antologia de lecturas-quinto grado

Upload: kevin-resendiz-osorio

Post on 12-Oct-2015

660 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • LEEMOS MEJOR DA A DA

    QUINTO GRADO

  • La antologa de lecturas Leemos mejor da a da. Quinto grado, fue elaborada en la Coordinacin Sectorial de

    Educacin Primaria.

    Luis Ignacio Snchez Gmez

    Administrador Federal de Servicios Educativos en el DF

    Antonio vila Daz

    Director General de Operacin de Servicios Educativos

    Germn Cervantes Ayala

    Coordinacin Sectorial de Educacin Primaria

    Coordinacin del proyecto:

    Felipe Garrido

    Academia Mexicana de la Lengua

    Laura Nakamura Aburto

    Seleccin de textos:

    Lilia Irma Mares Varela

    Simn Trejo Valdez

    Herlinda Robles Castillo

    Yolanda Morales

    Colaboracin:

    Patricia Daz Flores

    Portada:

    Ricardo Mucio

    La mayora de los textos reunidos en esta antologa proceden de los libros que se hallan en las bibliotecas

    escolares y de aula. La lectura que se hace al inicio de cada jornada escolar es una invitacin para que los

    alumnos y los maestros busquen el libro y lo lean completo.

    http://ayudaparaelmaestro.blogspot.com/

  • LEEMOS MEJOR DA A DA

    QUINTO GRADO

    PRESENTACIN

    Leer de a de veras es una tarea que ocupa toda la vida; siempre es posible ser un mejor lector.

    Felipe Garrido

    La lectura es el instrumento esencial para la mayor parte de los aprendizajes que ofrecen

    la escuela y la vida. La lectura es la entrada a la cultura escrita, y sobre la cultura escrita se

    ha levantado nuestro mundo. Leyendo podemos aprender cualquier disciplina y abrirnos

    mltiples oportunidades de desarrollo, lo mismo personal que comunitario. Una poblacin

    lectora es una poblacin con mayores recursos para organizarse y ser productiva.

    La aspiracin es que la escuela forme lectores que lean por voluntad propia;

    personas que descubran que la lectura es una parte importante de su vida y que, a travs

    de la lectura, desarrollen el pensamiento abstracto, la actitud crtica y la capacidad de

    imaginar lo que no existe tan til en la poltica, el comercio y los negocios como en la

    medicina, las comunicaciones y la poesa. Personas capacitadas para ser mejores

    estudiantes, pues sabemos que, en general, el fracaso o el xito escolares tienen una

    relacin directa con las capacidades lectoras de cada alumno.

    Por todo lo anterior, la Administracin Federal de Servicios Educativos en el

    Distrito Federal ha puesto en marcha el programa Leemos mejor da a da. El propsito

    de este programa es impulsar el desarrollo de las competencias comunicativas de los

    alumnos, de manera enftica en la lectura y la escritura. Para ello se proponen seis

    acciones:

    1. Lectura de los maestros ante el grupo como la primera actividad del da. En voz

    alta, que sirva de modelo, que muestre al grupo cmo se lee, cmo se da sentido

    y significado a un texto.

    2. Veinte minutos de lectura individual o coral tres das a la semana.

    3. Veinte minutos de escritura libre dos da a la semana.

  • 4. Publicacin en cada saln, escuela y zona escolar de los avances mensuales en

    velocidad de lectura. Comunicacin bimestral a padres de familia en los das de

    firma de boleta.

    5. Veinte minutos de lectura en voz alta en casa. Los padres de familia certifican

    con su firma que sus hijos leyeron da a da 20 minutos en casa.

    6. Consejos tcnicos centrados en la mejora de la competencia lectora.

    La primera accin es la lectura de los maestros ante el grupo como actividad con la

    que se inicia el da. Se propone que el maestro inicie la jornada escolar con una breve

    lectura. Es sabido que una de las ms eficaces y sencillas maneras de acercar a los nios

    y a los adultos a la lectura es leyndoles en voz alta, compartiendo con ellos toda clase

    de textos, lo mismo literatura que divulgacin cientfica, historia, tradicin; la lectura en

    voz alta, adems, es el mejor modelo para que el alumno vaya descubriendo cmo se lee,

    cmo se le da sentido y significado a un texto.

    Para que esta lectura diaria cumpla con su propsito debe ser variada; de temas,

    tonos, atmsferas y climas diferentes; provocar risa un da, y al siguiente nostalgia, o

    curiosidad, o reflexin, o asombro, de manera que despierte en los nios el deseo de

    seguir leyendo y la conviccin de que en los libros puede encontrarse la sorprendente

    variedad del universo y la vida.

    Con la publicacin de esta antologa se pretende que el maestro cuente con un

    texto para leer a sus alumnos cada da del ciclo escolar. Los textos reunidos se

    caracterizan por su variedad de temas y gneros, as como por su atencin a los valores

    la educacin no se constrie a la informacin que reciban los alumnos; requiere trabajar

    en la formacin de su carcter y sus actitudes.

    La mayora de los textos seleccionados proceden de los libros que se hallan en las

    bibliotecas escolares y de aula. La intencin es que sea ms fcil que los alumnos y los

    maestros respondan a la invitacin a la lectura que es cada uno de los textos que da tras

    da lea el maestro. Los fragmentos que se leen al comenzar el da deben propiciar que los

    alumnos y los maestros busquen el libro, lo lean completo y luego pasen a otro... o

    vuelvan a leer el primero.

  • LEEMOS MEJOR DA A DA

    QUINTO GRADO

    La extensin de los textos est calculada para que su lectura, ms los comentarios

    del maestro para iniciar y para concluir la actividad, no lleven ms de tres o cuatro

    minutos, y que la lectura que se haga sea eso: una manera amable, interesante, intrigante,

    conmovedora de comenzar el da; una lectura en voz alta que abra la jornada escolar.

    Algunos de los textos llevan, en cursivas, comentarios o informaciones para abrir y

    cerrar la lectura. La intencin es que sirvan de modelo a los maestros, no que sean

    seguidos al pie de la letra. Lo importante es recordar que conviene decir unas cuantas

    palabras antes de comenzar a leer: para preparar el ambiente, decir lo que significa alguna

    palabra rara, informar dnde se encuentra una ciudad o quin es un personaje, o cualquier

    otra cosa que permita a los alumnos entender bien el texto no entender lo que se lee es

    la razn ms frecuente para aborrecerlo; la comprensin es la meta ms importante de la

    lectura.

    Igualmente, hace falta, al terminar la lectura, plantear alguna cuestin que gue la

    curiosidad o la capacidad de reflexin de los alumnos, que les permita vincular lo que han

    escuchado con lo que viven dentro y fuera de la escuela.

    La mayor parte de los textos han sido retocados: para aclimatar el lxico y la

    sintaxis a los usos del espaol de Mxico y para ajustar su extensin al tiempo previsto

    para la actividad.

    Algunas lecturas son breves, el propsito es que en ellas haya ms tiempo para

    interactuar con los alumnos. Si se estn leyendo adivinanzas o trabalenguas, har falta que

    los alumnos intenten adivinar las respuestas o repetir los trabalenguas.

    La aspiracin es que todos los das, maestros y alumnos del Distrito Federal

    compartan y disfruten este momento de lectura, que favorezca la creacin de un ambiente

    de lectura y de complicidad alrededor de los textos.

    Un equipo de docentes de las diferentes direcciones operativas del Distrito Federal

    se form para elegir los textos. Su experiencia como maestros, su conocimiento de los

    alumnos en las diversas etapas de su desarrollo, su sensibilidad como lectores se ha

    aprovechado para integrar las lecturas. La coordinacin de este trabajo estuvo a cargo del

    maestro Felipe Garrido, quien con su larga trayectoria y experiencia como formador de

  • lectores ha brindado acompaamiento y asesora a este equipo en la tarea de seleccin y

    en la preparacin de los materiales.

    Ahora que esta antologa llega a manos de los maestros, tenemos la oportunidad de

    que todos los que quieran participen: pueden solicitar el cambio de una lectura por otra;

    pedir que alguna sea suprimida; resaltar las virtudes o las ventajas de algunas; solicitar la

    inclusin de ilustraciones y materiales que no estn en el libro que se ha tomado, como

    mapas, cuadros, fotos Entre todos, iremos haciendo de esta antologa un acompaante

    irreemplazable de cada uno de nuestros das de clases.

    La intencin de la antologa es facilitar las lecturas. Pero los docentes pueden

    sustituir algunos de estos textos por otros que ellos prefieran.

    Lo importante es entender y disfrutar cada lectura. Conviene leer, y hasta ensayar,

    cada da lo que se leer al da siguiente. Conviene leer los libros de donde se han tomado

    los fragmentos. Conviene leer otros libros, por lo que aprendamos en ellos y por el

    inters, por el gusto de leerlos.

  • LEEMOS MEJOR DA A DA

    QUINTO GRADO

    1. Don Quijote de la Mancha

    Don Quijote de la Mancha es una novela que desde hace ms de cuatrocientos aos ha sido leda por

    toda clase de gente, que encuentra en ella inspiracin para su vida. Vamos a leer el prlogo o la

    introduccin a una adaptacin de esta obra para nios.

    Un da Don Quijote decide imitar a los caballeros andantes de los libros que haba ledo...

    Se pone una armadura, monta a caballo, se hace acompaar de un escudero, y sale a los

    caminos en busca de injusticias para ponerles remedio.

    Su valor no tiene lmites: lo impulsa a realizar empresas que parecen imposibles, a

    enfrentarse a gigantes y magos perversos, con tal de que el bien triunfe sobre el mal. Es un

    hombre de palabra: se esfuerza por cumplir lo que dice, y le basta decir algo para sentirse

    comprometido. Vive, adems, enamorado, porque un caballero andante sin amores es

    como un rbol sin hojas ni frutos. Un enamorado siempre fiel, que nunca aunque lo

    persigan las muchachas ms bellas traiciona el amor por su dama.

    Con todo esto, Don Quijote no es soberbio, porque sabe que est al servicio de los

    ideales de la caballera, que se hallan por encima de cualquier caballero en lo individual, y

    sabe que es el amor de su duea, la sin par Dulcinea del Toboso, lo que da fuerza a su

    brazo. Su ambicin mayor es dedicar la vida a perseguir esos ideales, y decir de su amor

    que "en tan hermoso fuego consumido, nunca fue corazn".

    La ambicin ms grande de Sancho Panza es satisfacer las necesidades de la vida diaria:

    tener que comer, un lugar donde dormir, ropa limpia, dinero... Lo tienta la idea de

    resolver de una vez por todas los apremios econmicos y por eso se deja convencer de

    su vecino para irse con l, como su escudero, tras la promesa de que lo har gobernador

    de una isla.

    Sancho es un hombre prudente y pacfico, enemigo de pleitos. Se permite sentir

    miedo. No le interesa meterse con nadie ni que se metan con l. Tiene un perfecto

    sentido de la justicia y sobre todas las cosas ama a su familia. Respeta y quiere a su mujer,

    Teresa, con un amor tan slido, tan pegado a la tierra como los refranes que

    continuamente dice.

  • Sancho es un hombre leal, dispuesto a hacer casi todo por su amo no a dejarse

    azotar, por ejemplo; vence sus temores y sus fatigas por lealtad y termina contagiado por

    los ideales de su patrn, a quien l llama el Caballero de la Triste Figura.

