año b - espanol.cofchrist.org · el proceso de planificación de la adoración y ofrece...

144

Upload: vutuyen

Post on 19-Sep-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Año B - espanol.cofchrist.org · el proceso de planificación de la adoración y ofrece sugerencias para grupos de planificación de la adoración. Se incluye una discusión de la
Page 2: Año B - espanol.cofchrist.org · el proceso de planificación de la adoración y ofrece sugerencias para grupos de planificación de la adoración. Se incluye una discusión de la
Page 3: Año B - espanol.cofchrist.org · el proceso de planificación de la adoración y ofrece sugerencias para grupos de planificación de la adoración. Se incluye una discusión de la

Año B

Este libro contiene las ayudas para el ser-món y la clase basadas en las escrituras centrales enumeradas en el Leccionario Común Revisado para los domingos y los días litúrgicos especiales durante el año B. El énfasis del año B está en el Nuevo Testamento, particularmente en el evan-gelio según Marcos. Cada ayuda para el sermón incluye explorar las Escrituras, una exégesis del texto que incluye la interpretación crítica del contexto, las personas y los acontecimientos descritos en el pasaje de la escritura. Las seccio-nes llamadas Ideas centrales y Preguntas para el orador contienen sugerencias para una tesis de sermón y preguntas para ayudar al predicador a estructurar las ideas. Las escrituras de la biblia se toman de versión Reina Valera (RV) edición 1960 con ©1960 al menos que sea notada de otra fuente.

Producido por Comunidad de Cristo1001 W. Walnut St. Independence, MO 64050 Estados Unidos de América

Herald Publishing House 1001 W. Walnut St. Independence, MO 64050 USA

© 2017 Herald Publishing House Todos los derechos reservados. Publicado 2017.Impreso en la República DominicanaISBN 978-0-8309-1679-5

Diseño de cubierta y libro por Jack MartinCubrir Foto © AdobeStock | Pefkos

Page 4: Año B - espanol.cofchrist.org · el proceso de planificación de la adoración y ofrece sugerencias para grupos de planificación de la adoración. Se incluye una discusión de la

Año BContenidoIntroducción ....................................................................................................................................................5

Planificación de la adoración ..........................................................................................6Una planificación cuidadosa es una parte esencial de la adoración vibrante. Esta sección explica el proceso de planificación de la adoración y ofrece sugerencias para grupos de planificación de la adoración. Se incluye una discusión de la integración de niños y jóvenes en la planificación y ministerio de la adoración.

Ayudas para la predicación ......................................................................................................................9

Uso del leccionario: La palabra viva de las escrituras ........................................................... 11Estas ayudas para el sermón y la clase se basan en el Leccionario Común Revisado. Esta sección explora qué es un leccionario y cómo usarlo.

Escrituras año B ............................................................................................................... 15

Ayudas para el sermón y la clase año B

Tiempo de Adviento Marcos 13:24–37—Primer domingo de Adviento .................................................................. 19Marcos 1:1–8—Segundo domingo de Adviento ..................................................................... 21Juan 1:6–8, 19–28—Tercer domingo de Adviento ................................................................... 23Lucas 1:26–38—Cuarto domingo de Adviento....................................................................... 25

Tiempo de Navidad Lucas 2:1–20—Navidad (años A, B, C) ...................................................................................... 27Lucas 2:22–40—Primer domingo después de Navidad ......................................................... 28Juan 1:1–18—Segundo domingo después de Navidad (años A, B, C) .................................. 30

Tiempo de Epifanía (Tiempo ordinario) Mateo 2:1–12—Epifanía del Señor (años A, B, C) ................................................................... 31Marcos 1:4–11—Primer domingo después de Epifanía, el bautismo del Señor,

Tiempo ordinario ............................................................................................................... 33Juan 1:43–51—Segundo domingo después de Epifanía, Tiempo ordinario ...................... 35Marcos 1:14–20—Tercer domingo después de Epifanía, Tiempo ordinario ...................... 37Marcos 1:21–28—Cuarto domingo después de Epifanía, Tiempo ordinario .................... 38Marcos 1:29–39—Quinto domingo después de Epifanía, Tiempo ordinario ................... 40Marcos 1:40–45—Sexto domingo después de Epifanía,

Tiempo ordinario (Propio 1) ............................................................................................. 42Marcos 2:1–12—Séptimo domingo después de Epifanía,

Tiempo ordinario (Propio 2) ............................................................................................. 44Marcos 2:13–22—Octavo domingo después de Epifanía,

Tiempo ordinario (Propio 3) ............................................................................................. 46Marcos 2:23—3:6—Noveno domingo después de Epifanía,

Tiempo ordinario (Propio 4) ............................................................................................. 48Marcos 9:2–9—Último domingo después de Epifanía,

Domingo de Transfiguración ............................................................................................ 49

Tiempo de Cuaresma Mateo 6:1–6, 16–21—Miércoles de Ceniza (años A, B, C) ...................................................... 50

Page 5: Año B - espanol.cofchrist.org · el proceso de planificación de la adoración y ofrece sugerencias para grupos de planificación de la adoración. Se incluye una discusión de la

4

Año BMarcos 1:9–15—Primer domingo de Cuaresma .................................................................... 52Marcos 8:31–38—Segundo domingo de Cuaresma ............................................................... 54Juan 2:13–22—Tercer domingo de Cuaresma ......................................................................... 56Juan 3:14–21—Cuarto domingo de Cuaresma ....................................................................... 57Juan 12:20–33—Quinto domingo de Cuaresma .................................................................... 59Marcos 11:1–11—Domingo de Ramos.......................................................................................61Marcos 14:1—15:47— Domingo de la Pasión ........................................................................... 63Juan 13:1–17, 31b–35—Jueves Santo (Años A, B, C) ................................................................ 65Juan 18:1—19:42—Viernes Santo (Años A, B, C) .................................................................... 67

Tiempo de Pascua Juan 20:1–18—Pascua, la resurrección del Señor (años A, B, C) ......................................... 69Marcos 16:1–8—Pascua, la resurrección del Señor (año B) .................................................. 71Juan 20:19–31—Segundo domingo de Pascua (años A, B, C) ............................................... 73Lucas 24:36b–48—Tercer domingo de Pascua ........................................................................ 75Juan 10:11–18—Cuarto domingo de Pascua ........................................................................... 76Juan 15:1–8—Quinto domingo de Pascua .............................................................................. 78Juan 15:9–17—Quinto domingo de Pascua ............................................................................ 80Lucas 24:44–53—Séptimo domingo de Pascua,

la ascensión del Señor (años A, B, C)............................................................................... 82Hechos 2:1–21—Día de Pentecostés/Domingo de la Fundación (años A, B, C) ............... 84Juan 15:26–27, 16:4b–15—Día de Pentecostés/Domingo de la Fundación (año B) ........... 86

Tiempo ordinario Juan 3:1–17—Primer domingo después de Pentecostés, domingo de la Trinidad ............ 88Marcos 2:23—3:6—Tiempo ordinario (Propio 4) .................................................................... 89Marcos 3:20–35—Tiempo ordinario (Propio 5) ...................................................................... 90Marcos 4:26–34—Tiempo ordinario (Propio 6) ...................................................................... 92Marcos 4:35–41—Tiempo ordinario (Propio 7) ...................................................................... 94Marcos 5:21–43—Tiempo ordinario (Propio 8) ...................................................................... 96Marcos 6:1–13—Tiempo ordinario (Propio 9) ......................................................................... 98Marcos 6:14–29—Tiempo ordinario (Propio 10) .................................................................. 100Marcos 6:30–34, 53–56—Tiempo ordinario (Propio 11) ...................................................... 102Juan 6:1–21—Tiempo ordinario (Propio 12) ......................................................................... 104Juan 6:24–35—Tiempo ordinario (Propio 13) ....................................................................... 105Juan 6:35, 41–51—Tiempo ordinario (Propio 14) .................................................................. 107Juan 6:51–58—Tiempo ordinario (Propio 15) ....................................................................... 109Juan 6:56–69—Tiempo ordinario (Propio 16) ....................................................................... 111Marcos 7:1–8, 14–15, 21–23—Tiempo ordinario (Propio 17) ................................................ 113Marcos 7:24–37—Tiempo ordinario (Propio 18) .................................................................. 115Marcos 8:27–38—Tiempo ordinario (Propio 19) .................................................................. 117Marcos 9:30–37—Tiempo ordinario (Propio 20) .................................................................. 119Marcos 9:38–50—Tiempo ordinario (Propio 21) .................................................................. 121Marcos 10:2–16—Tiempo ordinario (Propio 22) .................................................................. 123Marcos 10:17–31—Tiempo ordinario (Propio 23) ................................................................. 125Marcos 10:35–45—Tiempo ordinario (Propio 24) ................................................................ 127Marcos 10:46–52—Tiempo ordinario (Propio 25) ................................................................ 129Juan 11:32–44—Día de todos los santos, Tiempo ordinario………………………………………131Marcos 12:28–34—Tiempo ordinario (Propio 26) ................................................................ 132Marcos 12:38–44—Tiempo ordinario (Propio 27) ............................................................... 134Marcos 13:1–8—Tiempo ordinario (Propio 28) .................................................................... 136Juan 18:33–37—Reinado de Cristo, Tiempo ordinario (Propio 29) ................................... 138

Calendario del leccionario del año cristiano de la Comunidad de Cristo 140

Page 6: Año B - espanol.cofchrist.org · el proceso de planificación de la adoración y ofrece sugerencias para grupos de planificación de la adoración. Se incluye una discusión de la

5

Año BIntroducción

Bienvenido a las Ayudas para el sermón y la clase, Año B de la Comunidad de Cristo. Este recurso se basa en el Leccionario Común Revisado, un ciclo de lecturas bíblicas ampliamente utilizado.

Queremos expresar agradecimiento a Jane M. Gardner, quien llevó a cabo la coordinación general y revisión editorial para este recurso.

Los siguientes líderes de la Comunidad de Cristo prepararon las ayudas para el sermón de este recurso: Dave Anderson, Andrew Bolton, Linda Booth, Dave Brock, Barbara Carter, Bunda Chibwe, Stassi Cramm, Jane M. Gardner, Steve Graffeo, Dan Gregory Katie Harmon-McLaughlin, Steven Hatch, Richard Santiago, Steve Jones, Kris Judd, Pedro Judd, Robin Linkhart, Rick Maupin, Michele McGrath, Larry McGuire, Keith McMillan, Scott Murphy, David Nii, Susan Oxley, Karin Pedro, Jim Poirier, Becky Savage, Sue Sloan, Art Smith, Diana Hatch Solorio, Juan Vanderwalker, y Juan Wight.

El equipo de Comunicaciones, el equipo de Traducciones, Jack Martin, Steve Shields y Mary Kay Speaks brindaron apoyo editorial y de artes gráficas.

La adoración congregacional es el fundamento de lo que son las congregaciones de la Comunidad de Cristo. En la adoración nos reunimos para recordar y reforzar nuestra identidad como pueblo amado de Dios y nuestro llamado a ser discípulos de Jesucristo. La adoración es la principal actividad colectiva y de reunión de la iglesia; es donde participamos en las prácticas espirituales de la comunidad que nos forman como discípulos de Jesús. En esta experiencia basamos nuestra misión de compartir la paz de Jesucristo y dar testimonio de la actividad redentora de Dios en el mundo. En la adoración

alabamos al Dios vivo, confesamos nuestros defectos y nuestra dependencia de la gracia de Dios, escuchamos la palabra leída en las escrituras y proclamada como sermón e historia y nos comprometemos a servir a otros según el ejemplo de Jesucristo.

La adoración colectiva es la acción del pueblo de Dios. La adoración que tiene integridad será coherente con la mejor comprensión de la Iglesia de su identidad, misión, mensaje y creencias según lo indicado en Compartiendo en la Comunidad de Cristo: Explorando la identidad, misión, mensaje y creencias, (Herald Publishing House). En la adoración, se forma a los miembros y a las congregaciones en las costumbres del discipulado cristiano. Se les ayuda a convertirse en testigos eficaces de los valores y comportamientos que Dios quiere para la humanidad. A menudo esto exige estar en contra del individualismo tan extendido en muchos lugares. La adoración nos ayuda a mantener nuestras verdaderas identidades como creyentes que son reclamados por el amor ilimitado de Dios para todos y a compartir este amor con todos los que conocemos.

En nuestra adoración centrada en Dios, las relaciones con la Divinidad y uno con el otro se forman y se profundizan. Como comunidades de gozo, esperanza, amor y paz, debe haber un énfasis específico en hacer un culto participativo, enérgico, pertinente a las necesidades de los adoradores y lleno del Espíritu. Esperamos que este recurso le ayude a medida que busque ser sensible a la dirección del Espíritu Santo en el proceso de preparación del sermón y la clase.

Nuestras oraciones y mejores deseos están con usted mientras ministra en su congregación.

—La Primera Presidencia

Page 7: Año B - espanol.cofchrist.org · el proceso de planificación de la adoración y ofrece sugerencias para grupos de planificación de la adoración. Se incluye una discusión de la

6

Año BPlanificación de la adoración

realizado durante mucho tiempo es un es-fuerzo a largo plazo.

Hay que tener en cuenta a su con-gregación—prepare a la gente y sea sensi-ble a las preferencias que sabe que existen. Diga a la gente qué esperar. Nadie debería sorprenderse (a menos que, por supuesto, la sorpresa sea el efecto deseado). Si usted sabe que una innovación va a ser un problema para cierta persona, hable con ella antes de tiempo y anímele a adorar con una mente abierta.

Acompañar los nuevos elementos con una generosa ración de lo conocido. La gente necesita la seguridad de lo conocido. Haga cosas conocidas de diversas maneras. Emplee sus tradiciones, pero no esté atado a ellas. Logre un equilibrio usando lo nuevo en combinación con lo viejo.

Maximice la participación. La adoración no es un deporte de espectadores. La participación significa generalmente un grado más alto de preparación y de inversión en el resultado.

Aprenda de los libros, clases y la obser-vación, pero no copie—personalícelo. Es-cuche y observe. Visite otras congregaciones y denominaciones. Aprenda todo lo que pueda; entonces personalice la adoración. ¿Cuál es el llamado de Dios para su grupo?

Pida comentarios. Solicite comentarios específicos y equilibrados. No encueste sólo a sus amigos y familia. Asegúrese de incluir a una amplia variedad de personas cuando pregunte qué funcionó y qué no funcionó.

Adoración inclusivaDe una manera integrada, nuestra

adoración debe involucrar a todos los hijos de Dios: personas de todas las edades, gente de diferentes culturas, los que hablan varios idio-mas, aquellos con diferentes capacidades físicas o mentales, buscadores, miembros de varias generaciones... a todos. ¡Celebramos nuestras diferencias! Como una forma de incluir a las personas como donadores y destinatarios, tenga en cuenta lo siguiente:

Fundamentos de planificación de la adoración

La planificación de la adoración congrega-cional en toda la Iglesia se comparte entre mu-cha gente—individuos de todas las edades, or-denados y no ordenados. Esta colaboración en la tarea de planificación de la adoración ha en-riquecido los servicios y los ha hecho más repre-sentativos de toda la congregación.

La planificación de la adoración toma difer-entes formas, dependiendo de la estructura de la congregación y las necesidades de adoración. En la mayoría de los casos, un servicio planeado por dos o más personas, en cooperación con el pastorado, produce mejores resultados que un servicio desarrollado por un individuo. Cuando se incluye al que preside, al orador, un planifica-dor creativo de la adoración y al músico en un grupo de planificación se abordan las funciones principales encontradas con frecuencia en los servicios de adoración. El compartir y la sinergia del proceso del grupo mejora la planificación de la adoración.

Desarrolle servicios con las necesidades, las circunstancias y los dones de la congregación en mente. Los esquemas de los servicios pueden contener elementos conocidos: himnos, escrit-uras, oraciones, Respuesta Generosa del Discí-pulo y la palabra hablada. Sin embargo, con un poco de creatividad, estos elementos tradiciona-les pueden volverse más vibrantes. Por ejemplo, la palabra hablada no es siempre un sermón; pueden ser varias declaraciones breves, testimo-nios o una presentación dramática.

Cuando se intentan cosas nuevas en los ser-vicios de adoración, seguramente habrá algunos conflictos. Tenga presente las siguientes suger-encias:

Los cambios necesitan tener sentido; utilícelos sólo si son adecuados. Necesita poder explicar por qué está realizando un cambio o está haciendo algo nuevo.

No se apresure, prepare y practique las cosas nuevas con cuidado. La construc-ción apresurada y desvencijada garantiza el colapso. El rehacer un patrón de adoración

Page 8: Año B - espanol.cofchrist.org · el proceso de planificación de la adoración y ofrece sugerencias para grupos de planificación de la adoración. Se incluye una discusión de la

7

Año BTenga en cuenta las nuevas habilidades de adoración.• Utilice una Biblia para niños, jóvenes, Biblia

en lenguaje moderno o parafrasee para una comprensión más fácil. Esto no sólo atiende las necesidades de los niños, jóvenes y bus-cadores, sino también a algunas personas con discapacidades mentales.

• Asegúrese de que todos puedan ver, oír o estar involucrados en el culto de alguna manera.

• Proporcione boletines para niños para re-forzar el tema y las escrituras del día. Uti-lice imágenes para identificar elementos comunes de la adoración. Por ejemplo, al lado de cada oración en el servicio, imprima manos que oran; al lado de una canción, im-prima notas musicales y así sucesivamente. Los niños y jóvenes podrían diseñar la por-tada del boletín.

• Dirija con su dedo la lectura de palabras y las notas en el himnario o boletín para los niños pequeños; muéstreles cómo las notas musicales suben y bajan.

• Practique nuevos himnos y música con la congregación o en clases antes de la adoración.

• Cante las canciones relevantes a las ex-periencias de jóvenes o a las experiencias de campamentos; invite a los niños y a los jóvenes a que compartan música contem-poránea significativa.

• Permitir un tiempo de descubrimiento y una sensación de temor reverencial; dé ti-empo para la meditación, la contemplación y la exploración de expresiones físicas de conceptos abstractos.

• Use ejemplos a partir de las vidas de las edades y experiencias representadas—por ejemplo, niños, jóvenes, personas de zonas marginales, o personas que viven en áreas rurales—en los sermones (las parábolas de Jesús son un ejemplo de esto).

Tenga en cuenta las nuevas habilidades de liderazgo.• Combine los dones con el elemento de la

adoración. Algunas personas cuentan his-torias naturalmente; algunas se sienten más cómodas leyendo; algunas dibujan bien. Busque oportunidades para incluir una var-iedad de dones y expresiones en el servicio

de adoración.• Proporcione mucho tiempo de práctica en el

santuario. Muestre a la gente dónde y cómo sentarse y pararse. Ajuste los micrófonos y los atriles a la altura necesaria. Practique con los micrófonos encendidos.

• Enseñe y mejore las habilidades de adoración en la escuela de la iglesia u otros lugares. Proporcione oportunidades para que la gen-te comparta testimonios y ore en voz alta.

• Ayude a los participantes a escribir ora-ciones o testimonios para dar.

• Anime a los estudiantes a compartir sus habilidades en desarrollo. Pida a los estudi-antes de música que toquen o canten un ofertorio o un preludio. Pida a los estudi-antes de idiomas que lean un poema en otro idioma y después lo traduzcan para la con-gregación. Los estudiantes de teatro pueden participar en una lectura o representación.

• Proporcione entrenamiento para que el ministerio de los niños, jóvenes, miembros nuevos o inexpertos represente su mejor of-renda.

• Entre en un pacto de lección entre los es-tudiantes y la congregación. Pague el entre-namiento musical o artístico, conviniendo con el estudiante que comparta ese don con la congregación regularmente.

• Incluya niños y jóvenes en comités de plan-ificación de la adoración e integre su minis-terio en la adoración de la congregación con frecuencia para que no se vuelva una rareza que ocurre ocasionalmente.

Tenga en cuenta los diferentes niveles espirituales y de desarrollo.• Utilice representaciones visuales, drama,

videos y objetos para ayudar a compren-der mejor conceptos abstractos. Los niños pueden “ilustrar” el tema o la escritura de la adoración con dibujos, drama, danza, rap o música. Agregue aporte sensorial a las historias: utilice las galletas con forma de pescado al contar la historia de los panes y pescados, muestre el vídeo de una tormenta en el mar, entre con sandalias sucias duran-te una historia del lavado de pies.

• Utilice himnos e historias con imágenes que hacen uso de experiencias (animales, agua y clima). Use grabaciones de sonidos de la na-turaleza en lugar de música.

Page 9: Año B - espanol.cofchrist.org · el proceso de planificación de la adoración y ofrece sugerencias para grupos de planificación de la adoración. Se incluye una discusión de la

8

Año B• Asocie los acontecimientos claramente es-

peciales con objetos simbólicos (la Comu-nión con pan y jugo, el bautismo con agua).

• Explorar la iglesia cuando está vacía. Haga recorridos por el santuario entero, deje que la gente toque el órgano, sumerja los dedos en el agua bautismal, huela y toque las flores, explore la tribuna y la galería del coro, revise los altoparlantes y salas de preparación, y hable en los micrófonos. Explique los mueb-les y los símbolos.

Permita la mezcla de congregados globales/étnicos o de comunidades multiétnicas• Programe intencionalmente los estilos mu-

sicales y los instrumentos de diversas cultu-ras.

• Comparta las lecturas o testimonios en más de una lengua.

• Comparta las tradiciones sagradas tales como danza, poesía y alimento de otras cul-turas.

• Cante en idiomas alternos las estrofas de los himnos.

• Celebre los festivales sagrados; mutuamente intercambie y apoye las culturas.

• Aprenda y disfrute de un nuevo repertorio de música sagrada con un estilo indígena.

Permita la accesibilidad para las necesidades excepcionales• La iglesia, el santuario y la tribuna deben

ser accesibles para aquellos en sillas de rue-das o que usan andadores ortopédicos. Si esto no es posible, traiga a los líderes de la adoración al mismo nivel que aquellos en sillas de ruedas o que usan andadores or-topédicos.

• Proporcionar dispositivos de ayuda auditiva para los que tienen problemas de audición y constantemente utilizar micrófonos para que los dispositivos recojan todo el sonido.

• Si el sonido reforzado no está disponible, alentar a las personas que tienen problemas de audición a sentarse en las primeras filas. Hablar y cantar directamente hacia ellos.

• Incluya el compartir los dones de aquellos con necesidades excepcionales; por ejemp-lo, alguien con problemas auditivos y que utiliza lenguaje de señas puede enseñar el lenguaje de señas a la congregación para acompañar la lectura de las escrituras o el canto de himnos.

Foto por Juan Weese

Page 10: Año B - espanol.cofchrist.org · el proceso de planificación de la adoración y ofrece sugerencias para grupos de planificación de la adoración. Se incluye una discusión de la

9

Año BAyudas para la predicación

Este recurso incluye exploraciones sema-nales de escrituras basadas en el calendario del leccionario de escrituras. La proclamación de la palabra ha sido desde hace mucho un funda-mento de la adoración cristiana. Nuestros ser-vicios dominicales han sido referidos a menudo como “servicios de predicación”, reflejando el papel central del sermón. En los últimos años, sin embargo, el sermón cada vez más ha sido considerado en su contexto general sólo como un elemento, aunque uno importante, en todo el servicio.

Los planificadores de la adoración no de-ben comenzar el proceso de planificación con la pregunta “¿quién es el predicador?”. Más bien deberían mirar todo el servicio y considerar qué lugar, si lo hubiere, tendrá un sermón. La predi-cación es una forma de proclamar la palabra de Dios en la adoración. Otras formas de la palabra hablada tales como el testimonio, drama, vídeo o música se pueden utilizar además o en lugar de un sermón.

Las sugerencias para sermones incluidas en este recurso se basan en cuatro principios. El primero afirma que la escritura es la fuente de las buenas nuevas del evangelio y debe ser el fundamento de todos los sermones. El Lecciona-rio Común Revisado proporciona un calendario sólido de escrituras y un punto de partida para la preparación del sermón. Como predicadores, es-tamos llamados a proclamar la palabra—a anun-ciar las buenas nuevas del evangelio.

El segundo principio es que los más memo-rables sermones contienen una tesis o idea cen-tral. Una tesis es más específica que un tema; es una oración completa que hace una declaración positiva. Por lo menos dos tesis de muestra se su-gieren para cada domingo. Usted puede decidir seleccionar una de ellas; puede pensar en una manera de combinarlas; o puede pensar en otra declaración que se relacione con su experiencia.

Su tesis se puede indicar explícitamente en su presentación o puede servir solamente como guía mientras se prepara. Sin embargo, la con-gregación debe tener una idea clara de cuál es la tesis para el final de su sermón. No intente hacer demasiado en un sermón—una idea simple sub-

dividida e ilustrada claramente es a menudo un sermón muy bueno. Un sermón debe tener sólo una idea central.

El tercer principio sostiene que un sermón poderoso debe fluir desde los pensamientos y ex-periencias personales del orador. Debido a que identificar estos pensamientos y experiencias es una de las tareas más difíciles para el orador, una lista de preguntas se presenta para estim-ular el descubrimiento. Cada persona tiene una acumulación rica de ideas y experiencias—la parte difícil está en recuperarlas para su uso en el apoyo de la tesis. Tenga en cuenta que estas preguntas no tienen necesariamente una re-spuesta, ni tienen necesariamente una respuesta correcta o incorrecta.

La belleza del ministerio lego de nuestra Ig-lesia es que cada ministro viene al púlpito con experiencias de la vida real de las cuales servirse. Sus respuestas se deben basar tan honestamente como sea posible en estas experiencias y las ex-periencias de otros según usted las ha observa-do. Ya sea que lo reconozca o no, usted está ha-ciendo suposiciones teológicas a lo largo de su sermón. Las preguntas planteadas aquí también intentan hacer esas suposiciones explícitas para su consideración. Esperamos que las preguntas presentadas le ayuden a empezar. Su testimo-nio personal es el elemento más poderoso de su sermón. Siempre debe incluir su testimonio personal. No tenga miedo ni vergüenza de com-partir sus fracasos y errores con la congregación. Asegúrese de que no siempre sea el héroe o heroína de sus propios testimonios.

El cuarto principio enfatiza la primacía de los individuos que componen la congregación. Para ser eficaz, el sermón debe abordar los inter-eses y las necesidades personales de los congre-gados y los intereses y necesidades de sus comu-nidades. El orador debe estar alerta a cuáles son ésos. Un consejo sano viene de un gran ministro que observó que el predicador eficaz habla con la Biblia en una mano y el periódico en la otra. La religión a menudo no ha podido ser una in-fluencia poderosa en las vidas de la gente o las ha apagado completamente cuando sus voceros han tergiversado sus promesas, haciéndola de

Page 11: Año B - espanol.cofchrist.org · el proceso de planificación de la adoración y ofrece sugerencias para grupos de planificación de la adoración. Se incluye una discusión de la

10

Año Beste modo irrelevante a la experiencia humana verdadera. El evangelio de Cristo es relevante a las necesidades y experiencias inmediatas de los oyentes.

Un breve consejo final: ¡Prepárese pronto y prepárese a fondo! Aunque no tenga una asig-nación específica de sermón en el futuro inme-diato, usted puede evaluar constantemente las

experiencias de su vida para ver qué tan apropi-adas son como material de sermón. Una vez que usted tenga una asignación específica, no espe-re hasta el día antes para organizar sus ideas. Nunca olvide que el Espíritu de Dios bendecirá sus esfuerzos mientras se prepara y cuando esté delante de la congregación, guiándolo para dar ministerio.

Foto por Danny LaBrecqua

Page 12: Año B - espanol.cofchrist.org · el proceso de planificación de la adoración y ofrece sugerencias para grupos de planificación de la adoración. Se incluye una discusión de la

11

Año BUso del leccionario: La palabra viva de las escrituras

¿Qué es un leccionario?Todos hemos escuchado conferencias, tal

vez dadas por alguien que está parado detrás de un atril. En tiempos antiguos, generalmente una conferencia era leída. De hecho, el conferencis-ta era llamado lector. Y si él (era generalmente un “él”) leía un pasaje de la escritura, leía una lection. Hoy a menudo las llamamos lecciones. Todas estas palabras “lect” tienen la misma raíz que leccionario; todas se basan en la palabra lati-na lectus, que significa “leer”. Un leccionario es un programa de lecciones de las Escrituras para leerse en la adoración, en ocasiones específicas o durante un determinado periodo de tiempo.

La proclamación es uno de los elementos centrales del culto cristiano. La lectura de las escrituras exhibe la centralidad de la palabra de Dios revelada en las escrituras: la palabra en Je-sucristo. Para apoyar ese compromiso, la Comu-nidad de Cristo ha adoptado el leccionario más utilizado hoy en día, el Leccionario Común Revis-ado (Nashville: Abingdon Press, 1992). Basado en el calendario cristiano, el Leccionario Común Revisado es una tabla de pasajes de las Escrituras prescritas para el culto semanal durante un ciclo de tres años. Durante el curso de ese ciclo, re-cordamos los acontecimientos y el ministerio de la vida de Jesús mientras ponemos nuestras pro-pias vidas en análisis. Durante ese ciclo, todos los otros temas importantes de la Biblia también se exploran.

Cómo funcionaEl calendario cristiano es una lista organi-

zada de conmemoraciones religiosas cristianas que nos permiten centrarnos en el nacimiento, ministerio, muerte y resurrección de Jesucristo en el espacio de un año. Navidad, Pascua, Ad-viento, Cuaresma, Pentecostés y Semana Santa son sólo algunas celebraciones del calendario. Comenzando cada año en Adviento, el calen-dario se divide en:

Domingos festivos—esos domingos que caen en los tiempos de Adviento/Navidad/Epi-fanía y Cuaresma/Pascua/Pentecostés; y

Tiempo ordinario — (ordinario significa “la divina providencia continua que nos rodea”) esos domingos que caen en las temporadas después de Epifanía y Pentecostés. Los domin-gos se numeran y tienen el término Propio, como en Tiempo ordinario (Propio 4), para facilitar la localización de un domingo de Tiempo ordi-nario particular en los recursos usados en todo el mundo cristiano.

El año litúrgico

AdvientoLa temporada que abarca los cuatro domin-

gos antes de Navidad comienza el 30 de noviem-bre o el domingo más cercano. Ésta es una época de preparación y penitencia antes del nacimien-to de Jesús y/o la segunda venida.

NavidadEl nacimiento de Cristo se celebra durante

los 12 días a partir del 25 de diciembre hasta el 5 de enero.

EpifaníaEl 6 de enero es el día de Epifanía. La lon-

gitud de Epifanía varía, dependiendo de la fe-cha de la Pascua y termina el martes (martes de carnaval) antes del Miércoles de Ceniza. El tema de la Epifanía de la “aparición” o “mani-

oct

ubre

novie

mbre diciembre enero febrero marzo abril mayo junio julio ag

osto

sept

iem

bre

Tie

mpo

de

Adv

ient

o

Navi

dad

Temporada de la Epifanía?

(Tiempo Ordinario)

Temporada de CuaresmaTiempo Ordinario(Temporada después de Pentecostés)

Pentecostés

Tiempo de Pascua

semana Santa

Page 13: Año B - espanol.cofchrist.org · el proceso de planificación de la adoración y ofrece sugerencias para grupos de planificación de la adoración. Se incluye una discusión de la

12

Año Bfestación” generalmente incluye la historia de los Reyes Magos, la estrella y la huida a Egipto. Otro foco importante de esta estación está en el crecimiento, la vida y las enseñanzas de Jesús.

CuaresmaLa Cuaresma comienza el Miércoles de Ce-

niza (40 días antes de la Pascua, sin incluir los domingos) y termina en la víspera de la Pascua. Ésta es una temporada de reflexión personal, ex-amen de conciencia y arrepentimiento mientras recordamos el sacrificio de Cristo.

Semana SantaEsta semana incluye:Domingo de Ramos/de la Pasión: Entrada

triunfal de Cristo a Jerusalén(El término Domingo de la Pasión se utiliza

cuando no se programará ningún otro servicio de Semana Santa. El Domingo de la Pasión se centra en todos los acontecimientos de la Sem-ana Santa, comenzando con el Domingo de Ra-mos y terminando el Sábado Santo).

Jueves Santo: recuerda la Última Cena.Viernes Santo: recuerda el sufrimiento y la

muerte de Jesús.Sábado Santo: un día de ayuno, reflexion-

ando sobre el descanso de Jesús en la tumba.

PascuaEl Tiempo de Pascua comienza el domin-

go de Pascua y celebra la resurrección de Cristo durante 50 días. El Domingo de Resurrección es siempre el primer domingo después de la prim-era luna llena que cae el 21 de marzo o después (cae entre el 21 de marzo y 25 de abril).

PentecostésPentecostés significa “50 días” y son 50 días

después de la Pascua (incluyendo los domingos). Se centra en la venida del Espíritu Santo a la ig-lesia primitiva.

Tiempo ordinarioEl tiempo desde Pentecostés hasta Adviento

subraya las enseñanzas de Jesús y otros temas importantes de las escrituras.

Debido al movimiento de las fiestas en el calendario, los tiempos de Navidad y Pascua “flotan” en relación de uno con otro; por lo tan-to, el número de domingos entre ellos cambia.

Cada año del ciclo se denomina A, B o C y comienza con el Adviento—no sólo con la antic-

ipación del nacimiento de Jesús en Navidad sino con la anticipación de la Segunda Venida—y es considerado como el comienzo del año cristia-no. Al final de tres años, el ciclo se repite.

