luis Rieux y Manuel Froes.

Historia de Colombia. Henao Arrubla 1970. Editora nacional

COMPENDIO DE HISTORIA UNVERSAL-Editoria l Bogotá