    Don Quijote y Sancho Panza son dos buenos modelos; es mucho lo que podemos

    aprender de ellos. Es importante tener ideales, y es importante ocuparse de los asuntos

    de todos los das.

    Felipe Garrido, Prlogo a Miguel de Cervantes Saavedra en Don Quijote de la Mancha. Mxico, SEP-Ocano, 2005.

    2. En Mxico

    En Mxico los nios de ayer tenamos las vacaciones en diciembre y enero. Cuando yo era

    chica, pasbamos en casa Navidad y Reyes, y despus salamos fuera de la ciudad.

    bamos a Chapala y a las haciendas de Jaral de Berrio y de Santa Ins de la Borbolla,

    cerca de San Andrs Chalchicomula, que colinda con la Hacienda de Santiago Ocotepec,

    pues pertenecan a dos hermanas de la familia Mier, y estaban unidas por un trenecito de

    mulas que nos diverta mucho. Al administrador, honrado y trabajador, todos lo queran y

    lo llamaban el amo.

    Recuerdo que al amanecer nos despertaba el Alabado, oracin cantada por los

    campesinos cuando se dirigan a sus labores, y que cada da nos traa nuevas ilusiones.

    Estando all, un da discurrieron hacer tamales; la cocina fue ese da el centro de atraccin.

    Era una de esas cocinas poblanas que tienen el brasero en el centro y las paredes tapizadas

    de cazuelas.

    La cocinera moli el maz cacahuazintle en un enorme metate

    oaxaqueo y despus se puso a preparar las salsas de mole verde y

    colorada con pollo y carne de puerco.

    Y mientras deca cuidado y me hagan amuinar, porque los tamales

    no se esponjan; la masa se escurre y hay que contenerla rocindola con pulque y

    bailndole a la olla alrededor mientras los tamales se estn cociendo.

  • LEEMOS MEJOR DA A DA

    QUINTO GRADO

    Mis hermanas y yo nada ms pelbamos los ojos, pues cada una de las palabras de la

    cocinera nos impresionaba.

    Por fin, cuando la masa estuvo lista y empez a envolver los tamales, muchas manos le

    ayudaron, pues la cocina haba sido invadida por distintos personajes que haban llegado

    atrados por el sabroso olor que despedan los chiles tostados.

    Felipa, que as se llamaba la cocinera, puso en el suelo un anafre de los buenos, de los

    de antes, lo encendi y acomod en l una olla tamalera poblana y despus de ponerle

    agua, una moneda y la parrilla, fue metiendo los tamales y acomodndolos para que se

    cocieran. Todos nosotros nos sentamos entonces alrededor a esperar que estuvieran

    listos, para entretenernos, cada uno de los que estaban all cont un cuento.

    El primero en hablar fue el caporal, a quien llambamos el Vale, era un simptico

    viejecillo que haba sido arriero entre Morelia y Tierra Caliente. l empez por decir: Y

    ahora, muchachos, a echar cuentos, porque estas cosas tienen sabor en la noche y hay que

    contarlas para saber pasar el rato...

    Teresa Castell Iturbide, En Mxico en El pozo de los ratones. Mxico, SEP-FCE, 1991.

    3. Por qu tienen melena los leones?

    En la lectura de hoy vamos a enterarnos de cmo las hormonas son un factor decisivo para el desarrollo

    de los seres vivos. Atencin.

    La gran melena de los leones creci por la influencia de una

    hormona llamada testosterona. Los leones no son las nicas

    criaturas que tienen hormonas. T tienes hormonas tambin. Estas

    hormonas (mensajeros qumicos) se encargan de tu crecimiento y

    desarrollo. La testosterona hace que crezca la barba en el hombre y

    que algunos pjaros machos tengan plumas de muchos colores. En los venados macho, la

    hormona controla el crecimiento de los cuernos.

    Los leones macho adultos son los nicos de la familia de los felinos que tienen melena.

    Los machos jvenes pueden tener un poco de pelo alrededor de la cabeza, pero hasta que

  • no son adultos maduros no les crece completamente la gran melena en la cabeza y el

    cuello. Esto sucede cuando cumplen los cinco aos.

    Los zologos, que estudian a los animales, piensan que las melenas de los leones

    tienen varios propsitos. Un len de melena grande puede impresionar a los otros

    machos, haciendo que parezca ms grande, ms fuerte y ms amenazante de lo que

    realmente es. Puede que la melena proteja el cuello del len durante las peleas con otros

    machos, y la melena muestra la masculinidad del len, igual que la barba en los hombres.

    Pedro Larios Aznar, Por qu tienen melena los leones? en Los porqus de la gente. Mxico, SEP, 2002.

    4. Labor detectivesca

    Hasta los criminales ms cuidadosos pueden dejar pistas diminutas que a menudo son

    demasiado pequeas para distinguirse a simple vista. Por eso, los microscopios prestan

    una ayuda inestimable a la polica.

    Los cientficos de la polica utilizan microscopios pticos para examinar posibles

    pruebas buscando pistas. Esta labor les ayuda a decidir qu hacer a continuacin: por

    ejemplo, volver a examinarlas con un microscopio electrnico, o tomar muestras de

    sangre o de suelo para realizar ms comprobaciones.

    La prueba del delito

    En el escenario de un robo o un asesinato suelen quedar

    partculas de la ropa del culpable, como por ejemplo fibras de

    lana de un suter. Si las fibras halladas en el lugar del crimen

    coinciden con las de una prenda perteneciente a un sospechoso,

    pueden ayudar a la polica a solucionar el caso.

    Cuando buscan pruebas, los investigadores policiales pueden tambin examinar pelos,

    fibras de alfombra o los cristales de una ventana rota.

    Microscopios sobre ruedas

    Para examinar objetos grandes como, por ejemplo, un coche, la polica utiliza el

    microscopio de operaciones. Se trata de un microscopio unido a un brazo articulado, que

    va montado en una plataforma con ruedas. sta ltima se arrima al objeto y el

  • LEEMOS MEJOR DA A DA

    QUINTO GRADO

    microscopio se regula para poder examinarlo desde distintos ngulos. A veces los

    ladrones de coches repintan la carrocera, pero un cuidadoso examen al microscopio

    puede ayudar a la polica a identificar un vehculo robado.

    Ms pistas

    Tambin se usan microscopios para examinar cadveres hallados en circunstancias

    sospechosas. Un ejemplo: si encontramos ciertas algas minsculas en los pulmones de un

    cuerpo sacado del ro, seguramente la persona muri ahogada; si no encontramos este

    tipo de algas, es probable que la vctima estuviese muerta antes de entrar en el agua.

    Armas y culpables

    Un microscopio puede ayudar a resolver casos en los que intervinieron armas de

    fuego. El can de un arma de fuego tiene unas estras que hacen que la bala gire sobre s

    misma y vaya recta hacia el blanco. Al disparar un arma, las estras rayan los lados de la

    bala y dejan unas marcas tan nicas como las huellas dactilares de una persona. Estas

    marcas microscpicas pueden compararse con las marcas de otras balas para saber si provienen

    de la misma arma.

    Kirsteen Rogers, Labor detectivesca en El gran libro del microscopio. Gary Bine, Kim Lan, Peter Bull, ilus. Mxico,

    SEP-Ocano 2003.

    5. Rolf y Rosi

    Rolf era repartidor de leche. Con lluvia o sol, a las cuatro y media ya estaba vestido para

    comenzar su ruta.

    Rosi tena nueve aos. Rolf era su pap. Casi todas las maanas

    ella dorma profundamente cuando Rolf sala, pero durante las

    vacaciones y los fines de semana se levantaba para acompaarlo. Su

    mam ya no viva con ellos, as que Rolf y Rosi tenan que ver el uno

    por el otro.

    En el verano todo sala a pedir de boca. A las cuatro y media ya clareaba y cantaban

    los pjaros, pero en invierno era espantoso. Haca fro y estaba oscuro, llova, helaba, o

    soplaba el viento. A veces, si nevaba durante la noche, haba que quitar la nieve del

  • camioncito repartidor antes de poderlo poner en movimiento. Tenan que manejar con

    mucho cuidado, y las manos se les enfriaban con las botellas heladas, y la gente se quejaba

    de que la leche llegara tarde. Rosi odiaba el invierno. Le alegraba no tener que hacer la

    ronda todos los das, como Rolf.

    Una tarde, cuando Rosi lleg de la escuela, Rolf le dijo:

    No puedo ms, Rosi. Hoy tard seis horas en hacer la ruta. Seis glidas horas.

    Era el mes de enero y una gruesa capa de nieve cubra el suelo.

    Me lo imagino repuso Rosi. A m me entr nieve en las botas y se me mojaron los

    calcetines. Me voy a cambiar mientras pones el t. Nos sentiremos mejor despus de una

    taza de t bien caliente.

    Tengo una idea mejor dijo Rolf.

    Cul? pregunt Rosi.

    Qu te parecera marcharnos de aqu definitivamente? Vivir en un lugar donde

    siempre haga calor.

    Pero cambiarse de ciudad no es sencillo. Alguno de ustedes se ha cambiado de ciudad? Me gustara

    conocer su experiencia.

    Robert Swindells, Rolf y Rosi, Claudia Legnazzi, ilus. Mxico, SEP-FCE, 1996.

    6. Una mirada al espacio

    Para ser astronauta

    Los astronautas viajan al espacio para reparar equipos, realizar experimentos o explorar.

    En 1961, el ruso Yuri Gagarin fue el primer astronauta en el espacio y viaj en rbita

    alrededor de la Tierra con la Vostok 1. Desde entonces, muchos astronautas han pasado

    incluso meses en el espacio.

    Sentirse sin peso

    Lejos de la Tierra, donde las naves espaciales vuelan, no hay

    gravedad. Las personas y los objetos no pesan nada; flotan, y por

    eso todo el equipo en el interior de la nave tiene que ser

  • LEEMOS MEJOR DA A DA

    QUINTO GRADO

    almacenado en alacenas o sujetado a las paredes.

    Trajes espaciales

    No hay aire en el espacio. Por eso, el traje espacial est lleno de oxgeno para

    respirar. Los gases en el espacio son glidos y los rayos del Sol son muy calientes. El traje

    espacial protege al astronauta del fro espacial y del calor del Sol.

    Para trabajar en el exterior, el astronauta se sujeta a una silla mvil, llamada Unidad

    Tripulada de Maniobra (MMU).

    Parte del entrenamiento de los astronautas se lleva a cabo bajo el agua, donde el peso

    es ms ligero.

    Lleva aos de entrenamiento prepararse para la jornada en el espacio. Los astronautas

    aprenden a usar el equipo que los mantendr con vida. Deben ser capaces de responder a

    cualquier emergencia y practican experimentos que luego realizan a bordo.

    Por qu es importante el entrenamiento de los astronautas?

    David Glovert, Una mirada al espacio, Stuart Trotter, ilus. Mxico, SEP-Promociones de Don dEscrito, 2002.

    7. Charles Darwin

    Charles Darwin fue un investigador que plante la teora de la evolucin: las especies animales y vegetales,

    a lo largo del tiempo, sufren transformaciones. Algunas se extinguen, y aparecen otras nuevas. Para hacer

    sus estudios, Darwin realiz viajes muy largos, por las islas del Pacfico.