Cada uno de los tres años se distingue por uno de los Evangelios: el libro de Mateo en el año A, Marcos en el año B y Lucas en el año C. Juan se distribuye a lo largo de los tres años con un fuerte énfasis durante la Navidad, Epifanía, Cuaresma y Pascua, y en el año B porque Marcos es un libro más corto.

Durante el Tiempo ordinario, las escrituras hebreas de la tradición mosaica se leen en el año A, la secuencia davídica en el año B, y los profe-tas mayores en el año C, con selecciones de al-gunos profetas menores. Por ejemplo, en el año B las lecturas del Antiguo Testamento son de la narrativa davídica debido a la preocupación de Marcos de presentar a Jesús como el hijo de Da-vid.

Es una tradición en el culto cristiano leer tres textos cada domingo. La mayoría de los lec-cionarios sugieren tres lecciones:• Antiguo Testamento o escrituras hebreas• Nuevo Testamento—por lo general una

epístola, Hechos, o Apocalipsis• Evangelio

El texto de los Salmos a menudo no se considera una “lección”. Estaba originalmente destinado a estar después de la lectura del An-tiguo Testamento como la respuesta de la con-gregación a ese texto—alabar a Dios con las pa-labras del antiguo libro de oraciones e himnario del pueblo de Dios. Los salmos son oraciones presentadas de maneras distintas: cantadas, parafraseadas, salmodiadas y utilizadas de otras maneras como parte del servicio. Mientras que las otras escrituras son para escucharse y obede-cerse, el salmo es en sí nuestra respuesta.

Hay dos métodos básicos de selección de las escrituras. Ambos se utilizan en el Leccionario Común Revisado:1. Lecturas seleccionadas según el día, el tiem-

po, o la ocasión en el año cristiano.2. Lecturas continuas o semi-continuas, uti-

lizando la distribución de los libros de las escrituras como el sistema, produciendo una lectura de pasajes en secuencia. El Lec-cionario Común Revisado tiene lecturas se-cuenciales, pero no siempre son continuas, a veces se salta ciertos pasajes.En los domingos durante los tiempos de

Navidad y Pascua, las lecturas forman un grupo con temas relacionados con los días o tiempos.

Page 14: Año B - espanol.cofchrist.org · el proceso de planificación de la adoración y ofrece sugerencias para grupos de planificación de la adoración. Se incluye una discusión de la

13

Año BEl texto del evangelio es central con las otras lec-turas seleccionadas para iluminar el significado del pasaje del evangelio. Durante este tiempo, el Antiguo Testamento se elige para informar al texto del Nuevo Testamento. Un ejemplo de ello es el uso de lecciones de Isaías durante el Advi-ento.

Durante el Tiempo ordinario, las lecturas son semi-continuas sin tener necesariamente una conexión entre las lecciones. Este puede a menudo producir escrituras aparentemente dis-pares para utilizar en un servicio. Sin embargo, esto es para proporcionar la oportunidad de ex-perimentar todos los pasajes más importantes de las escrituras con la poesía original, histo-ria, y teología del texto. Es en la suma de todos los pasajes, después de todo, que la plenitud del mensaje de las escrituras se encuentra. Duran-te un periodo de tres años, se utiliza cerca del 95 por ciento del Nuevo Testamento, así como cerca del 60 por ciento del Antiguo Testamento (escrituras hebreas).

Los leccionarios también han sido concebi-dos para el uso diario, por lo general en un ci-clo de dos años con escrituras más largas para la meditación personal. El Libro Luterano para la Adoración y el Libro Episcopal de Oración Común utilizan tal estructura. El Leccionario Común Revisado puede adaptarse para el uso di-ario tomando de los otros dos años para los otros seis días de la semana.

Cómo utilizar el leccionario en la adoración

No lo haga “legal”—hágalo inspirador. El leccionario fue desarrollado para mejorar nues-tra adoración y entendimiento, no para inhi-birla. Muchas combinaciones de escrituras son confusas cuando se ven juntas. Vea esto como un desafío creativo para la planificación de la adoración y preparación del sermón.

Trate de conectar otras ocasiones impor-tantes. Habrá asuntos significativos local, na-cional o globalmente que se pueden abordar mientras se utiliza el leccionario. Hay fechas y asuntos importantes que necesitan ser recorda-dos y celebrados en la vida de una denominación, congregación o individuo. Las Ayudas para el Sermón y la Clase intentan combinar nuestros días del calendario de la Comunidad de Cristo, tales como el Día de los Ministerios de Jóvenes y Día de la Herencia, con el leccionario prescrito.

No siga los textos prescritos a costa de un

ministerio necesario. Los oradores y otros líde-res de la adoración deberán ser libres de respond-er a los asuntos actuales y estar abiertos a la guía del Espíritu. Pueden abandonar ocasionalmente los textos por necesidades especiales.

Los predicadores no deberían ir directo a los recursos tales como las ayudas para el ser-món y comentarios. Primero interiorice el texto y explore las preguntas que surjan. Ningún re-curso puede reemplazar a la oración y al estu-dio. Debemos permitir que el texto nos invada y empape antes de comenzar a lavarlo con nuestra propia agenda.

Use pasajes en contexto con las escrituras circundantes. No se limite sólo a los versículos prescritos. Explore el contexto de los pasajes con la congregación.

Explore la historia e interpretación de los pasajes. Haga un uso libre de los comentarios y otros recursos para investigar la “historia detrás de la historia”.

Lea una variedad de versiones para encon-trar diferencias poéticas e interpretativas. Los pasajes se pueden modificar para utilizar un len-guaje inclusivo; por ejemplo, utilizar “hermanos y hermanas” donde el texto dice “hermanos”, o “personas” donde utiliza “hombres”.

Use otras escrituras para complementar e ilustrar el texto principal.

Relacione los pasajes con las vidas de aquel-los en la congregación. Tráigalos al presente.

Desarrolle una serie de sermones que cu-bran lecciones secuenciales. Por ejemplo, las cuatro semanas consecutivas con las escrituras de Job podrían fácilmente conformar la base de una serie.

Expanda el uso de las escrituras más allá del servicio de adoración. Recomiende que in-dividuos, familias y grupos lean, estudien y oren sobre las próximas lecciones de las escrituras. Aliéntelos a prepararse con anticipación y re-flexionar sobre el pasado. Los miembros de la congregación se pueden reunir durante la sem-ana para estudiar los pasajes que se han de usar el siguiente domingo. Incluso se pueden reunir grupos ecuménicos de clérigos del mismo modo para explorar juntos los significados y posibili-dades de la escritura. Imprima las lecturas del domingo siguiente en el boletín de la adoración.

Utilice las lecciones de las escrituras como una base para los servicios de oración de mitad de semana.

Page 15: Año B - espanol.cofchrist.org · el proceso de planificación de la adoración y ofrece sugerencias para grupos de planificación de la adoración. Se incluye una discusión de la

14

Año BUtilice el leccionario como una guía para

que los maestros de la escuela dominical u otros maestros y líderes de jóvenes vinculen sus clases con la adoración de la congregación y los servicios de oración. Lecciones de la Comunidad de Cristo (Community of Christ Lessons), Épocas del Espíritu (Seasons of the Spirit), están basados en el leccionario. La sección de formación del discípulo de la Página Web de la Comunidad de Cristo incluye prácticas de discipulado, momentos de atención y otros recursos basados en el leccionario.

Utilice las lecciones para dar forma a la estructura del servicio. Vea cómo encajan las lecciones y fluyen. Utilícelas como partes inte-grales del servicio. El servicio entero se puede construir alrededor de las lecciones de las escrit-uras.

Deje que las lecciones den forma a las partes del servicio además de al sermón: el contenido de oraciones, afirmaciones de fe e himnos.

Fomente la preparación para la lectura. Enseñe a los miembros como mejorar sus de-strezas de lectura en público.

Page 16: Año B - espanol.cofchrist.org · el proceso de planificación de la adoración y ofrece sugerencias para grupos de planificación de la adoración. Se incluye una discusión de la

15

Año BEscrituras año BBasadas en el Leccionario Común Revisado

Negritas indica las escrituras usadas para desarrollar las ayudas para el sermón y la clase en esta edición.

Primer domingo de AdvientoIsaías 64:1–9 Salmos 80:1–7, 17–19 1 Corintios 1:3–9 Marcos 13:24–37 [Hope]

Segundo domingo de AdvientoIsaías 40:1–11 Salmos 85:1–2, 8–13 2 Pedro 3:8–15a Marcos 1:1–8 [Esperanza]

Tercer domingo de AdvientoIsaías 61:1–4, 8–11 Salmos 126 1 Tesalonicenses 5:16–24 Juan 1:6–8, 19–28 [Love]

Cuarto domingo de Adviento2 Samuel 7:1–11, 16 Salmos 89:1–4, 19–26 Romanos 16:25–27 Lucas 1:26–38 [Joy]

Día de Navidad (A, B, C) 25 de diciembre

Isaías 9:2–7 Salmos 96 Tito 2:11–14 Lucas 2:1–20

Primer domingo después de NavidadIsaías 61:10—62:3 Salmos 148 Gálata 4:4–7 Lucas 2:22–40

Segundo domingo después de Navidad (A, B, C)

Jeremías 31:7–14 Salmos 147:12–20 Efesios 1:3–14 Juan 1:1–18

Epifanía del Señor (A, B, C) 6 de enero

Isaías 60:1–6 Salmos 72:1–7, 10–14 Efesios 3:1–12 Mateo 2:1–12

Primer domingo después de Epifanía Bautismo del Señor Tiempo ordinario

Génesis 1:1–5 Salmos 29 Hechos 19:1–7 Marcos 1:4–11

Segundo domingo después de Epifanía Tiempo ordinario

1 Samuel 3:1–20 Salmos 139:1–6, 13–18 1 Corintios 6:12–20 Juan 1:43–51

Tercer domingo después de Epifanía Tiempo ordinario

Jonah 3:1–5, 10 Salmos 62:5–12 1 Corintios 7:29–31 Marcos 1:14–20

Cuarto domingo después de Epifanía Tiempo ordinario

Deuteronomino 18:15–20 Salmos 111 1 Corintios 8:1–13 Marcos 1:21–28

Quinto domingo después de Epifanía Tiempo ordinario

Isaías 40:21–31 Salmos 147:1–11, 20c 1 Corintios 9:16–23 Marcos 1:29–39

Sexto domingo después de Epifanía Tiempo ordinario (Propio 1)

2 Reyes 5:1–14 Salmos 30 1 Corintios 9:24–27 Marcos 1:40–45

Séptimo domingo después de Epifanía y Tiempo ordinario (Propio 2)

Isaías 43:18–25 Salmos 41 2 Corintios 1:18–22 Marcos 2:1–12

Page 17: Año B - espanol.cofchrist.org · el proceso de planificación de la adoración y ofrece sugerencias para grupos de planificación de la adoración. Se incluye una discusión de la

16

Año BOctavo domingo después de Epifanía Tiempo ordinario (Propio 3)

Hosea 2:14–20 Salmos 103:1–13, 22 2 Corintios 3:1–16 Marcos 2:13–22

Noveno domingo después de Epifanía Tiempo ordinario (Propio 4)

Deuteronomino 5:12–15 Salmos 81:1–10 2 Corintios 4:5–12 Marcos 2:23—3:6

Último domingo después de Epifanía Domingo de Transfiguración

2 Reyes 2:1–12 Salmos 50:1–6 2 Corintios 4:3–6 Marcos 9:2–9

Miércoles de Ceniza (A, B, C)Joel 2:1–2, 12–17 Salmos 51:1–17 2 Corintios 5:20b—6:10 Mateo 6:1–6, 16–21

Primer domingo de CuaresmaGénesis 9:8–17 Salmos 25:1–10 1 Pedro 3:18–22 Marcos 1:9–15

Segundo domingo de CuaresmaGénesis 17:1–7, 15–16 Salmos 22:23–31 Romanos 4:13–25 Marcos 8:31–38

Tercer domingo de CuaresmaÉxodo 20:1–17 Salmos 19 1 Corintios 1:18–25 Juan 2:13–22

Cuarto domingo de CuaresmaNumbers 21:4–9 Salmos 107:1–3, 17–22 Efesios 2:1–10 Juan 3:14–21

Quinto domingo de CuaresmaJeremías 31:31–34 Salmos 51:1–12 Hebreos 5:5–10 Juan 12:20–33

Domingo de RamosSalmos 118:1–2, 19–29 Marcos 11:1–11

Domingo de la PasiónIsaías 50:4–9a Salmos 31:9–16 Philippians 2:5–11 Marcos 14:1—15:47

Jueves Santo (A, B, C)Éxodo 12:1–14 Salmos 116:1–2, 12–19 1 Corintios 11:23–26 Juan 13:1–17, 31b–35

Viernes Santo (A, B, C)Isaías 52:13—53:12 Salmos 22 Hebreos 10:16–25 Juan 18:1—19:42

Pascua La Resurrección del Señor

Hechos 10:34–43 Salmos 118:1–2, 14–24 1 Corintios 15:1–11 Juan 20:1–18 (A, B, C) y Marcos 16:1–8

Segundo domingo de PascuaHechos 4:32–35 Salmos 133 1 Juan 1:1—2:2 Juan 20:19–31 (A, B, C)

Tercer domingo de PascuaHechos 3:12–19 Salmos 4 1 Juan 3:1–7 Lucas 24:36b–48

Cuarto domingo de PascuaHechos 4:5–12 Salmos 23 1 Juan 3:16–24 Juan 10:11–18

Quinto domingo de PascuaHechos 8:26–40 Salmos 22:25–31 1 Juan 4:7–21 Juan 15:1–8

Sexto domingo de PascuaHechos 10:44–48 Salmos 98 1 Juan 5:1–6 Juan 15:9–17

Séptimo domingo de Pascua La Ascensión del Señor (A, B, C)

Hechos 1:1–11 Salmos 47 Efesios 1:15–23 Lucas 24:44–53

Page 18: Año B - espanol.cofchrist.org · el proceso de planificación de la adoración y ofrece sugerencias para grupos de planificación de la adoración. Se incluye una discusión de la

17

Año BDía de Pentecostés/ domingo de la Investidura

Ezequiel 37:1–14 Salmos 104:24–34, 35b Romanos 8:22–27 Hechos 2:1–21 (A, B, C) y Juan 15:26–27, 16:4b–15

Primer domingo después de Pentecostés Domingo de la Trinidad, Tiempo ordinario

Isaías 6:1–8 Salmos 29 Romanos 8:12–17 Juan 3:1–17

Tiempo ordinario (Propio 4)Deuteronomino 5:12–15 Salmos 81:1–10 2 Corintios 4:5–12 Marcos 2:23—3:6

Tiempo ordinario (Propio 5)Génesis 3:8–15 Salmos 130 2 Corintios 4:13—5:1 Marcos 3:20–35

Tiempo ordinario (Propio 6)Ezequiel 17:22–24 Salmos 92:1–4, 12–15 2 Corintios 5:6–17 Marcos 4:26–34

Tiempo ordinario (Propio 7)Job 38:1–11 Salmos 107:1–3, 23–32 2 Corintios 6:1–13 Marcos 4:35–41

Tiempo ordinario (Propio 8)Lamentaciones 3:22–33 Salmos 130 2 Corintios 8:7–15 Marcos 5:21–43

Tiempo ordinario (Propio 9)Ezequiel 2:1–5 Salmos 123 2 Corintios 12:2–10 Marcos 6:1–13

Tiempo ordinario (Propio 10)Amos 7:7–15 Salmos 85:8–13 Efesios 1:3–14 Marcos 6:14–29

Tiempo ordinario (Propio 11)Jeremías 23:1–6 Salmos 23

Efesios 2:11–22 Marcos 6:30–34, 53–56

Tiempo ordinario (Propio 12)2 Reyes 4:42–44 Salmos 145:10–18 Efesios 3:14–21 Juan 6:1–21

Tiempo ordinario (Propio 13)Éxodo 16:2–4, 9–15 Salmos 78:23–29 Efesios 4:1–16 Juan 6:24–35

Tiempo ordinario (Propio 14)1 Reyes 19:4–8 Salmos 34:1–8 Efesios 4:25—5:2 Juan 6:35, 41–51

Tiempo ordinario (Propio 15)Proverbios 9:1–6 Salmos 34:9–14 Efesios 5:15–20 Juan 6:51–58

Tiempo ordinario (Propio 16)Joshua 24:1–2a, 14–18 Salmos 34:15–22 Efesios 6:10–20 Juan 6:56–69

Tiempo ordinario (Propio 17)Deuteronomino 4:1–2, 6–9 Salmos 15 Santiago 1:17–27 Marcos 7:1–8, 14–15, 21–23

Tiempo ordinario (Propio 18)Isaías 35:4–7a Salmos 146 Santiago 2:1–17 Marcos 7:24–37

Tiempo ordinario (Propio 19)Isaías 50:4–9a Salmos 116:1–9 Santiago 3:1–12 Marcos 8:27–38

Tiempo ordinario (Propio 20)Jeremías 11:18–20 Salmos 54 Santiago 3:13—4:3, 7–8a Marcos 9:30–37

Tiempo ordinario (Propio 21)Numbers 11:4–6, 10–16, 24–29 Salmos 19:7–14 Santiago 5:13–20 Marcos 9:38–50

Page 19: Año B - espanol.cofchrist.org · el proceso de planificación de la adoración y ofrece sugerencias para grupos de planificación de la adoración. Se incluye una discusión de la

18

Año BTiempo ordinario (Propio 22)

Génesis 2:18–24 Salmos 8 Hebreos 1:1–4, 2:5–12 Marcos 10:2–16

Tiempo ordinario (Propio 23)Amos 5:6–7, 10–15 Salmos 90:12–17 Hebreos 4:12–16 Marcos 10:17–31

Tiempo ordinario (Propio 24)Isaías 53:4–12 Salmos 91:9–16 Hebreos 5:1–10 Marcos 10:35–45

Tiempo ordinario (Propio 25)Jeremías 31:7–9 Salmos 126 Hebreos 7:23–28 Marcos 10:46–52

Día de todos los Santos Tiempo ordinario, 1 Noviembre

Isaías 25:6–9

Salmos 24 Apocalipsis 21:1–6a Juan 11:32–44

Tiempo ordinario (Propio 26)Deuteronomino 6:1–9 Salmos 119:1–8 Hebreos 9:11–14 Marcos 12:28–34

Tiempo ordinario (Propio 27)1 Reyes 17:8–16 Salmos 146 Hebreos 9:24–28 Marcos 12:38–44

Tiempo ordinario (Propio 28)Daniel 12:1–3 Salmos 16 Hebreos 10:11–25 Marcos 13:1–8

Reinado de Cristo Tiempo ordinario (Propio 29)

Daniel 7:9–10, 13–14 Salmos 93 Apocalipsis 1:4b–8 Juan 18:33–37

Page 20: Año B - espanol.cofchrist.org · el proceso de planificación de la adoración y ofrece sugerencias para grupos de planificación de la adoración. Se incluye una discusión de la

19

Año BPrimer domingo de Adviento

Marcos 13:24–37

Exploración de la escrituraHoy es el primer domingo de Adviento, con

énfasis en la espera esperanzadora. El evangelio de Marcos no incluye el relato del nacimiento y podría parecer raro que estamos iniciando Advi-ento en el punto del relato justo antes de la Pa-sión de Cristo. Sin embargo, el material sobre el fin del tiempo es bastante apropiado para nues-tra preparación de Adviento porque lidia con la llegada del Señor. Cristo vino y Cristo viene otra vez: hace 2000 años, ayer y ¡mañana!

34:4; Joel 2:10, 3:4, 15; Ezequiel 32:7–8; Daniel 7:13). No fue poco común usar imágenes para in-dicar un evento importante. El escritor combina las referencias del juicio del final de los tiempos de Isaías, Joel y Ezequiel con la venida del Hijo del Hombre como está descrita en Daniel. Como oyentes de estas palabras, indudablemente sabe-mos que hay algo significativo llegando.

Los versos 28–31 contienen una parábola corta de la higuera con una imagen de una rama tierna, la nueva vida que es la precursora del ve-rano. Del mismo modo, podemos tener la esper-anza de que el Hijo del Hombre está cerca; Dios es fiel.

Los versos 32–37 pueden resumirse como una llamada de atención. Se nos exhorta a es-tar preparados y alertas, pensando más allá del presente porque “de aquel día y de la hora nadie sabe” (v. 32). ¿Cuándo vendrá el Mesías? El escri-tor del evangelio de Marcos nos aconseja man-tenernos despiertos porque no sabemos cuándo el maestro vendrá.

Esperar puede ser visto como algo pasivo, como esperar por el tren que nos lleva a casa después del trabajo. Pero se nos dice que prac-tiquemos un diferente tipo de espera—esperar expectantemente, como esperar por el tren que está trayéndonos a un ser querido a casa. Espe-ramos y velamos con anticipación por la llegada del Señor y con un sentido de que no podemos predecir cuándo sucederá esto. Al respecto de esto, nos unimos con aquellas personas quienes vivieron antes del nacimiento de Jesús quienes estuvieron fielmente esperando la llegada del Mesías.

“El futuro de la creación pertenece al Prínci-pe de Paz... Mientras esperamos ese futuro, nos dedicamos a buscar la paz de Cristo y a ejercer-la.”

Al enfocarse al inicio del Adviento en el re-greso del Hijo del Hombre, esperamos activa-mente en solidaridad con quienes nos han pre-cedido y escuchamos, junto con ellos, el desafío a mantenernos despiertos y velar por el Señor. Mientras pudiéramos pensar que sabemos cómo termina el relato, este texto nos hace darnos

Estos versos en el capítulo 13 de Marcos algunas veces son referidos como “el pequeño Apocalipsis” con similaridad a la escritura apocalíptica de Juan. En ambos relatos, Dios está entrando al mundo y el cosmos será afec-tado. Se nos aconseja arrepentirnos, y esperar con esperanzada expectación porque Dios es un Dios fiel y busca el establecimiento del rei-no pacífico en la Tierra. “El futuro de la creación pertenece al Príncipe de Paz... Mientras espera-mos ese futuro, nos dedicamos a buscar la paz de Cristo y a ejercerla. No sabemos el día ni la hora de la llegada de Cristo pero sabemos únicamente que Dios es fiel.” (Compartiendo en la Comuni-dad de Cristo).

Los versos 24–27 de esta lectura describen los signos de los tiempos usando imágenes y lenguaje de las escrituras hebreas (Isaías 13:10,

Esperamos y velamos con anticipación por la llegada del Señor y

con un sentido de que no podemos predecir

cuándo sucederá esto.

Page 21: Año B - espanol.cofchrist.org · el proceso de planificación de la adoración y ofrece sugerencias para grupos de planificación de la adoración. Se incluye una discusión de la

20

Año Bcuenta de la paradoja de vivir entre el “ya” (Cristo ha venido) y el “todavía no” (El reinado de Dios en la Tierra no se ha completado). No sabemos el día cuando el reinado de Dios se realizará. Necesitamos que se nos recuerde que Cristo vi-ene. Necesitamos estar preparados.

Ideas centrales1. Dios es fiel. Esperamos confiados y con es-

peranza de que el reinado de Dios vendrá.2. El Adviento es la temporada de espera—algo

importante esta a punto de ocurrir.3. La espera expectante implica vivir como si

el regreso de Cristo está cerca.

Preguntas para el orador1. ¿Cuál es su testimonio de la fidelidad de

Dios?2. ¿Cómo puede usted y su congregación usar

esta temporada de Adviento como un tiem-po de auto examinación? ¿Está/están prepa-rados?

3. Los trabajadores a veces bromean, “Aparen-ta estar ocupado, ¡ahí viene el jefe! ¿Ve algu-na similitud entre esto y la escritura de hoy?

4. ¿De qué modo somos como los siervos (vv. 32–37) encomendados con el trabajo mien-tras el señor está ausente?

5. ¿Qué pueden hacer como congregación para cambiar de la espera pasiva a la espera ex-pectante para la llegada del Mesías?

6. ¿Qué le da esperanza de que el reinado de Dios sea realizado en la Tierra?7

Foto © AdobeStock | senoldo

Page 22: Año B - espanol.cofchrist.org · el proceso de planificación de la adoración y ofrece sugerencias para grupos de planificación de la adoración. Se incluye una discusión de la

21

Año BSegundo domingo de Adviento

Marcos 1:1–8

Exploración de la escrituraEl evangelio de marcos es el relato de un

viaje. Es “las buenas nuevas” del viaje que Jesús hace desde Nazaret su ciudad natal a Jerusalén, y finalmente hasta la cruz. El evangelista estruc-tura todo lo que leemos aquí con el conocimien-to de que la historia terminará eventualmente en Jerusalén; Jesús también entiende que su vida y ministerio lo llevarán allá. Los discípulos se juntan con él, en el camino les costará trabajo entender este viaje, incluso hasta el final.

El evangelio de Marcos nos permite conocer desde el principio que la buena noticia es acerca de Jesucristo, el hijo de Dios. Este evangelio no tiene la narración del nacimiento, como las que se encuentran en Lucas y Mateo, en lugar de eso inicia justo antes de que inicie el ministerio de Jesús. Para Marcos el viaje de Jesús, o el cami-no, es el elemento más importante de la historia. Empieza citando a Isaías y diciéndonos acerca de Juan al bautista y su papel en la preparación del camino de Jesús.

Las personas de los alrededores estaban buscando al Mesías quien cambiaría su mundo, y la función de Juan fue prepararlos para la lle-gada de Jesús y decirles del Espíritu Santo que vendría como resultado.

Juan es individuo único. Ha dejado las nor-mas de la sociedad y se ha mudado al campo donde viste y come comida que lo distinguen de la persona común. Aun así, muchos vienen a él a confesar sus pecados y a ser limpiados o bautizados, y perdonados. ¿Qué motivó este se-guimiento? El evangelio aclara que no es Juan en sí mismo quien está atrayendo a las multitudes, fue el mensaje acerca de Aquel a quien él pro-clamó. Las personas de los alrededores estaban buscando al Mesías quien cambiaría su mundo, y la función de Juan fue prepararlos para la lle-gada de Jesús y decirles del Espíritu Santo que vendría como resultado. La anticipación de nue-vas posibilidades llenó el ambiente cuando Juan habló de Aquel que había de venir.

Este es el segundo domingo de Adviento y estamos también en el tiempo de preparación y anticipación. Al igual que los primeros seguido-

res, venimos hoy a escuchar las buenas nuevas de lo que está por venir. Pero sabemos el resto de la historia; sabemos acerca del viaje que Jesús tomó y a dónde lo condujo este.

A diferencia de aquellos que vinieron a es-cuchar la predicación de Juan, y los primeros discípulos, nosotros sabemos y entendemos que “el camino” conduce a la cruz. Esto no significa

que nuestra elección de caminar con Jesús en este viaje es más fácil. De hecho, es muy pro-bable que lo haga más difícil. Entendemos que cuando seguimos el camino, nosotros, al igual que Juan, necesitaremos vivir de manera dife-rente. Seremos llamados a vivir contracultural-mente, pensar primero en el otro, y hablar de Aquel quien es más grande que nosotros.

Si bien no tenderemos que enfrentar la cru-cifixion misma, nuestras cruces no serán fáciles de llevar. Sin embargo, estamos mejor prepara-dos porque conocemos y hemos experimentado el Espíritu Santo del cual habla Juan. Sabemos que no viajamos solos, sino con el conocimiento de la gracia y amor de Dios. El camino ha sido preparado para nosotros. Celebremos las buenas nuevas que están por venir en esta temporada de Navidad.

Nos abrimos a nosotros mismos al espíritu de Cristo, para experimentar perdón por nues-tros pecados, así como Juan el bautista predicó el arrepentimiento por los pecados. Elegimos se-guir a Jesús; el camino ha sido preparado.

Ideas centrales1. La vida y ministerio de Jesús es un viaje, el

cual conduce a Jerusalén y finalmente a la cruz.

2. Nosotros, al igual que los primeros discípu-los, somos llamados a unirnos a Jesús en el camino que ha sido preparado para no-sotros.

3. Estar en el camino con Jesús nos llama a tomar nuestras propias cruces y a vivir y ac-tuar de manera diferente.

4. Anticipamos el nacimiento de Jesús quien nos trae al Espíritu Santo para consolarnos en este viaje.

Page 23: Año B - espanol.cofchrist.org · el proceso de planificación de la adoración y ofrece sugerencias para grupos de planificación de la adoración. Se incluye una discusión de la

22

Año BPreguntas para el orador1. ¿Cuándo ha sentido ser llamado a estar en el

camino con Jesús?2. ¿Cómo ha preparado el camino para usted el

Espíritu Santo?3. Al seguir a Jesús, ¿cómo lo ha llamado a vivir

contraculturalmente?4. ¿Qué significa para usted hoy la celebración

del nacimiento de Jesús?

Foto © AdobeStock | senoldo

Page 24: Año B - espanol.cofchrist.org · el proceso de planificación de la adoración y ofrece sugerencias para grupos de planificación de la adoración. Se incluye una discusión de la

23

Año ABCTercer domingo de Adviento

Juan 1:6–8, 19–28

Exploración de la escrituraEl papel de Juan el Bautista en el pasaje de

las escrituras de hoy y en los otros tres evange-lios es el ministerio de preparación: “¡Prepárense para la venida del Mesías; el elegido de Dios, el rey ungido!”. Juan es el precursor, el anunciador del próximo gran acontecimiento. Juan es gen-uino. Juan es bueno para llamar la atención de la gente con su mensaje de arrepentimiento. La gente está respondiendo y se está bautizando. En el bautismo, la gente resume la historia del éxodo de Israel al salir de la esclavitud egipcia y cruzar el río Jordán hacia la tierra prometida. El bautismo era algo que los gentiles hacían al venir a la fe judía. Juan, al usar el bautismo, está haciendo que los judíos comiencen de nuevo, para ser verdaderamente convertidos.

La venida del Mesías significa que están por venir buenos tiempos, pero perturbadores. El rey de Dios, el Mesías, sacudirá imperios como el de Roma y reinos injustos como el del rey Herodes. Restaurará a Jerusalén e Israel a la justicia y a la paz, una luz para el mundo. Juan es tan efi-caz para el renacimiento que los líderes judíos de Jerusalén están agitados. Preocupadamente necesitan venir y descubrir lo que está sucedien-do. “¿Tú, quién eres?” preguntan con impacien-cia e insistentemente.

Juan responde en Juan 1:23, citando a Isaías 40:3: “Yo soy la voz de uno que clama en el desi-erto: Enderezad el camino del Señor”.

En el mundo antiguo, cuando iba a venir el rey o emperador, los trabajadores mejoraban el camino, el cual a menudo era sólo un sendero de tierra. ¿Podemos mejorar nuestro “camino” de Adviento? ¿Cómo quitamos los obstáculos en nuestras vidas que impiden la venida del Mesías, Jesús, a nuestros corazones de una manera más profunda e intensa? ¿Son los obstáculos priori-dades inapropiadas, adicciones, cosas que no son adecuadas en nuestras vidas? La Navidad comercial, las compras de Navidad, pueden in-terponerse en el camino de lo que es importante en la historia de Navidad.

La historia tradicional de Navidad, contada en los otros evangelios, es acerca de un gobierno injusto, de una familia pobre que tiene que dar a luz a un bebé en un establo. El Mesías de Dios nace no en un palacio, sino en el comedero de un establo. Cuando el rey Herodes empieza a matar a todos los niños de la zona de Belén, los miem-bros de la familia tienen que huir por sus vidas a Egipto como refugiados, como extranjeros des-poseídos, como inmigrantes.

Juan el Bautista en el pasaje de hoy, es una voz en el desierto de las distracciones modernas, llamando nuestra atención al verdadero signifi-cado de la Navidad. ¡Viene el Mesías de justicia y paz, revolucionando al mundo! No puede haber paz mesiánica sin rectitud mesiánica en nues-tras vidas, incluyendo la justicia para los pobres.

Los cuatro evangelios citan a Isaías 40:3 para explicar el papel de Juan como preparador de la venida del Mesías. Lea el pasaje entero en Isaías 40:1–5. Juan es claro. Él no es el Mesías venidero. Ni siquiera es digno de desatar la cor-rea del calzado del Mesías, la tarea de un esclavo.

Sólo el Mesías debe ser visto en el testimo-nio de Juan. Juan es sólo el precursor. Y Juan susurra: “El Mesías ya está aquí, entre ustedes, pero no lo reconocen todavía. ¡Así que miren! ¡Estén alerta!”. Tal vez el mendigo en la calle, el niño hambriento o los rostros en el catálogo de Outreach International sean Jesús para nosotros esta Navidad.

El Adviento es la preparación para la encar-nación; el Verbo se está volviendo humano. Juan

El rey de Dios, el Mesías, sacudirá imperios como el de Roma y reinos

injustos como el del rey Herodes.

Page 25: Año B - espanol.cofchrist.org · el proceso de planificación de la adoración y ofrece sugerencias para grupos de planificación de la adoración. Se incluye una discusión de la

24

Año Bel Bautista nos llama a prepararnos: “¡Enderezad el camino del Señor!”.

Ideas centrales1. Como Juan, no somos la luz pero damos tes-

timonio de la luz.2. El Mesías se acerca. Enderezad el camino del

Señor. ¡Preparen su corazón!3. Hemos de ser como Juan el Bautista en

nuestras familias y entre los amigos y com-pañeros de trabajo para ayudar a las perso-nas a prepararse para el verdadero significa-do de la Navidad.

Preguntas para el orador1. La pregunta de esta temporada no es “¿Están

listos para la Navidad?” sino “¿están listos para el Mesías?”

2. ¿Cómo despejamos el camino para que Jesús, el Mesías, entre más profundamente en nuestras vidas esta Navidad? ¿Qué se in-terpone en el camino hacia una vida como discípulo más profunda?

