aÑo del centenario de machu picchu en el mundo

Upload: carlos-vallej

Post on 07-Jul-2015

695 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

AO DEL CENTENARIO DE MACHU PICCHU EN EL MUNDO

TEMA:LA MODERNIDAD, POSTMODERNIDAD Y EFECTOS DE LA GLOBALIZACIN EN EL PERCURSO:SOCIOLOGA DOCENTE: Marco Antonio Oliva Huamn INTEGRANTES:y ALVAREZ BORJAS ANGELICA y ARATA DIANDERAS ALEX y HUAMAN ROJAS FRANCO y QUINCHO ABURTO IVONNE y TASAYCO LENGUA JESS

2011

INGENIERIA INDUSTRIAL

DEDICATORIAEste trabajo est dedicado primeramente a Dios por la vida, a nuestros padres por su apoyo y a los maestros por su enseanza que nos dan a diario.

SOCIOLOGIA

2LOS GARCILASINOS AUTENTICOS

INGENIERIA INDUSTRIAL

INDICE1. El modernismo en el Per.4 1.1 La idea de la modernidad15 2. La Posmodernidad en el Per19 3. La Globalizacin en el Per23 3.1 La Globalizacin y sus Efectos.31 3.2 En Cuanto a los Aspectos Sociales..35 3.2.1 3.2.2 3.2.3 3.2.4 3.2.5 3.2.6 Dficit de Ciudadana Social35 Dficit de Ciudadana Civil.36 Dficit de Ciudadana Poltica36 Mayor Debilitamiento del Estado36 La Aparicin de Nuevos Poderes Facticos........37 El Crecimiento de la corrupcin...........................37

3.3 En Cuantos a Los Aspectos Econmicos......................38 3.4 En Cuanto al Medio Ambiente.......................................39 3.5 En Cuanto a los Sistemas de Consumo.40 4. Los Efectos Positivos de la Globalizacin en el Per.42 5. Bibliografa.45

SOCIOLOGIA

3LOS GARCILASINOS AUTENTICOS

INGENIERIA INDUSTRIAL

EL MODERNISMO EN EL PER

1. El modernismo en el Per En el Per, el modernismo tuvo como punto de partida la poesa de Manuel Gonzlez Prada, mentor e inspirador del grupo Colnida liderado por Abraham Valdelomar. Colnida fue la esencia del posmodernismo peruano e implic una insurreccin contra las formas del modernismo anquilosado en frases edulcoradas y un exotismo vaco de tanto repetirse. Y en esas filas se encontraba el joven Jos Carlos Maritegui, quien ms tarde recordar esta experiencia calificndola como su edad de piedra o el perodo de sus primeros tanteos de literato inficionado de decadentismo y bizantinismo finiseculares, en pleno apogeo. Tal vez esa audacia y espritu esnob heredados de Colnida, acompa a Maritegui el resto de su vida. Afianzndose ms an, luego de su estancia en Europa y su matrimonio con la Italiana Ana Chiappe. Algo que pudimos vislumbrar en 1917, cuando an firmaba como Juan Croniqueur, con un guio afrancesado, y fuera detenido junto a Falcn y la bailarina Suiza Norka Rouskaya, tras el clebre incidente nocturno en el Cementerio Presbtero Maestro. Podemos agregar tambin sus constantes citas en francs e italiano y su recurrencia a Nietzsche, quien prcticamente abre los 7 Ensayos de Interpretacin de la Realidad Peruana, que ha sido, durante dcadas, el centro de polmicas e intrigas esgrimidas en torno a su obra. Pero

SOCIOLOGIA

4LOS GARCILASINOS AUTENTICOS

INGENIERIA INDUSTRIAL

Maritegui no era slo un esnob, fue tambin un militante comprometido con el socialismo y con todos los movimientos sociales de su tiempo estudiantes, obreros y campesinos. Es probable que su condicin de pensador perifrico le haya hecho decir que su mejor aprendizaje lo haba hecho en Europa, dndonos una pista para la reconstruccin de su derrotero intelectual, pues, entre 1919 e inicios de 1923, su experiencia en el viejo continente haba sido esencial para su formacin poltica. All Maritegui se detendr en el estudio del advenimiento del fascismo, el ascenso del socialismo y de manera muy especial en la crisis mundial. Pero existieron tambin hechos que marcaron profundamente su formacin terica, sobre todo en Italia, donde en 1921 asisti al Congreso Socialista de Livorno, y en 1922 al Congreso Internacional de Gnova, viaje en l que se notarn los primeros influjos de Croce y Gobetti, adems de marxistas originales como, Labriola y Antonio Gramsci. Despus en Francia conocer a Barbusse, se documentar sobre Georges Sorel, para pasar luego a Alemania y Hungra, donde conocer in situ, los diversos conflictos y sntomas del proceso poltico europeo de entreguerras. En la famosa carta autobiogrfica dirigida en 1928, al argentino Samuel Glusberg, Maritegui sita en 1918 la determinacin de su orientacin socialista. Mas para alguien que vivi entre 1894 y 1930, y le toc madurar en el perodo de entre guerras, definitivamente no poda ser diferente. En slo un lustro Europa haba vivido la Primera Guerra Mundial y la Revolucin Socialista Sovitica, dems est decir tambin el embate americanista inyectado en los miembros de la Generacin del Centenario, por la Reforma Universitaria de Crdoba en 1918.

SOCIOLOGIA

5LOS GARCILASINOS AUTENTICOS

INGENIERIA INDUSTRIAL

Con frecuencia, los estudios que se han hecho sobre la vida y obra de Jos Carlos slo han sido abordados fragmentariamente, descuidando a ese otro Maritegui histrico, en el que teora y la praxis confluyen, como un hroe que desde su silla de desvalido pues a comienzos de 1924, atacado por una enfermedad tuvieron que amputarle la pierna derechapudo esbozar las bases para una renovacin cultural y social. En noviembre de 1925 aparecer La escena contempornea, libro en el que recoge parte esencial de su experiencia europea, sistematizando sus publicaciones de la serie titulada Figuras y aspectos de la vida mundial, aparecidos en Variedades y la revista Mundial. En 1928, saldr a luz los 7 Ensayos siendo estos los nicos libros que publicar en vida, pues el resto de su obra ser de edicin pstuma. Maritegui escribi acerca de casi todas las vanguardias artsticas de su tiempo, pero lo ms trascendente en l fueron sus profundos juicios polticos y sociales, que lo llevarn a pretender desarrollar una lnea de accin para los sindicatos, las universidades populares y la organizacin del frente nico, ideas an hoy referenciales para algunos grupos polticos de izquierda. Estaba convencido -como lo expusiera en una de sus conferencias compiladas en el libro Historia de la crisis mundial- de que el instrumento de la revolucin socialista era el proletariado industrial urbano. A partir de 1923, asumi la direccin de la revista Claridad, que de ser el rgano de la juventud libre del Per -bajo la direccin de Haya de la Torre-, bajo su patrocinio pasar a ser el vocero de la federacin obrera local de Lima. Lo cual, adems del hecho de haber organizado la Confederacin

