antecedentes para la planificaciÓn y manejo de … · elementos de contexto que facilitan el...

16
ANTECEDENTES PARA LA PLANIFICACIÓN Y MANEJO DE LA ZONA COSTERA EN CHILE Federico Arenas Instituto de Geografía Pontificia Universidad Católica de Chile SEMINARIO “UNA MIRADA INTEGRAL DEL BORDE COSTERO EN CHILE: DIAGNÓSTICOS Y DESAFIOS” Ministerio de Bienes Nacionales y Comisión de Recursos Naturales, Bienes Nacionales y Medio Ambiente de la H. Cámara de Diputados Santiago, 5 de noviembre de 2012

Upload: lytuong

Post on 13-Oct-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

ANTECEDENTES PARA LA PLANIFICACIÓN Y MANEJO DE LA ZONA COSTERA EN CHILE

Federico Arenas

Instituto de Geografía

Pontificia Universidad Católica de Chile

SEMINARIO “UNA MIRADA INTEGRAL DEL BORDE COSTERO EN CHILE: DIAGNÓSTICOS Y DESAFIOS”

Ministerio de Bienes Nacionales y Comisión de Recursos Naturales, Bienes Nacionales y Medio Ambiente de la H. Cámara de Diputados

Santiago, 5 de noviembre de 2012

ANTECEDENTES PARA LA PLANIFICACIÓN Y MANEJO DE LA ZONA COSTERA EN CHILE

1. Conceptos claves desde la Geografía

2. Elementos de contexto que facilitan el manejo de la ZC

3. La zona costera como espacio de intervención

4. Problemas/desafíos para manejo sustentable de la ZC

Ordenamiento del territorio: voluntad de corregir los desequilibrios de un determinado espacio. (Supone percepción y concepción de conjunto sobre un espacio y, la capacidad de construcción de una mirada prospectiva sobre su evolución).

El objetivo final del OT es la modificación de un espacio dado, con un cierto fin (el que marcará la forma y los medios), a través de una intervención o plan.

Planificación territorial: acción o intervención deliberada que busca modificar o conservar, en un horizonte de tiempo, la estructura de un territorio por considerarla (in)adecuada, interviniendo sobre una o más de sus componentes.

1. Conceptos claves desde la Geografía

Territorio: espacio ocupado y transformado por una sociedad a través de las prácticas individuales y colectivas de sus miembros.

En general, se hace PT para privilegiar:

La protección de ciertos espacios de interés natural. La reserva de espacios para proyectos estratégicos. La ordenación de áreas y grandes espacios para

garantizar desarrollo urbano con protección del medio ambiente.

Ayudar a la prevención y, cuando eso no ha sido posible, a la solución de grandes conflictos (entre distintos usos y entre estos y la “vocación natural” de un espacio o las amenazas naturales presentes en él).

1. Conceptos claves desde la Geografía

La planificación territorial es una de los tres tipos de planificación que intervienen en el uso del suelo, junto a la planificación urbana y a la planificación sectorial. La necesidad de la PT surge: como respuesta a desafíos no resueltos por las dos

planificaciones mencionadas. de la necesidad de precisar la mirada sobre ciertos

espacios (categoría de espacios denominados frágiles: la zona costera, los espacios de montaña y los de interés natural).

1. Conceptos claves desde la Geografía

La existencia de una PNUBC y la experiencia desarrollada por la CNUBC (incluyendo las CRUBC, zonificaciones). Creación de la División de Planificación y Desarrollo Regional en el GORE y paso desde MIDEPLAN al GORE de las tareas de planificación. Experiencia previa de los PRDU y traspaso desde el MINVU de la tarea de planificación urbana regional (“de los PRDU a los PROT”). Experiencias de varias generaciones de ERD. Existencia de plataforma representada por la investigación científica acumulada sobre la ZC. Acuerdo histórico entre MOP y MINVU para alianza con los GORE e impulso a los PROT. La ocurrencia de catástrofes naturales que han puesto en evidencia la necesidad de un nuevo orden territorial, en particular en la ZC. Se empieza a entender que la ZC es una “entidad geográfica” y no simplemente una franja (o una línea en el caso de la idea de BC). Mejora del mapa de las responsabilidades institucionales.

2. Elementos de contexto que facilitan manejo de ZC

Definición de objetivos para la ZC/zc

Estos objetivos dependen de la visión estratégica (nacional/regional/sectorial) acerca del ZC.