3. ¿Cómo puedo ser un testigo genuino de Je-sucristo esta Navidad? ¿Qué puedo hacer para acoger el mensaje de paz y justicia de la temporada?

4. ¿Cómo puede su congregación dar testimo-nio de la luz en nuestro vecindario?

Foto © AdobeStock | senoldo

Page 26: Año B - espanol.cofchrist.org · el proceso de planificación de la adoración y ofrece sugerencias para grupos de planificación de la adoración. Se incluye una discusión de la

25

Año BCuarto domingo de Adviento

Lucas 1:26−38

Exploración de la escrituraHoy es el cuarto y último domingo de Ad-

viento, el periodo de preparación y anticipación por la venida del Mesías. Curiosamente, sin em-bargo, el texto de hoy no es una narración del nacimiento de Jesús como podríamos esperar; en lugar de eso, es el presagio de ese nacimiento. No debemos adelantarnos muy rápidamente a la Navidad; aún estamos en Adviento.

En la escritura de hoy de Lucas se encuen-tran varios elementos clave. El ángel Gabriel vis-ita a una joven fuera de serie en un pueblo fuera del camino (Nazaret), en una provincia insignifi-cante del imperio romano. La mujer, María, está comprometida, pero aún no está casada, con José, quien es descendiente del rey David. Ga-briel le dice a María que es favorecida por Dios y dará a luz a un niño llamado Jesús quien será llamado “hijo del altísimo” (v. 32). Como es de esperar, María no recibe muy bien esta noticia, al menos al principio. Ella no está casada aún y aún es virgen. ¿Y qué piensa José de todo esto?

El ángel dice a María que no tenga miedo porque lo que está por ocurrirle Dios lo está haciendo. Su bebé nacerá del Espíritu Santo. Sin embargo, podríamos asumir, que María no es convencida fácilmente. Esta es la principal conmoción y podría fácilmente alterar los pre-parativos de su matrimonio con José. Gabriel continua diciéndole a María que su pariente Elizabeth quien ya es mayor como para tener hijos está esperando un hijo también y concluye con la afirmación de que nada es imposible para Dios.

Milagrosamente, María acepta la impre-sionante noticia (v. 38). Difícilmente tienen ti-empo para escuchar lo que el ángel dijo, y mucho menos considerar las implicaciones, y aun así ella acepta. En esta aceptación, María ejemplifi-ca para nosotros como recibir el más maravillo-so de todos los dones. Su respuesta es “Si”, y este “si”, cambia por siempre el mundo.

Lucas parece estar siempre hablando acer-ca del Espíritu. Empieza con la promesa de hoy

del ángel a María de que el niño es nacido del Espíritu Santo. Los capítulos subsecuentes de-scriben la presencia del Espíritu y su función en los eventos clave en la vida y ministerio de Jesús, incluyendo su bautismo, la tentación en el de-sierto, su ministerio temprano en Galilea, y el anuncio de su misión en la sinagoga de Nazaret. Así como Jesús se dejó guiar y dirigir por el Es-píritu, el mismo Espíritu busca la aceptación y reconocimiento en la vida de cada persona. Este Espíritu mantiene nuestras vidas enfocadas en Jesús cuya misión reclamamos como nuestra. Cuando nos preguntamos a nosotros mismos, u otros nos preguntan, qué persona o cosa da foco a nuestras vidas, que podamos siempre respond-er en palabra y obras, “¡Su nombre es Jesús!”

Nuestro texto para hoy nos recuerda que Dios está siempre sorprendiendo a las perso-nas, interrumpiendo nuestras vidas justamente cuando pensamos que tenemos las cosas pla-neadas. Incluso en esta temporada de Adviento, cuando Dios esta queriendo que estemos listos para recibir el más maravilloso de los dones, estamos muy frecuentemente muy ocupados—nuestras vidas están muy llenas—para encon-trar lugar para Jesús. Nuestra espera y antici-pación se ha aglutinado con todas esas cosas que pensamos que necesitamos terminar para estar listos para la Navidad. El mundo nos dice que, incluyendo hoy, quedan cuatro días más de com-pras. Pero Dios nos dice que hay cuatro días más para aminorar la marcha y hacer lugar en nues-tras vidas para el Salvador.

Ideas centrales1. El Adviento es un tiempo de preparación y

anticipación.2. Dios está constantemente sorprendiendo a

las personas, interrumpiendo sus mejores planes.

3. Nada será imposible con Dios.4. El espíritu de Dios está presente en Jesús

desde el principio.5. El centro de nuestras vidas es Jesús.

Page 27: Año B - espanol.cofchrist.org · el proceso de planificación de la adoración y ofrece sugerencias para grupos de planificación de la adoración. Se incluye una discusión de la

26

Año BPreguntas para el orador1. ¿Cuáles son los elementos más importantes

del texto de esta escritura que debe incluir cuando predique hoy?

2. ¿Cuándo lo ha sorprendido Dios e interrum-

pido su vida “apacible”?3. ¿Cuándo se ha abierto a la guía del Espíritu?

¿Cómo ha afectado esto su vida?4. ¿Cómo usará los cuatro días restantes de ad-

viento? ¿Cómo invitará a la congregación a usarlos?

Foto © AdobeStock | senoldo

Page 28: Año B - espanol.cofchrist.org · el proceso de planificación de la adoración y ofrece sugerencias para grupos de planificación de la adoración. Se incluye una discusión de la

27

Año ABCNavidad

25 de diciembre

Lucas 2:1–20

Exploración de la escrituraA primera vista, esta escritura detalla el

nacimiento ordinario de otro niño en la po-breza, en un pueblo lleno de gente. Se ordena a los futuros padres por decreto romano dejar su ciudad natal de Nazaret y viajar a Belén, el hogar ancestral del padre, para ser contados y registrados oficialmente. Suponemos que fue un viaje difícil para María y José, tomando en cuenta el embarazo de María. Pero como per-sonas oprimidas, no tenían opción; se les exigía cumplir con el decreto.

En un nivel más profundo, uno de los ob-jetivos de este texto es que los lectores hagan la conexión entre la genealogía de José en la casa y linaje de David (centrado en Belén) y la venida profetizada de un Mesías (Miqueas 5:2). Otro objetivo del principio de la historia es ayudar-nos a visualizar y entender el entorno político opresivo en el que María y José viven.

El entorno humilde de esta historia con-tinúa cuando los pastores en sus campos son abrumados por el mensaje del ángel. El pastoreo era considerado la más baja de las profesiones — una elección curiosa de aquellos que van a ser testigos del Mesías recién nacido. Además de María y José, las circunstancias y la posición so-cial de los pastores son indicaciones del reino al revés de Dios — “los primeros serán postreros, y los postreros, primeros” (Mateo 20:16).

Dentro de esta historia, los pastores son testigos del evento celestial y dan testimonio de la importancia de lo que ha sucedido. En lo referente a testigos, los pastores no habrían estado en la cima de la lista de los que tienen credibilidad o importancia. Aunque todos los participantes en el texto de Lucas son consi-derados pobres y humildes, esto no disminuye su alegría y alabanza por lo que Dios ha hecho. Al igual que las huestes celestiales, los pastores vuelven a casa, “glorificando y alabando a Dios por todas las cosas que habían oído y visto” (v. 20), una celebración del nacimiento de Jesús, el

Mesías. Dios irrumpe en lo habitual y esperado con un mensaje de encarnación entregado por participantes socialmente inaceptables.

El nombre Emanuel señala “Dios con no-sotros”. Aunque sabemos que Cristo vino al mundo como el Salvador de todos, parece que Dios escogió morar con los humildes, relegados y pobres de aquel tiempo y lugar. Esto presagia el ministerio de Jesús, puesto que él también decide caminar con los pobres, marginados y proscritos. En la persona de Jesús, Dios honra al mundo con un mensaje de esperanza y buena voluntad no vinculado a los derechos de naci-miento, educación o éxito mundano. Jesús es el amor de Dios hecho visible para todas las per-sonas.

Ideas centrales1. María y José eran miembros de un pueblo y

cultura oprimidos. Los pastores estaban en la parte inferior de las clases sociales.

2. El nacimiento de Jesús ilustra como Dios elige “morar con” aquellos que son pobres, proscritos y marginados; Emanuel significa “Dios con nosotros”.

3. Jesús vino a traer esperanza a toda la gente. Él es el amor de Dios hecho visible.

Preguntas para el orador1. Identifique aquellos que son oprimidos y

marginados en el mundo de hoy. ¿Cómo Dios en Cristo les comunica la esperanza?

2. ¿Cómo es esta escritura un ejemplo del rei-no al revés de Dios?

3. ¿De qué maneras habla esta historia de un don maravilloso?

4. ¿Por qué cree que María, José y los pastores son participantes poderosos en la historia?

5. En esta Navidad, ¿qué mensaje puede com-partir con los que tienen dificultades, están de luto y abatidos? ¿Cuáles son las buenas nuevas que harán que todos se regocijen en el pesebre?

Page 29: Año B - espanol.cofchrist.org · el proceso de planificación de la adoración y ofrece sugerencias para grupos de planificación de la adoración. Se incluye una discusión de la

28

Año BPrimer domingo después de Navidad

Lucas 2:22−40

Exploración de la escrituraEl texto de hoy se desarrolla en el temp-

lo en Jerusalén. José y María trajeron a Jesús para cumplir con los requisitos de la ley judía. El versículo anterior (Lucas 2:21) se refiere a la circuncisión de Jesús, el ritual necesario para to-dos los varones recién nacidos. Pero en el templo leemos acerca de la presentación de Jesús, puesto que es el primogénito, al servicio de Dios, un rit-ual también exigido por ley judía. Esto es acom-pañado por el sacrificio requerido. Parejas más ricas habría traído un cordero, pero los padres de Jesús trajeron el sacrificio aceptable también de “un par de tórtolas o dos palominos” (v. 24)—tal vez mostrando la baja situación económica de la familia.

Después de que cumplieran estos requisit-os, el texto describe las palabras y acciones de dos personas que están en la escena en el mo-mento. Nueve versículos (vv. 25–34) se dedican a Simeón, quien, según el texto, fue guiado al templo ese día por el Espíritu—un tema impor-tante para Lucas. Pero Simeón no era sólo un ob-servador casual. El Espíritu le había asegurado que viviría para ver a quien Dios envió para la salvación del mundo. Él reconoció, por el poder del Espíritu, que el bebé Jesús era este salvador. Simeón bendijo a Jesús, a su madre y padre.

La otra persona que puso atención a Jesús en esa ocasión fue una viuda anciana, Ana. Había vivido en el templo durante algún tiem-po, dedicándose constantemente al ayuno y la oración. Como Simeón, Ana reconoció quién era Jesús y el papel de redención que jugaría. La importancia de estos dos sabios ancianos estaba en su reconocimiento y declaración profética de quién era Jesús y que él había sido enviado para la salvación del mundo. Esto confirmó lo que se le había dicho anteriormente a María por medio del ángel Gabriel y su pariente Elisabet.

El último versículo registra el regreso de la familia a su casa en Nazaret, donde Jesús “crecía y se fortalecía, se llenaba de sabiduría y la gracia

de Dios era sobre él” (v. 40). Esta descripción de obediencia y devoción de Jesús es importante ya que no tenemos otra información sobre la cri-anza de Jesús hasta su visita a Jerusalén a los 12 años.

El texto de hoy hace hincapié en el cum-plimiento de la tradición y la ley, que era de gran importancia en aquellos tiempos. Pero en el mundo de hoy, en muchos lugares, se resta importancia a someterse a las reglas y regula-ciones. Los rituales religiosos parecen haberse vuelto menos frecuentes. La gente está menos enterada del misterio. En este contexto, podem-os aprender lecciones importantes del texto de hoy. Simeón y Ana no eran figuras de autoridad. Como José y María—y por lo tanto Jesús—eran gente normal. Sin embargo, Dios, por medio del Espíritu, les concedió la penetración, devoción y fe para ser instrumentos de bendición en este momento formativo en la vida de Jesús y sus pa-dres.

Este texto nos invita a encontrar rituales significativos para celebrar la presencia de Dios en las personas y cosas ordinarias de la vida. Podemos no hacer esto de la misma manera que lo hicieron nuestros antepasados. Pero es igualmente importante para nuestro bienestar espiritual y nuestro viaje como discípulos de Jesucristo. Si nos dejamos guiar por el Espíritu, mantendremos nuestras vidas centradas en qui-en fue enviado a redimir al mundo.

Ideas centrales1. Jesús nació en una tradición donde seguir el

ritual y la ley era importante.2. El Espíritu guió a Simeón y Ana cuando se

volvieron instrumentos de la bendición de Dios para Jesús y sus padres.

3. En un mundo actual más secular, se nos de-safía a encontrar rituales significativos que nos mantengan conectados con Dios.

4. Necesitamos abrirnos siempre a la guía del Espíritu.

Page 30: Año B - espanol.cofchrist.org · el proceso de planificación de la adoración y ofrece sugerencias para grupos de planificación de la adoración. Se incluye una discusión de la

29

Año BPreguntas para el orador1. ¿Qué importancia ve en cumplir con los

rituales y leyes descritas en el texto?

2. ¿Cuáles fueron para usted los elementos

clave de la bendición que dieron Simeón y Ana?

3. ¿Cómo se ha sentido dirigido por el Espíritu?4. ¿Cómo puede desafiar a la congregación a

ser guiada por el Espíritu?

Ilustración de Laurie Cook

Page 31: Año B - espanol.cofchrist.org · el proceso de planificación de la adoración y ofrece sugerencias para grupos de planificación de la adoración. Se incluye una discusión de la

30

Año ABCSegundo domingo después de Navidad

Juan 1:1–18

nos rodean. Ya no estamos definidos por las nor-mas sociales. Nosotros, todos nosotros, somos hijos de Dios.

Jesús vino, nació, vivió, murió y fue resu-citado para recordarnos, para demostrarnos, que Dios nos ama sin reservas, sin condiciones. ¿Cómo aceptamos el poderoso mensaje de la Navidad en nuestras vidas? Necesitamos quizá sacar el pesebre y mantenerlo fuera todo el año para recordarnos que Dios envió al Hijo para que pudiéramos llegar a ser hijos de Dios.

Ideas centrales1. El mensaje y la invitación de la Navidad no

termina en diciembre. 2. El nacimiento y vida de Jesús crean el cami-

no para que lleguemos a ser hijos de Dios. 3. Dios ama incondicionalmente a todos los

seres humanos.

Preguntas para el orador1. ¿Cuándo la vida de Jesús cobró vida en su

vida? 2. ¿Cuándo se dio cuenta de que el amor de Dios

era para usted y para toda la humanidad? 3. ¿Cuáles son las cosas en nuestras vidas que

tenemos que empacar y guardar para que podamos vivir nuestras vidas como discípu-los e hijos de Dios?

4. ¿Cómo su congregación mantendrá la ale-gría y la esperanza de Navidad animada y vibrante en los próximos días?

Exploración de la escrituraHoy es el segundo domingo de Navidad.

Para muchos, la Navidad ha sido guardada. Las decoraciones se han retirado, y la escena del na-cimiento ha sido envuelta y almacenada cuida-dosamente para el año próximo. ¿Es ésa la única cosa sobre Navidad que ha sido almacenada? ¿O, es la esperanza todavía tangible? ¿Se espera la alegría? ¿La llamada para la paz aún se escucha? ¿Puede el amor encontrar una expresión externa hacia un desconocido?

Juan nos llama a ver más allá del nacimiento de Jesús, a ver lo que significa el nacimiento de Jesús para nosotros. Jesús es el Verbo y el Verbo es Dios. El Verbo dio luz y vida. El texto bíblico se entiende a través de la vida, enseñanzas y ac-tos de Jesús quien encarna a Dios en el mundo (vv. 9–18). El Verbo y las relaciones se resumen en el texto de hoy: el Verbo y Dios (vv. 1-2), el Ver-bo y la creación (vv. 3-5), el Verbo y Juan el Bau-tista (vv. 6-7), el Verbo y el mundo (vv. 9-13), el Verbo y la comunidad (vv. 14–18). Juan establece la divinidad y la humanidad de Jesús y pone ante nosotros la invitación para nuestro renacimien-to: llegar a ser hijos de Dios.

“Mas a todos los que le recibieron, a los que creen en su nombre, les dio potestad de ser he-chos hijos de Dios; los cuales no son engendra-dos de sangre, ni de voluntad de carne, ni de vo-luntad de varón, sino de Dios” (vv. 12–13). Ésta es la esencia del mensaje: Jesús vino para que pudiéramos llegar a ser los hijos de Dios. Ya no estamos atados por las circunstancias que

Page 32: Año B - espanol.cofchrist.org · el proceso de planificación de la adoración y ofrece sugerencias para grupos de planificación de la adoración. Se incluye una discusión de la

31

Año ABCEpifanía del Señor

6 de enero

Mateo 2:1–12

Exploración de la escrituraEn el calendario cristiano, hoy es Epifanía,

el duodécimo día después de Navidad, que tiene raíces profundas en nuestro texto. Nos encon-tramos con personas que eran ajenas a las comu-nidades religiosas y gobernantes de Judea pero que experimentaron una epifanía asombrosa — la manifestación de Dios a través de un bebé.

Sólo Mateo narra la historia de personas

quienes creen que las cosas importantes están asociadas con lo popular, poderoso y glamo-roso. Desafíe a los oyentes a considerar qué es lo que buscan en la vida. ¿Están evitando a los “Belenes” porque los “Jerusalenes” parecen más atractivos?

Una reunión improbable ocurrió durante esta parada en Jerusalén, una ciudad que repre-sentaba al mundo entonces y hasta cierto punto, al mundo ahora. En esa reunión estaban el rey Herodes, los líderes religiosos y los buscadores de Oriente. Herodes representaba a las personas e instituciones que usaban la opresión y la fuer-za para alcanzar sus objetivos de poder. Herodes pidió a los líderes religiosos una interpretación de las escrituras acerca de este nuevo rey. Ellos podrían ser considerados representantes de aquellos que usan las escrituras para sus propios motivos e intenciones ocultas. Debemos estar dispuestos a cuestionar los actos perjudiciales y opresivos de los Herodes del mundo actual. No-sotros también tenemos que reconocer las ca-racterísticas herodianas enterradas en nuestros propios corazones.

Los líderes religiosos que estaban entre los más devotos seguidores del Dios de Abraham es-taban también en esta reunión. Sabían que las escrituras identificaban a Belén como el lugar de nacimiento del Mesías. Sin embargo, no hi-cieron ningún esfuerzo por ir allí. Interpretaron la escritura, pero debido a sus nociones precon-cebidas del Mesías, no estaban dispuestos a ser arrastrados a los lugares en donde la escritura los estaba llamando. El tener una nueva visión de Dios, una epifanía, ocurre más a menudo cuando salimos con fe y viajamos a los Belenes de nuestra propia experiencia. El predicador podría querer desafiar a la congregación a estar más abierta a nuevos lugares y enfoques de vida como discípulos a los cuales las escrituras los llamarán.

El último grupo en la reunión era el de los buscadores, astrónomos que normalmente estu-diaban el cielo y encontraban guía espiritual en las señales. Sin embargo, algo acerca de esta nue-

que vinieron de Oriente trayendo regalos al niño Jesús. A lo largo de los años estas personas han sido identificadas como “reyes”, probable-mente debido a pasajes de Isaías sobre el oro y el incienso traído a Sion y los salmos que declaran que reyes vendrían con regalos de oro. Mateo los identifica como magos, reflejando probable-mente su práctica religiosa de la astronomía. Sin embargo, no hay mención de cuántos, aun-que debido a los tres regalos (oro, incienso, mi-rra), se decía que el número tradicional de los magos era tres.

Siguiendo una estrella, los viajeros se de-tuvieron en Jerusalén preguntando acerca de la ubicación del niño. ¿Habían supuesto que el niño estaba en Jerusalén? Posiblemente. Jerusa-lén, el lugar más poblado, excepcional y pode-roso, tenía que ser donde este nuevo rey había nacido. ¿Podría un suceso tan regio ocurrir en algún polvoriento pueblo campesino? Hoy hay

El tener una nueva visión de Dios, una

epifanía, ocurre más a menudo

cuando salimos con fe y viajamos a los

Belenes de nuestra propia experiencia.

Page 33: Año B - espanol.cofchrist.org · el proceso de planificación de la adoración y ofrece sugerencias para grupos de planificación de la adoración. Se incluye una discusión de la

32

Año ABCva estrella, los sacó de sus zonas de confort para convertirse en buscadores. Podríamos seguir el ejemplo de los magos, dispuestos a dejar nues-tras zonas de confort en busca del rey. Es increí-ble que los únicos que realmente lo entendieron, quienes experimentaron una nueva visión de Dios, fueron los extranjeros. Estos magos, como los definió Mateo, no eran del mundo romano o judío; eran de un lugar fuera del imperio co-nocido.

El escritor de Mateo envía un mensaje im-portante, un presagio de la misión de Jesús. In-cluso en su infancia encontramos el mensaje de que la gracia de Dios es para todas las personas. Las palabras que aparecen más adelante en la carta a los efesios acerca de que Cristo viene a unir a toda la humanidad y a derribar las pare-des de separación (Efesios 2:14–16), estaban em-pezando a tomar forma en Belén.

Ideas centrales1. Adquirir nuevas perspectivas y experimen-

tar una epifanía exige salir de nuestras zo-nas de confort.

2. Las personas e instituciones todavía inten-tan interpretar las escrituras para servir a sus propias intenciones ocultas.

3. Desmantelar las paredes de separación en nuestro mundo está en la raíz de la misión de Cristo.

4. Escuchar las preguntas de los buscadores podría guiarnos a una nueva epifanía.

Preguntas para el orador1. ¿De qué manera soy a veces como Herodes?

¿De qué manera soy como los sacerdotes y los escribas?

2. ¿Quiénes son los “Herodes” del mundo actu-al y cuál es nuestra reacción a ellos?

3. ¿Podría esta escritura empoderarlo para salir de su rutina cotidiana en la misión?

4. ¿Cómo el mensaje de Cristo sigue siendo una amenaza para las estructuras de poder de hoy?

Foto © AdobeStock | mozZz

Page 34: Año B - espanol.cofchrist.org · el proceso de planificación de la adoración y ofrece sugerencias para grupos de planificación de la adoración. Se incluye una discusión de la

33

Año BPrimer domingo después de Epifanía Bautismo del Señor, Tiempo ordinario

Marcos 1:4–11

Exploración de la escrituraAntes de zambullirse en las escrituras de

hoy, puede ser útil considerar brevemente el libro que las contiene. Marcos es considerado como el más antigüo de los cuatro evangelios, escrito probablemente en algún momento alrededor del 60 EC. El autor se centra en todo el libro en tres temas principales: (1) El servicio sufrido de Je-sús, (2) la persona y autoridad de Jesús, y (3) el compromiso total involucrado en el discipulado. La principal preocupación, sin embargo, parece ser el establecer quién era Jesús.

Aunque la historia de Juan el Bautista inicia el libro de Marcos, el autor no dice mucho sobre él. Por el contrario, el enfoque está más en el he-cho de que el ministerio de Juan y el bautismo de Jesús eran la preparación para la continua-ción del ministerio de Jesús. Marcos, al igual que el libro de Lucas, utiliza la experiencia del bautismo de Jesús para hacer una declaración cristológica. Se cita Juan identificando a Jesús como: “el que es más poderoso que yo” (v. 7). La descripción del Espíritu Santo “como Paloma que descendía” sobre Jesús y una voz del cielo diciendo: “Tú eres mi Hijo amado, en ti tengo complacencia” establece a Jesús como el hijo de Dios (vv. 10–11).

Sin embargo, se deja al lector ponderando la pregunta: “¿Si Jesús era el hijo de Dios y por lo tanto aparentemente sin pecado, por qué nece-sitaba ser bautizado para el perdón de pecados?” El bautismo con agua fue practicado en ese mo-mento para ese propósito específico. Algunos eruditos sugieren que pedir el bautismo demos-tró el deseo de Jesús de unirse a los seres hu-manos a través de este ritual y así, solidificar la parte humana de su naturaleza. Al mirar el libro de Mateo, uno encuentra más indicios de que Je-sús deseaba mostrar su identidad y solidaridad con la humanidad cuando se le cita diciendo que necesitaba ser bautizado para “que cumplamos toda justicia” (Mateo 3:15). Parece haber estado diciendo: “soy uno de ustedes, por lo tanto, nece-sito experimentar lo que ustedes experimentan”. Finalmente, sugiere algo de la profunda humil-

dad de Jesús; una característica de Jesús digna de nuestra emulación como sus discípulos.

Independientemente de cualquier duda per-sistente, las escrituras de hoy dejan en claro el valor, importancia y conexión del bautismo con agua y del bautismo con el Espíritu Santo. Los seguidores de Jesús utilizan medios temporalis (agua) para demostrar su disposición a entregar-

se totalmente y a conectarse con Dios, y Dios usa medios espirituales (Espíritu Santo) para conec-tarse con ellos en un nivel muy personal e indivi-dual, completando así un pacto mutuo.

Esta experiencia preparó a Jesús para en-frentar la tentación en el desierto que siguió in-mediatamente. También marcó el comienzo de su ministerio terrenal. Este orden cronológico no se pierde en el lector cuidadoso—el bautismo con agua y con el Espíritu es un comienzo, no un fin en sí mismo. Tal como Jesús se preparó para su ministerio terrenal, así también somos preparados por los sacramentos interconectados del bautismo y la confirmación a tomar parte plenamente como discípulos en la misión de Je-sucristo que es, “lo que más importa en el viaje por venir” (Doctrina y Pactos 164:9f).

Ideas centrales1. Se establece a Jesús como el hijo de Dios du-

rante la experiencia relatada en las escritu-ras de hoy.

Marcos, al igual que el libro de Lucas,

utiliza la experiencia del bautismo de

Jesús para hacer una declaración

cristológica.

Page 35: Año B - espanol.cofchrist.org · el proceso de planificación de la adoración y ofrece sugerencias para grupos de planificación de la adoración. Se incluye una discusión de la

34

Año B2. Jesús demostró su solidaridad y conexión

con la humanidad y ejemplificó la impor-tancia del bautismo para todos los que lo seguirían.

3. El bautismo con agua y con Espíritu repre-senta un pacto mutuo entre un individuo y Dios, y marca el principio del discipulado de ese individuo en lugar de ser un fin en sí mismo.

Preguntas para el orador1. ¿Qué recuerda de su propio bautismo con

agua y espíritu que necesite ser compartido con esta congregación este día?

2. ¿Qué fuerza o poder trae el bautismo con agua y Espíritu a nuestras vidas cotidianas como discípulos?

3. ¿Cómo debería el bautismo con agua y Es-píritu cambiar nuestras prioridades y com-promisos de vida? ¿Cómo ha sido transfor-mado por su propia experiencia bautismal de una manera continua?

4. ¿Se sentiría cómodo incluyendo como parte de su sermón una invitación a unirse a Jesús en el bautismo con agua y Espíritu?

Foto por Steven Mun-Takata

Page 36: Año B - espanol.cofchrist.org · el proceso de planificación de la adoración y ofrece sugerencias para grupos de planificación de la adoración. Se incluye una discusión de la

35

Año BSegundo domingo después de Epifanía

Tiempo ordinario

Juan 1:43–51

Exploración de la escrituraEl texto de hoy del primer capítulo de Juan

continúa hablando de la vida y del ministerio de Jesús en historias entretejidas con simbolismo y significado. Ya hemos escuchado a través de la poesía de los primeros versículos en el evangelio de Juan que Jesús es eternamente importante. El autor nos presenta a Juan el Bautista, quien a su vez identificó a Jesús como el Cordero de Dios y quién puso a Jesús junto a sus primeros discípu-los.

Ahora vemos cómo la iglesia puede crecer cuando personas como Felipe responden a su encuentro con Cristo invitando a otros. Este po-dría ser un buen momento para hablar con su congregación sobre el evangelismo. El entusias-mo de Felipe por Jesús, quien él cree es el Mesías esperado de las escrituras hebreas es recibido por la duda de Natanael.

nivel social inferior. Natanael pudo haber sido víctima de prejuicios, pero aun así se las arregló para tener prejuicios en contra de otros dentro de Galilea. Podríamos aprender de este texto a tener cuidado de no juzgar a otros basados en sus antecedentes.

Natanael se convierte cuando Jesús mues-tra que ya lo conoce y que vio a Natanael deba-jo de la higuera. Jesús mostró un conocimiento sobrenatural del carácter y pasado de Natanael. Llamarlo “un verdadero israelita en quien no hay engaño” (v. 47) lo conectó con el Jacob orig-inal (conocido más adelante como Israel), quien pasó la noche luchando con el ángel de Dios, luchando simbólicamente con Dios. Jesús elo-gia a Natanael diciéndole que tiene las mejores cualidades de Israel y no es mentiroso como su antepasado. Al dudar de Jesús, Natanael en cier-to sentido, ya ha luchado con Dios como lo hizo Jacob/Israel.

La higuera era un lugar favorito para los estudiantes de las Escrituras para sentarse y estudiar. Las declaraciones de Jesús muestran que sabía todo acerca de Natanael. Aun cuando Natanael estaba convencido, Jesús le dijo a Na-tanael que todavía tenía mucho que aprender. Él verá “cosas mayores que éstas” (v. 50). Ver en el evangelio de Juan es comprender, no sólo ver.

Si usa las escrituras de hoy para hablar del evangelismo, el orador podría resaltar la idea de que Felipe extendió la invitación a Natanael pero Jesús asumió el control a partir de ahí. Natanael no fue convertido por Felipe. En cambio, Jesús convirtió a Natanael, y su posterior maduración como discípulo vendría cuando aceptó el reto de seguir a Jesús de venir y ver. Al final no serán las pequeñas manifestaciones sobrenaturales que cimentarán una relación con Dios a través de Cristo; será toda una vida de discipulado.

El pasaje concluye en que Jesús nos recuerda otra vez acerca del fundador del pueblo de Israel. Jacob/Israel encontró a Dios en un lugar particular donde los ángeles viajaban entre el cielo y la Tierra. En los tiempos de la vida de Jesús en la Tierra, ese lugar de encuentro

Tal vez Natanael estaba familiarizado con las escrituras y se mostraba escéptico porque supuestamente Jesús vino de Nazaret, un pueb-lo insignificante. La élite religiosa en Jerusalén despreciaba a la gente de la provincia de Galilea porque estaban más lejos del centro religioso de Jerusalén y porque muchos extranjeros vivían y viajaban a través de Galilea. Pero Jesús y sus primeros discípulos eran de Galilea. Aunque es de Galilea, Natanael parece clasificar el val-or de las personas dentro de Galilea, colocando a los originarios de la ciudad de Nazaret en un

Ver en el evangelio

de Juan es comprender, no

sólo ver.

Page 37: Año B - espanol.cofchrist.org · el proceso de planificación de la adoración y ofrece sugerencias para grupos de planificación de la adoración. Se incluye una discusión de la

36

Año Bse había convertido en un lugar santo para el pueblo de Israel. La gente iba allí en peregrinajes. Pero ahora, Jesús dice a Natanael y a nosotros que el lugar para encontrar a Dios es el mismo Jesús. Simbólicamente, los ángeles ascenderán y descenderán por Jesús. Si queremos encontrar a Dios, sólo tenemos que conocer a Cristo.

Ideas centrales1. Si invitamos personas a Cristo, encontrarán

a Cristo quien ya las conoce y las invita a una nueva forma de vida en relación con Dios.

2. Tenga cuidado de juzgar a otros basado en sus circunstancias o basado en sus propias expectativas.

3. Está bien luchar y dudar de vez en cuan-do, pero al final se nos invita a madurar en

nuestra fe siguiendo a Jesús, viendo y com-prendiendo.

Preguntas para el orador1. ¿Está listo para compartir un testimonio

claro y afirmativo acerca de Cristo con los demás?

2. ¿Quién podría estar esperando su invitación a venir y ver al Cristo?

3. ¿Cuáles prejuicios son comunes en el mun-do en que vivimos? ¿Cómo ha sido usted víctima de prejuicios? ¿Cuándo ha tenido prejuicios contra otros?

4. ¿Cuándo los prejuicios le han impedido ver el potencial de alguien?

5. ¿Cuándo ha dudado de Dios? ¿Alguna vez ha superado sus dudas sobre Dios al confiar y seguir?

Foto © AdobeStock | rusian 1117

Page 38: Año B - espanol.cofchrist.org · el proceso de planificación de la adoración y ofrece sugerencias para grupos de planificación de la adoración. Se incluye una discusión de la

37

Año BTercer domingo después de Epifanía

Tiempo ordinario

Marcos 1:14–20

muerte de Jesús y a transformarse de seguidores a líderes. No es difícil imaginar que estos pes-cadores pasaron mucho tiempo en oración para discernir cómo fueron llamados a comprome-terse más plenamente con Dios. Es igualmente seguro suponer que no sabían hasta qué punto esas simples oraciones cambiarían sus vidas y, tal vez más importante, la historia.

¿Cuántas vidas se llenaron de esperanza de-bido a los riesgos que tomaron y su testimonio? ¿De qué manera somos llamados a hacer tales cambios sorprendentes en nuestras vidas para que podamos seguir a Jesús hoy? ¿Cómo el tomar riesgos puede magnificar nuestro llamamiento a crear comunidades de gozo, esperanza, amor y paz?

Somos llamados a luchar con los difíciles desafíos de ser la creación de Dios. Somos lla-mados a co-crear con Dios un mundo mejor. A veces, la misión será difícil y quizás peligrosa. Pero la misión exige un amor sacrificial. Quizás nunca veamos los cambios en las vidas de los demás, pero el simple acto de “dejar nuestras re-des” y seguir a Jesús cambiará vidas.