SOCIOLOGIA

6LOS GARCILASINOS AUTENTICOS

INGENIERIA INDUSTRIAL

General de Trabajadores del Per (CGTP), con Julio Portocarrero, en 1929, nos dice mucho de su cercana al movimiento obrero nacional. Mas, no obstante su manifiesta actividad obrerista, en l se expresa, por primera vez en Amrica Latina, la idea de descentrar el sujeto histrico y revolucionario marxista e incluir el problema indgena y campesino en sus reflexiones polticas y sociales, tesis en la que residir la originalidad de su corpus terico, escribiendo en sus 7 ensayos: La nueva generacin peruana siente y sabe que el progreso del Per ser ficticio, o por lo menos no ser peruano, mientras no constituya la obra y no signifique el bienestar de la masa peruana que en sus cuatro quintas partes es indgena y campesina. Por ello fue tachado de populista por sectores cercanos a la Tercera internacional, que como Mirochevski, afirmaban que Maritegui no haba entendido el papel histrico del proletariado y su hegemona dentro del movimiento revolucionario. Siendo esto suficiente para que fuera acusado, por los ortodoxos de la komintern, de confusionista, llegando incluso a combatirse el movimiento que empezaba a gestarse en torno suyo llamndolo despectivamente amautismo, lo cual explica el por qu tras su muerte, acaecida en abril de 1930, se despleg sobre l una campaa de ocultamiento que slo terminar en la dcada del 40. Tal vez porque no fue un devoto implicado en el desarrollo terico, como Althusser que sacrific suZ originalidad en pos de enriquecer el paradigma marxista-, Maritegui tuvo otros alcances culturalistas. Su esfuerzo por recrear y adaptar el marxismo a la realidad nacional, y construir un socialismo que no sea calco ni copia, buscaba responder a las

SOCIOLOGIA

7LOS GARCILASINOS AUTENTICOS

INGENIERIA INDUSTRIAL

Contradicciones que presenta nuestra compleja trama andina, en la que el factor tnico y cultural se combina con el clasista. Se sabe que Maritegui utiliz el materialismo histrico como mtodo para el estudio de la realidad nacional y el anlisis del capitalismo, y no el materialismo dialctico -que se lo debemos ms bien a Engels, y que luego la ortodoxia estalinista terminar imponindolo como doctrina. Y es en esa opcin divergente en la que se elucida su heterodoxia, pues en 1928, luego de fundar el Partido Socialista Peruano nunca fundara un partido comunista-, entrar en contradiccin con su inters de afiliarse a la Tercera Internacional. Pues, de acuerdo a lo que se haba establecido en el Segundo Congreso celebrado en Polonia, todo partido socialista que desee afiliarse a la Komintern, debera denominarse comunista. La Originalidad del pensamiento de Jos Carlos haba significado un salto cualitativo, un quiebre epistemolgico que slo podr ser entendido muy tarde por sus detractores. Al respecto Basadre escribi que la riqueza del aporte de Maritegui fue tan viva que despus de las crticas iniciales empez un reconocimiento pstumo, con los estudios de Sermenov, Culgovsky, Korionov y otros, en la misma Unin Sovitica. Llegando incluso a interesar a los maostas debido a su especial atencin al campesino. Inicindose desde entonces el proceso de instrumentalizacin sistemtica de la ha sido vctima, por los grupos armados, partidos polticos de izquierda y de algunas ONG que lucran con su un nombre. Pero, es esa presuncin de aquella multiplicidad cultural la que lo llevar a intuir la idea de los espacios mltiples, que, pese a descuidar otros factores sociales y grupos raciales -como los amaznicos por ejemplo-, lo llevarn a reconocerse en su intento de crear un marxismo para tierras

SOCIOLOGIA

8LOS GARCILASINOS AUTENTICOS

INGENIERIA INDUSTRIAL

Americanas. Inquietud valiossima, sobre todo si consideramos que l no pudo conocer los textos que Marx escribiera sobre los modos de produccin no capitalistas. De ah que en su idea de un Per integral expuesta en su sonada polmica con Luis Alberto Snchez-, se exprese ese culturalismo incipiente que pretendi desplegar, en su intencin de descentrar el sujeto revolucionario hasta hacerlo ms aplicable a los problemas estrictamente nacionales. Lo cual nos remite a la obstinacin contempornea por consolidar los derechos de grupo a fin de alcanzar esa sociedad integral en la que participen y quepamos todos. El filsofo francs, estudioso de Gramsci, Francis Guibal, en su obra Vigencia de Maritegui, haba intentado hablar de l, desde presupuestos filosficos contemporneos como los de Ricoeur, Derrida, Levinas y Castoriadis, pretendiendo plantearle al peruano el problema de la modernidad. Pero la flexibilidad de Jos Carlos para los diversos enfoques reside en su heterodoxia. Algo expuesto con razn por el historiador francs Robert Paris, quien cuestion su formacin marxista debido a sus argumentos sorelianos, y a sus escapes idealistas va Benedetto Croce. Tal vez por ello, debamos ahondar tambin y sin contriciones, en su heterodoxia percibida en su acercamiento al marxismo creativo de Gramsci cuyas tesis sobre la subalternidad, le sigue brindando un espacio privilegiado en los estudios culturales contemporneos. En esa ascendencia soreliana, crtica de las ilusiones del progreso, y en su veta irracionalista nietzscheana que podran seguir dotndolo de inters, en un entorno global de crisis regida por una lgica de confrontacin blica que ha despertado, ante una vulgarizacin de la crueldad y la muerte, va el

SOCIOLOGIA

9LOS GARCILASINOS AUTENTICOS

INGENIERIA INDUSTRIAL

Mercadeo de imgenes que hacen los mass media, un entusiasmo por la logstica propagada incluso a las teoras del management las rupturas y entrever las contemporneo. Y, sobre todo, en esa apostasa mariateguista sustentada en sus comprensiones cclicas, en su visin de que lo acercan a enfoques posmodernos, discontinuidades epistemolgicas de los modelos civilizatorios dominantes, dejando contradicciones y crisis de una modernidad asfixiada por la guerra y el neo totalitarismo global como sntomas anmalos de lo que Mandel llamara capitalismo tardo. El Posmodernismo actual nos remite a una forma de cultura

contempornea, en tanto que posmodernidad, a un periodo histrico especfico. En 1979, Jean-Franois Lyotard, public La condicin posmoderna, texto en el que explica que mientras las sociedades entran en la edad llamada posindustrial y las culturas en la edad posmoderna, el saber cambia estatutos. La posmodernidad ha sido presentada como un perodo de crisis de la legitimidad de los metarrelatos de la modernidad, de prdida de fundamentos, o del fin de la certidumbre. La Modernidad es un movimiento sociolgico y filosfico que toma lugar en Europa. La modernidad surge en el siglo XX despus que se provocarn cambios emblemticos a nivel mundial como: el descubrimiento de Amrica, el desarrollo de la imprenta, las reformas protestantes y el Renacimiento. Para comprender los axiomas de la Modernidad, se debe enunciar la caracterstica principal del Renacimiento; ya que este perodo es un puente de enlace entre las dos pocas. El Renacimiento, enmarca al ser humano como un individuo simblico, es decir, su base de creencias y comprensin del mundo est basada en la religin. En cambio, en la Modernidad se abandona la creencia de que todo puede ser explicado

SOCIOLOGIA

10LOS GARCILASINOS AUTENTICOS

INGENIERIA INDUSTRIAL

Mediante la religin; se procede a elaborar aclaraciones cientficas de los fenmenos, es decir, se renuncia a lo mtico y se da paso a la razn.1 Analizada la contraposicin entre Renacimiento y Modernidad se puede dar paso a definir y explicar esta etapa. La Modernidad es entendida como un proceso de cambios que buscan homogenizar a la sociedad. Da paso a la creacin de individualidades y permite que los hechos y objetos se hagan de conocimiento y apropiacin universal. Se la considera como un proceso que necesita una actualizacin permanente. La modernidad promovi transformaciones en la organizacin de las naciones. Se secularizan los estados para dar paso al Poder Republicano, la Racionalidad Administrativa y la industrializacin. Adems, con el aparecimiento de los Estados Nacin se deben reorganizar los territorios y se procede a la creacin de la urbe la ciudad-; para conseguir un desarrollo industrial capitalista y un progreso econmico-tecnolgico. Debido a la creacin de la urbe el Poder Republicano debe establecer una constitucin que encierra el conjunto de leyes normas y rigores- que controlan la sociedad. Para que se facilite este control se crean tres poderes estatales que ejerzan las leyes en la ciudadana; estos son: Ejecutivo, Legislativo y Judicial. Cada uno de estos posee una funcin especfica: el primero se encarga de dictar las leyes que conforman la constitucin; el segundo de aprobar dichas leyes; y el tercero de administrar la justicia en la sociedad mediante la aplicacin de la constitucin.2 La Racionalidad Administrativa permite que nazca una nueva clase social: la burocracia; misma que trabaja en las diferentes entidades pblicas y colabora con el Estado para ejercer y hacer cumplir la constitucin, es decir, las leyes que demuestran el poder del estado mediante el orden y el control. La industrializacin es el proceso queSOCIOLOGIA 11LOS GARCILASINOS AUTENTICOS

