antecedentes e importancia del anÁlisis financiero …

191
ANTECEDENTES E IMPORTANCIA DEL ANÁLISIS FINANCIERO DE INTERMEDIARIOS RURALES EN MÉXICO INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN SANTO TOMÁS “LA REEXPRESIÒN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS Y SU CONSOLIDACIÓN” SEMINARIO: ANTECEDENTES E IMPORTANCIA DEL ANALISIS FINANCIERO DE INTERMEDIARIOS RURALES EN MEXICOTRABAJO FINAL CONDUCTOR: C. P. MARIA TERESA BUSTAMANTE GARCIA MÉXICO, D. F. JUNIO 2010 QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE: PRESENTAN: CONTADOR PÚBLICO CRISTINA CAMARGO ABAD LAURA VERONICA MONTES HUITRON DANIELA MONSERRAT PIZAÑA GONZALEZ RUBI ALEJANDRA RAMOS CASAS IVETH VAZQUEZ CARRASCO

Upload: others

Post on 21-Nov-2021

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

ANTECEDENTES E IMPORTANCIA DEL ANÁLISIS FINANCIERO

DE INTERMEDIARIOS RURALES EN MÉXICO

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

SANTO TOMÁS

“LA REEXPRESIÒN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS Y SU CONSOLIDACIÓN”

SEMINARIO:

“ANTECEDENTES E IMPORTANCIA DEL ANALISIS FINANCIERO

DE INTERMEDIARIOS RURALES EN MEXICO”

TRABAJO FINAL

CONDUCTOR: C. P. MARIA TERESA BUSTAMANTE GARCIA

MÉXICO, D. F. JUNIO 2010

QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE:

PRESENTAN:

CONTADOR PÚBLICO

CRISTINA CAMARGO ABAD

LAURA VERONICA MONTES HUITRON

DANIELA MONSERRAT PIZAÑA GONZALEZ

RUBI ALEJANDRA RAMOS CASAS

IVETH VAZQUEZ CARRASCO

ANTECEDENTES E IMPORTANCIA DEL ANÁLISIS FINANCIERO

DE INTERMEDIARIOS RURALES EN MÉXICO

AGRADECIMIENTOS

Al finalizar un trabajo tan arduo y lleno de dificultades como el desarrollo de una

tesis es inevitable que te asalte un muy humano egocentrismo que te lleva a concentrar

la mayor parte del mérito en el aporte que has hecho. Sin embargo, el análisis objetivo te

muestra que la magnitud de ese aporte hubiese sido imposible sin la participación de

personas e instituciones que han facilitado las cosas para que este trabajo llegue a un

satisfactorio término. Por ello, es primordial utilizar este espacio para expresarles

nuestros agradecimientos.

Debemos agradecer de manera especial y sincera a la C.P. María Teresa

Bustamante por apoyarnos e instruirnos en la elaboración de esta tesis Su apoyo y

confianza en nuestro trabajo y su capacidad para guiar nuestras ideas ha sido un aporte

invaluable, no solamente en el desarrollo de esta tesis, sino también en nuestra

formación como profesionistas. Las ideas propias, siempre enmarcadas en su

orientación y rigurosidad, han sido la clave del buen trabajo que hemos realizado juntas,

el cual no se puede concebir sin su siempre oportuna participación.

Queremos expresar también nuestro gran agradecimiento a la C.P. Adriana López

Gómez por su importante aporte y participación activa en el desarrollo de esta tesis,

destacando, sobretodo, su disponibilidad y paciencia, no cabe duda que su participación

ha enriquecido el trabajo realizado.

Por último queremos agradecer Instituto Politécnico Nacional, y en especial a la

Escuela de Comercio y Administración Unidad Santo Tomas por su alto sentido ético y

profesional, por su gran calidad y por haberme dado la oportunidad de formar parte de su

historia.

ANTECEDENTES E IMPORTANCIA DEL ANÁLISIS FINANCIERO

DE INTERMEDIARIOS RURALES EN MÉXICO

VENTAJAS:

1. Conocer situación, evolución e impacto financiero real de un Intermediario

Financiero Rural en zonas más marginadas de México mediante un análisis

transparente y detallado, con la finalidad de evaluar la viabilidad del otorgamiento

de créditos o ahorros en entidades de microfinanzas.

2. Entender la función de un Intermediario financiero en el ámbito Rural. (Acceso a

servicios Financieros)

3. Impacto del desarrollo rural en comunidades en donde se tiene presencia.

4. Tipos de servicios financieros adaptados a condiciones de mercado de

comunidades rurales.

5. Comportamiento de servicios financieros en zonas marginadas.

6. Conocimiento de desventajas financieras y de mercado que existen en este tipo

de intermediarios como los son los Microbancos.

DESVENTAJAS:

1. Acceder a información financiera de la entidad sobre la que se efectuara el

análisis presenta algunas dificultades, ya que se requiere la autorización del

representante legal, o en su defecto, el consentimiento del consejo de

administración.

2. A ésta situación, se suma el hecho de las escasas fuentes de información que

existen del tema de Intermediarios Financieros Rurales, esto debido a la falta de

difusión de dichas Instituciones.

3. Se cuenta con poca información histórica.

4. Poca cultura en estos intermediarios en cuanto autorregulación.

5. Diversidad de metodologías para creación y control de estas entidades.

6. Desfase entre una regulación existente y la realidad de los IFR´s, ya que la

regulación que tiene la CNBV es excesiva para entidades en donde su capacidad

de negocio es pequeña.

7. Poca claridad de definición de zonas rurales, por consecuencia el reconocimiento

a este segmento es prácticamente nulo.

ANTECEDENTES E IMPORTANCIA DEL ANÁLISIS FINANCIERO

DE INTERMEDIARIOS RURALES EN MÉXICO

EXPOSICION DE MOTIVOS

Nuestro interés en el tema de los Intermediarios Financieros que prestan servicios

en las zonas rurales, nace de la creciente necesidad de atender al sector de la población

rural que carece de medios para acceder a los servicios financieros como los son el

ahorro, el crédito, las remesas, entre otros, y cuya base de economía es la agricultura

campesina.

Falta de información y poco conocimiento de esta situación, convierten a dichas

instituciones en un tema de gran interés para nosotros, puesto que el nivel de

marginación que presentan las zonas rurales en donde éstas se desenvuelven, convierte

a su principal función en casi, una misión imposible, ya que, las características socio-

económicas y geográficas en las que se encuentra la población objetivo son de extrema

pobreza, resaltando el hecho de que son, en su mayoría, indígenas con un alto grado de

analfabetismo y en donde los servicios de educación, comunicación, drenaje y agua

potable son muy deficientes y en algunos casos inexistentes.

Dificultando aún más el desempeño de su labor, los Intermediarios Financieros

tienen que lidiar con la desconfianza que la población rural mantiene ante cualquier tipo

de programa ó institución de ahorro y crédito, desconfianza que resulta comprensible si

tomamos en cuenta las pérdidas que muchos años antes tuvieron que enfrentar por no

contar con un marco regulatorio que garantizara la buena administración y transparencia

de sus recursos. Situación que se ha tratado de contrarrestar mediante la creación de la

Ley de Ahorro y Crédito Popular, con la que se pretende dar certidumbre a los

ahorradores.

Otro factor que influye en la falta de servicios financieros en las zonas altamente

marginadas es el difícil acceso a las comunidades, ya que los Bancos o Sociedades de

Ahorro y Préstamo se sitúan, principalmente, en las zonas urbanas o semi-urbanas bien

comunicadas. Todo lo contrario a los microbancos, quienes se localizan principalmente

en comunidades rurales con alto grado de dispersión localizadas a dos horas mínimo y

ANTECEDENTES E IMPORTANCIA DEL ANÁLISIS FINANCIERO

DE INTERMEDIARIOS RURALES EN MÉXICO

siete horas máximo de la cabecera municipal, cuyo acceso es posible, únicamente

mediante caminos de terracería o veredas.

Si bien, todo lo mencionado con anterioridad es de gran importancia y

trascendencia en el tema de Intermediarios Financieros Rurales, el dato que logra

otorgarle una mayor relevancia es la enorme y creciente participación de las mujeres en

el proyecto, sin hacer ningún tipo de distinción política, religiosa, étnica o de género,

siendo éste, uno de los mayores pasos en la eliminación de barreras para lograr la

igualdad entre hombres y mujeres, ya que, como es bien sabido, en el ámbito rural, la

mujer carece del derecho a participar en la toma de decisiones, a recibir educación y lo

que es peor, a tener un empleo digno y honrado que le permita hacerse de los medios

necesarios para sacar a su familia adelante. La creciente participación aquí señalada se

demuestra con el siguiente dato, y es que, del total de 6,231 socios que integran la red,

el 51% está conformado por las mujeres beneficiarias del proyecto, siendo los

integrantes de la nueva iniciativa, en su mayoría, Mujeres.

A pesar de todos los aspectos positivos que el proyecto ofrece a las comunidades

rurales, la desconfianza sigue siendo un factor prevaleciente en las zonas de mayor

marginación, causada, en su mayoría al establecimiento de programas de ahorro y

crédito, que un par de años antes significo para muchos la pérdida de sus ahorros, esto

por no contar con un marco regulatorio que garantizara la buena administración y

transparencia de sus recursos. Es entonces, a raíz de los quebrantos de muchas cajas

de ahorro que el Gobierno Mexicano voltea la mirada hacia éste sector, regulando a las

Instituciones Financieras no Bancarias, para dar una mayor certidumbre a los

ahorradores.

Para los Intermediarios Rurales representa todo un reto dar respuesta a las

necesidades que la población rural marginada tiene con respecto a la demanda de

servicios financieros, pero es mediante la implementación de un proyecto innovador

diseñado para el beneficio de la gente, que está logrando satisfacer dichas necesidades.

ANTECEDENTES E IMPORTANCIA DEL ANÁLISIS FINANCIERO

DE INTERMEDIARIOS RURALES EN MÉXICO

INDICE

“ANTECEDENTES E IMPORTANCIA DEL ANÁLISIS FINANCIERO DE

INTERMEDIARIOS RURALES EN MEXICO”

INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………………8

CAPITULO 1. ANTECEDENTES DE INTERMEDIARIOS FINANCIEROS EN MEXICO.

1.1 Antecedentes………………………………………………………………………………..10

1.2 Conceptos, características e importancia………………………………………….…….12

1.3 Competitividad nacional……………………………………………………………….…...19

CAPITULO 2. INTERMEDIARIOS FINANCIEROS RURALES.

2.1. Antecedentes……………………………………………………………………………....24

2.2. Definición de Microfinanzas………………………………………………………..……..27

2.3. Tipos de intermediarios financieros y servicios………………………………………...33

CAPITULO 3. NORMATIVIDAD DEL ANALISIS FINANCIERO.

3.1. Antecedentes……………………………………………………………………….……....52

3.2. Alcance y marco conceptual………………………………………………………………52

3.3. Ley de de ahorro y crédito popular (LACP)………………………………………….....57

3.4. Ley para regular las actividades de las sociedades cooperativas de ahorro y

préstamo (LRASCAP)……………………………………. ……………………………....58

3.5. CIRCULAR UNICA…………………………………………………………………...........58

3.6. Presentación de los estados financieros básicos…………………….……………….119

ANTECEDENTES E IMPORTANCIA DEL ANÁLISIS FINANCIERO

DE INTERMEDIARIOS RURALES EN MÉXICO

CAPITULO 4. IMPORTANCIA DEL ANALISIS FINANCIERO.

4.1. Antecedentes………………...……………………………………………………...……124

4.2. Conceptos, características e importancia………………………………………….…..125

4.3. Impacto del análisis financiero en un intermediario rural………………………........129

4.4. Cuentas importantes a analizar…………………………………………………….......131

4.5. Indicadores y Parámetros a considerar en un análisis …………….….…….….137

CAPITULO 5. MODELO Y PRESENTACION DEL MICROBANCO.

5.1. Socio Fundador………………………………………………….………….……............144

5.2. Antecedentes del modelo microbanco………………………………………..………..145

5.3. FINRURAL...…………………………………….……………………………….………..146

5.4. Localización Geográfica………………………………………..………….…………….149

5.5. Órganos de gobierno y organigrama………………………………..………………….152

5.6. Población objetivo………………………………………………..…………….…………157

5.7. Productos y servicios………………………………………………….………………....158

Caso Práctico……………………………………………………………………….……..…...163

Conclusiones………………………………………………………………………….…….….185

Glosario…………………………………………………………………………..………..…....187

Bibliografía………………………………………………………………………………….…..189

ANTECEDENTES E IMPORTANCIA DEL ANÁLISIS FINANCIERO

DE INTERMEDIARIOS RURALES EN MÉXICO

8

INTRODUCCIÓN

México posee una porción considerable de zonas rurales que, por su condición de

extrema pobreza, no cuentan con ningún tipo de Instituciones de Crédito que brinden

oportunidades a la gente de dichas regiones, razones que motivaron la puesta en

marcha de un análisis del sector Microfinanciero, específicamente en zonas altamente

marginadas. En esta investigación se tiene por objeto el desarrollo de diversos temas

como son, los antecedentes de un Intermediario Financiero Rural, en los que se

analizarán su crecimiento y poder ver si este ha sido complejo, sin que esto disminuya la

vital importancia que el surgimiento de estas entidades ha provocado en el fomento a

actividades productivas en diversos sectores. Por otro lado se hablará de la normatividad

aplicable a este tipo de entidades, tales como la Ley de Ahorro y Crédito Popular, Ley

para regular las actividades de las sociedades cooperativas de ahorro y préstamo y la

Circular Única emitida por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), siendo

esta ultima las mas rígida en materia de regulación, sobre todo para el sector rural ya

que los requerimientos para ser un ente regulado son excesivos, si consideramos que el

tamaño de operaciones de estas entidades es aun muy bajo.

Por otra parte, se hará mención del desarrollo de un modelo llamado Microbanco,

cuya finalidad es la de apoyar a las familias de zonas rurales a desarrollar proyectos

productivos, con un pensamiento basado en la confianza a la gente de escasos recursos

que solicitan servicios financieros a bajo costo y de fácil acceso, logrando así, una

penetración exitosa en comunidades marginadas.

Cabe destacar que el microbanco el cual será motivo de estudio se encuentra

ubicado en la Sierra Norte de Puebla, esta entidad fue utilizada para realizar un estudio

socioeconómico encaminado específicamente a las comunidades indígenas, así como

un análisis financiero de la situación de la entidad, basado, principalmente en la cuentas

de Balance y Resultados, así como el cálculo e interpretación de Indicadores financieros

todo esta bajo la normatividad emitida por la CNBV. Mediante este análisis la

organización podrá tomar decisiones oportunas, confiables y comparables.

ANTECEDENTES E IMPORTANCIA DEL ANÁLISIS FINANCIERO

DE INTERMEDIARIOS RURALES EN MÉXICO

9

CAPITULO 1

ANTECEDENTES E IMPORTANCIA DEL ANÁLISIS FINANCIERO

DE INTERMEDIARIOS RURALES EN MÉXICO

10

CAPITULO 1. ANTECEDENTES DE INTERMEDIARIOS

FINANCIEROS EN MEXICO.

1.1 ANTECEDENTES

Han sido innumerables los acontecimientos desde el inicio del primer intermediario

hasta ahora pero solo se mencionan los más importantes en la evolución de este.

En tiempos de la Colonia el crédito estuvo a cargo de las instituciones religiosas y

de los comerciantes, siempre ha existido la intermediación de recursos y por la

importancia que fue adquiriendo con el paso del tiempo se necesito que se empezaran a

regular estas actividades así como el establecimiento de lugares en donde se

desarrollara dicha actividad.

Su Historia en México se inicia en la historia en 1864, con el establecimiento de la

primer sucursal en la Ciudad de México del banco Britanico: The Bank of London, México

and South América. En el año de 1897 se promulga la Ley de Instituciones de Crédito.

A principios de 1919 se organiza el nuevo sistema financiero surgiendo la Bolsa de

Valores, posteriormente en 1925 a demás de emitirse la Ley General de Instituciones de

Crédito se funda también el Banco de México (BANXICO).

Surge la Asociación Nacional de Banqueros de México y la Comisión Nacional

Bancaria y de Valores (CNBV) en el año de 1928, creándose la Ley de este Organismo

hasta 1954. Para 1932 se crea el Banco de Comercio logrando su desarrollo de manera

significativa.

Con la Ley Bancaria de 1941 se realiza la clasificación de los Intermediarios

financieros. Se inicia el proceso evolutivo de los Grupos Financieros para la década de

los cincuentas. De la década de los sesentas no se tuvieron grandes cambio.

ANTECEDENTES E IMPORTANCIA DEL ANÁLISIS FINANCIERO

DE INTERMEDIARIOS RURALES EN MÉXICO

11

A principios de la década de los setentas el sistema financiero se desenvolvió en

un esquema de estabilidad caracterizado por la baja tasa de inflación y una gran

aceleración.

Se permite el funcionamiento de la banca Múltiple y se determinan funciones de la

Banca Privada para 1974.

Para 1979 los grupos Financieros más importantes eran Bancomer, Banamex y S

erfín manejando estos más del 55% de los recursos bancarios del país.

Se inicia la nacionalización de la Banca para 1982 en base al decreto de

expropiación y pago de indemnización de los propietarios.

Posteriormente en el gobierno de Salinas de Gortari se da el proceso de

reprivatización de la banca en donde los Bancos Nacionales se vuelven privados.

En cuanto a la vida de la Banca privatizada se puede decir que fue muy breve ya

que las Instituciones Financieras cayeron en una de las crisis más fuertes en la Historia.

Con la entrada del Tratado de Libre Comercio (TLC) se tendría la posibilidad de

que se permitiera la participación de bancos extranjeros en el mercado mexicano, esto

aumentaría la mayor competencia en el sector financiero elevando su eficiencia.

A mediados de 1992 la Secretaria de Hacienda y Crédito Publico (SHCP) promulgo

la iniciativa de apertura de nuevos bancos Múltiples.

A principios del 2000 surgen la mayor parte de las adquisiciones de Bancos

Extranjeros a la banca mexicana empezando en agosto donde BBV adquirió Bancomer,

en el 2001 CITIBANK adquirió Banamex y para noviembre de 2002 HSBC compra Bital

de la misma forma de que Serfin había sido ya comprado por Banco Santander e

Inverlat a cargo de Bank of Nova Scotia.

Fue muy marcada la evolución de la globalización con respecto a la banca y los

intermediarios financieros.

ANTECEDENTES E IMPORTANCIA DEL ANÁLISIS FINANCIERO

DE INTERMEDIARIOS RURALES EN MÉXICO

12

Actualmente el éxito de los intermediarios depende de la capacidad para competir

con las instituciones extranjeras pero si no lo logra podría afectarse nuestro crecimiento

económico teniendo que restablecer políticas y regulaciones que mejoren la actividad

financiera.

1.2. CONCEPTOS, CARACTERISTICAS E IMPORTANCIA.

Intermediarios Financieros

Un Intermediario Financiero es la institución que se encarga de captar ahorró de

personas o empresas que desean invertir y sobre este dinero otorgar prestamos a otras

entidades o personas con cierta tasa de interés; es el intermediario entre las personas

que ahorran y las que necesitan dinero.

Un dato importante es que los Intermediarios Financieros deben tener la

autorización de la SHCP para poder entrar en operación.

Actualmente en México operan los siguientes Intermediarios Financieros:

INSTITUCIONES DE BANCA MULTIPLE

Son los que comúnmente conocemos como Bancos, siendo sus principales

funciones las de captar ahorro, otorgar prestamos, recepción de depósitos a la vista y a

plazo, emisión de bonos y obligaciones bancarias teniendo como objetivo la realización

de utilidades en base al diferencial de tasas entre las operaciones de captación y

colocación.

Como ejemplo podemos mencionar a HSBC, BANAMEX, BANCOMER,

SCOTIABANK, IXE, AMERIAN EXPRESS entre otros.

INSTITUCIONES DE BANCA DE DESARROLLO

Se pueden definir como las encargadas para otorgar servicios financieros a los

sectores de la economía que el gobierno considera prioritarios para el desarrollo integral

de la nación, su origen data de los años 20 y es un importante instrumento de la política

ANTECEDENTES E IMPORTANCIA DEL ANÁLISIS FINANCIERO

DE INTERMEDIARIOS RURALES EN MÉXICO

13

económica nacional. Contando con personalidad jurídica propia ya que son entidades de

la Administración Pública Federal, sus recursos provienen de aportaciones

gubernamentales y prestaos de entidades nacionales y extranjeras.

Banca de Desarrollo se caracteriza por 3 etapas en su desempeño: primeramente

se enfoco a la reconstrucción material del país, en la segunda etapa se dedico a las

importaciones y desde hace dos décadas esta apoyando a la modernización de los

sectores productivos así como en la entrada de la economía en los mercados mundiales.

Actualmente se encentran operando 6 bancos de desarrollo con 406 sucursales y

un organismo público de fomento llamado Financiera Rural:

-Banco Nacional del Ejército, Fuerza Aérea y la Amada, S.N.C.

-Banco Nacional de Comercio Exterior, S.N.C.

-Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos, S.N.C.

-Banco del Ahorros Nacional y Servicios Financieros, S.N.C.

-Nacional Financiera, S.N.C

-Sociedad de hipotecaria Federal, S.N.C.

-Financiera Rural

Cabe mencionar que este último organismo público esta descentralizado de la

Administración Pública Federal iniciando operaciones en el año 2003 siendo su principal

objetivo canalizar recursos financieros y la asistencia técnica, capacitación y asesoría al

sector rural.

CASAS DE BOLSA

Son las sociedades encargadas de auxiliar a la bolsa de valores en las compras y

ventas de títulos mercantiles como por ejemplo: acciones, bonos y valores mediante una

concesión otorgada por la SHCP y la autorización de la CNBV.

ANTECEDENTES E IMPORTANCIA DEL ANÁLISIS FINANCIERO

DE INTERMEDIARIOS RURALES EN MÉXICO

14

SOCIEDADES FINANCIERAS DE OBJETO LIMITADO (SOFOL)

Sociedades Anónimas que surgen el 23 de Diciembre de 1993 autorizadas por la

Secretaria de hacienda y Crédito Público supervisadas por la Comisión Nacional

Bancaria y de Valores, cuyo principal objetivo es la captación de recursos para

colocarlos en instrumentos inscritos en el Registro Nacional de Valores (RNV) e

Intermediarios para el otorgamiento de créditos a determinada actividad o sector de la

economía como por ejemplo: hipotecarios, automotrices, agroindustriales, microcréditos

a pequeñas y medianas empresas, de bienes de capital, trasporte, etc. Un dato

importante es que para el 19 de julio del 2013 queda sin efecto la autorización de la

SHCP para la constitución y operación de la Sofol.

SOCIEDADES FINANCIERAS DE OBJETO MULTIPLE (SOFOM)

Sociedades Anónimas en cuyos estatutos su objeto social principal es la

realización de actividades referentes al otorgamiento de crédito y la de arrendamiento

o factoraje financiero sin necesidad de tener la autorización de Gobierno Federal.

Se clasifican en:

Sociedades de Financieras de Objeto Múltiple reguladas, mantienen vínculos

patrimoniales con instituciones de crédito.

Sociedades Financieras de Objeto Múltiple no reguladas cuyas principales

características son que no mantienen vínculos patrimoniales con Instituciones de

Crédito, operan sin la necesidad de cumplir con los ordenamientos de la Ley de

Instituciones de Crédito (LIC), son de rápida constitución teniendo un mínimo de capital

de $50,000 pesos y no requiere de una calificación de riesgo para operar.

ENTIDADES DE AHORRO Y CREDITO POPULAR

Sociedades con personalidad jurídica y patrimonio propio además de estar

constituidas como sociedades de capital variable no lucrativas cuyo objetivo es fomentar

el ahorro y otorgar préstamos para la clase media y popular y a micro y pequeñas

empresas.

ANTECEDENTES E IMPORTANCIA DEL ANÁLISIS FINANCIERO

DE INTERMEDIARIOS RURALES EN MÉXICO

15

SOCIEDADES DE INVERSION

Instituciones que principalmente se dirigen a pequeños y medianos inversionistas

para poder canalizar su ahorro al mercado de valores ofreciendo rendimientos que se

determinan en base a la oferta y la demanda de los mercados teniendo la obligación de

indicar al cliente sobre el riesgo que implican manear s dinero esto mencionándolo en el

prospecto de inversión que también indica en que se invierte, el plazo de inversión, el

sistema de valuación de las acciones, conceptos de los cobros, diversificación y políticas

de montos mínimos y máximos de inversión por instrumento.

Se rigen por la Ley de Sociedades de Inversión la cual las clasifica en:

Sociedades de Renta Variable.

Sociedades de Instrumentos de Deuda.

Sociedades de Inversión de Capitales.

ADMINISTRACION DE FONDOS PARA EL RETIRO (Afores)

Son instituciones que como su nombre lo indica se dedican a administrar e invertir

el ahorro de los trabajadores de s vida laboral principalmente afiliados al Instituto

Mexicano del Seguro Social (IMSS) esto de la manera siguiente: del salario que percibe

un trabador una parte de este se toma para adicionarla a otra cierta cantidad que aporta

el patrón y otra por parte del gobierno juntándose en una cuenta denominada cuenta

individual del trabador. Inician sus operaciones en1997 autorizadas por la Secretaria de

hacienda y Crédito Público (SHCP) y supervisadas por la Comisión Nacional del Sistema

de Ahorro para el retiro (CONSAR). A partir del 2005 ofrecen sus servicios a cualquier

tipo de trabajadores.

En la actualidad existen 21 AFORES distintas entre algunas de estas esta: ING,

HSBC, BANAMEX, ACTINVER, SIGLO XXI.

ANTECEDENTES E IMPORTANCIA DEL ANÁLISIS FINANCIERO

DE INTERMEDIARIOS RURALES EN MÉXICO

16

ARRENDADORAS FINANCIERAS

Una arrendadora financiera esta constituida como sociedad anónima, que se

encarga de adquirir bienes para que otra persona llamada arrendatario ocupe dicho

bien por un plazo determinado dando a cambio de esto cierta cantidad llamada renta.

Al término del contrato las personas físicas o morales que han hecho uso temporal

de los bienes arrendados pueden: comprar el bien a un precio mas bajo que el de

adquisición, amentar el plazo para continuar con el bien arrendado pagando una renta

menor o junto con la arrendadora determinar el precio de venta para un tercero.

EMPRESAS DE FACTORAJE FINANCIERO

Estas Instituciones son las que se dedican a comprar la cartera de cuentas por

cobrar de ciertas empresas o personas ayudándolas a obtener liquidez inmediata

cobrándoles por este servicio, ya que estas se quedan con la consigna de recuperar

dichas cuentas. Autorizadas por la Secretaria de Hacienda y Crédito Público (SHCP).

Principalmente estas empresas están en función en apoyo a pequeñas y medianas

empresas.

ALMACENES GENERALES DE DEPÓSITO

Sociedades Anónimas autorizadas por la SHCP que se encargan del

almacenamiento, guarda, conservación y transformación de bienes o mercancías

constituyendo un fuerte estimulo para el aumento de la producción agrícola e industrial y

el incremento de la actividad comercial. Emite documentos denominados certificados de

depósito que son instrumento de enajenación en base a las mercancías depositadas

trasfiriendo a su adquiriente los derechos de estas mercancías, otorga financiamiento

con garantía en las mercancías depositadas llamados bonos de prenda.

Adicionalmente a esto comercializa y transporta bienes, certifica la calidad de estos

así como también empaca y embasa dichos bienes.

ANTECEDENTES E IMPORTANCIA DEL ANÁLISIS FINANCIERO

DE INTERMEDIARIOS RURALES EN MÉXICO

17

CASAS DE CAMBIO

Son establecimientos que realizan transacciones con divisas como son la compra y

venta a determinados precios enfocándose principalmente a la atención de turistas,

supervisadas por la Comisión Nacional Bancaria y de valores (CNBV) y regidas por la

Le General de Organizaciones y Actividades auxiliares del Crédito (LGOAC).

UNIONES DE CREDITO

Son Instituciones encargadas de llevar el crédito a zonas de población que falta de

garantías y recursos no son setos de créditos bancarios para satisfacer necesidades

productivas de insumos. La participación de los socios queda incorporada en títulos de

crédito y s responsabilidad es limitada por el monto de estas acciones. Necesita la

autorización de la CNBV.

GRUPOS FINANCIEROS

Integrados por una sociedad controladora y por algunas de las entidades

financieras siguientes: almacenes generales de depósito, arrendadoras financieras,

empresas de factoraje financiero, casas de cambio, instituciones de fianzas, instituciones

de seguros, sociedades financieras de objeto limitado, casas de bolsa, instituciones de

banca múltiple, así como sociedades operadoras de sociedades de inversión y

administradoras de fondos para el retiro.

Institución que presta varios o todos los servicios de la intermediación financiera

contando por lo menos con instituciones de banca múltiple, casas de bolsa e

instituciones de seguros. Teniendo su origen en la década de los años cincuenta. En la

actualidad existen 14 instituciones que forman parte de un grupo financiero estando

entre ellas Banamex, Bancomer, HSBC, ING, Santander, Banco del Bajío entre otros.

ANTECEDENTES E IMPORTANCIA DEL ANÁLISIS FINANCIERO

DE INTERMEDIARIOS RURALES EN MÉXICO

18

Características del los Intermediarios Financieros

Entre las principales características de nuestros intermediarios tenemos:

Captan ahorro de gente que quiere invertir.

Otorga préstamos a gente que requiera de estos.

Protege los intereses del público inversionista.

Busca alentar el sano desarrollo de la economía.

Necesitan contar con un marco legal que establezca los derechos y

obligaciones de las partes involucradas.

Diversidad en mercados financieros, es decir mayor disponibilidad en

títulos de crédito para invertir, implicando con esto la diversificación del riesgo.

Existencia de curvas de oferta y demanda.

Gran nivel de apalancamiento, como ninguna otra empresa.

Existencia de contagio en una crisis financiera en otro País, es decir que si

un país principalmente de primer mundo tiene alguna crisis no solo se ve afectada

su economía si no que afecta a nivel mundial.

Ganancia de intereses por inversión de capital.

Desarrollo de la economía.

Control en sus operaciones.

Distribución del riesgo en la inversión.

Cuentas con mecanismo de fijación de precios para las transacciones en la

bolsa.

ANTECEDENTES E IMPORTANCIA DEL ANÁLISIS FINANCIERO

DE INTERMEDIARIOS RURALES EN MÉXICO

19

Importancia de los Intermediarios Financieros en México

Actualmente los Intermediarios Financieros son de vital importancia ya que con el

buen y adecuado funcionamiento de estos se permitiría el fomento de las actividades

productivas del país lo que impulsaría el desarrollo socioeconómico que ayudaría a

hacerle frente a la crisis por la que esta pasando México generando crecimiento en base

al aumento de la producción al otorgamiento de créditos con bajas tasas de interés así

como generando el incremento en el ahorro ofreciendo a los inversionistas mejores tasas

de interés para poder llegar al objetivo del adecuado funcionamiento. Se esta buscando

que los intermediarios financieros aporten eficiencia para que el financiamiento se

asigne a los mejores proyectos para el crecimiento de la economía. Abriendo también

posibilidades de acceder a créditos para la educación, lo que mejoraría las posibilidades

en oportunidades para los mexicanos que se encuentran en condiciones económicas

desfavorables.

1.3 COMPETITIVIDAD NACIONAL.

Existen varias interrogantes en los que se refiere a nuestros intermediarios

financieros y la aportación para el crecimiento económico del país una de las más

importantes es: ¿En qué medida está contribuyendo o restando el sector financiero a la

competitividad del resto de las actividades económicas que requieren de sus servicios?

Como resultado de la crisis económica a finales de 1994 se logro que los

intermediarios se enfocaran a la reestructuración del marco regulatorio como se

mencionaba con anterioridad para que se pudieran restablecer las operaciones llevando

de la mano con esto la solidez y solvencia de nuestros intermediarios así como las sanas

practicas de nuestro mercado.

Pero desgraciadamente el nivel de intermediación financiera en México es muy

bajo comparado ya no con las primeras economías si no con economía de otros países

con un grado de desarrollo similar lo cual es muy preocupante.

ANTECEDENTES E IMPORTANCIA DEL ANÁLISIS FINANCIERO

DE INTERMEDIARIOS RURALES EN MÉXICO

20

Se necesita continuar el proceso de modernización del sistema para alcanzar

niveles de intermediación adecuados. Uno de los principales segmentos de

financiamiento que se encuentran estables comparado con años anteriores son las

pequeñas y medianas empresas (PyMEs) así como la infraestructura ya que su

enfoque fue mayor en los últimos años.

Pero se necesita aun mas enfoque ya que la carencia de recursos en estos

sectores deteriora en gran parte el desarrollo regional, ya que las empresas pequeñas

son la fuente primordial de empleo en las zonas más pobres y la falta de infraestructura

se encarece la inversión en zonas apartadas limitando su crecimiento económico.

Otra carencia en nuestros intermediarios es la falta de penetración del sistema

financiero al gran número de familias que no tienen acceso a este tipo de instrumentos

por el nivel económico que presentan; ya sea para depositar sus ahorros o bien para

obtener créditos o seguros. Lo que son las familias de menores ingresos son también las

más vulnerables, debido a la fragilidad de sus ingresos. Contar con instrumentos

financieros diseñados para las necesidades de estos segmentos desatendidos de la

población nos llevaría a mejoras en el bienestar y en el crecimiento económico. Pero

desgraciadamente no existen instituciones financieras que se enfoquen a estos estratos

de la sociedad, de los que actualmente prestan estos servicios tenemos a Banco Azteca.

No ha sido facial que los legisladores tengan la inquietud y la motivación electoral

de imponer topes y más regulaciones a la actividad bancaria por el cobro tan alto de

comisiones y tasas de interés que se están observando en varios servicios bancarios. En

base a la percepción que tiene la sociedad de nuestros intermediarios principalmente la

banca múltiple, casas de bolsa, administradoras de fondos de ahorros, compañías de

seguros, almacenes generales de deposito, siguen siendo mala ya que indican que son

caros en tasas de interés de los prestamos que ofrecen así como en las altas

comisiones y tarifas que cobra por manejo de cuentas y servicios además de los bajos

rendimientos que otorga a los ahorradores originando así que la gente no vea a los

intermediarios como una buena opción, lo que conlleva a que no se genere con

eficiencia el ciclo financiero.

ANTECEDENTES E IMPORTANCIA DEL ANÁLISIS FINANCIERO

DE INTERMEDIARIOS RURALES EN MÉXICO

21

Se necesita una mayor educación financiera para que los usuarios de los servicios

financieros también puedan comprender que ciertos costos son para mayor eficiencia en

su actividad y que son diferentes a los de otros intermediarios financieros.

Estar buscando la competitividad de nuestros intermediarios y el crecimiento

económico en base a estos es lo que busca el gobierno por lo que implemento el

siguiente objetivo:

Democratizar el sistema financiero sin poner en riesgo la solvencia del

sistema en su conjunto, fortaleciendo el papel del sector como detonador del

crecimiento, la equidad y el desarrollo de la economía nacional.1

Plan Nacional de Desarrollo

Para lograr este objetivo se desarrollarán cuatro estrategias generales:

1. Fortalecer la protección de los derechos de propiedad, el gobierno corporativo y

reducir los costos de transacción que encarecen e inhiben el desarrollo de los mercados

financieros.2

Es importante mencionar que el 90% de los recursos con los que se financian los

créditos provienen de los ahorradores por lo que seguirán con las estrategias en la

reducción de costos, comisiones y elevación en tasas de interés para los ahorradores.

2. Promover la competencia en el sector financiero a través de la entrada de

nuevos participantes, la promoción de una mayor diversidad de productos, vehículos y

servicios financieros, enfatizando la información y la transparencia como medios para

que los usuarios de la banca puedan tomar decisiones con toda la información

1 ( www.plannacionaldedesarrollo.com.mx )

2 ( IDEM )

ANTECEDENTES E IMPORTANCIA DEL ANÁLISIS FINANCIERO

DE INTERMEDIARIOS RURALES EN MÉXICO

22

necesaria, así como la promoción de la educación financiera de los segmentos de la

población que han accedido más recientemente a los servicios bancarios.3

Se buscara mayor cobertura para que facilitar el acceso a nuevos participantes así

como lograra la ampliación y diversidad de los servicios y productos que ofrecen

generado una mayor competitividad lo que nos ayuda en la reducción de costos ya que

las personas buscan y comparan precios y condiciones obligando a los intermediarios a

ajustar sus precios. Logrando así también la apertura de mas sucursales lo que conlleva

a que se amplié mas la red y se le de atención a mayor numero de personas.

3. Promover una regulación que mantenga la solidez del sistema y evite nuevas crisis

financieras. Se buscaran nuevas medidas y modificaciones a las regulaciones de los

Intermediarios Financieros.4

4. Enfocar las acciones de la Banca de Desarrollo a la atención de la población en

sectores prioritarios que se encuentran desatendidos por el sector financiero privado.5

Pondrán mayor enfoque a las pequeñas y medianas empresas así como al sector

rural.

Tomando como referencia la evidencia de otros países cuyas economías son muy

fuertes y estables la base para el crecimiento y desarrollo de nuestra economía es tener

un sistema financiero eficiente y competente. Los Intermediarios cuentan con el gran

desafío de transformarse para impulsar la competitividad de nuestro país atrayendo y

reteniendo a los inversionistas tanto nacionales como extranjeros.

3 ( IDEM )

4 ( IDEM )

5 ( IDEM )

ANTECEDENTES E IMPORTANCIA DEL ANÁLISIS FINANCIERO

DE INTERMEDIARIOS RURALES EN MÉXICO

23

CAPITULO 2

ANTECEDENTES E IMPORTANCIA DEL ANÁLISIS FINANCIERO

DE INTERMEDIARIOS RURALES EN MÉXICO

24

CAPITULO 2. INTERMEDIARIOS FINANCIEROS RURALES.