    Cada vez ms intrigado por sus descubrimientos Darwin decide iniciar la bsqueda de

    otras especies y explorar una nueva isla. Sobre las rocas, ve aparecer un reptil con cabeza

    de dragn.

    De hecho se trata de un extrao lagarto negro de cresta blanca y largas patas con

    garras; su tamao sobrepasa apenas el metro y, a pesar de su fealdad parece inofensivo.

    Este lagarto me recuerda la iguana verde de los bosques de Amrica del Sur. Se

    alimenta de algas que encuentra en el fondo marino. Un da, uno de los marineros ata una

    piedra a una de estas criaturas y la mantiene bajo el agua una hora, para probar su

    resistencia, pero, para nuestra sorpresa, cuando sacamos la iguana a la superficie est

  • perfectamente bien y nos escupe agua a la cara; despus nada a toda prisa haca la orilla,

    trepa por la lava rugosa de los acantilados y vuelve a escupir con ganas antes de tenderse

    al sol.

    Adentrndose ms por el terreno, Darwin descubre las huellas dejadas sobre la arena

    por una cola larga y cuatro patas con garras. No pueden ser las garras de un lagarto

    acutico, que nunca se aleja mucho de la orilla del mar.

    Debe haber, como en el caso de las tortugas, dos especies diferentes segn vivan

    cerca del agua, en la orilla o tierra adentro?

    Darwin sigue la pista de este animal misterioso.

    Serge Strosberg, Charles Darwin en En el reino de los dragones. Mxico, SEP-Juventud, 2004.

    8. El puercoespn y el invierno

    Hoy vamos a leer un mito. Un relato que cuenta el origen de algo. En este caso, el origen de la duracin

    del invierno. Es un mito de una etnia india de Norteamrica.

    El mundo estaba recin creado. El cielo y las estrellas, la tierra y los mares ocupaban ya su

    lugar. Los espritus lo haban creado todo; slo faltaba definir las estaciones del ao.

    Tres animales estaban reunidos para tomar esa decisin: el castor, el puercoespn y el

    cuervo. Empezaron a discutir sobre las estaciones. Al castor le gustaba mucho el fro.

    El invierno es la estacin ms hermosa dijo, por eso durar tantos meses como

    rayas tiene mi cola.

    Las rayas de su cola eran ocho. La idea de un invierno tan largo hizo temblar a los

    otros dos, que odiaban el fro. Por eso no iban a dejar que el dientn se saliera con la

    suya. El puercoespn levant la mano y grit:

    El invierno no puede ser tan largo! Quieres que todo el mundo muera de fro?

    Quin podr resistir tanto tiempo? Nadie! Ser de cinco meses porque cinco son los

    dedos de mi mano.

    El castor se enfureci al or al puercoespn; con voz tremenda contest:

  • LEEMOS MEJOR DA A DA

    QUINTO GRADO

    Si eso quieren, acepto el reto! El ms valiente decidir la duracin del invierno.

    Cmo van a demostrarme que ustedes son ms valientes que yo?

    El cuervo se espant con los gritos del castor, se hizo el disimulado y volte hacia el

    puercoespn, a ver si contestaba. El puercoespn no contest, se eriz todo, se puso las

    manos en la boca y con los dientes se arranc un dedo de cada una sin demostrar dolor.

    Levant otra vez la mano diciendo:

    No durar cinco meses, durar cuatro porque ahora son cuatro los dedos de mi

    mano.

    El castor acept su derrota: el puerco espn haba demostrado su valenta y haba

    ganado el derecho a decidir. Por eso el invierno dura tantos meses como dedos tiene el

    puerco espn en la mano. Pero ah no termina esta historia. El puercoespn mand al

    cuervo con los hombres para decirles que al final de cada invierno deban reunirse a

    contarse adivinanzas, y que si las resolvan correctamente, ese invierno sera ms corto.

    Por eso la gente de los bosques sigue reunindose cuando llega la fecha y en medio de

    sus inmensos bosques nevados se sientan a resolver adivinanzas. Y si tienen suerte y

    conocen las respuestas, a veces la primavera llega antes de tiempo, para mayor derrota del

    castor.

    Federico Navarrete, El puercoespn y el invierno en Hijos de la primavera: vida y palabras de los indios de Amrica.

    Felipe Dvalos, ilus. Mxico, SEP-FCE, 2001.

    9. Cuento del tonto que comi pollo

    Haba una vez tres hermanos. El mayor y el segundo estaban bien, y el tercero era un

    tonto.

    Tenan un pollo, pero siempre que hablaban de matar al pollo decan que no le iban a

    dar ningn pedazo al tonto por tonto. Lleg el da que mataron al pollo y los hermanos

    que estaban bien ya tenan un plan para no darle nada al tonto. Lo prepararon y lo dejaron

    listo para meterlo al horno y llamaron al tonto, y ya reunidos los tres le dijeron al tonto:

    El que suee un bonito sueo se come el pollo. Bueno, dijo el tonto.

  • Metieron el pollo dentro del horno y se fueron a dormir. Pas un buen rato y cuando

    los dos hermanos ya estaban bien dormidos el tonto se levant y fue a la cocina y se

    comi el pollo; termin y se fue a dormir.

    Al otro da temprano se levantaron y el mayor dijo: Vamos a hablar del sueo que

    tuvimos anoche. Yo voy a empezar. Pues yo anoche fui a la Gloria y vi al Seor. S dijo

    el otro hermano-, yo vi cuando te ibas volando, me agarr de la manga de tu camisa y nos

    fuimos los dos. S contest el tonto, yo vi cuando se iban, y como pens que ya no

    iban a regresar fui a la cocina y me com el pollo; slo quedaron dos huesitos para que los

    chupen.

    Joaqun Martnez Mendoza, Cuento del tonto que comi pollo en Las narraciones de nios y nias indgenas. Mxico,

    SEP-Direccin General de Educacin Indgena, 2001.

  • LEEMOS MEJOR DA A DA

    QUINTO GRADO

    10. Romance de la doncella guerrera

    Los romances son poemas formados por versos de ocho slabas, donde en cada estrofa riman los versos

    pares: Dios, varn, inclinacin, [escribir estas palabras en el pizarrn hace ms clara la explicacin]

    tienen rimas asonantes: en su ltima slaba tienen una o tnica, acentuada. En Mxico, los romances se

    convirtieron en corridos. Muchas veces, los corridos y los romances cuentan historias.

    Hoy vamos a leer el de la doncella guerrera. Ella es una muchacha que se disfraza de hombre para que

    su padre tenga un hijo que vaya a servir al rey en la guerra.

    En Sevilla, a un sevillano [Sevilla es

    una ciudad espaola]

    siete hijos le dio Dios,

    y tuvo la mala suerte

    que ninguno fue varn.

    La ms chiquita de ellas

    le llev la inclinacin

    de ir a servir al rey

    vestidita de varn.

    No vayas, hija, no vayas,

    que te van a conocer;

    que tienes el pelo muy largo

    y dirn que eres mujer.

    Si tengo el pelito largo,

    madre, crtemelo usted,

    y con el pelo cortado

    un varn parecer.

    Y al subir al caballo

    la espada se le cay;

    por decir maldita sea!

    dijo maldita sea yo;

    siete aos estuvo en guerra

    y nadie la conoci,

    si no fue el hijo del rey

    que de ella se enamor.

    Romance de la doncella guerrera en Teresa de Santos (comp.), Romancero para nios. Mxico, SEP-De la Torre, 2005.

  • 11. La espada en la piedra

    Una leyenda inglesa cuenta que, una vez, hace mucho, el rey muri sin dejar un hijo que lo heredara. Los

    nobles comenzaron a pelear entre ellos para apoderarse del trono, pero el mago Merln saba que el rey

    deba ser quien pudiera sacar del yunque o de la piedra donde estaba clavada una espada mgica que

    tena nombre: se llamaba Excalibur.

    El rey haba muerto. El trono estaba vacante, no haba un

    heredero para la Corona y el miedo iba extendindose por el

    reino. Todos saban que sin rey no haba autoridad ni mando.

    Los enemigos buscaran invadirlos; los nobles ya estaban

    peleando entre ellos por el trono; bandas de asaltantes y

    asesinos arrasaban los pueblos y se llevaban muchachas, nios y ganado. Haca falta la

    autoridad de un rey.

    Mientras tanto, por los senderos del bosque, iba caminando un mago. Su nombre era

    Merln.

    Merln era tan viejo como las races de los robles; poda componer poemas con los

    sonidos del viento; sus ojos negros lean el futuro y sus hechizos podan cambiarlo. En ese

    momento, mientras se diriga a la ciudad, vea la poca radiante que tendra el reino si

    llegaba al trono quien deba llegar. Merln saba el nombre de ese rey y dnde se hallaba

    oculto. Con sus poderes haba dispuesto que el nio naciera y lo haba escondido para

    protegerlo de todo peligro. El momento de ese muchacho haba llegado. Pero tendra que

    pasar una prueba.

    Cuando Merln lleg a las murallas de la ciudad, los nobles se preparaban para

    combatir entre ellos, en un torneo. Quien eliminara a todos los dems tendra la corona.

    Merln no estaba de acuerdo; la lucha provocara muertes y divisiones. Merln se encamin

    a la gran plaza donde se celebrara la justa. Los caballeros, cubiertos con sus armaduras,

    estaban ya montados y enarbolando sus enormes lanzas. Merln se plant entre ellos y

    seal hacia el otro lado de la plaza.

    Hermanos mos! Miren! All! exclam, y todos se dieron vuelta para mirar.

  • LEEMOS MEJOR DA A DA

    QUINTO GRADO

    Sobre el csped recin cortado haba aparecido algo extrao y maravilloso. Era un

    gran bloque de mrmol. Sobre la piedra haba un yunque de hierro, y clavada en el yunque

    haba una espada.

    La espada resplandeca, era hermosa. Tallada en la piedra de mrmol haba una

    inscripcin en letras de oro: Dnde est el hombre que pueda sacar la espada de la

    piedra? l es el rey.

    Todos miraban la espada asombrados, Merln les volvi a hacer una reverencia:

    Paz, hermanos mos les dijo. Que todos vengan aqu. No debemos pelear entre

    nosotros. Permitan que el nuevo rey retire su espada!

    Aqu dejamos la historia. Pero voy a contarles que quien sac la espada fue un muchacho humilde

    que en ese momento era un simple escudero. Se llamaba Arturo. Lo conocemos como el rey Arturo.

    Rosalind Kerven, La espada en la piedra en El rey Arturo, Tudor Humpheries, ilus. Mxico, SEP-Dorling Kindersley,

    2005.

    12. Barros y espinillas

    Un da asoleado nos levantamos, nos dirigimos al bao y, Oh desgracia!, vemos que

    nuestra cara est llena de granos.

    Pero no hay de qu preocuparse: durante la pubertad,

    nuestro organismo produce enormes cantidades de hormonas

    que suelen alterar el funcionamiento de las glndulas sebceas

    (estas glndulas segregan una delgada capa de grasa, el sebo,

    que se encarga de mantener la piel lisa y suave).

    Cuando ocurre esto, un exceso de sebo bloquea las glndulas sudorparas y los

    folculos pilosos (por donde sale el pelo), por lo que las oportunistas bacterias empiezan

    alimentarse de los cidos grasos que quedan atrapados en los conductos... y un enorme

    grano hace su aparicin.