INGENIERIA INDUSTRIAL

Busca expandir la economa de un lugar especfico mediante el desarrollo industrial. Comenz con el modelo T de Henry Ford, el cual operativiza la produccin de bienes comerciales transformar la materia prima en productos terminados-, permitiendo un ahorro de tiempo y un incremento en las ganancias. La industrializacin, represent un cambio tecnolgico y econmico significativo para el Estado; en cambio, para la poblacin una oportunidad utpica de bienestar y prosperidad; puesto que su remuneracin econmica y sus condiciones laborales no eran ecunimes. Este sector de la poblacin conform al proletariado: clase social encargada de la produccin masiva de bienes comerciales en las fbricas. Analizados los diversos aspectos que conforman la Modernidad, decimos que es un periodo que principalmente antepone la razn sobre la religin. Se crean instituciones estatales que buscan ejercer control social mediante una constitucin. Surgen nuevas clases sociales que permiten la prosperidad de cierto grupo poblacional y la marginacin de otro. Industrializa la produccin para aumentar la productividad y su economa; y, finalmente, es una etapa de actualizacin y cambio permanente Por ello, es la actitud anticientista y antipositivista, inspirada en Bergson y Sorel, la que le da matices posmodernos a Maritegui, que en 1923, poco tiempo despus de regresar de Europa, deca: las filosofas afirmativas, positivistas de la sociedad burguesa, estn minadas por una corriente de escepticismo, de relativismo. El racionalismo, el historicismo, el positivismo, declinan irrefrenablemente. Lo cual coincide con los tpicos principales de los estudios posmodernos. Es decir, el rechazo a la representacin

SOCIOLOGIA

12LOS GARCILASINOS AUTENTICOS

INGENIERIA INDUSTRIAL

Empirista, el escepticismo epistemolgico y su pretendido distanciamiento del historicismo. En el curso Historia de la crisis mundial, dictado por Maritegui en la Universidad Popular Gonzles Prada, entre junio de 1923 y enero de 1924, el temario sobre la crisis filosfica incluye: La Decadencia del historicismo, del racionalismo, del positivismo; el escepticismo, el relativismo, el subjetivismo. Cuyo desarrollo no fue incluido en el volumen que apareci despus. Pero es en una entrevista que le hicieran en mayo de 1923, publicada en la revista Claridad, en la que expone somera y claramente estas tesis. Habla de una filosofa negativa opuesta a la afirmativa de perodos de apogeo-, en la que bullen el pensamiento relativista y el escepticismo, en una civilizacin declinante y moribunda casi esbozando el principio de incertidumbre. Y basndose en los estudios del italiano Adriano Tilgher clasifica como los cuatro mayores relativistas contemporneos a Einstein, Vailungher, Spengler y Rougier. Sus diagnsticos sobre la crisis mundial son contundentes, pero sus argumentos un tanto folletinescos e imprecisos, como su lectura sobre la crisis de la democracia que l achaca entonces a una crisis del parlamentarismo y no a un problema de legitimidad -algo comprensible pues l mismo ha catalogado la poca de sus conferencias, como un ciclo de aprendizaje mutuo. Un libro fundamental para l, durante ese perodo fue LaDecadencia de occidente, tan efectivo para demoler la certeza como lo fue la fsica relativista de Einstein.

SOCIOLOGIA

13LOS GARCILASINOS AUTENTICOS

INGENIERIA INDUSTRIAL

Quiz de haber conocido a Heisenberg, Prigogine o Thom, los habra citado con premura. Pero Maritegui muri demasiado joven tena 35 aos-, y pese a ello haba podido vislumbrar aquella crisis que su optimismo marxista le haca leer como sntoma del advenimiento de una sociedad nueva. No obstante la brevedad de su vida, Maritegui pudo intuir las vas alternativas que asumira, dcadas despus, la dinmica social del pas y las formas de hacer poltica, desde una conciencia discutidamente posmoderna, en el mundo. Con Gilles Deleuze, que se pronunciaba por una horizontalidad de protagonismos; con Jean Baudrillard sosteniendo la idea de una multiplicidad de sujetos que causan una implosin de lo social; Felix Guattari, que vio en las revueltas sociales la incidencia de una revolucin molecular en marcha; o el posmarxismo de Ernesto Laclau, que plantea una heterogeneidad articulada por un colectivo hegemnico que asume el liderazgo, ideas quiz ms cercanas a l por sus intuiciones acusadas de populistas, anlogas a las ideas de Gramsci. Pero, adems de intelectual, Maritegui fue un periodista comprometido, que de seguir vivo, despus del debacle del socialismo real sovitico -en un mbito en el que todos desean darle la razn a Huntington y Fukuyama, sometindose a sus tesis centristas-, quiz l hubiese estado cercano a ideas de marxistas posmodernos como Frederic Jamenson, o a las de crticos marxistas de la posmodernidad como Terry Eagleton, que escribi: El posmodernismo no es solamente una especie de error histrico. Es, entre otras cosas la ideologa de una poca histrica especfica de occidente, cuando grupos de oprimidos y humillados estn comenzando a recuperar algo de su historia e identidad.SOCIOLOGIA 14LOS GARCILASINOS AUTENTICOS

INGENIERIA INDUSTRIAL

Y tal vez leyendo esto en trminos Jacques Derrida, lo entenderemos como una crisis del logocentrismo tnico y cultural, o cada del etnocentrismo, es decir la paulatina prdida de la costumbre de ver a occidente como la civilizacin central o cultura base. Algo que nos permite replantear, otra vez, el problema del indio y la condicin de todos los marginados de la Tierra. 1.1. LA IDEA DE LA MODERNIDAD (PER) Formar un estado moderno requiere, ante todo, grupos capaces de expresar sus intereses de forma representativa. La sociedad peruana, sin embargo, carece de tales grupos. Marcada por la exclusin y batallas diarias por la sobrevivencia, la mayora no ha sido capaz de formular demandas en torno a las cuales se pueda negociar un acuerdo. A su vez, el estado se ve abrumado por un sinfn de reclamos unilaterales e inmediatos (asistencia social, trabajo, seguridad). Es decir, el estado no es percibido como mesa de negociacin, sino como poseedor de un botn. Su funcin: repartir. Esta idea se hace irreconciliable e utpica al no existir una sociedad decidida en invertir en polticas a largo plazo destinadas a fijar derechos y obligaciones en los distintos niveles de estado y sociedad. Se dice que estamos en una poca de transicin, aunque muchos ya la han dado por muerta. Transicin que nos llevara de un modelo autoritario a un modelo democrtico. El Acuerdo Nacional va en esa direccin, siendo el resultado de un amplio compromiso entre partidos polticos y organizaciones civiles. Es un signo esperanzador entre muchos otros. Sin embargo, queda por esperar si la buena voluntad de unos pocos servir para cambiar el modelo poltico del Per. Mientras ms de la mitad de los peruanos sigan viviendo en condiciones de pobreza ser poco probable queSOCIOLOGIA 15LOS GARCILASINOS AUTENTICOS

INGENIERIA INDUSTRIAL

lleguemos a un acuerdo verdadero. El hambre y la desesperacin no son buenos aliados para polticas de largo plazo. Hasta que eso no cambie, los outsiders, llmense Alberto Fujimori o Antauro Humala seguirn alzndose amparados por el descontento popular. La democracia en Europa fue producto de circunstancias histricas. El Per republicano, en cambio, se fund sobre ideales por realizar. La democracia peruana sigue siendo electoral, no representativa. La mayora decide, pero no cuenta con partidos que la puedan representar. Est Ilave, estn las protestas de las calles. Pero son siempre reclamos puntuales, inmediatos, unilaterales. No hay materia de negociacin, no hay materia para el consenso. Las necesidades inmediatas son abrumadoras. El primer reto consiste, entonces, en garantizar un mnimo de bienestar. El segundo, igual de imprescindible, en llevar el proyecto republicano a la mesa de negociacin.