2.1 ANTECEDENTES

Partiendo del paradigma antiguo de los Intermediarios Financieros y las

microfinanzas, en sus supuestos más básicos, se supone que las personas de bajos

ingresos no tienen ni capacidad de ahorro ni posibilidad para pagar un préstamo en

condiciones de mercado. El enfoque se caracteriza por ofrecer crédito estrictamente

dirigido al financiamiento de productos y actividades específicas, por imponer topes a las

tasas de interés y transferir subsidios a los deudores, en perjuicio de los depositantes, y

por ser administrado por bancos estatales sujetos a intervenciones políticas e intereses

de las clases gobernantes.6

Fue gracias a las lecciones aprendidas y la acumulación de experiencias que en

muy diversos entornos se dio origen, a partir de la década de los setentas, al gradual

surgimiento de un nuevo paradigma sobre las finanzas rurales, en particular, y sobre las

finanzas de desarrollo, en general. El surgimiento de este nuevo prototipo fue paralelo a

la denuncia de la represión financiera y a la recomendación de reformas de política que

liberalizaran el funcionamiento de los mercados financieros7. Como resultado, el cambio

de modelo en la economía rural y popular ha recibido un fuerte impulso proveniente del

desarrollo, evolución y difusión, a nivel mundial, de las Microfinanzas8.

Con el nuevo enfoque en el que se asume que las personas de ingresos bajos

generan una importante demanda por instrumentos de pagos y servicios de depósito,

dada su elevada propensión a ahorrar se han logrado introducir prácticas conducentes a

la ampliación de la gama de servicios financieros más allá del crédito, además de

6 ( Adams, González-Vega y Von Pischke, 1987 ).

7 ( Shaw, 1973; McKinnon, 1973 ).

8 ( Robinson, 2001; Almendáriz de Aghion y Morduch, 2005 ).

ANTECEDENTES E IMPORTANCIA DEL ANÁLISIS FINANCIERO

DE INTERMEDIARIOS RURALES EN MÉXICO

25

promover la oferta de algunos tipos de seguros. Además se supone que las personas de

bajas percepciones muestran una elevada voluntad de pagar aquellos préstamos

otorgados tras una evaluación adecuada de su capacidad de pago. Este enfoque ha

resultado en el desarrollo de nuevas tecnologías crediticias, que permiten manejar

rentablemente carteras originadas en estos sectores. En resumidas cuentas, estos

nuevos enfoques han llevado a esfuerzos por lograr la integración de las finanzas rurales

y populares a los sistemas financieros nacionales.9

Entre las transformaciones más importantes, que están contribuyendo a esta mayor

integración financiera, se encuentran los siguientes:

1. Un gran desarrollo de esquemas de regulación y supervisión prudencial

congruentes con las nuevas tecnologías de crédito.

2. Adopción de diversas estrategias de vinculación entre organizaciones no

reguladas de microfinanzas e intermediarios financieros regulados, incluyendo

alianzas estratégicas;

3. Diversificación de las carteras con préstamos para actividades tanto

agrícolas como no agrícolas;

4. Reemplazo de los subsidios a la tasa de interés por aquellos para la

creación y fortalecimiento de la capacidad institucional de las organizaciones, y

5. Liberalización de las tasas de interés y abolición de los requerimientos

cuantitativos de cartera, entre otros de los instrumentos de una regulación financiera

represiva que se han ido abandonando.

Actualmente, en México, el sector de las organizaciones de microfinanzas está en

una etapa de rápida transición. Este proceso de cambio está reemplazando las ideas del

viejo modelo por ideas relativamente nuevas por lo menos para el mercado mexicano.

9 ( González-Vega, 2003 )

ANTECEDENTES E IMPORTANCIA DEL ANÁLISIS FINANCIERO

DE INTERMEDIARIOS RURALES EN MÉXICO

26

Diversas iniciativas, basadas en el nuevo paradigma, se han ido abriendo camino,

gracias al coraje de pequeñas instituciones privadas, iniciadas muchas de ellas con una

motivación altruista, al margen de cualquier ley o iniciativa estatal y lideradas por

individuos con capital e influencias propios. En las más importantes de estas

organizaciones con mayor fuerza cada día una visión más empresarial ha ido

complementando a la motivación filantrópica original.

Si bien, el servicio de facilidades de depósito lo ofrecen principalmente las cajas de

ahorro y crédito, también es proporcionado por otras organizaciones de forma

cooperativa10

, las cuales han logrado colocarse en una posición de mayor competitividad

frente a las Organizaciones de Microfinanzas (OMF) gracias a la aparición del

mencionado marco regulatorio, ya que, además de la gran incertidumbre que ha causado

su implementación, le ha permitido a dichas entidades interceder en aquellos casos en

que las OMF no pueden prestar este servicio.

Entender el sector de las microfinanzas en México es un gran reto y una tarea

sumamente importante, especialmente en un momento como éste, de gran dinamismo y

cambios en el entorno. El principal reto es entender por qué esta sección presenta un

importante rezago, si se le compara con el de otros países de América Latina. Por el

tamaño de la población y de la economía de México, la alta inequidad en la distribución

de la riqueza, los niveles de pobreza en las diversas regiones, la sobrepoblación, la

expansión de los sectores informales y el número de micro y pequeñas empresas, era de

esperarse un sector de microfinanzas desarrollado y maduro en este país.

Sin embargo, este sector es relativamente joven y no ha pasado por etapas por las

cuales el sector de microfinanzas ya pasó en otros países latinoamericanos, al menos

hace unos diez años. México necesita, entonces, avanzar a pasos acelerados, para

superar estas distancias y llegar más allá, como le corresponde a una nación líder en el

10 ( Gómez-Soto y González-Vega, 2006 )

ANTECEDENTES E IMPORTANCIA DEL ANÁLISIS FINANCIERO

DE INTERMEDIARIOS RURALES EN MÉXICO

27

continente11

. Por las condiciones iniciales distintas en este país, no obstante, los retos

presentan modalidades no necesariamente equivalentes a las enfrentadas en los países

donde las microfinanzas fructificaron inicialmente.

2.2 DEFINICION DE MICROFINANZAS

Microfinanzas se refiere a la provisión de servicios financieros como pueden ser:

préstamos, ahorro, seguros o transferencias a hogares con bajos ingresos.

Ahondando más en el tema, entendemos como microfinanzas la oferta de uno o

más servicios financieros proporcionados mediante la aplicación de innovadoras

tecnologías de crédito y de prestación de otros servicios, en circunstancias en las que,

con las tecnologías bancarias tradicionales, esta prestación no se podría hacer rentable

o sosteniblemente. Dificultades que surgen de la pobreza e informalidad de la población

rural y de otras características de las transacciones y riesgos asociados, difíciles de

precisar. El énfasis se pone en aquellas ideas nuevas que permiten recabar y usar

información, introducir incentivos de cumplimiento en los contratos y encontrar maneras

de hacerlos valer más apropiadas a las características de la clientela y que permiten

diseñar servicios financieros que responden más adecuadamente a las legítimas

demandas de las poblaciones de escasos recursos, tradicionalmente excluidas del sector

financiero. En particular, interesa la oferta de prestaciones a los trabajadores

independientes que operan pequeños negocios familiares12

.

Como se sabe, el éxito de los programas de microcrédito, puede verse limitado por

algunas circunstancias típicas: falta de capital social, que disminuya las posibilidades de

utilizar metodologías de crédito sin garantías reales; poblaciones dispersas, que tornan

dificultoso alcanzar a los clientes de un modo regular; dependencia de una única

11 ( Aspe Armella, Pedro (1993), El camino mexicano de la transformación económica. México: Fondo de Cultural

Económica. )

12 ( Hidalgo, Nidia 2000 “El microfinanciamiento y la política gubernamental mexicana. 2001-2006”. México:

Universidad Autónoma de Chapingo. )

ANTECEDENTES E IMPORTANCIA DEL ANÁLISIS FINANCIERO

DE INTERMEDIARIOS RURALES EN MÉXICO

28

actividad económica (por ejemplo una sola cosecha); utilización del trueque en lugar de

transacciones en efectivo; probabilidad de crisis futura (hiperinflación, violencia civil);

inseguridad jurídica o un marco legal que cree barreras para la actividad micro

empresarial o micro financiera.

Para incrementar las probabilidades de éxito del microcrédito, se debe

implementar una actividad bancaria profesional, aplicando suficientes recursos y con un

compromiso de largo plazo13

. Estudios recientes de impacto muestran que las

Instituciones microfinancieras pueden atender mayoritariamente a personas en situación

de extrema pobreza y, al mismo tiempo, ser autosuficientes en términos financieros.

Se debe tener presente que lo que distingue a las microfinanzas es el uso de

tecnologías ciertas innovadoras, que hacen posible la expansión de estos servicios en

circunstancias donde, sin la innovación, no hubiera sido posible ofrecerlos de una

manera rentable y sostenible, en vista de las características del segmento de la

población que se busca atender, en particular los empresarios por cuenta propia.

GENERALIDADES

Como se ha comentado anteriormente, las organizaciones de microfinanzas

atienden a un mercado distinto al financiero tradicional, y lo hacen con un rango de

productos distintos, ajustados a las características de la economía y los riesgos que

presenta. Sin embargo, se puede atender a ese sector con los mismos principios pero

desde diferentes tipos de entidad, como banco, caja popular, sociedad anónima,

asociación civil, etc.

Todas las experiencias analizadas le dan especial énfasis a la participación de la

mujer en estos esquemas, ya que, siendo pobres se enfrentan a una problemática

especial ante sus familias y se ha observado mayor responsabilidad y compromiso que

en los hombres. Los negocios de ellas se basan en la casa u hogar y muchas veces

13 ( Señala el Grupo Consultivo CGAP )

ANTECEDENTES E IMPORTANCIA DEL ANÁLISIS FINANCIERO

DE INTERMEDIARIOS RURALES EN MÉXICO

29

utilizan la fuerza laboral de la familia. Un estudio reciente de 11 instituciones de

microcréditos realizado por la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo

Internacional (USAID) encontró que estas organizaciones prefieren a las mujeres por su

mayor desempeño en el manejo y repago de los fondos prestados.

Para la población mas marginada, el microfinanciamiento y otros servicios

financieros representan una forma de intervención muy atractiva porque ofrece la

posibilidad de obtener un impacto positivo en indicadores sociales y económicos. Sin

embargo, se debe ser cauteloso y complementar este tipo de acciones con programas

de infraestructura social (educación, salud, acceso a agua potable) y productiva

(transportes, capacitación, fuentes de energía, canales de distribución, etcétera). En

términos generales, un programa de microcréditos es una sola acción dentro de un

programa integral de desarrollo.

Para la mayoría de las familias pobres, el tener una única fuente de ingreso o

medios de sobrevivencia no es la opción más viable. Generalmente, realizan una

combinación de actividades dependiendo de la estación del año, precios, enfermedades

y otras contingencias. Esto puede incluir cultivar para consumo propio, trabajar para

otros, cazar, recolectar y actividades comerciales.

Por esta razón, las organizaciones de microfinanzas deben permitir a sus clientes

utilizar los fondos en distintas actividades. Sería muy riesgoso para los mismos pobres

depender de una sola actividad. En este sentido, la mayoría de estas organizaciones no

supervisa estrictamente que se cumpla el propósito manifestado de cada crédito. Se

asume que los clientes mismos conocen mejor que nadie, la mejor manera de invertirlo

para satisfacer sus necesidades.

Se debe reconocer que, los pobres valoran la oportunidad de pedir prestado y

ahorrar con instituciones de microfinanciamiento porque estas ofrecen servicios que

resultan más baratos que el crédito de la banca tradicional o de personas que les aplican

tasas elevadas de interés. Asimismo, desean obtener mayores fondos y flexibilidad. Por

ANTECEDENTES E IMPORTANCIA DEL ANÁLISIS FINANCIERO

DE INTERMEDIARIOS RURALES EN MÉXICO

30

esta razón, los microempresarios han demostrado capacidad e interés de pagar los

costos de tener acceso a servicios financieros de instituciones especiales.

Por su parte, las instituciones de microfinanciamiento no pueden ofrecer crédito

subsidiado porque no serían sostenibles en el largo plazo. Estas deben tratar de cubrir

sus costos y no depender del gobierno central o de donantes.

Cuando se habla de las instituciones exitosas de microcrédito, se tiene que éstas,

deben satisfacer una demanda diversa y ser autosuficientes. Para este propósito se

recomienda la adopción de los siguientes principios:

1) Entender a los clientes para diseñar productos apropiados.

Las microfinanzas ven a los clientes como consumidores no como

beneficiarios o individuos dignos de caridad. De esta forma, los servicios

corresponderán a la demanda que generalmente se concentra en

pequeños préstamos a corto plazo, rápida solución a una solicitud de

crédito y servicios de ahorro con alta liquidez.

2) Manejo eficaz del riesgo institucional e incentivos para los

clientes. Las instituciones más exitosas no reducen sus riesgos mediante

estudios más detallados de las solicitudes de crédito o aumentando los

requerimientos de colateral, sino por medio de incentivos especiales. Dos

de las técnicas de motivación para el pago oportuno son la presión de

grupo y la garantía de mayor y continuo acceso a servicios financieros

cuando se cumple con el pago del primer préstamo. Por lo general, los

pagos tardíos deben mantenerse por abajo del 10 por ciento, mientras que

la falta de pago en 5 por ciento para que la operación de la institución se

considere viable.

3) Mantener los costos del cliente bajos. Para las personas

pobres, el costo de obtener un crédito muchas veces es más alto que el

derivado de los intereses y comisiones del mismo. Así, las instituciones de

microfinanciamiento deben operar eficientemente de tal forma que el

ANTECEDENTES E IMPORTANCIA DEL ANÁLISIS FINANCIERO

DE INTERMEDIARIOS RURALES EN MÉXICO

31

proceso de otorgamiento de un crédito se simplifique y descentralice lo

más posible.

Por lo anterior, se entiende que los proyectos de microfinanciamiento aislados o de

duración limitada aún resultan insuficientes para satisfacer la demanda de la gente

pobre. Son necesarias instituciones de largo plazo que les provean de servicios

financieros adecuados a sus necesidades. En este sentido, existe consenso dentro del

círculo de analistas y profesionales de las microfinanzas, incluyendo organizaciones

como el Programa de las Naciones Unidas para el desarrollo (UNDP), en que fomentar y

fortalecer las instituciones de microcrédito es esencial para llegar a todos lo pobres y

para que las mismas sean sostenibles por sí solas en el largo plazo. En la actualidad, la

restricción principal para brindar acceso a servicios financieros a los más pobres es

precisamente la limitada capacidad de las organizaciones existentes. Aunque estas

instituciones han ido en aumento, se estima que alcanzan una cobertura de

aproximadamente 3.5 por ciento del mercado total de microcréditos.

Para las cuestiones de regulación del microfinanciamiento, son las autoridades las

que deben asegurar que ésta no resulte en represión financiera y dificulte la operación

de las instituciones de servicios financieros para los pobres. Ejemplos de malas políticas

de regulación son los techos de tasas de interés, el crédito subsidiado y estructuras

impositivas que desalientan la inversión en micronegocios.

Indicador de que lo anterior se puede llevar a cabo es la demanda del cliente. Si los

clientes pagan sus préstamos y permanecen en los programas como ahorradores o

deudores, es un indicativo de que aprecian estos servicios. Un estudio del Fondo de las

Naciones Unidas para el Desarrollo del Capital (UNCDF) sobre actividades de

microfinanciamiento en Asia, África y Latinoamérica encontró evidencia de que los

clientes pobres estaban dispuestos a pagar las tasas de interés necesarias para obtener

su microcrédito y otros servicios, y además, se comprobó que regresaban en otra

ocasión a demandar servicios financieros.

ANTECEDENTES E IMPORTANCIA DEL ANÁLISIS FINANCIERO

DE INTERMEDIARIOS RURALES EN MÉXICO

32

Resumiendo, las microfinanzas están enfocadas principalmente a ofrecer créditos

muy bajos y sin garantía a personas pobres, primordialmente mujeres de hogares

marginados. Las condiciones impuestas son mínimas, incluyendo el pago en el corto

plazo y que los recursos se empleen en actividades para las cuales los sujetos de crédito

ya tienen habilidades adquiridas. La forma en que se otorga el microcrédito incentiva al

adquiriente a cumplir con sus obligaciones dada la presión de un grupo de su comunidad

y su conocimiento de que en el futuro podrá seguir participando en los esquemas de

financiamiento dado su historial crediticio. Esto es posible porque los mismos

beneficiarios han comprobado que pueden mejorar su situación haciendo un uso

responsable de los préstamos. Estos programas son reconocidos mundialmente por su

alta efectividad en la erradicación de la pobreza.

CARACTERISTICAS

Con el desarrollo que ha venido dándose en el sector financiero, y junto con las

experiencias de otros países, se pueden establecer ciertas particularidades que permiten

caracterizar a las instituciones microfinanciamiento, tales como:

a. Dispersión del riesgo, colocación masiva. A diferencia de la cartera

bancaria, se caracteriza por la atomización del riesgo en miles de operaciones,

por lo que difícilmente se produce una concentración de riesgos en pocos

prestatarios.

b. Informalidad del negocio. La información financiera base, para determinar

la capacidad de pago y endeudamiento de los prestatarios, es construida por la

propia entidad en función al revelamiento formal de la actividad o negocio del

cliente, sin que existan documentos respaldatorios (estados financieros auditados,

avalúos de inventarios, etc.).

c. Volatilidad del negocio. El índice de rotación de las operaciones

microcrediticias es considerablemente superior al de la banca comercial, por lo

que el deterioro de sus carteras puede llegar a ser más acelerado, pudiendo, en

ANTECEDENTES E IMPORTANCIA DEL ANÁLISIS FINANCIERO

DE INTERMEDIARIOS RURALES EN MÉXICO

33

lapsos de tiempo cortos pasar de una posición solvente a la de alto riesgo,

inclusive de quiebra.

d. Concentración en clientes con características homogéneas: el negocio de

microfinanzas es por una parte, masivo en número de prestatarios y de pequeña

escala y por otra, involucra operaciones muy homogéneas entre sí.

Descentralización de operaciones. Para la aplicación de las tecnologías

crediticias, las entidades microfinancieras requieren de estructuras administrativas

descentralizadas que cuenten con sistemas de control interno adecuados a los

riesgos asumidos.

e. Capacidad de adaptación a otra actividad. Los microempresarios poseen

gran capacidad de adaptación a nuevas actividades. Dadas estas características

así como otros factores técnicos y operativos, es necesario agregar que el marco

regulatorio de las instituciones de microfinanciamiento es favorable pero hay que

incrementar los capitales mínimos, adoptar normas de provisiones más estrictas y

un mayor esfuerzo de supervisión de las mismas.

2.3 TIPOS DE INTERMEDIARIOS FINANCIEROS Y SERVICIOS

De las Reformas financieras a la Ley de Ahorro y Crédito Popular aprobadas en

abril del 2010, publicadas y vigentes desde agosto pasado destacamos tres figuras

asociativas con capacidad de prestar servicios de ahorro entre la población de bajos

ingresos, dos son figuras de tipo social, mutualista y solidarias: la Cooperativa de Ahorro

y Préstamo (CAP) y la Sociedad Financiera Comunitaria (SOFINCO). La tercera es la

Sociedad Financiera Popular (SOFIPO), organismo de tipo empresarial formado por

inversionistas con fines lucrativos.14

Dentro de la misma ley, existe un capítulo especial denominado “De las

Sociedades Financieras Comunitarias y de los Organismos de Integración Financiera

14 ( Sofincos y Organismos de Integración Financiera Rural 2010 )

ANTECEDENTES E IMPORTANCIA DEL ANÁLISIS FINANCIERO

DE INTERMEDIARIOS RURALES EN MÉXICO

34

Rural”, el cual posibilita la creación de dos figuras asociativas nuevas para operar en

zonas marginadas: las SOFINCOS y los Organismos de Integración Financiera Rural,

con el objetivo primordial de atender las necesidades de servicios financieros en estas

zonas, promoviendo la agrupación de personas físicas y morales que habitan en el este

sector para crear Instituciones de Ahorro y Crédito15

. Lo que proporciona un mejor y más

estructurado sistema de economía rural, ya que, la inclusión de personas morales al

proyecto da un enfoque más amplio y brinda más oportunidades de crecimiento para la

gente de escasos recursos.

Así pues, podemos decir que una SOFINCO es una organización de personas

físicas y morales, dedicada a prestar servicios financieros a sus socios y terceros en

zonas rurales, esta funciona bajo principios de territorialidad, solidaridad, apoyo mutuo y

sector económico16

. Tienen por objeto el Ahorro y Crédito Popular, apoyar el

financiamiento de micro, pequeñas y medianas empresas y sobre todo, propiciar la

solidaridad, superación económica y social, y el bienestar de las comunidades en que

operan, sobre bases educativas, formativas y del esfuerzo individual y colectivo.

Legalmente se constituye como Sociedad Anónima bajo límites de propiedad colectiva y

base democrática.

Es importante resaltar que, los Organismos de Integración Financiera Rural (OIFR)

poseen mecanismos de apoyo y fortalecimiento Institucional a sus socios, pero a

diferencia de las SOFINCO, estas solo proporcionan servicios especializados a sus

socios, sin ofrecer ningún tipo de beneficios a aquellos que no forman parte de la

institución. Además de las funciones de Administración de Liquidez y otorgamiento de

Líneas de Financiamiento para las Sociedades Financieras Comunitarias, pueden

15 ( Nuevas opciones para el financiamiento rural en el 2010 )

16 ( Isabel Cruz, 2010 )

ANTECEDENTES E IMPORTANCIA DEL ANÁLISIS FINANCIERO

DE INTERMEDIARIOS RURALES EN MÉXICO

35

desarrollar actividades de auditoria, contabilidad, sistemas de información, ordenamiento

de control interno y gobernabilidad.17

Ahora bien, según datos publicados por la Comisión Nacional para la Defensa de los

Usuarios de las Instituciones Financieras (CONDUSEF), el sistema financiero se encuentra

inmerso en un proceso de transformación y modernización para estar posibilidades de

reactivar el crédito, por lo que se ha buscado desregular a las Sociedades Financieros

de Objeto Limitado (SOFOLES), Arrendadoras Financieras y Empresas de Factoraje

Financiero, ya que esto no representa ningún riesgo en el sistema de pagos de nuestro

país, debido a que no captan recursos (depósitos) del público ni están conectados al

sistema de pagos. Con esto se busca promover la competencia, extender la penetración

del crédito y reducir los márgenes de intermediación y las tasas de interés. Derivado de

lo anterior, en la legislación actual surge la figura de las SOFOLES y SOFOMES,

considerados como Intermediarios Financieros Rurales.18

Cabe mencionar que si el ahorro y el crédito son los servicios más demandados por

las localidades marginadas, es debido a que durante muchos años se ha carecido de

ellos y por ende, de la oportunidad de tener algo propio. Es bien sabido que la población

de bajos recursos no tiene posibilidades de crear un patrimonio, la falta de interés y

ayuda por parte de las instituciones financieras han contribuido en gran medida a que

dicha situación prevalezca. Por lo que la iniciativa de renovar la estructura de las

SOFOLES para reactivar el crédito le da un nuevo y alentador panorama a la situación

que las zonas rurales han venido atravesado.

Dicha legislación, define a las SOFOLES como entidades financieras que tienen

por objeto otorgar créditos o financiamiento para la planeación, adquisición, desarrollo,

construcción, enajenación y administración de todo tipo de bienes muebles e inmuebles

a sectores o actividades específicos.

17 ( Asociación Mexicana de Uniones de Crédito del Sector Social, A.C.)

18 ( www.condusef.gob.mx )

ANTECEDENTES E IMPORTANCIA DEL ANÁLISIS FINANCIERO

DE INTERMEDIARIOS RURALES EN MÉXICO

36

Se define, también, a las SOFOM como sociedades anónimas que en sus

estatutos sociales, contemplen expresamente como objeto social principal la realización

habitual y profesional de una o más de las actividades relativas al otorgamiento de

crédito, así como la celebración de arrendamiento financiero o factoraje financiero, sin

necesidad de requerir autorización del Gobierno Federal para ello19

.

Entre las características más importantes de las SOFOMES se encuentran las

siguientes:

1) Otorgan crédito a cualquier sector.

2) Llevan a cabo operaciones de arrendamiento, de factoraje, y de

fideicomisos de garantía.

3) Mantienen sus fuentes de fondeo en la banca de desarrollo y banca

comercial, así como del mercado de valores u otras entidades.

4) Como no tienen una carga regulatoria fuerte, promueven la

innovación, disminuyen los costos y aumentan su grado de competencia.

5) Tienen un régimen mejorado de deducción de créditos

quebrantados.

6) Tienen facilidades del impuesto al activo y del IVA.

Existen dos tipos de SOFOMES:

A. SOFOMES reguladas: Mantienen vínculos patrimoniales con

instituciones de crédito o sociedades controladoras de grupos financieros y están

sujetas a la supervisión de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV).

19 ( Definición oficial publicada por el Servicio de Administración Tributaria )

ANTECEDENTES E IMPORTANCIA DEL ANÁLISIS FINANCIERO

DE INTERMEDIARIOS RURALES EN MÉXICO

37

B. SOFOMES no reguladas: Son aquellas en cuyo capital no participan

cualquiera de las entidades antes referidas y no estarán supervisadas por la

CNBV.

Tanto para las SOFOMES reguladas, como para las no reguladas, es requisito

indispensable que se encuentren directamente relacionadas con actividades productivas

del medio rural, que estén formalmente constituidas y sobre todo, que cumplan con los

lineamientos y criterios generales de elegibilidad de la Financiera Rural.

Ahora bien, desde la perspectiva de las nuevas tecnologías implantadas por los

intermediarios financieros rurales, los servicios de las microfinanzas pueden ser

ofrecidos y las innovaciones necesarias para hacerlo con éxito pueden ser adoptadas

por una amplia gama de diversos tipos de organizaciones financieras, desde los mismos

bancos comerciales hasta cajas populares y Organizaciones No Gubernamentales

(ONG), como cada día ocurre más en diversas partes del mundo. Además, las

organizaciones de microfinanzas pueden adoptar diversas figuras jurídicas (sociedades

anónimas o asociaciones civiles) o someterse a diversos marcos regulatorios (con

diversas licencias de reguladas o no).

Así pues, entre los principales tipos de Intermediarios Financieros que, al adaptar

sus tecnologías pueden ofrecer servicios microfinancieros, se encuentran:

1. Asociaciones de Ahorros y de Préstamos: históricamente

atendían a los ahorradores individuales y a los prestatarios de hipotecas

residenciales. Estas organizaciones captan los fondos de muchos ahorradores

pequeños, y posteriormente prestan el dinero a compradores de casas y a

otros tipos de prestatarios. A los ahorradores se les proporciona un grado de

liquidez que estaría ausente si compraran las hipotecas u otros valores

directamente, por lo tanto la función económica más significativa de estas

organizaciones es la de crear una “liquidez” que de otra forma no existiría.

Además, estas compañías tienen más experiencia en el análisis de crédito, en

la concertación de préstamos y en hacer cobranzas, de la que posiblemente

ANTECEDENTES E IMPORTANCIA DEL ANÁLISIS FINANCIERO

DE INTERMEDIARIOS RURALES EN MÉXICO

38

podrían tener los ahorradores individuales. Por tanto, reducen los costos y

aumentan la factibilidad de hacer préstamos para adquirir o mejorar bienes.

Finalmente, estas instituciones mantienen carteras diversificadas de

préstamos y otros activos, de este modo esparcen los riesgos, situación que

sería imposible si los ahorradores pequeños estuviesen haciendo préstamos

directos. Debido a estos factores, los ahorradores se benefician al ser capaces

de invertir sus ahorros en cuentas más líquidas, más eficientemente

administradas, y además menos riesgosas, mientras que, por otro lado, los

prestatarios se benefician de ser capaces de obtener más capital, y a un costo

más bajo de lo que sería posible con otros medios.

2. Bancos Comerciales: atienden a una gran variedad de

ahorradores, así como a aquellos que tienen grandes necesidades de fondos.

Históricamente, los bancos comerciales habían sido las principales

instituciones que manejaban las cuentas de cheques y a través de las cuales

el Sistema de la Reserva Federal expandía o contraía la oferta de dinero. Hoy

en día, sin embargo, algunas de las demás instituciones que se describen a

continuación proporcionan también servicios de cuentas de cheques e influyen

en forma significativa sobre la oferta efectiva de dinero.

3. Bancos de Ahorros Mutualistas: son similares a las asociaciones

de ahorros y préstamos, aceptan ahorros sobre todo de los individuos y suelen

prestar sobre una base a largo plazo a compradores de casas y

consumidores.

4. Fondos de pensión: son planes de retiro financiados por

corporaciones o agencias gubernamentales para sus trabajadores y son

administrados principalmente por los departamentos de fideicomiso de los

bancos comerciales o por compañías de seguros de vida. Los fondos de

pensión invierten principalmente en hipotecas y bienes raíces.

ANTECEDENTES E IMPORTANCIA DEL ANÁLISIS FINANCIERO

DE INTERMEDIARIOS RURALES EN MÉXICO

39

5. Uniones de crédito: son asociaciones cooperativas cuyos

miembros tienen un bono común, tal como ser empleados de la misma

empresa. Los ahorros de los miembros son prestados tan sólo a otros

miembros, generalmente para compras de automóviles, mejoras del hogar y

aspectos similares.

6. Compañías de seguros de vida: Estas empresas captan los

ahorros bajo la forma de primas anuales, posteriormente invierten estos

fondos en acciones, bonos, bienes raíces e hipotecas, y finalmente, a la

muerte de las partes aseguradas, efectúan pagos a sus beneficiarios.

SERVICIOS

Hoy en día, el microfinanciamiento se ha convertido en una industria creciente que

provee servicios financieros a la población más pobre del mundo. Hasta hace poco, este

tipo de financiamiento se enfocaba al otorgamiento de pequeños préstamos (entre 50 y

500 dólares) para microempresarios. Se debe resaltar el hecho de que los pobres

necesitan una mayor variedad de servicios financieros como fondos o cuentas de

ahorros, créditos y seguros. Es importante mencionar que la calidad de los servicios

financieros se refleja en los costos de transacción que contraen los clientes de los

Intermediarios Financieros Rurales (IFR).

Fomentar la educación financiera en el área rural, es una de las acciones

primordiales a realizar, ya que la carencia de estos esquemas impiden un uso más

efectivo de los servicios financieros y, derivan, en un manejo de precario de los recursos

financieros por parte de las familias rurales. Dada la importancia de este aspecto, se

sugiere tomar una acción coordinada, involucrando a varias dependencias con el fin de

mejorar el conocimiento de la población sobre los diferentes aspectos del sistema

financiero, sus instituciones y servicios.

Aunado a lo anterior, en la población rural, los bajos niveles de ingreso, así como la

pobreza y la marginación van asociados a una alta dispersión de las localidades. El

67.8% de las localidades rurales registran menos de 50 habitantes. El aislamiento de las

ANTECEDENTES E IMPORTANCIA DEL ANÁLISIS FINANCIERO

DE INTERMEDIARIOS RURALES EN MÉXICO

40

comunidades rurales va asociado a altos grados de marginación, siendo Chiapas,

Guerrero, Oaxaca y Veracruz las entidades con el mayor grado.

Esto implica una tasa muy baja de bancarización y acceso a los servicios

financieros formales o tradicionales. El 74% de los municipios, que incluyen 22% de la

población, no tiene acceso a sucursales bancarias.

1. AHORRO

Como el componente básico de las microfinanzas aparece el ahorro, debido a que

los usuarios de estos servicios prefieren ahorrar. El ahorro es, entonces, el elemento

mas incluyente de estos servicios, tiene un enorme potencial educativo y organizativo20

y

puede convertirse en una fuente de fondeo importante que da a las instituciones de

microfinanciamiento independencia en su toma de decisiones, sustentabilidad financiera

y mayores índices de recuperación21

.

Generalmente, los hogares pobres, como todos los demás, quieren y pueden

ahorrar en dinero o en especie a fin de gestionar el riesgo y planificar inversiones futuras.

Sin embargo, las comunidades de bajos ingresos no acceden en general a servicios de

ahorro, pero si ahorran en especie y frecuentemente se ven obligados a efectuarlo en

modalidades no monetarias (como la producción de traspatio o la compra de artículos

electrodomésticos que pueden venderse o empeñarse en caso de urgencia) o

monetarias, pero fuera del sistema financiero (como los guardadinero, tandas, o los

préstamos a familiares y amigos).

Haciendo énfasis en la población pobre, encontramos que se tiene mas necesidad

de servicios de ahorro que de crédito, no solo porque este ultimo existe desde hace

tiempo o porque existen diversas formas sucedáneas de este22

, sino porque ellos

20 ( Alfonso Castillo Sánchez Mejorada “El potencial educativo y organizativo del ahorro. Ponencia presentada en

Morelia, 20 a 23 de Junio 2003 ) 21

( Los miembros de los grupos de ahorro y préstamo pagan mejor sus deudas porque el dinero proviene de la comunidad o de ellos mismos ) 22

( Aboneros, sistemas de apartado, crédito de almacenes y tiendas, etc. )

ANTECEDENTES E IMPORTANCIA DEL ANÁLISIS FINANCIERO

DE INTERMEDIARIOS RURALES EN MÉXICO

41

quieren, pueden y necesitan ahorrar, y lo hacen siempre que tienen a su alcance

instituciones e instrumentos apropiados a sus peculiaridades.

Es importante resaltar todas las posibilidades que el ahorro brinda a sus miembros,

ya que, como lo mencionamos anteriormente, ésta es la necesidad más grande de las

zonas rurales y la menos procurada. Así pues, podemos decir que el ahorro permite

cumplir los siguientes objetivos:

Homogenizar su consumo en los periodos en los que no tiene ingresos

pues estos suelen ser esporádicos e irregulares; en algunos casos (como los de

la población dedicada a actividades agrícolas) pueden pasar varios meses sin

ingresos.

Proteger sus recursos de la perdida de poder adquisitivo que ocurre

cuando se mantienen “debajo del colchón” y, a menudo, obtener un rendimiento

real positivo.

Proteger sus escasos recursos del riesgo de robo o perdida pues en

muchas ocasiones cohabitan bajo el mismo techo varias familias o individuos

que no tienen ningún parentesco entre sí.

Evitar costos ya que, de no existir los instrumentos microfinancieros,

deben recurrir a guardadinero23

para mantener seguros sus ahorros.

Erradicar las formas de trato asistencialistas, paternalistas y

clientelistas, porque los pobres no necesitan que les den caridad o los

manipulen, sino que tengan la oportunidad de ayudarse a si mismos.

Al mismo tiempo para los Intermediarios financieros representa:

Mayor independencia en la toma de decisiones, al no depender de

fuentes externas de fondeo.

23 ( Personas que cobran una comisión por guardar el dinero de las personas hasta que ellas lo necesiten. )

ANTECEDENTES E IMPORTANCIA DEL ANÁLISIS FINANCIERO

DE INTERMEDIARIOS RURALES EN MÉXICO

42

Autosustentabilidad financiera, ya que los recursos con los que operan

son captados por las propias organizaciones y a un menor costo que el de otras

fuentes de fondeo24

.

Permanencia, pues le otorgan un uso productivo a los recursos

captados y la posibilidad, al recuperar los créditos, de prestarlos sucesivamente

evitando la descapitalización.

2. MICROFINANCIAMIENTO Y MICROCREDITO

Microcrédito, también denominado microfinanzas, consiste en la provisión de una

variedad de servicios financieros tales como depósitos, préstamos y seguro a familias

pobres que no tienen acceso a los recursos de las instituciones financieras formales. Los

préstamos son utilizados para invertir en microempresas, así como para invertir en salud

y educación, mejorar la vivienda o hacer frente a emergencias familiares. Aunque el

crédito por sí solo no es suficiente para impulsar el desarrollo económico, permite que

los pobres adquieran su activo inicial y utilicen su capital humano y productivo de manera

más rentable.

Pero el microcrédito no se limita a proveer servicios financieros solamente, sino

que provee entrenamiento en el manejo del dinero, y toca aspectos tales como liderazgo,

confianza, autoestima, educación y manejo de microempresas. Y aunque algunos

programas se interesan exclusivamente en lo concerniente al ahorro y el crédito, otros

tienen este elemento como parte de un paquete que incluye, además, actividades

relacionadas con la salud, la planificación familiar o la organización de la producción y

distribución de bienes.

24 ( El costo de esos productos será la tasa activa pagada a sus ahorradores en lugar de la tasa pasiva que

otorga la línea de crédito. )

ANTECEDENTES E IMPORTANCIA DEL ANÁLISIS FINANCIERO

DE INTERMEDIARIOS RURALES EN MÉXICO

43

Todos los programas de microcrédito son focalizados y su población objetivo suele

estar conformada por gente pobre que no tiene acceso a los préstamos institucionales de

la banca comercial o de otras instituciones públicas. Sin embargo, estos pobres tienen la

capacidad de emprender actividades que eventualmente aumentarán su ingreso. Son los

denominados “pobres emprendedores” y se diferencian de aquellos pobres que no tienen

capacidad de llevar a cabo actividades económicas debido a la carencia de habilidades

personales o al grado de indigencia en que se encuentran. Estos últimos deben ser

asistidos preferiblemente mediante otro tipo de programas sociales. No obstante,

algunos programas de microcrédito se las han arreglado para asistir a los

extremadamente pobres25

.