    Posteriormente, nuestro cuerpo se da cuenta de la emergencia que tenemos en la

    cara y enva una instruccin a los leucocitos o glbulos blancos para que combatan la

    infeccin, y a otros soldados del sistema inmune, llamados fagocitos y que tienen la

  • funcin de comerse a las bacterias. Entonces, en el grano se forma una mezcla de sebo,

    aceite, clulas muertas, bacterias y fagocitos, mejor conocida como pus.

    Lo primero que se nos ocurre es exprimirnos el barro o la espinilla, pero, oh

    desgracia!, es lo peor que podemos hacer!, porque daaremos los alrededores del grano

    y no permitiremos que los fagocitos acaben con l.

    As que la mejor recomendacin es no exprimirse los granos, sino dejarlos madurar y

    lavarse con agua y jabn, pero no muy frecuentemente porque se reseca la piel y eso

    produce un exceso de aceite que las bacterias agradecern cumplidamente.

    Para los adolescentes debera ser un orgullo tener barros; eso los distingue de sus

    padres, que se moriran de ganas de portar un smbolo tan evidente de juventud.

    Juan Tonda y Julieta Fierro, Barros y espinillas en El libro de las cochinadas, Jos Luis Peredo, ilus. Mxico, SEP-ADN,

    2006.

    13. Los dos viejos

    Vivan en la misma aldea dos ancianos. Uno era honrado y dulce; el otro, de avinagrada

    voz y ojos astutos, era envidioso y avaro. Como las dos casas estaban frente a frente, el

    envidioso se pasaba el da observando a su vecino. Se enojaba cuando adverta que las

    hortalizas del buen viejo estaban ms lozanas que las suyas, o si llegaban a su casa ms

    gorriones.

    El aldeano de buen corazn tena un perro al que quera mucho. Cierto da observ

    que escarbaba en un rincn del huerto y no cesaba de ladrar.

    Qu te pasa? le pregunt el viejo.

    Y el fiel animal, sin dejar de escarbar, sigui ladrando y dando aullidos. Al fin, el buen

    anciano cogi un azadn y comenz a cavar. Al poco rato su herramienta choc con algo

    duro: era un antiguo cofre, cubierto de moho. Lo abri, y en su interior encontr un

    maravilloso tesoro.

    El vecino envidioso haba visto todo. Por qu se deca siempre le saldrn bien las

    cosas a ese vejete? Por la tarde, dominando su rabia, se present con el agraciado.

  • LEEMOS MEJOR DA A DA

    QUINTO GRADO

    Amigo, no soy fisgn, bien lo sabes, pero los aullidos de tu perro eran tan insistentes

    que quise ver si pasa algo. Me prestas a tu perro unos das?

    El buen viejo estuvo de acuerdo, y el envidioso se llev el perro.

    A los pocos das lo vio escarbar junto al tronco de un rbol, y crey que haba

    encontrado otro tesoro. Al fin iba a ser rico y poderoso. Corri en busca de un azadn.

    Al regresar vio que el can segua an escarbando.

    Se puso a cavar ansiosamente, pero no encontraba nada. Luego de descansar un rato,

    volvi a la tarea. De pronto, el azadn golpe con algo. Al fin! Dej la herramienta y

    escarb vidamente con las manos. Sera su cofre? Entre la tierra aparecieron slo trozos

    de madera carcomida, piedras rotas, trapos sucios. El viejo volvi a cavar con el azadn,

    pues las manos le sangraban. Pas ms de una hora y abri, al fin, un hoyo muy profundo,

    pero no hall ms que escombros.

    Solt la herramienta y se sent en el suelo. Lo inundaba el sudor y le dola la espalda.

    Entretanto, el perro, que se haba sentado, no lejos del hoyo, miraba al viejo con ojos de

    burla pues saba que no haba ningn tesoro.

    Mara Manent (adaptacin), Los dos viejos en Cuentos del Japn. Mxico, SEP-Celistia, 2005.

    14. El hombre es ingenio y el ingenio es hombre

    Una vez, cuando el mundo era casi nuevo, el Asno fue con el Len para quejarse del

    Hombre.

    El Hombre dijo el Asno me pone cargas muy pesadas en el lomo y me golpea para

    que vaya ms rpido, aunque l no puede cargar ni siquiera con la mitad de lo que yo

    llevo.

    A Len le pareci que aquello era injusto y que Asno reciba un trato muy duro.

    Yo me encargar de esa criatura que llamas Hombre. Qu aspecto tiene?

    Para empezar dijo el Asno slo tiene dos patas en vez de cuatro, adems no

    puede ni rebuznar, ni rugir, ni tiene mucho pelo.

    Y escamas? Plumas, concha, alas? pregunt el Len.

  • Nada de eso respondi el Asno, aunque s tiene manos. Son parecidas a las garras,

    pero sin uas. Bueno, no ser demasiado difcil dar con l dijo el Len, y parti para

    darle una leccin al Hombre, por ser tan cruel.

    Muy pronto Len se cruz con el primer hombre; la

    descripcin del Asno haba sido buena. Pero el Len quera

    asegurarse de que no estaba a punto de devorar a una criatura

    inocente. Despus de todo, los pjaros slo tenan dos patas y

    tampoco podan rebuznar ni rugir.

    Eres el Hombre? le pregunt el Len.

    El Hombre por fortuna era algo astuto. No, soy Ingenio. Pues

    es a Hombre a quien busco, no a Ingenio. Por qu ests aqu?

    Voy de camino a ver a Asno. Me ha pedido que le construya una jaula, aquello enoj a

    Len, recuerda que todo esto sucedi cuando el mundo era casi completamente nuevo, y

    que Len saba tan bien lo que era una jaula como lo que era un Hombre, an as pens,

    que siendo un Len, y, por lo tanto un animal ms importante que un Asno, deba ser el

    primero en tener una jaula.

    Si quieres llegar a maana, ser mejor que te olvides de Asno, amenaz el Len. Es a

    m a quien debes construir una jaula.

    Estoy de acuerdo, dijo Hombre, en mi opinin a ti te conviene una jaula mucho ms

    que a Asno.

    Hombre se dispuso a construir una jaula tan resistente como pudo, y cuando la hubo

    terminado invit a Len a subirse en ella. Len le complaci y Hombre cerr de golpe la

    puerta de la jaula.

    Por qu me haces esto? Rugi Len. Mi enemigo es Hombre, no Ingenio.

    El Hombre es ingenio, contest el Hombre.

    Brian Patten, El hombre es ingenio y el ingenio es hombre en El gigante de la historia. Mxico, SEP-Ocano, 2004.

  • LEEMOS MEJOR DA A DA

    QUINTO GRADO

    15. La casa del abuelo

    Apenas recuerdo la casa de los abuelos, estaba en donde ahora se encuentra el cine

    pera sobre la calle de Serapio Rendn, en la colonia San Rafael, a media cuadra de la

    Ribera de San Cosme, y en donde, por cierto, ya no pasan pelculas.

    Desde que fue el temblor de 1985 dej de funcionar como cine y ahora sirve como

    sala de conciertos para cantantes y grupos modernos. Pues precisamente all estaba la casa

    de los abuelos.

    Ni te imaginas lo que era eso: parte del convento de San Cosme!

    Resulta que el abuelo lo compr as como estaba, es decir, como convento. Con la

    compraventa se qued sin dinero y no lo pudo arreglar, de tal forma que as se meti a

    vivir con su familia.

    En ese tiempo slo quedaban mis abuelos y dos tas jvenes solteras, los dems hijos

    ya estaban casados. Me acuerdo que cuando los bamos a visitar, todos los primos nos

    ponamos a jugar a las escondidas en el montn de cuartitos que haba, ahora s que eran

    celdas de las monjas, incluso, algunos ya no tenan ni siquiera techo, as que a todos los

    chamacos nos gustaba mucho ir all, nos la pasbamos muy bien.

    Cuando obscureca, el abuelo, nos platicaba historias de espantos. Ya te imaginars

    como salamos de all. La entrada era un pasillo que a m se me haca inmenso, largo, largo

    y bien obscuro, y al final tena una lucecita que para nada serva, con un foco chiquitito.

    Cuando salamos en la noche para irnos ya a nuestra casa, yo me apretujaba contra mi

    mam porque senta que si me acercaba a la pared, iba a salir una mano para agarrarme o

    iba a sentir en mi odo el soplido de los muchos espritus que supuestamente vivan all.

    Me acuerdo que a veces veamos unas monjas caminando por los pasillos que unan a

    los cuartitos, en medio de nuestros juegos.

    Cmo me llamaba la atencin su largo hbito negro y blanco, y el rosario que les

    colgaba de la cintura y casi tocaba el suelo; siempre traan las manos metidas en las mangas

    de su vestido. Al principio se me haca raro verlas all, pero luego tanto mis primos como

    yo nos acostumbramos a su presencia, hasta las saludbamos, sin embargo, nunca nos

    contestaban, ni siquiera levantaban los ojos del suelo.

    Jams les vi la cara, se me figuraba que estaban tan feas que les daba pena que las

    viramos.

    Cecilia Coln, La casa del abuelo en La bailarina del Astoria y otras leyendas. Mxico, SEP-Plaza y Valds, 2004.

  • 16. Tienes hambre?

    Por qu tienes que comer?

    Tienes hambre? Esa es la forma que tiene tu cuerpo de decirte que necesitas comer

    algo. La comida contiene muchas sustancias imprescindibles

    que tu cuerpo usa para crecer, permanecer sano y reparar las

    partes que lo necesiten.

    Los alimentos, adems, te aportan energa.

    Tu cuerpo necesita energa para funcionar, del mismo

    modo que un coche necesita gasolina.

    Te sientes hambriento cuando tus depsitos de energa se vacan.

    Comes un trozo de sabrosa pizza, pero, A dnde va el alimento? Antes de que tu

    cuerpo pueda usar las sustancias que extrae de l, tiene que romperlo en porciones

    diminutas, que tienen que ser lo bastante pequeas como para penetrar en tu sangre; tu

    sangre las transporta a todas las partes del cuerpo donde sean necesarias. Este proceso se

    llama digestin.

    Tu comida es digerida segn viaja por todo el cuerpo. Viaja por montones de conductos

    diferentes, que van de tu boca a tu trasero.

    Anita Ganeri, Tienes hambre?, Steve Sholt, ilus. Mxico, SEP-Everest, 2005.

    17. Domingo siete

    Haba una vez dos compadres jorobados, uno rico y otro pobre. El rico era muy

    mezquino. El pobre iba todos los viernes al monte a cortar lea para venderla.

    Un viernes se extravi, y vio una casa iluminada, en un claro del bosque. Pareca que

    en ella haba una gran fiesta. Se oan msica, cantos y carcajadas.

    Detrs de una puerta se puso a curiosear: la sala estaba llena de brujas que bailaban

    pegando brincos y cantaban a gritos esta cancin:

    Lunes y martes

  • LEEMOS MEJOR DA A DA

    QUINTO GRADO

    y mircoles tres...

    Pasaron las horas y las brujas no se cansaban.

    Aburrido, el hombre se atrevi a cantar con su vocecita:

    Jueves y viernes

    y sbado seis

    Gritos y brincos cesaron...

    Quin canta? preguntaban unas.

    Quin ha mejorado nuestra cancin? decan otras.

    Qu cosa ms linda! Quien canta as merece un premio!

    Se pusieron a buscar y dieron con el compadre pobre, que

    temblaba detrs de la puerta.

