antonio j. gonzález plessmann · 2009-07-27 · `iii.-data sobre percepción de la democracia en...

25
Antonio J. González Plessmann

Upload: others

Post on 16-Mar-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Antonio J. González Plessmann · 2009-07-27 · `III.-Data sobre percepción de la democracia en Venezuela `IV.- Reflexiones finales. Existe, en el mundo, una disputa por el significado

Antonio J. González Plessmann

Page 2: Antonio J. González Plessmann · 2009-07-27 · `III.-Data sobre percepción de la democracia en Venezuela `IV.- Reflexiones finales. Existe, en el mundo, una disputa por el significado

I.- Conceptualización de la democracia hegemónica y contra-hegemónicasII.- Presencia de los conceptos en las agendas políticas venezolanasIII.- Data sobre percepción de la democracia en VenezuelaIV.- Reflexiones finales

Page 3: Antonio J. González Plessmann · 2009-07-27 · `III.-Data sobre percepción de la democracia en Venezuela `IV.- Reflexiones finales. Existe, en el mundo, una disputa por el significado

Existe, en el mundo, una disputa por el significado de la Democracia:Concepción hegemónica (liberal representativa, capitalismo) yConcepción contra-hegemónicas sobre la democracia

Eje principal de la disputa:La concepción hegemónica reduce lademocracia, fundamentalmente, a un régimen políticoLas concepciones contra-hegemónicas la entienden como un modode organizar la vida en sociedad, lo que incluye pero sobrepasa alrégimen político democrático

Page 4: Antonio J. González Plessmann · 2009-07-27 · `III.-Data sobre percepción de la democracia en Venezuela `IV.- Reflexiones finales. Existe, en el mundo, una disputa por el significado

El modelo hegemónico (democracia liberal representativa de las economías de mercado), incluye los siguientes componentes:

Estado de DerechoDivisión y contrapesos de poderesSoberanía popular: derecho universal a elegirLibertades públicas (versión liberal clásica) : libertad de expresión, de asociación, de movilización, derecho a la propiedad privada.Valores como la Alternancia en el poder y el Pluralismo político (relación entre élites)Reivindica la autonomía de la política con respecto a la economía o la cultura

Page 5: Antonio J. González Plessmann · 2009-07-27 · `III.-Data sobre percepción de la democracia en Venezuela `IV.- Reflexiones finales. Existe, en el mundo, una disputa por el significado

Las concepciones y experiencias contrahegemónicas consideraninsuficientemente democrático el modelo hegemónico.Incluyen discursos o experiencias que asocian al concepto dedemocracia, adjetivos como:

ParticipativaDirecta

DeliberativaSocialistas

RadicalComunitaria

De alta intensidadInclusiva, etc.

Page 6: Antonio J. González Plessmann · 2009-07-27 · `III.-Data sobre percepción de la democracia en Venezuela `IV.- Reflexiones finales. Existe, en el mundo, una disputa por el significado

Algunas de los componentes posibles en estos modelos son:Formas de expresión directa de la soberanía popular, más allá delvotoMecanismos de participación de la sociedad, junto al Estado, en eldiseño, ejecución y contraloría de las políticas públicas.Reivindicación de los procedimientos democráticos para tomardecisiones en todos los ámbitos de la vida (la familia, lasexualidad, la comunidad, el trabajo, la escuela, etc), sustituyendorelaciones desiguales de poder por “relaciones de autoridadcompartida”Concepción interdependiente y multicultural de los derechoshumanosUna interdependencia entre democracia y justicia socioeconómica ocultural (No autonomía del ámbito político)Reivindicación del pluralismo, más allá de las élites

Page 7: Antonio J. González Plessmann · 2009-07-27 · `III.-Data sobre percepción de la democracia en Venezuela `IV.- Reflexiones finales. Existe, en el mundo, una disputa por el significado

Polarización: mundos que no se tocan y percepción del otro comoNo Democrático (con bases reales)

Aún así, es posible intentar un encuadramiento de las agendas decada sector, en los componentes de los conceptos de democraciaesbozados arriba.