Para adentrarnos en el funcionamiento del microcrédito tenemos que, la manera

típica en la que opera es otorgando un préstamo pequeño, cuyo monto está determinado

por la capacidad de pago del prestatario, durante un período corto. Una vez pagado el

primer préstamo, el prestatario puede optar por un segundo préstamo mayor, ya que ha

aprendido a gerenciar sus inversiones y ha demostrado ser buen pagador. Si el

beneficiario continúa pagando puntualmente puede optar a préstamos cada vez

mayores. El tamaño máximo del próximo préstamo se determina por el desempeño en

los pagos, declinando en una cantidad previamente establecida por cada cuota no

pagada a tiempo. Se fija un número máximo de cuotas no pagadas a tiempo que hacen

que el beneficiario deje de ser elegible para nuevos préstamos. Este mecanismo de

control de pago es dinámico, y se recurre a él porque los pobres no tienen activos que

puedan ser utilizados como colateral, lo cual representa uno de los principales

obstáculos para acceder a los préstamos del sistema bancario institucional26

.

Otra manera usual de garantizar el pago del préstamo es mediante el sistema de

grupo, en este caso los prestatarios son organizados en grupos solidarios, conformados

con personas de la misma aldea, usualmente amigos o familiares. Cada grupo tiene un

25 ( Littlefield, Murduch y Hashemi 2003 )

26 ( La desigualdad Económica, México: Fondo de Cultura Económica )

ANTECEDENTES E IMPORTANCIA DEL ANÁLISIS FINANCIERO

DE INTERMEDIARIOS RURALES EN MÉXICO

44

líder, posición de carácter rotatorio. Los préstamos son otorgados por las instituciones

donantes al grupo, cuyos miembros se reúnen semanal o mensualmente para discutir y

aprobar los proyectos individuales que serán financiados. Una vez otorgado el préstamo

a uno de los miembros, el grupo le hace seguimiento a la inversión. Los préstamos

otorgados al grupo se le cobran al grupo. Si uno de los prestatarios no puede pagar su

cuota, el grupo debe hacerlo dividiendo el monto entre los miembros del grupo.

Esto hace que se produzca presión social entre los miembros del grupo y sirve

como colateral social. Muchas veces se potencia el colateral social pidiéndoles a los

futuros miembros que conformen sus propios grupos, ya que al éstos seleccionar

individuos en quienes confían la probabilidad de tener que pagar las cuotas de los otros

miembros del grupo disminuye y la tasa de repago del grupo aumenta27

.

Cabe mencionar que los clientes de las instituciones de microfinanzas son

personas auto empleadas y de bajos ingresos que carecen de garantías o cuyas

garantías son inadecuadas por lo que la metodología crediticia aplicada por las

instituciones financieras para compensar la ausencia de garantías de sus clientes es

intensiva en trabajo e información y por lo general depende de referencias sobre el

carácter de la persona, de contrato de responsabilidad solidaria y del acceso

condicionado a préstamos de largo plazo, más que de una garantía física y

documentación formal.

Como los préstamos otorgados por lo general vencen en un tiempo relativamente

corto, el índice de rotación de la cartera es bastante elevado, esto debido a que las

instituciones de microfinanzas frecuentemente exigen a sus clientes realizar el

reembolso en pagos semanales o quincenales. Este plan de repago tiene relación con el

ciclo económico subyacente del micro empresario, cuyos ingresos y gastos por lo

general sucede en intervalos semanales.

27 ( Microcredito y pobreza, Alberto Martínez )

ANTECEDENTES E IMPORTANCIA DEL ANÁLISIS FINANCIERO

DE INTERMEDIARIOS RURALES EN MÉXICO

45

No obstante que las acciones para fortalecer a los oferentes de servicios han tenido

un cierto éxito en crear un mayor nivel de institucionalidad en el financiamiento rural,

queda mucho por hacer en este ámbito para lograr una amplia cobertura rural de

entidades financieras con capacidad para brindar servicios múltiples.

Dicho lo anterior, resulta importante destacar aquellas acciones que pueden

mejorar considerablemente la oferta de los servicios crediticios, por lo que a continuación

se hace mencionan las más relevantes:

1) Apoyar los productores agropecuarios y empresas rurales para que

puedan generar una historia financiera, ya que es un elemento central tanto para

inducir una cultura de pago como para mejorar su acceso a una amplia gama de

servicios financieros.

2) Fortalecimiento de la demanda y movilización de garantías de las

empresas agropecuarias y rurales, puesto que cuentan con propiedades muebles

e inmuebles que podrían otorgar como colateral para acceder a financiamientos.

La existencia de registros eficientes y de fácil acceso por los acreedores así como

de procedimientos ágiles para la ejecución de garantías son elementos centrales

que facilitan el acceso al financiamiento.

3) Sociedades como las de garantía recíproca han tenido mucho éxito

promoviendo el surgimiento de fondos de garantía, los cuales brindan avales a

sus miembros. La enorme ventaja que proporciona dicha acción se traduce en el

grado de formalización de las operaciones que se obtendrá al brindar un respaldo

crediticio de este tipo. Así, los Intermediarios podrían tener una mayor garantía de

pago y los usuarios, a su vez, una responsabilidad aun mayor.

3. MICROSEGUROS

Intermediarios financieros están prestando creciente atención al microseguro, que

ofrece un medio para gestionar riesgos específicos compartiendo el costo de eventos

improbables entre muchos hogares pobres. Una de las principales funciones que pueden

ANTECEDENTES E IMPORTANCIA DEL ANÁLISIS FINANCIERO

DE INTERMEDIARIOS RURALES EN MÉXICO

46

cumplir es ayudar a los hogares pobres a obtener acceso a los servicios de compañías

de seguro establecidas.

A pesar del gran interés prestado, los microseguros son el servicio menos

desarrollado, ya se han puesto en marcha en el mundo diversas experiencias, dando pie

al análisis de sus ventajas y formas de implantación, por lo que en los últimos años

parece haber adquirido impulso, al menos en los entornos académicos, la premisa de

encontrar soluciones para los problemas de salud de la población bajo esquemas de

aseguramiento.

Por tal razón, los microseguros representan una alternativa para mitigar los riesgos

sobre las familias más pobres y las empresas pequeñas, y de esta manera darles una

alternativa para hacer frente a fenómenos que ponen en riesgo algunos aspectos de la

economía nacional y, sobre todo, el patrimonio de las familias de más bajos ingresos y la

operación de las pequeñas y medianas empresas.

Entre los riesgos, más comunes que enfrentan estos grupos, tenemos:

Fallecimiento del proveedor de recursos.

Pérdida de la salud.

Riesgo de incapacidad.

Catástrofes naturales que impliquen daño o pérdida de la casa, el

negocio o la cosecha.

Productos que se pueden ofrecer:

Vida

Vida de deudores (créditos)

Salud

ANTECEDENTES E IMPORTANCIA DEL ANÁLISIS FINANCIERO

DE INTERMEDIARIOS RURALES EN MÉXICO

47

Desempleo

Responsabilidad civil personas en automóviles

Daños casa habitación o negocio

Seguro agrícola y de animales

Para el funcionamiento de los microseguros se requieren varias condiciones:

vinculación del funcionamiento de estos esquemas con los tradicionales de protección

social (instituciones de seguridad social), participación y organización de los afiliados,

solidaridad entre los miembros de una misma comunidad, modernización y

fortalecimiento de los sistemas de seguridad social, entre otras.

Existen diversas modalidades de pago adaptadas a las características de los

ingresos de los interesados: transferencias financieras por los impuestos o por otras

deducciones, fondos de garantía o reaseguros sostenidos por el Estado.

Se tiene que resaltar que en México, los microseguros se han desarrollado en dos

campos fundamentales: el de siniestros agropecuarios y, recientemente en el de salud.

Tomándose en cuenta que la Asociación Nacional de Fondos de Aseguramiento (ANFA)

integra a 327 fondos de aseguramiento agropecuarios que prestan el servicio en 23

Estados de la República en beneficio de mas de 150 mil productores.

Diseño del producto

Se tiene que tomar en cuenta que el microseguro implica que la prima que se cobra

sea apropiada para los clientes de bajos ingresos. Para este fin es necesario hacer

productos a la medida ya que los riesgos difieren por ocupación (mineros, granjeros,

pescadores, vendedores en los “mercados sobre ruedas”, por decir algunos), por género,

por edad, por región y por otras características.

De acuerdo con este documento, el Microseguro es un instrumento financiero con

las características técnicas de un seguro formal, dirigido a brindar protección a grupos o

ANTECEDENTES E IMPORTANCIA DEL ANÁLISIS FINANCIERO

DE INTERMEDIARIOS RURALES EN MÉXICO

48

personas de bajos ingresos asentados en comunidades rurales que no tienen acceso a

seguros comerciales a fin de proporcionarles los recursos mínimos para hacer frente a

los denominados últimos gastos funerarios.

Cabe mencionar que los microseguros no son seguros chiquitos, son instrumentos

financieros que llevan sentido de desarrollo", dijo María del Carmen Díaz, directora

general del PRONAFIM, en su participación en la XIX Convención Anual de

Aseguradores. Estos productos se enfocan principalmente a las personas de escasos

recursos, concentradas en las poblaciones indígenas del país.

4. REMESAS

Este servicio constituye un aspecto especialmente importante en países como

México que generan una fuerte expulsión de mano de obra que emigra hacia las grandes

urbes, pero sobre todo, en el extranjero. El pago de remesas del exterior, se convierte

así en la principal, y, a veces única forma de ingresos de millones de familias en el

paìs40 así como en una fuente importante de ingreso de divisas para el país.

Como resultado de la gran importancia que poseen las remesas en nuestro país, se

han multiplicado las entidades y programas dispuestos a recibirlos. Las altas comisiones

que le cobran las compañías como Western Union o aún los servicios públicos como

telégrafos o correos merman significativamente los envíos (sobre todo cuando se trata

de cantidades pequeñas) con la consiguiente demora de la familia en recibir dichos

ingresos.

Por lo anterior, la población rural en México tiene la creciente necesidad de un

servicio que, lejos de perjudicarlos, vele por sus intereses y los ayude a obtener sus

remesas sin tantos costos.

5. SERVICIOS NO FINANCIEROS

Frecuentemente los servicios no financieros están vinculados con los proyectos

productivos o los micronegocios y consisten en capacitación, asesoría y asistencia

ANTECEDENTES E IMPORTANCIA DEL ANÁLISIS FINANCIERO

DE INTERMEDIARIOS RURALES EN MÉXICO

49

técnica en la elaboración del proyecto, para la adopción de una figura legal, sobre

aspectos fiscales y contables, la elaboración de un plan de negocios, comercialización y

técnicas de venta, mejores prácticas en la empresa social, etc. Además, proporcionan

servicios educativos de promoción, investigación, consultoría que propicie el desarrollo

comunitario

Por último, debemos mencionar, que el principal de los servicios no financieros que

se imparten, es el de la inducción y orientación de la población rural en el ámbito

financiero, para lograr que posean el conocimiento de los servicios a los que tienen

acceso, cómo y cuando usarlos y, sobre todo, los beneficios que obtendrán de ellos28

.

RESULTADOS DE LOS INTERMEDIARIOS FINANCIEROS EN MEXICO

Algunos resultados de la expansión de las microfinanzas en el medio rural de

México se pueden resumir en:

Profundidad de los servicios financieros: que se manifiesta en un

incremento de 33% a 53% de hogares rurales que abrieron nuevas cuentas en las

IFR entre 2004 y 200729

. Asimismo, el resultado se plasma en una cantidad de

267,533 nuevos socios afiliados a un conjunto de 33 IFRs en zonas rurales

marginadas representando un crecimiento promedio anual de 35% en el mismo

periodo30

.

Relación entre el acceso a servicios financieros, el gasto de los hogares y

acumulación de Activos. Entre 2003 y 2007 los hogares con acceso a servicios

financieros (ahorro y crédito principalmente) mostraron un mayor consumo y

adquisición de bienes durables31

. Asimismo, se ha determinado que la población

28 ( Instituciones e Instrumentos de las Microfinanzas en México. Carola Conde Bonfil. El Colegio Mexiquense. )

29 ( Woodruff y Martínez, 2008 )

30 ( FAO, 2008 )

31 ( Towsend y Woodruff, 2006 y Woodruff y Martínez, 2008 )

ANTECEDENTES E IMPORTANCIA DEL ANÁLISIS FINANCIERO

DE INTERMEDIARIOS RURALES EN MÉXICO

50

pobre accede a servicios financieros por medio de las IFRs principalmente para

enfrentar emergencias de salud, obtener bienes de consumo, financiar gastos

escolares, recibir remesas de los miembros del hogar que migran, y repagar

deudas32

.

El acceso a los servicios de ahorro no está directamente vinculado al

emprendimiento de un negocio o inversión en proyectos agropecuarios y no

agropecuarios. Más aún, la apertura de una cuenta de ahorro es un requisito de

acceso al crédito. Lo anterior se refleja en que de un 21% de socios de las IFR

que realizaron depósitos únicos, un 75% contrajeron un crédito (FAO, 2008).

32 ( CIESAS y UIA, 2006; FAO, 2008; y BANSEFI, 2007 )

ANTECEDENTES E IMPORTANCIA DEL ANÁLISIS FINANCIERO

DE INTERMEDIARIOS RURALES EN MÉXICO

51

CAPITULO 3

ANTECEDENTES E IMPORTANCIA DEL ANÁLISIS FINANCIERO

DE INTERMEDIARIOS RURALES EN MÉXICO

52

CAPITULO 3. NORMATIVIDAD DEL ANALISIS FINANCIERO

3.1. ANTECEDENTES

Para poder regularizar las cajas populares que existieron en México desde 1951

fue necesario crear una figura, que fue la Sociedad de Ahorro y Préstamo dentro de la

Ley General de Organizaciones y Actividades Auxiliares de Crédito, el 4 de Junio del

2001 se publica por primera vez la Ley Ahorro y Crédito Popular (LACP), hoy en día esta

ley ha tenido 9 modificaciones aunque consideremos que son muchas debemos tomar

en cuenta que la regularización financiera debe tener la capacidad para adaptarse a las

circunstancias.33

Hablando respecto a la Circular Única para Entidades de Ahorro y Crédito popular y

Organismos de Integración podremos decir que esta fue publicada el 18 de Diciembre

del 2006 y tuvo como objetivo copilar en un solo instrumento toda la regulación emitida

por la Comisión Nacional Banca y de Valores (CNBV) al amparo de la LACP, el 18 de

Enero del 2008 la Circular única sufrió modificaciones ya que tuvo una revisión integral

por parte de un grupo de trabajo formado por funcionarios de la CNBV. 1

3.2. ALCANCE Y MARCO CONCEPTUAL

Según el artículo 1º de la LACP nos menciona que tal legislación es de orden

público, de interés social y observancia general en todo el territorio nacional y tiene por

objeto lo siguiente:34

1. Regular, promover y facilitar la captación de fondos o recursos

monetarios y su colocación mediante préstamos o créditos u otras operaciones

33 ( Comisión Nacional Banca y de Valores )

34 ( Ley del Ahorro y Crédito Publico )

ANTECEDENTES E IMPORTANCIA DEL ANÁLISIS FINANCIERO

DE INTERMEDIARIOS RURALES EN MÉXICO

53

por parte de las Sociedades Financieras Populares, Sociedades Financieras

Comunitarias; así como, los Organismos de Integración Financiera Rural.

2. Regular, promover y facilitar las actividades y operaciones de estas

últimas, su sano y equilibrado desarrollo.

3. Proteger los intereses de sus Clientes.

4. Establecer los términos en los que el Estado ejercerá la rectoría de

las referidas Sociedades

5. Financieras Populares en términos de la presente Ley.

Así mismo también debemos citar la Ley para Regular las Actividades de las

Sociedades Cooperativas de Ahorro y Préstamo (LRASCP) tienen como objetivo:35

1. Regular, promover y facilitar la captación de fondos o recursos

monetarios y su colocación mediante préstamos, créditos u otras operaciones por

parte de las Sociedades Cooperativas de Ahorro y Préstamo con sus Socios.

2. Regular, promover y facilitar las actividades y operaciones de estas

últimas, su sano y equilibrado desarrollo.

3. Proteger los intereses de los Socios ahorradores.

4. Establecer los términos en que el Estado ejercerá las facultades de

supervisión, regulación y sanción, en términos de la presente Ley.

Para poder entender e interpretar correctamente los lineamientos del análisis

financiero será necesario tener el conocimiento de los conceptos que se marcan en el

Artículo 3º de la LACP; así como en el Art. 2 de la Ley para regular las actividades de las

sociedades cooperativas de ahorro y préstamo (LRASCAP).

35 ( Ley para Regular las actividades de las Sociedades Cooperativas de Ahorro y Préstamo )

ANTECEDENTES E IMPORTANCIA DEL ANÁLISIS FINANCIERO

DE INTERMEDIARIOS RURALES EN MÉXICO

54

Art. 3 de la LACP nos menciona los siguientes conceptos:

Cliente - En plural o singular, a las personas físicas y morales que utilizan

los servicios que prestan las Sociedades Financieras Populares y las Sociedades

Financieras Comunitarias.

Comité de Protección al Ahorro - Al órgano del Fondo de Protección

encargado de administrar el Fondo de Protección.

Comité de Supervisión - Al órgano de las Federaciones encargado de

ejercer la supervisión auxiliar de las Sociedades Financieras Populares en

términos de esta Ley.

Comité Técnico - Al comité técnico correspondiente al Fondo de Protección

a que se refiere esta Ley.

Comisión - A la Comisión Nacional Bancaria y de Valores.

Federación - En singular o plural, a las Federaciones autorizadas por la

Comisión, para ejercer de manera auxiliar la supervisión de Sociedades

Financieras Populares en los términos de esta Ley.

Fondo de Protección - En singular o plural, al sistema de protección con el

propósito de procurar cubrir a los ahorradores sus depósitos de dinero.

Nivel de Capitalización - A la relación que guarda el capital neto de las

Sociedades Financieras Populares respecto de los requerimientos de

capitalización por riesgos de crédito y de mercado.

Nivel de Operaciones - Al nivel de operaciones asignado, de entre cuatro

niveles, por la Comisión a las Sociedades Financieras Populares.

Secretaría - A la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

ANTECEDENTES E IMPORTANCIA DEL ANÁLISIS FINANCIERO

DE INTERMEDIARIOS RURALES EN MÉXICO

55

Sociedad Financiera Popular - En plural o singular, a las sociedades

anónimas constituidas y que operen conforme a la Ley General de Sociedades

Mercantiles y a esta Ley.

Sociedad Financiera Comunitaria - En plural o singular, a las sociedades

anónimas constituidas y que operen conforme a la Ley General de Sociedades

Mercantiles y a esta Ley, cuyo objeto social sea predominantemente apoyar el

desarrollo de actividades productivas del sector rural, a favor de personas que

residan en zonas rurales.

Organismo u Organismo de Integración Financiera Rural - En singular o

plural, a la persona moral autorizada por la Comisión para promover la integración

operativa de las Sociedades Financieras Comunitarias, en términos de esta Ley.

Socio - A las personas que participen en el capital social de las Sociedades

Financieras Populares, Sociedades Financieras Comunitarias y Organismos de

Integración Financiera Rural.

Zona Rural - En plural o singular, a aquellas zonas de la República

Mexicana que cumplan con los requisitos que en materia de territorio, densidad y

actividades productivas determine la Comisión mediante disposiciones de

carácter general.

Art.2 de la LRASCAP; para efectos de esta ley es necesario tener el

conocimiento de lo siguiente:

Comisión: a la Comisión Nacional Bancaria y de Valores.

Comité de Protección al Ahorro Cooperativo: al órgano del Fondo de

Protección encargado de administrar la cuenta de seguro de depósitos de dicho

fondo.

ANTECEDENTES E IMPORTANCIA DEL ANÁLISIS FINANCIERO

DE INTERMEDIARIOS RURALES EN MÉXICO

56

Comité de Supervisión Auxiliar: al órgano del Fondo de Protección

encargado de ejercer la supervisión auxiliar de las Sociedades Cooperativas de

Ahorro y Préstamo en términos de esta Ley.

Comité Técnico: al órgano rector del Fondo de Protección a que se refiere

esta Ley.

Confederación: a la Confederación a que se refiere la Ley General de

Sociedades Cooperativas.

Federaciones: en singular o plural, a las Federaciones a que se refiere la

Ley General de Sociedades Cooperativas.

Fondo de Protección: al fideicomiso constituido de conformidad con lo

señalado en el Título Cuarto de esta Ley.

Nivel de Capitalización: a la relación que guarda el capital neto de las

Sociedades Cooperativas de Ahorro y Préstamo respecto de los requerimientos

de capitalización por riesgos de crédito y de mercado.

Secretaría: a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

Socio: en singular o plural, a las personas que participen en el capital

social de las Sociedades Cooperativas de Ahorro y Préstamo.

UDI: a la unidad de cuenta llamada “Unidad de Inversión” establecida en el

"Decreto por el que se establecen las obligaciones que podrán denominarse en

Unidades de Inversión y reforma y adiciona diversas disposiciones del Código

Fiscal de la Federación y de la Ley del Impuesto sobre la Renta" publicado en el

Diario Oficial de la Federación el 1 de abril de 1995, tal como el mismo sea

modificado o adicionado de tiempo en tiempo.

ANTECEDENTES E IMPORTANCIA DEL ANÁLISIS FINANCIERO

DE INTERMEDIARIOS RURALES EN MÉXICO

57

Zona Rural: en plural o singular, a aquellas zonas de la República

Mexicana que cumplan con los requisitos que en materia de territorio, densidad y

actividades productivas determine la Comisión mediante disposiciones de

carácter general.

3.3. LEY DE AHORRO Y CRÉDITO POPULAR (LACP)

Sociedades Financieras Populares (SOFIPOS)

Según el art. 41 de esta ley nos menciona que las SOFIPOS serán sociedades

anónimas, tendrán duración indefinida y establecerán su domicilio en territorio nacional,

pudiendo prestar servicios tanto a sus Socios como a sus Clientes, en los términos que

esta Ley establece. Sólo podrán utilizar esta denominación las sociedades autorizadas

para operar en los términos de esta Ley.

Cuando se trate de sociedades de capital variable, el capital mínimo obligatorio con

arreglo a esta Ley, estará integrado por acciones sin derecho a retiro. El monto del

capital variable en ningún caso podrá ser superior al del capital pagado sin derecho a

retiro.

En el art. 42 de LACP nos menciona que el capital mínimo de las Sociedades

Financieras Populares deberá estar íntegramente suscrito y pagado al momento de

iniciar operaciones, o a más tardar dentro de los noventa días hábiles siguientes a la

aprobación por parte de la Comisión, del testimonio de su escritura o bases constitutivas,

lo que ocurra primero.

Cuando una sociedad anuncie su capital social, deberá al mismo tiempo anunciar

su capital pagado.

ANTECEDENTES E IMPORTANCIA DEL ANÁLISIS FINANCIERO

DE INTERMEDIARIOS RURALES EN MÉXICO

58

Sociedades Financieras Comunitarias y de los Organismos de Integración

Financiera Rural (SOFINCOS)

En el art. 46 no establece que las SOFINCOS promoverán la educación financiera

rural, la cual tendrá por objeto propiciar el ahorro y el apoyo crediticio para el desarrollo

de las actividades productivas del sector rural, para lo cual podrán recibir donativos y

apoyos de los gobiernos federales, estatales y municipales.

Para su admisión y retiro de los socios de las Sociedades Financieras Comunitarias

y los Organismos de Integración Financiera Rural se realizará de conformidad con lo que

al efecto establezcan sus estatutos sociales o bases constitutivas, según sea el caso.

3.4. LEY PARA REGULAR LAS ACTIVIDADES DE LAS SOCIEDADES

COOPERATIVAS DE AHORRO Y PRÉSTAMO (LRASCAP)

Sociedades Cooperativas de Ahorro y Préstamo (SOCAPS)

En el art 2º de esta legislación nos menciona que una Sociedad Cooperativa de

Ahorro y Préstamo serán todas aquellas sociedades constituidas y organizadas

conforme a la Ley General de Sociedades Cooperativas, independientemente del

nombre comercial, razón o denominación social que adopten, que tengan por objeto

realizar operaciones de ahorro y préstamo con sus Socios, y quienes forman parte del

sistema financiero mexicano con el carácter de integrantes del sector social sin ánimo

especulativo y reconociendo que no son intermediarios financieros con fines de lucro.

3.5. CIRCULAR ÚNICA

Como integrantes del Sistema de Ahorro y Crédito Popular será importante contar

con un instrumento que facilite la consulta, aplicación y cumplimiento de las leyes por

las cuales estamos comandadas como son la LACP y la LRASCAP, teniendo como

resultado una certeza jurídica en cuanto al marco normativo.

ANTECEDENTES E IMPORTANCIA DEL ANÁLISIS FINANCIERO

DE INTERMEDIARIOS RURALES EN MÉXICO

59

Al encontrarse en el nivel I de operaciones según el Art. 18 de la LRASCAP, la

circular única establece en su capítulo II, en el Art. 23 lo siguiente:36

Atendiendo al Nivel de Operaciones que les sea asignado, las entidades podrán

realizar las operaciones siguientes:

Entidades con Nivel de Operaciones I:

a) Recibir depósitos a la vista, de ahorro, a plazo, retirables en días

preestablecidos y retirables con previo aviso.

b) Recibir préstamos y créditos de instituciones de crédito y demás

intermediarios financieros nacionales o extranjeros, así como de

instituciones integrantes de la Administración Pública Federal o Estatal y

fideicomisos públicos, constituidos por el Gobierno Federal o estatales para

el fomento económico, que realicen actividades financieras, organismos e

instituciones financieras internacionales, y de sus proveedores nacionales o

del extranjero.

c) Otorgar a las Entidades afiliadas y no afiliadas que supervise de

manera auxiliar su Federación, previa aprobación del Consejo de

Administración de ésta y con cargo a sus excedentes de capital, préstamos

de liquidez, mismos que deberán descontar de su capital, debiendo

sujetarse a los requisitos y condiciones establecidas en el Capítulo II del

Título Cuarto de las presentes disposiciones.

d) Recibir créditos de las Federaciones a las que se encuentren

afiliadas, en términos del Artículo 52 fracción III de la Ley.

e) Celebrar, como arrendatarias, contratos de arrendamiento financiero

sobre equipos de cómputo, transporte y demás que sean necesarios para el

36 Circular Única para Entidades de Ahorro y Crédito Popular y Organismos de Integración

ANTECEDENTES E IMPORTANCIA DEL ANÁLISIS FINANCIERO

DE INTERMEDIARIOS RURALES EN MÉXICO

60

cumplimiento de su objeto social, y adquirir los bienes que sean objeto de

tales contratos.

f) Celebrar contratos de arrendamiento sobre bienes muebles e

inmuebles para la consecución de su objeto.

g) Prestar su garantía en términos del Artículo 92 de la Ley.

h) Recibir y emitir órdenes de pago y transferencias en moneda

nacional. Emitir órdenes de pago y transferencias en moneda extranjera, así

como recibir estas últimas únicamente para abono en cuenta en moneda

nacional, siendo necesaria en estos casos la autorización previa de la

Comisión.

i) Descontar, dar en garantía o negociar títulos de crédito y afectar los

derechos provenientes de los contratos de financiamiento que realicen con

sus Socios o Clientes o de las operaciones autorizadas con las personas de

las que reciban financiamiento, únicamente con fideicomisos públicos,

constituidos por el Gobierno Federal o estatales para el fomento económico,

o con instituciones de crédito y organizaciones auxiliares del crédito. Cuando

los recursos recibidos a través de operaciones de descuento en términos de

este numeral, sean destinados a otorgar préstamos o créditos, y exista

congruencia entre los plazos de ambas operaciones, los préstamos o

créditos otorgados por la Entidad podrán ser de hasta 36 meses; siempre y

cuando el plazo no rebase el límite establecido en el último párrafo del inciso

a) de la fracción I del Artículo 25 de las presentes disposiciones.

j) Constituir depósitos a la vista o a plazo en instituciones de crédito.

k) Otorgar a sus Socios o Clientes, préstamos o créditos a un plazo

máximo de 18 meses, salvo por lo establecido por el inciso a) de la fracción I

del Artículo 25 de las presentes disposiciones;

ANTECEDENTES E IMPORTANCIA DEL ANÁLISIS FINANCIERO

DE INTERMEDIARIOS RURALES EN MÉXICO

61

l) Invertir sus excedentes de efectivo, directamente o a través de

reportes, en valores gubernamentales, Pagarés con Rendimiento Liquidable

al Vencimiento, suscritos por instituciones de crédito y en sociedades de

inversión cuyos activos objeto de inversión sean únicamente los valores

antes mencionados;

m) Adquirir los bienes muebles e inmuebles necesarios para la

realización de su objeto y enajenarlos cuando corresponda;

n) Fungir como receptor de pago de servicios por cuenta de terceros,

siempre que lo anterior no implique para la entidad la aceptación de

obligaciones directas o contingentes;

ñ) Otorgar créditos de carácter laboral a sus trabajadores;

o) Recibir donativos;

p) Expedir y operar tarjetas de débito y tarjetas recargables;

q) Realizar inversiones en el capital social de la Federación a la que se

encuentren afiliadas, así como en títulos representativos del capital social

del Banco del Ahorro Nacional y Servicios Financieros, S.N.C., Institución de

Banca de Desarrollo;

r) Realizar inversiones en acciones de Administradoras de Fondos

para el Retiro y Sociedades de Inversión Especializadas en Fondos para el

Retiro, previa autorización de la Comisión;

s) Ofrecer y distribuir, entre sus Socios o Clientes, las acciones de las

Sociedades de Inversión Especializadas en Fondos para el Retiro a que

hace referencia el inciso anterior o por aquéllas en cuyo capital participen

indirectamente a través, entre otros, de la Federación a la que se

encuentren afiliadas, así como promocionar la afiliación de trabajadores a

las Administradoras de Fondos para el Retiro en cuyo capital participen

ANTECEDENTES E IMPORTANCIA DEL ANÁLISIS FINANCIERO

DE INTERMEDIARIOS RURALES EN MÉXICO

62

directa o indirectamente a través, entre otros, de la Federación a la cual se

encuentren afiliadas;

t) Llevar a cabo la distribución y pago de productos, servicios y

programas, todos ellos gubernamentales;

u) Realizar la compra y venta de divisas, por cuenta de terceros, y

v) Ofrecer y distribuir, entre sus Socios o Clientes, seguros los cuales

se formalizarán a través de contratos de adhesión, por cuenta de alguna

institución de seguros debidamente autorizada de conformidad con la Ley

General de Instituciones y Sociedades Mutualistas de Seguros y

sujetándose a lo establecido en el artículo 41 de la referida ley.

Para efectos del Art. 24 las Entidades, en la contratación de las operaciones

pasivas señaladas en el artículo anterior, habrán de sujetarse a las disposiciones que

resulten aplicables, así como a los términos y condiciones siguientes: 37

I. Depósitos a la vista.

a) Cuentahabientes.

Estos depósitos podrán recibirse de personas físicas y morales.

b) Montos.

Todas las entidades podrán pactar libremente con sus cuentahabientes, los montos

y saldos mínimos a los cuales estén dispuestas a recibir y mantener estos depósitos,

aplicando las políticas generalmente usadas.

37 ( IDEM )

ANTECEDENTES E IMPORTANCIA DEL ANÁLISIS FINANCIERO

DE INTERMEDIARIOS RURALES EN MÉXICO

63

c) Rendimientos.

Para los depósitos con interés, las entidades podrán pactar libremente con su

clientela las tasas de interés que devenguen los mismos, las cuales podrán ser distintas

para diferentes tipos de cuentahabientes. Las entidades deberán reservarse

invariablemente el derecho de ajustar diariamente la tasa pactada. Las tasas se

aplicarán sobre el promedio de saldos diarios del periodo en el cual hayan estado

vigentes. Las entidades podrán pactar libremente la periodicidad de pago de los

intereses.

d) Retiros.

Estos depósitos serán retirables a la vista.

e) Estados de cuenta.

Deberán proporcionar las entidades a los depositantes, con la periodicidad que

libremente determinen, un estado de cuenta o su equivalente, en el que aparezcan los

movimientos efectuados en el periodo correspondiente, el promedio de saldos diarios de

cada periodo de interés, el rendimiento correspondiente a cada periodo de interés en

cantidad y porcentaje, así como, en su caso, las comisiones cargadas. Las Entidades

podrán pactar con los depositantes que los referidos estados de cuenta estén a su

disposición en sus sucursales por un periodo determinado.

II. Depósitos en cuenta corriente asociados a tarjetas de débito o de crédito.

Para los conceptos de cuentahabientes y montos son aplicables los incisos a) y b)

de la operación descrita en la fracción I anterior.

a) Revolvencia.

Podrá el depositante, durante la vigencia de su contrato, efectuar uno o más

abonos y realizar uno o más retiros del saldo a su favor.

ANTECEDENTES E IMPORTANCIA DEL ANÁLISIS FINANCIERO

DE INTERMEDIARIOS RURALES EN MÉXICO

64

b) Rendimientos.

Dichas entidades podrán pactar libremente con su clientela, las tasas de interés

que devenguen estos depósitos, las cuales podrán ser distintas para diferentes tipos de

cuentahabientes y deberán reservarse el derecho de ajustar diariamente la tasa de

interés pactada. Las tasas se aplicarán sobre el promedio de saldos diarios del periodo

en el cual hayan estado vigentes.

También las entidades podrán pactar libremente la periodicidad de pago de los

intereses.

c) Retiros.

Estos depósitos serán retirables a la vista.

Al efecto, será necesaria la presentación de una tarjeta de plástico específica para

la identificación del depositante. Con dicha tarjeta podrán efectuarse los retiros

siguientes:

o Por ventanilla en las oficinas o sucursales de la Entidad.

o A través de equipos y sistemas automatizados, hasta por la

cantidad diaria previamente señalada por la Entidad depositaria.

o Mediante adquisiciones de bienes y servicios y, en su caso,

disposiciones de efectivo hasta por la cantidad diaria que la Entidad haya

pactado con los negocios afiliados al servicio de la tarjeta.

o Mediante órdenes de traspaso a la tarjeta del propio

depositante, exclusivamente para cubrir saldos a su cargo.

Importe de los documentos con que se formalicen estas operaciones, deberá

cargarse a la cuenta del depositante el mismo día en que, a su vez, la entidad los cubra

a establecimientos afiliados, siempre y cuando las entidades cuenten con la autorización

del Socio o Cliente de que se trate y que el mismo autorice directamente al proveedor de

bienes o servicios y éste a su vez instruya a la entidad para realizar el cargo respectivo.

ANTECEDENTES E IMPORTANCIA DEL ANÁLISIS FINANCIERO

DE INTERMEDIARIOS RURALES EN MÉXICO

65

d) Créditos a cuentahabientes de tarjetas de débito.

Para evitar posibles sobregiros, al permitir adquisiciones de bienes y servicios en

establecimientos afiliados, la entidad depositaria podrá otorgar créditos a los

cuentahabientes. Las características de estos créditos podrán ser determinadas

libremente por la entidad acreditante.

e) Estados de cuenta.

Deberán proporcionar las Entidades a los depositantes, con la periodicidad que

libremente determinen, un estado de cuenta o su equivalente, en el que aparezcan los

movimientos efectuados en el periodo correspondiente, el promedio de saldos diarios de

cada periodo de interés, el rendimiento correspondiente a cada periodo de interés en

cantidad y porcentaje, así como, en su caso, las comisiones cargadas. Las entidades

podrán pactar con los depositantes que los referidos estados de cuenta estén a su

disposición en sus sucursales por un periodo determinado.

III. Depósitos retirables en días preestablecidos.

a) Cuentahabientes.

Estos depósitos podrán recibirse de personas físicas y morales.

b) Montos.

Podrán pactar libremente las entidades con sus cuentahabientes, los montos y

saldos mínimos a los cuales estén dispuestas a recibir y mantener estos depósitos.

Todas las entidades deberán reservarse invariablemente el derecho de no recibir

nuevos depósitos en la cuenta de que se trate.

c) Rendimientos.

Pactaran las entidades libremente las tasas de interés que devenguen estos

depósitos, las cuales podrán ser distintas para cada tipo de inversionista que determine

la propia entidad.

ANTECEDENTES E IMPORTANCIA DEL ANÁLISIS FINANCIERO

DE INTERMEDIARIOS RURALES EN MÉXICO

66

Sólo podrá revisarse la tasa pactada y, en su caso, ajustarse, en los días

preestablecidos en que el depositante pueda efectuar retiros.

Se aplicarán las tasas sobre el promedio de los saldos diarios del periodo en el cual

hayan estado vigentes.

Podrán pactar las entidades libremente la periodicidad de pago de los intereses.

d) Retiros.

Estos depósitos sólo podrán ser retirables en los días pactados en el contrato

respectivo.

Cuando alguno de los días de retiro sea inhábil, el depósito podrá retirarse el día

hábil bancario inmediato siguiente. En este caso, los rendimientos continuarán

devengándose hasta el día de pago, a la tasa de interés originalmente pactada.

También las entidades podrán pactar en los contratos respectivos que de

presentarse el supuesto previsto en el párrafo precedente, que el depósito pueda

retirarse el día hábil bancario inmediato anterior. En los contratos también podrá

establecerse que el retiro pueda efectuarse a elección del depositante en cualquiera de

las dos opciones mencionadas.

Se abstendrán las entidades de atender retiros en días distintos a los

expresamente señalados en el contrato respectivo.

No obstante lo anterior, las entidades podrán pactar que estos depósitos sean

retirables también con previo aviso. En este caso, en el contrato correspondiente deberá

establecerse el plazo con el cual deberá darse el previo aviso para los retiros y el monto

máximo de éstos.

IV. Depósitos de ahorro.

a) Cuentahabientes.

Estos depósitos podrán recibirse de personas físicas y morales.