    Unas lo levantaban, otras lo bajaban y besos por aqu y abrazos por all. Una grit:

    Le vamos a quitar la joroba!

    Se la quitaron, luego sacaron sacos de oro y se los dieron por haberles completado su

    canto.

    l trajo su burro, carg los sacos de oro y parti por donde las brujas le indicaron. Al

    alejarse las oa desgaitarse:

    Lunes y martes

    y mircoles tres;

    jueves y viernes

    y sbado seis

    Sin dificultad lleg a su casita, donde su mujer y sus hijos lo esperaban temerosos de

    que le hubiera pasado algo.

    El compadre pobre, que era un hombre que no menta, cont su aventura al rico.

    El rico volvi a su casa con una envidia!

    Su mujer le aconsej que fuera al monte a cortar lea:

    Una noche estaban las brujas en lo mejor de su canto:

    Lunes y martes

    y mircoles tres

    jueves y viernes

  • y sbado seis

    Cuando la vocecilla del rico cant, temblorosa:

    y domingo siete...

    Para qu lo hizo! Las brujas se pusieron furiossimas a gritar:

    Quin es el atrevido que ha echado a perder nuestra cancin?

    Quin es quien ha salido con ese domingo siete?

    Encontraron al hombre y lo sacaron a jalonazos.

    Vas a ver lo que te va a pasar, jorobado dijo una que sali corriendo. Volvi con la

    joroba del compadre pobre y pan! la plant en la nuca del infeliz. Al amanecer fue

    llegando a su casa con dos jorobas, dolorido y sin sus cinco mulas; por supuesto a la vieja

    se le reg la bilis de la envidia.

    Marins Medero, Domingo siete en De Maravillas y encantamientos. Mxico, SEP, 1996.

    18. La historia de Sputnik y David

    sta es la historia de un caimn, o yacar, lagarto o cocodrilo. Todas stas son, en realidad, diversas

    especies, pero quitando las diferencias que los conocedores sealan, sta es, decamos, la historia de un

    caimn. Y de un nio que lo tom como mascota.

    sta es la historia, que me cont mi sobrino Juan, del caimn Sputnik y su amigo David.

    Pues muy recin salido del cascarn, y tan pequeo que caba aun en la palma de la

    mano, le regalaron este caimn a David, que tambin era un nio muy pequeo. l le puso

    ese nombre, tan sonoro, que al caimn le gust bastante.

    Sputnik pens es un buen nombre de caimn."

    Los dos crecieron, Sputnik y David. Su familia educaba a David.

    David educaba a Sputnik.

    David aprendi a comer con cuchara, tenedor y cuchillo; a

    multiplicar, sumar y restar. A escribir. Hasta a dividir aprendi!

    Tambin supo muchas cosas del padre Hidalgo y de los

    campanazos y el grito de Dolores; nada ms no estaba claro si de

    veras algo le dola o nada ms as se llamaba el pueblo.

  • LEEMOS MEJOR DA A DA

    QUINTO GRADO

    Sputnik aprendi a beber sidral deteniendo la botella en la boca. Fue varias veces a

    jugar futbol y daba colazos al baln y haca gol; corra muy aprisa en lnea recta, pero

    tardaba mucho en dar la vuelta y se trag el baln dos veces; as ya no se poda jugar con

    l (ni con nadie, con cul pelota?). Como ven, Sputnik haba crecido bastante.

    l y David se acompaaban y paseaban juntos. Juntos fueron un da a nadar a la

    alberca y la gente grit y se sali, protest adems: no queran baarse con ese animal en

    la misma agua. Una seora gorda abrazaba a sus hijos, lloraba y se quejaba:

    Ese monstruo se los va a comer!

    Ya parece, gucala dijo David.

    Pero Sputnik los observ y s se le ocurri que podran estar ms sabrosos que el

    baln. David era socio y tena derecho a llevar un amigo. Los echaron al fin, porque el

    reglamento prohiba nadar sin traje de bao.

    Te voy a comprar uno consolaba David a su saurio que s, llor dos o tres lgrimas

    de cocodrilo. Como se ve, ya no se trataba de un caimancito sino de todo un don Caimn,

    de bastante buen tamao y que, adems, no paraba de crecer.

    sta es una de las historias ms divertidas que conozco. A quin se le ocurre tener un lagarto de

    mascota! Les recomiendo el libro, espero que lo lean.

    Emilio Carballido, La historia de Sputnik y David, Mara Figueroa Flores, ilus. Mxico, SEP-FCE, 2001.

    19. Una nia de tu tamao

    rase una vez una nia. No era una nia de este tamaito. Pero

    tampoco era una nia de este taman. Era una nia as, ms o

    menos de tu tamao. Su problema era que no lograba saber a

    ciencia cierta cul era su verdadero tamao. A veces mama deca:

    Helena, ya ests demasiado grande para hacer esas cosas.

    Cundo se ha visto que una nia de tu tamao llegue a la casa tan

    sucia por estar jugando en el pasto? Ve a baarte.

    As era cuando le decan que estaba muy grande.

  • Pero a veces pap tambin deca:

    Helena, todava estas demasiado chiquita para hacer estas cosas. Cundo se ha visto

    que una nia de tu tamao juegue en una rama tan alta del rbol? Bjate porque te puedes

    caer.

    Entonces Helena se senta que era un beb incapaz de hacer las cosas ella sola.

    Eso le pasaba a diario. Cuando tena que ayudar a sembrar, era muy grande. Pero a la

    hora de baarse en el ro y nadar en lo hondo, era muy pequea. Cuando los grandes se

    quedaban de noche conversando en el patio hasta tarde, era pequea y tena que irse a

    dormir. Pero si se lastimaba el pie con una espina y quera llorar en las piernas de alguien,

    para que la consintieran y la mimaran, siempre le decan que ya estaba muy grande para

    ser tan caprichosa.

    Si hubiera tenido un espejo mgico, como el de la madrastra de Blanca Nieves, le

    habra preguntado:

    Espejito, espejito, de qu tamao soy yo?

    Pero no tenia espejo mgico. Ni siquiera era fcil mirarse en un espejo no mgico. En

    su casa slo haba un espejo, pequeo y muy alto, sobre la pila. Apenas alcanzaba a verse

    un pedacito cada vez, y eso, cuando alguien la alzaba. Se vea la cara, el cuello, las manos.

    Pero la rodilla, el pie, las piernas, slo los poda ver si se miraba hacia abajo, sin espejo. Y

    nunca se haba visto la espalda.

    A veces pensaba que era pequea adelante y grande atrs. O grande adelante y

    pequea atrs. O que tena un tamao a cada lado: por eso todos la vean de una manera

    distinta, dependiendo del pedazo que estuvieran mirando. Pero ella se tocaba, se golpeaba,

    se miraba y se daba cuenta de que as no era. Grande o pequea, slo tena un tamao,

    estaba segura de eso. Pero no saba cul de los dos.

    Alguno de ustedes se identific con Helena?

    Ana Mara Machado, Una nia de tu tamao en Del tamao justo. Mxico. SEP-Norma, 2005.

  • LEEMOS MEJOR DA A DA

    QUINTO GRADO

    20. Una fiesta chipocluda

    Cuntos tipos de chiles conoces? Descbrelos

    Un chilito jalapeo

    que era un poco parrandero

    un festejo le hizo un da

    a su primo el habanero.

    Invit a todos los chiles

    los parientes, los hermanos.

    Y vinieron los Morita,

    los Huajillo, los Manzanos.

    El seor chile poblano,

    rellenito, el muy sabroso,

    salud al chile serrano,

    chiquitn pero picoso.

    No invitaron al morrn

    porque casi no picaba,

    pero dijo el muy gorrn

    que l solito se invitaba.

    Platicaba el chile de rbol

    con su prima la chilaca:

    Qu milagro que te veo,

    pero cmo ests de flaca!

    Puros chistes bien picosos

    cont el viejo cascabel,

    hasta que doa Pasilla

    lo pate bajo el mantel.

    La bailada est en su punto

    todo el ritmo all en la pista.

    Toca junto a la rajita,

    Enlatado, el baterista.

    se luci el chile piqun

    con un rap muy aplaudido.

    Bail bien, slo que al fin

    acab todo molido.

    El mulato y el costeo

    bailaban rumba, bailaban mambo,

    Pero nunca el Cuaresmeo,

    porque alega que est zambo.

    Para un grupo tan picado

    el festejo fue un instante,

    a pesar de que bailaron

    tanta salsa y tan picante.

    Cuntos fueron?

    Nuria Gmez Benet, Una fiesta chipocluda en El berrinche de Moctezuma y otros poemas. Mxico, SEP-Verdehalago,

    2006.

  • 21. Carta de amigo

    Volteen a ver a sus compaeros, cuntas caras nuevas ven? Les gustara conocer una experiencia de un

    nio en que su mejor amigo, tuvo que cambiarse a otra escuela?

    Epa Guillermo!

    El otro da mir el mapa para ver dnde queda Pelotas Uy! Cmo quedamos lejos de

    repente, ay! ni siquiera se me haba ocurrido que Pelotas quedara all, en la punta de

    Brasil.

    Mi pap dice que los cariocas se mueren de fro all en el sur cuando llega el invierno.

    Por eso se me ocurri que t tienes que venir a pasar vacaciones de julio en Ro. Aqu en

    mi casa, claro. Primero para que no te mueras de fro. Segundo, para que vayamos juntos a

    la playa como lo hacamos antes.

    Hoy fue el primer da de clases.

    Me pareci muy raro que t no estuvieras ah. Te acuerdas?

    Nosotros nos conocimos en primero, despus pasamos juntos a

    segundo. Y t dijiste: el ao que viene pasaremos juntos a tercero?

    Y as fue. Y entonces nos pusimos de acuerdo en que juntos

    pasaramos a cuarto. Y as fue tambin.

    Y entonces ya ni siquiera nos pusimos de acuerdo porque era claro

    que juntos pasaramos a quinto. Y entonces t llegas y te mudas para Ro Grande del Sur.

    Oye francamente, slo t te fuiste, el resto del grupo sigue siendo el mismo.

    Pero entraron dos nias nuevas. Una es muy presumida pero, en compensacin se llama

    Renata, que me parece un nombre bonito. La otra parece simptica, pero no se desprende

    del lado de Renata. As es muy difcil hablarle.

    Ah! Hay una novedad, nuestra escuela est dando becas de estudio para pobres. Por

    eso tambin ahora hay un nio nuevo: un becario. O decir que vive en las barriadas; se

    llama Toribio Carlos y se sent en el mismo puesto en el que t te sentabas, pero no

    habla ni mira a nadie.

  • LEEMOS MEJOR DA A DA

    QUINTO GRADO

    Tal vez el trabajo de tu pap deje de ser bueno y ustedes vuelvan aqu a Ro. No es

    que quiera que tu pap pierda el empleo, nada de eso, pero es que me parece muy

    aburrido no verte a mi lado en clase.

    Es buena la escuela all?

    Un gran abrazo de Rodrigo.

    Quin de ustedes se ha cambiado de escuela?

    Lygia Bojunga, Chao!, Ivar Da Coll, ilus. Mxico, SEP-Norma 2005.

    22. Adivinanzas

    Dientes

    pero no de hombre

    barbas

    pero no de cabello.