Page 8: Antonio J. González Plessmann · 2009-07-27 · `III.-Data sobre percepción de la democracia en Venezuela `IV.- Reflexiones finales. Existe, en el mundo, una disputa por el significado

La mayor parte de la agenda de la oposición, se encuadra en laconcepción hegemónica de la democracia:Debilitamiento del Estado de DerechoAusencia de contrapesos entre los Poderes PúblicosPersonalismo y arbitrariedad del Presidente ChávezDebilitamiento de los poderes regionalesLímites al pluralismo y a las garantías para la alternanciaCuestionamiento a las garantías del derecho al votoViolación a la libertad de expresión, a la libertad sindical, a lalibertad de escoger tipo de enseñanza, a la propiedad privada o alderecho a la no discriminación por orientación políticaIntervención del Estado en la vida de los individuos y en laeconomía

Page 9: Antonio J. González Plessmann · 2009-07-27 · `III.-Data sobre percepción de la democracia en Venezuela `IV.- Reflexiones finales. Existe, en el mundo, una disputa por el significado

La oposición, sin embargo, ha traicionado su propia visión liberal de lademocracia:

Con su experiencia golpista de 2002Con su lucha insurreccional de 2002 – 2003Con su no aceptación del resultado de la consulta de 2004Con la emisión de mensajes de odio y discriminatorios sobre lossectores populares (étnicos y raciales) que apoyan al gobiernoMás recientemente, con su apoyo tímido o silencio cómplice conrespecto al Golpe de estado en Honduras.

Page 10: Antonio J. González Plessmann · 2009-07-27 · `III.-Data sobre percepción de la democracia en Venezuela `IV.- Reflexiones finales. Existe, en el mundo, una disputa por el significado

El gobierno encuadra menos evidentemente en los conceptosplanteados. La Constitución encuadra en ambos:Estado Democrático y Social de Derecho y de JusticiaDivisión y contrapesos de poderesSoberanía popular expresada a través del derecho universal aelegir y ser elegido y a través de mecanismos de participacióndirecta, deliberación social y cogobiernoConcepción interdependiente entre derechos civiles y políticos(libertades) y derechos económicos, sociales y culturales (derechosprestaciones), que suponen un rol activo del Estado; así comoreivindicación del multiculturalismo.Alternancia y Pluralismo como principiosInterdependencia entre democracia y justicia socioeconómica

Page 11: Antonio J. González Plessmann · 2009-07-27 · `III.-Data sobre percepción de la democracia en Venezuela `IV.- Reflexiones finales. Existe, en el mundo, una disputa por el significado

Pero la agenda de gobierno y las fuerzas que lo apoyan incluye su gestión en estos 10 años, lo que sin duda trasciende el proyecto constitucional. Algunos puntos de su agenda fortalecen una visión de democracia contra hegemónica:

La reivindicación del Poder Popular asociada a la búsqueda de la Justicia Social y el efectivo avance en materia de disminución de la pobreza y la desigualdad socioeconómica o,

El planteamiento de la democratización de la economía a través de una propuesta socialista, que combina distintos tipos de propiedad social, estatal y privada.

Page 12: Antonio J. González Plessmann · 2009-07-27 · `III.-Data sobre percepción de la democracia en Venezuela `IV.- Reflexiones finales. Existe, en el mundo, una disputa por el significado

Otras, por el contrario, particularmente en la agenda de las elitesgubernamentales, van en una dirección contraria a ambos tipos dedemocraciaElite económica surgida al amparo del Gobierno (desigualdad)Limitadísimo avance de la economía social (menos del 2% del PIB)Culto a la personalidad y concentración de poder en el Presidente yreducción de la crítica y el pluralismo interno.Déficit de democracia participativa y deliberativaDéficit de contrapesos propuestos en la Constitución de 1999Clientelismo y el asistencialismo (contraria a protagonismo popular)Corrupción administrativaDébil separación entre los ámbitos Estatales, Partidarios ySociales, que recuerda modelos del socialismo burocrático del sigloXX

Page 13: Antonio J. González Plessmann · 2009-07-27 · `III.-Data sobre percepción de la democracia en Venezuela `IV.- Reflexiones finales. Existe, en el mundo, una disputa por el significado

Si bien las fuerzas de oposición se acercan de manera importante aun encuadramiento dentro del las concepcioneshegemónicas, dentro de las fuerzas de Gobierno haycontradicciones que las hacen entrar y salir de ambasconcepciones.

Page 14: Antonio J. González Plessmann · 2009-07-27 · `III.-Data sobre percepción de la democracia en Venezuela `IV.- Reflexiones finales. Existe, en el mundo, una disputa por el significado

0%

11%18%

37%

34%

Rango de Edad

19 a 25 años

26 a 30 años

31 a 40 años

41 a 50 años

51 o más años

60%

37%

3%

Sexo

Femenino

Masculino

S/I

84%

5%11%

Orientación Política

Parte del proceso político bolivariano

Alejado/a del proceso político bolivariano

Independiente del proceso político bolivariano

PARROQUIASAntímanoCaricuaoLa VegaPetare

III.- Data sobre percepción de la democracia en Venezuela (Encuesta propia)

Page 15: Antonio J. González Plessmann · 2009-07-27 · `III.-Data sobre percepción de la democracia en Venezuela `IV.- Reflexiones finales. Existe, en el mundo, una disputa por el significado