Ideas centrales1. La vida de discípulo requiere compromiso y

riesgo por el bien de los demás.2. El viaje es difícil y requiere amor sacrificial.3. Somos llamados a invitar a otros a unirse a

la causa de Jesucristo y proclamar las bue-nas nuevas.

Preguntas para el orador1. ¿De qué manera ha visto que el correr ries-

gos, por parte de usted u otros, mejora las vidas de los demás?

2. ¿Alguna vez se ha resentido por sufrir y tomar riesgos? ¿Cómo superó esos sen-timientos, y cómo le ayudó a entender más claramente la iniciativa de misión de Invitar Personas a Cristo?

3. ¿Cómo su congregación se vuelve “pescado-ra de personas”?

4. ¿Qué significa amar sacrificialmente en el mundo de hoy?

Exploración de la escrituraEste pasaje de las escrituras explora la proc-

lamación de Jesús de las “buenas nuevas”. El autor de Marcos afirma a Jesús como el Hijo de Dios que encarna el amor y llama a la gente a creer. Este pasaje destaca las siguientes ideas claves.

A través de la vida y el ministerio, Jesús está a punto de mostrar el interés radical de Dios en la humanidad. Él ayudó a formar de nuevo la idea de un Dios cariñoso y creativo. Esta misión será peligrosa y necesitará de un compromiso extraordinario. Sus seguidores están dispuestos a abandonar a sus familias y posesiones para se-guir a Jesús. Este pasaje pide a los lectores evalu-ar sus vidas y ministerios a través de la lente del ministerio y vida de Jesús y examinar lo que es importante para Dios.

El versículo 14 comparte el entendimiento de que esta misión crucial es verdaderamente peligrosa al señalar el reciente arresto de Juan. Juan estaba proclamando a Jesús como el Salva-dor, predicando el arrepentimiento y el perdón de una manera radical nunca antes oída. Por su compromiso con Dios y Jesús, fue detenido y finalmente ejecutado. Para Jesús, esto fue una señal de sacrificio supremo. A los discípulos de hoy se les pide examinar sus vidas y discernir lo que es importante.

Los versículos 15–20 ejemplifican el testi-monio de invitación de Jesús. Se pidió a los dis-cípulos que dejaran sus redes y lo siguieran. El relato en Marcos muestra que los primeros dis-cípulos hicieron precisamente eso. Dejaron todo lo que poseían, sus familias y amigos para seguir a Jesús hacia lo desconocido. Demostraron fe y compromiso. La opinión general de hoy en día es que eran simples pescadores que tuvieron que renunciar a poco para seguir a Jesús. Estos pes-cadores de las playas de Galilea tenían negocios, empleados y familiares que dependían de ellos. Estos pescadores lo arriesgaron todo para seguir a Jesús.

Estos primeros discípulos serían llamados a proclamar las buenas nuevas después de la

Page 39: Año B - espanol.cofchrist.org · el proceso de planificación de la adoración y ofrece sugerencias para grupos de planificación de la adoración. Se incluye una discusión de la

38

Año BCuarto domingo después de Epifanía

Tiempo ordinario

Marcos 1:21–28

El espíritu inmundo en este hombre augura todo lo que está mal en los seres humanos con quienes se encontrará Jesús. El hombre estaba presente en la sinagoga, insinuando a las auto-ridades religiosas en Galilea y Jerusalén. Tenía miedo de Jesús, al igual que los discípulos, los líderes religiosos y los romanos. Trató de ejercer poder y control sobre Jesús, así como los discípu-los y los líderes religiosos lo intentaron. Y el es-píritu inmundo estaba dispuesto a destruir para salvarse a sí mismo y asegurar su futuro. Al final, fue Jesús quien demostró poder y proporcionó integridad y salvación.

Exploración de la escrituraEn el contexto del evangelio de Marcos, la

creación de Dios está quebrantada. Los demo-nios de Satanás viven en las personas. La natu-raleza es caótica y amenazante. La enfermedad trae impureza. Los líderes religiosos y políticos dominan—en lugar de servir—a las personas. A este mundo, Jesús trajo buenas nuevas: El reino de Dios ha venido y puede comenzar la sanación.

La historia del hombre con el espíritu in-mundo es el primer ejemplo de Marcos de cómo Jesús, como el agente de Dios para el reinado de Dios, pueden restaurar la integridad. Pero en este evangelio, los discípulos no entienden la identi-dad o el propósito verdadero de Jesús. El lector lo sabe porque Marcos anuncia que Jesús es el ungido, el Hijo de Dios. Los espíritus inmundos reconocen y obedecen a Jesús. El mar y el viento reconocen su autoridad. Al final, incluso un cen-turión romano anuncia que “verdaderamente éste era Hijo de Dios”. Aquí, en estos versículos, Marcos nos prepara para el hecho irónico de que al principio toda la creación reconoce a Jesús ex-cepto la gente más cercana a él.

Después de ser probado en el desierto, Jesús anunció el reinado de Dios; llamó a Simón, An-drés, Santiago y Juan; y comenzó a enseñar en la sinagoga de Capernaúm. Allí, un hombre con un espíritu inmundo se le acercó y lo llamó por su nombre, identificándolo como el Santo de Dios.

En los días de Jesús, un nombre era más que una etiqueta. Simbolizaba el carácter, personali-dad, incluso el destino de uno. Conocer el nom-bre de alguien era reclamar la posesión de ellos. La gente creía que si los enemigos sabían tu nombre, tenían poder sobre ti. Entonces cuando el hombre con el espíritu inmundo llamó a Jesús por su nombre, estaba tratando de controlarlo. Jesús le dijo que se callará y le ordenó salir al es-píritu inmundo. Las personas del siglo I creían que Satanás tenía poder sobre los espíritus in-mundos. El exorcismo del espíritu inmundo es un resultado directo de la confrontación exitosa de Jesús con Satanás en el desierto.

Las enseñanzas nuevas con autoridad nue-va necesitan nuevos compromisos y lealtad. Muchos de los que tenían curiosidad buscaron a este Jesús. Otros estaban confundidos o incómo-dos con una nueva expresión de autoridad. Las autoridades en Jerusalén lo notaron y sintieron miedo. Simón respondió con una invitación a la casa de su suegra, donde yacía enferma. Jesús la sanó. Inmediatamente se levantó y comenzó a servir a sus invitados. Ella cumplió con el patrón del ministerio de siervo, el papel que Jesús in-tentó explicar una y otra vez a sus seguidores.

¿El hombre que fue sanado se volvió un se-guidor? El evangelio no nos dice. Él experimentó un momento de transformación con Jesús, pero su respuesta está escondida dentro de su historia.

En los días de Jesús, un nombre era más que una

etiqueta. Simbolizaba el carácter,

personalidad, incluso el destino de uno.

Page 40: Año B - espanol.cofchrist.org · el proceso de planificación de la adoración y ofrece sugerencias para grupos de planificación de la adoración. Se incluye una discusión de la

39

Año BIdeas centrales1. El mundo que Dios creó y llamó bueno está

mal. Necesita las buenas nuevas del reinado de Dios que trae integridad y renovación.

2. Jesús fue el agente de Dios, anunciando que el reinado de Dios ha venido al mundo e in-vitando a todos a ser parte de ese reino.

3. El miedo, dominación, autopreservación a expensas de otros y una rebelión contra el reinado de Dios reflejan las enfermedades del espíritu que necesitan la sanación de Cristo.

4. Cada persona que encuentra el tacto cura-tivo a Jesús es responsable de la decisión de seguirlo o no seguirlo.

Preguntas para el orador1. ¿De qué manera el reinado de Dios trae inte-

gridad al mundo de hoy? Dar ejemplos.2. ¿De qué manera ha permitido que el miedo,

dominación, autopreservación y rebelión le mantengan lejos del reinado de Dios? ¿De qué manera ha superado esas cosas para ministrar?

3. ¿Quién dice usted que es Jesús? ¿De qué manera responde al toque de Cristo en su vida?

4. ¿Qué le está incitando a hacer el Espíritu Santo en su vida y ministerio? ¿En la vida de la congregación? ¿En su búsqueda de la mis-ión y el reinado de Dios?

Ilustración de Clint Metcalf

Page 41: Año B - espanol.cofchrist.org · el proceso de planificación de la adoración y ofrece sugerencias para grupos de planificación de la adoración. Se incluye una discusión de la

40

Año BQuinto domingo después de Epifanía

Tiempo ordinario

Marcos 1:29–39

discípulo fiel. Saludó, atendió y alimentó a sus huéspedes. Algunos pueden pensar que ella cumplió con sus deberes sociales y domésticos. En cambio, considere que la suegra de Simón respondió a la invitación de Jesús de venir, ser sanada y servir. Abrió su hogar a la familia, Jesús y los discípulos. Creó un lugar de encuentro para que la comunidad de creyentes estuviera en relación unos con otros. Además, abrió su casa para todo el pueblo ejemplificando la invitación de Jesús a venir y ser sanado. Recibió el don de la salud y compartió su agradecimiento a través del ministerio de siervo.

Las primeras comunidades cristianas se reunían a menudo en hogares-iglesia. Estos hogares proporcionaban lugares para compar-tir nuevas ideas e invitar a otros a escuchar los mensajes de Cristo de justicia y paz.

Al día siguiente Jesús se levantó estando aún oscuro y fue a un lugar desierto a orar. Jesús en-tendía cuán importante era mantenerse conect-ado con Dios. Se nos recuerda seguir el ejemplo de Jesús. La conexión diaria con nuestro creador es esencial para la fidelidad.

Los discípulos no entendían la importancia de la oración y meditación diarias con Dios. Es-taban frustrados por la ausencia de Jesús. Simón, en particular, quería que volviera y sanara a más personas. Jesús les recordó que su misión suponía predicar y sanar por toda Galilea. Jesús invita a todos a venir y ser sanados.

Cuando vemos las escrituras de hoy, vemos que Jesús trae sanación, curación y plenitud a través del tacto. Cuando vemos los sacramentos en la Comunidad de Cristo, vemos que muchos-de ellos incluyen el ministerio del tacto. Impon-emos las manos para la sanación del enfermo.

Bendecimos a los bebés sosteniéndolos. Bautizamos a través de abrazar. Confirmamos, ordenamos y damos bendiciones imponiendo nuestras manos en la cabeza de la persona. Hay poder en el toque sanador de Jesús, somos rep-resentantes de Cristo y traemos la sanación de Cristo al mundo a través del toque amoroso. La suegra de Simón respondió a la sanación yendo

Exploración de la escrituraEl evangelio de Marcos 1:29–39 ofrece dos

historias sobre sanación, un tiempo intencional de oración y una reafirmación de la misión de Jesús. Primero, Jesús sana a la suegra de Simón. Tiene fiebre, está confinada a su cama y es inca-paz de saludar y servir a sus huéspedes. Jesús va inmediatamente con ella y la sana tomando su mano y levantándola. En segundo lugar, la gente de la aldea viene a la casa de Simón para que sanen sus enfermedades y posesiones demoníacas. Jesús sana a todos los que vienen. Además, Jesús manda a los demonios no reveler su verdadera identidad.

Los discípulos quieren que Jesús continue sus sanaciones milagrosas. En cambio, por la mañana después de los milagros de sanación, Jesús va a un lugar desierto para orar. Cuando los discípulos lo invitan de nuevo a Capernaúm, Jesús se niega. En cambio, reafirma su propósito misional e invita a los discípulos que vayan con él. Van por toda Galilea invitando a otros a venir, escuchar las enseñanzas de Jesús, ser sanados y compartir el mensaje del amor generoso de Dios con más gente en más lugares.

Cuando Jesús sanó a la suegra de Simón, la hizo íntegra. Su toque cambió su estado de mal-estar a plenitud. El tacto es una acción íntima entre la gente. Cuando Jesús toca, trae a la otra persona a una relación con él.

La mujer respondió ministrando como

Cuando vemos las escrituras de hoy, vemos que Jesús

trae sanación, curación y plenitud a través del tacto.

Page 42: Año B - espanol.cofchrist.org · el proceso de planificación de la adoración y ofrece sugerencias para grupos de planificación de la adoración. Se incluye una discusión de la

41

Año By sirviendo otros. Cuando recibimos las bendi-ciones de Cristo, también estamos llamados a responder por medio de servir y compartir ese amor con la comunidad.

Ideas centrales1. Jesús trae salud a través de su toque cura-

tivo.2. Los discípulos fieles responden a la sanación

de Jesús ministrando y sirviendo a otros.3. Jesús ejemplifica la necesidad de oración di-

aria intencional en lugares desiertos.4. La misión de Jesús consiste en la predi-

cación y la sanación. Jesús invita a todos a

venir y ser sanados.

Preguntas para el orador1. ¿Cómo lo ha sanado Jesús y ayudado a traer

integridad a su vida?2. Describa cómo la oración y la meditación

diaria están repercutiendo en su vida espir-itual.

3. ¿Qué está haciendo usted o su congregación para invitar personas a una relación con Cristo?

4. ¿Cuándo el tacto ha sido parte de ministe-rio en su congregación? ¿Cuál es el poder del tacto de Jesús?

File Foto

Page 43: Año B - espanol.cofchrist.org · el proceso de planificación de la adoración y ofrece sugerencias para grupos de planificación de la adoración. Se incluye una discusión de la

42

Año BSexto Domingo después de Epifanía

Tiempo ordinario (Propio 1)

Marcos 1:40–45

Exploración de la escrituraTras la primera sanación en Capernaúm,

el rumor se extendió rápidamente alrededor de Galilea. ¡Jesús de Nazaret tiene el poder para sanar! Toda la ciudad se reunió en la casa donde se hospedaba, trayendo a los que necesitaban sanación. Sucedía dondequiera que fuera Jesús.

Un leproso vino a él, suplicando ser sana-do: “Si quieres, puedes limpiarme” (v. 40). Sus palabras muestran respeto por la autoridad de Jesús y la libertad de Jesús para usar esa auto-ridad. Insinúa una aceptación de la decisión de Jesús, cualquiera que esta sea. La nueva versión estándar revisada de la Biblia (en inglés) nos dice que Jesús responde a la petición con “lástima”. Otras traducciones usan la palabra compasión. Algunos manuscritos antiguos utilizan una palabra que puede traducirse como “ira”. ¿Fue lástima lo que conmovió a Jesús para la salud del hombre? ¿Fue compasión por el ostracismo que acompañaba a las enfermedades terribles etiquetadas como “lepra”? ¿Fue ira porque el lep-roso interrumpió su mensaje? Sin importar la emoción, Jesús respondió: “Quiero, sé limpio”. Note que Jesús no dijo: “yo te hago limpio”. El evangelio de Marcos siempre tiene cuidado de señalar a Dios como el agente de sanación y milagros. Marcos registra que Jesús extendió la mano y tocó al intocable, una persona enferma rechazada por todo el mundo. El contacto con un leproso hacía a una persona ritualmente im-pura, sin embargo Jesús se arriesgó a la impureza ritual en su compasión por el leproso.

Jesús ordenó severamente al leproso que fuera con los sacerdotes, se mostrara y realizara los rituales necesarios. El leproso podría ser declarado limpio según la costumbre de la época y de este modo podría volver a la sociedad. Esto mostró el respeto de Jesús por las leyes y proced-imientos judíos, aunque a menudo estaba invo-lucrado en una controversia sobre la ley judía cuando se volvía injusta.

Jesús le dijo al leproso que no le contara a nadie. Pero el leproso contó su historia en todas partes. Como resultado, “Jesús no podía entrar

abiertamente en la ciudad, sino que se quedaba fuera en los lugares desiertos; y venían a él de todas partes” (v. 45). Jesús a menudo le pide a una persona sanada que no lo cuente a nadie.

El tema de la discreción y del silencio frente a la proclamación ocurre a lo largo del libro de Marcos. Jesús tiene la autoridad de Dios para sanar, autoridad para echar fuera demonios y controlar el viento y el mar. Pero Jesús no ejerce la autoridad sobre la decisión de seguirlo o la decisión de hablar o callar. Pide, ordena, invita, pero no elimina la voluntad de los demás. El reg-istro escrito de Marcos, en sus primeros manu-scritos, cierra con el silencio de las mujeres en la tumba: Vayan, digan a sus discípulos y a Pedro…, “ni decían nada a nadie, porque tenían miedo” (Marcos 16:8).

Tal final anula todas las expectativas del lector. Deja al lector pensando: “si ellas no dicen nada, ¿quién lo hará? Si fuera yo, ¿lo haría?”. Sim-ilarmente, con el leproso, el lector puede pensar: “¿me quedaría callado si Dios me sanara a través de Jesús?”. Tal vez la petición de guardar silencio era para evitar ser visto como impuro después de tocar a un leproso. Tal vez era para manten-er la verdadera identidad de Jesús en secreto por tanto tiempo como fuera posible. Tal vez Jesús estaba preocupado de que sólo las facetas físicas

Jesús tiene la autoridad de

Dios para sanar, autoridad para

echar fuera demonios y controlar el

viento y el mar.

Page 44: Año B - espanol.cofchrist.org · el proceso de planificación de la adoración y ofrece sugerencias para grupos de planificación de la adoración. Se incluye una discusión de la

43

Año Bde la sanación estuvieran atrayendo a las perso-nas a su mensaje. Vino para abrir paso al reina-do de Dios y profundizar la relación espiritual entre Dios y el pueblo, entre las distintas partes de la sociedad y entre los diferentes individuos. Incluso hoy en día, el mensaje puede perderse en la búsqueda humana de historias de milagros y sanaciones.

Ideas centrales1. Jesús no controla las decisiones de las perso-

nas, ni siquiera para garantizar su comodi-dad o seguridad.

2. El propósito principal de Jesús era anunciar el reinado de Dios. Las sanaciones eran sol-amente señales del reinado de Dios.

3. La curiosidad y búsqueda de emociones fuertes siguen influyendo en nuestra

búsqueda de conexiones espirituales con Dios. El mensaje del reinado de Dios se puede perder en lo dramático.

4. Cada ser humano tiene que tomar una de-cisión al proclamar el reinado de Dios.

Preguntas para el orador1. ¿Quiénes son los leprosos (parias, indesea-

dos, olvidados e impuros) en la sociedad actual?

2. ¿Cómo podemos ejemplificar la gracia y compasión de Cristo para los leprosos de hoy en día? ¿Dónde las decisiones forman parte de sus vidas?

3. ¿Qué tan bien ha guardado el secreto del reinado de Dios en el mundo de hoy? ¿Qué tan bien lo ha proclamado? ¿Qué barreras le impiden compartirlo?

File Foto

Page 45: Año B - espanol.cofchrist.org · el proceso de planificación de la adoración y ofrece sugerencias para grupos de planificación de la adoración. Se incluye una discusión de la

44

Año BSéptimo domingo después de Epifanía

Tiempo ordinario (Propio 2)

Marcos 2:1–12

Exploración de la escrituraMarcos escribe una serie de cinco enfren-

tamientos entre Jesús y los líderes religiosos de Galilea. Cada enfrentamiento intensifica el con-flicto, puesto que desafían la autoridad de Jesús para representar los actos y las palabras de Dios. Los líderes religiosos creen que ellos tienen esa autoridad, no Jesús. El temor de perder su auto-ridad les impedía aceptar el reinado de Dios que Jesús proclamaba.

criminal, un blasfemo, que falsamente dice ha-blar por Dios. El castigo por tal blasfemia es la muerte. En este primer conflicto, sin embargo, los escribas simplemente cavilaban. Detectando su inquietud, Jesús pregunta: “¿Qué es más fácil, decir al paralítico: Tus pecados te son perdona-dos, o decirle: Levántate, toma tu lecho y anda?” (v.9). Sin esperar respuesta, Jesús usó la circuns-tancia como una lección visual. “Pues para que sepáis que el Hijo del Hombre tiene potestad en la tierra para perdonar pecados (dijo al paralíti-co): A ti te digo: Levántate, toma tu lecho, y vete a tu casa” (v. 10-11).

Las personas del siglo I no tenían los enten-dimientos modernos de la salud y la enfermedad. Las personas consideraban que las enfermeda-des (físicas, emocionales y mentales) eran el re-sultado de pecados cometidos por el paciente, los padres o un antepasado. Al perdonarlo, Jesús no sólo aborda la actitud dentro del hombre mismo, sino también sana las expectativas de la multi-tud. Ya no lo considerarían incompleto, impuro y contaminado a causa del pecado. Jesús le da un perdón incondicional, sin importar cuáles eran los pecados del hombre.

Por primera vez en el evangelio de Marcos, Jesús se refiere a sí mismo como el “Hijo del hom-bre”. Aunque en algunos lugares de la biblia he-brea y el Nuevo Testamento, esta frase aparece en forma indefinida, queriendo decir simplemente un ser humano, un “hijo de la humanidad”. En este caso, sin embargo, Jesús la utiliza de forma definida, una figura escatológica que había de surgir al final de la historia. Él y otros conocían las escrituras hebreas y estaban familiarizados con Daniel 7:13–14: “…Miraba yo en la visión de la noche, y he aquí con las nubes del cielo venía uno como un hijo de hombre, que vino hasta el Anciano de días, y le hicieron acercarse delante de él. Y le fue dado dominio, gloria y reino...”.

Daniel puede haber previsto este pasaje como un estereotipo de todos los judíos, o del án-gel Miguel, quien era el protector y el símbolo de los judíos. Con el paso del tiempo, sin embargo, los judíos que sufrieron bajo diversos regímenes políticos llegaron a considerar este “hijo de hom-

En el primero de estos conflictos, cuatro amigos traen a un paralítico a un hogar atestado de gente donde Jesús está enseñando. Incapaces entrar, suben a la azotea. Cavan un agujero a tra-vés de este y bajan al paralítico a la presencia de Jesús. La multitud—y el lector—esperan una sim-ple sanación. En cambio, Jesús perdona los peca-dos del paralítico. Los expertos jurídicos locales creen que sólo Dios podía perdonar pecados y sólo las autoridades religiosas podían interceder por el perdón. En enfrentamientos posteriores, las acusaciones pasan de preguntas silenciosas a cuestionar abiertamente a los discípulos sobre el comportamiento de Jesús. Más adelante le pre-guntan directamente a Jesús sobre la anulación de una costumbre. Entonces le preguntan a Jesús sobre romper la ley del día de reposo. Por último, tratan de atraparlo y destruirlo. Lo ven como un

Los expertos jurídicos locales creen que

sólo Dios podía perdonar pecados y sólo las autoridades

religiosas podían interceder por el

perdón.

Page 46: Año B - espanol.cofchrist.org · el proceso de planificación de la adoración y ofrece sugerencias para grupos de planificación de la adoración. Se incluye una discusión de la

45

Año Bbre” como el Mesías, que vendría a salvar a la gen-te. El uso consistente de Jesús de la frase “Hijo del Hombre” en los escritos de Marcos puede sugerir un doble significado: el totalmente humano y el ungido, el Mesías, enviado a salvar. Si es así, los lí-deres religiosos enfrentan un dilema: ¿Cuál era el significado que estaba pensado? ¿Cómo podrían combatir el significado oculto sin exponerse al ridículo por no entender una simple afirmación de humanidad? Entre más usaba Jesús la frase para describirse a sí mismo, más se incomodaban las autoridades religiosas.

Ideas centrales1. Jesús actuaba y hablaba con una autoridad

que amenazaba el régimen establecido de los líderes y ellos cerraron sus mentes al re-inado de Dios.

2. El perdonar al paralítico sanó sus relaciones con los demás.

3. Jesús se llamó a sí mismo el Hijo del Hom-bre, lo que podría tener un significado doble, “un ser humano” o “el ungido de Dios”.

Preguntas para el orador1. ¿Quiénes son las figuras de autoridad en la

sociedad de hoy que parecen temerosas y amenazadas? ¿Qué dirían sobre la procla-mación del reinado de Dios?

2. ¿Cómo amenaza el reinado de Dios a la au-toridad e ideas preconcebidas de usted acer-ca del poder y control?

3. ¿Cómo traería la sanación el perdon in-condicional en las relaciones en las famil-ias? ¿En las congregaciones? ¿En el ámbito político entre las naciones?

4. ¿Quién dice usted que es Jesús? ¿Ser huma-no o Mesías?

Foto por Bob Thomas

Page 47: Año B - espanol.cofchrist.org · el proceso de planificación de la adoración y ofrece sugerencias para grupos de planificación de la adoración. Se incluye una discusión de la

46

Año BOctavo domingo después de Epifanía

Tiempo ordinario (Propio 3)

Marcos 2:13–22

Exploración de la escrituraEl texto de hoy tiene dos de las cinco his-

torias de controversia que se mencionan en los primeros capítulos de Marcos. Estas historias son sobre el comportamiento de Jesús o sus dis-cípulos. El texto se centra en el llamamiento de Leví y con quién y cuándo debe comer uno.

Las multitudes habían respondido al minis-terio de Jesús. Volvió a la playa y enseñó. Allí vio a Leví, sentado en su puesto de peaje (impues-to). Jesús lo invitó “sígueme” y a la manera típica de la narración de Marcos, Leví “levantándose, le siguió” (v. 14). Leví, como recolector de peaje (o impuesto) habría sido empleado de los roma-nos o posiblemente de Herodes Antipas. Leví era el encargado de recoger peajes locales. Dichos funcionarios gubernamentales tenían mala fama porque eran a menudo inescrupulosos y deshonestos. Él era un marginado en la sociedad judía.

La respuesta de Leví fue invitar a Jesús a cenar (compañerismo de mesa) en su hogar con sus amigos. Los amigos de Leví eran como él, marginados. Estaban marginados a causa de su comportamiento político, ético o religioso. Se enriquecieron a expensas de la población co-brando de más y poniendo el dinero extra en sus bolsillos. Los judíos y las autoridades religiosas los despreciaban y odiaban.

No es de extrañar que los escribas y los fariseos estuvieran quejándose y diciendo: “¿Qué es esto, que él [Jesús] come y bebe con los publi-canos y pecadores?” (v. 16). Jesús respondió dic-iendo que sólo los enfermos necesitan ver a un médico, y él no ha “venido a llamar a justos, sino a pecadores” (v. 17). En su opinión, Jesús estaba mal al tener compañerismo de mesa con tales personas, quienes eran religiosamente impuros, probablemente estaban comiendo alimentos impuros y eran las personas equivocadas con las cuales estar. El comportamiento de Jesús significaba que los comensales recibían su total aceptación y perdón. Jesús era radical y sabía

que las relaciones podían ser sanadas cuando las personas comían juntas.

Unas personas vinieron a Jesús y le pregun-taron: “¿Por qué los discípulos de Juan [el Bau-tista] y los de los fariseos ayunan, y tus discípu-los no ayunan?” (v. 18). Estaban cuestionando el comportamiento de los discípulos de Jesús. Para ellos, el ayuno era parte de la devoción religiosa de uno. Era una muestra de fervor religioso, hu-mildad espiritual y preparación. La respuesta de Jesús no fue lo que esperaban. Él no desalentó el ayuno como disciplina espiritual sino que dijo había un momento y un lugar para ello. Ahora, era momento de celebrar. Utilizó el ejemplo del “novio” que está con sus invitados (v. 19). Jesús vino a anunciar el reino de Dios y así que era

momento de celebrar, pero vendría el tiempo cuando él no estaría con ellos. Las reglas o las expectativas que ponían en la gente estaban fuera de lugar o a destiempo. Eran barreras para disfrutar la vida plenamente.

Jesús estimuló a las personas a ver que el nuevo estilo de vida como discípulo que él en-señaba y vivía requería una nueva forma de ser. No se puede coser un pedazo viejo de tela en una pieza nueva; tampoco se puede poner vino nue-vo en odres viejos. Si se hace se pierde lo viejo y lo nuevo. El modo radical de vivir no puede estar contenido en las viejas formas. Se necesitan nue-vas formas. El reino de Dios cuestiona la forma en que vemos el mundo.

Jesús era radical y sabía que las relaciones

podían ser sanadas cuando las personas

comían juntas.

Page 48: Año B - espanol.cofchrist.org · el proceso de planificación de la adoración y ofrece sugerencias para grupos de planificación de la adoración. Se incluye una discusión de la

47

Año BIdeas centrales1. Todos son llamados a tomar parte en el re-

ino de Dios.2. Las barreras culturales, religiosas y políticas

separan a la gente. Las barreras necesitan ser derribadas.

3. La vida de discípulo implica mirar el mundo de nuevas maneras.

4. Las nuevas formas y estructuras son nece-sarias para apoyar la enseñanza de Jesús so-bre el discipulado.

Preguntas para el orador1. ¿A quién en su vecindario está Jesús llaman-

do a “seguirlo”?2. ¿A quiénes ha invitado a tener compañeris-

mo de mesa que la sociedad podría consid-erar como extraños o marginados?

3. ¿Cuáles son algunas expectativas del discip-ulado que encontramos difíciles de seguir y necesitan ser cuestionadas?

4. ¿Cómo puede la Iglesia deshacerse de su “paño viejo” y desechar sus “odres viejos” para permitir que emerjan nuevas expre-siones de la misión?

Foto © AdobeStock | njr_2011

Page 49: Año B - espanol.cofchrist.org · el proceso de planificación de la adoración y ofrece sugerencias para grupos de planificación de la adoración. Se incluye una discusión de la

48

Año BNoveno domingo después de Epifanía

Tiempo ordinario (Propio 4)

Marcos 2:23—3:6

alguien en necesidad recibe la bendición de la presencia de Jesús.

El día de reposo es un ritmo sagrado de gracia y compasión. Es un regalo que recibimos cuan-do hacemos a un lado nuestra interpretación de lo que es importante y pasamos tiempo siendo amables con nosotros mismos, nos tomamos el tiempo para descansar, recibir y vivir con com-pasión. Desde el principio de la creación, Dios ha estado dando el ritmo sagrado de la creación para descansar y responder con compasión a las necesidades que enfrentamos en nuestro ritmo cotidiano y sagrado. La expectativa de Dios para el día de reposo es de integridad, restauración, renovación, sanación y descanso dador de vida para todas nuestras relaciones y para nosotros. Es un ritmo de gracia.

Ideas centrales1. Guardar el día de reposo es un ritmo esen-

cial de equilibrio. El trabajo, el descanso y la compasión no son rivales.

2. El día de reposo está afianzado en el interés por los demás y uno mismo.

3. Desacelerar para recibir descanso, reno-vación y perspectiva son fundamentales para el ritmo de Jesús de honrar el día de re-poso y las necesidades de las personas.

Preguntas para el orador1. En cierto modo, este pasaje refleja un con-

flicto de expectativas. ¿Cómo equilibra las expectativas de ministerio y de día de repo-so? ¿Cuándo enfrentó un conflicto de lo que se esperaba de usted, y sintió la necesidad de hacer una pausa y descansar?

2. ¿Cómo la acción del hombre de extender una mano y brazo secos refleja una acción que usted ha experimentado?

3. La expectativa de Dios de integridad, restau-ración, renovación, sanación y descanso dador de vida para todas nuestras relaciones son las buenas nuevas de este día. Comparta cómo ha experimentado las buenas nuevas al recibir este regalo de Dios.

Exploración de la escrituraPermitir que espigas maduras se limpien

contra sus manos o arrancar algunas espigas maduras de grano para comer mientras se cami-na era visto como una violación de la práctica del día de reposo. La pregunta hecha a Jesús era so-bre el esfuerzo que se requería para arrancar las espigas, no el mérito de comer. Es una pregunta acerca del ritmo apropiado de la vida cotidiana.

El hablar con Jesús mientras caminaban era un tiempo sagrado para los discípulos, así como creían que el tiempo en el templo en Jerusalén era sagrado. En este pasaje, el tiempo sagrado y el espacio sagrado chocan, y se le pide a Jesús que resuelva la controversia: ¿Es caminar y arrancar espigas una violación de la práctica sagrada? El problema no era que fuera una violación del día de reposo, sino que era una violación de su in-terpretación de lo que era el ritmo correcto en el día de reposo.

En Isaías 58, el profeta explica claramente la frustración de Dios con las personas cuando dicen algo de una manera y actúan de forma dif-erente. El ritmo del ayuno para ser reconocido estaba en conflicto con la expectativa de Dios de cómo tratar las personas en la comunidad y den-tro de las familias. De manera similar, Jesús dice a quienes le preguntan: Creen que lo entienden todo por medio de la manera en que interpretan lo que es correcto. La verdadera medida de su comprensión es cómo aplican lo que creen a los necesitados, a quienes buscan y a interesarse por los demás y la familia.

Las espigas se marchitarán si no se con-sumen o utilizan para sus propósitos. La acción inocente de arrancar algunas espigas se inter-preta como una violación. Ahora, en medio del espacio sagrado, Jesús enfrenta a un hombre con una limitación real. Jesús reúne a los ob-servadores y acusadores y les pregunta si es una violación sanar a alguien en el espacio sagrado en un día sagrado; su respuesta es el silencio. La reacción de Jesús es una de frustración y de compasión. Al final del pasaje, la compasión por

Page 50: Año B - espanol.cofchrist.org · el proceso de planificación de la adoración y ofrece sugerencias para grupos de planificación de la adoración. Se incluye una discusión de la

49

Año ABCÚltimo domingo después de Epifanía

Domingo de Transfiguración

Marcos 9:2–9

Exploración de la escrituraLas relaciones y la idea de Jesús como mae-

stro son algunos temas globales en el evangelio de Marcos.

El evangelio de Marcos describe muchas rel-aciones de Jesús: con Dios; con las multitudes; con quienes se oponen a él y con sus más cer-canos seguidores, sus “discípulos”. Jesús es el amigo y maestro (rabino) de los discípulos. Esta semana es un llamado a los discípulos de Jesús que están profundizando sus relaciones con él, a escucharlo a medida que continúa enseñándoles lo que significará ser llamado discípulo.