SOCIOLOGIA

16LOS GARCILASINOS AUTENTICOS

INGENIERIA INDUSTRIAL

SOCIOLOGIA

17LOS GARCILASINOS AUTENTICOS

INGENIERIA INDUSTRIAL

SOCIOLOGIA

18LOS GARCILASINOS AUTENTICOS

INGENIERIA INDUSTRIAL

2. LA POSMODERNIDAD EN EL PER El trmino posmodernidad o postmodernidad designa generalmente a un amplio nmero de movimientos artsticos, culturales, literarios y filosficos del siglo XX, definidos en diverso grado y manera por su oposicin o superacin del moderno. En sociologa en cambio, los trminos posmoderno y posmodernizacin se refieren al proceso cultural observado en muchos pases en las ltimas dos dcadas, identificado a principios de los 78, esta otra acepcin de la palabra se explica bajo el trmino posmaterialismo. Las diferentes corrientes del movimiento postmoderno aparecieron durante la segunda mitad del siglo XX. Aunque se aplica a corrientes muy diversas, todas ellas comparten la idea de que el proyecto modernista fracas en su intento de renovacin radical de las formas tradicionales del arte y la cultura, el pensamiento y la vida social. Uno de los mayores problemas a la hora de tratar este tema resulta justamente en llegar a un concepto o definicin precisa de lo que es la postmodernidad. La dificultad en esta tarea resulta de diversos factores, entre los cuales los principales inconvenientes son la actualidad, y por lo tanto la escasez e imprecisin de los datos a analizar. Como tambin la falta de un marco terico vlido para poder analizar extensivamente todos los hechos que se van dando a lo largo de este complejo proceso que se llama posmodernismo. Pero el principal obstculo proviene justamente del mismo proceso que se quiere definir, porque es eso precisamente lo que falta en esta era: un sistema, una totalidad, un orden, una unidad, en definitiva coherencia.

SOCIOLOGIA

19LOS GARCILASINOS AUTENTICOS

INGENIERIA INDUSTRIAL

Se suele dividir a la postmodernidad en tres sectores, dependiendo de su rea de influencia. Como un periodo histrico, como una actitud filosfica, o como un movimiento artstico. Histrica, ideolgica y metodolgicamente diversos, comparten sin embargo un parecido de familia centrado en la idea de que la renovacin radical de las formas tradicionales en el arte, la cultura, el pensamiento y la vida social impulsada por el proyecto modernista, fracas en su intento de lograr la emancipacin de la humanidad, y de que un proyecto semejante es imposible innovacin, o el inalcanzable progreso y en la las condiciones de las actuales. Frente al compromiso riguroso con la crtica vanguardias artsticas, intelectuales y sociales, al que considera una forma refinada de teologa autoritaria, el posmodernismo defiende la hibridacin, la cultura popular, el descentramiento de la autoridad intelectual y cientfica y la desconfianza ante los grandes relatos. La posmodernidad no tiene historicismo pues niega todo tipo de teleologas. Los parasos comunistas no son aceptados en la posmodernidad. En la poca del ser cumplido como asir de la mano, no hay ms fin que el mero fin de asir a la mano. No hay ms historicismos. Con ello, tambin hay menos fascismo, si consideramos a ste una forma de historicismo, como parece que fue. Aprovecho estos post para aclarar ciertos topos de la posmodernidad. Se habla mucho de ella, pero creo- se sabe demasiado poco. Quiz porque se (ab)usa el trmino.

SOCIOLOGIA

20LOS GARCILASINOS AUTENTICOS

INGENIERIA INDUSTRIAL

No s a qu se referir exactamente Eduardo Hernando Nieto al hablar de historicismo. Yo entiendo por ste una forma sistemtica de ideologa en que se propone una teleologa, como por ejemplo el marxismo: el paraso comunista en la tierra. Pero a eso se le suma una presuposicin de exactitud cientfica, esto es, que de hecho ocurrir eso que se propone en tal teleologa. En la posmodernidad no hay postulaciones ltimas de nada. La fe en una teleologa es lo ms lejano que puede haber en una actitud posmoderna. Lo que se s es cierto es que la posmodernidad declara que el pensamiento, siguiendo la hermenutica de Dilthey y Heidegger, que el pensar es epocal e histrico. Es decir, no hay pensamientos ltimos, eternos y universales. El pensar es un movimiento y como tal no puede establecerse en una tabla de reglas, en una gua nica como pretendan los modernos desde Descartes y sus Reglas para el espritu hasta Hegel. Si esto es historicismo, pues la posmodernidad es historicista, pero sera un historicismo sano que promueve el movimiento del pensamiento antes que un topos hiperuranos donde estaran las ideas inmutables y perennes. Parte de la condicin posmoderna es su actitud crtica ante todo pensar que pretenda ultimidad porque simplemente no se puede tener certeza ltima de nada. S que suena a argumento relativista, y que se puede dar la vuelta y decir que esto es ya una verdad ltima y que al final s hay verdad ltima: que no la hay, pero no es as. Afirmar eso es un juego lgico infantil. La actitud de Derrida ante el pensar, que hay que reconstruir la metafsica, siguiendo en parte laSOCIOLOGIA 21LOS GARCILASINOS AUTENTICOS

INGENIERIA INDUSTRIAL

Destruccin heideggeriana, nos pone en guardia y promete venir que nunca habr verdad ltima total sino slo esta (y gracias a Dios). El pensar tiene en su interior una vocacin de temporalidad. Es el ejercicio del ser-ah y el pensar del que piensa el ente es siempre en la temporalidad pues el sentido del ser es el tiempo. El Posmodernismo actual nos remite a una forma de cultura

contempornea, en tanto que posmodernidad, a un periodo histrico especfico. En 1979, Jean-Franois Lyotard, public La condicin posmoderna, texto en el que explica que mientras las sociedades entran en la edad llamada posindustrial y las culturas en la edad posmoderna, el saber cambia estatutos. La posmodernidad ha sido presentada como un perodo de crisis de la legitimidad de los metarrelatos de la modernidad, de prdida de fundamentos, o del fin de la certidumbre.

SOCIOLOGIA

22LOS GARCILASINOS AUTENTICOS

INGENIERIA INDUSTRIAL

3. GLOBALIZACIN EN EL PERLa globalizacin es un proceso dinmico de creciente libertad e integracin mundial de los mercados de trabajo, bienes, servicios, tecnologa y capitales. Este proceso no es nuevo, viene desarrollndose paulatinamente desde 1950 y tardar muchos aos an en completarse, si la poltica lo permite. Cules son los factores que determinan el proceso de globalizacin? El primero es, sin duda, la tecnologa. El desarrollo de nuevas tecnologas en el transporte y en las telecomunicaciones ha permitido que sus costes caigan de un manera espectacular . El segundo factor ha sido la liberalizacin de los intercambios de bienes, servicios y capitales, tanto a travs de negociaciones multilaterales Como por decisiones unilaterales y bilaterales de las autoridades econmicas de los pases o de las reas de integracin en las que seSOCIOLOGIA 23LOS GARCILASINOS AUTENTICOS

INGENIERIA INDUSTRIAL

encuentran

inmersos.

