antecedentes, avances en supervisión desafíos y … · superintendencia del mercado de valores...

17
MERCADO INTEGRADO LATINOAMERICANO: Antecedentes Avances en Supervisión Desafíos y Antecedentes, Avances en Supervisión, Desafíos y Retos futuros Mario Zambrano Superintendencia del Mercado de Valores del Perú Diciembre 2015

Upload: lytruc

Post on 26-Sep-2018

224 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

MERCADO INTEGRADO LATINOAMERICANO: 

Antecedentes Avances en Supervisión Desafíos yAntecedentes, Avances en Supervisión, Desafíos y Retos futuros

Mario ZambranoSuperintendencia del Mercado de Valores del Perú

Diciembre 2015

TEMARIO

I. Antecedentes.I. Antecedentes.

II. Avances.

III. Desafíos y retos futuros.

EL MILA• Dentro del marco de la Alianza del Pacífico y de manera particular en el frentey p

financiero, se ha logrado avances en la implementación del Mercado IntegradoLatinoamericano – MILA, que mediante cambios regulatorios han permitido elinicio de la negociación bursátil de títulos de renta variable entre los cuatropaíses (Chile, Colombia, México y Perú).

• Su objetivo es llegar a ser un polo de inversión relevante en la región, ofreciendoa emisores, intermediarios e inversionistas atractivas oportunidades de acceso almercado

• MILA es la primera iniciativa de integración bursátil transnacional sin fusión ointegración corporativa a nivel global, mediante el uso de herramientastecnológicas y la adecuación y armonización de la regulación para la negociación demercados de capitales y custodia de títulos en las 4 nacionesmercados de capitales y custodia de títulos en las 4 naciones.

• El MILA entró en operación el 30 de mayo de 2011 como resultado de un trabajoiniciado a partir de 2009 por la Bolsa de Santiago, la Bolsa de Valores de Colombiay la Bolsa de Valores de Lima, así como de los depósitos Deceval, DCV y Cavali. Esy la Bolsa de Valores de Lima, así como de los depósitos Deceval, DCV y Cavali. Esdecir, una iniciativa marcadamente privada en su origen.

• Entre las características más relevantes de MILA está el hecho de que ningúnmercado pierde su independencia ni autonomía regulatoria, pero su objetivocomún es el crecimiento en conjunto como mercado integrado dadas suscomún es el crecimiento en conjunto como mercado integrado, dadas suscomplementariedades. Esto ya es una diferencia con otras plataformas integradascomo la europea. Otra diferencia es que el MILA es 100% en diferentes monedas locual la haría más compleja.

• Todas las operaciones en el MILA se hacen en moneda local y mediante elenrutamiento intermediado con un intermediario local, lo que facilita lasoperaciones internacionales a través de esta herramienta.

• Este es un proyecto de largo plazo, con una diversidad de aristas en sudesarrollo. Un ejemplo sería la armonización regulatoria en diferentes planos:liquidaciones, reguladores locales, reguladores «externos», etc.

• Si no se visualiza en el tiempo el compromiso a «perder independencia»entonces las leyes debieran ser mas marcos generales.

Beneficios Potenciales

Por su parte, la Alianza del Pacífico es una iniciativa para conformar un "área de integración f d " l l l lib d l i l ió d bi i iprofunda", en la que se asegure la plena libertad para la circulación de bienes, servicios, 

capitales y personas, entre Chile, Colombia, México y Perú.

Principales Indicadores del MILA

Chile  Colombia  Perú México  MILA  Brasil PBI (USDMil d Mill 2014) 258 1 377 7 202 9 1283 2121 7 2346  PBI  (USD Miles de Millones 2014)  258.1 377.7 202.9 1283 2121.7 2346

  Capitalización Bursátil(USD  Miles de Millones /Oct.2015) 

  Volumen Negociado en Renta Variable  (USD  Miles de Millones /Acum. a Oct.2015) 

108.6 12.9 1.7 108.6 231.9 433.7

201.0 102.1 95.0 835.7 535.6437.6(*)

/ )  Número de operaciones Renta Variable  (Miles / 

Acum. a Oct.2015) 2,282 492 75 38,768 41618 193,587

  Capitalización Bursátil/PBI  (2015)   78% 28% 47% 34% 39% 32%  Monto negociado/PBI   (2015)   42% 3% 1% 8% 11% 18%

Fuente: World Federation of Exchanges.

(*) Capitalización bursátil hace referencia al valor de las empresas a precios del mercado, el cual corresponde al valor total del patrimonio, según el precio al que secotizan sus acciones.