En una sección anterior en el evangelio de Marcos, Jesús invita a sus discípulos a seguirle. Sólo podemos suponer que la razón por la que respondieron tan rápidamente fue que Jesús pre-senta una visión de vida (que llamó el reino) que era tan convincente que no pudieron hacer otra cosa más que seguirlo. Esto es seguido por mo-mentos de aprendizaje cuando Jesús enseña con el ejemplo y a través de parábolas. Cuando Jesús prueba a Pedro para ver cuánto ha aprendido le pregunta quién es él [Jesús]. Pedro responde “el Mesías” o “el ungido”. La primera sección del evangelio de Marcos termina con la declaración de Pedro.

Las escrituras de hoy marcan el comien-zo de la segunda sección que termina con otra declaración, la del centurión que declara a Jesús como el Hijo de Dios (Luke T. Johnson, The Writings of the New Testament). Nuestra histo-ria de las escrituras tiene lugar seis días después de la confesión de Pedro (v. 2). Jesús lleva a Pe-dro, Santiago y Juan a un monte alto lejos de las multitudes. La primera lección es retirarse. Jesús practicó esta disciplina espiritual muchas veces. En la montaña Jesús se “transfiguró” (adquirió un aspecto celestial). Moisés y Elías (Juan el Bautista) aparecieron con Jesús en ese estado. El muy humano Pedro quiere celebrar la occasion

construyendo un monumento en lugar de vivir “el momento”. La permanencia de las construc-ciones sugeridas podría también significar que nada le gustaría más a Pedro que permanecer en ese lugar.

Cuando una nube aparece, que significa la presencia de Dios, los discípulos se asustan. Pero ese miedo pronto disminuye. Oyen la voz de Dios confirmando que Jesús es amado y la pres-encia de Dios con él. En momentos como este, los discípulos necesitaban saber que también eran amados por Dios.

La escritura termina cuando los cuatro de-scienden de la montaña. Jesús reanudó su min-isterio de llevar esperanza a las vidas de todos los que encontraba en el camino. Los discípulos aprendieron la importancia de estar con Dios para recibir el amor de Dios y que era igual-mente importante compartir ese amor en min-isterio para el pueblo de Dios.

Ideas centrales1. Dios quiere tener una relación con su gente.2. Retirarse es una disciplina espiritual en la

cual aprendemos que nosotros también so-mos amados por Dios.

3. Con esta promesa, no tenemos que temer estar solos porque estamos conectados con la misión de Cristo.

Preguntas para el orador1. ¿Cómo la oración o la participación en una

disciplina espiritual le ayudan a entender y apreciar su relación con Dios?

2. ¿A dónde Dios está llamándole o su con-gregación? ¿A qué ministerio Ud. o su con-gregación está siendo llamado?

3. ¿Ha tenido una experiencia de “la cima de la montaña” que fue difícil de dejar? ¿Por qué es necesario dejarlo?

4. ¿Cómo sabe cuando Dios está presente?

Page 51: Año B - espanol.cofchrist.org · el proceso de planificación de la adoración y ofrece sugerencias para grupos de planificación de la adoración. Se incluye una discusión de la

50

Año ABCMiércoles de Ceniza

Mateo 6:1–6, 16–21

Cuando se hacen sinceramente, estas prác-ticas espirituales fomentarán nuestra formación como discípulos, así como la mission de Cristo. Esto no sucedería si fueran hechas simplemente para impresionar a una audiencia ingenua. Las audiencias podrían ser engañadas por los acto-res. Los compañeros podrían ser engañados por los hipócritas. Al sugerir que estas prácticas es-pirituales se deben realizar para los propósitos de Dios, Jesús desafía a los discípulos a ser sin-ceros y comprometerse totalmente. Dios no será engañado. Dios entiende nuestra verdadera ca-pacidad y nos llama a un examen de conciencia cada vez más profundo. La pregunta no es tanto acerca de si estos actos deben hacerse en público sino si todavía los haríamos si supiéramos que no tenemos una audiencia.

El texto es menos acerca de la discreción que de la sinceridad. Debemos trabajar para el tesoro que realmente importa. El aplauso y la admiración de los amigos no durarán más que el dinero. Nuestra motivación para participar en buenas obras y prácticas espirituales debe ser celestial, no terrenal. El pasaje termina con una promesa esperanzadora. Si sinceramente toma-mos parte en estas prácticas, nuestros corazones seguirán el tesoro auténtico, y se acercarán más a los demás y a Dios y al propósito divino.

Ideas centrales1. El tiempo de Cuaresma es un tiempo de re-

flexión, arrepentimiento y renovación.2. Las prácticas espirituales como la oración y

el ayuno son fundamentales para nuestra fe.3. Las prácticas espirituales nos ayudan a re-

sponder a la gracia y generosidad de Dios.4. Participar sinceramente en prácticas espir-

ituales nos forma como discípulos, faculta-dos para participar en la misión de Cristo, nuestra misión.

Preguntas para el orador1. ¿De qué manera los miembros de la con-

gregación dan limosnas (atención caritativa

Exploración de las escrituraEl Miércoles de Ceniza da inicio a la Cuares-

ma. La Cuaresma es el período de 40 días antes de la Pascua designado para la reflexión y crear relaciones más fuertes con Dios, como individu-os y como comunidades. El Miércoles de Ceniza y la Cuaresma presentan un llamado al arrepen-timiento—un volver renovado a Dios para que nuestras relaciones puedan ser genuinas.

El texto de hoy proviene del comúnmente llamado sermón de la montaña (Mateo 5—7). La lectura de hoy se salta lo que llamamos el Padrenuestro. Los tres temas abordados en la lectura son la limosna, la oración y el ayuno. Es-tas tres eran prácticas espirituales básicas de los judíos y, cuando este evangelio fue escrito, pu-dieron también haber sido consideradas funda-mentales para la comunidad cristiana.

Jesús supone que sus discípulos partici-parán en las prácticas espirituales básicas, dic-iendo: “cuando...” Jesús pide a sus discípulos que reflexionen sobre su motivación para participar en estas disciplinas. La palabra griega hypo-kritēs o “hipócrita” en el pasaje de hoy, también se refería a un actor en el escenario. Mediante el uso de esta palabra, Jesús desafía a sus oyentes a evitar convertir las disciplinas espirituales en actuaciones públicas. El propósito no debe ser llamar la atención de los demás. Por el contrari-o,estas prácticas son en respuesta a la graciay generosidad de Dios.

Nuestra motivación para participar en

buenas obras y prácticas espirituales debe ser celestial, no

terrenal.

Page 52: Año B - espanol.cofchrist.org · el proceso de planificación de la adoración y ofrece sugerencias para grupos de planificación de la adoración. Se incluye una discusión de la

51

Año ABCpara los pobres)? ¿Qué oportunidades brin-da su congregación para dar limosna?

2. ¿Qué prácticas espirituales están ayudando a formarlo como discípulo?

3. ¿Cómo la congregación toma parte colecti-vamente en prácticas espirituales?

4. ¿Qué hace sincera a la oración dentro de la adoración y la vida congregacional? ¿Qué hace su congregación para enseñar la oración como una práctica espiritual?

5. Considerar el ayuno como una manera de centrarse en la justicia de Dios (ver Isaías

58). ¿Cómo podrían participar miembros de la congregación o la congregación entera en un ayuno sincero?

6. Al reflexionar sobre nuestra capacidad real, ¿qué podríamos hacer como individuos o como congregación, durante la Cuaresma, para volvernos más sinceros en nuestras prácticas espirituales? ¿En qué prácticas es-pirituales podríamos involucramos durante la Cuaresma para que nuestros corazones puedan acercarse a Dios?

Foto por Jack Martin

Page 53: Año B - espanol.cofchrist.org · el proceso de planificación de la adoración y ofrece sugerencias para grupos de planificación de la adoración. Se incluye una discusión de la

52

Año BPrimer domingo de Cuaresma

Marcos 1:9–15

Exploración de la escritura¿Hay buenas nuevas? Estamos desespera-

dos por algunas buenas nuevas. ¿Cuáles son las buenas nuevas? Necesitamos oír buenas nue-vas. La gente en el contexto de las escrituras de hoy estaba desesperada por oír buenas nuevas. En la Galilea del 70 EC, los judíos radicales se rebelaban en contra de los opresores romanos. Jerusalén estaba sitiada. Las personas estaban extremadamente agobiadas, atrapadas entre quienes se sentían agraviados por los opresores intimidantes y brutales y aquellos que eran ter-roristas locales. Probablemente los precios de los productos básicos para la vida estaban au-mentando fuera del alcance de las personas co-munes y corrientes. ¡La discordia era mucha y Dios estaba punto de hacer algo! Según Marcos: “Aconteció en aquellos días que Jesús vino...” (v. 19). La clara intención de Dios está a punto de ser revelada.

Jesús vino a Juan el Bautista para ser bau-tizado. Cuando Jesús salió del agua los cielos se abrieron y el Espíritu descendió sobre él. El Es-píritu confirmó que Dios estaba presente en ese momento. ¿Eran estos sucesos espectaculares un cumplimiento de acontecimientos proféticos antiguos, o esta narrativa se basa en lo que Mar-cos quería que supiéramos sobre Jesús? Marcos tres veces nos dice dramáticamente que Jesús es: el Hijo de Dios (vv. 1:11, 9:7 y 15:39). Este es un mensaje clave del evangelio de Marcos. En el bautismo de Jesús vemos su obediencia a la vol-untad de Dios y el sufrimiento que conducirá a la cruz. ¿Qué significa para nosotros entender que Jesús es el hijo de Dios y seguir su ejemplo de obediencia a Dios?

Después de su bautismo Jesús fue llevado al desierto donde fue tentado durante 40 días. Más tarde Juan fue arrestado, entonces Jesús apare-ció en Galilea y proclamó “el evangelio del Reino de Dios” (v. 14). Jesús, quien ha sido declarado hijo de Dios, es la buena nueva.

En medio de las dificultades de la vida y las tensiones que provocan, Dios en la forma de Jesús nos dice que hay buenas nuevas. La vida

puede ser dura y la gente puede pensar que no hay esperanza. Ahora es el momento para que Dios hable y actúe. “El tiempo se ha cumplido y el Reino de Dios se ha acercado. ¡Arrepentíos y creed en el evangelio!” (v. 15). El reino es algo nuevo. Es una manera diferente de vivir. La gen-te había oído hablar del arrepentimiento para

el perdón de pecados (bautismo de Juan). Aquí Jesús está diciendo que la presencia y el reina-do de Dios está aquí. Dios está obrando y ust-ed necesita apartarse de lo que está haciendo y creer en esta realidad. La gente buscaba buenas nuevas y aquí estaban.

Para nosotros hoy en día, el Reino apacible de Dios puede ser una realidad si creemos y tra-bajamos por este. Puede exigirnos sacrificios (cambiar nuestras prioridades), pero el reino está llamando. Es hora de compartir las buenas nuevas de que el Reino de Dios puede ser una realidad hoy. Para hacer que esto suceda toma-mos parte en la misión de Cristo. ¿Cómo invita a las personas a una relación con Cristo? ¿Cómo podemos abolir la pobreza y terminar con el su-frimiento innecesario? ¿Cómo podemos buscar paz en la Tierra? ¿Cómo desarrollamos discípu-los para servir? ¿Cómo experimentamos nues-tras congregaciones en misión? A medida que encontremos respuestas a estas preguntas y re-spondamos en la misión de Cristo, el reinad de Dios será una realidad. Dios está cerca.

A lo largo del evangelio de Marcos se no muestra lo que significa seguir a Jesús, el hijo

En el bautismo de Jesús vemos

su obediencia a la voluntad de Dios y el sufrimiento que

conducirá a la cruz.

Page 54: Año B - espanol.cofchrist.org · el proceso de planificación de la adoración y ofrece sugerencias para grupos de planificación de la adoración. Se incluye una discusión de la

53

Año Bde Dios, el Mesías. Conduce al sufrimiento, a la muerte y a la resurrección. No es fácil seguir a Jesús pero la meta vale el costo.

Ideas centrales1. Jesús es el hijo de Dios. El hijo amado de

Dios, a quien debemos seguir.2. La experiencia del bautismo de Jesús con-

firmó su obediencia para entregar su volun-tad a Dios.

3. Ahora es el momento de compartir las bue-nas nuevas del Reino de Dios.

4. Necesitamos revisar nuestras prioridades si el reinado de Dios ha de ser una realidad.

Preguntas para el orador1. ¿Cuál es el contexto de su vecindario? ¿Cuál

es la conversación que le atrae oír?2. ¿Qué acciones tomará para declarar que

Jesús es el hijo de Dios?3. ¿Cómo invitará personas al bautismo que

transforma a las personas en discípulos de Jesús?

4. ¿Qué expresión del Reino de Dios está comenzando a ver?

5. ¿Qué puede hacer para convertir el reina-do apacible de Dios en una realidad en su vecindario?

Foto © DollarFotoclub | yuritz

Page 55: Año B - espanol.cofchrist.org · el proceso de planificación de la adoración y ofrece sugerencias para grupos de planificación de la adoración. Se incluye una discusión de la

54

Año BSegundo domingo de Cuaresma

Marcos 8:31–38

Exploración de la escrituraLa lectura de hoy comienza con la primera

advertencia de Jesús a los discípulos que él debe sufrir y morir (ver también Marcos 9:30–32 y Marcos 10:33–34). Estas breves advertencias siempre terminan con el consuelo de que resu-citaría otra vez (v. 31)

En los versículos justo antes del pasaje de hoy, Pedro declara que Jesús es el Mesías. Final-mente, los discípulos entienden quién es Jesús. En vez de elogiar a Pedro, Jesús “les mandó que no dijesen esto de él a ninguno” (v. 30). La declaración de Pedro marcó un punto de inflex-ión. Jesús dejó su ministerio en Galilea para via-jar a Jerusalén, sabiendo que aquellos en el poder están en su contra. El destino de Juan el Bautis-ta, era un presagio. Jesús pudo haber escogido de manera diferente y dejar de predicar acerca del reino durante un tiempo. Pero continuó las buenas nuevas y advirtió a sus discípulos de su muerte próxima.

Pedro estaba en negación total y regañó a Jesús. Para Jesús, sólo había dos puntos de vis-ta de la realidad: El camino de Dios y el camino de los humanos. Los seres humanos a menudo se centran en lo milagroso, el poder y el control. Soportar el sufrimiento, en lugar de ejercer el poder para evitarlo, era una idea sorprendente y extraña. Jesús oyó en la protesta de Pedro un eco de la tentación que superó en el desierto, así que reprendió a Pedro. “Quítate de delante de mí” era simplemente una manera de decir: “¡aléjate!”. Al llamar a Pedro “Satanás” reconoce la tentación de negar y evitar el camino del sufrimiento.

Jesús era cuidadoso en sus enseñanzas al usar palabras condicionales: “Si alguno qui-ere...”, “todo el que quiera...”, “el que...”. Los oy-entes pueden decidir por sí mismos si se aplican las palabras condicionales. Aquí, otra vez, vemos el límite de la autoridad de Jesús. No tenía la au-toridad para forzar a nadie a seguirlo. Sólo podía invitar y señalar el camino. Jesús contó a sus discípulos en privado acerca de su sufrimiento y muerte, pero le advirtió públicamente a las multitudes el resultado potencial de seguirlo.

Era costumbre que los condenados llevaran su cruz al lugar de la crucifixión. Marcos escribió después de que el emperador Nerón infame-mente crucificara a los cristianos en Roma, y la audiencia de Marcos ya estaba viviendo bajo la amenaza de morir como mártires.

Jesús dejó claro que el camino por delante era un camino de sufrimiento y servicio. La glo-ria es reservada para cuando el Hijo del Hombre venga otra vez. No es parte del contrato actual, pero en el mundo de Marcos, se esperaba pronto, durante la vida del lector.

Las predicciones de muerte destacan el su-frimiento, no la resurrección. Es consistente con el final original del evangelio de Marcos, que trata de forma rápida y misteriosa con el men-saje con la tumba vacía. Los manuscritos más antiguos terminan cuando las mujeres se van en silencio, demasiado asustadas para contarle a al-guien las buenas nuevas. Los oyentes deben de-cidir si ellos también permanecerán en silencio y asustados. ¿O harán frente al sufrimiento y a la muerte potenciales para proclamar las buenas nuevas?

El énfasis de Jesús en el ministerio de siervo es un tema que está presente en todo el evange-lio de Marcos. Jesús ministra a las personas que no le pueden dar nada a cambio. Sirve a expen-sas de su tranquilidad y energía. Dar su vida por el reino de Dios proporcionó un ejemplo a seguir para otros. La vida viene de Dios. Podemos elegir cómo pasar esa vida, pero no tenemos el poder para perderla o salvarla. Esa es la jurisdicción de Dios.

Ideas centrales1. La revelación de Pedro de que Jesús es el

Mesías cerró su ministerio en Galilea. Jesús comenzó inmediatamente el viaje hacia Je-rusalén y la crucifixión.

2. Jesús dedicó su vida a proclamar y ejempli-ficar el reinado de Dios. Conocer la muerte fue el resultado del cual no retrocedió.

3. Hay resultados negativos potenciales de se-guir a Jesús, ahora como entonces. Los se-

Page 56: Año B - espanol.cofchrist.org · el proceso de planificación de la adoración y ofrece sugerencias para grupos de planificación de la adoración. Se incluye una discusión de la

55

Año Bguidores tienen siempre la decisión de con-tinuar con fe o retirarse con miedo.

Preguntas para el orador1. ¿Cómo entiende usted el equilibrio entre so-

portar el sufrimiento y aliviarlo por medio de ejercer el poder?

2. ¿Cómo usará la vida que Dios le ha dado: para los propósitos de Dios, o para el benefi-cio humano, popularidad o poder?

3. ¿Qué formas de ridículo, vergüenza o perse-cución ha sufrido porque es un seguidor de Jesucristo?

4. ¿Quién dice usted que es Jesús? ¿Qué dará o soportará para seguirlo verdaderamente?

Foto © AdobeStock | Pavel Bernshtam

Page 57: Año B - espanol.cofchrist.org · el proceso de planificación de la adoración y ofrece sugerencias para grupos de planificación de la adoración. Se incluye una discusión de la

56

Año BTercer domingo de Cuaresma

Juan 2:13–22

Exploración de la escrituraEl escenario es Jerusalén justo antes de la

Pascua. Jesús asiste a la fiesta en Jerusalén pero se encuentra profiriendo palabras duras con ac-ciones airadas. En lugar de la habitual peregri-nación de Pascua, el viaje de Jesús incluye la voz y acción proféticas enfocadas especialmente en las injusticias.

Jesús apuntó su vigoroso ataque (Juan men-ciona con un azote) hacia la práctica de vender animales para el sacrificio a los peregrinos y el intercambio de monedas romanas, las cuales llevaban la imagen del emperador. Aunque el templo parecía cumplir con su propósito, una inspección más rigurosa reveló que las personas habían olvidado su papel.

El patio del templo parecía y sonaba como un mercado al aire libre. Los mercados son lu-gares ruidosos. Los animales agregan sonidos y olores. Las personas regatean escandalosamente los mejores precios. Las monedas tintinean al pasarse entre comprador y vendedor. Nada de esto estaba en consonancia con la comprensión de Jesús de la finalidad del templo.

Jesús encontró poco que fuera apropiado para el espacio sagrado y estaba indignado. Vol-có las mesas y se puso a purificar el área. Las costumbres del mundo habían invadido grad-ualmente, tal vez no de manera intencional, y servían a propósitos aparte del sagrado. Las ac-ciones y palabras de Jesús sugieren que quienes dirigían el templo estaban en contra de los propósitos de Dios.

Jesús habla, sus palabras no son entendidas y Juan da la aclaración necesaria y un destello de lo que puede venir. Juan advierte contra el peligro de pensar que entendemos a Jesús. A menudo, el “Jesús” que pensamos que enten-demos es un “Jesús” de nuestra creación. Nos hemos puesto cómodos con ese entendimiento. Pero ¿qué pasa si hay más en sus palabras de lo estamos escuchando, más en su voluntad de lo que estamos haciendo?

Mientras continuamos nuestra jornada cuaresmal, es un buen momento para consid-erar si estamos sirviendo a algo aparte de a un propósito sagrado. Quizás necesitamos volcar los lugares en nuestras vidas que enmascara-mos como la voluntad de Dios pero que en re-alidad, son egoístas o atados a la cultura. Los primeros discípulos no entendían plenamente las palabras de Jesús. Todavía no conocían la historia de la cruz y la resurrección. ¿Qué pasa con nosotros? Tenemos conocimiento de lo que viene. ¿Podemos utilizar ese conocimiento para ayudar a transformar y remodelar el templo de nuestras vidas?

Ideas centrales1. A menudo enfocamos nuestras vidas en pri-

oridades egoístas y atadas a la cultura en lugar de en la voluntad de Dios.

2. La Cuaresma ofrece una oportunidad para reexaminar nuestro templo (espacio sagra-do), la morada de Dios dentro de nosotros y hacer cambios.

3. Como los primeros discípulos, puede ser que nos hayamos puesto demasiado cómo-dos con nuestra comprensión de Jesús y su misión.

Preguntas para el orador1. ¿Qué significa ser la iglesia de Jesucristo?2. A veces se necesitan comportamiento y

palabras radicales. ¿Puede pensar en situa-ciones en su comunidad que necesitan ser “purificadas” como Jesús purificó el templo?

3. ¿Qué vería Jesús si entrara en nuestras con-gregaciones el domingo? ¿Querría volcar algo?

4. ¿Puede usted pensar en comportamientos cómodos que podrían no representar ver-daderamente la misión de Cristo en el mun-do? ¿Cómo podrían ser transformados?

5. ¿Cuándo es la ira justa? ¿Cómo podría vin-cularse a las injusticias?

Page 58: Año B - espanol.cofchrist.org · el proceso de planificación de la adoración y ofrece sugerencias para grupos de planificación de la adoración. Se incluye una discusión de la

57

Año BCuarto domingo de Cuaresma

Juan 3:14–21

Exploración de la escritura“Porque de tal manera amó Dios al mun-

do…” es uno de los textos más conocidos y a menudo proclamados de la Biblia. Algunos er-uditos dan testimonio de que el cristianismo no existiría sin esta creencia fundamental.

La conversación de Jesús con un fariseo docto llamado Nicodemo (Juan 3:1–17) conduce a esta exclamación del gran amor de Dios. Jesús le recuerda a Nicodemo la historia en Números 21 sobre las serpientes ardientes que mataban a los israelitas. Moisés oró por el pueblo. Dios le dijo que construyera una serpiente de bronce, la pusiera sobre un asta y la levantarla para prote-ger la vida de la gente y eventualmente conceder la salvación. Juan hace una conexión crucial con Jesús. Así como Moisés levantó la serpiente de bronce “así es necesario que el Hijo del Hombre” sea levantado en la cruz para la salvación y vida eterna de los creyentes. Para llevar a cabo su mis-ión Jesús tiene, por necesidad divina, que elegir la muerte en la cruz para salvar a las personas.

Jesús le dice a Nicodemo que la razón de su muerte era “para que todo aquel que en él cree, no se pierda, mas tenga vida eterna”. La encar-nación es la base de la teología de Juan. La en-carnación significa que a través de Jesús el “Ver-bo fue hecho carne, y habitó entre nosotros” (Juan 1:14). Para salvarse, la gente simplemente tiene que creer en Dios y en Jesucristo. Creer es importante para Juan, como se refleja en su uso del verbo “creer” el cual encontramos 99 veces en el evangelio de Juan. Creer o confiar en Dios lleva a la vida eterna.

Para comprender la vida eterna uno tiene que saber acerca de la comprensión judía de tres épocas o edades: el tiempo antes de la creación, el presente y el tiempo por venir. El tiempo por venir comienza con la venida del Mesías o Jesu-cristo y nunca terminará.

Para Juan, creer en Dios y en Jesús significa poner nuestra confianza incondicional o fe en Dios y en Jesús. Hacerlo asegura una mejor vida para el creyente porque Jesús dijo: “yo he veni-do para que tengan vida, y para que la tengan

en abundancia” (Juan 10:10). La calidad de vida para el creyente es superior y más satisfactoria porque Dios incondicionalmente “ama al mun-do” o todas las personas en el mundo: a las bue-nas y malas, justas, injustas, adorables y despre-ciables. El amor incondicional es la naturaleza de Dios expresada en la vida de Jesús de amor para todas las personas. La vida de Jesús reveló la gracia y la generosidad inmerecidas de Dios. ¡Dios es amor generoso!

No sólo ama Dios a todo el mundo, sino que Dios envía al Hijo como un regalo generoso para todas las personas. Al dar al Hijo, Dios desea que “el mundo sea salvo por él” (v. 17). El amor de Dios en Jesucristo es activo, restaurador y con-

tinúa estando activo en la vida de los creyentes.El amor de Dios a través de Jesús trae la sal-

vación en lugar de juicio o condenación. Juan deja claro que la salvación viene de la fe o creer. Aquellos que creen, no están condenados.

Sin embargo, aquellos que no creen ya están condenados. Juan utiliza un verbo en tiempo presente para mostrar que está hablando de la realidad actual. Para aquellos que no creen ni confían en Dios y en Jesús, sus vidas son más difíciles porque no tienen la paz de Cristo que vaya con ellos durante los tiempos difíciles así como en los buenos tiempos.

Las personas que viven en un estado perma-nente de incredulidad en Dios y en Jesús sient-

Jesús le dice a Nicodemo que la

razón de su muerte era “para que todo

aquel que en él cree, no se pierda, mas

tenga vida eterna”.

Page 59: Año B - espanol.cofchrist.org · el proceso de planificación de la adoración y ofrece sugerencias para grupos de planificación de la adoración. Se incluye una discusión de la

58

Año Ben el juicio o viven en la oscuridad en lugar de en la luz. Juan se refiere al juicio autoimpuesto u oscuridad que eligen las personas cuando no creen. Elegir la oscuridad en lugar de la luz es ex-istir fuera el amor de Dios, el cual se ofrece libre-mente. Aquellos que deciden creer en la verdad de la luz de Jesús viven como Jesús “para que sea manifiesto que sus obras son hechas en Dios” (v. 21). Las vidas de los creyentes comparten “gen-erosamente la invitación, los ministerios, y los sacramentos por los cuales las personas pueden encontrar al Cristo Vivo quien sana y reconcil-ia por medio de relaciones redentoras en la co-munidad sagrada” (Doctrina y Pactos Sección 163:2b).

Ideas centrales1. La naturaleza del amor incondicional de

Dios se revela en la vida de Jesucristo.

2. Aceptar el amor de Dios trae salvación en esta vida en lugar de condenación y juicio.

3. Creer en Jesucristo, la encarnación de Dios, conduce al creyente a compartir generosa-mente el amor de Dios con los demás.

Preguntas para el orador1. ¿Cree que “de tal manera amó Dios al mun-

do, que ha dado a su Hijo unigénito, para que todo aquel que en él cree, no se pierda, mas tenga vida eterna”?

2. ¿Qué diferencia ha hecho esta creencia en su vida y ministerio?

3. ¿Cómo usted y su congregación reflejan lo qué importa más para Dios y Jesucristo?

4. Si usted o su congregación ama incondicio-nalmente como Dios y Jesucristo, ¿qué dif-erencia están haciendo en sus vecindarios y ciudades?

Foto © AdobeStock | IgOrZh

Page 60: Año B - espanol.cofchrist.org · el proceso de planificación de la adoración y ofrece sugerencias para grupos de planificación de la adoración. Se incluye una discusión de la

59

Año BQuinto domingo de Cuaresma

Juan 12:20–33

Exploración de la escrituraEs la fiesta de la Pascua. Justo antes de la

entrada triunfal de Jesús en Jerusalén, resucita a Lázaro de entre los muertos y recibe la un-ción de María de un perfume costoso. Griegos, discípulos, simpatizantes, detractores y los que conspiran en su contra están entre aquellos que lo rodean. La “hora” de su muerte se acerca.

Jesús le dice a sus discípulos lo que está a punto de suceder. Desesperadamente quiere que entiendan su propósito, su misión y lo que sig-nifica: que será un acto de amor y el momento culminante de su vida. Habla con tonos de mie-do y ansiedad, sin embargo, a diferencia de otros relatos de los evangelios, afirma rotundamente que no pedirá ser salvado. “… Para esto he llega-do a esta hora…”.

Descubrimos dos ideas en este diálogo. En primer lugar, algunos interpretan el acto de Jesús en la cruz como un sacrificio expiatorio de sangre inocente requerido por un Dios que ex-ige un rescate por la justicia. Sin embargo para muchos, esa interpretación no está en armonía con la naturaleza de Dios revelada en la vida y ministerio de Jesús. El Dios revelado en Jesús es uno de amor y gracia sin límites, sanación, paz y misericordia. La acción de Dios de amor sanador llega a través de Jesucristo para reconciliar a toda la creación con Dios. No con ira, sino con amor radical y abnegado.

En segundo lugar, a través de sus acciones, Jesús enseña el poderoso patrón de la vida de discípulo y lo que se requiere para seguir en el camino de Cristo. “De cierto, de cierto os digo, que si el grano de trigo no cae en la tierra y muere, queda solo; pero si muere, lleva mucho fruto”. Al utilizar imágenes agrícolas conocidas, Jesús habla de la esencia del amor sufrido, del negarse sí mismo, de la transformación y nueva vida. No es sufrimiento innecesario, sino sufrir por el bien de otros con actos de amor que refle-jen la imagen de Dios vista en el rostro de Cristo. De esta manera, somos solidarios con quienes sufren innecesariamente debido a la pobreza y otras formas de injusticia sistemática.

Jesús pasa a aclarar la diferencia entre una relación profunda y constante con Dios y el amor propio, embelesado con las costumbres del mundo. La primera afirma la conexión de toda la creación a través de actos de amor que dan vida y transforman, fortaleciendo a cada miembro del conjunto. El segundo se centra en sistemas mundiales de poder sobre los demás, un mundo descarriado de ganadores y perdedores, el cual eventualmente estrangula la vida y mantiene al mundo cautivo en la injusticia sistemática llena de pobreza, violencia, miedo e “ismos” de todo tipo.

Tal muerte es definitiva, en contraste con la muerte que conduce a una nueva vida. “El que ama su vida, la perderá; y el que aborrece su vida en este mundo, para vida eterna la guardará”. Jesús revela la naturaleza y los propósitos de Dios en nuestro mundo. Jesús hace un comen-tario conmovedor sobre el abuso de poder y la resultante desconexión con un Dios amoroso que anhela acercar al mundo al círculo amplio del amor transformador.

Jesús pasa a subrayar que lo que Dios hace a través de él es por el bien del mundo. Es para todas las naciones y personas de la Tierra, repre-sentadas por la presencia de griegos en la multi-tud, así como en las palabras que comparte. “No ha venido esta voz por causa mía, sino por causa de vosotros… Y yo, si fuere levantado de la tierra, a todos atraeré a mí mismo” (v. 30, 32).

El Dios revelado en Jesús es uno de amor y gracia

sin límites, sanación, paz y

misericordia.

Page 61: Año B - espanol.cofchrist.org · el proceso de planificación de la adoración y ofrece sugerencias para grupos de planificación de la adoración. Se incluye una discusión de la

60

Año BAl negarnos a nosotros mismos y seguir a

Jesús sin dudar todo el camino hasta la cruz, encarnamos la personalidad y el amor de Je-sucristo. En él, realizamos la transformación, sanación y reconciliación de la humanidad. El amor extravagante influye en cada relación, mientras nos volvemos uno en comunidad y uno en Cristo.

Ideas centrales1. Mediante el acto abnegado de Jesucristo,

vemos y experimentamos la naturaleza ex-travagante del amor de Dios y deseamos traer sanación y reconciliación a toda la hu-manidad.

2. Seguir a Jesús con nuestra vida entera sig-nifica desprenderse de sí mismo y amar a Dios y a otros sin reservas. Nos llama al amor sufrido para y con los demás por el

bien de nuestro mundo, uniendo nuestros corazones y vidas en comunidad sagrada de sanación.

3. A través de Jesús, el amor y la gracia sin límites de Dios invitan a todos al círculo de paz y reconciliación.

Preguntas para el orador1. ¿Cómo usted o su congregación ha exper-

imentado el amor sufrido, el negarse a sí mismo, la transformación y la vida nueva?

2. ¿Cómo la “manera del mundo” nos tiene cautivos y conduce a la “muerte” individual y colectivamente?

3. ¿Cómo podemos (discípulos, congrega-ciones, Comunidad de Cristo) ser señales del amor sufrido que da frutos, trayendo transformación y vida nueva?

Foto © AdobeStock | alexkharkov

Page 62: Año B - espanol.cofchrist.org · el proceso de planificación de la adoración y ofrece sugerencias para grupos de planificación de la adoración. Se incluye una discusión de la

61

Año BDomingo de Ramos

Marcos 11:1–11

Exploración de la escrituraEl reconocimiento de Pedro de Jesús como el

Mesías en Marcos 8:29 es un punto de inflexión en la historia del evangelio. Ocurren dos cam-bios: 1) Jesús comienza a hablar a sus discípulos de su muerte venidera y 2) comienza el viaje a Jerusalén que termina en la crucifixión. El pas-aje de hoy es el relato de Marcos de la llegada y entrada de Jesús a Jerusalén.