ANTECEDENTES E IMPORTANCIA DEL ANÁLISIS FINANCIERO

DE INTERMEDIARIOS RURALES EN MÉXICO

67

b) Montos.

Podrán pactar las entidades libremente con sus cuentahabientes, mediante

políticas de carácter general los montos y saldos mínimos a los cuales estén dispuestas

a recibir y mantener estos depósitos.

c) Rendimientos.

Estos depósitos devengarán intereses a la tasa que libremente determine la

entidad depositaria. La tasa así determinada se aplicará de manera uniforme a todos los

depositantes.

Dicha tasa deberá revisarse y, en su caso, ajustarse por periodos mensuales.

Esta tasa determinada para cada periodo mensual será aplicable al promedio de

los saldos diarios en el propio periodo. Los intereses se pagarán por mensualidades

vencidas, mediante abonos en la propia cuenta.

d) Retiros.

El ahorrador podrá disponer:

1. A la vista, de la cantidad equivalente a 30 días de salario

mínimo diario general en el Distrito Federal, o del 30 por ciento del

saldo de la cuenta cuando la suma correspondiente a este porcentaje

sea superior a dicha cantidad; entre un retiro a la vista y otro, deberán

transcurrir cuando menos 30 días.

2. Mediante un aviso previo de 15 días, del 50 por ciento del

saldo de su cuenta, y con otro aviso de 15 días más, podrán retirar el

resto de sus ahorros.

No obstante lo establecido en este numeral, la entidad podrá

pagar a la vista hasta el 100 por ciento del importe de la cuenta.

ANTECEDENTES E IMPORTANCIA DEL ANÁLISIS FINANCIERO

DE INTERMEDIARIOS RURALES EN MÉXICO

68

V. Depósitos a plazo fijo.

a) Cuentahabientes.

Estos depósitos podrán recibirse de personas físicas y morales.

b) Montos.

Podrán pactar las entidades libremente con sus cuentahabientes, los montos

mínimos a partir de los cuales estén dispuestas a recibir estos depósitos.

c) Rendimientos.

Al constituirse estos depósitos, las partes pactarán libremente, en cada caso, la

tasa de interés.

Las entidades determinarán libremente la periodicidad con que vayan a pagar los

intereses.

Tratándose de renovaciones automáticas, la tasa aplicable en cada renovación

deberá ser la señalada por la entidad para depósitos con las mismas características en

la fecha valor de la renovación.

d) Plazos.

Al constituirse estos depósitos las partes pactarán, en cada caso, el plazo de los

mismos. El plazo se pactará por días naturales, no debiendo ser menor a un día, y será

forzoso para ambas partes.

e) Retiros.

Estos depósitos sólo serán retirables al vencimiento del plazo contratado. Cuando

alguno de los días de retiro sea inhábil el depósito podrá retirarse el día hábil inmediato

siguiente. En este caso, los rendimientos continuarán devengándose hasta el día del

pago, a la tasa de interés originalmente pactada. En el mismo supuesto de día inhábil, se

podrá pactar en el contrato que el depósito pueda retirarse el día hábil inmediato anterior

o en cualquiera de las dos opciones mencionadas a elección del depositante.

ANTECEDENTES E IMPORTANCIA DEL ANÁLISIS FINANCIERO

DE INTERMEDIARIOS RURALES EN MÉXICO

69

f) Documentación.

Estos depósitos se documentarán en certificados de depósito a plazo, o bien, en

constancias de depósito a plazo.

Certificados y constancias, llevarán anotado el número progresivo que a cada uno

le corresponda, el cual deberá ser distinto tanto para los certificados como para las

constancias.

Certificados de depósito a plazo son títulos de crédito nominativos. Los depósitos

documentados en tales certificados no podrán renovarse al vencimiento.

Depósitos documentados en constancias podrán ser renovados automáticamente a

su vencimiento, y los derechos que amparen tales constancias no deberán ser cedidos a

instituciones de crédito o a otras entidades.

VI. Depósitos retirables con previo aviso.

b) Cuentahabientes.

De personas físicas y morales podrán recibirse estos depósitos.

c) Montos.

Estas entidades podrán pactar libremente con sus cuentahabientes los montos y

saldos mínimos a los cuales estén dispuestas a recibir y mantener estos depósitos.

Deberán reservarse las entidades invariablemente el derecho de no recibir nuevos

depósitos en la cuenta de que se trate.

c) Rendimientos.

Podrán pactar libremente las tasas de interés que devenguen estos depósitos, las

cuales podrán ser distintas para cada inversionista.

Se aplicarán las tasas sobre el promedio de los saldos diarios del periodo en el cual

hayan estado vigentes.

ANTECEDENTES E IMPORTANCIA DEL ANÁLISIS FINANCIERO

DE INTERMEDIARIOS RURALES EN MÉXICO

70

Podrán pactar las entidades libremente la periodicidad de pago de intereses.

d) Retiros.

En el contrato correspondiente deberá establecerse el plazo con el cual deberá

darse el previo aviso para los retiros y el monto máximo de éstos.

VII. Emitir tarjetas recargables.

a) Características generales.

Tarjetas recargables son medios de disposición de recursos e instrumentos de

pago.

Los recursos asignados a tales tarjetas constituirán un pasivo de la propia entidad.

Estas tarjetas recargables podrán ser emitidas con las características que

libremente determine cada entidad y no será necesaria la firma de un contrato con el

adquirente de la tarjeta, pero en todos los casos las tarjetas deberán mostrar claramente

en su anverso la denominación o cualquier otra expresión, simbología, emblema o

logotipo de la entidad emisora.

b) Uso.

Las tarjetas recargables podrán utilizarse conforme a lo siguiente:

1. Para obtener recursos en ventanilla en las oficinas de la

Entidad;

2. Para obtener recursos a través de equipos y sistemas

automatizados, y

3. Para disponer de efectivo y/o adquirir bienes y servicios en

negocios afiliados.

ANTECEDENTES E IMPORTANCIA DEL ANÁLISIS FINANCIERO

DE INTERMEDIARIOS RURALES EN MÉXICO

71

Disposición de efectivo en negocios afiliados, así como la adquisición de bienes y

servicios, se sujetarán en lo conducente a lo previsto en las Reglas a las que habrán de

sujetarse las entidades en la emisión y operación de tarjetas de crédito.

c) Formas de adquisición.

Estas entidades podrán distribuir las tarjetas en sus sucursales. En todos los casos,

las entidades deberán entregar un comprobante de la operación al adquirente.

d) Montos.

En ningún caso el saldo de cada tarjeta recargable podrá ser mayor al equivalente

a 1,500 UDIS. Tratándose de tarjetas en las que se tenga identificado al adquirente, las

entidades podrán establecer el monto libremente.

e) Vigencia.

Dichas tarjetas deberán contener su fecha de vencimiento impresa en el anverso y

fácilmente legible.

f) Cancelación y devolución de recursos.

Estarán obligadas las entidades a devolver el saldo de los recursos asignados a la

tarjeta de que se trate en caso de que el adquirente cancele la tarjeta o una vez

terminada su vigencia. Dichos recursos deberán ser devueltos conforme a lo que se

establezca en los términos y condiciones que para la operación de estas tarjetas las

entidades entreguen a sus adquirentes.

g) Abonos y transferencias entre tarjetas.

Podrán ser abonadas las tarjetas sucesivamente. Solamente podrán abonarse o

transferirse recursos de una tarjeta a otra, cuando la información de la operación de

abono o transferencia respectiva, quede registrada en la entidad emisora. En todos los

casos se deberá entregar o poner a disposición de quien haya efectuado el abono o

transferencia correspondiente, un comprobante de la operación.

ANTECEDENTES E IMPORTANCIA DEL ANÁLISIS FINANCIERO

DE INTERMEDIARIOS RURALES EN MÉXICO

72

h) Rendimientos.

Podrán pagar las entidades rendimientos sobre los saldos no dispuestos de las

tarjetas.

i) Comisiones.

Previo a la adquisición de las tarjetas las entidades, deberán dar a conocer a los

adquirentes los montos, conceptos y periodicidad de las comisiones que les sean

aplicables.

Deberán informar las entidades a los adquirentes, las modificaciones a las

comisiones previstas en los términos y condiciones vigentes, en carteles, cartulinas o

folletos, por lo menos con treinta días de anticipación a la fecha en que pretendan que

éstas surtan efectos. Los adquirentes podrán cancelar las tarjetas sin comisión alguna

dentro del plazo referido.

j) Medidas de Seguridad.

Determinarán las entidades libremente las características físicas y las medidas de

seguridad de las tarjetas.

k) Estados de cuenta.

Emitirán las entidades los estados de cuenta de las tarjetas, en cuyo caso deberán

establecer en los términos y condiciones respectivos su periodicidad y la forma en que

podrán consultarse.

l) Información al público.

Estarán obligadas las entidades a dar a conocer a los adquirentes, previo a la

adquisición de las tarjetas, los términos y condiciones de su operación, así como a

entregarles una copia de éstos al momento de adquirirla.

ANTECEDENTES E IMPORTANCIA DEL ANÁLISIS FINANCIERO

DE INTERMEDIARIOS RURALES EN MÉXICO

73

Deberán contener los términos y condiciones como mínimo lo siguiente:

1. Formas en las que conforme a los incisos b) y d), podrán

usarse las tarjetas y, en su caso, abonarse.

2. Conceptos, montos, periodicidad y vigencia de las

comisiones, así como el mecanismo mediante el cual, en su caso, se

darán a conocer las modificaciones a tales comisiones.

3. En su caso, el rendimiento que genere el saldo.

4. Medidas de seguridad de las tarjetas.

5. Procedimiento para reportar cualquier mal funcionamiento de

la tarjeta y solicitar aclaraciones.

6. En su caso, el procedimiento para reportar la tarjeta en el

supuesto de robo o extravío.

7. Mecanismos para consultar el saldo y, en su caso,

movimientos.

8. Procedimiento para obtener la devolución de los recursos en

caso de cancelación de la tarjeta o al término de su vigencia.

Para cualquier tipo de depósito descrito en las fracciones I a VII de este artículo, las

entidades podrán determinar libremente, mediante políticas generales el importe de las

comisiones a cargo del cuentahabiente.

Tratándose del pago por rendimientos a personas físicas o morales, para efectos

del Impuesto Sobre la Renta deberá observarse lo dispuesto en la legislación fiscal

aplicable.

Asimismo, las Entidades deberán informar a los diferentes tipos de

cuentahabientes, mediante avisos colocados en un lugar visible de las sucursales, la

tasa de interés y las comisiones de cada uno de los instrumentos respectivos.

ANTECEDENTES E IMPORTANCIA DEL ANÁLISIS FINANCIERO

DE INTERMEDIARIOS RURALES EN MÉXICO

74

VIII. Asunción de obligaciones por cuenta de terceros, con base en

créditos concedidos a través del otorgamiento de aceptaciones, endoso o aval de

títulos de crédito.

a) Aceptaciones.

Podrán aceptar las entidades letras de cambio en moneda nacional, las cuales

podrán ser giradas por las propias Entidades, o por personas físicas o morales.

1. Titulares.

Podrán ser adquiridas por personas físicas y morales.

2. Emisión.

Aceptaciones que sean giradas por personas físicas o morales deberán ser

suscritas con base en aperturas de crédito que la entidad aceptante otorgue a aquéllas.

Estas aceptaciones serán giradas a la orden del propio girador.

3. Rendimientos.

Rendimiento de las aceptaciones estará referido a su colocación a descuento. Las

entidades determinarán libremente la tasa de descuento respectiva.

4. Plazos.

Aceptaciones podrán emitirse al plazo que libremente determine la entidad

suscriptora, no debiendo ser menor a un día.

b) Títulos de crédito avalados.

1. Titulares.

Podrán ser adquiridos por personas físicas y morales.

ANTECEDENTES E IMPORTANCIA DEL ANÁLISIS FINANCIERO

DE INTERMEDIARIOS RURALES EN MÉXICO

75

2. Emisión.

Avales sobre títulos de crédito se otorgarán con base en aperturas de crédito que la

entidad avalista otorgue al suscriptor de los títulos.

Atento a lo dispuesto será necesario que, precisamente en la fecha de suscripción

de un pagaré, se indique el nombre del beneficiario. Por lo tanto, las instituciones podrán

avalar títulos de crédito sin la mención del beneficiario siempre y cuando, también

conforme al precepto citado, se cumpla con dicho requisito con anterioridad a la

presentación de los títulos para su pago.

Acreedores, beneficiarios de los pagarés y los deudores, suscriptores de los títulos,

podrán ser puestos en contacto por la institución que otorgue el aval.

3. Rendimientos.

Tasas de rendimiento de los pagarés serán pactadas libremente por acreedores y

deudores.

4. Plazos.

Serán los que convengan las partes, no debiendo ser menor a un día.

5. Documentación.

Títulos de crédito avalados serán cualquier crédito en moneda nacional que una

persona otorgue a una empresa o bien a una persona física que realice actividades

empresariales, siempre y cuando dicho crédito se documente con pagarés sobre los

cuales las entidades otorguen su aval. Para efectos de esta fracción, se entenderá por

empresa a cualquier sociedad mercantil u organismo descentralizado que realice

preponderantemente actividades empresariales.

IX. Obligaciones subordinadas.

Podrán emitir obligaciones las entidades subordinadas no susceptibles de

convertirse en acciones o en certificados de aportación, de las previstas en los Artículos

ANTECEDENTES E IMPORTANCIA DEL ANÁLISIS FINANCIERO

DE INTERMEDIARIOS RURALES EN MÉXICO

76

36, fracción XXX, y 36 Bis 1 de la Ley. Dichas obligaciones deberán ser colocadas por la

entidad emisora con la intermediación de una casa de bolsa.

Según su orden de prelación las obligaciones subordinadas, podrán ser preferentes

o no preferentes.

a) Titulares.

Estas obligaciones podrán ser adquiridas por personas físicas y morales.

En ningún caso las entidades podrán adquirirse por:

1. Entidades financieras de cualquier tipo, cuando actúen por cuenta

propia. Se exceptúa de esta prohibición a las entidades financieras siguientes: i)

sociedades de inversión en instrumentos de deuda y comunes, así como en

sociedades de inversión especializadas en fondos para el retiro, ii) casas de bolsa

que adquieran las obligaciones para su posterior colocación en el público

inversionista, y iii) instituciones y sociedades mutualistas de seguros e

instituciones de fianzas, únicamente cuando adquieran las referidas obligaciones

como objeto de inversión de sus reservas técnicas y para fluctuaciones de

valores.

2. Sociedades nacionales o extranjeras en las cuales la Entidad

emisora: sea propietaria de acciones con derecho a voto, que representen por lo

menos el cincuenta y uno por ciento del capital pagado; tenga el control de las

asambleas generales de accionistas, o esté en posibilidad de nombrar a la

mayoría de los miembros del Consejo de Administración.

b) Prohibiciones.

Tendrán prohibido las entidades:

1. Adquirir por cuenta propia las obligaciones subordinadas

emitidas por ellas, así como las emitidas por otras entidades.

ANTECEDENTES E IMPORTANCIA DEL ANÁLISIS FINANCIERO

DE INTERMEDIARIOS RURALES EN MÉXICO

77

2. Otorgar créditos o préstamos con garantía de obligaciones

subordinadas a su cargo o a cargo de otras entidades.

c) Límites.

Entidades financieras y los fondos de pensiones y jubilaciones que no tengan

prohibido invertir en obligaciones, podrán adquirir, como máximo el diez por ciento del

monto de la emisión de obligaciones de que se trate. Este límite será aplicable en su

conjunto, a las entidades financieras integrantes de un mismo grupo financiero, así como

a las filiales de entidades financieras, incluyendo a las propias entidades, que no formen

parte de un grupo financiero.

d) Principal y rendimientos.

La emisora podrá determinar libremente los rendimientos de las obligaciones que

suscriba.

La entidad emisora podrá diferir el pago de intereses y de principal, así como

cancelar el pago de intereses que generen las obligaciones que suscriba, siempre y

cuando se establezca en el acta de emisión relativa, en el prospecto informativo, en

cualquier otra clase de publicidad relativa a las características de la emisión de que se

trate y en los títulos que se expidan, los casos, términos y condiciones conforme a los

cuales realizará tales actos.

e) Plazo.

El plazo de las obligaciones será determinado libremente por la entidad emisora.

1. Pago anticipado.

Podrá la emisora, previa autorización de la Comisión, pagar anticipadamente las

obligaciones que emita, en el prospecto informativo, en cualquier otra propaganda o

publicidad dirigida al público, relativa a las características de la emisión de que se trate y

en los títulos respectivos, se describan claramente los términos, fechas y condiciones de

pago anticipado.

ANTECEDENTES E IMPORTANCIA DEL ANÁLISIS FINANCIERO

DE INTERMEDIARIOS RURALES EN MÉXICO

78

Según la autorización a que se refiere el párrafo anterior se otorgará siempre que,

una vez realizado el pago, la entidad de que se trate mantenga un índice de

capitalización mayor al 11 por ciento, calculado en términos de lo dispuesto por los

Requerimientos de capitalización establecidos en las respectivas Secciones del Capítulo

III del Título Cuarto de las presentes disposiciones, según el monto de sus activos.

f) Documentación.

En el acta de emisión y en los títulos respectivos deberá señalarse expresamente

que las obligaciones son no convertibles en acciones o en certificados de aportación

según sea el caso.

También deberá establecerse en ambos documentos y en el prospecto informativo

correspondiente lo siguiente:

1. Limitaciones y prohibiciones previstas en los incisos a) y b)

de la presente fracción.

2. Tratándose de obligaciones subordinadas preferentes, que

su pago en caso de liquidación o concurso mercantil de la emisora, se

hará a prorrata, sin distinción de fechas de emisión, después de cubrir

todas las demás deudas de la entidad, pero antes de repartir a los

titulares de las acciones o de los certificados de aportación, en su caso,

el haber social y tratándose de obligaciones subordinadas no

preferentes, que dicho pago se llevará a cabo en los mismos términos

antes señalados, pero después de haber pagado las obligaciones

subordinadas preferentes.

3. Que la emisora no podrá adquirir por cuenta propia las

obligaciones subordinadas emitidas por ella misma, ni podrán ser

recibidas en garantía por otras entidades.

ANTECEDENTES E IMPORTANCIA DEL ANÁLISIS FINANCIERO

DE INTERMEDIARIOS RURALES EN MÉXICO

79

4. Una cláusula que establezca que las obligaciones

subordinadas no están respaldadas por el Fondo de Protección

respectivo.

5. La información señalada en el segundo párrafo del inciso d)

anterior, Principal y rendimientos, en relación con el diferimiento del

pago de intereses o del principal, la cancelación del pago de intereses.

Lo señalado en los numerales 2 y 3 anteriores deberá constar en los estados de

cuenta que al efecto las Entidades proporcionen a los titulares de las obligaciones.

Deberán incluir las entidades en los títulos de crédito correspondientes, en el acta

de emisión, en el prospecto informativo, así como en cualquier otro instrumento que

documente una emisión de obligaciones subordinadas, que en el evento de que en

términos de lo dispuesto por el Artículo 73 de la Ley, la entidad emisora sea clasificada

en la “categoría dos” en términos del Artículo 74 de la Ley, la entidad deberá diferir el

pago del principal de las obligaciones subordinadas que haya emitido siempre que éstas

computen como parte del capital neto de las propia entidad emisora.

g) Autorización.

Entidades que deseen emitir obligaciones subordinadas deberán presentar su

solicitud de autorización a la vicepresidencia encargada de su supervisión de la

Comisión, acompañada de los proyectos de acta de emisión y de los títulos que se

emitan en términos de lo dispuesto por los Artículos 208, 209 y 210 de la Ley General de

Títulos y Operaciones de Crédito, indicando asimismo las condiciones bajo las cuales

colocarán dichos títulos.

X. Recepción de préstamos o créditos de organismos e instituciones

financieras internacionales.

Podrán las entidades recibir préstamos o créditos de organismos e instituciones

financieras internacionales, sujetándose para tales efectos a los contratos, programas,

ANTECEDENTES E IMPORTANCIA DEL ANÁLISIS FINANCIERO

DE INTERMEDIARIOS RURALES EN MÉXICO

80

políticas o lineamientos que documenten dichas operaciones. Los préstamos o créditos

en cuestión, deberán denominarse en moneda nacional.

XI. Recepción de préstamos y créditos de instituciones de crédito y

demás intermediarios financieros nacionales o extranjeros, así como de

instituciones integrantes de la Administración Pública Federal o Estatal y

fideicomisos públicos, constituidos por el Gobierno Federal o estatales para el

fomento económico, que realicen actividades financieras, organismos e

instituciones financieras internacionales, y de sus proveedores nacionales o del

extranjero.

La Comisión podrá autorizar la recepción de préstamos y créditos otorgados por

personas distintas a las señaladas en la presente fracción, previa solicitud de la entidad

correspondiente.

Sección Segunda

De las características de las operaciones activas

Artículo 25.- Las Entidades, en la contratación de las operaciones activas

señaladas por el Artículo 23, habrán de sujetarse a las disposiciones que resulten

aplicables, así como a los términos y condiciones siguientes:38

I. Préstamos o créditos por plazos hasta de 18 meses, de más de 18 y hasta

36 meses y superiores a 36 meses a sus Socios o Clientes.

Las Entidades podrán otorgar préstamos o créditos por plazos hasta de 18

meses, de más de 18 y hasta 36 meses y superiores a 36 meses a sus Socios o

Clientes, según su Nivel de Operaciones y respetando los límites máximos de

38 ( IDEM )

ANTECEDENTES E IMPORTANCIA DEL ANÁLISIS FINANCIERO

DE INTERMEDIARIOS RURALES EN MÉXICO

81

plazo y monto de financiamiento que al efecto determine el Consejo de

Administración de cada Entidad, los cuales se ajustarán a lo establecido en el

presente Capítulo.

a) Plazos.

Entidades con Nivel de Operaciones I podrán otorgar créditos por un plazo superior

a 18 meses y hasta 36 meses, siempre y cuando al momento de su otorgamiento el

monto total de dichos créditos, no excedan del 20 por ciento de su cartera crediticia.

Entidades con Nivel de Operaciones II, podrán otorgar créditos por un plazo

superior a 36 meses y hasta 5 años, siempre y cuando al momento de su otorgamiento

el monto total de dichos créditos, no exceda del 20 por ciento de su cartera crediticia.

Sin perjuicio de lo anterior, las Entidades podrán otorgar préstamos o créditos a sus

Socios o Clientes, a plazos superiores a los señalados en esta fracción, cuando los

préstamos o créditos se otorguen con recursos provenientes de instituciones de crédito,

instituciones integrantes de la administración pública y fideicomisos públicos,

constituidos por el Gobierno Federal o estatales para el fomento económico, que realicen

actividades financieras, siempre que dichas instituciones y fideicomisos se constituyan

como titulares o cotitulares de los respectivos derechos de crédito y asuman total o

parcialmente el riesgo de incumplimiento en el pago, en cuyo caso, los plazos se

ajustarán a las políticas y lineamientos que, al efecto, establezcan las instituciones de

banca de desarrollo o fideicomisos de que se trate.

En ningún caso las Entidades podrán otorgar créditos por plazos superiores a 30

años.

b) Tasas de interés.

Deberá pactarse en el contrato de crédito una sola tasa de interés, aclarando las

características de esta tasa, la cual estará expresada como una de las opciones

siguientes:

ANTECEDENTES E IMPORTANCIA DEL ANÁLISIS FINANCIERO

DE INTERMEDIARIOS RURALES EN MÉXICO

82

1. Puntos porcentuales y/o sus fracciones, fijos.

2. Puntos porcentuales y/o sus fracciones, fijos, que se adicionen a una

sola tasa de referencia, que se elija de entre las tasas de referencia nacional o

tasas de referencia en UDIS.

3. Estableciendo: i) El número de puntos porcentuales máximo y mínimo

que podrán sumar a una de las mencionadas tasas de referencia, y ii) Que dentro

del rango resultante de lo anterior, la tasa de interés se determine multiplicando la

tasa de referencia por un factor fijo.

4. Estableciendo: i) El número de puntos porcentuales máximo y mínimo

que podrán sumar a una de las mencionadas tasas de referencia, y ii) Que dentro

del rango resultante de lo anterior, la tasa de interés se determine multiplicando la

tasa de referencia por un factor fijo y sumando al producto un número fijo de

puntos porcentuales o sus fracciones.

5. Las tasas de interés pactadas se deberán calcular sobre saldos

insolutos y sólo podrán cobrarse por anticipado en los supuestos que al efecto

determine el Banco de México en términos de lo dispuesto por la Ley para la

Transparencia y Ordenamiento de los Servicios Financieros.

Las Entidades no podrán pactar tasas alternativas.

Tratándose de aperturas de crédito en las que las Entidades no hayan renunciado

al derecho de denunciarlas en cualquier tiempo, las partes podrán pactar en los

instrumentos jurídicos en que documenten dichas aperturas de crédito, que la tasa de

interés aplicable se fijará en el momento en que se efectúe cada una de las

disposiciones del crédito respectivo. En la determinación de dicha tasa de interés, las

Entidades deberán ajustarse estrictamente a lo dispuesto en este inciso.

c) Modificación de la tasa de interés y de los demás accesorios

financieros.

ANTECEDENTES E IMPORTANCIA DEL ANÁLISIS FINANCIERO

DE INTERMEDIARIOS RURALES EN MÉXICO

83

Las Entidades deberán abstenerse de pactar en los instrumentos jurídicos en que

documenten sus créditos, mecanismos para modificar durante la vigencia del contrato, la

fórmula para determinar la tasa de interés así como los demás accesorios financieros.

Lo dispuesto en el párrafo anterior es sin perjuicio de la facultad que tienen las

partes de modificar mediante convenio las cláusulas de los contratos, incluyendo las

relativas a la tasa de interés y demás accesorios. En tal caso el consentimiento del

acreditado deberá otorgarse por escrito al tiempo de pactarse la modificación.

d) Tasa aplicable y periodo de cómputo de intereses.

En el evento de que las Entidades pacten la tasa de interés con base en una tasa

de referencia, también deberán pactar que dicha tasa de referencia deberá ser la última

publicada durante el periodo que se acuerde para la determinación de la tasa de interés

o la que resulte del promedio aritmético de dichas tasas, publicadas durante el referido

periodo. Lo anterior en el entendido de que el periodo de determinación de la tasa de

interés, no necesariamente deberá coincidir con el periodo en que los intereses se

devenguen.

e) Tasas de referencia en moneda nacional.

En las operaciones activas, denominadas en moneda nacional, únicamente se

podrá utilizar como tasa de referencia las siguientes:

1. La TIIE

2. La tasa de rendimiento en colocación primaria de CETES.

3. El CCP

4. La Tasa Nafin (TNF) que se publique en el Diario Oficial de la

Federación, únicamente en los créditos que sean objeto de descuento con

Nacional Financiera, S.N.C., o que sean otorgados con recursos provenientes de

esa institución de banca de desarrollo, o

ANTECEDENTES E IMPORTANCIA DEL ANÁLISIS FINANCIERO

DE INTERMEDIARIOS RURALES EN MÉXICO

84

5. La tasa que se hubiese pactado en los instrumentos que documenten

créditos recibidos de la banca de desarrollo o de fideicomisos públicos de fomento

económico, únicamente en los créditos que sean objeto de descuento con tales

instituciones de banca de desarrollo o de esos fideicomisos, o que sean

otorgados con recursos provenientes de dichas instituciones o fideicomisos.

Tratándose de las tasas de referencia previstas en los numerales 1 y 2, anteriores

deberá indicarse el plazo de la TIIE o el plazo de los CETES al que esté referida la tasa

de las operaciones.

f) Tasas de referencia en UDIS.

En las operaciones activas denominadas en UDIS únicamente podrá utilizarse

como referencia la tasa de rendimiento en colocación primaria de los instrumentos

emitidos por el Gobierno Federal denominados en UDIS.

g) Tasas de referencia sustitutivas.

Entidades deberán pactar una o más tasas de referencia sustitutivas,

para el evento de que deje de existir la tasa de referencia originalmente

pactada.

Entidades que pacten tasas de referencia sustitutivas deberán además

convenir el número de puntos porcentuales o sus fracciones que, en su

caso, se sumen a la tasa sustitutiva que corresponda, así como el orden en

que dichas tasas de referencia sustituirían a la originalmente pactada.

Los acuerdos mencionados deberán quedar claramente establecidos

desde el momento en que se otorgue el crédito correspondiente y sólo

podrán modificarse conforme a lo previsto en el inciso c) anterior.

ANTECEDENTES E IMPORTANCIA DEL ANÁLISIS FINANCIERO

DE INTERMEDIARIOS RURALES EN MÉXICO

85

II. Inversiones en todo tipo de valores.

a) Valores gubernamentales.

Se entenderá por valores gubernamentales a los emitidos o avalados

por: el Gobierno Federal, el Instituto para la Protección al Ahorro Bancario y

el Banco de México.

Las operaciones de compraventa con valores gubernamentales

deberán denominarse en moneda nacional, salvo tratándose de las que se

celebren con aquellos instrumentos denominados en UDIS.

b) Títulos bancarios.

Se entenderá por títulos bancarios: los certificados de depósito a plazo,

las aceptaciones bancarias, los pagarés con rendimiento liquidable al

vencimiento, el papel comercial con aval bancario, y los bonos bancarios.

c) Valores.

Para efectos de lo dispuesto por el inciso b) de la fracción III del

Artículo 23 de estas disposiciones, se entenderán por valores: las acciones,

obligaciones, bonos, certificados y demás títulos de crédito y documentos

que se emitan en serie o en masa en los términos de las leyes que los rijan,

destinados a circular en el mercado de valores, incluyendo las letras de

cambio, pagarés y títulos opcionales que se emitan en la forma antes citada

y, en su caso, al amparo de un acta de emisión, cuando por disposición de

ley o de la naturaleza de los actos que en la misma se contengan, así se

requiera.

Entidades con Nivel de Operaciones I, II y III únicamente podrán

realizar inversiones según lo señalado en los incisos l) de la fracción I; d) de

la fracción II, y b) de la fracción III, respectivamente, del Artículo 23 de las

presentes disposiciones, por lo que no podrán hacerlas con propósitos

especulativos.

ANTECEDENTES E IMPORTANCIA DEL ANÁLISIS FINANCIERO

DE INTERMEDIARIOS RURALES EN MÉXICO

86

III. Operaciones de descuento con fideicomisos públicos, constituidos

por el Gobierno Federal o estatales para el fomento económico o instituciones de

crédito.

Podrán ceder o descontar las entidades su cartera de crédito con o sin su

responsabilidad, con fideicomisos públicos, constituidos por el Gobierno Federal o

estatales para el fomento económico, o instituciones de crédito.

IV. Operaciones de descuento con cualquier persona física o moral

nacional o extranjera, distinta a las señaladas en la fracción III anterior.

Podrán ceder o descontar las entidades su cartera de créditos, sin su

responsabilidad, con cualquier persona física o moral nacional o extranjera, con la

salvedad prevista en el inciso k) de esta fracción.

En los contratos en que se documenten las operaciones de cesión o

descuento de cartera a que se refiere el párrafo inmediato anterior, no podrán

pactarse mecanismos de cargo a la entidad cedente o descontataria por virtud de

los cuales se asegure el pago de la cartera cedida o descontada, ni cualquier otro

tipo de estipulación que implique la garantía de la entidad de que se trate para el

pago de la cartera objeto de la cesión o descuento, o bien la asunción del riesgo

de recuperación de los créditos cedidos o descontados por parte de la entidad

cedente o descontataria.

Entidades que lleven a cabo cesiones o descuentos de cartera con

personas físicas o morales nacionales o extranjeras, deberán observar las

directrices siguientes:

a) Entidad cedente o descontataria no podrá otorgar, directa o

indirectamente financiamiento alguno para la adquisición o descuento de

dicha cartera, salvo que:

1. El crédito se otorgue en condiciones de mercado incluyendo,

en su caso, las garantías respectivas, y su pago no esté sujeto ni

ANTECEDENTES E IMPORTANCIA DEL ANÁLISIS FINANCIERO

DE INTERMEDIARIOS RURALES EN MÉXICO

87

condicionado a la recuperación y cobranza de la cartera crediticia

materia de la transacción. Bajo ningún supuesto se podrá dar en

garantía del pago del crédito, la cartera cedida o descontada.

2. La mencionada cesión o descuento de cartera y el

financiamiento de que se trate, no se encuentren vinculados en forma

alguna a otras operaciones de cualquier naturaleza con la contraparte

acreditada.

Entidad cedente o descontataria, tendrá prohibido pactar como parte

de la operación de cesión o descuento de cartera correspondiente, la

obligación de adquirir o readquirir, según se trate, la cartera cedida o

descontada.

b) Haber cumplido con todos y cada uno de sus procedimientos

internos para aprobar la cesión o descuento de cartera de que se trate.

c) Las transacciones de cesión o descuento de cartera que tengan por

objeto operaciones que a la fecha de la transacción sean consideradas

como operaciones con personas relacionadas definidas en términos de lo

previsto por el Artículo 35 de la Ley, así como aquellas que se celebren con

cualquiera de las personas a que se refiere dicho artículo, deberán ser

previamente aprobadas por el Consejo de Administración de la entidad

cedente o descontataria, de conformidad y con sujeción a los requisitos que

para la celebración de dichas operaciones se establecen en el propio

Artículo 35 de la Ley.

d) Deberán contar con un precio de referencia con el objeto de que

éste se tome en cuenta para estimar el valor que se recibirá por la cartera

materia de la transacción.

e) La cesión o descuento de cartera deberá realizarse por el importe

total de cada crédito.

ANTECEDENTES E IMPORTANCIA DEL ANÁLISIS FINANCIERO

DE INTERMEDIARIOS RURALES EN MÉXICO

88

f) Deberá dar a conocer la entidad a la Federación a la que esté

afiliada o aquella que la supervise de manera auxiliar, los créditos que se

cedan o descuenten, indicando el estado en que se encuentran dichos

créditos a la fecha de la cesión o descuento respectivo.

g) La entidad cedente o descontataria deberá pactar en los contratos

que instrumenten cada cesión o descuento de cartera la obligación a cargo

del cesionario o descontador de informar oportunamente, de forma periódica

y por escrito a las Sociedades de Información Crediticia la situación de los

créditos objeto de la transacción, en los términos de las disposiciones o

estipulaciones aplicables a dichas sociedades.

h) Deberán obtener las entidades de la persona que pretenda actuar

como cesionario o descontador, con anterioridad a la celebración de la

transacción, constancia por escrito en la que el pretendido descontador o

cesionario manifieste, bajo protesta de decir verdad, por sí mismo o a través

de persona legalmente autorizada para realizar actos de administración, lo

siguiente:

1. Que ha hecho del conocimiento oportuno de la Sociedad de

Información Crediticia correspondiente, las modificaciones registradas

en la situación de los créditos que hayan adquirido por virtud de

operaciones de cesión o descuento de cartera celebradas al amparo

del presente Capítulo y con anterioridad a la transacción de que se

trate, con entidades financieras o con cualquier otra persona

considerada como Usuario en términos de la Ley para Regular las

Sociedades de Información Crediticia, publicada en el Diario Oficial de

la Federación el 15 de enero de 2002.

2. Que no ha participado con anterioridad en transacción

alguna realizada en términos de lo previsto en la presente Sección, que

implique la adquisición de créditos originalmente otorgados por entidad

financiera legalmente autorizada u otra persona que de conformidad

ANTECEDENTES E IMPORTANCIA DEL ANÁLISIS FINANCIERO

DE INTERMEDIARIOS RURALES EN MÉXICO

89

con la Ley citada en el inciso anterior, pueda ser considerada como

Usuario del servicio de información sobre operaciones activas y otras

de naturaleza análoga, así como que, no obstante lo anterior, dará

cumplimiento a la obligación contenida en el inciso g) de esta fracción.

i) Deberán corroborar las entidades con las Sociedades de

Información Crediticia lo señalado en el numeral 1, del inciso h) de esta

fracción y abstenerse de realizar la operación de cesión o descuento de

cartera correspondiente, cuando detecten que el pretendido cesionario no ha

proporcionado oportunamente a las referidas sociedades la información

correspondiente.

j) La entidad cedente o descontataria deberá notificar mediante

comunicación escrita, la cesión o descuento de cartera de que se trate, a

aquellas personas que por virtud de los créditos objeto de la cesión o

descuento sean sus deudores, siempre que los créditos en cuestión sean

considerados vigentes de conformidad con la normativa contable

correspondiente.

k) Asimismo, deberán cerciorarse con los medios que tengan a su

disposición que las cesiones o descuentos se celebren con personas que

utilicen prácticas de cobranza razonables y apegadas a derecho, y que se

guarde la debida confidencialidad respecto de la información relacionada

con la cartera objeto de la cesión o descuento.

Entidades que pretendan efectuar operaciones de cesión o descuento de

cartera sin su responsabilidad, conforme a lo establecido en esta fracción,

deberán dar aviso de los términos y condiciones generales de la operación a la

Federación a la que estén afiliadas o a aquella que ejerza sobre las mismas

facultades de supervisión auxiliar, con una anticipación de 5 días hábiles

bancarios a la fecha en que pretendan llevar a cabo la transacción. Tratándose

de operaciones de cesión o descuento de cartera con responsabilidad, deberán

dar aviso además a la Comisión, en el plazo señalado anteriormente.

ANTECEDENTES E IMPORTANCIA DEL ANÁLISIS FINANCIERO

DE INTERMEDIARIOS RURALES EN MÉXICO

90

Entidades que deseen ceder o descontar su cartera o en general transmitir o

afectar la propiedad de la misma en términos distintos a los establecidos en el

presente Capítulo, deberán solicitar autorización a la Comisión, por conducto de

la Vicepresidencia de Normatividad.