Para intentar comprender el fenmeno de la globalizacin, ste debe ser apreciado como un fenmeno repetitivo en las pulsaciones de los "ciclos histricos." Por ejemplo, los cambios auto-organizativos de sistemas complejos que ms se han evidenciado, sucedieron cuando se instaur el capitalismo comercial del Renacimiento en adelante. La globalizacin no es un valor, es un mpetu instaurado en el proceso de expansin del sistema capitalista que, con todas sus innovaciones, produce una serie de transformaciones profundas, positivas y negativas. Los ms entusiastas defensores de la globalizacin son quienes pueden disfrutarlo. La pregunta bsica y frecuente es si la globalizacin no es una nueva ms fuertes forma sobre de los ms dominacin. dbiles. La globalizacin es, sin duda, "tambin" una forma de dominacin de los El fenmeno de la globalizacin no es nuevo. Se ha repetido cclicamente con diversos mpetus en el pasado, aunque nunca tanto como hoy en da, compulsiones de "vigores excesivos" deseosos de afirmacin: los vndalos; el renacimiento; la reforma; el primer orden econmico mundial; la revolucin industrial. Hoy observamos que demografas desiguales y tecnologa utilizadas masivamente empujan loa precios y el costo del dinero hacia abajo, sustituyendo viejos productos y servicios por otros nuevos en un mercado de relaciones de cambio desordenado, exaltado por monedas subvaluadas y devaluaciones competitivas. Cmo se dio el proceso de la globalizacin?

Existen varias definiciones sobre globalizacin, sus orgenes y causas, de

SOCIOLOGIA

24LOS GARCILASINOS AUTENTICOS

INGENIERIA INDUSTRIAL

las

que

se

pueden

destacar

las

siguientes:

a)

"Es

un

proceso

de

integracin

de

la

economa

mundial"

la globalizacin econmica no es un evento indito y asustador. Este es un proceso que ocurre en olas, con avances y retrocesos, separados por intervalos que pueden durar siglos. La Primera Globalizacin se dio con los romanos, cuando stos articularon un imperio, construyendo caminos y canales de riego, impusieron su sistema legal, forzaron el uso de su moneda y protegieron el comercio contra los piratas. La posterior vigencia del feudalismo signific un retroceso en este proceso. La Segunda Globalizacin ocurri en los das de los grandes descubrimientos, en los siglos XIV y XV. Se descubrieron nuevos continentes y fue abierto el camino a la India y a la China. Sin embargo, el comercio internacional en marcha fue interrumpido frecuentemente por guerras religiosas y los enfrentamientos de las monarquas europeas. La Tercera Globalizacin aparece en el siglo XIX despus de las guerras napolenicas. Fue el siglo en el que el liberalismo se impuso sobre el mercantilismo y comienza a prosperar el sistema democrtico de gobierno. Coincidentemente, tanto el liberalismo econmico, como la democracia poltica surgen a fines del siglo XVIII, y en particular en el ao 1776. En ese ao se publica la obra "La Riqueza de las Naciones" de Adam Smith y se firma la Declaracin de Filadelfia, sobre las libertades polticas. Los principales rasgos de esta tercera globalizacin fueron: La Liberacin del comercio, gracias a la anulacin de la "Corn Law" de Inglaterra y la firma del Tratado de Libre Comercio entreSOCIOLOGIA 25LOS GARCILASINOS AUTENTICOS

INGENIERIA INDUSTRIAL

Francia corrientes de b) comercio.

e

Inglaterra,

en

1860.

La colonizacin europea de frica y Asia, generando nuevas

Una enorme transferencia de capitales, sobre todo ingleses, como consecuencia nuevos de su expansin imperial. continentes. Las grandes migraciones humanas para la colonizacin de los La Tercera Globalizacin, sufrira una violenta interrupcin con el estallido de la Primera Guerra Mundial, y peor an, con la crisis econmica mundial de los aos 20 y el surgimiento de modelos fascistas como los de Alemania e Italia, todos los cuales colocaron al mundo en subsistemas autrquicos. La Cuarta Globalizacin, surge al finalizar la Segunda Guerra Mundial, con el surgimiento de instituciones como las Naciones Unidas, Fondo Monetario Internacional, Banco Mundial y principalmente del GATT (Acuerdo General de Comercio y Tarifas), que impulsaron la apertura de globalizacin de la economa y o mundializacin del capital economas, el fomento del comercio internacional y la cooperacin y ayuda entre los pueblos. Esto tambin se reforz con los acuerdos entre pases, primero para organizar la produccin de algunos bienes en particular (acero y carbn) y luego a seguir, acuerdos ms amplios, como el Mercado Comn Europeo. La Cuarta Globalizacin causa ms preocupaciones que entusiasmo, por las siguientes razones:

SOCIOLOGIA

26LOS GARCILASINOS AUTENTICOS

INGENIERIA INDUSTRIAL

. Porque el progreso globalizante se torn mucho ms rpido con la revolucin de las comunicaciones y la difusin de la sociedad del conocimiento. . Porque este proceso abarca un espacio mucho mayor que las anteriores experiencias, desde que no slo considera el comercio y los capitales, sino tambin las telecomunicaciones, las finanzas y los servicios en general. Apenas en dos aspectos la globalizacin actual pierde para la anterior. Gracias a la convertibilidad y el automatismo del patrn-oro, la integracin de los mercados de capitales fue tal vez mayor en el siglo pasado, en tanto que las migraciones en masa aseguraron una flexibilidad de la mano de obra; superior a las restricciones encontradas en la actualidad. b) "La Globalizacin es el resultado de la divisin internacional del trabajo y el aprovechamiento de las ventajas competitivas de las naciones, en base a la intensificacin del comercio internacional" Este concepto, que en parte coincide con el anterior, es el sustento ideolgico del liberalismo y del capitalismo, entendidos como economas de mercado. En general todas estas teoras buscan demostrar que el comercio internacional, as organizado, aumentar la frontera de posibilidades de produccin y consumo de los pases, mejorando as el bienestar econmico y social de los pueblos. . La presencia de la globalizacin en el Per Globalizacin" es una palabra de moda que circula en todos los medios de comunicacin, escritos y hablados, y es tratada con sumo inters en todos los centros acadmicos, el mundo empresarial, los ms altos niveles de los gobiernos y hasta en el seno de las familias ms modestas.

SOCIOLOGIA

27LOS GARCILASINOS AUTENTICOS

INGENIERIA INDUSTRIAL

Este sbito inters por la "globalizacin" surge tanto porque sera la causa de nuestros principales problemas, debido a la invasin de productos extranjeros, de menores costos y precios y muchas veces de mejor calidad que los nuestros, todo lo cual ocasionara el cierre de empresas, desempleo masivo y angustia econmica y social. Por otro lado, hay quienes ven a la globalizacin como un smbolo del progreso, desde que permite el acceso rpido y masivo a nuevos y mejores bienes de produccin y consumo, aumentando as el bienestar general. Cules son los lmites, problemas y perspectivas de la globalizacin? Entre las limitaciones para seguir en el proceso de la globalizacin, aparece en primer lugar la falta de estructura fsica e ideolgica, para acompaar este proceso, tanto por las limitaciones fsicas de espacio, recursos naturales, as como por los recelos y desconfianzas, generados por las crisis de un mundo tan globalizado. Entre los problemas generados por la globalizacin aparece en primer lugar el "desempleo abierto" creciente y la "precarizacin" de los empleos existentes. El desempleo masivo, que inclusive afecta con ms fuerza a los pases europeos, sera consecuencia de las mayores ventajas competitivas o menores costos de los pases asiticos, para producir los bienes secundarios que estos pases europeos necesitan. Slo una flexibilizacin y una reduccin de salarios reales, permitira recuperar actividades o industrias, hoy residentes en otros pases. Sobre las perspectivas, se esperara que la globalizacin consiga integrar plenamente la economa mundial. Se esperara que internet o tecnologas afines, permitan tener mercados transparentes, en la que compradores y vendedores, comparen precios y calidades entre diferentes pases.