    (ETOLE LE)

    O la encuentras en el mar

    o la dices al hablar,

    pero si viajas en barco

    muy fcil la encontrars.

    (ALO AL)

    Si lo entregas no te cuesta,

    si lo recibes te halaga,

    detalle es de gente noble

    pues con nobleza se paga. (ODULAS LE)

    Hay dos nias, hay dos globos,

    y dos cristalinos jueces,

    que con tristeza o contento,

    agita sueltan a veces.

    (SOJO SOL)

    Es tan slo un bastidor

    con un cuero restirado,

    tiene de metal rueditas

    y alguien tendr que tocarlo.

    (OREDNAP LE)

    Si un color tuviera un hado

    y ese hado color tuviera,

    qu hado en color sera

    si fuera un color y un hado?

    (ODAROLOC)

    Por encima s,

    por abajo no,

    por debajo agua,

    por encima yo.

    (ETNEUP LE)

    Antonio Salgado, Tito Tito Capotito. Mxico, Selector,

    2005.

  • 23. Suean los perros y los gatos?

    Las mascotas son pequeos o grandes seres que alegran la vida de las personas. Tienes alguna mascota?

    Has mirado alguna vez a tu mascota cundo est dormida? Te has percatado que hace movimientos

    extraos? Esta narracin trata de por qu las mascotas hacen algunas acciones cuando estn dormidas.

    Si "Don Gato" se hubiera cado realmente del tejado, con seguridad lo habra soado esa

    misma noche. Los perros y los gatos s suean. En sus sueos, probablemente reviven los

    sucesos emocionantes o los sustos del da.

    Los cientficos estudiaron a un grupo de gatos mientras dorman y descubrieron que,

    primero, entraban en un estado de sueo lento: sus ojos se movan lentamente bajo los

    prpados. Luego, los ojos comenzaban a moverse rpidamente y a

    sacudidas. El registro de sus ondas cerebrales demostr que los

    animales se encontraban en un estado de sueo rpido (REM) (del

    ingls, rapid eye movement). A lo largo de su sueo, los animales

    alternaron entre el sueo lento profundo y el REM.

    El ser humano tiene los mismos estados de sueo. Se ha demostrado que nicamente

    soamos durante REM y se piensa que los perros y los gatos tambin lo hacen. Se cree

    que el perodo de REM resulta til para los gatos y los perros, pues durante l, los

    animales tienen un sueo ligero. Se despiertan de vez en cuando para observar si hay

    peligro.

    El perro que suea puede gemir, jadear, ladrar mover la cola. A veces, hace

    movimientos como si corriera. El gato es ms callado, pero puede retorcerse, dar

    zarpazos.

    Si tu mascota parece inquieta mientras duerme, no te preocupes. Est en el mundo de

    los sueos.

    Ahora ya sabemos que cuando nuestra mascota est durmiendo no la tenemos que

    despertar bruscamente, porque le interrumpimos sus dulces sueos.

    Pedro Larios Aznar, Suean los perros y los gatos? en Los porqus de la gente. Mxico, SEP, 2002.

  • LEEMOS MEJOR DA A DA

    QUINTO GRADO

    24. Doa Josefa y sus conspiraciones

    En nuestras juntas habamos elegido al cura Hidalgo como cabeza del movimiento. Ignacio

    Allende lo mantena informado de nuestros proyectos a favor de una insurreccin.

    Nos comunicbamos con cautela, pero haba muchos soplones. Era tiempo de actuar!

    La maana del 13 de septiembre me horroric.

    Hasta se me cay la peineta del susto! Recib la funesta

    noticia de boca de mi esposo: haban encontrado plvora

    escondida entre los costales de harina de la tienda de los

    hermanos Gmez. Ellos solan acudir a las reuniones secretas

    de mi casa. Nos delataran?

    La confusin se apoder de nosotros. Mi esposo se vio

    obligado a rendir cuentas ante las autoridades espaolas.

    Sali a toda prisa y, preocupado por mi seguridad, me dej encerrada en nuestra casa.

    Se llev consigo el manojo de llaves de todas las puertas! Caray! Parece que estoy

    condenada a los encierros!

    Desesperada toqu tres veces con el tacn de mi zapato en la pared de la habitacin.

    Desde su vivienda, el alcalde Prez escuch mi llamado.

    Rpidamente corr por el pasillo, baj las escaleras y, casi sin aliento, llegu hasta el

    zagun. Ignacio Prez estaba afuera. A travs de la cerradura le pas un papelito que deca:

    Prez vaya ahora mismo a San Miguel y d aviso al capitn Allende de que la conspiracin

    ha sido descubierta.

    Ignacio Prez obedeci mi orden de cabo a rabo. En cuanto vio un caballo ensillado

    frente a una barbera, lo mont y cabalg sin tregua diecisis leguas hasta San Miguel el

    Grande.

    sta fue una de las situaciones que dio origen a la lucha por la Independencia de Mxico.

    Claudia Burr y Rebeca Orozco, Doa Josefa y sus conspiraciones. Mxico, SEP-Tecolote, 2001.

  • 25. El arco embrujado, el ciervo mgico y el pjaro

    parlanchn

    Un rico mercader azteca tena tres hijos. Los reuni alrededor de su lecho de muerte y

    les dijo:

    Queridos hijos, mi vida llega a su fin, les dio algunos consejos. Adems, les dejo tres

    objetos muy preciosos, que les sern ms tiles que cualquier tesoro: un arco, con el que

    toda flecha da en el blanco; un ciervo, que puede llevar a su amo a donde desee; un pjaro

    parlanchn, que puede decir a su amo todo aquello que sabe.

    Despus de la muerte de su padre, el mayor de los hijos afirm:

    Soy el primognito y debo ser el primero en elegir. Me quedar con el arco

    embrujado. El segundo dijo:

    Entre el pjaro que habla y el ciervo mgico, elijo el ciervo. En consecuencia, el

    tercero, a quien le haba tocado el pjaro parlanchn, pens:

    No me servir de nada, pero igualmente lo cuidar, porque lo he recibido en

    herencia de mi padre.

    Despus del reparto, los tres hermanos se separaron y se fueron por el mundo en

    busca de fortuna.

    El mayor se convirti en un famoso cazador y tuvo mucha suerte. El segundo, gracias

    al ciervo, se convirti en un mensajero muy conocido y tuvo incluso ms suerte que el

    primero. Pero el ms joven, ayudado por el pjaro parlanchn, lleg a ser primer ministro

    del rey.

    Sus hermanos, cuando lo supieron, se dejaron dominar por la envidia y tramaron

    matarlo y robarle el pjaro parlanchn; sin embargo, el pjaro parlanchn estaba cerca de

    ellos, en una rama, y los oy. Naturalmente fue enseguida a advertir a su amo. El hermano

    menor se ech a llorar diciendo:

    No les tengo miedo a mis hermanos, pero pienso como se revolvera mi pobre

    padre en su tumba viendo lo mal que se comportan. Esperemos a ver qu ocurre.

    Esa noche el pjaro parlanchn advirti al joven de una guerra que planeaba el pas

    vecino; enseguida habl con el rey y le comunic el peligro que corran.

    Pobres de nosotros suspir el rey.

  • LEEMOS MEJOR DA A DA

    QUINTO GRADO

    Majestad respondi el joven: si promete elevar a mis hermanos a la nobleza, lo

    salvar yo.

    Te lo prometo dijo el rey, pero en su espritu no

    albergaba muchas esperanzas. No crea que tres hombres

    solos pudiesen enfrentar al poderoso ejrcito enemigo.

    El joven fue a despertar a sus hermanos y les cont lo que

    haba sucedido y propuso lo que deban hacer.

    Tu ciervo le dijo al segundo nos llevar rpidamente

    hasta el campo enemigo. Tendremos tiempo suficiente, porque un gran ejrcito no puede

    avanzar con tanta rapidez como tu ciervo. Cuando lleguemos, el pjaro parlanchn nos dir

    dnde se esconde el enemigo. Y entonces t aadi dirigindose al hermano mayor

    lanzars tus flechas, contra el lder.

    As lo hicieron a la perfeccin, los tres hermanos.

    El ejrcito enemigo fue presa del terror y huyeron rpidamente.

    Los tres hermanos regresaron triunfantes y la ciudad los recibi jubilosamente. Todos

    cantaban, bailaban y lanzaban vivas. El rey concedi a los tres hermanos ttulos de nobleza

    y los recompens con tierras, casas, caballos y piedras preciosas.

    Desde aquel da, los hermanos vivieron juntos en armona. Haban comprendido que

    podan actuar mejor uniendo sus fuerzas que divididos y que, adems, no hay bien ms

    precioso que un buen hermano.

    Gianni Rodari, Biblioteca de los cuentos, Judit Morales, ilus. Barcelona, Edeb, 2006.

    26. Introduccin al Ajedrez

    Hace muchsimo tiempo, unos 1400 aos, en la tierra de la inteligencia, un lugar donde la

    gente gusta mucho de pensar, leer y estudiar, haba dos reyes, uno blanco y uno negro.

    Ambos estaban enojados por la forma de pensar que cada uno tena. Estaban tan enojados

    que decidieron hacer la guerra, pero no sera una guerra comn. Se encontraban en el pas

    de la inteligencia y no deseaban pelear como animales salvajes, tal como lo hacen los reyes

  • en el mundo. Ellos eran inteligentes y saban que la vida es lo ms importante en el

    universo.

    As que estos dos reyes se dispusieron a hacer la guerra de una manera inteligente y

    estipularon las reglas, para que ninguno de los dos pudiera hacer trampa, pues saban que

    los tramposos no son inteligentes. En primer lugar, decidieron que el campo de batalla

    fuera plano y cuadriculado, en blanco y negro.

    Se pusieron de acuerdo en que cada uno deba tener ejrcitos de igual poder: diecisis

    por bando, as que seleccionaron a sus mejores soldados y ellos mismos se pusieron al

    mando, no como en las guerras humanas en que otros son los que pelean y los jefes

    permanecen en sus escondrijos.

    Los reyes blanco y negro decidieron que cada uno efectuara una maniobra por turno

    y sin hacer trampas. Como ambos queran comenzar, el primer turno lo echaron a la

    suerte.

    Cada uno se asegur de tener dos castillos, a los que llamaron torres.

    Cada ejrcito tena tambin dos capitanes

    dragones, llamados alfiles.

    Lo que no esperaban los reyes es que en una

    lucha de inteligencia tambin las mujeres tienen

    mucho que decir, y ambos se sorprendieron

    cuando sus respectivas esposas, las reinas

    decidieron entrar en la contienda.

    Tambin los reyes entraron en la lucha junto a sus huestes (ejrcitos). Por ser sabios,

    ellos acordaron ser los ms dbiles para demostrar su humildad a sus respectivos pueblos,

    les hicieron saber a sus sbditos que perderan la guerra sin el apoyo y auxilio de sus

    hombres, pues no tenan fuerza ni poder.

    En los respectivos ejrcitos no podan faltar los caballeros, mejor conocidos

    simplemente como caballos.

    En la primera lnea de ataque cada rey coloc a los peones, los soldados ms valientes

    y son tan osados que nunca retroceden ante el peligro.

  • LEEMOS MEJOR DA A DA

    QUINTO GRADO

    Al llegar a la ltima casilla de su recorrido, el pen se transforma en caballo, alfil,

    torre o reina, a eleccin del jugador.