Fuente: Pujadas y Font, 1998

3. La zona costera como espacio de intervención

Ejercicio clave (riesgo de disparidad y amplitud): • Mejorar calidad de vida de la población de la ZC. • Propiciar dinamismo económico. • Resguardar el patrimonio ambiental y cultural existente.

PLADECOS

ERD

Investigación científica

PNUBC

Visión estratégica para el uso de la ZC Regional

Objetivos para la zonificación

Planes sectoriales

Zonas de Protección y conservación

Se deben complementar con otros instrumentos

3. La zona costera como espacio de intervención

Diagnóstico del uso actual de la ZC

Aproximación participativa al uso actual.

Constatación de lo “formalmente” comprometido (áreas de manejo, concesiones, etc.).

3. La zona costera como espacio de intervención

Uso actual (real)/definición participativa

Uso actual (legal) / definición técnica

Las bases para este diagnóstico:

¿Dónde estamos?

¿A dónde queremos llegar?

Se basa en componente participativa (trabajo con los actores locales y regionales involucrados), mas el diagnóstico técnico de lo existente).

Corresponde a la opción estratégica, definida a partir de la situación actual y del escenario tendencial.

El diagnóstico estratégico establece la distancia entre la imagen deseada y la situación actual.

3. La zona costera como espacio de intervención

Elaboración de la macro zonificación

Elaboración de micro zonificación (en lugares donde

sea necesaria)

La macro zonificación debería corresponder a la expresión espacial de lo que se quiere (o desea) para el borde costero. ¿Tiene que ser un mapa? ¿Prioridad entre distintos criterios?

La micro zonificación es selectiva: se realiza allí donde existen conflictos no resueltos a nivel macro.

Realimenta la macro zonificación.

Articulación de los niveles macro y micro respetando el valor de cada escala de análisis. Compatibilización.

Usos posibles, usos prohibidos, usos preferentes, usos excluyentes y usos exclusivos. Tipos de actividad: caletas pesqueras, puertos, restricción ecológica, protección legal, pesca artesanal e industrial, etc..

3. La zona costera como espacio de intervención

¿Importancia de la zonificación del ZC?

Mecanismo de “modulación” territorial

Articulación y concertación de intereses diversos y a veces divergentes.

Instrumento de gestión de la ZC, con influencia en decisiones de uso del espacio terrestre y marítimo, en el que se establecen zonas según tipo y categoría de uso y que sirve de apoyo a la gestión pública y de

orientación al sector privado.

3. La zona costera como espacio de intervención

Características de una buena zonificación de la ZC:

Participativa, Consensuada (viable política y socialmente), Flexible, Pertinente y Oportuna …

No sólo es útil a los fines propios sino además alimenta a otros instrumentos de PT (directos e indirectos:

PRC, PRI, PROT (PRDU), EIA/EAE, ADI, Planes de infraestructura, entre otros.

3. La zona costera como espacio de intervención

6. Problemas/desafíos para manejo sustentable de la ZC

¿Cómo mejorar las formas de ocupación actual? (geográficamente agresivas, en lugar de amigables):

Fuerte impacto visual en la ocupación del espacio (construcciones en primera línea costera).

Ocupación con poca o nula consideración de las amenazas naturales.

Disminución/destrucción de ciertas unidades fisiográficas (campos de dunas entre otros).

Restricción de acceso a las playas como bienes de uso público.

¿Cómo enfrentar la sobrecarga en algunos ecosistemas costeros, por aumento de la frecuentación turística?

¿Cómo articular exigencias de uso razonable de la ZC con el desarrollo inmobiliario para primera y segunda residencia?

6. Problemas/desafíos para manejo sustentable de la ZC

¿Cómo pasar de la idea de un litoral asimilable a un borde, a una de ZC incorporando criterios de Manejo Costero Integrado (IBERMAR).

¿Cómo hacer de la ZC un espacio de “dominio público” de ancho variable?

¿Cómo avanzar en la formación de especialistas en planificación territorial orientada a la ZC (Cátedra UNESCO-Cousteau / Chile).

¿Cómo aprovechamos la oportunidad generada por la discusión del proyecto de ley sobre Administración de BC y por el traslado de la administración del tema al Ministerio de Bienes Nacionales?

¡Muchas gracias! [email protected] www.geo.uc.cl