V. Emisión de tarjetas de crédito con base en contratos de apertura de

crédito en cuenta corriente.

Las Entidades deberán observar las “Reglas a las que habrán de sujetarse

las instituciones de banca múltiple y las sociedades financieras de objeto limitado

en la emisión y operación de tarjetas de crédito”, emitidas por el Banco de México,

así como sus modificaciones.

VI. Inversiones a que se refieren los incisos q) y r) de la fracción I del

Artículo 23 de estas disposiciones, así como el inciso i) de la fracción IV del

mismo artículo.

Únicamente podrán las entidades realizar inversiones en el capital social de

la Federación a la que se encuentren afiliadas, en títulos representativos del

capital social del Banco del Ahorro Nacional y Servicios Financieros, S.N.C.,

Institución de Banca de Desarrollo, así como en acciones de Administradoras de

Fondos para el Retiro, Sociedades de Inversión Especializadas en Fondos para el

Retiro y Sociedades Operadoras de Sociedades de Inversión, previo acuerdo de

su Consejo de Administración y con cargo a su capital social.

Las Entidades que deseen realizar inversiones en Administradoras de

Fondos para el Retiro, Sociedades de Inversión Especializadas en Fondos para el

Retiro y Sociedades Operadoras de Sociedades de Inversión, deberán presentar

su solicitud de autorización a la vicepresidencia encargada de su supervisión de

la Comisión, en la que se detalle el monto de inversión correspondiente.

En todos los casos, las inversiones a que se refiere la presente fracción que

realicen las Entidades no podrán ascender en su conjunto, al 20 por ciento de su

capital mínimo.

ANTECEDENTES E IMPORTANCIA DEL ANÁLISIS FINANCIERO

DE INTERMEDIARIOS RURALES EN MÉXICO

91

Sección Tercera

De las características de las operaciones de servicios

Artículo 26.- Las entidades, podrán recibir el pago de servicios por cuenta de

terceros, siempre que lo anterior no implique para la sociedad la aceptación de

obligaciones directas o contingentes.39

Las entidades podrán recibir pagos respecto de servicios que proporcionen

terceros a sus Socios o Clientes, para lo cual deberán celebrar con dichos terceros,

contratos de prestación de servicios para la situación de fondos.

Asimismo, las entidades al recibir los recursos de sus Socios o Clientes deberán

informarles el carácter con el que se reciben los recursos, lo que deberá constar en el

recibo que para tales efectos extiendan.

En todos los casos, los recursos se reciben por cuenta y orden del tercero a favor

de quien se efectúe el pago.

Artículo 27.- Las entidades, podrán realizar la compra y venta de divisas, por

cuenta de terceros.40

Las Entidades en la realización de compra y venta de divisas por cuenta de

terceros tendrán prohibido asumir algún tipo de riesgo cambiario.

Artículo 28.- Las entidades determinarán libremente, en función de sus costos y

políticas, el importe de las cuotas y honorarios correspondientes a los servicios

siguientes:8

I. Pagos por cuenta de sus Socios o Clientes.

II. Copias fotostáticas a solicitud del interesado.

39 ( IDEM )

40 ( IDEM )

ANTECEDENTES E IMPORTANCIA DEL ANÁLISIS FINANCIERO

DE INTERMEDIARIOS RURALES EN MÉXICO

92

III. Compra y venta de divisas, por cuenta de terceros.

Las Entidades deberán informar a sus Socios o Clientes, previa la prestación del

servicio de que se trate, el importe de las cuotas y honorarios correspondientes.

Deberán mantener las entidades la información relativa al importe de las

comisiones que cobran por los servicios que ofrecen al público relacionados con sus

operaciones activas, pasivas y de servicios en sus sucursales ya sea en carteles,

cartulinas o folletos, o permitir que ésta se obtenga a través de un medio electrónico

ubicado en dichas sucursales, a fin de que cualquier persona que la solicite esté en

posibilidad de consultarla gratuitamente.

Sección Cuarta

Disposición Final

Artículo 29.- Las entidades, a fin de realizar cualquiera de las operaciones

previstas en la Ley y en el presente Título, en términos distintos a los aquí señalados,

deberán contar con la previa autorización de la Comisión, para lo cual deberán presentar

su respectiva solicitud de autorización con opinión favorable de la Federación que las

supervise auxiliarmente.8

TÍTULO CUARTO

Del funcionamiento de las Entidades

Capítulo I

De las personas relacionadas y nexos patrimoniales

Artículo 30.- En términos de la fracción XI del Artículo 22 de la Ley, se entenderá

que una entidad mantiene nexos patrimoniales con aquellas empresas o sociedades

que:8

ANTECEDENTES E IMPORTANCIA DEL ANÁLISIS FINANCIERO

DE INTERMEDIARIOS RURALES EN MÉXICO

93

I. Posean directa o indirectamente el control del 2 por ciento o más de los

títulos representativos del capital de la entidad de que se trate, de acuerdo al

registro de socios más reciente.

II. Posean directa o indirectamente el control del 10 por ciento o más de los

títulos representativos del capital de las empresas o sociedades a que se refiere

la fracción anterior.

Para efectos del presente Capítulo se entenderá como financiamiento, a toda

operación u operaciones por las que una entidad asuma una exposición de riesgo

derivado del posible incumplimiento de una empresa o sociedad con la que la entidad

tenga nexos patrimoniales o de una persona que deba considerarse relacionada, en

términos de los Artículos 22 fracción XI y 35 de la Ley, respectivamente.

Artículo 31.- Las entidades, en sus manuales de políticas y procedimientos para el

otorgamiento de créditos, deberán establecer mecanismos para detectar, en forma

previa a la celebración de cualquier operación de financiamiento, si la persona solicitante

tiene alguna relación con la entidad de que se trate, en términos del Artículo 35 de la

Ley.41

El Comité de Crédito o quien realice sus funciones en la entidad de que se trate,

tendrá la obligación de verificar la información contenida en las solicitudes de crédito,

debiendo clasificar para su identificación las operaciones con personas relacionadas o

en las que la entidad mantenga nexos patrimoniales con la empresa o sociedad

solicitante.

Para tal efecto, las Sociedades Financieras Populares deberán requerir a los

solicitantes de créditos una declaración por escrito y bajo protesta de decir verdad, en la

que manifiesten si son accionistas de la entidad de que se trate, o bien, si mantienen

relación de parentesco con alguno de los accionistas.

41 ( IDEM )

ANTECEDENTES E IMPORTANCIA DEL ANÁLISIS FINANCIERO

DE INTERMEDIARIOS RURALES EN MÉXICO

94

Asimismo, las Sociedades Cooperativas de Ahorro y Préstamo deberán requerir a

los solicitantes de financiamiento una declaración por escrito y bajo protesta de decir

verdad, en la que manifiesten si mantienen relación de parentesco con algún socio de la

Sociedad Cooperativa de Ahorro y Préstamo.

Artículo 32.- Las entidades, en sus manuales de políticas y procedimientos para el

otorgamiento de créditos, deberán establecer mecanismos que les permitan identificar

aquellos casos en que las personas con las que hayan celebrado operaciones y que en

su momento no hubieran sido consideradas como relacionadas, se ubiquen con

posterioridad en alguno de los supuestos previstos por el Artículo 35 de la Ley.9

Asimismo, en los manuales antes mencionados, las entidades deberán establecer

las medidas necesarias para evitar que, en el supuesto señalado en el párrafo anterior,

las operaciones nuevas excedan del límite establecido en el quinto párrafo del Artículo

35 de la Ley.

Las entidades deberán establecer mecanismos que les permitan ajustarse al límite

a que se refiere el párrafo que antecede cuando, en el supuesto previsto en el presente

artículo, se exceda dicho límite. En este caso las entidades no podrán renovar los

créditos relacionados que venzan.

Artículo 33.- Las operaciones con personas relacionadas que deban ser sometidas

a la aprobación del Consejo de Administración en términos de lo dispuesto por el Artículo

35 de la Ley, se presentarán por conducto y con la opinión favorable del Comité de

Crédito o de quien realice sus funciones en la entidad de que se trate.9

Artículo 34.- El Consejo de Administración podrá delegar las facultades previstas

por el Artículo 35 de la Ley y por el presente Capítulo, en un comité de consejeros, cuya

función será exclusivamente la aprobación de operaciones individuales con personas

relacionadas, en las que el importe de cada una no exceda del 3 o del 7 por ciento del

capital neto de la entidad, según se trate de personas físicas o morales,

respectivamente. Dicho Comité se integrará por un mínimo de tres y un máximo de siete

Consejeros, de los cuales, por lo menos, uno deberán ser Consejeros independientes

ANTECEDENTES E IMPORTANCIA DEL ANÁLISIS FINANCIERO

DE INTERMEDIARIOS RURALES EN MÉXICO

95

(sic), en términos de lo dispuesto por el Artículo 19 de la Ley y el artículo 14 de las

presentes disposiciones.42

Las resoluciones del comité a que se refiere el presente artículo, requerirán del

acuerdo de por lo menos, las tres cuartas partes de los miembros presentes en la sesión.

Artículo 35.- El comité de consejeros, o bien, el Comité de Crédito o quien realice

sus funciones en la entidad de que se trate, deberá rendir un reporte trimestral sobre su

gestión al Consejo de Administración, donde se especifique el detalle de las operaciones

que, de conformidad con lo previsto por el presente Capítulo, hayan sido autorizadas o

rechazadas por la instancia respectiva. El reporte deberá incluir un informe sobre el

cumplimiento de los límites de financiamiento a personas relacionadas, de conformidad

con lo establecido por la Ley y por el presente Capítulo.10

El reporte a que se refiere el párrafo anterior deberá contener además, cuando

menos, la información siguiente:

I. Monto total de las operaciones autorizadas por el comité respectivo, así

como el porcentaje del capital neto que representan.

II. Relación de las personas a las que el comité respectivo autorizó

operaciones, indicando el monto y las características generales, así como la fecha

de aprobación y la naturaleza de la relación de conformidad con el Artículo 35 de

la Ley.

III. Relación de las personas a las que el comité respectivo rechazó

operaciones, indicando el monto solicitado y las características generales, así

como la fecha de la resolución y la naturaleza de la relación de conformidad con

el Artículo 35 de la Ley.

IV. Relación de financiamientos otorgados a personas relacionadas,

especificando la instancia que lo autorizó, el monto y la naturaleza de la relación

42 ( IDEM )

ANTECEDENTES E IMPORTANCIA DEL ANÁLISIS FINANCIERO

DE INTERMEDIARIOS RURALES EN MÉXICO

96

con la entidad, así como una breve descripción del desempeño de dichas

operaciones.

V. El importe y características generales de los principales

financiamientos, incluyendo los vencidos; identificando aquellos que se

encuentren provisionados, y respecto de los reservados al 100 por ciento, los que

pretendan ser eliminados de los activos, aun cuando no se cuente con evidencia

suficiente de que éstos no serán recuperados, emitiendo su opinión al respecto.

Artículo 36.- Las entidades, en sus manuales de políticas y procedimientos para el

otorgamiento de créditos, deberán prever la existencia de los mecanismos de

información necesarios para que todas las instancias involucradas en el otorgamiento y

autorización de operaciones a que se refiere el presente Capítulo, tengan conocimiento

de las operaciones realizadas con anterioridad en un plazo igual al que establece la Ley

para Regular las Sociedades de Información Crediticia para la conservación de la

información que, en relación con personas físicas, sea proporcionada por los Usuarios a

que se refiere la propia ley. Lo anterior, con el objeto de que dichas instancias actúen en

estricto apego a lo dispuesto por la Ley y por el presente Capítulo.

Artículo 37.- Las entidades deberán tener a disposición de la Comisión y de la

Federación que las supervise de forma auxiliar, toda la información relativa a las

operaciones que hayan celebrado con personas relacionadas, incluyendo los reportes

entregados al Consejo de Administración y la información que los respalda, así como los

expedientes individuales respectivos. 43

La información a que se refiere el párrafo anterior deberá comprender, además de

la requerida en términos de las disposiciones aplicables, la siguiente:

I. Actas de todas las sesiones del Consejo de Administración, del comité de

consejeros y del Comité de Crédito, según se trate, las cuales deberán señalar en

forma precisa los asistentes a la reunión, los casos que fueron analizados y la

43 ( IDEM )

ANTECEDENTES E IMPORTANCIA DEL ANÁLISIS FINANCIERO

DE INTERMEDIARIOS RURALES EN MÉXICO

97

manera en que se llegó a su aprobación o rechazo, señalando el sentido del voto

de cada uno de los miembros de dichos órganos.

II. Las nuevas líneas de financiamiento otorgadas.

III. Los casos de liquidación total de adeudos.

IV. Los créditos relacionados que se encuentren vencidos, identificando

aquellos que hayan sido castigados o eliminados.

Artículo 38.- Los Consejeros y funcionarios deberán excusarse de participar en las

discusiones y abstenerse de votar en los casos en que tengan un interés directo o un

conflicto de interés.11

En todo caso, las operaciones con personas relacionadas no deberán celebrarse

en términos y condiciones más favorables, que las operaciones de la misma naturaleza

que se realicen con el público en general.

Para los efectos antes señalados, se entiende que existe interés directo o un

conflicto de interés, cuando el carácter de deudor en la operación con personas

relacionadas, lo tenga el propio Consejero o funcionario, el cónyuge del Consejero o

funcionario, o las personas con las que tenga parentesco, o bien, una persona moral

respecto de la cual alguna de las personas antes mencionadas, detente directa o

indirectamente el control del 10 por ciento o más de los títulos representativos de su

capital.

Asimismo, se entenderá por parentesco a aquél que existe por consanguinidad y

afinidad en línea recta en primer grado, y por consanguinidad y afinidad en línea

colateral en segundo grado o civil.

ANTECEDENTES E IMPORTANCIA DEL ANÁLISIS FINANCIERO

DE INTERMEDIARIOS RURALES EN MÉXICO

98

Capítulo II

De los préstamos de liquidez

Artículo 39.- Las entidades podrán solicitar a la Federación a la que se encuentren

afiliadas o con la que tengan celebrado un contrato de supervisión auxiliar, les autorice el

otorgamiento de préstamos de liquidez a cargo de una o más Entidades que supervise

de manera auxiliar la misma Federación, proponiendo al efecto el monto, destino, plazo,

intereses, garantías y demás características de la operación de que se trate.44

Artículo 40.- Las Federaciones deberán establecer lineamientos y políticas

generales, así como el formato del contrato marco, para el otorgamiento de los

préstamos de liquidez que se otorguen a las entidades que supervise de manera auxiliar.

Dichos lineamientos deberán contener como mínimo lo siguiente:12

I. Destino: Los préstamos únicamente podrán otorgarse con el objeto de

atender problemas transitorios de liquidez que presenten las entidades

acreditadas. Para ello, el Consejo de Administración de la Federación deberá

evaluar, en cada caso, la situación financiera de las entidades y verificar que el

destino de dichos préstamos conste de forma expresa en los contratos

respectivos.

II. Plazo: Los préstamos se concederán a plazo no mayor de 180 días,

incluyendo las renovaciones que, en su caso, se otorguen.

No obstante lo anterior, la Federación, tomando en consideración las

circunstancias del mercado y la situación particular de la entidad solicitante, podrá

autorizar una renovación hasta por 180 días adicionales, siempre que la

acreditante y la acreditada no incurran en un riesgo de solvencia, por lo que

deberán encontrarse ubicadas dentro de la Categoría 1 de capitalización.

44 ( IDEM )

ANTECEDENTES E IMPORTANCIA DEL ANÁLISIS FINANCIERO

DE INTERMEDIARIOS RURALES EN MÉXICO

99

III. Garantías: Los préstamos deberán garantizarse a satisfacción de la

entidad acreditante.

Asimismo, las Federaciones podrán autorizar, a solicitud de las entidades, que los

préstamos de liquidez se documenten mediante contratos marco; siendo responsables

las propias entidades de que los contratos que utilicen se sujeten estrictamente a lo

previsto por el presente Capítulo, así como en las demás disposiciones que resulten

aplicables.

Artículo 41.- Corresponderá al Consejo de Administración de las Federaciones, en

su caso, aprobar las solicitudes que para el otorgamiento de préstamos de liquidez les

presenten las entidades que supervisen de manera auxiliar; los lineamientos y políticas

generales, así como los contratos marco, a que se refiere el Artículo 40 de las presentes

disposiciones.12

Sin perjuicio de lo dispuesto en el Artículo 40 antes citado, el monto de cada uno de

los préstamos de liquidez que se otorgue al amparo del contrato respectivo, deberá ser

autorizado de forma previa por el Consejo de Administración de la Federación

correspondiente.

Para otorgar la autorización del préstamo de liquidez de que se trate, el Consejo de

Administración correspondiente deberá observar lo siguiente:

I. Todo préstamo de liquidez deberá otorgarse o renovarse con cargo a los

excedentes de capital neto mínimo requerido de la entidad acreditante, por lo que

la entidad deberá descontarlo de su capital;

II. El monto del préstamo o conjunto de préstamos de liquidez que

mantenga vigentes una entidad acreditante, no podrá exceder del 10 por ciento

de su capital neto.

III. El monto del préstamo o conjunto de préstamos de liquidez que

otorgue o renueve una entidad, no podrá ubicar a dicha Entidad por debajo del

ANTECEDENTES E IMPORTANCIA DEL ANÁLISIS FINANCIERO

DE INTERMEDIARIOS RURALES EN MÉXICO

100

coeficiente de liquidez que, conforme a las disposiciones aplicables, deba

mantener.

Artículo 42.- En caso de falta de pago oportuno de un préstamo de liquidez, la

entidad acreditante deberá comunicarlo a la Federación a más tardar el día hábil

siguiente al vencimiento, la cual procederá a practicar una investigación en la entidad

deudora a fin de identificar y evaluar las causas de la mora y adoptar, en su caso, las

medidas procedentes en términos de lo establecido en los Artículos 72 al 80 de la Ley.

Lo anterior sin perjuicio del ejercicio de las acciones que correspondan a la entidad

acreditante para la recuperación del crédito.45

Capítulo III

De la regulación prudencial

Sección Primera

De la regulación prudencial para las Entidades de Ahorro y Crédito Popular

con activos

iguales o inferiores a 7’000,000 UDIS

Artículo 43.- Lo dispuesto en la presente Sección se aplicará a las entidades

cuyos activos totales netos de sus correspondientes depreciaciones y estimaciones,

sean iguales o inferiores al equivalente en pesos de 7’000,000 (siete millones) UDIS.13

Las entidades que al cierre de un trimestre calendario determinado sobrepasen el

rango máximo del nivel de activos a que se refiere esta Sección, contarán con un plazo

de dos trimestres calendario adicionales durante los cuales podrán seguir cumpliendo

con lo dispuesto en la presente Sección.

45 ( IDEM )

ANTECEDENTES E IMPORTANCIA DEL ANÁLISIS FINANCIERO

DE INTERMEDIARIOS RURALES EN MÉXICO

101

En dicho plazo deberán adecuar sus procesos y manuales a los requerimientos

correspondientes a su nuevo nivel de regulación prudencial.

Asimismo, para dar debido cumplimiento a la presente disposición deberán

programar con anticipación, las fechas en las que estimen rebasarán el tamaño de

activos máximos establecido para su nivel.

Apartado A

Capital mínimo

Artículo 44.- Las entidades deberán contar con un capital mínimo, el cual se

integrará con la suma del capital social más las reservas de capital y, en su caso, el

rubro denominado “Efecto por incorporación al régimen de entidades de ahorro y crédito

popular” a que se refiere la fracción VII del Artículo 2 de las presentes disposiciones. El

capital social deberá estar íntegramente suscrito y pagado. El capital mínimo para las

Entidades sujetas a la presente regulación será de 100,000 (cien mil) UDIS.13

Cuando la situación financiera de alguna entidad lo requiera, la Comisión podrá

otorgar por única ocasión un plazo de 6 meses a dicha entidad para que se ajuste a lo

establecido en esta Sección, con independencia de lo señalado en el Artículo 43 anterior.

Las entidades deberán suspender el pago de dividendos o la distribución de

remanentes de capital a sus socios, y en general cualquier otro mecanismo que implique

una transferencia de beneficios patrimoniales a los socios, mientras tengan faltante en su

capital mínimo.

Los socios de las entidades podrán solicitar el retiro de sus aportaciones, siempre y

cuando dicho retiro no afecte al capital mínimo o al índice de capitalización que deben

observar las entidades conforme a la presente Sección.

ANTECEDENTES E IMPORTANCIA DEL ANÁLISIS FINANCIERO

DE INTERMEDIARIOS RURALES EN MÉXICO

102

Apartado B

Requerimientos de capitalización por riesgos

Artículo 45.- Las entidades deberán mantener un capital neto el cual no podrá ser

inferior al requerimiento de capital establecido en la presente Sección. Para tales

efectos, las operaciones deberán ser valuadas conforme a los Criterios de Contabilidad

para las entidades de Ahorro y Crédito Popular que les corresponda aplicar de

conformidad con lo previsto por la respectiva Sección del Capítulo V del presente

Título.46

Se incluirán las operaciones a partir de la fecha en que se concerten,

independientemente de la fecha de liquidación, entrega o vigencia, según sea el caso.

Se considerará que se ha transferido la propiedad de un activo, y que por lo tanto

éste no tendrá requerimientos de capitalización de acuerdo con lo establecido en la

presente Sección, siempre que la operación cumpla con todas y cada una de las

condiciones establecidas para ser reconocida como una venta de activos, en el criterio

contable referente a la “Transferencia de activos financieros” que emita la Comisión.

Artículo 46.- Las entidades, para la determinación del requerimiento de capital por

riesgo de crédito, deberán ajustarse al procedimiento que se describe en este artículo.14

El requerimiento de capital por riesgo de crédito será el que se obtenga de aplicar

un 8 por ciento al monto total de la cartera de créditos otorgados por las entidades, neta

de las correspondientes provisiones para riesgos crediticios.

Adicionalmente, para efectos de lo señalado en el presente Artículo, las entidades

podrán deducir del monto total de cada crédito, hasta un 67 por ciento de los depósitos

de dinero constituidos por el propio acreditado en la entidad que cumplan con las

condiciones para ser considerados una garantía en términos de lo dispuesto por el

Apartado IV del Anexo D de las presentes disposiciones.

46 ( IDEM )

ANTECEDENTES E IMPORTANCIA DEL ANÁLISIS FINANCIERO

DE INTERMEDIARIOS RURALES EN MÉXICO

103

Artículo 47.- Para efectos de lo previsto en esta Sección, el capital neto estará

compuesto por:47

I. El capital contable o patrimonio;

Menos:

II. Las partidas que se contabilicen en el activo de la entidad como

intangibles o que, en su caso, impliquen el diferimiento de gastos o costos en el

capital de la entidad, tales como:

a) Los intangibles de cualquier tipo incluyendo el crédito mercantil, y

b) Cualquier partida con excepción de los activos fijos y los pagos

anticipados menores a un año, que representen erogaciones o gastos cuyo

conocimiento en el capital contable se difiera en el tiempo.

Todos estos conceptos se restarán netos de sus correspondientes

amortizaciones.

III. Los préstamos de liquidez otorgados a otras entidades con base en

lo establecido en el Artículo 36, fracción III, de la Ley, y

IV. Los créditos que se otorguen y las demás operaciones que se

realicen en contravención a las disposiciones aplicables.

Lo anterior, sin perjuicio de las sanciones y penas que procedan en

términos de la Ley y demás normatividad aplicable.

Artículo 48.- La entidad deberá efectuar mensualmente el cómputo de los

requerimientos de capitalización, el cual deberá ser enviado dentro de los siguientes 30

días a la fecha del cómputo a la Federación que la supervise de manera auxiliar, en la

47 ( IDEM )

ANTECEDENTES E IMPORTANCIA DEL ANÁLISIS FINANCIERO

DE INTERMEDIARIOS RURALES EN MÉXICO

104

forma y términos que dicha Federación establezca. Los requerimientos de capital y el

capital neto se determinarán con base en saldos al día último del mes de que se trate.15

Artículo 49.- La Federación correspondiente, además de efectuar y verificar el

cálculo de los requerimientos e integración del capital, podrá requerir que le sea enviado

el cómputo de los requerimientos de capital con mayor periodicidad y en cualquier fecha

para alguna entidad en específico, cuando juzgue que entre los días que transcurren

entre un cómputo y otro, tal entidad está asumiendo riesgos notoriamente mayores a los

que muestren las cifras de cierre de cada mes.15

Artículo 51.- La Federación correspondiente, oyendo la opinión de la Comisión,

podrá exigir a cualquier entidad requerimientos de capitalización adicionales a los

señalados en la presente regulación, cuando a su juicio así se justifique, tomando en

cuenta, entre otros aspectos, la integración de su capital, la composición de sus activos,

la eficiencia de sus sistemas de control interno y, en general, la exposición y

administración de riesgos.15

Apartado C

Control interno

Artículo 52.- Para efectos de estas disposiciones de control interno se entenderá

por:48

I. Riesgo de crédito: a las posibles pérdidas para la entidad por la falta de

pago de un acreditado;

II. Riesgo operativo: a las posibles pérdidas para la entidad por errores

o fallas en el desarrollo de las actividades administrativas y operativas del

negocio, y

48 ( IDEM )

ANTECEDENTES E IMPORTANCIA DEL ANÁLISIS FINANCIERO

DE INTERMEDIARIOS RURALES EN MÉXICO

105

III. Sistema de control interno: al conjunto de objetivos, políticas,

procedimientos y registros que establezca la entidad, con el propósito de:

a) Procurar mecanismos de operación que permitan identificar, vigilar y

evaluar los riesgos que puedan derivarse del desarrollo de las actividades

del negocio;

b) Delimitar las diferentes funciones y responsabilidades del personal

al interior de la entidad;

c) Diseñar sistemas de información eficientes y completos, y

d) Coadyuvar a la observancia de las leyes y disposiciones aplicables.

Artículo 53.- El Consejo de Administración tendrá las atribuciones y obligaciones

siguientes:16

I. Será el responsable de definir los lineamientos de control interno para el

manejo prudente de la entidad, para lo cual deberá aprobar y revisar al menos

cada dos años el manual de control interno y el manual de crédito de la entidad.

Adicionalmente, será el responsable de definir y aprobar los lineamientos,

políticas y objetivos de la entidad;

II. Tratándose de la aprobación del código de ética, podrá delegar esta

función en un Comité Técnico integrado por el Director o Gerente General y por

personas especializadas internas o externas, que designe el Consejo.

El Consejo de Administración podrá auxiliarse de dicho Comité Técnico o,

en su caso, del área de Asistencia Técnica de la Federación que la supervise

auxiliarmente, para la elaboración de los manuales de crédito y de control interno,

correspondiendo al propio Consejo de Administración su aprobación y, en su

caso, modificaciones;

III. Respecto al manual de control interno, será el responsable de

aprobar la estructura orgánica de la entidad y vigilar el cumplimiento de las

ANTECEDENTES E IMPORTANCIA DEL ANÁLISIS FINANCIERO

DE INTERMEDIARIOS RURALES EN MÉXICO

106

medidas correctivas, que se deriven de los informes que emita el Consejo de

Vigilancia o Comisario;

IV. En el manual de crédito deberá establecer los límites respecto al

otorgamiento de crédito, así como el tipo de acreditados y de productos crediticios

que ofrecerá la entidad;

V. Para efectos de la revisión periódica de los manuales, podrá

auxiliarse del Comité Técnico a que se refiere este numeral o, en su caso, del

área de Asistencia Técnica de la Federación que la supervise auxiliarmente, sin

embargo la aprobación de las modificaciones al manual de crédito y al de control

interno será responsabilidad exclusiva del Consejo de Administración, y

VI. Deberá nombrar al responsable de la entidad, para que documente

en manuales, las políticas y procedimientos relativos a las operaciones propias de

su objeto, las cuales deberán guardar congruencia con los lineamientos, políticas

y objetivos establecidos por el mismo Consejo y concluidos los manuales

correspondientes se envíen para autorización del Director o Gerente General.

Dicho nombramiento podrá recaer en el área de Asistencia Técnica de la

Federación que la supervise auxiliarmente.

Artículo 54.- Los manuales de operación de la entidad deberán apegarse como

mínimo a los lineamientos, políticas y objetivos establecidos por el Consejo y en

específico a lo siguiente:49

I. Manual de control interno.

Deberá contemplar el funcionamiento del sistema de control interno de la

entidad, estableciendo:

a) Los objetivos, las políticas y procedimientos de control interno;

49 ( IDEM )

ANTECEDENTES E IMPORTANCIA DEL ANÁLISIS FINANCIERO

DE INTERMEDIARIOS RURALES EN MÉXICO

107

b) La estructura organizacional, especificando a los responsables de

llevar a cabo las diversas funciones en la entidad;

c) Los sistemas de información dentro de la entidad, los cuales

deberán permitir que la información sobre el estado en que se encuentren

los créditos y los depósitos sea completa y oportuna; dicha información

deberá estar disponible para la Federación respectiva, la Comisión, así

como para el personal que se considere autorizado para accesar a dicha

información, y

d) La descripción de la normatividad interna de la entidad, es decir, la

descripción de los manuales que existan y que se encuentren vigentes, así

como su propósito.

II. Manual de crédito.

Deberá contener las políticas y los procedimientos de crédito, y como

mínimo los lineamientos siguientes:

a) Promoción y otorgamiento de crédito: Los métodos de aprobación y

otorgamiento de crédito, entre los cuales deberá estar el procedimiento de

autorizaciones automáticas a que se refiere el Artículo 58 de la presente

Sección;

b) Integración de expedientes de crédito: Las políticas y

procedimientos para la integración de un expediente único por cada

acreditado, en el cual se contenga cuando menos la documentación e

información siguiente:

1. Identificación del solicitante.

i) Tratándose de personas morales, escrituras

constitutivas del acreditado y avalista y/u obligado solidario y

modificaciones a las mismas, debidamente inscritas en el Registro

Público de la Propiedad y/o de Comercio correspondiente; y

ANTECEDENTES E IMPORTANCIA DEL ANÁLISIS FINANCIERO

DE INTERMEDIARIOS RURALES EN MÉXICO

108

escrituras de otorgamiento de poderes en favor de la(s)

persona(s) que suscriba(n) el o los contratos y/o títulos de crédito,

y

ii) En el caso de personas físicas, copia del

acta de nacimiento o comprobantes que permitan conocer la

identidad de la persona de que se trate, y/o identificación oficial

vigente con fotografía y firma del acreditado y del aval y/u

obligado solidario, así como su huella digital y, en su caso, copia

del acta de matrimonio;

2. La solicitud de crédito debidamente requisitada y, en su

caso, copia del acta del Consejo de Administración o del Comité de

Crédito en la que conste su aprobación, según corresponda;

3. Tratándose de personas morales, estados financieros

internos del acreditado y, en su caso, del aval u obligado solidario, con

firma autógrafa del representante legal y con una antigüedad no mayor

a 180 días;

4. En caso de personas físicas, documentación que acredite

su capacidad de pago;

5. Copia de los contratos y títulos de crédito con los que se

haya documentado el crédito;

6. La documentación que acredite haber formulado ante una

Sociedad de Información Crediticia una consulta previa, en términos de

lo previsto por el Capítulo IV del Título Cuarto de las presentes

disposiciones, así como la información sobre el historial del acreditado

respecto del cumplimiento de sus obligaciones con la entidad;

ANTECEDENTES E IMPORTANCIA DEL ANÁLISIS FINANCIERO

DE INTERMEDIARIOS RURALES EN MÉXICO

109

7. En su caso, correspondencia con el acreditado, como

cartas, telegramas y otros relacionados con modificaciones a los

términos y condiciones del crédito otorgado.

8. Comprobante de domicilio;

9. Garantías.

Documentación que deba recabarse con el fin de evidenciar la

existencia de garantías a favor de la entidad por el crédito otorgado, e

información relativa a la guarda, custodia y seguimiento que se dé

respecto de las mismas.

Las entidades, en sus manuales de crédito podrán prever que los

avalúos sean elaborados por un perito valuador bancario o por las

personas que tengan reconocimiento en la entidad Federativa de que

se trate para realizar avalúos.

10. Documentación relativa a una reestructura, en su caso, como

son las condiciones de ésta, su autorización y la información periódica

del responsable de la cobranza judicial o extrajudicial del crédito, así

como la documentación soporte correspondiente.

Asimismo, en el manual de crédito deberá preverse quién es el personal

responsable de integrar y actualizar los expedientes, así como de controlar el

servicio de consulta de los mismos.

La documentación e información contenida en los expedientes podrá

conservarse en forma física, electrónica y/o microfilmada, siempre y cuando se

encuentren disponibles en todo momento para su consulta.

c) Evaluación y Seguimiento: La metodología para evaluar y dar

seguimiento a cada uno de los créditos de su cartera, la cual deberá

ser definida por el Comité de Crédito. Dicha metodología deberá

considerar, entre otros, los factores siguientes:

ANTECEDENTES E IMPORTANCIA DEL ANÁLISIS FINANCIERO

DE INTERMEDIARIOS RURALES EN MÉXICO

110

1. Los periodos de amortización del crédito y, en su

caso, aquéllos donde hubieren existido incumplimientos

2. La actualización de la información que se tenga del

acreditado, como por ejemplo, cambio de domicilio, cambio de

fuente de ingresos, entre otros

3. Mecanismos para verificar periódicamente el

cumplimiento de los requerimientos mínimos de integración de

expedientes de crédito.

d) Recuperación de cartera crediticia: Los mecanismos a

seguir, sin distinción alguna, respecto de los casos de cartera crediticia

que presente problemas de recuperación.

Artículo 54 Bis.- Las entidades que otorguen Microcréditos, podrán utilizar la tabla

de estimaciones preventivas para riesgos crediticios que se contiene en el inciso d) de la

fracción II del Anexo D de las presentes disposiciones, siempre que acrediten a la

Federación que las supervise de manera auxiliar, que cuentan con la tecnología e

infraestructura necesaria para llevar a cabo tales operaciones y se ajusten a lo previsto

en el presente artículo.50

Previo al otorgamiento de los Microcréditos, las entidades deberán efectuar un

análisis de la capacidad de pago del acreditado, conforme a los términos y condiciones

que establezcan en su manual de crédito, para lo cual deberán observar como mínimo lo

siguiente:

I. Efectuar una visita de verificación o, en su caso, una inspección ocular en

el lugar donde el acreditado realice la actividad comercial, industrial o de servicios

profesionales, y

50 ( IDEM )

ANTECEDENTES E IMPORTANCIA DEL ANÁLISIS FINANCIERO

DE INTERMEDIARIOS RURALES EN MÉXICO

111

II. Realizar una consulta ante una Sociedad de Información Crediticia,

en términos de lo previsto por el Capítulo IV del Título Cuarto de las presentes

disposiciones.

En el evento de que el crédito de que se trate se renueve o reestructure,

deberá actualizarse el reporte emitido por la Sociedad de Información Crediticia

del acreditado.

La información contenida en las fracciones anteriores, deberá contenerse en el

expediente de crédito del acreditado.

Artículo 54 Bis 1.- Las entidades a fin de acreditar a la Federación que las

supervise de manera auxiliar que cuentan con la tecnología e infraestructura necesaria

para llevar a cabo el otorgamiento de Microcréditos deberán presentar un escrito suscrito

por el Director o Gerente General de la entidad, que incluya lo siguiente:51

I. La manifestación de que han llevado a cabo una autoevaluación respecto

de la tecnología e infraestructura de la entidad de que se trate, de la cual se

desprenda que ésta cuenta con la capacidad y los medios necesarios para llevar

a cabo el otorgamiento de Microcrédito;

II. La descripción de las políticas y procedimientos que empleará la

entidad para que el otorgamiento de Microcréditos, aprobadas por las personas u

órganos colegiados competentes, y

III. Los mecanismos de control interno que permitan dar cumplimiento a

los requisitos mínimos establecidos en las presentes disposiciones.

No obstante lo anterior, la Comisión así como el Comité de Supervisión de la

Federación que supervise de manera auxiliar a la entidad de que se trate, podrán emitir

observaciones respecto de las políticas y procedimientos, así como de los mecanismos

de control interno implementados al efecto por la propia entidad.

51 ( IDEM )

ANTECEDENTES E IMPORTANCIA DEL ANÁLISIS FINANCIERO

DE INTERMEDIARIOS RURALES EN MÉXICO

112

Artículo 55.- El Consejo de Vigilancia o Comisario tendrá las atribuciones y

obligaciones siguientes:19

I. Deberá presentar informes al Consejo de Administración, sobre el estado

del sistema de control interno en general. Para lo anterior, habrá de efectuar las

pruebas que considere necesarias y en los citados informes deberán

especificarse, en su caso, las irregularidades que se detecten y las medidas

preventivas recomendadas, así como aquéllas que se hubieren adoptado para

tales efectos;

II. Respecto a la operación de crédito, deberá asegurarse que se lleve

a cabo la vigilancia de las operaciones crediticias y su apego a las medidas de

control establecidas en el manual de crédito;

III. Asimismo, será el responsable de establecer las funciones de

contraloría, directamente o a través de las personas que considere apropiadas,

las cuales implicarán el establecimiento y seguimiento diario de medidas

necesarias para revisar que las actividades de la entidad son consistentes con los

objetivos de ésta, así como para verificar el estricto apego a las leyes,

reglamentos internos, manuales y demás disposiciones aplicables, y

IV. En caso de que las funciones de contraloría sean efectuadas por

personas diferentes a quienes formen parte del Consejo de Vigilancia o al

Comisario, éstas deberán ser distintas a las personas que desempeñen

actividades relacionadas con las operaciones de crédito de la entidad.