Zacarías 14:4 proclama que en el día del Señor: “se afirmarán sus pies en aquel día sobre el monte de los Olivos”. Marcos menciona espe-cíficamente el Monte de los Olivos, enmarcando la entrada como una proclamación del larga-mente esperado día del Señor. Jesús hizo arre-glos por adelantado para su entrada, con par-tidarios desconocidos para los discípulos. Como en el resto de este evangelio, eran ignorantes; pero obedecieron las instrucciones de Jesús. En medio de un ambiente amenazador, Jesús tuvo aliados que prepararon el pollino y alisaron el camino para su entrada.

Jesús organizó su llegada como una metá-fora dramática del tipo de Mesías que sería. Las personas tenían diferentes expectativas del Mesías. Ninguna coincidía con el entendimien-to de Jesús y todas eran una amenaza para el poder establecido. Si el Mesías venía como un rey guerrero, como David, era una amenaza para las autoridades romanas. Si el Mesías era un pro-feta antiguo, como Elías, amenazaba el poder de las autoridades del templo que hablan en nom-bre de Dios. Si el Mesías era un gran sacerdote que purificaría la religión y establecería nuevas normas de justicia, amenazaba a las autoridades del templo y a los fariseos.

Jesús montó un pollino en Jerusalén para enviar un mensaje de humildad y paz. No montó un caballo, símbolo de guerra, privilegio y poder. No dio a los romanos una excusa para arrestar-lo. Estaba mostrando un reino de paz, solidario con los débiles y oprimidos. Solamente en este caso, los líderes de Israel eran los opresores de su pueblo y le tenían miedo.

Los discípulos finalmente entendieron que

Jesús era el Mesías, pero no sabían qué significa-ba. La proclamación de Jesús de un reino de Dios inclusivo y compasivo convirtió la esperanza de siglos en la culminación de hoy. Pero parecía tan diferente de sus expectativas que no pudieron responder bien a la realidad. Pusieron mantos y ramas frescas sobre el camino, una costum-bre reservada para la realeza (2 Reyes 9:13). El grito “hosanna” significaba: “sálvanos ahora”. Este grito de alabanza del Salmos 118:25–26, era utilizado en las procesiones reales para ex-presar la esperanza de salvación en batalla. La gente buscaba la guerra, no paz, juicio, no gra-cia. Anunciaron la venida del reino de David, no

el de Dios. El silencio fue la única respuesta de Jesús. Su entrada en Jerusalén fue triunfal sólo a los ojos de sus seguidores y el público.

Jesús le presentó a las personas una alterna-tiva. ¿Lo apoyarían en un alternativo reino pacíf-ico de Dios? ¿O rechazarían su mensaje de paz y de transformación? Para Jesús, el viaje debe haber sido decepcionante.

Una vez dentro de la ciudad, Jesús fue di-rectamente al templo y miró a su alrededor. A

La proclamación de Jesús de un reino de

Dios inclusivo y compasivo convirtió la

esperanza de siglos en la

culminación de hoy.

Page 63: Año B - espanol.cofchrist.org · el proceso de planificación de la adoración y ofrece sugerencias para grupos de planificación de la adoración. Se incluye una discusión de la

62

Año Bdiferencia del relato en Mateo y Lucas, Jesús no actúa en contra de los comercios que vio esa tar-de. Simplemente tomó nota y regresó a Betania para pasar la noche. Sus acciones del día sigui-ente vinieron después de una noche de reflexión.

Ideas centrales1. La creciente popularidad de Jesús fue vista

como una amenaza entre las personalidades religiosas de su época.

2. Jesús montó su entrada como una dem-ostración de humildad y servicio, no de privilegio real y poder militar.

3. Las multitudes esperaban un rey guerrero que las salvaría de la opresión. Se negaron a aceptar los símbolos que él eligió.

4. Su entrada a Jerusalén fue triunfal sólo a los ojos de la gente. La dignidad callada caracter-izó la majestad oculta de este rey silencioso.

5. Tenemos que ir más allá del “hosanna” y de las manifestaciones impulsivas para dis-cernir dónde está obrando Dios en el mun-do y luego seguirlo.

Preguntas para el orador1. ¿Cuándo sus expectativas de Jesucristo han

estado extraviadas o incumplidas?2. ¿Cómo pueden las personas y las congrega-

ciones reflejar mejor la humildad y la paz que Jesús planeaba para su entrada en Je-rusalén?

3. Hoy es el día de acción y consumación. ¿De qué manera está usted inclinado a relajarse nuevamente en la comodidad del “algún día”?

4. ¿Dónde ve a Dios trabajando en el mundo para hacer realidad el Reino?

Foto © Dreamstime | PaulMcQuire

Page 64: Año B - espanol.cofchrist.org · el proceso de planificación de la adoración y ofrece sugerencias para grupos de planificación de la adoración. Se incluye una discusión de la

63

Año BDomingo de Ramos/de la Pasión

Marcos 14:1—15:47

Exploración de la escrituraEl texto de este Domingo de Ramos no es la

historia tradicional de la entrada final de Jesús a Jerusalén con multitudes gritando “¡Aleluya!”. En cambio, el pasaje de las escrituras nos lleva al centro de la semana de la pasión de Jesús que eventualmente lo llevó a él y a su cruz por el camino conocido como la Vía Dolorosa.

La Vía Dolorosa es una ruta que sigue el camino de Jesús a Jerusalén en su camino a su crucifixión. Comienza en el lugar donde él fue condenado por Pilatos y termina en la tumba de Cristo en la iglesia del Santo Sepulcro. Este viaje de 600 metros a través de las sinuosas calles de la vieja Jerusalén es un peregrinaje histórico para los cristianos. Hoy, si usted lo recorriera encon-traría 14 diferentes estaciones devocionales es-critas claramente en las paredes, con cinco de estas dentro del Santo Sepulcro. La ruta actual fue instaurada desde el siglo XVIII; Sin embargo, una monja española de la iglesia bizantina regis-tró por primera vez el concepto de hacer el viaje de Jesús a la Cruz en el siglo IV. Los puntos a lo largo de la ruta han cambiado con el paso de los

siglos y han sido el tema de mucha discusión en cuanto a dónde comenzar y qué paradas incluir a lo largo del camino.

Aunque podemos conectar una muy ver-dadera Vía Dolorosa que marca el viaje físico de Jesús a la cruz con la escritura de hoy, tam-bién hay una Vía Dolorosa espiritual que nos conecta con esta escritura. Los capítulos 14 y 15 en Marcos son el centro del evangelio. Todo ha estado conduciendo a este punto y más allá. En este, el evangelio más corto, donde el autor es conocido por su falta de detalles, tenemos dos largos capítulos que describen el viaje de Jesús a la Cruz. Estos relatos son claves para entender quién era Jesús.

La experiencia conmemorativa del Do-mingo de Ramos se convierte rápidamente en el camino de sufrimiento y dolor que Jesús en-frentó durante la semana de la pasión. Aunque Jesús llevó su cruz por la Vía Dolorosa, era un camino que Jesús eligió recorrer cuando procla-mó su misión. Escogió un camino de sufrimien-to porque eligió amar como Dios amó. Eligió ser vulnerable para hablar y vivir la justicia y paz de Dios para el bienestar de todos.

La historia de la pasión, así como es de in-cómoda, no es un segmento de la vida de Jesús que podamos ignorar. Es la historia que nos ad-entra más en la historia que hemos de vivir; una historia de un pueblo que ama como Dios ama; una historia que extiende la justicia y la gracia de Dios a las vidas del quebrantado y perdido.

Si esta es nuestra historia, significa que también podríamos sufrir y afligirnos por los demás. Pero la historia de la pasión no termina en sufrimiento y dolor. En última instancia, la historia nos lleva a la conciencia de la esperanza, alegría, sanación y la vida eterna que fue posible en la mañana de Pascua.

Al leer y reflexionar sobre el camino de Jesús hacia la Cruz, hacemos más que sólo re-cordar la historia. Podemos conectarnos a Jesús y su valentía para enfrentar su destino sabiendo que Dios estaba con él. Éste era su llamado, su misión. También podemos tener el valor para

La experiencia conmemorativa del Domingo de Ramos

se convierte rápidamente

en el camino de sufrimiento y dolor que Jesús enfrentó durante la semana

de la pasión.

Page 65: Año B - espanol.cofchrist.org · el proceso de planificación de la adoración y ofrece sugerencias para grupos de planificación de la adoración. Se incluye una discusión de la

64

Año Benfrentar cada día sabiendo que Dios está con nosotros, recorriendo la Vía Dolorosa con no-sotros. La buena nueva para hoy es que la vía Dolorosa no termina en el sufrimiento. Termina en alegría, sanación y vida eterna.

Ideas centrales1. No podemos ignorar la historia de la pas-

sion de Cristo. Es una clave para entender quién es Jesús y quiénes somos como dis-cípulos de Jesús.

2. Jesús escogió el camino del sufrimiento cuando eligió a amar como Dios ama, hablar y vivir la paz y la justicia de Dios para todos.

3. Dios estaba con Jesús a lo largo de la Vía Dolorosa y Dios está con nosotros cuando sufrimos y nos afligimos.

4. La historia de la pasión no termina en su-frimiento y dolor. En última instancia, la historia nos lleva a la conciencia de la espe-

ranza, alegría, sanación y la vida eterna que fue posible en la mañana de Pascua.

Preguntas para el orador1. Al examinar su llamado como individuo,

familia o congregación, ¿qué sufrimiento ha encontrado a lo largo del camino? ¿Cómo ha visto la presencia de Dios con usted?

2. Al predicar sobre la Vía Dolorosa, ¿cuáles son las maneras en que usted puede ayudar a la congregación a conectarse con el viaje de Jesús a la cruz?

3. Al recorrer la jornada de Cuaresma las úl-timas siete semanas, ¿cómo ha aumentado su vida espiritual? ¿Ha podido encontrar a Jesús de nuevas maneras? ¿Ha adquirido una perspectiva espiritual que le ha cambia-do o ha cambiado cómo ve a los demás y al mundo a su alrededor?

Foto © AdobeStock | aradaFotography

Page 66: Año B - espanol.cofchrist.org · el proceso de planificación de la adoración y ofrece sugerencias para grupos de planificación de la adoración. Se incluye una discusión de la

65

Año ABCJueves Santo

Juan 13:1–17, 31B–35

Exploración de la escrituraEste conocido texto es un favorito al predi-

car sobre el tema de la humildad y el servicio. Que Jesús lave los pies de los discípulos ejem-plifica cómo vivió todos los días en servicio a los demás, dándose a sí mismo, cubriendo las necesidades de todos. Es el evangelio en acción. Simplemente admitir que debemos vivir de una manera parecida es un mensaje importante a compartir continuamente con los demás. Sin embargo, si tomamos un tiempo para explorar las profundidades de este pasaje de las Escritu-ras, encontraremos una mayor comprensión del mensaje y la vida de Jesús.

Una pregunta importante al estudiar un pasaje de las Escrituras es: “¿Cómo podrían los lectores u oyentes originales de este pasaje haberlo entendido?”. Poniéndolo de otra mane-ra: “Si escucho con los oídos del primer o Se-gundo siglo, ¿cómo podría oír esta escritura de manera diferente?”.

Una manera de hacer esto es examinar el texto como estaba escrito en griego. Cuando mi-ramos específicamente la parte donde Jesús lava los pies de los discípulos y examinamos las pal-abras griegas, el pasaje toma un significado más profundo. El pasaje nos dice que Jesús “se quitó su manto” (v. 4) antes de lavarles los pies. La pal-abra griega puede significar: “dar la propia vida”. El pasaje declara además que una vez que Jesús les lavó los pies, los secó con una toalla. La pal-abra que el autor utilizó para secó puede también significar “ungir”, el acto sagrado de usar aceite como símbolo de la presencia de Dios, un acto de consagración.

El oyente o el lector original de este pasaje pudieron haber imaginado a Jesús levantándose y quitándose el manto, lavando los pies de los discípulos y después secándolos con una toalla. Pero, podría también haber tenido las otras imá-genes en su mente, si entendió el doble significa-do de las palabras que describen cómo Jesús se levantó, dio su vida por los discípulos, lavó sus pies y los ungió — consagrándolos y llevándolos a la presencia de Dios. Esta comprensión toma

un pasaje hermoso sobre el ministerio siervo y profundiza más nuestra comprensión de lo que significa ser un siervo de los demás. El sim-ple acto de lavar los pies con humildad se con-vierte en un mensaje de dar la vida por el otro, para entender la gracia y el amor de Dios. Poco después de la cena, Jesús demostró esto aún más claramente, cuando caminó hacia la cruz como una proclamación final de la gracia de Dios para todos.

Esta pequeña parte del pasaje más largo, ex-presa el mensaje que Jesús vino para compartir. No podemos olvidar el final del pasaje cuando Jesús desafía a sus discípulos (de entonces y de ahora) a vivir este mensaje. Él da un man-damiento nuevo que requiere que los discípulos se amen “unos a otros; como yo os he amado” (v. 34). Jesús demostró este amor lavando los pies de los discípulos. Ahora les pide a sus discípulos que expresen este mismo entendimiento a los demás. Así es cómo todo el mundo sabrá que és-tos son discípulos de Jesucristo, por sus actos de ministerio siervo.

La palabra Maundy (en inglés Jueves Santo se dice Maundy Thursday) tiene sus raíces en la palabra latina, mandatum, que tiene muchos sig-nificados como mandato, instrucción, decreto y orden. El nombre del jueves de la Semana San-ta se basa en el mandamiento nuevo que Jesús comparte durante la comida de Pascua.

Ideas centrales1. El ministerio siervo en acción es el llamado

del discípulo.2. La vida de Jesús es una de servicio humilde

a los demás.3. El jueves de la Semana Santa se llama

“Maundy” [mandato, instrucción], refirién-dose al nuevo mandamiento, amarse “unos a otros; como yo os he amado”.

Preguntas para el orador1. ¿Qué tan dispuestos estamos a amar-

nos”unos a otros; como yo os he amado”?

Page 67: Año B - espanol.cofchrist.org · el proceso de planificación de la adoración y ofrece sugerencias para grupos de planificación de la adoración. Se incluye una discusión de la

66

Año ABC2. ¿Nuestras acciones hacen que otros sepan-

que somos discípulos de Jesús?3. ¿De qué manera puede usted “lavar los pies

del otro” en el mundo de hoy?4. Las congregaciones a menudo comparten

5. las comidas. ¿Qué semejanzas podrían ex-istir entre estas comidas y la Última Cena?

6. Piense en aquellos que demuestran servicio humilde. ¿Cuáles son las características de su ministerio?

Ilustración de Craig Lueck

Page 68: Año B - espanol.cofchrist.org · el proceso de planificación de la adoración y ofrece sugerencias para grupos de planificación de la adoración. Se incluye una discusión de la

67

Año ABCViernes Santo

Juan 18:1—19:42

Exploración de la escrituraEl evangelio de Juan presenta la pasión de

Jesús desde su arresto, las preguntas ante Anás, lanegación de Pedro y el juicio ante Pilato, hasta la muerte y entierro de Jesús. Muchos detalles encontrados en los relatos de Mateo, Marcos y Lucas están ausentes en Juan: Simón de Cirene, la oración de Jesús de perdón, arrepentimiento del “buen ladrón”, varias frases en la cruz, el velo del santuario y el centurión. El tema general es que Jesús está completamente en control de su vida y su muerte. El Cristo de Juan no se retuerce en agonía. No se agita en Getsemaní o grita en la cruz. Acepta la muerte como voluntad de Dios y una manera de regresar a Dios victorioso.

A lo largo del relato, Jesús controla la acción. Hace que los que van a arrestarlo retrocedan y caigan al suelo (Juan 18:6). Reinterpreta las pre-guntas durante el juicio. Niega la afirmación de Pilato de tener poder sobre él (19:11). Juan hace hincapié en que Jesús fue a la muerte él mismo, sin la ayuda humana.

Durante el juicio de Jesús, Pilato es forzado por los líderes judíos a pronunciar la sentencia de muerte para Jesús. Cuando fue cuestionado por esos líderes sobre la inscripción, Pilato in-virtió el plan de ellos afirmando como hecho la acusación que trajeron contra Jesús. Anás confiesa la soberanía de Jesús públicamente, mientras que los sumos sacerdotes continúan rechazándola.

Juan describe detalladamente cómo los sol-dados dividieron la ropa de Jesús y echaron su-ertes por la túnica sin costuras. Al citar Salmos 22:18, el evangelista insinúa que los soldados que crucificaron a Jesús cumplieron la profecía. Algunos académicos sugieren que el énfasis de Juan en mantener intacta la túnica es simbólico de la unidad de los seguidores de Jesús. Los sol-dados podían destruir lo que pertenecía a Jesús.

En la cruz, Jesús está rodeado de soldados, líderes judíos y una comunidad fiel de amigos, seguidores y su madre. De ellos forma una nue-va familia que ha de cuidar unos de otros. Por último, declaró que todo se había consumado,

su proclamación del reino, su estadía como el Hijo de Dios, la nueva relación de fe entre su fa-milia física y de la comunidad de discípulos. El lenguaje de oración en Salmos 69:21 acerca de la sed, puede ser entendido ahora como se ex-presa en Juan 18:11: “... la copa que el Padre me ha dado, ¿no la he de beber?”. Jesús no sólo ha bebido la copa, continúa sediento de ella, bebi-endo hasta que haya completado todo lo que es exigido de él.

“Y habiendo inclinado la cabeza, entregó el espíritu” (19:30b). Incluso en la muerte, Jesús

tiene el control. Nadie le quita el espíritu. Sólo él lo devuelve a Dios.

Desde el principio hasta el final, durante la vida y la muerte, Jesús es el motor y director del presente y el futuro. “Yo pongo mi vida… de mí mismo la pongo” (Juan 10:17–18). En el evangelio de Juan, Jesús fue el vencedor, triunfante sobre el dolor y la muerte, cumpliendo su papel desig-nado de Mesías puesto que él orquestó su propio fin.

¿Cómo entenderemos el significado de su muerte? Sabemos que Jesús proclamó y ejem-

El énfasis de Juan en mantener

intacta la túnica es simbólico de la unidad de los seguidores de

Jesús.

Page 69: Año B - espanol.cofchrist.org · el proceso de planificación de la adoración y ofrece sugerencias para grupos de planificación de la adoración. Se incluye una discusión de la

68

Año ABCplificó el reino de Dios, un reino de gracia y compasión para todos. Él pudo haber evitado la muerte. Todo lo que necesitaba hacer era negar el reino y seguir el orden social del día. En cam-bio, puso su rostro audazmente hacia Jerusalén y continuó representando el reino incluso cuando fue amenazado con ser ejecutado. Cristo murió por nosotros, por la causa del reino que él proc-lamó. ¿Cómo responderemos al continuo llama-do a dar lugar al reino de Dios hoy?

Ideas centrales1. Juan está escribiendo para su comunidad

histórica de finales del primer siglo. Tene-mos que oír la historia de la cruz según las culturas grecorromana y judía, y el propósi-to del evangelio de Juan: proclamar la sober-anía de Cristo y traer gente a la fe.

2. Aunque somos una comunidad separada de la era de Juan por 2,000 años, no estamos apartados de la obra dadora de vida y salva-dora de Cristo.

3. La cruz tiene muchos significados. Una

forma de entender su significado es dares cuenta de que Jesús murió por el reino de Dios, que amenazaba a los poderosos de su época.

Preguntas para el orador1. ¿Cómo el comportamiento de Jesús que lo

lleva a tener el control de su propia muerte encaja en la teología de usted?

2. ¿Cómo podrían las personas de la con-gregación oír el fiel relato de Juan de la obra dadora de vida y salvadora de Cristo hoy? ¿Lo escucharían las personas de hoy de la misma manera que la comunidad de Juan podría haberlo escuchado en su tiempo?

3. ¿Cómo podría usted comunicar la intención de Cristo de atraer a todas las personas ha-cia él en la cruz del calvario? ¿Qué significa-do podría esto tener para los discípulos de hoy?

4. ¿Cuál es su comprensión del uso de la pal-abra santo (como en Viernes Santo) en la de-scripción de este día y texto?

Foto © AdobeStock | innovus

Page 70: Año B - espanol.cofchrist.org · el proceso de planificación de la adoración y ofrece sugerencias para grupos de planificación de la adoración. Se incluye una discusión de la

69

Año ABCPascua, la resurrección del Señor

Juan 20:1–18

Exploración de la escrituraEl evangelio de Juan presenta a Jesús como

el Señor resucitado, el Mesías y el Hijo de Dios; alguien en quién debemos tener fe. El relato de la resurrección es el punto culminante de esa declaración de fe y, para Juan, la prueba defin-itiva de la identidad de Jesús. Las Escrituras hablan de dos tradiciones separadas del testimo-nio de la resurrección: una fue la tumba carente de la muerte; otra fue el relato del Cristo vivo. Algunos vieron sólo la tumba vacía. Algunos nunca fueron testigos de la tumba, pero exper-imentaron al Cristo resucitado. El evangelio de Juan nos dice que María Magdalena vio ambos. No fue la tumba vacía lo que ganó su fe sino el sonido de la voz de su maestro.

María Magdalena vio la tumba vacía, pero sólo entendió que el cuerpo había desaparecido. ¿Robado? ¿Movido a otro lugar? La tumba vacía no la incitó creer en la resurrección. Vio a dos mensajeros de Dios dentro de la tumba, pero eso no la llevó a la fe. Se encontró al Cristo re-sucitado, pero lo confundió con el jardinero. Sus ojos fueron abiertos solamente cuando él dijo su nombre, recordando una relación conocida de amor y afecto. “Mis ovejas oyen mi voz, y yo las conozco…” (Juan 10:27). El Verbo Viviente y una palabra, el nombre de ella, trajeron a María a la fe y al regocijo.

A partir de ese momento, la relación es el tema clave de la historia. Con una sorprenden-te economía de palabras en los versículos 17–18, Juan describe un rápido reordenamiento de las relaciones.

Jesús dice a María que no lo toque. La pal-abra tocar en griego implica estar sujetado, en esencia, aferrarse. Podría significar: “No me abraces”; “no te encariñes demasiado”; “no de-pendas de mí”; o “no esperes que esta relación sea una continuación de la anterior”. La resur-rección había transformado la antigua relación en algo nuevo.

“Subo a mi Padre… a mi Dios y a vuestro Dios”. La relación con Dios tiene que tener prioridad, en la muerte y resurrección, como la tuvo en vida. Pero además, Jesús estaba diciendo que sus seguidores podían disfrutar de la misma relación con Dios que él disfrutó. Los discípulos, como hermanos de Jesús, podían reclamar a Dios como padre en una relación nueva y holística.

Jesús ordena a María que vaya y avise a los discípulos. A pesar de la traición, negación, huida por miedo y falta de apoyo, los discípulos seguían siendo discípulos de Jesús. Los reclamó. Su relación con ellos era más estrecha que nunca.

La relación de María con el tiempo cambió. Se había centrado en el pasado y lo que se había perdido. Jesús le señaló hacia el futuro y lo que podría ser. Mientras se apresuraba a decir a los discípulos lo que había visto, se volvió la “apóstol de los apóstoles”.

En el relato de Juan de la mañana de Pascua, diferentes personas llegaron a la fe en Cristo por diversos caminos:

El discípulo amado miró la tumba vacía y creyó al instante. ¿Qué entendió cuando vio la tumba vacía? ¿Qué creyó? Juan no nos da ningu-na respuesta, sino que dice simplemente que la fe fue el resultado.

Pedro vio la tumba vacía y el sudario vacío donde había estado el cuerpo. Pero, a diferencia del discípulo amado, Pedro volvió a casa sin fe ni entendimiento.

A pesar de la traición, negación, huida por miedo y falta de apoyo, los discípulos seguían siendo discípulos

de Jesús.

Page 71: Año B - espanol.cofchrist.org · el proceso de planificación de la adoración y ofrece sugerencias para grupos de planificación de la adoración. Se incluye una discusión de la

70

Año ABC

70

Quienes fueron testigos de apariciones no guardaron silencio. Fueron transformados. A partir de su testimonio surgió un movimiento que creció y cambió al mundo. Los seguidores continuaron encontrando al Cristo resucitado de varias maneras a través de los siglos. Compar-tir ese testimonio todavía hace una diferencia en el mundo, trayendo nueva vida. La resurrec-ción, por lo tanto, no es un solo suceso que vino y se fue. Es un acontecimiento diario cuando las personas reciben la gracia, amor y nueva vida de Dios a través de Jesucristo. Acepte la nueva vida.

Ideas centrales1. Muchos de los que fueron a la tumba vacía

no fueron incitados a creer por lo que vi-eron. La fe toma diferentes caminos, pero a menudo es debido a las relaciones que nos habla de Dios.

2. Encontrarse con el Cristo resucitado es una experiencia transformadora que altera las relaciones y nos señala hacia un futuro que nos llama a la misión de Cristo.

3. Cada persona puede experimentar la res-urrección diaria cuando él o ella vive en el amor y la gracia de Dios.

Preguntas para el orador1. ¿Cuándo se ha encontrado con el Cristo

vivo? ¿Qué lo incitó a creer? 2. ¿Cómo ha experimentado que Dios lo llame

por su nombre? ¿Cómo ha transformado su relación con Dios? ¿Con los demás? ¿Por cuál camino su fe personal se expandió a la misión?

3. ¿Cómo ha experimentado su congregación la resurrección y entrado a una nueva vida que se desborda hacia la misión?

Foto © AdobeStock | kevron2001

Page 72: Año B - espanol.cofchrist.org · el proceso de planificación de la adoración y ofrece sugerencias para grupos de planificación de la adoración. Se incluye una discusión de la

71

Año B

70

Pascua, la resurrección del Señor

Marcos 16:1–8

discípulos y las congregaciones deben hacer la pregunta: “¿Cuáles expectativas estamos viendo y oyendo al mundo?”.

Nuestras expectativas, pueden convertirse también en las lentes y los filtros para lo que ve-mos y oímos. Los discípulos y las congregaciones deben preguntar: “¿Con cuáles expectativas es-tamos viendo y oyendo al mundo?”.

Un joven en la tumba dijo a las mujeres que Jesús no estaba allí. ¿Cómo podría ser? Aquí fue donde vieron a Jesús por última vez. Debe estar aquí porque fue donde lo dejaron. El mensaje de la historia de Pascua es una sorpresa que signifi-

Exploración de la escrituraEn la mañana de Pascua vendrán personas

esperando oír historias de la post-resurrección de Cristo. Algunos estarán ansiosos por recordar cómo Jesús desayunó con los discípulos a la orilla del mar, o escuchar por casualidad una conver-sación con el Cristo resucitado en el jardín fuera de la tumba abierta. Sin embargo, el texto para hoy no se refiere a ninguna comida en la playa o a escenas pacíficas en el jardín con Jesús. Este pasaje de Marcos no incluye ninguna aparición post-resurrección y es probable que el texto orig-inal de Marcos no incluyera ninguno de esos avistamientos.

Al estudiar los manuscritos más antiguos de Marcos, muchos eruditos han concluido que el texto original terminaba en Marcos 16:8. El final es abrupto y deja a la audiencia al pendiente en un silencio incómodo. No era inusual que escri-tores o redactores posteriores realizaran cambi-os a los textos que copiaban. Por lo tanto, lo que ahora tenemos como el final “corto” y “largo” de Marcos podría ser la obra de un redactor tratan-do de dar un final más aseado a la historia de la Pascua de Marcos.

El texto comienza con un funeral, o al menos los últimos preparativos de un cadáver. La gente venía esperando encontrar el cuerpo en descomposición de Jesús en la tumba. La visión, la misión y el movimiento para cambiar al mun-do que estas mujeres y otros comenzaban a apro-piarse, había llegado a una escandalosa y trágica interrupción tres días antes. Ahora lo único que quedaba por hacer era preparar el cuerpo, estar de luto y volver a la vida como era antes de que conocieran a Jesús.

Pero encontraron la tumba vacía y escucha-ron un mensaje incomprensible acerca de que Jesús estaba en Galilea. Dejando aterrorizadas la tumba, las mujeres no contaron a nadie sus experiencias, posiblemente porque no podían conciliar sus experiencias con las expectativas que tenían cuando fueron a la tumba. Nuestras expectativas, pueden convertirse también en las lentes y los filtros para lo que vemos y oímos. Los

ca que no siempre encontramos a Jesús donde lo vimos por última vez. En nuestras vidas a veces vagamos alrededor de antiguos lugares supo-niendo todavía que Jesús esté ahí esperándonos. A veces esos antiguos lugares, aunque pueden ser dolorosos, pueden volverse más cómodos

La visión, la misión y el movimiento para cambiar al

mundo que estas mujeres y otros

comenzaban a apropiarse,

había llegado a una escandalosa

y trágica interrupción tres

días antes.

Page 73: Año B - espanol.cofchrist.org · el proceso de planificación de la adoración y ofrece sugerencias para grupos de planificación de la adoración. Se incluye una discusión de la

72

Año Bque los nuevos lugares donde el Cristo resucita-do podría estar ahora.

Las mujeres huyeron; el terror se había apoderado de ellas. Antes de su muerte fueron testigos de cómo el comportamiento radical de Jesús había enfurecido a los líderes religiosos y de la comunidad. Ahora había vencido a la muerte y les dijeron que se reunieran con él en Galilea. ¿Cuánto más radical puede ser un Jesús resucitado? ¿Es posible que el terror fuera por la ansiedad de considerar lo que él podría estar haciendo ahora en Galilea y lo que se les podría pedir que hicieran?

Tal vez el final abrupto original de Marcos es la forma más apropiada de contar la historia de la Pascua. La historia continúa, y como dis-cípulos que creen en un Cristo resucitado esta-mos llamados a vivir el próximo capítulo de la historia. El capítulo siguiente se trata de cuando nos reunimos con él en la Galilea de nuestras co-munidades.

Ideas centrales1. La Pascua es sobre la sorpresa.2. Nuestras expectativas influyen lo que vemos

y oímos.3. Todos estamos llamados a ayudar a escribir

los siguientes capítulos de la historia de la Pascua.

Preguntas para el orador1. ¿Vemos el mundo a través de la lente de la

resurrección o a través de la lente de una in-explicable tumba vacía?

2. ¿Cuáles son las tumbas vacías de nuestras vidas a las cuales continuamos aferrán-donos?

3. ¿Por qué es a veces más cómodo quedarse en la tumba vacía que alcanzar a Jesús en Gal-ilea?

4. ¿Qué evidencia hay de que usted y su con-gregación están siguiendo al Cristo vivo a “Galilea”?

Foto © Dreamstime | thinkart

Page 74: Año B - espanol.cofchrist.org · el proceso de planificación de la adoración y ofrece sugerencias para grupos de planificación de la adoración. Se incluye una discusión de la

73

Año ABCSegundo domingo de Pascua

Juan 20:19–31

Exploración de la escrituraEl evangelio de Juan fue escrito muchos

años después de la resurrección de Jesús. Sigue siendo un potente testimonio de todo lo que ocurrió y relata el efecto en aquellos que perma-necieron fieles. Clarifica y aborda muchas de las preocupaciones del autor por las dificultades de la iglesia cristiana primitiva.

Una clave para entender el pasaje de esta semana es su conexión con secciones anteriores del evangelio de Juan. “Aquel mismo día” en el primer versículo (Juan 20:19) lo vincula al tes-timonio de Pascua de María justo antes (Juan 20:1–18). Encontramos paralelos entre las dos historias, por ejemplo, hay discípulos (dos) en el primer pasaje y discípulos (10) en el segundo; María Magdalena en la primera, y Tomás en el texto de hoy. Cada personaje experimenta cier-ta faceta de la resurrección, y cada historia de-scribe la fe, así como una convicción que trasci-ende la duda.

Entonces, a pesar de la puerta cerrada, él está ahí. Jesús está con ellos, infundiendo pal-abras de paz; cumpliendo todas las promesas que hizo antes de irse (ver el discurso de despe-dida en Juan 14—17). Las palabras que Cristo dice a los discípulos los empoderan y alientan, y después a la incipiente iglesia del primer siglo. Sus palabras recuerdan a cada generación que pertenecemos a Cristo, independientemente de la circunstancia, ansiedad, miedo o duda, en la vida como en la muerte. Con importancia pente-costal habla de la paz, comisiona a los discípulos a salir y entonces les confiere el don del Espíritu Santo. El Consolador prometido está ahora con ellos y con la iglesia; no están solos. Dios facul-ta el ministerio y el testimonio de todos los dis-cípulos desde ese día en adelante.

Jesús se ha ido cuando Tomás se les une, y aunque los discípulos dan un relato detallado de la presencia de Cristo, Tomás no creerá a menos que lo vea por sí mismo. Una semana más tar-de Jesús aparece de nuevo, instando a Tomás a creer. La proclamación de Tomás, “¡Señor mío, y Dios mío!” (v. 28) se convierte en el testimonio de las generaciones por venir: “los que no vieron” pero aun así “creyeron” (v. 29).

Los discípulos de siglo XXI pueden identi-ficarse con muchas partes de la historia de las Escrituras de hoy. Cuando las cosas se ponen difíciles, tendemos a prepararnos para lo peor aferrándonos unos a otros separados del mun-do. Si no somos cuidadosos nos podemos llegar a convertir en una iglesia cerrada, donde vamos al lugar de reunión, entramos aprisa, hacemos nuestro programa dominical, salimos y nos va-mos deprisa.

Aunque cantamos sobre la fe y proclamamos a Jesucristo, también podemos dudar, igual que Tomás. Mantenemos largas listas de preguntas sobre el cristianismo, las Escrituras, el compro-¬miso, cómo encajamos, las dificultades de la vida, encontrar a Dios y lo que está haciendo la iglesia para hacer una diferencia en el mundo.