Capitalización bursátil como porcentaje del PBI

Capitalización Bursatil (%PBI)

2012 2013 2014 2015*MILA 89.3% 70.1% 46.6% 39.4%B il 51 0% 39 0% 36 2% 32 0%Brasil 51.0% 39.0% 36.2% 32.0%EEUU 91.0% 115.3% 122.4% 111.6%

(*) C it li ió S ti b (B il EEUU) O t b (Chil C l bi P ú Mé i ) PBI 2014(*) Capitalización a Setiembre (Brasil y EEUU) y Octubre(Chile, Colombia, Perú y México), y PBI a 2014Fuente: MILA News N° 49 Noviembre, con información a corte Octubre de 2015.

Comportamiento acumulado de los índices nacionales Setiembre 2014 - Noviembre 2015

100

110

Índices nacionales (Set. 2014 =100)

60

70

80

90

50

60

SPMILA Index COLCAP Index IPSA Index MEXBOL Index SPBLPGPT Index

Fuente: Información tomada de Bloomberg .

El comportamiento de los índices de los países pertenecientes al MILA en lo corrido del año presentaron los siguientesvalores:

INDICE MEXBOL COLCAP IPSA S&P/BVL SPMILAMáximo 102.02 100.20 103.31 101.32 101.18Mínimo 88.53 62.59 90.13 57.29 57.41Ultimo 94.58 63.57 94.58 60.58 58.86

Intermediarios, convenios y emisores a Octubre 2015

Número de emisores *por país en el MILANúmero de Intermediarios en la 

I f t t MILA *

223274

171

Número de emisores *por país en el MILA Octubre 2015

3123 25

32

14 17 17

Infraestructura MILA *

Fuente: MILA News N° 49 Noviembre con información a corte Octubre de 2015

74

Chilenos Colombianos Mexicanos Peruanos

Fuente: MILA News N° 49 Noviembre con información a corte Octubre de 2015

2

Chile Colombia Perú México

Intermediarios en la Infraestructura MILA

Convenios activos entre los Intermediarios Convenios activos entre los Intermediarios

Colombia/ Perú 17

Fuente: MILA News N 49 Noviembre, con información a corte Octubre de 2015.(*) Con convenios activos.

Fuente: MILA News N 49 Noviembre, con información a corte Octubre de 2015.(*) Renta Variable

Colombia/ Chile 14

Perú / Chile 14

Chile/ México 2

México/ Perú 2

Fuente: MILA News N° 49 Noviembre, con información a corte Octubre de 2015

AVANCESAVANCES

Soporte Tecnológico y Normativo del MILA

Ejecutar sus órdenes decompra y venta de acciones através de un intermediario

Contratos de Corresponsalía

MILA

local.

Enrutamiento Intermediado

Cada Bolsa y D.Central de Valoresaplica susreglamentos MILA

Emisores cumplen con la ti d l d

Únicamente ofertas en elnormativa del mercado en

donde se encuentran inscritos originalmente

mercado secundario yoperaciones al contado deacciones

Acciones de Supervisión

• MOU (Santiago, 28 de octubre de 2009): Suscrito con el objetivo de contribuir alMOU (Santiago, 28 de octubre de 2009): Suscrito con el objetivo de contribuir aldesarrollo del proyecto de integración y establecer los mejores mecanismos decolaboración mutua ante el reto del desarrollo de nuevos mecanismos de negociacióno acceso transnacional a los mercados de valores de cada país.

• MOU (Lima, 15 de enero de 2010): Suscrito con el propósito de acordar aspectosrelacionados con el intercambio de información, consultas y cooperación, así comoeventuales necesidades de coordinación de supervisión.p

• Adenda I MOU (15 de junio de 2011): Se adicionó al MOU con el fin de crear elComité de Supervisión en el que participan los 3 supervisores (hoy en día 4), cuyaprincipal función es agilizar la coordinación y los procedimientos que faciliten lasprincipal función es agilizar la coordinación y los procedimientos que faciliten laslabores de supervisión de las autoridades, entre otros aspectos del MILA.

Acciones de Supervisión

• Adenda II MOU (15 de junio de 2012): Se adicionó al MOU con el fin de crear elAdenda II MOU (15 de junio de 2012): Se adicionó al MOU con el fin de crear elComité Ejecutivo de Autoridades cuya función principal será la definición deobjetivos, lineamientos y políticas entre las autoridades, orientadas a desempeñarcon eficiencia su función de regulación y supervisión de los mercados de valores bajo

j i di iósu jurisdicción.