Artículo 56.- El Director o Gerente General en relación con el control interno

tendrán las responsabilidades siguientes:52

52 ( IDEM )

ANTECEDENTES E IMPORTANCIA DEL ANÁLISIS FINANCIERO

DE INTERMEDIARIOS RURALES EN MÉXICO

113

I. La ejecución diaria del sistema de control interno conforme lo establezca el

Consejo de Administración, dentro de la cual estará implementar medidas de

acción en caso de contingencias que puedan afectar la operación o los sistemas

de información de la entidad;

II. Diseñar los manuales que estarán sujetos a aprobación del Consejo

de Administración, así como difundirlos al personal;

III. Vigilar conjuntamente con el Consejo de Vigilancia o Comisario, que

el sistema de control interno sea efectivo y funcional;

IV. A solicitud del Consejo de Administración de la Federación

respectiva o de la Comisión, el Director o Gerente General deberá ordenar que se

lleve a cabo una evaluación del estado que guarde el sistema de control interno

en todos sus distintos aspectos. Lo anterior, sin perjuicio de las facultades que

corresponden al Comité de Supervisión de la Federación respectiva, y

V. Elaborar reportes trimestrales para el Consejo de Administración y

el Consejo de Vigilancia, los cuales deberán mencionar:

a) La situación actual de la cartera crediticia total;

b) El estado que guarda la cartera vencida y los resultados del proceso

de recuperación;

c) El apego a los límites de crédito establecidos por el Consejo de

Administración, y

d) Los acreditados más importantes de la entidad en cuanto al monto

de sus créditos, así como los importes respectivos.

En caso de que se presente alguna desviación en los límites de crédito a que se

refiere el inciso c) de esta fracción, se deberá notificar al Consejo de Administración de

manera inmediata.

ANTECEDENTES E IMPORTANCIA DEL ANÁLISIS FINANCIERO

DE INTERMEDIARIOS RURALES EN MÉXICO

114

Artículo 57.- El Comité de Crédito o su equivalente será la instancia responsable

de la aprobación de los créditos solicitados a la entidad y para dicha aprobación deberá

seguir los lineamientos que al efecto se establezcan en los manuales.20

La entidad que cumpla con los requerimientos de capitalización por riesgos de

crédito correspondientes y en general con lo establecido en la presente Sección,

quedará relevada de la obligación de contar con la aprobación del Comité de Crédito o

su equivalente, cuando el importe total de los créditos otorgados por dicha Entidad a la

persona solicitante, incluyendo a sus dependientes económicos, no sea mayor a 5,000

(cinco mil) UDIS, y siempre y cuando su manual de crédito prevea procesos de

autorizaciones automáticas, de conformidad con lo establecido en el Artículo 58

siguiente.

Tratándose de créditos respecto de los cuales las entidades cuenten con garantías

al 100 por ciento constituidas con dinero en efectivo en términos de lo dispuesto por el

Apartado IV del Anexo D de las presentes disposiciones, las entidades quedarán

relevadas de la obligación de contar con la aprobación del Comité de Crédito o su

equivalente. Lo anterior, con base en los límites que al respecto establezca su Consejo

de Administración.

Artículo 58.- Las entidades podrán establecer en los manuales de crédito procesos

de autorizaciones automáticas de créditos que permitan otorgar el crédito

correspondiente a cualquier solicitante, siempre y cuando se reúnan las condiciones que

se indican a continuación:53

I. Documentación mínima a ser entregada por tipo de crédito.

II. Identificación del solicitante, así como finalidad para la cual se

solicita el crédito o, en su caso, características de los depósitos que el solicitante

mantenga en la entidad.

53 ( IDEM )

ANTECEDENTES E IMPORTANCIA DEL ANÁLISIS FINANCIERO

DE INTERMEDIARIOS RURALES EN MÉXICO

115

III. Monto máximo a otorgar según el resultado de la información entregada.

IV. Tasas de interés en función del riesgo que represente el solicitante

dada la información aportada.

Los funcionarios, Consejeros o miembros del Comité de Crédito, no podrán

participar en ninguna etapa del proceso crediticio, cuando el crédito en cuestión pueda

representar conflictos de intereses para dichas personas.

Apartado D

Provisionamiento de cartera crediticia

Artículo 59.- Las entidades deberán calificar y constituir las estimaciones

preventivas para riesgos crediticios correspondientes a su cartera crediticia de

conformidad con la metodología establecida en los Apartados contenidos en el Anexo D

de las presentes disposiciones acorde con el tipo de crédito que corresponda.21

Las entidades podrán optar por aplicar a la totalidad de su cartera la metodología

establecida en el numeral I del Anexo D, o bien, la metodología acorde con el tipo de

crédito que corresponda.

Artículo 60.- La Comisión, así como la Federación correspondiente, previa opinión

de la primera, podrá ordenar lo siguiente:21

I. La constitución de estimaciones preventivas adicionales, si a su juicio así

procediere, tomando en cuenta el riesgo de crédito asumido por la entidad en sus

operaciones, en caso de que dicha entidad se aparte de la normatividad aplicable

o de las políticas y procedimientos establecidos en materia de crédito.

II. La suspensión en el otorgamiento de nuevos créditos por

parte de aquellas entidades cuya actividad crediticia, en lo general, presente

graves deficiencias conforme a las disposiciones aplicables.

ANTECEDENTES E IMPORTANCIA DEL ANÁLISIS FINANCIERO

DE INTERMEDIARIOS RURALES EN MÉXICO

116

Apartado E

Lineamientos en materia de coeficiente de liquidez

Artículo 62.- Las entidades deberán mantener niveles de liquidez mínimos en

relación con sus operaciones pasivas de corto plazo.54

Para efectos de la presente regulación, se entenderá por “pasivos de corto plazo” a

los pasivos cuyo plazo por vencer sea menor o igual a 30 días y los depósitos a la vista.

Las entidades deberán mantener una posición de por lo menos el equivalente al 10

por ciento de sus pasivos a corto plazo, invertidos en depósitos bancarios de dinero a la

vista, así como en títulos bancarios, valores gubernamentales, otras inversiones en

valores de deuda, y en disponibilidades, cuyo plazo de vencimiento sea igual o menor a

30 días. Lo anterior, de acuerdo con las inversiones que puedan realizar según su Nivel

de Operaciones.

La Comisión o la Federación correspondiente, siempre y cuando ésta lo informe a

la propia Comisión, podrán incrementar el coeficiente de liquidez cuando a su juicio y

tomando en cuenta los riesgos asumidos por la entidad de que se trate, dicha medida se

justifique.

Apartado F

Diversificación de riesgos en las operaciones

Artículo 63.- Las entidades, para efectos de la diversificación de riesgos en sus

operaciones, deberán ajustarse a lo siguiente:22

I. Diversificación de activos.

54 ( IDEM )

ANTECEDENTES E IMPORTANCIA DEL ANÁLISIS FINANCIERO

DE INTERMEDIARIOS RURALES EN MÉXICO

117

El límite de crédito máximo que se podrá otorgar a una persona, ya sea

física o moral, así como a las entidades afiliadas a su Federación, será del 7 por

ciento del capital neto de la entidad.

Para efectos de la presente Sección, se considerará dentro del cómputo de

créditos otorgados a una persona física aquellos que representen un “Riesgo

Común”, entendiendo como tal los créditos que la entidad le haya otorgado a los

parientes por consanguinidad en primer grado en línea recta ascendente o

descendente y, en su caso, al cónyuge, concubina o concubinario del acreditado,

cuando alguna de estas personas dependa económicamente de la persona que

solicita el crédito.

Dichos límites no serán aplicables en los casos en los que una entidad

otorgue préstamos de liquidez a las entidades afiliadas a su Federación, así como

a aquellas entidades no afiliadas que supervise de manera auxiliar la propia

Federación, siempre y cuando dichos créditos hayan sido descontados de su

capital, de conformidad con lo dispuesto por la fracción III del Artículo 36 de la

Ley.

Los Financiamientos que cuenten con garantías incondicionales e

irrevocables, que cubran el principal y los accesorios de los mismos, otorgadas

por la propia entidad, así como por instituciones de crédito o fideicomisos y

fondos de fomento económicos constituidos por el Gobierno Federal, así como los

garantizados con valores emitidos por el Gobierno de México o con efectivo, y los

que cuenten con seguros de crédito a favor de la entidad, no computaran para

efectos del límite máximo de Financiamiento a que esta fracción se refiere, hasta

por el equivalente al 75 por ciento del valor de dichas garantías. Se entenderá

que un Financiamiento se encuentra garantizado con efectivo, cuando el deudor

constituya un depósito de dinero en la propia entidad acreditante y le otorgue un

mandato irrevocable para aplicar los recursos respectivos al pago del

Financiamiento de que se trate.

ANTECEDENTES E IMPORTANCIA DEL ANÁLISIS FINANCIERO

DE INTERMEDIARIOS RURALES EN MÉXICO

118

En cualquier caso, los Financiamientos que una entidad otorgue a una

persona ya sea física o moral, así como a las Entidades afiliadas a su Federación,

no podrán exceder del 14 por ciento de su capital neto.

II. Diversificación de pasivos.

Los recursos captados por la entidad, provenientes de depósitos o

préstamos otorgados por una sola persona o empresa no podrán representar más

de una vez el capital neto de la entidad. No les será aplicable este criterio a los

pasivos contraídos con los fideicomisos públicos y fondos de fomento nacional e

internacional, con las instituciones de banca múltiple establecidas en el país, ni

con las instituciones de banca de desarrollo nacional o internacional.

III. Excepciones.

La Comisión, a solicitud de la entidad interesada, acompañada de la opinión

de la Federación que ejerza sobre ella las facultades de supervisión auxiliar,

podrá autorizar en casos excepcionales, operaciones específicas por montos

superiores a los límites señalados en las fracciones I y II anteriores.

Artículo 63 Bis.- Las entidades no tendrán que identificar los créditos que

representen un “Riesgo Común” en los términos previstos por la fracción I del artículo 63

anterior, siempre y cuando la suma de los veinte créditos con mayor saldo insoluto

otorgados por la entidad, no represente más del 10 por ciento de la cartera total de la

entidad y ningún crédito sea mayor al 3.5 por ciento del capital neto de ésta. Para estos

límites la parte cubierta en los términos señalados en el Artículo 63 fracción I, penúltimo

párrafo no se considera.

Para tales efectos, las entidades sólo llevarán un control respecto de los vínculos

patrimoniales y de parentesco de los acreditados que rebasen el 2 por ciento de su

capital neto.

No obstante lo anterior, si la entidad contara con evidencia que le permitiera inferir

la existencia de vínculos entre acreditados que, en su conjunto, pudiesen rebasar los

ANTECEDENTES E IMPORTANCIA DEL ANÁLISIS FINANCIERO

DE INTERMEDIARIOS RURALES EN MÉXICO

119

límites de diversificación previstos por la fracción I artículo 63 anterior, deberán

establecer procedimientos de monitoreo para el seguimiento del comportamiento de las

personas de que se trate.55

3.6. PRESENTACIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

Existen dos Estados Financieros básicos para presentar la información correcta de

una sociedad:

Estado de Situación Financiera - Es también conocida como Balance General; es el

documento que muestra la situación financiera que tiene una empresa a una fecha

determinada, mediante la exposición de sus bienes y derechos (Activo); sus deudas y

obligaciones (Pasivo) y la aportación de los accionistas al Capital Social (Capital

Contable).56

Para poder determinar las cuentas antes mencionadas deberán hacerse conforme

las siguientes formulas:

Activo – Pasivo= Capital Contable

Activo = Pasivo + Capital Contable

Estado de Resultados - También conocido como Estado de Pérdidas y Ganancias,

éste muestra los ingresos, costos, gastos y la utilidad o pérdida que resulte durante un

periodo determinado, comúnmente ese periodo es un año. Presenta la información más

relevante acerca de las operaciones desarrolladas por una entidad durante un periodo

determinado.24

A continuación se muestra un ejemplo de cada estado financiero que se encuentra

publicado en la Circular Única en su Anexo E:

55 ( IDEM )

56 ( Bursatron Bursafin Material de Capacitación )

ANTECEDENTES E IMPORTANCIA DEL ANÁLISIS FINANCIERO

DE INTERMEDIARIOS RURALES EN MÉXICO

120

NOMBRE DE LA ENTIDAD

NIVEL DE OPERACIONES I

DOMICILIO

BALANCE GENERAL AL __ DE _____________ DE ____

EXPRESADOS EN MONEDA DE PODER ADQUISITIVO DE ___________ DE ___

(Cifras en miles de pesos)

A C T I V O P A S I V O Y C A P I T A L

DISPONIBILIDADES $ DEPOSITOS

Depósitos de exigibilidad inmediata $

INVERSIONES EN VALORES Depósitos a plazo " $

Títulos para negociar $

Títulos recibidos en reporto " "

CARTERA DE CREDITO VIGENTE

PRESTAMOS BANCARIOS Y DE OTROS

ORGANISMOS

Créditos comerciales $ De corto plazo $

Créditos al consumo " De largo plazo " "

Créditos a la vivienda "

OTRAS CUENTAS POR PAGAR

TOTAL CARTERA DE CREDITO VIGENTE $ ISR y PTU por pagar $

Aportaciones para futuros aumentos de capital

pendientes de formalizar por su órgano de

gobierno "

Fondo de Obra Social "

Fondo de Educación Cooperativa (2) "

CARTERA DE CREDITO VENCIDA Acreedores diversos y otras cuentas por pagar " "

Créditos comerciales $

Créditos al consumo " CREDITOS DIFERIDOS Y COBROS ANTICIPADOS "

Créditos a la vivienda "

TOTAL CARTERA DE CREDITO VENCIDA $

TOTAL PASIVO $

TOTAL CARTERA DE CREDITO $

(-) MENOS: CAPITAL CONTABLE

ESTIMACION PREVENTIVA PARA RIESGOS CREDITICIOS " CAPITAL CONTRIBUIDO

Capital social $

CARTERA DE CREDITO (NETO) "

Aportaciones para futuros aumentos de capital

acordadas por su órgano de gobierno "

Prima en venta de acciones (1) "

OTRAS CUENTAS POR COBRAR (NETO) "

Reserva Especial aportada por la Institución

Fundadora (2) "

Donativos " $

BIENES ADJUDICADOS "

CAPITAL GANADO

INMUEBLES, MOBILIARIO Y EQUIPO (NETO) " Fondo de Reserva $

Resultado de ejercicios anteriores "

INVERSIONES PERMANENTES EN ACCIONES " Resultado neto " "

OTROS ACTIVOS

Cargos diferidos, pagos anticipados e intangibles $

Otros activos " " TOTAL CAPITAL CONTABLE $

ANTECEDENTES E IMPORTANCIA DEL ANÁLISIS FINANCIERO

DE INTERMEDIARIOS RURALES EN MÉXICO

121

TOTAL ACTIVO $ TOTAL PASIVO Y CAPITAL CONTABLE $

CUENTAS DE ORDEN

Activos y pasivos contingentes $

Compromisos crediticios "

Garantías recibidas "

Intereses devengados no cobrados derivados de

cartera de crédito vencida

"

Otras cuentas de registro "

"El saldo del capital social histórico al __ de _________ de _____ es de ___________ miles de pesos"

(1) Rubro aplicable únicamente para sociedades financieras populares

(2) Rubros aplicables únicamente para sociedades cooperativas de ahorro y préstamo

Los conceptos que aparecen en el presente estado se muestran de manera enunciativa, mas no limitativa.

ANTECEDENTES E IMPORTANCIA DEL ANÁLISIS FINANCIERO

DE INTERMEDIARIOS RURALES EN MÉXICO

122

NOMBRE DE LA ENTIDAD

NIVEL DE OPERACIONES I

DOMICILIO

ESTADO DE RESULTADOS

DEL __________________ AL ________________ DE _____

EXPRESADOS EN MONEDA DE PODER ADQUISITIVO DE ______ DE _______

(Cifras en miles de pesos)

Ingresos por intereses $

Gastos por intereses "

MARGEN FINANCIERO $

Estimación preventiva para riesgos crediticios "

MARGEN FINANCIERO AJUSTADO POR RIESGOS CREDITICIOS $

Comisiones y tarifas cobradas $

Comisiones y tarifas pagadas "

Resultado por intermediación " "

INGRESOS (EGRESOS) TOTALES DE LA OPERACIÓN $

Gastos de administración y promoción "

RESULTADO DE LA OPERACIÓN $

Otros productos $

Otros gastos " "

RESULTADO ANTES DE ISR Y PTU $

ISR y PTU causados "

RESULTADO ANTES DE PARTICIPACION EN SUBSIDIARIAS Y ASOCIADAS $

Participación en el resultado de subsidiarias y asociadas "

RESULTADO ANTES DE OPERACIONES DISCONTINUADAS $

Operaciones discontinuadas "

RESULTADO NETO $

Los conceptos que aparecen en el presente estado se muestran de manera enunciativa más no limitativa.

ANTECEDENTES E IMPORTANCIA DEL ANÁLISIS FINANCIERO

DE INTERMEDIARIOS RURALES EN MÉXICO

123

CAPITULO 4

ANTECEDENTES E IMPORTANCIA DEL ANÁLISIS FINANCIERO

DE INTERMEDIARIOS RURALES EN MÉXICO

124

CAPITULO 4. IMPORTANCIA DEL ANALISIS FINANCIERO.

4.1 ANTECEDENTES.

A principios de 1920 el Ing. Walter A. Routenstraoch, fue el creador de un sistema

para analizar la situación de un ente económico ya que es ese tiempo se consideraba

que los estados financieros no presentaban una información confiable, veraz y oportuna.

A este método se le llamo Punto de equilibrio.

Podemos mencionar que este método se caracteriza por encontrar el equilibrio

entre las ventas y costos totales donde se debe llegar a una igualdad, por lo tanto la

empresa puede operar sin ganancias o pérdidas.

Para determinar el punto de equilibrio se tiene que conocer como están integrados

los costos totales, los cuales se integran de la siguiente manera:

Costos fijos: son aquellos que no cambian o su importe es

constante como ejemplo tenemos los salarios, depreciaciones y amortizaciones.

Costos variables: son aquellos que siempre cambian en proporción

directa a los volúmenes de producción por ejemplo: materias primas, mano de

obre o destajo.

Para obtener el P.E. en valor se considera la siguiente formula:

P.E. = COSTOS FIJOS

1- COSTOS VARIABLES / VENTAS

ANTECEDENTES E IMPORTANCIA DEL ANÁLISIS FINANCIERO

DE INTERMEDIARIOS RURALES EN MÉXICO

125

Cuando se quería saber el porcentaje de las ventas se utiliza las siguientes

formula:

P.E. =

COSTOS FIJOS

X 100 VENTAS TOTALES -COSTOS

VARIABLES

Otra formula que se aplica en este método es para saber cuantas unidades tiene

que vender la empresa para que pueda operar la empresa sin tener una ganancia o

perdida.

P.E.U. =

COSTOS FIJOS X UNIDADES PRODUCIDAS

VENTAS TOTALES -COSTOS VARIABLES

Como conclusión tenemos que para realizar el análisis de punto de equilibrio solo

se utiliza el estado de resultados, se determinan las ventas que debe cubrir en un

tiempo determinado que cubrirán los gastos que surgen al producir o comercializar un

producto, se sabe cuantas unidades deben tener, pero con este tipo análisis no se podía

determinar si las empresas tiene liquidez, solvencia, rentabilidad para hacer

proyecciones a futuras y tomar las medidas necesarias para un mejor control.

4.2 CONCEPTOS, CARACTERISTICAS E IMPORTANCIA.

Muchas veces los accionistas o dueños de las empresas se preguntaban:¿Cuál es

el rendimiento de una determinada inversión?, ¿Cómo esta operando la empresa?, ¿La

entidad es rentable?, ¿Es atractiva como cliente para otorgarle un crédito?.

ANTECEDENTES E IMPORTANCIA DEL ANÁLISIS FINANCIERO

DE INTERMEDIARIOS RURALES EN MÉXICO

126

Al no tener una respuesta concreta sobre la información financiera ya que no era

oportuna, veraz y confiable. Se tuvo que desarrollar un método para responder a todas

estas interrogantes y poder satisfacer las necesidades que tenían tanto los usuarios en

general como los accionistas o dueños, administradores, proveedores, acreedores,

clientes. Por lo que se crea un método para evaluar, analizar e interpretar, los datos que

se obtiene de los estados financieros de una entidad y así poder hacer una proyección a

futuro de las cifras y llegar a los objetivos planeados en un periodo de tiempo a este se le

llama Análisis Financiero.

OBJETIVOS DEL ANALISIS FINANCIERO

1. Evaluar las cifras de la actividad financiera que realiza la empresa.

2. Poner de manifiesto las reservas internas existentes en el ente

económico.

3. Aumentar la productividad del trabajo.

4. Emplear de forma eficiente los medios que representan los activos

fijos y los inventarios.

5. Disminuir el costo de los servicios y lograr la eficiencia planificada.

6. El estudio de toda información acerca de cómo está encaminada la

dirección del trabajo en la empresa.

Para realizar un análisis financiero se utilizan las siguientes herramientas:

1. Análisis comparativo.

2. Análisis de tendencias.

3. Estado Financieros proporcionales.

ANTECEDENTES E IMPORTANCIA DEL ANÁLISIS FINANCIERO

DE INTERMEDIARIOS RURALES EN MÉXICO

127

4. Indicadores Financieros.

ANALISIS COMPARATIVO.

Es la comparación de los estados financieros en periodos diferentes para así

poder determinar las variaciones importantes que se obtuvieron en el Activo, Pasivo y

Capital contable para tomar decisiones oportunas y adecuadas sobre el funcionamiento

del ente económico.

ANALISIS DE TENDENCIAS.

Podemos ver que este método es donde se hace una comparación de tres o mas

periodos donde se permite evaluar la dirección, velocidad y amplitud de la tendencia

para ello es necesario tener un periodo como base para proyectar las cifras de una o

mas partidas.

ESTADO FINANCIEROS PROPORCIONALES.

Aquí se toma una cuenta o grupo de las mismas que permitan evaluar en

porcentaje las partidas que integran el activo, pasivo y capital dentro de la estructura

interna de los estados financieros.

INDICADORES FINANCIEROS.

También llamadas con el nombre de razones financieras en las cuales se basan en

establecer resultados numéricos basados en relacionar dos cifras o cuentas bien sea del

Balance General. Los resultados obtenidos por si solos no tienen mayor significado se

tiene que relacionarlos con otros, y compararlos con años anteriores para tener una

buena referencia.

Debido a su importancia existen 4 indicadores económicos que la empresa debe

tomar en cuenta para realizar un Análisis Financiero:

ANTECEDENTES E IMPORTANCIA DEL ANÁLISIS FINANCIERO

DE INTERMEDIARIOS RURALES EN MÉXICO

128

INDICADORES DE LIQUIDEZ

Este indicador nos permite saber cuanto dinero tiene la empresa para solventar sus

obligaciones contraídas, ya que cada peso que tenga de pasivo circulante debe tener 2

de activo circulante.

INDICADORES DE ACTIDAD

Determinan el grado de eficiencia con que cuenta la administración, cómo se

deben manejar sus recursos y la recuperación de los mismos, como un claro ejemplo

pueden ser los inventarios ya que siempre van cambiando.

INDICADORES DE ENDUDAMIENTO

Nos permite establecer el nivel que se tiene de endeudamiento con los

proveedores y acreedores.

INDICADORES DE RENTABILIDAD

Permite saber a sus accionistas el grado de rentabilidad y a su vez el retorno de su

inversión que realizo al ente a través de las utilidades.

Como se puede ver el análisis se realiza a través de los estados financieros

básicos de la empresa que son el Balance general y/o Estado de Resultados es por ello

que vamos a mencionar cuales son las principales características que deben tener los

mismos:

Compresible: la información que se presenta en los Estados Financieros

debe ser entendible para los usuarios y no debe tener ninguna dificultad al

momento de su interpretación.

Confiabilidad: aquí se presenta la información real y sin errores.

ANTECEDENTES E IMPORTANCIA DEL ANÁLISIS FINANCIERO

DE INTERMEDIARIOS RURALES EN MÉXICO

129

Comparabilidad: los estados financieros deben ser elaborados de tal

manera que pueden ser comparados con periodos anteriores o con otras

empresas que se dediquen a su mismo giro.

IMPORTANCIA

Cuando se lleva a cabo un análisis financiero en un ente económico podemos

concluir que es el más eficaz, por que no solamente te presenta información contable

sino que representa la situación real y el comportamiento real que tiene la empresa.

También sirve para aplicar controles que no se aplican o mejorar lo mismos. Es

amplio ya que analizan toda las partidas de conformen el balance general y/o estado de

resultados. No solamente los rubros de las ventas y costos generales como en el análisis

de punto de equilibrio.

4.3 IMPACTO DEL ANALISIS FINANCIERO EN UN INTERMENDIARIO RURAL.

Un análisis financiero es muy importante para cualquier tipo de empresa como

vamos ver en los siguientes puntos este se va implementar a un intermediario financiero

rural (MICRO BANCO), ya que debemos saber si es rentable al ofrecer algo tipo de

financiamiento en la zona rural de cualquier estado del país.

A continuación se mencionaran tres riesgos que podría tener la empresa al no

realizar un análisis correcto.

RIESGO DE CREDITO

Se identifica con la probabilidad de que el acreditado no cumpla con los

compromisos de pago y otras obligaciones pactadas, también por la concentración de

financiamiento en un grupo de empresas o en ramas de actividad que son más

vulnerables que otras, a variaciones económicas.57

57 ( MANUAL DE ADMINISTRACION DE RIESGO SCAP MAR 2010 )

ANTECEDENTES E IMPORTANCIA DEL ANÁLISIS FINANCIERO

DE INTERMEDIARIOS RURALES EN MÉXICO

130

RIESGO OPERACIONAL Y DE TECNOLOGIA

Riesgo operativo se define a las posibles pérdidas para la entidad por errores o

fallas en el desarrollo de las actividades administrativas y operativas del negocio, o por

deficiencias o fallas en los sistemas informáticos, recursos humanos o por la posible

ocurrencia de sucesos inesperados, relacionados con la infraestructura operativa y

tecnológica interna y externa.58

RIESGO DE LIQUIDEZ

Riesgo de liquidez, se define a la perdida potencial ocasionada por el

desfasamiento en los plazos de las posiciones activas y pasivas de las SCAP.

Se entiende por liquidez la capacidad de transformar un activo en efectivo a los

precios existentes cada momento, sin incurrir en más pérdidas que en su caso imponga

el mercado.

Surge de manera natural de las instituciones financieras debido a que prestan a

plazos mayores respecto a los que frecuentemente pactan para los depósitos,

configurándose en cuadro en que en algunos casos conducen a que las fuentes de

financiamiento sean mas volátiles que las colocaciones de fondos. Por tal motivo, el

tema de liquidez es determinante al momento de valorizar la capacidad financiera de una

institución ante condiciones de mercados imprevistas, considerando que su inadecuada

administración ha sido en algunos casos el punto de partida de quiebra de muchas

instituciones.59

58 ( IDEM 57 )

59 ( IDEM 57 )

ANTECEDENTES E IMPORTANCIA DEL ANÁLISIS FINANCIERO

DE INTERMEDIARIOS RURALES EN MÉXICO

131

4.4 CUENTAS IMPORTANTES ANALIZAR.

De acuerdo al anexo L de las Disposiciones de Carácter General Aplicables a las

Entidades de Ahorro y Crédito Popular y Organismos de Integración a que se refiere la

Ley de Ahorro y Crédito Popular (CIRCULAR UNICA), nos marca las cuentas que deben

ser consideradas para realizar el reporte regulatorio de estados financiero, mencionando

como sub reportes el Balance General y el Estado de Resultados:

Balance General

En este sub reporte se solicitan los saldos totales al cierre del periodo de los

diferentes conceptos que integran el Balance General.

Por lo tanto los saldos se encuentran clasificados en activos, pasivos, capital

contable y cuentas de orden a una fecha determinada.

Estado de Resultados.

En este sub reporte se solicita la información relevante sobre las operaciones

desarrolladas durante un periodo determinado. La información se encuentra clasificada

en ingresos, costos, gastos y la utilidad o perdida resultante en el periodo.

CONCEPTOS

Principales conceptos del reporte regulatorio de Estados Financieros se definen

como siguen:

CUENTAS DEL BALANCE GENERAL.

DISPONIBILIDADES.

Estará integrado por caja, billetes y moneda, depósitos, en bancos efectuados en el

país o en el extranjero, así como otras disponibilidades tales como documentos de cobro

ANTECEDENTES E IMPORTANCIA DEL ANÁLISIS FINANCIERO

DE INTERMEDIARIOS RURALES EN MÉXICO

132

inmediato, y disponibilidades restringidas que deben mantener en su balance como

garantía.

INVERSIONES EN VALORES.

Se refiere a aquellas inversiones que se realicen con activos constituidos por

acciones, obligaciones y demás títulos que se emiten y que la Entidad mantiene en su

posición propia. Esta integrada por títulos para negociar, títulos conservados al

vencimiento, títulos deuda y títulos disponibles para la venta.

CARTERA VIGENTE.

Representa todos aquellos créditos que están al corriente en sus pagos tanto de

principal como de intereses, o bien, que habiéndose reestructurado o renovado, cuentan

con evidencia de pago sostenido.

CARTERA VENCIDA.

Compuesta por créditos cuyos acreditados son declarados en concurso mercantil, o

bien, cuyo principal, intereses o ambos, no han sido liquidados en los términos pactados

originalmente.

ESTIMACION PREVENTIDA.

Se crea para los riesgos crediticios e implica la realización de un estudio que

determine la viabilidad de pago del deudor.

CARTERA TOTAL NETA.

Deberá estar conformado por la suma de la cartera vigente más la cartera vencida

disminuyendo la parte correspondiente a las estimaciones preventivas.

ANTECEDENTES E IMPORTANCIA DEL ANÁLISIS FINANCIERO

DE INTERMEDIARIOS RURALES EN MÉXICO

133

INMUEBLES, MOBILIARIO Y EQUIPO NETO.

Se refiere al valor en términos monetarios de los inmuebles, mobiliario y equipo

después de restar la depreciación acumulada.

OTROS ACTIVOS.

Otros activos tales como pagos anticipados depósitos en garantía, crédito

mercantil, activos intangibles y cargos diferidos, con excepción con los impuestos

diferidos.

Sus saldos relativos a las inversiones en planes de pensiones y jubilaciones,

compensados de conformidad con lo establecido en el Boletín D-3 del IMCP, forman

parte de este rubro.

PRÉSTAMOS BANCARIOS Y/O OTROS ORGANISMOS.

Se refiere a líneas de crédito otorgados por los bancos u otros organismos, las

cuales pueden ser de exigibilidad inmediata, de corto plazo y de largo plazo.

OTROS PASIVOS.

Incluye otras cuentas por pagar, obligaciones subordinas en circulación, impuestos

diferidos (neto) y créditos diferidos.

CAPITAL SOCIAL.

Se refiere a los títulos que han sido emitidos a favor de los accionistas o socios

como evidencia de su participación en la Entidad.

ANTECEDENTES E IMPORTANCIA DEL ANÁLISIS FINANCIERO

DE INTERMEDIARIOS RURALES EN MÉXICO

134

RESERVA DE CAPITAL.

Se refiere a la reserva legal, reserva de reinversión, reserva de previsión y otras

reservas. Este rubro no debe incluir prima en venta de acciones.

RESULTADO DE EJERCICIOS ANTERIORES.

Utilidades o pérdidas acumuladas de ejercicios anteriores.

RESULTADO DEL EJERCICIO.

Utilidades o pérdidas generadas en el periodo.

DONATIVOS.

Incluye los donativos realizados por cualquier Entidad, Federación o

Confederación.

OTRAS PARTIDAS DE CAPITAL.

Se refiere a otras cuentas del capital como resultado por conversión de

operaciones extranjeras, exceso o insuficiencia en la actualización del capital contable,

resultado por tenencia de activos no monetarios, ajustes por obligaciones laborales al

retiro, entre otras.

CUENTAS DEL ESTADO DE RESULTADOS.

INGRESOS FINANCIEROS.

Se refiere a los ingresos generados por intereses y por comisiones cobradas.

ANTECEDENTES E IMPORTANCIA DEL ANÁLISIS FINANCIERO

DE INTERMEDIARIOS RURALES EN MÉXICO

135

GASTOS FINANCIEROS.

Conformado por la suma de los gastos por intereses y las comisiones cobradas.

MARGEN FINANCIERO.

Diferencia entre los ingresos por intereses y los gastos por intereses,

incrementados o deducidos por el resultado por posición monetaria relacionado con

partidas del margen financiero.

INGRESOS DE OPERACIÓN.

Deberá estar conformado por las cuotas de supervisión y las cuotas por otros

servicios.

GASTOS DE OPERACIÓN.

Sueldos y honorarios, viáticos, gratificaciones y otros gastos de operación.

RESULTADO DE OPERACIÓN.

Corresponde a los ingresos (egresos) totales de la operación, disminuidos por los

gastos de administración y promoción de la Entidad.

Dentro de los gastos de administración y promoción deberán incluirse todo tipo de

remuneraciones y prestaciones otorgadas al personal y consejeros de la Entidad,

honorarios, rentas, gastos de promoción, gastos no deducibles, depreciaciones y

amortizaciones, exceptuando la correspondiente al crédito mercantil, así como los

impuestos y derechos distintos al ISR, al impuesto al Activo (IMPAC) y a la PTU. Dentro

de los gastos de administración y promoción.

ANTECEDENTES E IMPORTANCIA DEL ANÁLISIS FINANCIERO

DE INTERMEDIARIOS RURALES EN MÉXICO

136

RESULTADO ANTES DE IMPUESTOS.

Será el resultado de la operación, incorporando los conceptos de ingresos, gastos,

ganancias o pérdidas que no cumplan simultáneamente con las características de

usuales y recurrentes a que hace referencia el Boletín A-7 “Comparabilidad” del IMCP.

Se deberá revelar las partidas más importantes que integren dichos rubros, destacando

entre otras, las siguientes:

Ajuste al valor de bienes adjudicados;

Resultado en venta de activos fijos o bienes adjudicados;

Incremento a la estimación por irrecuperabilidad o difícil cobro asociado a

cuentas de deudores diversos de conformidad con el criterio A-2 “ Aplicación de

reglas particulares”, así como la cancelación de acreedores diversos, e

Intereses a favor provenientes de préstamos a empleados.

En adición a las partidas anteriormente señaladas, los resultados en cambios y por

posición monetaria generados por partidas no relacionadas con el margen financiero de

las instituciones, se presentaran dentro del rubro de otros productos u otros gastos,

según corresponda.

Tratándose del resultado por posición monetaria proveniente de partidas de

impuestos diferidos susceptibles de actualización, este se presentara en el mismo rubro

en el cual se reconozca la actualización de dichas partidas.

RESULTADO NETO.

Resultado por operaciones continuas incrementando o disminuido según

corresponda, por las operaciones discontinuas, partidas extraordinarias y cambios en

ANTECEDENTES E IMPORTANCIA DEL ANÁLISIS FINANCIERO

DE INTERMEDIARIOS RURALES EN MÉXICO

137

políticas contables, definidas como tales en el Boletín A,7 del Instituto Mexicano de

Contadores Públicos.

4.5 INDICADORES Y PARAMETROS A CONSIDERAR EN UN ANALISIS.

Puede clasificarse en dos tipos la información para realizar el análisis financiero:

a) Información fundamental: Los datos mínimos para elaborar un

análisis financiero se encuentran en los estados financieros de la Entidad, sin

embargo es importante contar con la información mas detallada, como la

contenida en los reportes regulatorios e información cualitativa relacionada al

desempeño de la gerencia;

b) Información complementaria: Debido a que el desempeño de las

Entidades esta condicionado en cierta medida, por el entorno económico en el

que se desenvuelven y a fin de incorporar este impacto como parte del contexto

del análisis, en los casos en que sea pertinente hacerlo, será necesario contar

con la información adicional. Por ejemplo:

b.1) Indicadores macroeconómicos: tasas de inflación, tasas de

crecimiento del PIB, tasas de desempleo, indicadores sectoriales y

regionales, etc.;

b.2) Indicadores financieros: tasas de interés de mercado, índices

bursátiles, etc.

b.3) Información corporativa y de gobierno de la Entidad, y

b.4) Reportes diversos: estudios y publicaciones especializadas,

reportes internos de las Entidades, etc.

ANTECEDENTES E IMPORTANCIA DEL ANÁLISIS FINANCIERO

DE INTERMEDIARIOS RURALES EN MÉXICO

138

Tomando en cuenta la regulación prudencial de la Comisión Nacional Mexicana y

de Valores, impone una serie de reportes regulatorios, como ya se menciono el punto

anterior existe el de los estados financieros, de la misma forma existe el reporte

regulatorio de razones financieras por entidad, mencionando que estas se calculan

mediante a la guía de supervisión auxiliar, que se encuentra contenida en el anexo 1 de

la circular única.

En este sub reporte se debe indicar el tipo de indicador financiero, los montos que

dan como resultado el calculo de los mismos, estos se presentan en montos, importes o

saldos, y los indicadores en el cual se debe anotar la información de las razones

financieras que dan como resultado en porcentajes.

A continuación se mencionan los principales indicadores requeridos por la CNBV,

para la realización del análisis financiero de una entidad, estos se dividen en cuatro

grupos: Cobertura Financiera, Calidad de los Activos, Estructura Financiera y

Rentabilidad, mismos que serán calculados en el caso práctico realizado en esta

investigación:

COBERTURA FINANCIERA.

Requerimiento de Capitalización por riesgos (índice de capitalización).

Objetivo: Medir la suficiencia del Capital Neto de la Entidad frente al requerimiento

regulatorio de capital, el cual se calcula en función de los riesgos en los que incurran en

su operación las Entidades.