SOCIOLOGIA

28LOS GARCILASINOS AUTENTICOS

INGENIERIA INDUSTRIAL

De cualquier forma veremos ms adelante un mundo cada vez ms globalizado, en los que la produccin, consumo y comercio internacional funcionen con ms eficiencia; las fronteras e instituciones netamente nacionales (justicia, polica, leyes) pierden espacio a favor de instituciones de carcter mundial, como tener un nico idioma, una nica moneda, una nica justicia y una nica identidad. Qu hacer frente a la globalizacin?

Dejando a un lado las diferentes posiciones ideolgico-doctrinarios, todas ellas muy respetables y con mucho que decir sobre este aspecto, y considerando el hecho de tener al frente un mundo que se va integrando y globalizando velozmente y posiciones polticas casi consensuales, en el sentido de suscribir las tesis del mercado libre o economa de mercado, como la mejor va para asignar recursos y definir precios y cantidades de equilibrio, cabe hacer las siguientes afirmaciones normativas, sobre qu hacer frente a la globalizacin. A Nivel De La Comunidad Internacional

Se esperara de todos los pases un papel ms activo, crtico y creativo, para reformular las relaciones econmicas internacionales, buscando un nuevo orden econmico internacional, que evite los males, vacos y vicios de una globalizacin surgida y organizada casi espontneamente. Para conseguir esto, todos los pases deberan exigir y participar en todas las organizaciones y foros existentes, con los principios de cada pas un voto, y veto automtico, cuando se afecten intereses vitales de cualquier pas. De las organizaciones supranacionales, como la ONU, Banco Mundial, FMI, OMC, etc. etc., se esperaran acciones orientadas a estudiar, analizar y normar el proceso de integracin de las economas, para impulsar las partes positivas, anular o reducir las malas y beneficiar en su conjunto aSOCIOLOGIA 29LOS GARCILASINOS AUTENTICOS

INGENIERIA INDUSTRIAL

toda la comunidad mundial. Acciones concretas como prohibir o penalizar prcticas criminales, sembrar rumores, formar carteles, compras y ventas puramente especulativas, dumping, piratera, contrabando y otros, seran de esperar. Finalmente, organizar sistemas de garantas, informacin y fondos de estabilizacin mundial (un banco central mundial, por ejemplo) sera loable. De la comunidad cientfica mundial, especialmente de los centros acadmicos de primer orden, se esperara un mayor empeo en estudiar, analizar y hacer propuestas normativas, sobre los diferentes aspectos de la globalizacin. Por ejemplo, cmo organizar el mercado de divisas a nivel mundial?, es lcito o ilcito tener un sistema de cambio fijo o libre?, es bueno o malo fijar elevadas o bajas tasas de inters?, caben o no premios, subsidios y castigos a importaciones o exportaciones?, es procedente el arte de conseguir recursos en los mercados internacionales?, quin debe hacerlo, el Estado o la empresa privada? Y as, hay una serie de interrogantes y temas que son de gran motivo de discusin y debate actualmente, pero cuyo esclarecimiento es urgente, para posicionarnos mejor frente a la globalizacin. A nivel nacional. Se debe aceptar la globalizacin, pero sujeta a un cronograma que considere un tratamiento adecuado a los sectores ms dbiles de la economa y la reciprocidad equivalente de nuestros socios en la integracin. Solo en este sentido, participar y fortalecer el Grupo Andino, el ALADI . A nivel universitario

Se esperara de nuestras casas superiores, considerar adecuadamente todos los tems que tengan que ver con la globalizacin, como cursos,SOCIOLOGIA 30LOS GARCILASINOS AUTENTICOS

INGENIERIA INDUSTRIAL

seminarios, investigaciones, viajes, etc.; buscando definir una posicin adecuada del pas frente a este proceso irreversible y ante el cual, hasta ahora slo llevamos desventajas. Especficamente se esperara una mayor dedicacin a las reas de Economa Internacional, Cambio y Finanzas Internacionales.

Varios estudios han concluido que la globalizacin ha beneficiado tanto a los pasespobres como a los pases ricos. Pero tales estudios tradicionalmente no se interesanen los ndices de desarrollo integral, sino en cifras sobre actividad comercial globale ingresos totales. 3.1.LA GLOBALIZACIN: SUS EFECTOS Impacto provocado por el cambio de los agentes de control del comercio de la esferalocal a la internacional, donde los que toman las decisiones no son polticosresponsables a los electorados. Son ms bien los que administran las bancas decapital, naturalmente con su inters principal en realizar ganancias sobre susamplias inversiones. Es decir, no son representativos del pueblo y tampoco no son responsables al pueblo, ni son fcilmente asequibles por el pblico; supone slo quesiempre se encontrarn lejos de la vista del pblico, refugiados en las pequeassalas de juntas de las distintas capitales del mundo empresarial. Por el carcter poderoso que posee el capital entre un mundo sumamente materialista,imprevisor y ciego a los valores humanos y espirituales, un capitalismo cada vez msprepotente por la cada del comunismo y la

SOCIOLOGIA

31LOS GARCILASINOS AUTENTICOS

INGENIERIA INDUSTRIAL

obsequiosidad de los lderes polticos,la gente de todas las clases sociales y en todas partes del mundo se ve resignada yconforme con las intenciones de los que manejan estos grandes capitales. Como tal,los intereses de las poblaciones regionales y locales, se ven ms y ms desplazadosfuera de las comunidades local y nacional hacia el exterior del pas, alejndose cada Vez ms del alcance de la pobre e impotente poblacin local. El socilogo MANUEL CASTELLS, en su anlisis sobre la era de la informacin, ofrece unpanorama de la economa, la sociedad y la cultura contemporneas como resultadode la prdida de la legitimacin nacional. De acuerdo a su anlisis, el estado-nacin, Para sobrevivir a su crisis de legitimidad, cede poder y recursos a los gobiernoslocales y regionales y pierde capacidad para igualar los intereses diferentes yrepresentar el inters general. Segn CASTELLS, ...lo que comenz como un proceso de relegitimacin del estado, mediante el pasodel poder nacional al local, puede acabar profundizando la crisis de legitimacin delestado nacin y la tribalizacin de la sociedad en comunidades construidas en torno A identidades primarias. Con la presencia de estos grandes sistemas globales, es natural que haya una ciertaprdida de autonoma local. Como manifestacin del despojo de poder poltico de lospases pobres, se nota la tendencia de funcionarios y polticos a sucumbir ante latentacin de dar concesiones e incentivos a los inversionistas en cambio de ciertas