Juan nos habla sobre ir de la convicción a la acción. Para Juan, creer no es algo que tenemos,

Los discípulos, llenos de dolor y deses-peración, están encerrados en una habitación. Su mejor amigo acaba de ser asesinado y su mundo está de cabeza. Acurrucados, temen por su propia seguridad mientras sus corazones penden entre la esperanza fiel y el no atreverse a tener una sola idea esperanzada.

Cuando las cosas se ponen difíciles,

tendemos a prepararnos para lo peor aferrándonos

unos a otros separados del

mundo.

Page 75: Año B - espanol.cofchrist.org · el proceso de planificación de la adoración y ofrece sugerencias para grupos de planificación de la adoración. Se incluye una discusión de la

74

Año ABCes algo que hacemos. Creer en las promesas de Dios a través de Cristo es confiar en la sanado-ra acción salvadora de Dios en el mundo y vivir como si fuera cierto. Finalmente, la fe se produce en medio de la vida y todas sus incertidumbres. La confianza se abre camino y llegamos al lugar donde se puede ver, lo que nos lleva a un punto de acción a medida que avanzamos en la fe para seguir al Cristo un paso a la vez. Es cuando nos convertimos en las personas que Jesús describió mientras le decía a Tomás: “bienaventurados los que no vieron, y creyeron” (v. 29).

Ideas centrales1. Al poner nuestra confianza en Dios revelado

a través de Jesucristo y tomar la decisión de viajar con fe, paso a paso descubrimos el sig-nificado de la resurrección.

2. A través de la continua presencia del Espíri-tu Santo, Jesucristo viene a nosotros en cada circunstancia de la vida.

3. Más que la ausencia de incertidumbre, la fe es un viaje de duda y confianza que trans-

forma la convicción en acción que crea el reino.

4. Cada generación tiene que descubrir el sig-nificado de la resurrección y lo que significa ser un pueblo de Dios en todo tiempo y lu-gar.

Preguntas para el orador1. En la vida de la iglesia de hoy, ¿cómo y cuán-

do nos recluimos a veces del mundo por miedo o incertidumbre?

2. ¿Cómo usted (o alguien que conoce) ha luchado con dudas e incertidumbre en su viaje de fe, pero luego llega a un lugar de confianza y convicción?

3. ¿Cómo podría la resurrección y el don del Espíritu Santo ser el principio de un “reino viviente” donde un pueblo profético llega a estar dispuesto a abandonar la certidumbre de la convicción por la incertidumbre de la fe?

4. ¿Cómo usted, o alguien que conoce, ha ex-perimentado la bendición de ser alguien que no ha visto y sin embargo creyó? (v. 29).

Foto © AdobeStock | Paul Prescott

Page 76: Año B - espanol.cofchrist.org · el proceso de planificación de la adoración y ofrece sugerencias para grupos de planificación de la adoración. Se incluye una discusión de la

75

Año BTercer domingo de Pascua

Lucas 24:36b–48

Exploración de la escrituraEn los pasajes de las escrituras de hoy está

el tema profundo de que la presencia fiel de Dios continúa en la resurrección de Jesús. El autor, Lucas, presenta claramente al Jesús resucita-do como alguien que tiene un cuerpo físico y camina, habla y come. Este concepto solamente pide que abramos nuestras mentes para aceptar la idea de que en Cristo y a través de Cristo algo es nuevo y diferente. Hay posibilidades que no hemos considerado ni desentrañado. Se nos in-vita a explorar nuestra jornada de fe.

En este pasaje, Jesús ha sido crucificado y los rumores de la gente que lo ha visto se es-tán moviendo rápidamente a través de pueblos y ciudades. Sus seguidores están escuchando rumores de que está vivo y no comprenden. ¿Cómo es que se puede ver a Jesús caminando aquí y allá? ¿Es un fantasma o espíritu? Quieren creer que está vivo, pero simplemente no tiene sentido para ellos.

Cuando Jesús se aparece a sus discípu-los, reconoce sus miedos y les dice: “¡Paz a vo-sotros!” (Lucas 24:36b). Y entonces aborda to-das las fuentes de duda y miedo. Extiende sus manos y pies para que vean las cicatrices, los invita a tocarlo, pide comida y come pescado. Con cada una de estas acciones los temores de los discípulos disminuyen.

Ahora que el miedo y la duda han disminui-do, los discípulos se sientan con Jesús para el estudio de las escrituras. Tienen un nuevo contexto a través del cual oír las escrituras—la resurrección. Hay vida después de la muerte. Y ahora, hay nueva vida a través de Jesús. Las

escrituras están siendo escuchadas a través de corazones que han experimentado al Mesías resucitado. ¡Se han cumplido las palabras de los profetas!

Jesús entonces renovó el llamado de los discípulos al discipulado cuando les dice que “vosotros sois testigos de estas cosas” (v. 48). Lo que vivieron no es para ellos solamente, sino que el mensaje ha de ser proclamado a todas las naciones.

Este mensaje de esperanza es nuestro hoy. Dios sigue estando presente en nuestras vidas, durante nuestros temores y dudas, cuando abrimos nuestras mentes y corazones para re-cibir la resurrección.

Ideas centrales1. Dios continúa estando presente en nuestras

vidas aun cuando tenemos dudas y miedos.2. Cuando podemos poner nuestros miedos a

un lado, podemos oír y recibir las escritu-ras de maneras que traen un nuevo enten-dimiento.

3. Estamos llamados a ser los mensajeros de arrepentimiento, perdón y resurrección.

Preguntas para el orador1. ¿Cuándo los miedos y las dudas han evitado

que reconozca al Espíritu Santo moviéndose en su vida?

2. ¿Cómo ha experimentado o presenciado la resurrección?

3. ¿Dónde ve a otros participando en actos de resurrección (trayendo esperanza a los desesperanzados)?

Page 77: Año B - espanol.cofchrist.org · el proceso de planificación de la adoración y ofrece sugerencias para grupos de planificación de la adoración. Se incluye una discusión de la

76

Año BCuarto domingo de Pascua

Juan 10:11–18

Exploración de la escrituraMuchos designan al cuarto domingo de Pas-

cua como el domingo del buen pastor. El texto de hoy del evangelio y el salmo 23 proporcionan una imagen profunda de Jesús, la encarnación de Dios como el Verbo hecho carne, como el buen pastor para los hijos de la Tierra.

A través de nuestro lente contemporáneo, subestimamos a menudo el papel del pastor. Es un trabajo ingrato. Requiere un amor profundo y duradero por las ovejas. Ser pastor implica un compromiso que va mucho más allá de una rel-ación casual. Incluye una disposición desintere-sada a dar la vida por el rebaño.

abrazarlos…” (Doctrina y Pactos 163:10a). En última instancia, nosotros decidimos si acepta-mos la invitación.

Por lo tanto, para escuchar la invitación ten-emos que estar abiertos y atentos. Tenemos que participar en las oportunidades que nos permi-tan escuchar la voz de Dios. También significa que tenemos que centrarnos en Cristo para así poder reconocer y distinguir la invitación de Cristo de entre las otras voces que nos llaman.

Vivimos en un mundo ajetreado donde hay muchas cosas que demandan nuestra atención. En nuestro ajetreo, podemos cansarnos, desani-marnos, equivocarnos y perdernos. La escritura de hoy nos recuerda que el buen pastor siempre está llamándonos por nuestros nombres, tratan-do de mantenernos en el camino, dando apoyo y aliento e invitándonos a una relación con él y las otras personas de la comunidad de fe.

La misión comienza cuando encontramos a Dios. La misión es relacional—nuestros encuen-tros con Dios nos llevan a una relación con Dios y luego con los demás. Las relaciones auténticas con Dios y unos con otros proporcionan la base para viajar juntos en el discernimiento y la mis-ión. Para poder oír la voz de Cristo individual y colectivamente, necesitamos crear las oportuni-dades para el encuentro y la creación de rela-ciones. Las prácticas espirituales compartidas dentro del cuerpo ayudan “al rebaño” a perman-ecer conectado entre ellos y con el pastor.

Demasiado a menudo vemos la formación espiritual como algo privado e individual. Esta parábola nos recuerda la naturaleza comunitar-ia del discipulado y discernimiento. Cuando tra-bajamos juntos para oír la voz de Cristo, podem-os descubrir mejor los propósitos de Dios para la Tierra y nuestra parte como congregación para ayudar a dar lugar a la visión de Dios del sha-lom. Las prácticas espirituales compartidas dan disciplina a nuestra concentración y escucha co-munales.

Escuchar de Cristo altera nuestras vidas. Reconocemos las oportunidades a nuestro alre-dedor donde podemos ayudar a resolver la injus-

Para poder oír la voz de Cristo individual y colectivamente, necesitamos crear las oportunidades para el encuentro

y la creación de relaciones.

La palabra, kalos—traducida como “buen” pastor—significa más que lo opuesto a “malo” en su lengua original. La palabra también significa “ejemplo”. Jesús es no sólo un buen pastor, sino un ejemplo de pastor para nosotros.

En unos pocos versos cortos, esta parabola representa la profundidad que Jesús voluntari-amente persigue en nombre del pueblo de Dios. Defiende la naturaleza comunitaria del llamado al discipulado. Destaca la naturaleza inclusive de la invitación de Jesús a todo el que escuche. Implica el papel del discípulo al seguir el ejemplo de Jesús de servicio expiatorio por todos.

Jesús invita a todos a una relación con Dios y unos con otros a toda costa. “Dios anhela

Page 78: Año B - espanol.cofchrist.org · el proceso de planificación de la adoración y ofrece sugerencias para grupos de planificación de la adoración. Se incluye una discusión de la

77

Año Bticia y el quebranto. Somos sacados—individual y colectivamente—de nuestras rutinas y zonas de confort y somos llevados a la misión de Cris-to. Jesús, nuestro ejemplo del buen pastor, nos envía para ser buenos pastores para otros.

Ideas centrales1. Jesús, el buen pastor, dio su vida para invi-

tarnos a una relación con Dios.2. Para oír la voz e invitación de Cristo, debe-

mos detenernos y escuchar.3. Para reconocer la voz e invitación de Cristo,

debemos estar en una relación con él.4. Las relaciones auténticas con Dios y unos

con otros proporcionan la base para viajar juntos en el discernimiento y la misión.

5. Las prácticas espirituales nos ayudan a pro-fundizar nuestra relación con Dios y con los demás.

6. Escuchar crea alteraciones; Jesús, nuestro “ejemplo” de pastor, nos envía a ser buenos pastores para otros.

Preguntas para el orador1. ¿Qué significa que la misión comienza con

los encuentros y es relacional?2. ¿Qué prácticas espirituales nos ayudan a oír

la voz de Cristo individual y colectivamente?3. ¿Quiénes son las otras “ovejas” que necesi-

tan oír la voz de Cristo?4. ¿Cómo puede acercarse a otros y ayudarles

a escuchar?

Sculpture by Byron Constance

Page 79: Año B - espanol.cofchrist.org · el proceso de planificación de la adoración y ofrece sugerencias para grupos de planificación de la adoración. Se incluye una discusión de la

78

Año BQuinto domingo de Pascua

Juan 15:1–8

Exploración de la escrituraUbuntu es una de esas palabras difíciles que

no se pueden traducir en una sola palabra a otro idioma. El arzobispo Desmond Tutu da esta defi-nición: Una persona con Ubuntu está abierta y disponible para los demás, afirma a los demás y no se siente amenazada porque otros son capac-es y buenos. Ubuntu se basa en una seguridad en uno mismo que viene de saber que se pertenece una unidad mayor. Nos ayuda a darnos cuenta de que somos menos cuando otros son humilla-dos, torturados u oprimidos.

tiano esté en Cristo y Cristo esté en el cristiano. Jesús trabajó con imágenes e ideas conocidas que eran parte de las vidas y cultura del pueblo judío.

Israel fue representado como la vid o el viñedo de Dios. El viñedo del Señor era la casa de Israel (Isaías 5:1–7). La vid se había converti-do en el símbolo de la nación de Israel. Jesús se llamó a sí mismo la vid verdadera. El punto de la imagen de Israel era que el viñedo había crecido desenfrenadamente.

Jesús estaba diciendo a los judíos que per-manecieran en él porque la nación era una vid degenerada. Simplemente el ser un judío no sal-varía a un judío. Lo único que podría salvar a un judío era una íntima vida de compañerismo con Jesús, porque Jesús es la vid verdadera de Dios e Israel debe ser las ramas unidas a Jesús. Jesús explicaba que la fe en él, no la sangre judía, era el camino a la salvación de Dios. Ningún requisito externo puede poner a una persona en buenos términos con Dios; solamente el creer en Jesu-cristo puede hacer eso.

Por lo tanto, estamos llamados a ser uno con Cristo porque somos elegidos para el gozo y el amor. Jesús nos llamó para ser sus amigos, socios y embajadores. Cuando somos uno con Jesús, ex-perimentamos una fuente importante para vivir la vida bien a pesar del entorno en que vivimos. Si hay relaciones tensas o rotas entre los indi-viduos o las comunidades, ayuda a todo el mun-do en la búsqueda de soluciones mutuamente aceptables que mejoran la vida y las relaciones. Ser uno en Cristo nos ayuda a comprender que nuestro bienestar depende del bienestar de los demás. Esta forma de vida dará forma, formará e informará nuestro comportamiento y carácter.

Cuando somos uno con Cristo, esto influye profundamente en nuestra experiencia en la cultura de la Comunidad de Cristo y expresa un compromiso Ubuntu relevante y no negocia-ble que nos llama a participar en la misión de Cristo de cambiar vidas y comunidades. Porque somos uno, Cristo utiliza nuestra disponibil-idad y vulnerabilidad para transformar vidas y comunidades donde vivimos y descubrimos

Tutu describe además a “Ubuntu” como la esencia de ser un humano. Ubuntu se refiere particularmente al hecho de que uno no puede existir como un ser humano de forma aislada. Habla de nuestra interconexión e interdepen-dencia. Pensamos en nosotros mismos con de-masiada frecuencia como simples individuos, separados uno del otro. Por el contrario, esta-mos íntimamente conectados. Lo que hacemos afecta a todo el mundo. Cuando hacemos el bien, nuestra influencia se esparce y bendice a toda la comunidad humana.

De acuerdo con Nelson Mandela, ex presi-dent de Sudáfrica, Ubuntu significa que la gente no debe cuidar sólo de sí misma. Por el contrario, las preguntas que acompañan sus motivos de-berían ser: “¿Voy a hacer esto para permitir que la comunidad a mi alrededor mejore? ¿Mis metas y motivos ayudarán a crear un future económico y ambientalmente sustentable en mi aldea?”

Como en el concepto de Ubuntu, nuestro pasaje de hoy dice mucho acerca de ser uno y permanecer en Cristo. El texto afirma que existe y debe haber un sentido místico en el que el cris-

Simplemente el ser un judío

no salvaría a un judío.

Page 80: Año B - espanol.cofchrist.org · el proceso de planificación de la adoración y ofrece sugerencias para grupos de planificación de la adoración. Se incluye una discusión de la

79

Año Bcómo ser seres humanos en comunidad. Nuestro bienestar individual y colectivo reside en el otro. Somos hermanos y hermanas que se bendicen unos a otros. Nuestra salvación—la salvación del mundo— es necesaria y esencialmente comuni-taria. No podemos ser humanos estando solos.

Como discípulos de la Comunidad de Cris-to, se nos ha dicho que Dios está pidiendo el sur-gimiento de una comunidad profética, extraída de las naciones del mundo y caracterizada por una devoción poco común a la pasión, la com-pasion y la paz de Dios revelada en Jesucristo. Somos uno. Estamos hechos para la interde-pendencia; Estamos hechos para la familia; y juntos, podemos comenzar a reducir la enorme brecha entre los ricos y los pobres. Podemos dar oportunidades poderosas y capacitadoras para el desarrollo humano eficaz y estratégico en nombre de los débiles y los pobres. Nuestra iniciativa para Abolir la Pobreza, Terminar con el Sufrimiento ayuda a crear relaciones de reci-procidad como las que están dentro del Ubuntu.

Ideas centrales1. El concepto de Ubuntu nos recuerda que es-

tamos interconectados en una comunidad

global. Cuando algo le sucede a algunos, le pasa a todos.

2. Jesús nos ayuda a entender que no sólo esta-mos conectados unos con otros, somos uno en él.

3. Como miembros de la Comunidad de Cris-to, estamos llamados a ser apasionados so-bre el compartir la paz de Jesucristo porque cuando lo hacemos, podemos cambiar al mundo a través de nuestra conexión—a través de Ubuntu.

Preguntas para el orador1. ¿Han habido ocasiones cuando el concep-

to de Ubuntu se ha hecho real para usted? ¿Cómo ha visto esto en su vida?

2. Cómo puede usted ayudar a sus congrega-dos a sentirse conectados a la idea de que cuando alguien tiene dificultades, todos tenemos dificultades; ¿cuándo uno se rego-cija, todos nos regocijamos?

3. ¿Se le ocurre otra analogía moderna relacio-nada a Jesús como la vid y nosotros como las ramas?

4. ¿Cuáles son maneras en que usted y su con-gregación pueden compartir la paz de Jesu-cristo?

Foto © Dreamstime | Fabrizio Argonauta

Page 81: Año B - espanol.cofchrist.org · el proceso de planificación de la adoración y ofrece sugerencias para grupos de planificación de la adoración. Se incluye una discusión de la

80

Año BSexto domingo de Pascua

Juan 15:9–17

Exploración de la escrituraEl evangelio de Juan, capítulo 15 comien-

za con una metáfora sobre Jesús como la vid y sus seguidores como las ramas. El pasaje de hoy continúa esta metáfora cuando llama a los discí-pulos a un amor como el de Cristo los unos por los otros. Las ideas de “permanecer” en Cristo y “llevar fruto” están en el centro de la explicación de Jesús de nuestro llamado como discípulos a amarse “unos a otros”.

Jesús reconoce cómo su amor por los discí-pulos fluye del amor de Dios por él. Jesús invita y alienta a los discípulos a “permanecer” en él (v. 9). Nos dice que al guardar sus mandamientos permanecemos en su amor. Varios diccionarios describen permanecer como “aceptar, tolerar, o actuar de acuerdo a”. Esto significa que Jesús estaba y nos está invitando a primero recibir su amor y después actuar de acuerdo con su amor.

Jesús también envía a los discípulos a ir y llevar fruto. Llevar fruto puede referirse al amor por el otro pero también incluye probablemente hacer nuevos discípulos. Parte de la naturaleza expiatoria del amor como el de Cristo es que estamos dispuestos a abrir nuestros círculos de amigos más allá de esas amistades que se dan fá-cilmente. Nos acercamos a los otros que no son como nosotros y extendemos un amor como el de Cristo.

Reconocemos que no podemos llevar so-los el fruto. Nuestro llamado a amarnos unos a otros y traer a otros a relaciones de amor como el de Cristo sólo puede ocurrir cuando permane-cemos en el amor de Cristo. Jesús nos ama como Dios lo ama. Amamos a otros como Jesús nos ama. Otros reciben el amor de Cristo a través de nosotros y lo comparten con más gente y el cír-culo del reino se hace más amplio.

Este pasaje incluye cinco referencias al mandamiento u orden. Pone en tensión la idea de Jesús haciendo demandas y promesas condi-cionales y el pedir que tomemos decisiones res-ponsables y extendernos cantidades abundantes de gracia. Es probable que aquellos para quienes

este evangelio fue escrito originalmente estu-vieran experimentando grandes dificultades en el mundo judío y gentil. Su supervivencia como comunidad dependía de su capacidad para afe-rrarse uno al otro y a Dios en medio de gran agi-tación. Por lo tanto, es fácil de entender la voz de mando usada por el escritor del evangelio para que el cuerpo se ame uno a otro. Está implícita la suposición de que el cuerpo quiere sobrevivir y seguir el ejemplo de Jesús.

A pesar de nuestra posible resistencia a las órdenes, cuando experimentamos verdadera-mente el amor de Dios, nos sentimos obligados a compartirlo. No podemos evitarlo. Esto significa que desarrollamos relaciones con otros que apo-yan a la otra persona para hacer realidad su po-tencial dado por Dios. Jesús explica que nos está llevando más allá de la relación de amo y siervo. Jesús nos está invitando a una relación mutual

con él que nos permita ser iguales como amigos donde somos parte del ministerio de Jesús en la Tierra. Esto nos conduce a estar dispuestos a sa-crificar nuestra necesidad de amos de los otros por medio de acciones tales como compartir el poder, crear consenso o descubrir lo que es me-jor para todos.

Parte de la naturaleza expiatoria del amor

como el de Cristo es que estamos

dispuestos a abrir nuestros círculos de amigos más allá de

esas amistades que se dan fácilmente.

Page 82: Año B - espanol.cofchrist.org · el proceso de planificación de la adoración y ofrece sugerencias para grupos de planificación de la adoración. Se incluye una discusión de la

81

Año BAl estudiar y aceptar el significado del amor

como el de Cristo, entendemos que es un tipo de amor expiatorio que reconoce el valor y poten-cial de uno como hijo de Dios. El amor como el de Cristo no se basa en tener una buena química unos con otros tampoco es el resultado de tener personalidades compatibles. El amor como el de Cristo puede existir por otro incluso cuando a uno no le agrada la otra persona. Esto es lo que nos ayuda a derribar muros y compartir el amor como el de Cristo con todos.

Ideas centrales1. El amor de Dios por nosotros expresado a

través de la vida y ministerio de Jesús es un ejemplo de cómo debemos amar a otros.

2. Nuestro amor por el otro ha de ser sacrifica-do como el amor de Cristo.

3. Nuestro amor nace de nuestra conexión a través de Cristo a diferencia de los diversos tipos de amor que se desarrollan a través de la química y las personalidades compatibles.

4. Nuestro amor por el otro se expande a me dida que invitamos a otros a una relación con Cristo.

Preguntas para el orador1. Qué aprendemos sobre la naturaleza del

amor cuando tomamos a Jesús como ejem-plo?

2. ¿De qué manera es el amor Cristiano dife-rente a otras formas de amor?

3. ¿Qué ejemplos ha atestiguado del amor sa-crificado en el servicio a otros?

4. ¿A dónde somos enviados a ir y llevar fruto (v. 16) compartiendo las buenas nuevas del amor como el de Cristo con otros?

Foto por Jude Vickery

Page 83: Año B - espanol.cofchrist.org · el proceso de planificación de la adoración y ofrece sugerencias para grupos de planificación de la adoración. Se incluye una discusión de la

82

Año ABCSéptimo domingo de Pascua

La Ascensión del Señor

Lucas 24:44–53

Exploración de la escrituraEl pasaje de hoy es parte del relato más largo

de Lucas 24 que incluye la tumba vacía y el en-cuentro de dos discípulos con Cristo en el cami-no a Emaús. Estas historias están en armonía con el mensaje entero de Lucas de que Jesús ha venido a traer la restauración de Israel. En otras palabras, la misión de Jesús está cumpliendo con la promesa de Dios.

Específicamente, el texto abarca la apa-rición de Cristo en Jerusalén e incluye la ben-dición de Cristo y su ascensión. Congruente con el propósito del autor, los versículos 44–53 dan continuidad entre el pasado y el presente, después avanzan hacia el futuro. En el versí-culo 44 Jesús remite a los discípulos a la ley de Moisés, los profetas y los salmos. Jesús recalca este vínculo con el pasado. Dios estaba involu-crado desde el principio. Dios es fiel y compro-metido en la historia.

los acontecimientos divinos que atestiguaron. Es una realidad para ellos. La conocen como verdad. Ahora, Cristo tiene su atención. Los de-safía a proclamar el arrepentimiento y perdón de pecados a todos.

Como discípulos, nosotros también necesi-tamos ser conscientes de dónde Dios se está moviendo hoy en día. Cuando permitimos que la gracia de Dios entre a nuestras vidas, ocurre la transformación. Cuando adoramos, oramos, estudiamos, oímos la palabra y participamos en los sacramentos, Dios aparece y bendice. Esta-mos llamados a compartir esa buena noticia con el mundo.

Entonces, en el texto, Jesús trae el futuro a la historia. Jesús dice a los discípulos que enviará lo que Dios ha prometido. Les ordena permanecer en Jerusalén hasta que tengan el poder desde lo alto. El poder que van a recibir no es suyo. Más bien, es el poder de Dios. Es un regalo. Este pod-er vendrá de Dios. Porque han de esperar, tienen un mayor sentido de expectativa y emoción. Algo va a suceder. ¿Cómo se revelará el poder?

En los versículos 50–53, Jesús lleva a sus se-guidores a Betania y los bendice antes de ascend-er. La palabra griega que usa el autor para bend-ecir significa “hablar bien de”. Así, en este texto Jesús habla bien de ellos y los elogia. Él está pidi-endo a Dios que los ayude a obtener paz, biene-star e integridad. Nosotros también recibimos la bendición de Cristo. Como discípulos, estamos llamados a compartir esta bendición con otros. Hay muchos entre nosotros que necesitan ben-diciones. Hemos de “hablar bien de” ellos y pedir al Espíritu de Dios que les de paz e integridad.

En el texto, después de ser bendecidos, los discípulos alaban a Jesús. Vuelven a Jerusalén con gran alegría y continuamente “hablan bien de” Dios (vv. 52–53). Nuestras familias, con-gregaciones y comunidad de fe deben también estar continuamente llenas de alegría y de al-abanza. Hoy hablamos “bien de Dios” debido a nuestra experiencia de que el amor ilimitado y la gracia incondicional de Dios acogen a todos.

La gente en las culturas modernas tiene una tendencia a descartar el pasado. Pero es impor-tante reconocer que la tradición y la historia tienen mucho que contribuir. El Espíritu Santo ha encontrado a muchos que nos han precedi-do. No somos los primeros en ser bendecidos por Dios. Haríamos bien en escuchar sus historias y testimonies sobre sus encuentros con Dios.

En el versículo 45 Jesús abre sus mentes. En los siguientes versículos los discípulos son testigos de dónde Dios se está moviendo en su momento particular en la historia. Él describe

El Espíritu Santo ha encontrado a muchos que nos han precedido.

Page 84: Año B - espanol.cofchrist.org · el proceso de planificación de la adoración y ofrece sugerencias para grupos de planificación de la adoración. Se incluye una discusión de la

83

Año ABCIdeas centrales1. Jesús llegó a cumplir con todo lo que se es-

cribió sobre él en la ley de Moisés, los profe-tas y en los salmos.

2. El poder que recibimos es de Dios. Es un regalo divino que ha de usarse para los propósitos de Dios. No es poder para usar para nuestro propio beneficio.

3. Estamos llamados a ser testigos — procla-madores de arrepentimiento y perdón de pecados — para todas las naciones. La misió de Cristo es nuestra misión.

Preguntas para el orador1. ¿Cómo reflejan las tradiciones de su con-

gregación la presencia de Dios? (pasado)2. ¿Cuándo ha sido su mente abierta para com-

prender las Escrituras? (presente)3. ¿Alguna vez se ha sentido impaciente por re-

cibir de Dios? (futuro)4. ¿Cuáles son algunas maneras en que usted

y su congregación dan testimonio y procla-man al Cristo resucitado?

5. ¿Cómo explicaría la ascensión de Jesús a un discípulo nuevo?

Foto © AdobeStock | Remus Moise

Page 85: Año B - espanol.cofchrist.org · el proceso de planificación de la adoración y ofrece sugerencias para grupos de planificación de la adoración. Se incluye una discusión de la

84

Año ABCDía de Pentecostés/Domingo de la Fundación

Hechos 2:1–21

Exploración de la escrituraPentecostés viene al final del tiempo de Pas-

cua. Cristo había prometido volver y prometió a sus discípulos que no se quedarían solos. Con la venida del Espíritu Santo, esas promesas son cumplidas.

El texto de hoy se establece en Jerusalén en el día de Pentecostés. Pentecostés era uno de los tres festivales más importantes para los judíos (los otros eran la Pascua y la fiesta de la dedi-cación). Celebraban Pentecostés, siete semanas después de la Pascua. La palabra Pentecostés significa “quincuagésimo”. Se celebraba en el quincuagésimo día después del Sabbat en el cual la Pascua comenzó. Para los cristianos el Pente-costés se celebra 50 días después de la Pascua.

Hechos fue escrito por el mismo autor que escribió el evangelio según Lucas. Hay muchos paralelos entre los dos libros. Si el evangelio es la historia de Jesús, el libro de los Hechos es la historia del Espíritu Santo. Al igual que el Es-píritu es responsable del nacimiento de Jesús en Lucas capítulos 1 y 2, en el texto de hoy, el Espíritu es responsable del nacimiento de la ig-lesia. La promesa de Juan el Bautista en Lucas 3:16 de que las personas serían bautizadas con el Espíritu Santo y fuego se cumple en el texto de hoy. El Espíritu que descendió sobre Jesús (Lucas 3:22), ahora desciende sobre los discípulos dán-dole poder a la iglesia. Así como Jesús comenzó su ministerio lleno del Espíritu Santo, los dis-cípulos están comenzando su ministerio llenos del Espíritu.

La fiesta judía de Pentecostés es una cele-bración de la entrega de la ley en el Monte Sinaí. Durante ese encuentro con Dios hubo señales dramáticas—truenos y relámpagos, humo y fuego (Éxodo 19:16–24). Ahora, cuando Dios vi-ene a la iglesia en el Espíritu Santo, señales simi-lares aparecen. En las escrituras hebreas las pal-abras respiración, viento y espíritu son la misma palabra. Por lo que no es sorprendente que el Espíritu llegue como el “estruendo como de un viento recio” (v. 2).

Aunque el fuego podría ser temido, fuego en las escrituras hebreas se entendía a menudo como algo que purifica o limpia. Cuando Isaías fue llamado para ser un profeta, brasas de fuego tocaron sus labios como un agente purificador (Isaías 6:5–8). Al igual que recibir la ley fue un acontecimiento fundador clave para el pueblo judío, recibir el Espíritu Santo comenzará la ig-lesia.

El ruido de estos acontecimientos obvia-mente atrae a una multitud. El texto entra en de-talles al enumerar todas las naciones presentes. El pueblo de Israel esperaba que el Mesías reu-niera a los judíos de todas las naciones. Pedro conectará esto con la profecía que sugiere que están en “los postreros días” (Hechos 2:17). Al final del libro de los Hechos el Espíritu liderará a la iglesia no sólo para los judíos de todas las naciones, sino para todas las personas de todas las naciones. Este pasaje conecta la expectativa judía con la visión de Dios de una comunidad inclusiva que va más allá del judaísmo.

Para que el evangelio vaya a todo el mundo, a cada grupo étnico, cultura y tribu, tendrá que ser enseñado en todas las lenguas. Hay quienes han entendido que este pasaje describe el hablar en lenguas que Pablo menciona en su carta a los Corintios. Pero el milagro de esta historia es que todos pudieron entender en su propio id-ioma. Esto es lo que continúa sucediendo hoy cuando el Espíritu conduce a la gente a aprender idiomas y a compartir el evangelio alrededor del mundo.

Ideas centrales1. La Iglesia depende del Espíritu Santo para

su vida.2. La experiencia del Pentecostés ocurre en

una comunidad diversa, donde todos so in-vitados a escuchar el testimonio apostólico.

3. El libro de los Hechos no es tanto la historia de lo que hicieron los apóstoles, como la his-toria de lo que el Espíritu Santo vino a hacer en y a través de la iglesia.

Page 86: Año B - espanol.cofchrist.org · el proceso de planificación de la adoración y ofrece sugerencias para grupos de planificación de la adoración. Se incluye una discusión de la

85

Año ABC4. El mismo Pedro que había negado a Jesús

tres veces, está ahora en el fuego del Espíritu y predicando el evangelio para que todas las naciones puedan entender. El Espíritu Santo está preparado a hacer lo mismo por nosotros.

Preguntas para el orador1. ¿Qué ha hecho el Espíritu Santo en su vida y

en la vida de su congregación en el pasado? ¿Cómo ese espíritu le ha llevado más allá de sus debilidades humanas?

2. ¿Qué está haciendo el Espíritu en su vida hoy y en la vida de su congregación?

3. ¿Cómo pueden usted y su congregación in-volucrase en llevar el evangelio a todos los grupos étnicos, culturas y naciones? ¿Qué grupos están presentes en su vecindario o ciudad?

4. ¿Ha sentido a veces la desesperación en su vida o en la vida de la iglesia, sólo para dares cuenta de que el Espíritu Santo está soplando nueva vida en usted y la iglesia?

Graphic by Jack Martin using brush tool from Brusheezy

Page 87: Año B - espanol.cofchrist.org · el proceso de planificación de la adoración y ofrece sugerencias para grupos de planificación de la adoración. Se incluye una discusión de la

86

Año BDía de Pentecostés/Domingo de la Fundación

Juan 15:26–27, 16:4b–15

Exploración de la escrituraLa escritura de hoy es parte del discurso de

despedida de Jesús en el evangelio de Juan. Des-de el capítulo 14 hasta el versículo 16:33 Jesús da una despedida a sus discípulos. Para entender los versículos de hoy hay que entenderlos como parte de este testamento final. Este discurso entrelaza sofisticadamente temas importantes para el escritor de Juan y su comunidad. Prime-ro viene la promesa de la presencia constante de Jesús. En segundo lugar, está el requisito de que Jesús vuelva al Padre. En tercer lugar está la pri-oridad de la comunidad creyente. En cuarto está la importancia del amor. Añadido a estos temas está un tema importante adicional: el Espíritu (o Paráclito: la traducción literal es aquel que “es llamado a estar junto con”). La nueva versión revisada estándar utiliza la palabra Abogado. El escritor de Juan resalta este término, Paráclito, en cinco ocasiones en este discurso final.