• Modificación de la Adenda II MOU (18 de agosto de 2014):

Se efectuó la adhesión plena de la CNBV a todos los compromisos asumidos porla SMV, SFC y SVS en el nuevo marco de los MOU, sus Adendas y Protocolo.

Las autoridades estimaron necesario asumir nuevos compromisos dentro del Las autoridades estimaron necesario asumir nuevos compromisos, dentro delmarco de sus competencias, funciones y facultades, para apoyar, coordinar ycompartir información relevante de sus mercados y modificar las funciones de lamáxima instancia de coordinación de las autoridades, definido como ComitéEjecutivo de Autoridades.

DESAFÍOS Y RETOS FUTUROSDESAFÍOS Y RETOS FUTUROS

MILA – Alianza del Pacífico

En Julio del presente año los presidentes de los países miembros de la Alianza del Pacifico,acordaron la agenda de trabajo 2015‐2016, priorizando, entre otros aspectos, losi i t t d fí l i d l MILAsiguientes retos y desafíos relacionados con el MILA:

1. Identificar y coordinar iniciativas que permitan el fortalecimiento y la consolidación delMercado Integrado Latinoamericano (MILA);

2. Implementar medidas que logren el reconocimiento(*) de emisores de oferta primaria(renta variable y deuda) en los cuatro países; y,

3. Implementar medidas tendientes a la ampliación de los instrumentos susceptibles dei ió di i l f d i binegociación en distintas plataformas de intercambio.

(*) Reconocimiento: Cuando dos (o más) países acuerdan dar su conformidad a las evaluaciones y procedimientos realizadosl i d l í f t d l d t i l li i t t áti d lpor cualquiera de los países que forman parte del acuerdo, para autorizar el cumplimiento automático de los

procedimientos administrativos establecidos en cada uno de los países.

La SMV ha incluido en su Agenda Estratégica del 2016 realizar los cambios en la regulación MILA para incorporar elreconocimiento de emisiones primarias en el marco de los países que integran la Alianza del Pacífico, sin limitar alsegmento del mercado al cual se encuentra dirigida la oferta (todo tipo de inversionista).

Valores  Mercados Oferta/ Valor

MILA – Siguientes Pasos en el Corto Plazo

/

o Ampliar los valoresextranjeros objeto de oferta

ió l í

o Ampliar el MILA almercado primario.

o Reconocimiento de lainscripción, registro y/o

t i ió d l f ty promoción en el país.

o Incorporar valoresrepresentativos de deuda yotros tipos de instrumentos

o Reconocer el registroefectuado en los paísesdel MILA para que lasofertas se ofrezcan al

autorización de la ofertade valores extranjeros enel país.

o No inscripción en ela partir delreconocimiento medianteacuerdos de integración.

público en general (*) RPMV.

(*) Actualmente, de acuerdo al Reglamento del Mercado de Inversionistas Institucionales, aprobadomediante Resolución 021‐2013‐SMV/01 de fecha 26 de setiembre de 2013 las ofertas reconocidas ymediante Resolución 021 2013 SMV/01, de fecha 26 de setiembre de 2013, las ofertas reconocidas yregistradas en los países que conforman al MILA pueden ser objeto de oferta pública primaria (renta variable odeuda) en el Perú dirigidas exclusivamente a Inversionistas Institucionales mediante un tramite automático asolicitud del emisor.

MILA – Siguientes Pasos de Mediano PlazoMayor Convergencia

OperativaSe requiere avanzar en la compatibilidad de sistemas para lograrmenores costos de transacción.

Armonización de RégimenCambiario y Tributario

Convergencia en tratamiento cambiario (Bancos Centrales) ytributario (Autoridades Impositivas) a los inversionistas permitiráCambiario y Tributario. tributario (Autoridades Impositivas) a los inversionistas permitirámayor fluidez entre mercados tanto para agentes de la regióncomo no residentes. Parte de la llamada ArmonizaciónRegulatoria.

Visibilidad GlobalPresentación del mercado MILA como una unidad atractiva paralos inversionistas que buscan exposición a riesgos de la región.

Fortalecimiento de la Supervisión Transfronteriza

Implementación de mecanismos de supervisión de los mercados(Acuerdos de Vigilancia para el riesgo operacional), cooperaciónSupervisión  Transfronteriza (Acuerdos de Vigilancia para el riesgo operacional), cooperacióntécnica e intercambio de información para fines de supervisión(por ejemplo, los Colegios de Supervisores Financierosrecomendados por Basilea, etc.).