    Te gust la guerra inteligente?, pues a jugar en tus ratos libres, pero ya sabes que sin

    trampas.

    Jess Isarrars Gutirrez, Los nios tambin juegan ajedrez. Mxico SEP-Trillas. 2004.

    27. Obras de ingeniera

    Despus de ser arrastrado hasta lo ms alto de una pronunciada pendiente, el tren de

    coches de una montaa rusa se desliza cuesta abajo, aumentando su velocidad a medida

    que la gravedad tira de l. Cuando vuelve a ascender para tomar el primer rizo, sus

    ocupantes sienten una gran euforia.

    El tren se lanza cuesta arriba, hasta quedarse colgado

    unos segundos en la parte superior del rizo. Los coches se

    deslizan de nuevo hacia abajo, pero delante hay otro rizo

    que encoger el estmago de los pasajeros. Esta mezcla de

    miedo y anticipacin es quiz lo que hace que las montaas

    rusas sean tan populares.

    El trabajo de los ingenieros consiste en conseguir que estas atracciones sean

    aterradoras y, al mismo tiempo, totalmente seguras.

    Las montaas rusas modernas estn dotadas de muchas medidas de seguridad, desde

    resistentes soportes para la estructura, hasta frenos especialmente diseados para los

    coches.

    Las primeras montaas rusas eran muy emocionantes, pero tambin peligrosas, lleg a

    haber hombres lanzados al vaco desde el coche de una montaa rusa en Saint-Cloud,

    Francia, en 1891. Los coches de las montaas rusas modernas tienen barras de seguridad

    acolchadas, hechas de acero, que se colocan sobre los hombros de cada pasajero,

    sujetndolos en su posicin hasta el final del recorrido.

  • Los coches de las montaas rusas se desplazan sobre ruedas como los vagones de

    ferrocarril, pero disponen de varios mecanismos de seguridad para evitar que se salgan de

    la pista, o que rueden pendiente abajo si la cadena de traccin falla. En este diseo, un

    segundo conjunto de ruedas proporcionan una seguridad adicional.

    Philip Wilkinson, Obras de ingeniera, Grafilia S.L., ilus. Mxico, SEP-SM, 2003.

    28. Los agujeros negros

    Al igual que los seres vivos de la Tierra, las estrellas tienen ciclos de vida. Todas nacen,

    brillan un tiempo y se apagan. Se cree que las estrellas se forman en nubes de gases y

    polvo. Lo que sucede despus depende de su masa.

    La masa es una cantidad de materia que contiene un objeto. Si una estrella pequea

    contiene ms materia que una grande, la estrella pequea es ms masiva. Las estrellas

    brillan porque queman parte de su masa como combustible. Las estrellas ms masivas

    queman el combustible ms rpidamente. Son las de vida ms corta.

    El ncleo, o centro, de la estrella sirve de caldera. Al acabarse el combustible, el

    ncleo empieza a desplomarse. La gravedad, la fuerza que te mantiene sobre la tierra,

    sostiene a la estrella. La gravedad comprime la materia del ncleo cada vez ms y ms.

    Has tomado alguna vez un pedazo de pan apretndolo hasta que quede una bola? No

    cambiaste la cantidad de materia del pedazo de pan, pero s disminuiste el espacio que

    ocupaba la materia. La masa que apretaste se volvi ms densa.

    Algo parecido ocurre en el ncleo de una estrella que se desploma al enfriarse. Se

    vuelve ms densa y, al hacerlo, su gravedad se vuelve ms fuerte. Se produce un tira y

    afloja csmico dentro de ella. Al calentarse los gases en el ncleo se expanden. Al mismo

    tiempo, la gravedad trata de juntarlos.

    En estrellas como nuestro Sol, el tira y afloja dura mucho tiempo. La estrella emite luz

    y otras seales por miles de millones de aos. Los astrnomos dicen que nuestro Sol tiene

    entre 4 000 y 4 500 millones de aos. Esperan que brille por unos 5 000 millones ms.

    Catherine ONeill, Grandes misterios de nuestro mundo. Mxico, SEP-Promociones Don dEscrito, 2002.

  • LEEMOS MEJOR DA A DA

    QUINTO GRADO

    29. Diario secreto de Susi

    7 de septiembre

    Yo crea que este diario no lo usara porque no tena pensamientos secretos. Pero estaba

    equivocada.

    Ahora tengo muchos secretos, que no se los puedo contar a nadie, porque nadie me

    comprende. Mam me ha dicho: No seas ridcula. Y pap Ya quisiera yo tener tus

    preocupaciones!

    Pues yo preferira no tenerlas. Estoy celosa. Estoy tan celosa, que no hago caso de lo

    que dice la seorita. Miro constantemente hacia el tercer pupitre de la fila de la ventana.

    All se sientan Alexander y Anna. No paran de rer y cuchichear. En el recreo estaban al

    lado de la papelera y Alexander ha rodeado con su brazo los hombros de Anna. Todos se

    han dado cuenta. Enamorados-novios-esposos!, ha gritado hoy Michi sealando a

    Alexander y a Anna. Y toda la culpa la tiene Paul! Si no hubiera vuelto, la seorita no lo

    habra colocado a mi lado. Yo me habra sentado con Alexander y Alexander no se habra

    hecho amigo de Anna. Est claro! En el parque, Alexander sigue jugando conmigo.

    Seguramente porque Anna no va. Ella acude a un hogar infantil y slo va a los parques los

    sbados y los domingos. Maana quedar claro si Alexander prefiere jugar conmigo o con

    ella. Llaman a la puerta. Ser Paul otra vez. Le he pedido a mam que no lo deje pasar, que

    le cuente alguna excusa. Que estoy en el dentista. O que he ido a la piscina. Mam me ha

    dicho que no lo hara. Paul es un pobre chico, ha dicho. Tengo que tratarle bien.

    Christine Nstlinger, Diario secreto de Susi. Mxico, SEP-SM, 2002.

    30. El len y el perrito

    En Londres hubo alguna vez una exposicin de fieras salvajes. A

    cambio de cada visita se reciban dinero o perros y gatos, para

    alimentar a los animales.

    Un da un hombre quiso ver las fieras. Entonces, atrap un

  • perrito callejero y lo llev a La Casa de las Fieras. Lo dejaron entrar, recibieron en pago al

    perrito y lo soltaron dentro de la jaula del len, para que se lo comiera.

    Apenas estuvo adentro, el perrito meti el rabo entre las piernas y se hizo un ovillo

    en la esquina de la jaula. El len se acerc despacio y lo olfate.

    En seguida, el perrito se volte, levant las paticas y empez a batir la cola.

    El len lo toc con la garra y le dio la vuelta.

    Despus, el perrito se levant de un salto y se sent sobre las patas traseras, mirando

    al len.

    El len le hizo una caricia, movi la cabeza de un lado para otro y lo dej sin hacerle

    dao.

    Cuando el amo le dio carne a la fiera, el len la comparti con el perrito.

    Ms tarde se acostaron a dormir, el perrito puso la cabeza sobre la garra del len y se

    qued enroscado.

    Desde entonces, el perrito vivi en la misma jaula del len. El len no le haca dao y

    comparta con l sus alimentos, dorma a su lado y a veces, jugaba con l.

    Pero un da el seor regres a La Casa de Fieras y reconoci a su perrito. Aleg que

    se trataba de un perro de su propiedad, y le pidi al dueo de La Casa de Fieras que se lo

    devolviera.

    Len Tolstoi, El len y el Perrito y otros cuentos, Alekos, ilus. Mxico, SEP-Panamericana, 2002.

    31. La vida en la Tierra

    Existen unas cuatro mil especies de mamferos. Algunos pasan la vida nadando en los

    ocanos, y otros jams se aventuran en el agua. La mayor parte tienen el cuerpo cubierto

    de pelo o piel en algn momento de sus vidas. Algunos andan sobre dos piernas y otros a

    cuatro patas. Lo que todos los mamferos tienen en comn, es que son animales de sangre

    caliente y que respiran aire. Las madres de los mamferos alimentan a sus cras con la

    leche de sus glndulas mamarias.

  • LEEMOS MEJOR DA A DA

    QUINTO GRADO

    Los mamferos tambin tienen pulmones, un corazn con cuatro compartimientos y

    unos cerebros bien desarrollados.

    Aunque las cras de los ornitorrincos salen de un huevo, en realidad pertenecen a la

    clase de los mamferos, por lo que despus de nacer se alimentan igualmente de la leche

    materna. Los huevos se depositan en madrigueras subterrneas, donde la madre cuida de

    ellos hasta que las cras son capaces de nadar y alimentarse solas.

    El mamfero ms grande de la tierra no es un animal terrestre, sino la ballena azul. El

    mamfero terrestre ms grande es el elefante africano que puede llegar a pesar casi 7

    toneladas.

    Los seres humanos podemos volar, pero solamente con la ayuda de las mquinas. Los

    nicos mamferos que vuelan son los murcilagos, que tienen unas membranas de piel

    entre sus patas delanteras y traseras que hacen las veces de alas. Otros mamferos como

    las zarigeyas y las ardillas, pueden extender sus cuerpos y planear por el aire, pero en

    realidad no vuelan.

    Hay 1600 especies de roedores, lo que les hace el orden ms numeroso entre los

    mamferos. Los roedores tienen unos dientes frontales en forma de cincel (incisivos) que

    utilizan para roer. La mayora de los roedores son pequeos, pero el tupi o capibara de

    Amrica del Sur puede tener un metro de longitud.

    Nicola Baxter, La vida en la tierra. Mxico, SEP-EuroMxico, 2004.

    32. Los insectos bajo el microscopio

    Una cicindela acaba de lanzar su ataque, pero la vctima, una hormiga carpintera que no

    acepta la derrota, de repente baa a la depredadora con una sustancia pegajosa. Es un

    fenmeno extrao pero sumamente efectivo.

    Algunos insectos parecen muy gentiles, pero si se ven

    amenazados recurrirn al veneno que tienen para paralizar al

    enemigo. Sin embargo, al tratar de defenderse as pueden explotar y

    morir.

  • Una gran actriz es la hembra de avispa sin alas que se mimetiza y parece una especie

    de hormiga. Como esta hormiga es terrible cuando muerde, es menos probable que los

    depredadores la ataquen, porque la asocian con malas experiencias.

    Una polilla del gusano de seda, para asustar a un depredador, exhibe los grandes

    puntos negros, que parecen ojos, de sus alas posteriores.

    Algunos insectos son tan frecuentemente presa de animales ms grandes o de otros

    insectos, que si no tuvieran una buena forma de defensa definitivamente no sobreviviran

    por mucho tiempo. Por otro lado, la enorme variedad de insectos que hay en nuestro

    planeta da cuenta de la gran variedad de mtodos de proteccin, algunos de ellos muy

    especializados.

    Una opcin es ocultarse bajo tierra o incluso dentro de su abasto de alimentos, otra

    sera el camuflaje.

    Algunos insectos se hacen incomibles alimentndose de plantas que son venenosas

    para otras criaturas y despus avisan el hecho por medio de su colorido. Otros pican,

    lanzan un chorro terrible de veneno o liberan una sustancia qumica tan apestosa que el

    enemigo se retira. Vaya magnficas estrategias!

    Tamara Green, Los insectos bajo el microscopio, Neil Lloyd y otros, ilus. Mxico, SEPCorreo del Maestro, La Vasija, 2002.