Formula: ba

Cuentas: a= Capital neto. b= Activos sujetos a riesgo* *Determinados de acuerdo a la regulación prudencial emitida por la comisión. Meta: >=100%

ANTECEDENTES E IMPORTANCIA DEL ANÁLISIS FINANCIERO

DE INTERMEDIARIOS RURALES EN MÉXICO

139

Cobertura de cartera vencida.

Objetivo: Medir la correcta estimación de reservas requeridas para cubrir la cartera vencida.

Formula: ba

Cuentas: a= Estimación preventiva para riesgos crediticios (Balance General). b= Total de la cartera de crédito vencida. Meta: >= 90%

Solvencia.

Objetivo: Medir el grado de protección que la Entidad presenta para los depósitos y

el capital de sus miembros, en el evento de su liquidación.

Formula: )(

)(

fe

dcba

Cuentas: a= Activo total. b= Cartera de crédito vencida neta. c= Bienes adjudicados. d= Activos Intangibles y diferidos. e= Depósitos f= Capital Contable Meta: >=al 100%

Coeficiente de liquidez.

Objetivo: Medir la suficiencia de recursos de fácil realización de la Entidad para

hacer frente a sus compromisos de corto plazo.

Formula: )(

)(

d

cba

Cuentas: a= Depósitos a la vista. b= Títulos bancarios con plazo menor a 30 días. d= Pasivos de corto plazo. Meta: >=10%

ANTECEDENTES E IMPORTANCIA DEL ANÁLISIS FINANCIERO

DE INTERMEDIARIOS RURALES EN MÉXICO

140

CALIDAD DE ACTIVOS

Índice de morosidad.

Objetivo: Medir el porcentaje de créditos en riesgo en relación a la cartera de

crédito total de la Entidad.

Formula: ba

Cuentas: a= Cartera vencida. b= Cartera de crédito total. Meta: <= 10%

Fondeo de activos improductivos.

Objetivo: Medir la proporción de activos improductivos financiados por recursos

propios.

Formula: )(

)(

hgf

edcba

Cuentas: a= Cartera de crédito vencido. b= Estimación preventiva para riesgos crediticios. c= Bienes adjudicados. d= Inmuebles, mobiliario y equipo (neto). e= Otros activos. f= Capital social. g= Capital institucional. h= Resultado de ejercicios anteriores.

ANTECEDENTES E IMPORTANCIA DEL ANÁLISIS FINANCIERO

DE INTERMEDIARIOS RURALES EN MÉXICO

141

ESTRUCTURA FINANCIERA.

Crédito neto

Objetivo: Medir el porcentaje que representa el total de la cartera de crédito

descontando la estimación para riesgos crediticios con relación al total de activos.

Formula: ba

Cuentas: a= Cartera de crédito total neta. b= Activo total. Meta: [70%< (a/b) < 80%]

RENTABILIDAD

Autosuficiencia operativa.

Objetivo: Medir si se han obtenido suficientes ingresos generados por la operación

para cubrir tanto los costos de financiamiento, la creación de estimaciones preventivas

para riesgos crediticios y los gastos de administración y promoción.

Formula: )(

)(

fedc

ba

Cuentas: a= Ingresos por intereses. b= Comisiones cobradas. c= Gastos por intereses. d= Comisiones Pagadas. e= Estimación preventiva para riesgos crediticios. f= Gastos de administración y promoción. Meta: >=100%

Gastos de administración y promoción.

Objetivo: Medir la proporción que representan los gastos de administración con

relación al margen financiero de la Entidad.

ANTECEDENTES E IMPORTANCIA DEL ANÁLISIS FINANCIERO

DE INTERMEDIARIOS RURALES EN MÉXICO

142

Formula: ba

Cuentas: a= Gastos de administración y promoción.

b= Margen financiero.

Meta: <=70%

Rendimiento sobre los activos (ROA).

Objetivo: Medir la suficiencia de los ingresos con base en los activos totales que

posee la Entidad.

Formula: ba

Cuentas: a= Resultado neto. b= Promedio de activo total (del periodo que se analiza). Meta: [>= 0]

Margen financiero.

Objetivo: Medir el margen financiero generado en el periodo, expresado como un

porcentaje del ingreso por intereses (eficiencia operativa).

Formula: ba

Cuentas: a= Margen financiero. b= ingresos por intereses. Meta: >= 70%

Como se puede observar estos indicadores nos marcan un parámetro mínimo para

llegar a las metas establecidas por la CNBV.

ANTECEDENTES E IMPORTANCIA DEL ANÁLISIS FINANCIERO

DE INTERMEDIARIOS RURALES EN MÉXICO

143

CAPITULO 5

ANTECEDENTES E IMPORTANCIA DEL ANÁLISIS FINANCIERO

DE INTERMEDIARIOS RURALES EN MÉXICO

144

CAPITULO 5. MODELO Y PRESENTACION DEL MICROBANCO.

5.1 SOCIO FUNDADOR.

Para poder profundizar en los antecedentes de la Asociación Mexicana de Uniones

de Crédito del Sector Social A.C (AMUCSS), es necesario citar fechas de gran

importancia, mismas que se mencionas enseguida:

1986-1992: La historia inició en el seno de la Unión Nacional de Organizaciones

Regionales Campesinas (UNORCA), en la Comisión de Financiamiento, encabezada por

Isabel Cruz, cuando un grupo de organizaciones económicas campesinas decidió crear

“bancos campesinos” como organismos autónomos para financiar las actividades

productivas de sus socios, a su vez se promovió una red de Uniones de Crédito

Campesinas, fondos de autoaseguramiento, cooperativas y cajas de ahorro y crédito, en

diversas regiones del país, ese grupo constituyó a la Asociación Mexica de Uniones de

Crédito del Sector Social A.C, en 1990 y legalmente en 1992, como un organismo que

diera institucionalidad a su lucha y cohesionara su movimiento.

1992-1994: En este período, las Uniones de Crédito Campesinas de AMUCSS

incrementaron fuertemente su número, llegando a contarse 32, ubicadas en 15 entidades

federativas, con mayor presencia en los estados ubicados en el norte y noroeste de la

república como Sonora, Sinaloa, Chihuahua, Zacatecas, Durango y Jalisco, pero también

en regiones muy deprimidas del centro y sur- sureste como Hidalgo, México, Morelos,

Puebla, Oaxaca, Tlaxcala, Veracruz, Chiapas y Guerrero.

1995-1996: En este lapso, la crisis económica que sufrió el país afectó de manera

brutal al sector agropecuario, por lo que la mayor parte de las Uniones de Crédito

Campesinas, promovidas por AMUCSS, tuvieron que cerrar operaciones.

Después de la crisis las Uniones sobrevivientes de la crisis, mostraron un camino a

seguir: la participación comprometida de los socios, de sus dirigentes, de los técnicos

que las administran, así como capacidad de negociación frente a las instituciones del

ANTECEDENTES E IMPORTANCIA DEL ANÁLISIS FINANCIERO

DE INTERMEDIARIOS RURALES EN MÉXICO

145

Estado y transparencia en las operaciones. Estas lecciones fueron cabalmente

aprendidas.

1997-2005: En 1997 AMUCSS realizó El Primer Seminario – Taller Internacional

de Microfinanzas Rurales celebrado en Taxco, Gro. con la asistencia de participantes

provenientes de 3 Continentes (Europa, África, Norte, Centro y Sudamérica), de

instituciones académicas, microfinancieras nacionales e internacionales, bancos de

desarrollo, secretarías de estado, organismos multilaterales y fundaciones

internacionales, como el Banco Mundial, la Fundación FORD, el Fondo Internacional

para el Desarrollo de la Agricultura (FIDA) de la ONU; entre otras.

A partir de este seminario, el primero de ese tipo en México, AMUCSS ha

desarrollado una capacidad reconocida nacional e internacionalmente en el campo de

las Microfinanzas Rurales y ha participado junto con otras organizaciones sociales

comprometidas con el desarrollo rural, en todos los foros posibles en el país y el

extranjero, para impulsar políticas públicas que apoyen el desarrollo rural, el

financiamiento de las actividades económicas y la generación de instituciones propiedad

de los productores rurales, como son los microbancos.60

5.2. ANTECEDENTES DEL MODELO MICROBANCO.

Siguiendo con sus estrategias, AMUCSS después de revisar experiencias

microfinancieras en tres continentes y con ayuda técnica del IRAM de Francia, desarrolló

el modelo Microbancos Rurales.

Posteriormente dicho modelo se constituye como un instrumento de organización

local capaz de movilizar recursos financieros, activos humanos y sociales, en pequeñas

comunidades y microrregiones, considerando esto, AMUCSS realizó un taller de

microfinanzas rurales en Cuetzalan, Puebla, en marzo de 1998, para preparar

promotores para arrancar el proyecto Microbancos Rurales, en el que participaron

60 Inducción AMUCSS- Armando Velasco Castejón

ANTECEDENTES E IMPORTANCIA DEL ANÁLISIS FINANCIERO

DE INTERMEDIARIOS RURALES EN MÉXICO

146

representantes de 4 organizaciones de productores provenientes de Guerrero, Oaxaca y

Puebla.

Para octubre de 1999, en San José Tenango, en la Sierra Mazateca de Oaxaca, se

fundó oficialmente, el primer Microbanco de AMUCSS: Kaxa Taón (La Casa de nuestro

dinero en mazateco).

A partir de esa fecha, se fueron constituyendo Microbancos en la Mixteca Alta y la

Sierra Sur de Oaxaca (FINCOAX), en la Sierra Norte y Nororiental de Puebla

(FINRURAL), en Guerrero (MASEUAL TOMIN, ECO DE LA MONTAÑA) en la Huasteca

Hidalguense (ZIHUALTME) y Michoacán (CREDIMICH), hasta conformar 7 redes61

5.2.1. QUE ES UN MICROBANCO.

Se define como la intermediación financiera que busca proporcionar servicios

Financieros a la población rural pobre de México, con una orientación especial hacia

comunidades indígenas marginadas.

Un microbanco tiene como objetivo, acercar los servicios financieros a una

población tradicionalmente excluida de ellos por razones geográficas (aislamiento),

sociales (discriminación contra los pobres, las mujeres, los indígenas, los jóvenes)62

.

5.3 FINRURAL

FINRURAL es una Sociedad Civil, con figura jurídica reconocida por la legislación

mexicana. Sus microbancos son sucursales: ninguno de ellos tiene figura legal. Sin

embargo desde el 2006, los directivos de los Consejos de Administración de las redes,

los gerentes y los asesores de AMUCSS han realizado diversas reuniones y encuentros,

en los cuales se ha manifestado siempre el acuerdo de mantener unificados estos

organismos y buscar su consolidación garantizando los principios que les dieron origen.

61 ( Surge el Modelo Microbancos – Isabel Cruz Hernández ).

62 ( FORD Cooperación Comunitaria- Martin Zuvire Lucas, Frederic Bunge. )

ANTECEDENTES E IMPORTANCIA DEL ANÁLISIS FINANCIERO

DE INTERMEDIARIOS RURALES EN MÉXICO

147

Se denomino FINRURAL, a la tercera red de microbancos fundada por AMUCSS,

la cual fue constituida el 29 de abril del 2001 en la Ciudad de Tepeaca, Puebla, México.

Los primeros microbancos de la Red fueron Timosenpaleuiti (Hueyapan) y Bienvenido,

se constituyeron en octubre y noviembre del 2001, respectivamente. En el 2002, abrió

sus puertas Ikal In To Tomin (Pahuatlán), el 10 de mayo La Uno en Villa Lázaro

Cárdenas, el 11 de mayo X’Tumin Skunin (Huehuetla) y el 4 de noviembre Ahuacatlán.

Para el 2005 abre su operación un Microbanco más en Zacatlán, Puebla. Ya desde

el 2004 Finrural había cambiado su sede de Tepeaca a Zacatlán, con la finalidad de

poder atender de una manera más eficaz a las entidades creadas

Después de diversas deliberaciones, se concluyo que la integración en un solo

organismo es factor central en su viabilidad, por diversos motivos:

Algunas de las oportunidades que se abren con la integración de los Microbancos

son:

Se constituirá como Sociedad Civil Regional y se integra como socio moral

en un una SOFINCO nacional, con lo cual deja de ser regulado de manera

individual

Organismo integrador será una SOFINCO, asegurando la normatividad

unificada de las operaciones para asumir la regulación de la ley de Ahorro y

Crédito Popular.

Seguirá siendo la base de los servicios y de la organización social en las

comunidades que atiende.

Moderniza y abarata el costo de la tecnología y la formación de recursos

humanos.

Posibilita el tamaño económico requerido para lograr el punto de equilibrio

del sistema.

Posibilita la masificación de estos entes en más zonas rurales pobres.

ANTECEDENTES E IMPORTANCIA DEL ANÁLISIS FINANCIERO

DE INTERMEDIARIOS RURALES EN MÉXICO

148

Aumenta posicionamiento en los mercados meta (imagen corporativa,

fuerza de grupo).

Mejora su posición frente a la regulación institucional y frente a las fuentes

financieras.

Establece reglas más claras de gobernabilidad y subsidiaridad (local-

regional-nacional).

Profesionaliza y especializa funciones técnicas (plan de carrera).

Fortalece armónicamente la organización local mediante el respaldo

regional y nacional.

Unifica procesos de participación social, mediante la gestión común

técnicos-directivos y fortalece la formación de socios-usuarios.

Posibilita una mejor calidad de los servicios para los socios63

.

Aunque la estrategia de integración es cada vez más formal. FINRURAL siempre

ha trabajado para cumplir e incorporarse a la LACP, motivo por el cual actualmente tiene

prorroga condicionada. Para ello, es supervisada por la Federación de Instituciones

Financieras Rurales y Organismos de Intermediación Financiera, A.C. (FedRural), cuyo

Comité de Supervisión ha sido certificado.

Este organismo califica a la Red, la mantiene informada sobre sus avances,

retrocesos, debilidades y fortalezas para que FINRURAL realice las acciones necesarias

para corregir errores, establecer medidas que minimicen los riesgos y le proporciona

asistencia técnica, en su caso.

Por otro lado la red reconoce que las familias pobres rurales, ubicadas en su área

de influencia, practican una diversidad de actividades económicas y no sólo las

63 ( Antecedentes FINRURAL- Alma Rosa Reyes Sánchez. )

ANTECEDENTES E IMPORTANCIA DEL ANÁLISIS FINANCIERO

DE INTERMEDIARIOS RURALES EN MÉXICO

149

relacionadas con la agricultura y que por lo tanto, si quiere ser un factor que impulse el

dinamismo y el desarrollo económico de sus socios, debe ofrecer los productos

financieros que demandan y para ello, requiere estar en una constante adaptación y

mejora de sus servicios y productos, para atender las demandas de su población meta,

con calidad y oportunidad.

FINRURAL, a través de sus microbancos, ofrece servicios de ahorro a la vista,

infantil y a plazo; crédito solidario e individual, cambio de cheques, (producto

imprescindible en las regiones de influencia de la Red); pago de remesas, pago de

servicios públicos (luz y teléfono), cambio de dólares y microseguros, productos

demandados por sus socios y los habitantes de las regiones donde se ubica64

.

5.4. LOCALIZACION GEOGRAFÍCA.

FINRURAL ya cuenta con una red y está situada en el estado de Puebla,

concretamente en la sierra norte de la entidad. Puebla se encuentra ubicado al sureste

del Altiplano de la República Mexicana, entre la Sierra Nevada y al oeste de la Sierra

Madre Oriental; está limitado al norte con Veracruz, al sur con Oaxaca y Guerrero; al

oeste con Morelos, Estado de México, Tlaxcala e Hidalgo.

Sierra Norte de Puebla: está ubicada en el centro-sur del país, y se caracteriza por

su relieve accidentado (con altitudes entre 1,000 y 2,300 metros), lo cual dificulta las

comunicaciones. El clima es de tipo tropical húmedo y su principal producción agrícola

es el café. La población es mayoritariamente indígena y vive dispersa en pequeñas

comunidades que pueden quedar hasta a 3 horas de camino de terracería y brechas, de

la ciudad más próxima65

.

64 ( Manual de Microbancos- Frederic Bunge. )

65 ( Estudio de mercado Finrural – Mario Meléndez Velázquez, Alejandro Fernández Ramírez. )

ANTECEDENTES E IMPORTANCIA DEL ANÁLISIS FINANCIERO

DE INTERMEDIARIOS RURALES EN MÉXICO

150

Su área de influencia de FINRURAL es muy extensa, cubre las vertientes Norte y

Nororiental de la Sierra Norte de Puebla., con aproximadamente 107,000 habitantes,

distribuidos en 23 municipios y 138 comunidades. De los 23 municipios, 13 están

considerados por el Consejo Nacional de Población (CONAPO) como de “muy alta

marginación” y 10 de “alta marginación”. en realidad, se puede concluir que el 100% de

los municipios, tiene problemas graves de marginación.

Todos los microbancos se encuentran ubicados en una zona comercial importante

(urbana y semi urbana) que les permite poder atender a las comunidades aledañas. Sus

sedes se encuentran ubicadas en: Heyapan, Huehuetla, Bienvenido, Ahuacatlán,

Pahuatlán, Villa Lázaro Cárdenas (La uno) y Zacatlán

Son mujeres y hombres de bajos recursos los socios de FINRURAL, mayores de

18 años, con una actividad económica legítima que les genera ingresos y viven el área

de influencia en donde presta servicios la red..

ANTECEDENTES E IMPORTANCIA DEL ANÁLISIS FINANCIERO

DE INTERMEDIARIOS RURALES EN MÉXICO

151

Por otro lado es importante mencionar sus etnias ya que en su gran mayoría, la

gente a la que se atiende aun habla lengua madre, y cuentan con las siguientes: nahuatl

o nahua, es hegemónica en Hueyapan y tiene una presencia muy importante en

Pahuatlán y Ahuacatlán, la totonaca predomina en Bienvenido, Huehuetla y Ahuacatlán y

por ultimo los ñahñú predominan en Pahuatlán, en los límites de Puebla con Hidalgo.

Entre las actividades económicas que realizan los socios de FINRURAL, son

variadas, destaca la producción de café, que es el principal cultivo de la vertiente norte;

el maíz que se cultiva en ambas vertientes, la pequeña y poco tecnificada fruticultura,

extendida a lo largo y ancho de la sierra; la recolección de pimienta gorda en la vertiente

norte, frijol y calabaza, que asocian con el maíz; cacahuate en la región de Pahuatlán y

algunas hortalizas en Ahuacatlán y Bienvenido (Principalmente chile y tomate).

Por lo que respecta a la ganadería, los socios crían cerdos y gallinas con fines de

ahorro para cuando se les presentan necesidades urgentes y para el autoconsumo

(aunque saben que es antieconómica la cría, engorda y venta de cerdos, la siguen

realizando porque cuando venden el cerdo, reciben una buena cantidad de dinero por

junto). También crían guajolotes (pavos) aunque estos los dedican más para celebrar

sus festividades. La ganadería bovina se practica en muy pequeña escala en

Bienvenido, Ahuacatlán y Huehuetla, aún en menor escala en Hueyapan y en donde es

más importante su participación, es en La Uno.

Buena parte de los socios trabajan como jornaleros, bien sea porque las labores de

sus parcelas les dejan tiempo libre o porque no cuentan con tierras. Otros son albañiles

o carpinteros y otros emigran a las ciudades cercanas a trabajar en múltiples

ocupaciones o se van “al norte” (Estados Unidos) en busca de mejores condiciones de

vida. En este caso, los que migran a la frontera, son jóvenes y los mejor calificados de la

región. La migración hacia los Estados Unidos, es aún pequeña, sin embargo, en el

último año se ha incrementado y esto, sobre todo, afecta a Pahuatlán, Ahuacatlán y

Bienvenido.

ANTECEDENTES E IMPORTANCIA DEL ANÁLISIS FINANCIERO

DE INTERMEDIARIOS RURALES EN MÉXICO

152

Un papel muy importante es el que juegan las artesanías en los Mb’s Hueyapan y

Pahuatlán. En Hueyapan predomina la manufactura y bordado de chales, cotones,

huipiles y otras prendas típicas y en Pahuatlán, el bordado de prendas típicas con

chaquira y estambre. Además, con ese mismo material, elaboran objetos de ornato. Esta

actividad se desarrolla sobre todo en las comunidades de Xochimilco y Etla. Así mismo,

en la comunidad de San Pablito, se elabora el amate, especie de papel, que mediante un

proceso de transformación, extraen de la corteza de un árbol al que llaman “Jonote” y

que utilizan para confeccionar bellas piezas de artesanía, o para su venta a artesanos

locales o a intermediarios que a su vez, lo distribuyen en Guerrero y en la Ciudad de

México66

.

5.5. ÓRGANOS DE GOBIERNO Y ORGANIGRAMA.

A continuación se muestra la estructura organizativa de la Red de Microbancos

FINRURAL.

66 ( FINRURAL Diagnostico- Gildas Michaud )

ANTECEDENTES E IMPORTANCIA DEL ANÁLISIS FINANCIERO

DE INTERMEDIARIOS RURALES EN MÉXICO

153

Para el buen desarrollo de los trabajos, FINRURAL ha definido una forma de

organización, donde los Socios tienen una participación activa y pueden participar en

varios niveles:

Haciendo uso de los servicios

Aceptando ser representantes de los socios en las comunidades: lo que

llama Delegados.

Asumiendo cargos de Dirección de la Sociedad: Consejo de Administración

y Consejo de Vigilancia

Se toma en cuenta la participación de los socios en una asamblea local en el cual

se les informa de los trabajos que se desarrollaron durante el periodo, generalmente un

año; también se les informa los servicios, así como los avances.

Pero sobretodo se nombra a un comité local el cual asistirá a las siguientes

asambleas de tal manera que estos son delegados de los socios de la comunidad.

Después estos delegados participaran en junta, en el cual nombrarán o ratificarán

al comité del microbanco.

En esta asamblea se dará a conocer como está la situación de la entidad con

respecto a la Sociedad y por ultimo estos miembros del comité asistirán a la Asamblea

General

Su asamblea general es el máximo órgano de gobierno de la sociedad, en esta

asamblea se tocan básicamente los siguientes temas:

1) Los trabajos que se desarrollaron durante el periodo, generalmente un año;

2) Los servicios actuales y los nuevos puestos en marcha durante el año, así como

los avances;

3) Los Ingresos y los Gastos de la Sociedad;

ANTECEDENTES E IMPORTANCIA DEL ANÁLISIS FINANCIERO

DE INTERMEDIARIOS RURALES EN MÉXICO

154

4) La situación patrimonial; Informe operativo (resultados del ahorro, crédito, etc) y

los planes para la sociedad que han sido discutidos en el Consejo de Administración y de

Vigilancia.

Estructura Operativa de la Red de Microbancos FINRURAL

Su estructura básica de un Microbanco parte de una Cajera, un Oficial de Servicios

Financieros y un Ejecutivo, y con forme va teniendo más número de operaciones puede

ir aumentando su plantilla de personal.

Básicamente la cajera atiende y opera los productos a través de la ventanilla,

administrando adecuadamente el efectivo y la documentación soporte considerando las

medidas de seguridad correspondientes. Y tiene básicamente 4 Áreas de

Responsabilidad:

1.- Administración del Efectivo;

2.- Control de Operaciones y Registro;

3.- Recepción y Pago de Operaciones y

4.- Cuadre Contable y Operaciones con Bancos

ANTECEDENTES E IMPORTANCIA DEL ANÁLISIS FINANCIERO

DE INTERMEDIARIOS RURALES EN MÉXICO

155

Entre las funciones principales del Oficial de Servicios Financieros destacan:

Promover, mantener e incrementar la cartera de socios al ofrecer los diferentes

productos a través de la Sucursal que satisfagan las necesidades financieras de su área

de influencia, ofreciéndolos con calidad, cortesía y un buen asesoramiento y

capacitación hacia el socio llevando un adecuado control y seguimiento.

Sus Áreas de Responsabilidades son:

1.- Planificar para la atención a socios de acuerdo a la ruta preestablecida,

2.- Planear las acciones de promoción de acuerdo a la ruta preestablecida,

3.- Elaborar reportes de Resultados para el Ejecutivo de Sucursal;

4.- Promoción, gestión y seguimiento de los diversos productos y servicios que

proporciona el Microbanco a través de la Sucursal de acuerdo a las metas

determinadas;

5.- Mantenimiento e incrementación del número de socios y

6.- Promover las asambleas y apoyar en el nombramiento de los comités locales,

de barrio o por sector.

Como complemento de estos dos puestos quien tiene la responsabilidad del

Microbanco es el Ejecutivo, el cual es entrenado para asegurar la operación y

promoción de productos y servicios que se ofrecen, planeando y coordinando las

actividades del personal a su cargo, con la finalidad de incrementar la cartera de socios

de su área de influencia, enfocándose hacia el logro de sostenibilidad económica de su

Sucursal, así como supervisar que se proporcione la atención y asesoría con calidad a

los socios en campo y en Sucursal.

Áreas de Responsabilidad principales de los ejecutivos son:

1.- Planear y programar las agendas de trabajo del personal bajo su cargo para

brindar servicios financieros en el área de influencia de su Sucursal;

ANTECEDENTES E IMPORTANCIA DEL ANÁLISIS FINANCIERO

DE INTERMEDIARIOS RURALES EN MÉXICO

156

2.- Planeación de acciones de Captación de Ahorro, Colocación de Crédito,

Recepción de Envíos de Dinero, Venta de Microseguros, etc;

3.-Distribución, control y seguimiento de Metas del personal bajo su cargo;

4.- Realizar reportes mensuales sobre los resultados de la Sucursal al Gerente

Regional; 5.- Establecer las relaciones con autoridades de la localidad para facilitar a los

Oficiales de Servicios Financieros la actividad de la afiliación de los socios potenciales

en la Sucursal, con la finalidad de ampliar la penetración de mercado;

6.- Supervisión de la Normatividad en las operaciones en caja y

7.- Administración del Personal de la Sucursal y

8.- Administración de los recursos materiales de la Sucursal

Gerente Regional: es el que administra la región, coordinando las acciones con

los ejecutivos, a fin de lograr el cumplimiento de los objetivos y las metas del negocio,

estableciendo las estrategias regionales para los productos que se ofrecen a través de

las Sucursales, así como del incremento de socios, participando en las asambleas como

representante legal, apoyándose para estas gestiones en la información financiera,

contable y administrativa que le provean, vigilando el apego a las políticas,

procedimientos y sistemas.

Tiene varias orientaciones básicas en sus responsabilidades:

1. Apoyar el Consejo de Administración en sus tomas de decisiones:

2. proporcionar información oportuna (haciendo propuestas

estratégicas, preparando los presupuestos, las implicaciones operativas, legales o

financieras de alguna propuesta).

3. Apoyar al Consejo de Vigilancia en sus toma de decisiones:

ANTECEDENTES E IMPORTANCIA DEL ANÁLISIS FINANCIERO

DE INTERMEDIARIOS RURALES EN MÉXICO

157

4. proporcionar información cuando se le requiera por medio del

consejo o la dirección de inspección (preparando los presupuestos, las

implicaciones operativas, legales o financieras de alguna propuesta).

5. Conducir las operaciones para lograr los objetivos propuestos por

SMB Rural y aprobados el Consejo de Administración.

6. Apoyar la implementación y seguimiento de los principios de

Gestión Común y Desarrollo Social67

.

5.6. POBLACIÓN OBJETIVO.

Por población objetivo se entiende, que es aquella que será directamente

beneficiada con el accionar de la institución y en quiénes se espera alcanzar los

objetivos propuestos, específicamente penetrando entre la población del sector rural68

.

Dentro del siguiente cuadro se muestran las necesidades financieras que logra

atender el microbanco de los niveles económicos medianos y bajos, con requerimientos

generalmente de $500 a $40,000 en materia de préstamos69

.

67 ( Gobernabilidad y Organigrama FINRURAL- Asociación Mexicana de Uniones de Crédito del Sector Social

A.C. )

68 ( PRONAA: DETERMINACION DE LA POBLACION OBJETIVO )

69 ( Plan General de operaciones (PGO)- Mario Meléndez Velázquez, Miguel Fernando Razo. )

ANTECEDENTES E IMPORTANCIA DEL ANÁLISIS FINANCIERO

DE INTERMEDIARIOS RURALES EN MÉXICO

158

nivel eco migración actividad ahorro prestamo necesidad MB

altos grandes comerciantes x montos $40-100,000 hasta más

profesionistas (medicos…) x montos $40-100,000 hasta más

transportistas x montos $40-100,000 hasta más

mediano x maestros x x prestamos de $10 a 40 mil x

x comerciantes medianos x xx de 10 a 40, para mercancia, 6 meses, para

construcción/ mejora (hogar o tienda), para

reparar coche...

x

x ganaderos (porcino, boc.) x de 10 a 40 de 6-12 meses, para engorda

(terreno, alimentos, compra becero…)

x

x cafetaleros (de 1 a 5 ha) x x entre 6 y 8 meses, 2 a 10,000 pesos. Ahorro

despues de venta (dic.-marzo)

x

x artesanos x x de 5000 a 15000 (producción y acaparamiento),

de los 6 a 12 meses (tejidos, bordados, papel

amate, papel de tule…)

x

bajo x agricultura de subsistancia x x engorda de ganado y consumo. Prestamo de

500 a 5000, de 4 a 12 meses

x

x albaniles x x " x

x jornaleros x x " x

x pequeños comercios ambulantes x x " x

x empleados domesticos x x " x

Tal y como se puede observar la población objetivo de FINRURAL, es de bajos

ingresos, que como ya ha sido mencionado en capítulos anteriores, son personas que

no pueden acceder a un crédito en un banco comercial, ya que los requisitos resultan

realmente excesivos para grupos del sector rural, cabe destacar, que los préstamos

solicitados son realmente pequeños, y como se puede apreciar en la tabla el nivel

económico alto tiene necesidades económicas mayores a las de los niveles mediano y

bajo, por lo cual el microbanco tiene mayor preocupación por entender a población con

bajos ingresos.

5.7. PRODUCTOS Y SERVICIOS.

PRODUCTOS FINANCIEROS ADAPTADOS Y ACCESIBLES

Haciendo mención de los servicios, estos reconocen la diversidad de necesidades

de una población en cambio constante. Los productos financieros están diseñados para

permitir que cualquier persona, independientemente de su posición social o su nivel

económico, pueda abrir una cuenta de ahorros, recibir un pequeño préstamo, cambiar un

ANTECEDENTES E IMPORTANCIA DEL ANÁLISIS FINANCIERO

DE INTERMEDIARIOS RURALES EN MÉXICO

159

cheque, contratar un seguro de gastos funerarios, pagar un servicio (recibos de luz), o

recibir una remesa de dinero.

Prioridad al ahorro.

Hablando de ahorro libre, no condicionado al crédito, es el producto financiero

privilegiado, por contribuir a la solidez institucional del Microbanco, y porque responde a

una demanda desatendida en zonas rurales pobres ya que se tiene por objetivo: tener un

lugar seguro donde depositar su dinero, y sobre todo poder tener acceso a sus ahorros

de manera rápida y oportuna. Para incluir al mayor número de ahorradores pobres, el

monto mínimo para abrir una cuenta de ahorro corriente es de $50 pesos, 10 a 20 veces

menos de lo que pide un banco comercial. Los productos de ahorro también incluyen

depósitos a plazo fijo y cuentas colectivas (comunidades, grupos de trabajo, etc.)70

.

Crédito.

Básicamente el crédito que ofrece FINRURAL está dividido en dos metodologías:

individual y solidario

1.-Créditos individuales: son de libre disponibilidad, para financiamiento de

actividades generadoras de ingresos, que sean lícitas, desarrolladas por socios del

microbanco y de alta revolvencia (Actividades de producción agropecuaria, comercial y

de servicios etc.).

Crédito para montos desde $ 5,000.00 hasta $ 50,000.00

Crédito de $ 5,000.00 a $ 30,000.00 sin historial crediticio

Crédito de $ 5,000.00 a $ 50,000.00 con historial crediticio.

70 ( Manual de Captacion- Federacion de Instituciones y Organismos Financieros Rurales. )

ANTECEDENTES E IMPORTANCIA DEL ANÁLISIS FINANCIERO

DE INTERMEDIARIOS RURALES EN MÉXICO

160

Su tasa se determinara de acuerdo a las condiciones del mercado en cada uno de

los microbancos, siempre autorizada por el gerente regional y avalada por el consejo de

administración de la red.

Se cuenta con un sistema progresivo de ahorro, crédito y capitalización con base

en el comportamiento del acreditado; se debe tener cubierta su parte social por el 100%,

contar con garantías físicas que respalden el financiamiento otorgado de acuerdo al

esquema de aplicación de políticas y el acceso a un primer crédito es de hasta

$30,000.00, dependiendo de la solvencia moral y económica del socio y hasta $

50,000.00 en refinanciamiento.

Para este tipo de créditos se debe contar con uno aval de reconocida solvencia

moral y económica, dar facilidades para la aportación de la información necesaria para

que el microbanco realice la evaluación correspondiente.

2.- Crédito solidario obedece a los siguientes principios:

Libre disponibilidad: el crédito se otorga en base a la evaluación de la

capacidad de pago de cada solicitante, no en base a actividades etiquetadas.

Oportuno: trámite sencillo y rápido.

Crédito por montos pequeños y de corto plazo: los montos y plazos se

definen en cada caso en base a las características locales.

Gradualidad en montos y plazos como premio al pago puntual de los

créditos anteriores.

Garantías solidarias: permiten el acceso al crédito a prestatarios que no

cuentan con garantías materiales. El crédito es individual pero es respaldado por un

grupo solidario de 5 a 7 personas que se autoeligieron en función de la confianza

que se tienen mutuamente71

.

71 ( Manual de Credito- Federación de Instituciones y Organismos Financieros Rurales )

ANTECEDENTES E IMPORTANCIA DEL ANÁLISIS FINANCIERO

DE INTERMEDIARIOS RURALES EN MÉXICO

161

Otros servicios.

Además del ahorro y crédito y según su nivel de consolidación, los Microbancos

ofrecen otros servicios financieros como: seguro de gastos funerarios, pago de cheques

de maestros y cheques Procampo, pago de servicios (luz eléctrica), créditos para

vivienda, créditos grupales a la comercialización, y próximamente transferencia de

remesas.

ANTECEDENTES E IMPORTANCIA DEL ANÁLISIS FINANCIERO

DE INTERMEDIARIOS RURALES EN MÉXICO

162

CASO

PRÁCTICO

ANTECEDENTES E IMPORTANCIA DEL ANÁLISIS FINANCIERO

DE INTERMEDIARIOS RURALES EN MÉXICO

163

CASO PRACTICO: ANALISI DE CUENTAS E INTERPRETACION

INDICADORES FINANCIEROS.

De a cuerdo a la regulación aplicable a la Compañía motivo de estudio, emitida por

la CNBV se presenta a continuación u análisis de las cuentas mas relevantes de los

Estados Financieros que la Comisión solicita, como lo son:

CUENTAS DE BALANCE

2008 2009 var 09/08

disponibilidades 1,410,895.00 1,615,392 204,497.00

inversiones en valores 15,109,850.00 17,486,316 2,376,466.00

garantías líquidas 2,389,622.00 3,028,870 639,248.00

total 18,910,367.00 22,130,578 3,220,211.00

Disponibilidades: en este rubro están consideradas la cuentas de caja y bancos.

Inversiones y valores: como entidad de ahorro y crédito popular, FINRURAL solo

está autorizada a invertir sus excedentes de liquidez en papel gubernamental

específicamente (CETES), cumpliendo así, con el art. 23 inciso l de la circular única.

Garantías Liquidas: entre los ejercicios 2004 y 2009, la institución gestiono un

fondo de garantías liquidas a nombre de sus socios ante SAGARPA, este fondo esta

invertido en un fideicomiso y etiquetado a nombre de cada socio que recibió un crédito

en ese periodo, por tanto, no puede considerarse como una disponibilidad si no que

solamente puede ser usado en caso de que no se paguen los créditos.

ANTECEDENTES E IMPORTANCIA DEL ANÁLISIS FINANCIERO

DE INTERMEDIARIOS RURALES EN MÉXICO

164

CARTERA CREDITICIA

2008 2009 var 09/08

0 días 9,490,653 11,770,141 2,279,488

1-30 días 887,442 1,054,204 166,762

31-90 días 583,931 628,716 44,785

91-180 días 346,967 339,082 -7,885

181- + días 407,215 391,004 -16,211

total 11,716,208 14,183,147 2,466,939

saldo cartera > 30 días 1,338,113 1,358,802 20,689

Portfolio At Risk (30 dias) 11.4% 9.6% -1.8%

% cartera vencida 6.7% 5.4% -1.3%

2008 2009 var 09/08

cartera vigente 11,854,049 14,425,296 2,571,247

cartera vencida 849,497 828,480 -21,017

cartera total 12,703,546 15,253,776 2,550,230

estimaciones preventivas por riesgo crediticio -730,664 -1,050,609 319,945

cartera neta 11,972,882 14,203,167 2,230,285

El cuadro muestra un análisis de la cartera crediticia de acuerdo a la antigüedad de

esta. Como puede observarse su cartera vigente crecio en 2.6 millones de pesos en el

periodo 2009, al mismo tiempo que la cartera vencida se reducen de 21,000 pesos

contra ejercicio 2008.

En relación a la cartera total esta crece en 2.5 millones de pesos, es decir un

crecimiento de 21%, este porcentaje se obtiene de la resta entre el año 2008 y 2009, y el

resultado de esto, se divide entre el primer año.