14,9%

11,4%

28,9%

25,4%

11,4%

5,2%

2,6%

0 5 10 15 20 25 30 35

Es una forma de elegir al gobierno del país

El gobierno respete las leyes

Todos podamos participar de las decisiones sobre problemas que nos afectan y podamos controlar que esas decisiones se cumplan

Justicia social y que se reduzca progresivamente la pobreza

Los poderes públicos se hagan contrapesos y se controlen

Las empresas y la tierra sean de las trabajadoras y trabajadores

Sin Información

Componentes del concepto de Democracia

III.- Data sobre percepción de la democracia en Venezuela (Encuesta propia)

Page 16: Antonio J. González Plessmann · 2009-07-27 · `III.-Data sobre percepción de la democracia en Venezuela `IV.- Reflexiones finales. Existe, en el mundo, una disputa por el significado

43,4%

5,2%

34,2%

15,7%

1,3%

0 5 10 15 20 25 30 35

Disfrutar igualmente de la satisfacción del derecho a la educación, la salud, la alimentación y la vivienda

Carrera de competencia en la que todos debemos partir desde el mismo lugar y cada quien debe llegar a la meta

según sus capacidades

Todos debemos ser iguales ante la ley

Carrera en la que todos debemos garantizar que todos lleguemos a la meta, independientemente de las

capacidades de cada uno

Sin Información

Componentes de la Democracia

III.- Data sobre percepción de la democracia en Venezuela (Encuesta propia)

Page 17: Antonio J. González Plessmann · 2009-07-27 · `III.-Data sobre percepción de la democracia en Venezuela `IV.- Reflexiones finales. Existe, en el mundo, una disputa por el significado

50%

44,7%

5,2%

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20

Lo más importante es que se cumpla con lo que señala la Ley porque eso nos

protege a todos por igual

Lo más importante es que se cumpla con lo que señala el pueblo porque es el

soberano

Sin Información

Componentes del concepto de Democracia

III.- Data sobre percepción de la democracia en Venezuela (Encuesta propia)

Page 18: Antonio J. González Plessmann · 2009-07-27 · `III.-Data sobre percepción de la democracia en Venezuela `IV.- Reflexiones finales. Existe, en el mundo, una disputa por el significado

47,3%

47,3%

5,2%

No

Sin Información

¿Puede un país ser considerado Democrático si se elijen periódicamente a los gobernantes mediante elecciones libres, existe libertad de expresión y separación entre los Poderes Públicos, el gobierno respeta las leyes y existe mucha pobreza y desigualdad social?

III.- Data sobre percepción de la democracia en Venezuela (Encuesta propia)

Page 19: Antonio J. González Plessmann · 2009-07-27 · `III.-Data sobre percepción de la democracia en Venezuela `IV.- Reflexiones finales. Existe, en el mundo, una disputa por el significado

21%

18,4%

0

0

23,6%

31,5%

2,6%

2,6%

0 2 4 6 8 10 12 14

Hace cosas a favor de las personas más pobres

Fue elegido mediante elecciones

Tengo más poder que antes para mejorar mi vida y la de mi familia

Si no lo apoyo puedo perder mi empleo

Apoyo el proyecto del Socialismo del Siglo XXI

Se respetan más que antes los derechos del pueblo

El que no lo apoya puede terminar preso

Sin Información

Legitimidad

III.- Data sobre percepción de la democracia en Venezuela (Encuesta propia)

Page 20: Antonio J. González Plessmann · 2009-07-27 · `III.-Data sobre percepción de la democracia en Venezuela `IV.- Reflexiones finales. Existe, en el mundo, una disputa por el significado

¿Cree usted que es mejor vivir en una sociedad donde se respeten todos los derechos y libertades, aunque existan algunas desigualdades sociales, o cree usted que es mejor vivir en una sociedad donde todos seamos iguales aunque se limiten algunas libertades?

AB C D E Pro Gob Ni Ni Pro

Opo Ns/Nc

Existan algunas desigualdades sociales 96,7% 62,7% 66,7% 63,7% 57,9% 66,7% 77,5% 57,7%

Todos seamos iguales aunque se eliminen algunas libertades

3,3% 19,3% 19,7% 24,3% 32,2% 19,3% 9,3% 14,1%

Ninguna de las dos 0,0% 15,9% 8,4% 8,6% 8,0% 10,8% 10,9% 6,4%

NS/NC 0,0% 2,1% 5,2% 3,4% 1,9% 3,2% 2,3% 21,8%

Base: 1300 30 233 466 571 435 529 258 78

III.- Data sobre percepción de la democracia en Venezuela (Datanalisis)

Page 21: Antonio J. González Plessmann · 2009-07-27 · `III.-Data sobre percepción de la democracia en Venezuela `IV.- Reflexiones finales. Existe, en el mundo, una disputa por el significado

¿Qué tan de acuerdo o en desacuerdo esta usted con cada una de las siguientes afirmaciones?