    33. Microvida

    Aunque no lo notas, algunas de tus clulas estn cambiando de forma constantemente. Los

    glbulos blancos recorren sin cesar el cuerpo en busca de intrusos microscpicos,

    dispuestos a engullir todos los que encuentren.

    Fuera de nuestros cuerpos, las clulas que cambian de forma son

    muy comunes. Muchas viven en el agua, y otras se deslizan por la fina

    pelcula de agua que recubre las partculas del suelo.

    Los glbulos blancos viajan por todo el cuerpo a travs de la sangre, pero tambin

    pueden salir de los vasos sanguneos y moverse entre las clulas de otros tejidos. Como

    puede adelgazarse, se introducen por los resquicios entre las clulas para llegar hasta las

    bacterias o virus.

  • LEEMOS MEJOR DA A DA

    QUINTO GRADO

    Un glbulo que ha localizado un grupo de bacterias, estira sus seudpodos, consigue

    atrapar las bacterias y destruirlas.

    El glbulo blanco cuando ha rodeado algunas bacterias, une los seudpodos, que son

    como brazos. La clula se traga la bacteria y la digiere. A veces, el glbulo blanco no

    puede pegarse a las bacterias. Entonces las empuja hacia algo slido, como la pared de un

    vaso sanguneo, para engullirlas all.

    Casi todas las bacterias mueren en los quince primeros minutos tras ser engullidas

    por el glbulo blanco. Durante la lucha contra la infeccin, pueden morir millones de

    glbulos blancos, que se acumulan formando un lquido blanquecino, el pus. Sin embargo,

    algunas son tan peligrosas que matan al glbulo blanco.

    David Burnie, Microvida. Mxico, SEP-SM, 2004.

    34. Diario del universo

    Es el Sol una estrella como las dems?

    Hemos llegado a la estrella ms increble de todas: el Sol. Aunque haya otras muchas

    que se parezcan, el Sol es especial. Es nuestra estrella! Es la que nos da luz y calor. Sin su

    calor, nuestro hermoso planeta no sera ms que una roca congelada y sin vida.

    Para muchas civilizaciones antiguas, el Sol era visto como un regalo de los dioses y a

    veces, incluso era venerado como un dios. Los mayas en Centroamrica, construyeron

    magnficos templos hace ms de 1400 aos en honor del dios Sol.

    La temperatura del ncleo del Sol supera los 15 millones de grados Celsius. A esa

    temperatura las partculas de gas del Sol se unen, provocando la llamada fusin nuclear. La

    reaccin entre los gases produce enormes cantidades de energa y de luz. Al igual que el

    resto de las estrellas, algn da el Sol se extinguir. Pero no te preocupes an puede

    darnos luz y calor por otros 5 000 mil millones de aos ms!

    Comparado con el planeta tierra, el Sol es gigante. Fjate: si el Sol fuera hueco, en l

    cabran ms de un milln de planetas como el nuestro. Pero qu hay realmente dentro

    del Sol?

  • Aunque los cientficos nunca han visto su interior, por el estudio de su superficie y de

    sus capas externas saben de que est hecho. Las capas principales que han identificado

    son: el ncleo, Zona radiactiva, Zona convectiva, Fotosfera, Cromosfera y Corona.

    Hubert Reeves, Diario del universo del Dr. Genio. Mxico, SM, 2005.

    35. Bao de temascal

    El bao de temascal se construye con piedras y barro. Las piedras son planas y el barro se

    prepara con agua y le agregan paja. Cuando ya tienen todo el material preparado,

    empiezan la construccin.

    Primero se hace una cocinita de palma dentro la construccin del bao que es el

    temascal. Se van poniendo los horcones, que son palos atravesados para sostener las

    piedras. Se van poniendo piedra por piedra y con un poco de

    barro le van dando forma al bao, que es medio crculo con un

    hueco y una puerta para que las personas se baen.

    Atrs hay una hornilla donde se prende la lumbre para

    calentar el temascal. Sirve para curar los dolores del cuerpo, el

    cansancio o cuando una persona se alivia de un beb.

    Se baan y cuando una persona entra al bao de temascal se ocupan materiales o

    yerbas medicinales y se ocupan los chamizos para caldearse mejor el cuerpo con el agua o

    vapor del bao. Para que del bao salga vapor le avientan agua a la hornilla y como est

    caliente salen vapores calientes. Las otras yerbas se ponen en una cubeta para hervirlas y

    son encino o capolincillo y la yerba del tomatito.

    Antes de entrar al bao la puerta se cubre con una manta o cobija. Las personas

    cuando se enferman tienen que entrar tres veces al bao de temascal.

    Si es alguna dolencia de la espalda, los brazos, es porque a veces las personas alzan

    cosas pesadas y para que se curen entran al bao.

    Elisa Ramrez Castaeda (adaptacin), Oficios y ocupaciones. Mxico, SEP-CONAFE, 2005.

  • LEEMOS MEJOR DA A DA

    QUINTO GRADO

    36. La noche de los espantos

    Es de noche y en el bosque

    un silencio aterrador

    el viento se paraliza

    todo pierde su color

    La luna llena en el cielo

    en la tierra un suave canto

    El Sombrern va diciendo:

    la noche es de los espantos.

    Con cabellos de hojas secas

    y verdes ramas su manto

    camina la Madremonte

    la noche de los espantos.

    Se escucha un repiqueteo

    alguien que va caminando

    La pata va sola

    la noche de los espantos.

    El Patetarro se anuncia

    con su grito ms macabro

    La Llorona llora y llora

    La noche de los espantos.

    Mara la larga me lleva

    camino del camposanto.

    Madre de agua est en el ro

    la noche de los espantos.

    A ritmo lento y medroso

    avanzan y a cada paso

    despiden gritos de angustia

    y de dolor y de espanto.

    La luna est en letana

    la noche entona su rezo

    Llueve y los espantos vagan

    por el bosque ms espeso.

    El ro ruge con furia

    y en cada momento crece,

    los espantos se congregan

    y la tierra se estremece.

    Pero no todos estn:

    hay un espacio vaco

    las miradas se confunden

    el secreto est en el ro.

    Cerca del agua, en un recodo

    blanca entre la blanca bruma

    una figura se yergue

    dibujada por la espuma.

    Tiene las barbas muy blancas

    y el pelo, y largo el vestido.

    Fuma que fuma tabaco, Mohn el

    hijo del ro.

    Estn todos y ellos son

    canta un pjaro agorero.

    Son las doce de la noche,

    cada bicho a su agujero.

    Alexis Forero, Espantajos, Alexis Forero, ilus. Mxico, SEP-Panamericana, 2005.

  • 37. Viruela... pero no boba

    Hay dos tipos de viruela humana. Una es la llamada "boba" o varicela, que se cura con

    facilidad. La otra, hasta que pudo prevenirse mediante vacunacin, sola ser mortal. Ambas

    son producidas por virus.

    Sabas que la humanidad le debe el descubrimiento de la primera

    vacuna de la historia a Edward Jenner? Fue en 1796 cuando logr

    inocular (contagiar) con xito a un nio, inmunizndolo contra la

    viruela humana. As descubri la vacuna antivarilica. Han pasado ya

    dos siglos!

    Edward Jenner era un mdico muy observador de la naturaleza, y

    por ello descubri la forma de liberar a los seres humanos del flagelo de la temible viruela.

    Haba observado que las mujeres que ordeaban las vacas se salvaban de contraer esa

    terrible enfermedad. Pero nadie saba por qu. Un da, Jenner decidi investigar

    cientficamente como poda esto ser posible. Pens que la explicacin no sera tan

    complicada para un mdico, despus de todo.

    Descubri algo extrao. Comprob que todas las ordeadoras, que nunca contraan

    la mortal viruela, se haban enfermado alguna vez de un mal de las vacas, conocido

    entonces como cowpox (viruela de las vacas). sta produca pstulas, al igual que la viruela

    humana, pero a diferencia de sta, quien contraa cowpox se recuperaba en pocos das.

    Adems, no produca graves daos a quienes la padecan, ni dejaba aparentes secuelas.

    Convencido de que all estaba la clave de la inmunidad, Jenner decidi raspar parte de

    las pstulas de Sara Nulmes, una ordeadora que se haba enfermado de cowpox. Luego

    inocul (inyectar o introducir de algn otro modo, bajo la piel, un germen que produce una

    enfermedad) con dos rasguos este material en la piel de un nio de ocho aos que jams

    haba contrado ni ese mal ni la viruela humana. Jenner lo haba convencido de que, si

    dejaba que l le hiciera esa aplicacin, jams contraera la viruela mortal. Fue muy valiente

    en confiar en Jenner cuando todo el mundo haba entrado en pnico por la terrible

    enfermedad!

  • LEEMOS MEJOR DA A DA

    QUINTO GRADO

    Jimmy se enferm levemente de cowpox, pero al poco tiempo se recuper. Jimmy

    nunca contrajo viruela humana y vivi muchos aos. Jenner llam a esta prueba

    vacunacin, porque las pstulas que haban producido la prevencin milagrosa provenan

    de las vacas.

    An no se saba que era un virus, pero este hecho histrico fue el origen de la

    "vacunacin". As, hoy, el suministro de toda la inyeccin preventiva (contra enfermedades

    virales o producidas por algn otro agente infeccioso) se conoce genricamente con ese

    nombre.

    Irene Wais de Badgen et al., Virus, Cmo afectan al hombre y a los animales?, Guillermo Tomati, ilus. Mxico, SEP-Lumen,

    2005

    38. El espejo de los monstruos

    (Entran tres nios corriendo por detrs del pblico. Estn muy agitados y asustados.

    Buscan donde esconderse.)

    Nio 1:

    Yo me voy a esconder aqu, debajo de esta mesa.

    Nio 2:

    No, que ah te va a ver. Vamos a meternos en el cuarto de los trastos.

    Nia:

    Ah no, que es donde primero mira. Escondmonos en el armario de nuestra clase.

    Rpido! Y no hagan ruido!

    (El escenario representa un saln de clase. Los tres nios se esconden en el armario

    haciendo mucho ruido. Por el mismo lugar por el que entraron los nios entra la maestra

    aparentando estar enfadada.)

    MAESTRA:

    Alberto, Sofa, Juan! Dnde se han metido? Salgan inmediatamente de donde quiera

    que estn! S que estn aqu! (Dirigindose al pblico) Alguien los ha visto?

  • (Si hay respuesta del pblico busca donde le digan. La maestra sube al escenario y

    mira por detrs de los objetos) (Alzando la voz) El conserje me ha dicho que venan

    corriendo por el pasillo. Los ha visto entrar en el saln. Vale ms que salgis ya. Tarde o

    temprano los voy a encontrar. Cuanto ms tarden en salir ms me voy a enfadar. (La

    maestra se dirige de nuevo al pblico) Estoy harta de estos nios. Siempre son los

    mismos. Si se rompe un cristal, son ellos. Si hay una pelea en el recreo, all seguro que

    estn Juan, Sofa y Alberto. Si se inundan los baos, es que estos tres imposibles han

    estado jugando con el agua. Hago todo lo que puedo por ellos, pero me superan. Vaya

    lotera que me ha tocado con este tro! Y eso que son nios muy inteligentes. Lo que pasa

    es que en su casa se lo consienten todo. Bueno, como deca mi madre, (poniendo la

    supuesta voz tranquila de su madre) "con los nios hay que t