Las Estimaciones preventivas por riesgo crediticio pasaron de 730 mil pesos a 1.05

millones de pesos entre los ejercicios 2008 y 2009, por lo que la cartera neta, que se

obtiene restando las estimaciones preventivas a la cartera total, crecio en 2.2 millones de

pesos, así mismo, para el ejercicio 2009, la institución cambio su regla de cálculo en

dichas estimaciones aplicando las nuevas tablas publicadas en la Circular del 18 de

enero de 2008, estas reservas están constituidas al 100 % de lo requerido por la ley a

ANTECEDENTES E IMPORTANCIA DEL ANÁLISIS FINANCIERO

DE INTERMEDIARIOS RURALES EN MÉXICO

165

finales de 2009, cuando la institución solamente cumplía con el 58% al finalizar el

periodo 2008.

Otras cuentas por cobrar

2008 2009 var. 09/08

cuentas por cobrar 983.917 589.187 -394.730

provisión 0 -196.310 -196.310

activos fijos netos 983.917 392.877 -591.040

En cuanto al rubro de Cuentas por cobrar se elevan a 590 mil pesos, como se

puede observar en el año 2008, la institución no había provisionado ninguna de sus

cuentas por cobrar, cuando la normatividad exige, que toda cuenta por cobrar con más

de 90 días de antigüedad tiene que ser provisionada al 100%. Para regularizarse se

provisionaron 196 mil pesos en ejercicio 2009, sin realizar castigo en el periodo.

Adicionalmente la institución cobro cerca de 400 mil pesos en el año 2009, por lo tanto

las cuentas por cobrar netas disminuyen de cerca de 600 mil pesos durante dicho

ejercicio.

2008 2009 var. 09/08

activos fijos brutos 1.453.698 1.569.179 115.481

depreciación -520.187 -731.364 -211.177

activos fijos netos 933.511 837.815 -95.696

Sus activos fijos representan $1.6 millones de pesos, y a su vez los activos fijos

brutos aumentan de $115,000.00 durante el año 2009 y se desglosan de la siguiente

manera:

ANTECEDENTES E IMPORTANCIA DEL ANÁLISIS FINANCIERO

DE INTERMEDIARIOS RURALES EN MÉXICO

166

2008 2009 var.09/08

Equipo de transporte 332.956 355.701 22.744

Equipo de cómputo 470.074 524.164 54.090

Mobiliario 214.782 253.428 38.646

Adaptaciones y mejoras 405.147 405.147 0

Otros inmuebles, mobiliario y equipo 30.739 30.739 0

total 1.453.698 1.569.179 115.481

Como se indica en el cuadro anterior, el 39% de los activos fijos brutos

corresponden al rubro de equipos de cómputo, mientras que el 27% se debe, a la

compra de equipo de transporte. Se determino que, el 30% del activo fijo está ubicado en

el rubro de adaptaciones y mejoras en el cual se registraron las inversiones y gastos

generados por el blindaje de las 7 sucursales con las que cuenta la institución.

Se determino que el registro contable fue erróneo ya que se registraron como

parte de Adaptaciones y mejoras los costos generados por mano obra, representando

este un 10% del valor total de la cuenta, y este gasto debió registrarse directamente en

los gastos.

En cuanto al rubro de depreciaciones, pasan de 520 mil pesos a 731 mil pesos,

por lo que de manera global los activos están depreciados en un 47%.

Además de detecto que la institución nunca había realizado inventarios, hasta el

año 2009 sin que esto representara algún tipo de diferencia entre la existencia física y el

registro contable, sin embrago el proceso de inventario llevado a cabo fue deficiente, ya

que lo realizó personal operativo de la misma entidad, sin una contraparte que garantice

la veracidad de la información.

ANTECEDENTES E IMPORTANCIA DEL ANÁLISIS FINANCIERO

DE INTERMEDIARIOS RURALES EN MÉXICO

167

Otros Activos.

2008 2009 var 09/08

Cargos diferidos, pagos anticipados e intangibles 227,525.37 243,014.95 15,489.58

Otros activos 8,400.00 11,869.04 3,469.04

total 235,925.37 254,883.99 18,958.62

Cargos diferidos: Durante el analisis se detecto, que en esta cuenta se estan

registrando gastos de instalacion como parte del activo de los locales, cuando el local es

rentado y no un bien propio, de igual forma se encontro que la licencias las estan

cargando a esa cuenta y se deberia estar llevando directamente al gasto ya que solo es

una licencia y no un software propiedad de la entidad y la cuenta presenta un incremeto

de 15 mil pesos, que se encuentran en la cuenta de licencias.

En cuanto a la subcuenta Otros activos, no existe un detalle de los rubros que la

integran, considerando que a pesar de que no es un monto representativo seria

razonable detallar de que se compone ya que para el año de 2009 presento un aumento

en su saldo.

PASIVO

Ahorros

2008 2009 var. 09/08

ahorro corriente 8.481.972 9.466.990 985.019

ahorro plazo 18.228.988 21.453.659 3.224.671

total ahorro 26.710.960 30.920.649 4.209.690

ANTECEDENTES E IMPORTANCIA DEL ANÁLISIS FINANCIERO

DE INTERMEDIARIOS RURALES EN MÉXICO

168

Tal como se puede observar, la captación creció en 4.2 millones de pesos, lo que

indica que el ahorro de los socios crece en montos considerables. Los ahorros a plazo

representan 70% de la captación, lo que genera que los costos por intereses sea cada

vez mas alto por mantener el dinero de la gente en la entidad, lo que no se evaluaría

como malo siempre y cuando la entidad aprovechara y supiera darle buen manejo al

crecimiento del ahorro.

Cuentas por pagar

Las cuentas por pagar se integran como sigue:

FECHA NOMBRE SALDO

31/12/2009 IMPUESTOS RETENIDOS 40.880

31/12/2009 IMPUESTO AL VALOR AGREGADO 80.400

31/12/2009 OTROS IMPUESTOS Y DERECHOS 25.850

IMPUESTOS POR PAGAR 147.130,38

31/12/2009 CUOTAS DEL IMSS 7.482

IMSS 7.481,88

31/12/2009 PROVISIONES 3.954

31/12/2009 CUENTAS SIN MOVIMIENTOS 2.354

31/12/2009 PRIMAS DE MICROSEGURO 20.053

OTRAS PROVISIONES 26.361,28

31/12/2009 GARANTIA LIQUIDA 3.028.870

31/12/2009 OTROS ACREEDORES 7.700

31/12/2009 POR REMESAS NACIONALES 101.832

OTROS ACREEDORES 3.138.402

31/12/2009 SOBRANTES -2.531

SOBRANTES POR CAJA OPERATIVA -2.531

TOTAL 3.316.844,11

En el cuadro anterior se detalla el rubro de cuentas por cobrar, en donde el 91% del

saldo lo representa las garantías liquidas, que en estricto sentido la institución debe a

sus socios, a nombre de los cuales se gestionaron. A la fecha FINRURAL, tiene

impuestos por pagar por 147 mil pesos, que se deben desde años anteriores, y

actualmente se está trabajando para regularizar la situación fiscal de la entidad.

ANTECEDENTES E IMPORTANCIA DEL ANÁLISIS FINANCIERO

DE INTERMEDIARIOS RURALES EN MÉXICO

169

Capital social

2008 2009 var. 09/08

no de socio 8.890 10.246 1.356

aportación social inicial 836.600 974.150 137.550

aportación social adicional 2.401.417 2.499.364 97.948

capital social 3.238.017 3.473.514 235.498

En el rubro de capital social se observo un crecimiento de 235 mil pesos del

ejercicio 2008 a 2009, alcanzando casì 3.5 millones de pesos y el 72% del capital social

corresponde al 10% de aportaciòn adicional solicitado sobre los crèditos.

Otros elementos del capital

2008 2009 var. 09/08

donaciones 1.398.139 1.433.552 35.413

fondo de reserva 1.929.391 2.106.511 177.120

resultado ej. Anteriores -2.611.823 -3.051.110 -439.287

resultado neto -439.287 -399.640 39.647

otros eltos capital 276.420 89.313 -187.107

Para el ejercicio 2009 las donaciones crecieron de 35 mil pesos, que corresponden

a la comisiòn otorgada por la Red Solidaria de Microseguros (REDSOL), por la

distribuciòn de microseguros.

Por otra parte el Fondo de reserva crece a 177 mil pesos, por el 1% que se solicita

sobre los crèditos con monto mayor a 5 mil pesos, sin embargo las perdidas acumuladas

representan casì 3.5 millones de pesos, lo cual reduce a casí nada los otros elementos

de capital.

ANTECEDENTES E IMPORTANCIA DEL ANÁLISIS FINANCIERO

DE INTERMEDIARIOS RURALES EN MÉXICO

170

Cabe mencionar que el capital social es intacto, y suficiente para permitir a la

instituciòn tener el capital minimo para operar, determinado por la CNBV.

CUENTAS DE ESTADO DE RESULTADO

Ingresos por intereses

2008 2009 var. 09/08

ingresos por i. cartera 6.002.633 7.274.935 1.272.302

ingresos por i. inversiones 607.380 945.342 337.963

activos fijos netos 6.610.013 8.220.278 1.610.265

Como indica la tabla anterior y entrando en materia de análisis de cuentas de

resultados, Ios Ingresos por intereses crecen a 1.6 millones de pesos de un ejercicio a

otro, y por otro lado los ingresos por intereses sobre inversiones representan el 11.5% de

este rubro.

Gastos por intereses

2008 2009 var. 09/08

gastos por i. ahorro 1.417.967 1.704.048 286.081

Gastos por intereses: se pudo determinar que fueron estables (ligera reducción de

34 mil pesos) y se pagan exclusivamente sobre el ahorro, los fuertes excedentes de

liquidez de la red le evitan tener que solicitar prestado.

ANTECEDENTES E IMPORTANCIA DEL ANÁLISIS FINANCIERO

DE INTERMEDIARIOS RURALES EN MÉXICO

171

Estimaciones preventivas por riesgo crediticio

2008 2009 var. 09/08

est. Prev. X riesgo cred 892.512 849.002 -43.509

Se observa que la variación de las estimaciones preventivas por riesgo crediticio es

de 850 mil pesos en el ejercicio 2009, esto se debe al aumento del porcentaje de

constitución de las reservas, tal como detallado en el rubro sobre estimaciones

preventivas por riesgo crediticio en el activo.

Comisiones y otros ingresos de la operación

2008 2009 var. 09/08

Comisiones y tarifas cobradas 335.198 315.269 -19.930

Comisiones y tarifas pagadas 22.108 16.130 -5.978

Otros ingresos de la operación 0 379.767 379.767

En cuanto a las comisiones cobradas estas se reducen a 20 mil pesos terminando

2009 con 315 mil pesos.

Sus comisiones se generaron al 87% por el servicio de remesas, los otros 13%

siendo por el cambio de cheques, recordamos que la comisión pagada por la distribución

de Microseguros se registra directamente en el balance y esta no se ve reflejada en

resultados.

De la misma forma las comisiones pagadas, casi exclusivamente por servicios

bancarios, se reducen a 6 mil pesos en el año, en cierta medida gracias a la nueva

relación contractual que tiene FINRURAL con el banco Banamex (contrato PYMES).

ANTECEDENTES E IMPORTANCIA DEL ANÁLISIS FINANCIERO

DE INTERMEDIARIOS RURALES EN MÉXICO

172

Finalmente, el nuevo catalogo de cuentas utilizado por la entidad, permite reflejar la

cobranza de créditos castigados en la parte contable de operación. Anteriormente ésta

se mezclaba con los otros productos derivados de venta de activos fijos y de subsidios.

Así Podemos observar que en 2009, la red cobró $380,000 de créditos castigados.

2008 2009 var. 09/08

Cambio de cheques 55.236 41.851 -13.385

Remesas nacionales 90.172 110.080 19.909

Remesas internacionales 189.791 163.337 -26.454

Comisiones cobradas 335.198 315.269 -19.930

Gastos de administración

2007 2008 2009 var.09/08 % tot gast

gastos de personal 2.762.442 3.029.908 2.615.732 -414.176 46,3%

renta 212.574 213.578 268.950 55.372 4,8%

capacitación empleados 12.213 19.983 21.817 1.834 0,4%

capacitación directivos 1.200 0 14.557 14.557 0,3%

gastos de asamblea 19.771 2.916 55.490 52.573 1,0%

viaticos empleados 403.835 355.559 354.598 -961 6,3%

viaticos directivos 58.183 119.939 105.518 -14.420 1,9%

telefono 102.464 125.675 131.135 5.460 2,3%

papeleria 164.619 221.718 176.918 -44.800 3,1%

cuotas fedrural 128.891 153.923 196.998 43.075 3,5%

otras cuotas 203.475 226.460 631.340 404.880 11,2%

mantenimiento 96.644 135.582 123.776 -11.806 2,2%

depreciaciones y amort. 270.862 348.346 282.195 -66.151 5,0%

impuestos y derechos div. 251.092 608.100 390.401 -217.699 6,9%

otros 713.691 198.856 279.259 80.403 4,9%

TOTAL FINRURAL 5.401.955 5.760.542 5.648.683 -111.859 100%

asistencia tecnica 572.040 394.598 -177.442

ANTECEDENTES E IMPORTANCIA DEL ANÁLISIS FINANCIERO

DE INTERMEDIARIOS RURALES EN MÉXICO

173

Detalle “otros gastos”:

2007 2008 2009 var.09/08 % tot gast

no deducible - 9.422 16.392 6.970 0,3%

gastos en tecnologìa - 290 5.295 5.005 0,1%

gastos de promociòn - 23.917 133.857 109.940 2,4%

eventos y convivios - 13.333 11.038 -2.295 0,2%

art y serv. limpieza y - 23.560 27.591 4.031 0,5%

traslado valores - 17.248 19.820 2.572 0,4%

fletes y acarreos, msj - 17.161 5.025 -12.136 0,1%

luz, gas, agua - 49.232 44.745 -4.487 0,8%

otros - 44.693 15.496 -29.197 0,3%

total otros g. - 198.856 279.259 80.403 4,9%

Se tiene una reducción en los gastos de operación de 289 mil pesos entre los años

2009 y 2008 para alcanzar 6.05 millones de pesos, es importante mencionar que este

volumen de gastos refleja parcialmente un subsidio recibido por FINRURAL pero

destinado a AMUCSS, el cual se cancela con los otros productos, por un monto de 394

mil pesos (rubro “asistencia técnica”), así el volumen de gastos real de la red es de 5.6

millones de pesos en reducción real de 111 mil pesos entre los ejercicios 2009 y 2008 si

retratamos la misma operación realizada en 2008.

En resumen, el volumen general de gastos es por consecuencia, estable con una

ligera baja, el 47% de estos gastos son generados por el pago a los empleados. A través

de la reorganización de la sede regional y estos se reducen a 415 mil pesos en año

2009. El servicio, ahora proporcionado por (Sistema Microbancos) SMB se refleja en la

cuota que le paga FINRURAL, así las otras cuotas aumentan de 405 mil pesos.

Para el rubro de Impuestos y derechos diversos se presento una reducccion a 218

mil pesos ya que corresponden únicamente al ejercicio 2009 y que el IVA sobre créditos

al consumo se cobra presentemente a los acreditados.

ANTECEDENTES E IMPORTANCIA DEL ANÁLISIS FINANCIERO

DE INTERMEDIARIOS RURALES EN MÉXICO

174

Otros gastos crecen principalmente debido al esfuerzo de promoción que realizó la

red en el ejercicio 2009.

Otros ingresos y otros gastos

2008 2009 var.09/08

Otros productos 1.338.153 445.423 -892.729

Otros gastos 57.482 202.573 145.090

FINRURAL no recibió muchos subsidios durante el ejercicio 2009, de los 445 mil

pesos de otros productos, 415 mil pesos corresponden a los subsidios gestionados por

AMUCSS y pagados a ellos.

Otros gastos se elevan a 202 mil pesos, que corresponden a la altura de 196 mil

pesos, a las provisiones realizadas por difícil recuperación de las cuentas por cobrar (ver

rubro correspondiente en la parte cuentas por cobrar).

CÁLCULO E INTERPRETACION DE INDICADORES NORMATIVOS

Como ya se menciono en el capítulo 4, los indicadores normativos se dividen en 4

grandes grupos, a continuación se presenta el cálculo e interpretación de los mismos

realizados para FINRURAL, considerando solamente las razones relevantes según la

Comisión nacional bancaria y de valores (CNBV).

ANTECEDENTES E IMPORTANCIA DEL ANÁLISIS FINANCIERO

DE INTERMEDIARIOS RURALES EN MÉXICO

175

2008 2009 norma

cobertura financiera

indice de capitalización por riesgos 222.95% 225.58% min 100%

cobertura de cartera vencida 86.01% 126.81% min 90%

solvencia 108.13% 109.60% min 100%

coeficiente de liquidez 70.62% 71.57% min 10%

calidad de los activos

indice de morosidad 6.69% 5.43% max 10%

fondeo de activos improductivos 32.58% 21.97% max 100%

estructura financiera

crédito neto 36.24% 37.55% entre 70% -80%

rentabilidad

autosuficiencia Operativa 80.15% 97.32% min 100%

gastos de administración y promoción 121.97% 108.54% max 70%

rendimiento sobre los activos -5.38% -1.07% min 0%

margen Financiero 78.55% 76.58% min 70%

COBERTURA FINANCIERA

Índice de capitalización:

COBERTURA FINANCIERA

1. Indice de capitalizacion 2008 2009

Párametro mín. 100%

capital contable 3,514,536.56 3,559,560.26

entre

(cartera neta* 9% 1,143,319.17 1,372,839.79

mas

Inversiones en valores* 1%) 174,994.72 205,151.86

TOTAL 1,318,313.89 1,577,991.65

RESULTADO 266.59% 225.58%

ANTECEDENTES E IMPORTANCIA DEL ANÁLISIS FINANCIERO

DE INTERMEDIARIOS RURALES EN MÉXICO

176

Este indicador refleja si el nivel de capital de la institución es por lo menos igual o

mayor al 9% de cartera crediticia neta de sus reservas y al 1% de sus excedentes de

liquidez invertidos en papel gubernamental. La CNBV considera que rubros de

disponibilidades, activos fijos netos, cuentas por cobrar netas y otros activos netos se

ponderan por un coeficiente de riesgo nulo mientras que inversiones tienen que

ponderarse por el 1% y cartera neta por el 9%.

Como ya se analizó, FINRURAL no ha alcanzado su punto de equilibrio, sin

embargo, a pesar de generar pérdidas, el microbanco dispone de capital contable

necesario para cubrir el riesgo financiero. A finales de 2009, el índice de capitalización es

de 225.58%, lo cual significa que cuenta con el doble del capital que requiere la ley para

su operación. Además, esta tendencia es positiva ya que en 2008, el nivel de

capitalización era de 222.95%.

Cobertura de cartera vencida

2. Cobertura de cartera vencida 2008 2009

Párametro mín. 90%

Est. preventivas por Riesgo Cred. 730,663.56 1,050,609.44

entre

Cartera Vencida 849,497.09 828,479.79

RESULTADO 86.01% 126.81%

Tener constitución de reservas crediticias aplicada en el 2009 permite que se

cumpla con el requisito mínimo, en efecto a finales de 2008 FINRURAL solamente tenía

constituido el 58% de reservas exigidas por ley, este porcentaje de cobertura en cartera

vencida no cubría con parámetro establecido, con 86.01% (mínimo legal de 90%). En

2009 se cumple con constitución de reservas motivo cual permite tener un 127% de

cartera vencida cubierta por las estimaciones, y rebasar el mínimo exigido por ley.

ANTECEDENTES E IMPORTANCIA DEL ANÁLISIS FINANCIERO

DE INTERMEDIARIOS RURALES EN MÉXICO

177

Solvencia

En cuanto a la solvencia de FINRURAL, se puede observar que cuenta con los

suficientes recursos para hacer frente a sus obligaciones a corto plazo, ya que el

parámetro mínimo considerado para la CNVB es del 100%, y la entidad cuenta inclusive

con un incremento porcentual de 2008 a 2099 del 7.13 %, lo que refleja una buena

solvencia financiera.

Coeficiente de liquidez

4. Coeficiente de liquidez 2008 2009

Párametro mín. 10%

Disponibilidades 1,410,894.67 1,615,392.03

mas Inv. En valores menor a 30 dias 17,499,472.24 20,515,186.47

igual 18,910,366.91 22,130,578.50

entre Pasivo a largo plazo 26,710,959.56 30,920,649.26

RESULTADO 70.80% 71.57%

Este indicador refleja el nivel de liquidez a corto plazo de una institución, es decir, si

su disponible puede cubrir obligaciones en un periodo no mayor a 30 días. Por ley se

ANTECEDENTES E IMPORTANCIA DEL ANÁLISIS FINANCIERO

DE INTERMEDIARIOS RURALES EN MÉXICO

178

establece que una institución debe poder contar con un 10% de sus obligaciones a 30

días en activos liquidables en este mismo plazo.

FINRURAL no presenta un riesgo de liquidez, dado a que puede cubrir el 71.57%

de sus obligaciones gracias a sus activos liquidables en los próximos 30 días. Situación

que es estable, ya que en 2008 su coeficiente de liquidez era de 70.80%.

CALIDAD DE LOS ACTIVOS

Índice de morosidad

1. Indice de morosidad 2008 2009

Párametro mín. 10%

Cartera vencida 849,497.09 828,479.79

entre Cartera total 12,703,546.35 15,253,775.40

RESULTADO 6.69% 5.43%

FINRURAL no presenta fuertes problemas de morosidad, ya que solamente el

5.4% de su cartera total esta vencida, esto indica que es muy inferior al parámetro

establecido por CNBV. Su tendencia es además positiva, con una reducción del nivel de

morosidad de 1.26 puntos porcentuales entre 2008 y 2009.

ANTECEDENTES E IMPORTANCIA DEL ANÁLISIS FINANCIERO

DE INTERMEDIARIOS RURALES EN MÉXICO

179

Fondeo de activos improductivos.

2. Fondeo de activos improductivos 2008 2009

Párametro mín. 100%

Cartera de credito vencida 849,497.09 828,479.79

menos Reservas 730663.56 1,050,609.44

mas Activos fijos Netos 933,510.85 837,814.98

mas Otros activos netos 235,925.37 254,883.99

igual 1,288,269.75 870,569.32

entre Capital Social 3,238,116.80 3,473,514.34

mas Donaciones 1,398,139.15 1,433,552.20

mas Fondo de reserva 1,929,390.80 2,106,510.80

mas Resultado de Ej. Anteriores -2,611,823.06 3,051,110.19-

igual 3,953,823.69 3,962,467.15

RESULTADO 32.58% 21.97%

Al realizar el cálculo de este indicador se detecto que se encuentra por debajo del

mínimo requerido por la normatividad vigente, es decir, FINRURAL financia

adecuadamente sus activos , ya que son mínimos y estos no generan ningún ingreso,

destacando que su porcentaje muestra una disminución para el año de 2009.

ESTRUCTURA FINANCIERA

Crédito neto

1. Credito Neto 2008 2009

Párametro mín. entre 70%-80%

Cartera neta 11,972,882.79 14,203,165.96

entre Activo total 33,036,603.09 37,824,478.02

RESULTADO 36.24% 37.55%

Un 37.5% del activo total está colocado en cartera de crédito. Esta es una principal

deficiencia que presenta FINRURAL, debido no aprovecha sus recursos disponibles para

ANTECEDENTES E IMPORTANCIA DEL ANÁLISIS FINANCIERO

DE INTERMEDIARIOS RURALES EN MÉXICO

180

obtener un mayor rendimiento. Del dinero que tiene disponible para colocar, solamente

45% está en cartera de crédito. La otra parte se encuentra almacenada en inversiones

en valores que dejan un rendimiento muy bajo (5% a 7%). Este nivel de excedente de

liquidez genera costos, y no es aprovechado para maximizar ingresos para esta entidad.

La tendencia fue estable en los dos ejercicios, con 36.24% en 2008 y 37.5% en 2009.

RENTABILIDAD

Autosuficiencia operativa.

1. Autosuficiencia operativa 2008 2009

Párametro mín. entre 100%

Ingresos por intereses 6,610,013 7,274,935

mas Comisiones cobradas 335,198 315,269

mas Otros Ingresos de la operación 0 794,228

igual 6,945,211 8,384,432

entre Gastos por intereses 1,417,967 1,704,048

mas Est. preventivas por Riesgo Cred. 892,512 849,002

mas Comisiones pagadas 22,108 16,130

mas Gastos de administracion 6,332,582 6,046,559

8,665,169 8,615,739

RESULTADO 80.15% 97.32%

Para este ratio financiero se determino que un 97.32% de gastos de operación

están cubiertos con ingresos propios de su operación, es decir, que esta red está muy

cerca de alcanzar su punto de equilibrio en 2009, su inclinación es positiva, ya que en

2008 solamente se cubría el 80% en cuanto a costos. Se puede considerar que este

microbanco, alcanza un nivel de operaciones suficiente para poder cubrir su costo de

operación.

ANTECEDENTES E IMPORTANCIA DEL ANÁLISIS FINANCIERO

DE INTERMEDIARIOS RURALES EN MÉXICO

181

Gastos de administración y promoción

2. Gastos de administracion y promocion 2008 2009

Párametro mín. entre 70%

Costo de operación 6,332,582 6,046,559

entre Margen financiero 5,192,046 5,570,888

RESULTADO 121.97% 108.54%

Para operar, esta Red genera un costo operativo por encima del margen generado

resultado de su operación (108.54%). La norma establece que un costo operativo no

puede rebasar 70% del margen financiero. Es otro punto débil de FINRURAL su costo

generado por operar en zonas muy marginadas es alto, y la escala alcanzada (aunque

suficiente para alcanzar el punto de equilibrio como vimos), no es idónea. En cuanto a

costos producidos por mantener este nivel de operación son demasiado elevados frente

al margen financiero que permiten generar, sin embargo, su es positivo, y si en 2008

costo de operación representaba 120% del margen financiero, esta proporción es en

2009 de 108.54%.

Rendimiento sobre los activos

3. Rendimiento sobre los activos 2008 2009

Párametro mín. entre 0%

Resultado neto anualizado -439,287 402,906.89-

entre Promedio de activo total. 8,171,870.59 37,675,126.41

-5.38% -1.07%

Como se puede observar este cálculo muestra el rendimiento de la operación, es

decir, cual es el resultado generado en proporción del dinero movilizado por la operación,

específicamente refleja cuántos pesos gana la institución por cada peso movilizado para

operar.

ANTECEDENTES E IMPORTANCIA DEL ANÁLISIS FINANCIERO

DE INTERMEDIARIOS RURALES EN MÉXICO

182

La institución genera pérdidas, por lo tanto el rendimiento es negativo. Es decir que

el total de recursos movilizados para el negocio de FINRURAL, no son aprovechados de

manera financieramente rentable, y por lo tanto generan un rendimiento negativo en el

periodo. La situación mejora respeto a 2008, ya que en aquel entonces se perdían más

de 5 pesos por cada peso movilizado, mientras que esta proporción es de poco más de 1

pesos en el 2009.

Margen financiero

4. Margen financiero 2008 2009

Párametro mín. entre 70%

Margen financiero 5,192,046 5,570,888

entre Ingresos por intereses 6,610,013 7,274,935

RESULTADO 78.55% 76.58%

Esta red de microbancos, genera un margen financiero igual al 76% de sus

ingresos por intereses. La norma fija como mínimo tener un margen financiero de 70%

de sus ingresos por intereses. Esto significa que a pesar de tener excedentes de

liquidez, tanto, tasas activas y pasivas están acordes al nivel de operación de

FINRURAL. Su margen financiero se degrada entre 2008 y 2009, sin que estos

resultados signifiquen necesidad de ajustar tasas activas y pasivas por ahora.

ANTECEDENTES E IMPORTANCIA DEL ANÁLISIS FINANCIERO

DE INTERMEDIARIOS RURALES EN MÉXICO

183

Resumen

0

2

4

6

8

10cobertura financiera

calidad de los activos

estructura financiera

rentabilidad

Después de haber realizado todo un análisis de las cuentas y números de

FINRURAL se puede decir, que de acuerdo a indicadores normativos fijados por CNBV,

hay un buen desempeño de FINRURAL en cuanto a calidad de sus activos, en efecto, su

cartera de crédito está controlada y en su mayoría, sus activos se encuentran en

inversiones en valores, invertidos en papel gubernamental (CETES), que no supone un

riesgo financiero mayor, a su vez su nivel de cobertura financiera es aceptable, ya que

cuenta con capital suficiente para respaldar su operación crediticia, debido a que las

reservas constituidas le permiten sufragar su cartera de difícil cobranza, esta entidad

puede ser considerada como solvente y dispone de suficiente liquidez para cubrir sus

obligaciones de corto plazo, sin embargo, no aprovecha al máximo sus excedentes de

liquidez y esto impacta directamente en su nivel de rentabilidad, su escala le permite

apenas cubrir su costo total, sus gastos de operación “pesan” demasiado sobre sus

ingresos financieros, y por tanto sigue generando pérdidas.

Este problema puede ser solucionado de diversas maneras, considerando que sus

tasas activas y pasivas son por ahora adecuadas a su nivel de operación: aprovechar

ANTECEDENTES E IMPORTANCIA DEL ANÁLISIS FINANCIERO

DE INTERMEDIARIOS RURALES EN MÉXICO

184

sus excedentes de liquidez para poder tener un rendimiento mayor de sus activos, o

reducir su nivel de costos considerando que estos no le permiten generar el nivel de

ingresos suficiente.

ANTECEDENTES E IMPORTANCIA DEL ANÁLISIS FINANCIERO

DE INTERMEDIARIOS RURALES EN MÉXICO

185

CONCLUSIONES

Con base en la investigación que se ha realizado sobre la creación, el

comportamiento, el impacto y las transformaciones que los Intermediarios Financieros

Rurales en México han venido sufriendo a través del tiempo, se pude decir que su

desarrollo, aunque ha sido fuerte, se ha mantenido limitado en muchos aspectos,

principalmente por la mala adecuación de la normatividad que actualmente esta siendo

aplicada, pues los requerimientos son excesivamente rigurosos para el volumen y monto

de las operaciones que estas manejan. Hecho por el cual, en el año 2001, el modelo de

Microbancos que fue motivo de estudio en esta investigación consiguió una prorroga

condicionada para poder obtener la autorización de la CNBV, ya que no reunía los

requisitos estipulados.

Actualmente FINRURAL, se encuentra operando y reportando a la CNBV por

medio de la FedRural, intermediara de supervisión, esto para poder operar como un ente

regulado bajo el esquema de SOFINCO, por lo cual, se debe realizar un análisis

completo, tal como lo exige la normatividad. Del estudio financiero que se llevo a cabo

específicamente a esta red de Microbancos se puede decir que la institución, aunque

mantiene su cartera controlada, presenta un exceso de liquidez que, aunado a sus

gastos excesivos y activos improductivos le han impedido obtener un mayor crecimiento

obstaculizando su rentabilidad, así como su impacto en el Sistema Financiero.

Aun así, considerando tanto las barreras normativas como las debilidades

financieras de la entidad, se puede decir que, el modelo de Microbancos a pasado por

una intensa curva de aprendizaje que le ha servido para identificar los aspectos que se

tienen que mejorar y reforzar, para poder cumplir en su totalidad con la ideología

adoptada por AMUCSS, la cual es pionera en la creación de instituciones preocupadas

por los sectores mas desprotegidos tanto social como económicamente, principalmente

en las zonas marginadas, donde se ofrecen servicios financieros basados en la

ANTECEDENTES E IMPORTANCIA DEL ANÁLISIS FINANCIERO

DE INTERMEDIARIOS RURALES EN MÉXICO

186

confianza hacia este sector, lo que ha provocado lograr una presencia importante dentro

del sector financiero.

Cabe destacar que la red sigue trabajando por conseguir la autorización para

operar conforme a ley, sin olvidar que, AMUCSS sigue desarrollando estrategias y

propuestas para lograr reducir requerimientos normativos y que la regulación se adecue

a la realidad del sector rural

Con base en esto se recomienda difundir aun más la educación financiera en las

zonas rurales para promover el uso de los servicios financieros y fomentar un ambiente

de confianza que motive a los usuarios para invertir sus ahorros en proyectos

productivos, y así generar un beneficio mutuo, evitar exceso de liquidez para la entidad

y genera el desarrollo económico de los grupos indígenas, por otra parte se recomienda

revisar a detalle los gastos generados por la operación ya que se detecto que son

bastante altos, lo cual indica que hay una mala planeación y un control interno deficiente,

por lo cual se requiere un fuerte trabajo a nivel administrativo, planteando estrategias

puntuales para lograr la estabilidad de FINRURAL, esto con el fin de poder tomar

decisiones adecuadas, oportunas, veraces, confiables y comparables para tener una

mayor competitividad en el mercado.

ANTECEDENTES E IMPORTANCIA DEL ANÁLISIS FINANCIERO

DE INTERMEDIARIOS RURALES EN MÉXICO

187

GLOSARIO

Filantropía: es el amor al género humano y todo lo que a la humanidad respecta,

particularmente, en su forma positiva y constructiva, expresado en la ayuda a los

demás sin que necesariamente se requiera de un intercambio o interés alguno en

una respuesta. Los esfuerzos filantrópicos son realizados por parte de individuos

o por grupos de individuos organizados

Altruismo: es el sentimiento o tendencia de hacer el bien a los demás, aún a

costa del propio provecho. Es un comportamiento que aumenta las probabilidades

de supervivencia de otros a costa de una reducción de las propias.

Subsidio: Ayuda de carácter oficial que se concede a una persona o entidad.

Depósitos a la vista: Obligaciones que una institución financiera mantiene con el

público y que se espera sean retirados en un plazo muy corto.

Depósitos a plazo: Obligaciones que se esperan sean redimidas en un plazo

medio o largo.

Garantía: Valor que protege contra pérdidas a una persona o entidad legal que

ha dado un préstamo, en caso de falta de pago de la obligación contraída

Hiperinflación: Nivel de inflación volátil y que crece exponencialmente

Interés: Es el precio pagado por el uso de un dinero prestado.

Mercado de dinero: Mercado en el cual se transan préstamos y depósitos por

períodos cortos.

Insolvencia: incapacidad de cumplimiento al vencerse las obligaciones de deuda

de una persona física o jurídica

ANTECEDENTES E IMPORTANCIA DEL ANÁLISIS FINANCIERO

DE INTERMEDIARIOS RURALES EN MÉXICO

188

Línea de Crédito: acuerdo de crédito entre una institución financiera y un cliente,

por el cual el cliente tiene un monto máximo autorizado durante un periodo dado

de tiempo, que usa y reintegra según sus necesidades.

Actividad económica: es el conjunto de acciones y hechos relacionados con la

producción de bienes materiales y la prestación de servicios, es decir, el conjunto

de operaciones y tareas que lleva a cabo una persona natural o jurídica con el fin

de lograr un objetivo económico determinado.

Liquidez: representa la cualidad de los activos para ser convertidos en dinero

efectivo de forma inmediata sin pérdida significativa de su valor. De tal manera

que cuanto más fácil es convertir un activo en dinero se dice que es más líquido.

Por definición el activo con mayor liquidez es el dinero, es decir los billetes y

monedas tienen una absoluta liquidez

ANTECEDENTES E IMPORTANCIA DEL ANÁLISIS FINANCIERO

DE INTERMEDIARIOS RURALES EN MÉXICO

189

BIBLIOGRAFIA

Los mercados de las finanzas rurales y populares en México: una visión global rápida sobre su multiplicidad y alcance, Carlos A. Alpízar y Claudio González-Vega

Sofincos y organismos de integración financiera rural: nuevas opciones para el financiamiento rural, Isabel Cruz

El sector bancario y las finanzas populares mexicanas: retos, oportunidades y amenazas para las organizaciones de microfinanzas, Marcelo Villafani-Ibarnegaray

Formas de asociación cooperativa y su participación en la provisión de servicios financieros en las áreas rurales de México, Claudio González Vega

Instituciones e instrumentos de microfinanzas en México, Carola Conde Bonfil, Colegio Mexiquense

El sector de las microfinanzas en México, Carlos A. Alpízar y Claudio González-Vega

Construir un Sistema Financiero para el desarrollo rural en México, Nuevos papeles para el Estado y la sociedad civil, Emmanuelle Bouquet

Servicios Financieros Rurales en México, políticas y gasto público federal para el sector rural, banco interamericano de desarrollo

Estudios Fronterizos Volumen 1 núm. 1, 2000. Antonia Boncheva

Bursatron Bursafin Material de Capacitación 2005

www.monografias.com › ... › Finanzas

www.brsatron.com

www.economia.com.mx/el_sistema_financiero_mexicano.htm

ANTECEDENTES E IMPORTANCIA DEL ANÁLISIS FINANCIERO

DE INTERMEDIARIOS RURALES EN MÉXICO

190

www.economia.unam.mx/publicaciones/.../pdfs/355/08Teresa.pdf

www.bancosdesarrollo.org/facipub/upload/.../finrural-mexico.pdf

www.banxico.org.mx/sistemafinanciero/index.html

www.cidac.org/vnm/libroscidac/sistema-financiero.../sfm-concl.pdf

es.wikipedia.org/wiki/Sofol

www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/podium/.../pr17.pdf

www.apartados.hacienda.gob.mx/.../sofomes/guiaparaconstitucion_sofom

www.amib.com.mx/

www.condusef.gob.mx

www.sat.gob.mx

www.cemca.org.mx

www.inforural.com.mx

www.financierarural.gob.mx/ApoyosProductoresIntermediarios

http://www.monografias.com/trabajos7/anfi/anfi.shtml

www.mujeresdeempresa.com/.../080401-el-punto-de-equilibrio.asp

ANTECEDENTES E IMPORTANCIA DEL ANÁLISIS FINANCIERO

DE INTERMEDIARIOS RURALES EN MÉXICO

191

www.mitecnologico.com/.../AnalisisFinancieroYSusMetodos

http://www.temasdeclase.com/libros%20gratis/analisis/capuno/anal1_3