SOCIOLOGIA

32LOS GARCILASINOS AUTENTICOS

INGENIERIA INDUSTRIAL

Gratificaciones, tanto en los pases industrializados como en los en vas dedesarrollo. La creacin de condiciones favorables para la inversin, la compra devalores y la extraccin de ganancias, sobre todo de las empresas pblicas que, porsu poca rentabilidad, padezcan de escasez de capital, dejan los polticos susceptiblesa sobornos y grandotas maniobras de corrupcin, muy difciles de detectar. Y los Posibles beneficios financieros y polticos tambin son grandes porque las cantidadesde las inversiones en juego son generalmente enormes. En la perspectiva tradicional, el desarrollo se consigue bsicamente mediante lainfusin de capital en una comunidad y la generacin de oportunidades y deactividad econmica y comercial entre la poblacin. Tradicionalmente, no importabatanto la clase, como el volumen de actividad. Tampoco importaba qu produca unasociedad; slo que produzca algo y que se fije una etiqueta de precio en lo que seproduce. Tradicionalmente, esto constitua la medida de progreso y de desarrollo deun pas. Segn este modo, el grado de desarrollo se mide de acuerdo con indicadoresde actividad econmica que no tienen necesariamente que ver con el beneficio quebrinda al ser humano o con las seales de bienestar humano; el valor que uno asigne A las actividades econmicas es ms bien una cuestin de preceptos morales y existeuna jerarqua de valores que tradicionalmente se quedan muy afuera de cualquierintento de evaluar el desarrollo en los pases. Entre las consecuencias de la globalizacin es la vulnerabilidad del sistema agrcolaa la adquisicin y dominio por intereses ajenos a las comunidades campestres. Laadquisicin de esta industria efectivamente pone en riesgo el sustento de muchoscampesinos y la diversidad de sus culturas en materia de comidas y las economas alimenticias locales.SOCIOLOGIA 33LOS GARCILASINOS AUTENTICOS

INGENIERIA INDUSTRIAL

En nuestras comidas indgenas y sistemas medicinales ha sido ahora pirateado y patentado. El conocimiento de los pobres ha sido convertido en la propiedad de las corporaciones globales, crendose una situacin en donde los pobres tendrn que pagar por las semillas y las medicinas que han hecho evolucionar y que han usado para satisfacer sus necesidades de nutricin y salud.

SOCIOLOGIA

34LOS GARCILASINOS AUTENTICOS

INGENIERIA INDUSTRIAL

Una mono cultura global se impone a la gente definiendo todo lo que es fresco, local o hecho a mano como un riesgo para la salud. Afirma la seora SHIVA las manos humanas han sido definidas como el peor contaminante, y el trabajo de las manoshumanas ha sido puesto fuera de la ley, remplazado por mquinas y qumicoscomprados a las corporaciones globales. No hay recetas para alimentar al mundo,salvo robar los medios de vida de los pobres para crear mercados para los poderosos.

Hace menos de dos aos, la empresa canadiense Presidentes Choice empez a abrirun mercado de alimentos especializados de aquel pas, en Colombia. Hoy en da,estos productos alimenticios tienen una importante porcin del mercado especializadoen Colombia ostentando precios econmicos y buenos productos. Esto ocurre en una coyuntura particularmente difcil para el campesino colombiano que seencuentra acometido por las fuerzas de la subversin que invaden sus parcelas yponen sus vacunas de extorsin, por las importacin de comidas de los pasesvecinos y de los industrializados, la competencia por parte de los grandesterratenientes y la cada de todos los mercados nacionales por causa de la recesin. Los siguientes son algunos de los efectos de la globalizacin: 3.2. En cuanto a los aspectos sociales: 3.2.1 Dficit de ciudadana social. El Per sufre ms desigualdad en la distribucin de la renta y la riqueza que el promedio mundial. Apenas existe seguridad social: siete de cada diez nuevos empleos creados desde 1990 corresponden a la economa

SOCIOLOGIA

35LOS GARCILASINOS AUTENTICOS

INGENIERIA INDUSTRIAL

informal y disfrazada y slo seis de cada 10 nuevos empleos generados desde ese ao en la economa legal tienen acceso a algn tipo de cobertura social. Lo que plantea, adems de las carencias actuales, la gran desproteccin de la poblacin cuando llegue a la edad de jubilacin. 3.2.2Dficit de ciudadana civil. A pesar de los avances, todava no estn plenamente implantados los derechos para la libertad individual, de expresin, de pensamiento y

Religin, derecho a la propiedad y a establecer contratos vlidos y con seguridad jurdica 3.2.3Dficit de ciudadana poltica. La mitad de la poblacin prefiere el desarrollo econmico a la democracia. Los no demcratas constituyen el tercio de la poblacin, y los ambivalentes (estn de acuerdo con la democracia pero creen que es vlido tomar decisiones antidemocrticas en la gestin de gobierno) son otro tercio. Es decir, ms de la mitad de los ciudadanos no estn comprometidos coherentemente con el sistema democrtico. 3.2.4Mayor debilitamiento del Estado. Ha aumentado la incapacidad del Estado para influir, controlar, regular o beneficiarse de los procesos transnacionales o para resistir las tendencias hegemnicas en los planes econmicos o polticos. El Estado exhibe serias deficiencias, se le ha debilitado y en algunas regiones del pas ha desaparecido virtualmente. La legalidad del Estado no se extiende en vastas regiones en las que operan la legalidad mafiosa y del narco trfico.SOCIOLOGIA 36LOS GARCILASINOS AUTENTICOS

INGENIERIA INDUSTRIAL

3.2.5La aparicin de nuevos poderes fcticos. Multiplicacin de los grupos de inters (en especial empresariales) que funcionan como poderosos lobbies. La extensin del narcotrfico, que significa un doble desafo: por una parte intenta controlar parte del aparato estatal y del territorio; por la otra, atrae la atencin de EE UU, que genera nuevas formas de presin externa. Y los medios de comunicacin, que forman parte de grupos empresariales no subordinados al poder poltico, con intereses econmicos muy diversificados, y que actan como supra poderes que limitan la soberana de las instituciones pblicas.

3.2.6El crecimiento de la corrupcin. La naturalidad de la corrupcin ha impregnado a una parte muy significativa de la sociedad: un apreciable % de los ciudadanos est de acuerdo con pagar el precio de un cierto grado de corrupcin con tal de que las cosas funcionen. El dinero sucio de este modo tiene efectos importantes sobre una parte de las instituciones y de los dirigentes polticos. Constituye tambin un desafo a los planes de desarrollo del Per, que al requerir mano de obra calificada, se enfrentan a las carencias del estado de la educacin de la poblacin joven potencial a ser empleada en el futuro. El Aumento excesivo del Consumismo se ha convertido en el dogma diario en todos los rdenes de la vida social, exacerbado por una propaganda

SOCIOLOGIA

37LOS GARCILASINOS AUTENTICOS

INGENIERIA INDUSTRIAL

Permanente en todos los medios de comunicacin, especialmente el televisivo y el de la radio. La posible desaparicin del Sistema de Seguridad Social beneficiando a las AFP privadas. La tendencia a sostener un pensamiento nico, que rechaza doctrinas sociales y polticas distintas de las "globalizadas". 3.3. En cuanto a los aspectos econmicos: La integracin funcional de actividades que antes se encontraban dispersa. Esto ltimo es el rasgo peculiar de la globalizacin dentro de las innovaciones tecnolgicas ms recientes. El actual proceso de globalizacin redunda, por ello, en la formacin de unidades funcionales en todos los mbitos. Un ejemplo de esta situacin se da con el Gas de Camisea y su papel en el circuito energtico del sur de Amrica latina y su rol en relacin a su venta para el mercado mexicano y norteamericano. Es especialmente importante toda la red de comercializacin y de tercerizacion que ha aparecido paralelamente al proceso productivo y que ha hecho que el gas que se produce sea el ms caro de Amrica latina. La continua intervencin del estado poniendo ms nfasis en la Economa financiera que en la Economa real, siguiendo las pautas del modelo neoliberal imperante. El mayor desequilibrio econmico y concentracin de la riqueza mediante el proteccionismo de los pases ricos frente a los pobres, a los que se obliga a travs de los mecanismos de refinanciamiento de la deuda