© Febrero II 2009 Datanalisis Encuesta Nacional mnibus; 1.300 hogares; error muestral 2.70%. Fecha de campo: 18 de febrero al 28 de febrero

Pro Gobierno Nini Pro Oposición NS/NC

8,5% 41,8% 76,0% 35,9%

10,3% 18,7% 10,1% 7,7%

75,9% 28,0% 13,6% 25,6%

5,3% 11,5% 0,3% 30,8%

Base 1300 435 529 258 78

Que Venezuela sea un país socialista

III.- Data sobre percepción de la democracia en Venezuela (Datanalisis)

Page 22: Antonio J. González Plessmann · 2009-07-27 · `III.-Data sobre percepción de la democracia en Venezuela `IV.- Reflexiones finales. Existe, en el mundo, una disputa por el significado

A/B C D E Pro Gob Nini Pro

Opo Ns/Nc

3,3% 4,7% 2,4% 6,3% 5,7% 4,2% 4,7% 0,0%

90,0% 91,0% 90,3% 87,4% 89,2% 88,8% 93,8% 75,6%

6,7% 4,3% 7,3% 6,3% 5,1% 7,0% 1,5% 24,4%

Base 1300 33 233 466 571 435 529 258 78

Si

No

Ns/ Nc

Feb 09

Jun 08

Feb 09

Jun 08

Feb 09

Jun 08

Sobre el régimen cubano de Fidel Castro

¿Y usted quiere que el gobierno del Presidente Chávez nos conduzca a un régimen parecido al de Cuba?

+ 0,9%

- 3,2%

+ 2,3%

III.- Data sobre percepción de la democracia en Venezuela (Datanalisis)

Page 23: Antonio J. González Plessmann · 2009-07-27 · `III.-Data sobre percepción de la democracia en Venezuela `IV.- Reflexiones finales. Existe, en el mundo, una disputa por el significado

A/B C D E Pro Gob Nini Pro

Opo Ns/Nc

86,7% 62,2% 53,6% 55,9% 49,2% 61,1% 67,4% 37,2%

0,0% 16,3% 18,0% 23,1% 34,9% 14,7% 7,4% 6,4%

10,0% 11,2% 15,0% 12,4% 7,8% 14,6% 18,2% 15,4%

3,3% 1,7% 3,2% 2,8% 3,2% 2,1% 3,1% 3,8%

0,0% 8,6% 10,2% 5,8% 4,9% 7,5% 3,9% 37,2%

Base 1300 33 233 466 571 435 529 258 78

Sobre el modelo económico del gobierno del Presidente Chávez

Si usted tuviera el interés y los medios económicos, ¿cuál opción de las que le mencionaré preferiría usted?

Tener mi propia empresa

Tener conjuntamente con otras personas

una empresa, es decir una cooperativa

Prefiero estar empleado en vez de

tener una empresa

No trabajaría

Ns/nc

III.- Data sobre percepción de la democracia en Venezuela (Datanalisis)

Page 24: Antonio J. González Plessmann · 2009-07-27 · `III.-Data sobre percepción de la democracia en Venezuela `IV.- Reflexiones finales. Existe, en el mundo, una disputa por el significado

III.- Reflexiones finales

•La agenda formal de la oposición representa muy fielmente laconcepción hegemónica de la democracia. Sin embargo, en elcontexto del conflicto político, la ha traicionado en determinadascoyunturas.

•La agenda del Gobierno y las fuerzas que lo apoyan es menosencuadrable. Incluye concepciones hegemónicas y contra-hegemónicas, con múltiples contradicciones; particularmente entre laselites dirigentes.

Page 25: Antonio J. González Plessmann · 2009-07-27 · `III.-Data sobre percepción de la democracia en Venezuela `IV.- Reflexiones finales. Existe, en el mundo, una disputa por el significado

III.- Reflexiones finales

•La concepción hegemónica de la democracia es transversal al ejeGobierno – Oposición, aunque en las bases de apoyo al Gobierno esposible observar una mayor tendencia a incorporar componentescontrahegemónicos como la justicia social, la igualdad sustantiva ode resultados, la democratización de la economía y la participación.

•El avance de las concepciones contra-hegemónicas de lademocracia supone el potenciamiento del chavismo popular o debase y de otros sujetos estructuralmente discriminados; pues es ahíen donde se concentra la mayor voluntad de cambio en esadirección. En las concepciones de la oposición no existe,prácticamente, tensión con el capitalismo, ni voluntad postcolonial ensus elites dirigentes.