SOCIOLOGIA

38LOS GARCILASINOS AUTENTICOS

INGENIERIA INDUSTRIAL

externa a abrir sus mercados, impidiendo su propio desarrollo y mediante el Colonialismo econmico empleando los mecanismos de deslocalizacin. La mayor flexibilidad laboral, que se traduce en un empeoramiento de las condiciones de los trabajadores. La globalizacin econmica no implica globalizar la sociedad del bienestar europea conseguida por el equilibrio entre libertad de mercado, seguridad social, empresas privadas, sindicatos y normas regulatorias. La globalizacin actual implica que: Los capitales y las empresas tienen libertad de movimiento: Globalizacin econmica. Las personas, sindicatos o leyes estatales NO tienen libertad de movimiento: No hay globalizacin en estos campos lo que conlleva a una injusticia global generalizada por los abusos que se propician. 3.4. En cuanto al medio ambiente. La Posible desaparicin de la diversidad biolgica y cultural debido a la permanente deforestacin, a la ausencia de prcticas culturales modernas en el manejo de los suelos, a la creciente contaminacin del medio ambiente en todo el orden de la intervencin de las actividades de ocupacin del suelo. El dao al medio ambiente, al poderse mover sustancias o procesos dainos a otros pases, donde pueden no conocer realmente sus riesgos, tal es el caso del uso en el Per de medicamentos nocivos sin control, de los productos descontinuados y prohibidos de uso en las actividades de la industria de construccin, al uso de combustibles que tienen los ms altosSOCIOLOGIA 39LOS GARCILASINOS AUTENTICOS

INGENIERIA INDUSTRIAL

Contenido de plomo en Amrica latina y a la ausencia de estndares ambientales eficientes p.e. para la actividad minera entre otros. 3.5. En cuanto a los sistemas de comunicacin: Los sistemas de comunicacin globales estn teniendo una creciente importancia en la actualidad; es por medio de estos procesos vinculados con la construccin del conocimiento que p.e. en toda la sierra del Per las naciones quechua y aymara estn sometidas a un proceso de aculturacin27 creciente, con la consiguiente prdida de hbitos, costumbres, valores, tradiciones. Los nuevos avances tecnolgicos en las comunicaciones estn llegando a ser cada vez ms accesibles a las pequeas y medianas empresas locales. Desde una perspectiva cultural, los nuevos productos para la comunicacin han desarrollando un patrn de intercambio e interconexin de tal magnitud que, p.e. en el valle del Mantaro la integracin comercial entre los productores de lana y las fbricas tejedoras localizadas en Huancayo y los mercados en Alemania est plenamente desarrollada haciendo uso de esta tecnologa, pero siempre en trminos de dominacin y de dependencia para con los integrantes de las comunidades. La naturaleza de los negocios se ha modificado con la creacin del ciberespacio. La dinmica que ha adquirido el sector de manufacturas en Gamarra es un claro ejemplo de esta integracin tanto en los aspectos productivos como en el de la misma comercializacin e integracin bancararia, sin embargo examinando la estructura productiva y las relaciones de produccin internas el sistema de explotacin y tratamiento discriminatorio son evidentes.SOCIOLOGIA 40LOS GARCILASINOS AUTENTICOS

INGENIERIA INDUSTRIAL

El concepto de minoras est siendo afectado por los patrones de comunicacin. A pesar de que las minoras pueden no estar completamente integradas dentro de los nuevos circuitos de comunicacin, reciben las influencias incluyendo el hecho de que los sectores de mayor poder econmico y poltico si se estn integrando en la nueva esfera de interconexin. En ltima instancia continua preponderando el factor de que son las lites de negocios y polticas las que determinan las decisiones polticas p.e. al no estar debidamente organizados los productores de lana, son los empresarios forneos quienes tienen acceso a las decisiones. El anterior ejemplo muestra que los elementos de ndole econmica y social que se hayan bajo la influencia de las condiciones actuales del fenmeno de la globalizacin ofrecen circunstancias dentro de las cuales se desarrollan las condiciones sociales en forma asimtrica y diferencial para con las minoras.

SOCIOLOGIA

41LOS GARCILASINOS AUTENTICOS

INGENIERIA INDUSTRIAL

De este modo el trmino "globalizacin", que debera significar que somos ms interdependientes y que actuamos de modo cada vez ms semejante, ha trado beneficios slo a una parte de la poblacin, y ha multiplicado las desigualdades y reducido la participacin poltica. 4. Los efectos positivos de la globalizacin en el Per Abrimos libros, peridicos y revistas, prendemos la TV, vamos al cinema, digitamos el computador o entramos en los aviones: todo nos dice que el mundo est cambiando, es ms pequeo y ms semejante. Todos participamos de los mismos comentarios sobre los mismos hechos y sus versiones. Somos convocados a testificar el amanecer de una nueva poca, la era de la "cultura global". Uno de los indicios ms elocuentes que anuncia tal nueva cultura sera internet, de la cual deriva una imagen de un mundo organizado segn la estructura de una red. La ltima etapa del esquema de desarrollo, visualizado por Rostow en la dcada del 50, referido a la "Sociedad del Consumo en Masa" ya es una realidad, aunque profundamente desiguales entre los varios pases ; todo esto mostrara que de aqu para adelante se requerirn nuevos desarrollos e interpretaciones tericas. Por otro lado, se observa que la tasa de crecimiento de las economas muestra niveles bajos, equivalentes a esos propios de antes de la dcada del 50. Detrs de esta cada de la economa, se encuentra tambin una cada de las tasas de inversiones, con muchos aos de inversiones nulas o negativas.

SOCIOLOGIA

42LOS GARCILASINOS AUTENTICOS

INGENIERIA INDUSTRIAL

Esto es perfectamente coherente con una configuracin del capital en el cual hay supremaca de la fraccin que se valoriza por una va financiera y con una situacin en la que el capital financiero se beneficia de transferencias de enormes masas de riqueza. Esa baja de las inversiones corresponde a dos grandes procesos: la adaptacin de la oferta a una demanda efectiva que sufre un enflaquecimiento continuo de dos de sus componentes - el consumo de los asalariados y el gasto pblico - y la dominacin de estrategias empresariales, en las que la reingeniera prevalece sobre el aumento de la capacidad instalada y la creacin de nuevos empleos. Por otro lado, el mundo empresarial se va dibujando como un espectro de predominancia de oligopolios, que se concentran cada vez ms por las fusiones-adquisiciones, transfiriendo para los grupos ms fuertes, el control de la propiedad y produccin mundial. La administracin de la superproduccin crnica latente, por medio de la concentracin industrial, domstica y transnacional, no podr continuar indefinidamente. Las estrategias de concurrencia oligopolista tienen la naturaleza de enfrentarse por el lado de la capacidad instalada, generando as capacidad ociosa, sin posibilidades de mercado. Es el caso de la industria automovilstica, por ejemplo, en donde la rivalidad oligoplica recientemente tomo la forma de grandes niveles de inversin, para los cuales no existe posibilidades de mercado.

SOCIOLOGIA

43LOS GARCILASINOS AUTENTICOS

INGENIERIA INDUSTRIAL

SOCIOLOGIA

44LOS GARCILASINOS AUTENTICOS

INGENIERIA INDUSTRIAL

BIBLIOGRAFIA

y http://es.wikipedia.org/wiki/Modernidad y http://biblioteca.itam.mx/estudios/estudio/letras23/notas/sec_2. html y http://www.monografias.com/trabajos10/pomo/pomo.shtml y http://www.oni.escuelas.edu.ar/olimpi2000/bs-as/culturaligth/postmo.htm y http://www.galeon.com/razonespanola/re82-bue.htm y http://www.monografias.com/trabajos47/globalizacionperu/globalizacion-peru2.shtml y C:\WINDOWS\hinhem.scr

SOCIOLOGIA

45LOS GARCILASINOS AUTENTICOS