El Espíritu, una parte clave del discurso de Jesús, es rica en significado. En ningún otro evangelio es tan central el Espíritu Santo para la enseñanza de Jesús. El escritor explica cómo este abogado se involucra y apoya la enseñanza de Jesús. El Paráclito es la presencia constante de Jesús con la comunidad post-resurrección y es un testigo y maestro. El Paráclito tiene un pa-pel personal y significativo, el cual no podemos recalcar lo suficiente en la vida del discípulo y de la comunidad. A través de esta presencia viva de Cristo, la comunidad cristiana aprende sobre la esperanza: no está abandonada y está llamada a ser testigo del amor de Dios.

Similar a los primeros cristianos y a las co-munidades cristianas posteriores a lo largo de la historia, el mensaje es claro para nosotros hoy. El Espíritu Santo es fundamental para nuestra vida cristiana en comunidad. Este Paráclito—Defensor, Intercesor, Consolador—es el que camina junto con nosotros, animando y en-señándonos la esperanza. El Espíritu Santo nos desafía a hablar con la verdad y dar testimonio de lo que vemos reflejado en la vida de Jesús; un Dios generoso y amoroso, que nos llama a ser-

vir a los demás. El versículo 15:26 menciona el “Espíritu de verdad”. Esta verdad no es acerca de hechos, sino más bien una forma de vida; la esencia de nuestro ser, proyectando apertura, asombro y liderazgo de servicio. Esta presencia

viva del Espíritu Santo da esperanza cristiana. Practicamos la esperanza durante nuestra vida activa como discípulos. Como discípulos, adora-mos, oramos, nos reunimos en comunidad y compartimos los sacramentos.

Además, como cristianos, estamos llamados a brindar hospitalidad al extranjero, servir a los necesitados, alimentar a los hambrientos, aliviar el sufrimiento y liberar. Todas estas actividades nos ayudan a reconciliar y perdonar, concedién-donos la paz de Dios. Independientemente de lo que depare el futuro, el Paráclito enseña a nues-tra comunidad y a nosotros que la verdadera esperanza cristiana es compartir con alegría las buenas nuevas de Jesucristo. Hemos de dar tes-timonio del don de Dios de gracia y generosidad con amor sin límites. Hemos de luchar contra la violencia y la desigualdad, ser solidarios con todos los que sufran y tomar riesgos por la liber-tad, la paz y la justicia para todos. La esperanza cristiana verdadera es acción en la cual traba-jamos entusiastamente hacia la consumación de la vida en comunión con Dios y con toda la creación. En este Domingo de Pentecostés, estos versículos en Juan nos recuerdan que es el Pará-clito, el Espíritu Santo, quien nos guía para decir la verdad y abrirnos a la gracia y la belleza de la creación. El Dios Trino está actuando y aman-do en medio de nuestras vidas y nuestro mundo. Estamos llamados a seguir al Espíritu Santo, a

Hemos de dar testimonio del don de Dios de gracia

y generosidad con amor sin límites.

Page 88: Año B - espanol.cofchrist.org · el proceso de planificación de la adoración y ofrece sugerencias para grupos de planificación de la adoración. Se incluye una discusión de la

87

Año Bunirnos en el servicio y a compartir con espe-ranza cristiana las bendiciones de Dios para la creación.

Ideas centrales1. El Espíritu enseña a los discípulos y a la co-

munidad cristiana a convertirse en testigos que dicen la verdad.

2. El Abogado inspira visión espiritual y valentía.

3. El Paráclito refleja la presencia de Cristo y proyecta la esperanza cristiana de que la humanidad esté en colaboración con el Dios Trino; esté en acción con Dios.

Preguntas para el orador1. ¿Cómo escucha su congregación al Espíritu?2. ¿De qué manera le ha enseñado el Espíritu

Santo?3. ¿Cómo vive el Espíritu de verdad en su vida?4. ¿Se ha sentido ansioso por recibir la bendi-

ción del Espíritu Santo?5. ¿Puede dar ejemplos de cómo su con-

gregación ha compartido el testimonio del Paráclito?

6. ¿De qué manera ha proyectado esperanza cristiana?

7. ¿Dice su congregación la verdad?

Foto © DollarFoto club | abstractusDesinus

Page 89: Año B - espanol.cofchrist.org · el proceso de planificación de la adoración y ofrece sugerencias para grupos de planificación de la adoración. Se incluye una discusión de la

88

Año BPrimer domingo después de Pentecostés, Domingo de la Trinidad, Tiempo ordinario

Juan 3:1–17

Exploración de la escritura“¡Nacido otra vez!”. Esta discusión entre

Jesús y Nicodemo nos tienta a dejar que las con-versaciones y publicidad actuales de los cris-tianos “nacidos de nuevo” influyan en nuestra opinión y perdamos la riqueza de lo que Jesús pretendía que entendiéramos. Este relato de la escritura trata de la generosidad de Dios. Dios es el dador de este don precioso, Jesús, el Hijo unigénito de Dios. Y cuando “nacemos otra vez”, es “del Espíritu”. En el Domingo de la Trinidad, la experiencia de Nicodemo ilumina la idea de que “Dios es una comunidad de tres personas y un ser eterno” (Of Water and Spirit, p. 11) “… El ser de Dios [se] revela en el triple del nombre… Dios quien es siempre el Dador, el Don y el Dar: la Comunidad Divina cuya esencia es el amor” (Comprendiendo el Camino, pp. 37–38).

El acto de “nacer de nuevo” no es un eslogan para otorgar apoyo a una definición particular del cristianismo. En Jesús, Dios revela la natu-raleza misma de Dios. El amor de Dios por no-sotros no tiene límite. Si estamos dispuestos a recibir este amor, recibir la vida eterna, nuestra vida cada día tendrá un nuevo propósito y amor que moldean el “ser” que Dios planea para no-sotros.

Nicodemo viene a Jesús como muchos de nosotros; solos y de noche. ¿Cómo nos acerca-mos a nuestro amoroso Dios? Nicodemo sabe algo acerca de Jesús que no puede explicar. Lo llama “Rabí” y lo reconoce como un maestro “venido de Dios”. ¿Qué pensamos de este Jesús? ¿Maestro, predicador o salvador en nuestras vi-das?

Nicodemo se confunde con la declaración de Jesús acerca de “nacer de nuevo”. Solo puede relacionarlo con la manera física de nacer. Jesús, sin embargo, desafía a Nicodemo a “nacer de

nuevo” a un estilo de vida espiritual que muestre el profundo e imperecedero amor de Dios por él.

El acercamiento de Nicodemo a Jesús es un acto de discipulado. Jesús nos pregunta a cada uno de nosotros todos los días (como le preguntó a Pedro): “¿Me amas?”. ¿Me buscarás y recibirás el amor de Dios que tengo para ti? Y entonces “¿apacentarás mis ovejas?”. El acto de discipu-lado de Nicodemo nos ofrece un patrón. Todos los días nos acercamos a nuestro Dios amoroso y generoso, buscando entender y sentir la gracia transformadora que viene de ser un discípulo de Jesucristo. Estamos agradecidos por la presencia del Espíritu en nuestras vidas. Como discípulos conectados a esta santa Comunidad Trina, nos sentimos inevitablemente conducidos más allá de las paredes de la iglesia al mundo para perse-guir la misión de Cristo.

Ideas centrales1. El Dios Trino es generoso.

2. Como una comunidad de tres personas, la relación de la Trinidad es un ejemplo de una comunidad de amor sin límites.

3. Jesús pide que “nazcamos otra vez”. Pero lo hace desde una comprensión espiritual y no desde la experiencia física propiamente di-cha de “nacer de nuevo”.

Preguntas para el orador1. ¿De qué manera está su viaje en el camino

del discípulo como el de Nicodemo?

2. ¿Cuáles son sus entendimientos de quién es Jesús como lo revela Dios en el mundo?

3. ¿Qué significa “nacer de nuevo”?

4. ¿De qué manera Dios ha sido generoso en su vida?

5. ¿Qué tan fácil o difícil es recibir el don de Dios de la gracia por medio de Jesucristo to-dos los días?

Page 90: Año B - espanol.cofchrist.org · el proceso de planificación de la adoración y ofrece sugerencias para grupos de planificación de la adoración. Se incluye una discusión de la

89

Año BTiempo ordinario (Propio 4)

Marcos 2:23—3:6

alguien en necesidad recibe la bendición de la presencia de Jesús.

El día de reposo es un ritmo sagrado de gracia y compasión. Es un regalo que recibimos cuan-do hacemos a un lado nuestra interpretación de lo que es importante y pasamos tiempo siendo amables con nosotros mismos, nos tomamos el tiempo para descansar, recibir y vivir con com-pasión. Desde el principio de la creación, Dios ha estado dando el ritmo sagrado de la creación para descansar y responder con compasión a las necesidades que enfrentamos en nuestro ritmo cotidiano y sagrado. La expectativa de Dios para el día de reposo es de integridad, restauración, renovación, sanación y descanso dador de vida para todas nuestras relaciones y para nosotros; es un ritmo de la gracia.

Ideas centrales1. Guardar el día de reposo es un ritmo esen-

cial de equilibrio. El trabajo, el descanso y la compasión no son rivales.

2. El día de reposo está afianzado en el interés por los demás y uno mismo.

3. Desacelerar para recibir descanso, reno-vación y perspectiva son fundamentales para el ritmo de Jesús de honrar el día de re-poso y las necesidades de las personas.

Preguntas para el orador1. En cierto modo, este pasaje refleja un con-

flicto de expectativas. ¿Cómo equilibra las expectativas de ministerio y de día de repo-so? ¿Cuándo enfrentó un conflicto de lo que se esperaba de usted, y sintió la necesidad de hacer una pausa y descansar?

2. ¿Cómo la acción del hombre de extender una mano y brazo secos refleja una acción que usted ha experimentado?

3. La expectativa de Dios de integridad, restau-ración, renovación, sanación y descanso dador de vida para todas nuestras relaciones son las buenas nuevas de este día. Comparta cómo ha experimentado las buenas nuevas al recibir este regalo de Dios.

Exploración de la escrituraPermitir que espigas maduras se limpien

contra sus manos o arrancar algunas espigas maduras de grano para comer mientras se cami-na era visto como una violación de la práctica del día de reposo. La pregunta hecha a Jesús era so-bre el esfuerzo que se requería para arrancar las espigas, no el mérito de comer. Es una pregunta acerca del ritmo apropiado de la vida cotidiana.

El hablar con Jesús mientras caminaban era un tiempo sagrado para los discípulos, así como creían que el tiempo en el templo en Jerusalén era sagrado. En este pasaje, el tiempo sagrado y el espacio sagrado chocan, y se le pide a Jesús que resuelva la controversia: ¿Es caminar y arrancar espigas una violación de la práctica sagrada? El problema no era que fuera una violación del día de reposo, sino que era una violación de su in-terpretación de lo que era el ritmo correcto en el día de reposo.

En Isaías 58, el profeta explica claramente la frustración de Dios con las personas cuando dicen algo de una manera y actúan de forma dif-erente. El ritmo del ayuno para ser reconocido estaba en conflicto con la expectativa de Dios de cómo tratar las personas en la comunidad y den-tro de las familias. De manera similar, Jesús dice a quienes le preguntan: Creen que lo entienden todo por medio de la manera en que interpretan lo que es correcto. La verdadera medida de su comprensión es cómo aplican lo que creen a los necesitados, a quienes buscan y a interesarse por los demás y la familia.

Las espigas se marchitarán si no se con-sumen o utilizan para sus propósitos. La acción inocente de arrancar algunas espigas se inter-preta como una violación. Ahora, en medio del espacio sagrado, Jesús enfrenta a un hombre con una limitación real. Jesús reúne a los ob-servadores y acusadores y les pregunta si es una violación sanar a alguien en el espacio sagrado en un día sagrado; su respuesta es el silencio. La reacción de Jesús es una de frustración y de compasión. Al final del pasaje, la compasión por

Page 91: Año B - espanol.cofchrist.org · el proceso de planificación de la adoración y ofrece sugerencias para grupos de planificación de la adoración. Se incluye una discusión de la

90

Año BTiempo ordinario (Propio 5)

Marcos 3:20–35

Exploración de la escrituraEsta lección de las escrituras presenta una

forma literaria usada regularmente por el es-critor de Marcos. Una historia está en medio de una historia. La historia externa—el principio y el final de la lección—es acerca de los famili-ares de Jesús que van a buscarlo porque piensan que se ha vuelto loco. La historia en el centro es acerca de los escribas que acusan a Jesús de ser Satanás porque echa fuera demonios.

Dos grupos en este pasaje están en con-traste por sus motivaciones pero son similares en sus acusaciones. Los miembros de la familia de Jesús, por amor y preocupación, van a bus-carlo porque piensan que su predicación, en-señanza y milagros son un comportamiento er-rático. Actúan con amor pero piensan que Jesús está loco y quizás es perjudicial para sí mismo y los demás. Los escribas también consideran perjudicial a Jesús, pero actúan por arrogancia y desprecio. La locura es solo la opinión de su familia, pero la acusación de los escribas era una ofensa legal sancionable con encarcelamiento o muerte.

tanás era un ser celestial cuya función era poner a prueba el compromiso de los seres humanos con Dios y castigarlos si fallaban. Para la época de Jesús, los judíos entendían a Satanás como el adversario supremo y rival de Dios y sus buenas obras, así como “el príncipe de los demonios”. Como lo hace en otras historias en los evan-gelios, Jesús utiliza el pensamiento lógico para volver las palabras de sus opositores en contra de ellos. Sólo puede ser el poder de Dios, no el de Satanás, el que expulsa demonios.

Los versículos 28–30 representan uno de los pocos lugares donde Jesús habla acerca del pecado y sus efectos. En lugar de hablar del pecado, Jesús prefirió hablar sobre los pecadores. Después de todo, era parte de la misión de Jesús redimir a los pecadores.

El tercer grupo en la lección son los segui-dores de Jesús. En esta ocasión, la muchedumbre estaba tan decidida a escuchar y ver a Jesús que él y los discípulos no podían ni comer. Con su presencia, la multitud buscaba hacer la voluntad de Dios. Jesús amó a la gente por eso; más allá del amor, interés y preocupación que tenía por su familia biológica.

Podemos descubrir tres principios en esta lección de las escrituras:

En primer lugar, es importante para Jesús que la gente entienda y vea el poder salvador de Dios trabajando en su ministerio. El esfuerzo de Jesús para corregir los cargos de hacer magia o actuar como un agente de Satanás no fue para mantener su credibilidad o salir de problemas. La intención de Jesús era asegurarse de que to-dos los testigos del suceso estuvieran conscien-tes de que el poder de Dios era la fuente de los milagros y ministerio de Jesús. Ese mismo men-saje es verdadero hoy en día. El poder de Dios todavía reside en nuestro ministerio y acciones cuando nos involucramos en la misión de Cristo.

En segundo lugar, todos son valiosos. Jesús generalmente no se junta con gente rica, podero-sa o aristocrática. No tiene el poder político y so-cial de los escribas y probablemente no tiene su instrucción formal religiosa. Sin embargo, Jesús

El personaje de Satanás, también conocido como Beelzebú, evolucionó a lo largo de la histo-ria de los judíos. En los primeros relatos hebreos, como se describe en Job 1 y 2 y Zacarías 3, Sa-

El poder de Dios todavía reside en

nuestro ministerio y acciones cuando nos involucramos

en la misión de Cristo.

Page 92: Año B - espanol.cofchrist.org · el proceso de planificación de la adoración y ofrece sugerencias para grupos de planificación de la adoración. Se incluye una discusión de la

91

Año Bes más listo que ellos. Al desafiar a los escribas, demuestra a sus seguidores y nos recuerda que no necesitamos poder social y político para invo-lucrarnos en la misión de Cristo. Solo tenemos que ser discípulos dedicados y dispuestós.

En tercer lugar, hay bendición en la comu-nidad. Tan torpes como eran sus esfuerzos, los miembros de la familia biológica de Jesús tenían buenas intenciones cuando salieron a buscarlo. Sus acciones mostraron interés y preocupación. Pero eso no era lo que Jesús necesitaba. Lo que Jesús necesitaba y encontró en la multitud era una comunidad dedicada de personas cuyas es-peranzas y sueños de vivir la voluntad de Dios apoyaban y cultivaban a cada uno de los pre-sentes, al igual que una familia.

Ideas centrales1. El poder de Dios era el responsable de los

milagros y ministerio de Jesús. Ese mismo

poder está disponible para nosotros hoy.2. El poder social y político no es necesario

para que los discípulos participen en la mis-ión de Cristo.

3. El crear comunidad da ayuda y apoyo unos a otros para vivir una vida dedicada a la jus-ticia y a la paz.

Preguntas para el orador1. ¿Cómo se expresa el poder salvador de Dios

en su ministerio mientras participa en la misión de Cristo?

2. ¿Cuándo ha desafiado la injusticia, expre-sando el Valor de Todas las Personas?

3. ¿De qué manera está Dios llamándolo a ust-ed y a su congregación a traer ministerio a aquellos que están marginados?

4. ¿De qué manera crea comunidad su con-gregación? ¿Cómo se puede formar la comu-nidad?

File Foto

Page 93: Año B - espanol.cofchrist.org · el proceso de planificación de la adoración y ofrece sugerencias para grupos de planificación de la adoración. Se incluye una discusión de la

92

Año BTiempo ordinario (Propio 6)

Marcos 4:26–34

Exploración de la escrituraLos lectores del siglo XXI tienen que entrar

en el mundo de la Galilea del siglo I para entend-er cuán impactantes eran las parábolas de Jesús. Él combinaba lo cotidiano con imágenes de las escrituras hebreas. Las utilizaba para cuestionar ideas preconcebidas sobre el reino de Dios y el sistema aceptado de poder y autoridad.

El pasaje de hoy incluye dos parábolas breves que utilizan las semillas como el símbolo clave para el crecimiento del reino de Dios. Mar-cos 4:26–29 presenta una imagen del crecimien-to misterioso del reino de Dios. El esfuerzo del agricultor es mínimo: sembrar la semilla y verla crecer. El reino le pertenece a Dios y sólo Dios puede producirlo, a su propio tiempo. Cuando la cosecha está lista, el agricultor la cosecha con una hoz. Joel 3:13 utiliza la misma imagen para expresar el fin de los tiempos y el juicio del final.

La segunda parábola es el refrán bien con-ocido sobre la semilla de mostaza. Pero el sig-nificado no es necesariamente bien conocido hoy en día. La semilla de mostaza era pequeña y negra, más pequeña que las semillas de veg-etales. Se convertía en un arbusto frondoso y profuso, mayor que las plantas de vegetales. Era correosa, resistente y difícil de controlar. En los tiempos de Jesús, los agricultores la mantenían separada de sus huertos. Cuando la encontraban creciendo descontroladamente en sus campos, la arrancaban.

La parábola habla de “sembrar” la semilla de mostaza, esto es, plantar esta maleza silvestre e incontrolable a propósito. Sus oyentes habrían reído. Jesús estaba diciendo que el reino de Dios no tiene la intención de ser independiente de la vida cotidiana. Tenemos que plantarlo en el cen-tro de nuestro pequeño mundo cultivado ¡y ver-lo tomar el control! Crece descontroladamente y se extiende por todas partes, una maleza que muchos rechazan o tratan de destruir.

Entonces Jesús agrega una imagen de las escrituras hebreas que habría sido conocida para sus oyentes. Esta pequeña semilla crece para convertirse en un arbusto tan grande que

“las aves del cielo pueden morar bajo su som-bra” (v. 32). Ezequiel 31:1–18 describe a Asiria como un gran árbol, orgulloso y alto como los cedros del Líbano, estando por encima de todas las naciones. Las aves del cielo (las naciones del mundo) encontraban refugio en sus ramas y des-cansaban bajo su sombra. Dios cortó a Asiria y la

dejó rota y muerta. De manera similar, Daniel 4:10–17 describe a Nabucodonosor de Babilonia como un árbol orgulloso e invencible. Todas las naciones le rendían pleitesía. Dios lo taló, cortó sus ramas, le quitó su follaje y esparció sus fru-tos.

El contraste es evidente. El reino de Dios no es un árbol majestuoso y orgulloso que rivaliza con el poder de Dios y de otras naciones. Es un arbusto fuerte y resistente que crece sin control y continúa extendiéndose a pesar de los esfuer-zos por arrancarlo. Sus ramas son grandes y fuertes, capaces de albergar a todas las naciones (las “aves”) del mundo que vendrán y serán parte de él. Pero es humilde

Para aquellos que no entendían la humildad del reino de Dios, su naturaleza inclusiva y su crecimiento secreto, tales parábolas eran con-fusas y extrañas. Pero Jesús explicaba en priva-do sus imágenes sólo a sus más cercanos segui-

La semilla de mostaza era pequeña y negra, más pequeña que las semillas de vegetales.

Se convertía en un arbusto frondoso y profuso, mayor

que las plantas de vegetales.

Page 94: Año B - espanol.cofchrist.org · el proceso de planificación de la adoración y ofrece sugerencias para grupos de planificación de la adoración. Se incluye una discusión de la

93

Año Bdores. Aquellos que eran leales y estaban com-prometidos con Jesús recibían el conocimiento interno acerca de la naturaleza del reino venid-ero de Dios. La naturaleza subversiva de sus en-señanzas se ocultaba a aquellos que destruirían y arrancarían los inicios del reino.

Ideas centrales1. El reino de Dios pertenece a Dios. Sólo Dios

maneja el crecimiento y la cosecha.2. El reino de Dios no está separado del mun-

do. Se planta en medio de él.3. El reino de Dios comienza de pequeñas

maneras, pero su crecimiento no puede ser contenido o controlado. No es cultivado, es impopular e imparable.

4. Cualquier esfuerzo humano por hacer el re-ino de Dios majestuoso, poderoso o sofisti-cado está condenado al fracaso.

Preguntas para el orador1. ¿De qué manera ha entendido mal y utiliza-

do mal las buenas nuevas del reino de Dios? ¿De qué manera ha intentado manejarlas o controlarlas?

2. ¿Dónde ha visto al reino de Dios comenzan-do a brotar, crecer o dar fruto?

3. ¿De qué manera tratamos inconsciente-mente de separar el reino de Dios de nuestra vida diaria y actividades?

4. ¿De qué manera ha sido estimulado recien-temente a sembrar las semillas del reino?

Foto por Dave Wheaton

Page 95: Año B - espanol.cofchrist.org · el proceso de planificación de la adoración y ofrece sugerencias para grupos de planificación de la adoración. Se incluye una discusión de la

94

Año BTiempo ordinario (Propio 7)

Marcos 4:35–41

Exploración de la escrituraEn Marcos 4:35–41, Jesús cruza el mar de

Galilea con sus discípulos. Es el primero de cuatro cruces (Marcos 4:35–41, 5:21, 6:45–52 y 8:13). Jesús está enseñando y ministrando en ambos lados del mar de Galilea, entre judíos y gentiles. Los dos pasajes más largos, la lectura de hoy y la historia de cuando camina sobre el agua en el capítulo 8, están vinculadas por un tema común: El poder de Jesús sobre el mar y el viento. En ambos, los discípulos temen y se mar-avillan de Jesús.

Después de un largo día de enseñanza, Jesús deja a la multitud para cruzar el mar de Galilea a territorio gentil con sus discípulos. Otros bar-cos lo acompañaron en el viaje. Marcos no nos dicen quienes estaban en ellos y no menciona a los otros barcos de nuevo. Una posibilidad es que Marcos está proporcionando credibilidad. Otros habían estado en el mar ese día y pueden dar testimonio de la tormenta y la calma repen-tina. Otra posibilidad es que Marcos está ampli-ando la historia para incluir a todas las personas que experimentan las tormentas de la vida, no sólo los discípulos de Jesús.

La tormenta surgió rápidamente, como to-davía ocurren las tormentas en esa zona. Los de-talles pintan una imagen clara en nuestras men-tes. “Se levantó una gran tempestad de viento, y echaba las olas en la barca, de tal manera que ya

se anegaba” (v. 37). Jesús estaba “durmiendo so-bre un cabezal” (v. 38). Con temor por sus vidas, los discípulos despertaron a Jesús con frases que se contradicen entre sí. Por un lado, lo llaman “maestro”, mostrando respeto, lealtad y devo-ción. Por otro lado, ponen en duda su lealtad y dedicación a ellos: “¿no tienes cuidado…?” (v. 38).

El contraste entre Jesús descansando con confianza y los discípulos luchando con miedo y confusión le dice al oyente acerca de la naturale-za de la fe en Dios. La violencia de la tormenta puede recordar el caos acuático que precede a la creación en Génesis 1:2. Dios tomó el control de ese caos tempestuoso y trajo consigo el orden. Salmos 89:9 y Job 38: 8–11, así como otros pas-ajes de las escrituras hebreas, repiten la certeza de que Dios controla la naturaleza y puede traer la calma y el orden. Marcos afirma a Jesús como el hijo de Dios al relatar la manera en que Jesús, como agente de Dios, también comanda a las fuerzas naturales y trae el orden.

Como en los episodios de los exorcismos de demonios, Jesús “reprende” al viento y ordena el mar que se calle y tranquilice. Sus palabras se traducen como: “¡paz!, ¡quédate quieto!” en la Biblia NRSV. Las palabras griegas origina-les eran fuertes y poderosas, haciendo eco con autoridad. Con esa misma autoridad, Jesús se vuelve y reprende a los discípulos por su falta de confianza y su miedo. Irónicamente, el poder de Jesús sobre la tormenta no disipa sus miedos. La escena termina con los discípulos todavía tem-erosos; esta vez de Jesús. Ese miedo reaparece en la escena siguiente, cuando Jesús camina hacia ellos sobre las olas. Todavía no entienden quién es Jesús.

Los que oían el evangelio de Marcos eran desafiados de manera similar a declarar su con-fianza en el Hijo de Dios, en lugar de retirarse con miedo cuando las tormentas vinieran. El poder de Jesús es siempre mayor que la tormenta para los que creen y confían. Pero la última pre-gunta en Marcos 4:41 continúa persiguiendo a los seguidores de Jesús en la actualidad: “¿Quién es éste, que aun el viento y el mar le obedecen?”.

El poder de Jesús es siempre mayor que la tormenta

para los que creen y confían.

Page 96: Año B - espanol.cofchrist.org · el proceso de planificación de la adoración y ofrece sugerencias para grupos de planificación de la adoración. Se incluye una discusión de la

95

Año BIdeas centrales1. Jesús estaba enseñando y ministrando a

judíos y gentiles regularmente.2. Dios, el creador, no es idéntico a la creación.

Dios tiene poder sobre la naturaleza y pueden traer orden al caos.

3. Marcos presenta a Jesús como el agente de Dios, capaz de reprender a la tormenta y al viento y traer la calma.

4. Ese mismo poder puede traer la calma en medio de la destrucción en nuestra vida dia-ria. Somos desafiados a confiar y creer.

Preguntas para el orador1. ¿Cuándo ha sentido como que Dios no con-

oce o no le importan sus problemas? ¿Qué hizo para tratar de despertar a Dios?

2. ¿Cuándo ha sido abrumado por el miedo? ¿Cómo volvieron la confianza y la paz?

3. ¿Quién dicen ustedes que es Jesús? ¿Por qué creen eso?

4. ¿De qué manera continúa el miedo oculto influyendo en su fe?

Painting by Jack Garnier

Page 97: Año B - espanol.cofchrist.org · el proceso de planificación de la adoración y ofrece sugerencias para grupos de planificación de la adoración. Se incluye una discusión de la

96

Año BTiempo ordinario (Propio 8)

Marcos 5:21–43

Exploración de la escrituraLa escritura de hoy se centra en dos sana-

ciones entretejidas por una técnica literaria us-ada con frecuencia por el autor de Marcos. Lla-mado el intercalado, una historia es interrumpi-da o “intercalada” en otra. En este caso, hay una sanación dentro de una sanación. El propósito es acentuar cada historia usando la otra. Por lo tanto, si es posible, el predicador debe utilizar las historias juntas para resaltar el tema.

ocasiones. Una acción que un hombre de su es-tatura social no haría. La mujer, impura y pobre, viola las normas de pureza presentándose en pú-blico y abriéndose paso a través de la multitud. Luego cruza los límites de género al tocar la ropa de un maestro varón. La fe de Jairo y de la mujer demuestra valentía, persistencia y audacia.

Ambos son bendecidos por Jesús. Sin em-bargo, es importante tener en cuenta que Jesús, quien está en camino para dar ministerio a la hija de Jairo, es interrumpido por la mujer con hemorragia. Esta parte de la historia es esen-cial para una adecuada comprensión del pasaje. Jesús permite que su servicio a Jairo, un miembro privilegiado de la comunidad, sea interrumpido por las necesidades de ministerio de un paria so-cial, una mujer sin nombre. En otras palabras, el mensaje teológico es que las necesidades del menor, el solitario y el perdido son atendidas an-tes de las de los poderosos y socialmente conect-ados.

El proceso de la sanación de la mujer tam-bién da una perspectiva importante a nuestra jornada cristiana. En el versículo 29 parece que la sanación es completa. La hemorragia se ha detenido y la mujer siente que está curada de la enfermedad. Sin embargo, Jesús no se marcha de allí. Por el contrario, requiere más interacción con la mujer sanada. Quiere conocerla. Cuando la mujer se le acerca atemorizada y temblorosa, Jesús entonces da una sanación completa. Se dirige a ella públicamente y la llama “hija”, un término afectuoso que la trae de vuelta a una relación con los demás. Jesús la anima a ir en paz (shalom), la libera de la aflicción física y la sana totalmente dándole una plena reinserción en la comunidad.

El significado pleno de la historia no está completo sin una mención de la hija de 12 años de Jairo. Ella aumenta el significado de la histo-ria de sanación y ministerio de Jesús. Tanto la mujer con hemorragia como la niña están des-amparadas. Son mujeres víctimas de enferme-dades que son impuras. La mujer está sangrando y la niña está muerta.

Además de Jesús, hay dos personajes cen-trales que inspiran la discusión de los actos de fe: Jairo, el jefe de la sinagoga y la mujer sin nom-bre con una hemorragia. Jairo, un varón, es un líder importante. Tiene un nombre y está bien relacionado en la comunidad. Por otra parte, la mujer no tiene nombre y es una paria social. Jai-ro es rico e influyente mientras que la mujer con hemorragia es impura y pobre. Jairo se acerca a Jesús directamente mientras que la mujer trata de acercarse a Jesús en silencio y en secreto. Sin embargo, ambos han perdido la esperanza y es-tán desesperados. Ambos están frenéticos y son persistentes.

Además, Jairo y la mujer rompen las normas sociales a través de sus acciones. Jairo se postra humildemente ante Jesús, suplicando en varias

Jesús permite que su servicio a Jairo, un

miembro privilegiado de la comunidad, sea

interrumpido por las necesidades de

ministerio de un paria social, una mujer sin

nombre.

Page 98: Año B - espanol.cofchrist.org · el proceso de planificación de la adoración y ofrece sugerencias para grupos de planificación de la adoración. Se incluye una discusión de la

97

Año BMarcos conecta las dos todavía más usando

el número 12, que era significativo en la tradición judía. La mujer sangra durante 12 años. La niña tiene 12. Jesús llama a la mujer “hija” y la otra es una hija en la historia. Son socialmente impuras o están muertas. Sin embargo, ambas son sana-das y restauradas a la vida y a la comunidad.

Ideas centrales1. La fe requiere humildad, persistencia, ries-

go, valentía y acciones difíciles en situa-ciones aparentemente desesperadas.

2. La sanación incluye la plena reintegración a la comunidad y una relación justa con Dios.

3. El ministerio de Jesús en este texto indica claramente que una alta prioridad para el ministerio es para aquellos que son social-mente marginados y son menos visibles.

Preguntas para el orador1. Jesús es interrumpido en su ministerio por

Jairo y luego por la mujer con una hemor-ragia. ¿Alguna vez ha sido interrumpido en su ministerio para hacer otra forma de min-isterio?

2. ¿Qué significa la fe para usted y para la con-gregación? ¿Cuáles son las cualidades de quien tiene fe?

3. ¿Cómo se aferra a la fe cuando sus súplicas más serias y firmes no dan lugar a las re-spuestas que usted desea?

4. ¿Cómo es usted llamado a servir a gente frenética, desesperada y fastidiosa como Jai-ro y la mujer sin nombre?

5. ¿Hay una diferencia en el llamado de fe en-tre los privilegiados y desfavorecidos de la sociedad?

Foto por Juan Weese

Page 99: Año B - espanol.cofchrist.org · el proceso de planificación de la adoración y ofrece sugerencias para grupos de planificación de la adoración. Se incluye una discusión de la

98

Año BTiempo ordinario (Propio 9)

Marcos 6:1–13

Exploración de la escrituraCuando Jesús fue a enseñar a quienes lo

habían conocido mejor durante años les resulta-ba difícil creer que tal sabiduría podría provenir de este hijo de María. Tenían dificultades para creer que él podría estar haciendo el tipo de maravillas que había realizado en otras partes, un ministerio que había sido bien recibido en las áreas de gentiles.

Cuando entró a su misión, Jesús había sa-lido del estado y papel que tenía previamente en su aldea. Como carpintero, habría tenido al-gunos medios materiales, pero no los suficien-tes para pertenecer a la clase educada que podía dedicar su tiempo a estudiar la ley. Ahora estaba instruyendo a sus parientes en la ley, asumiendo un papel que no debería ser naturalmente suyo.

Las personas en su pueblo natal se ofend-ieron porque sentían que Jesús se estaba atrev-iendo a ser más de lo que debería ser según sus estándares. Su incapacidad para ver más allá de las expectativas sociales y ver la profundidad de su mensaje evitó que Jesús realizara “milagros” en su ciudad natal (v. 2).

Jesús era un ser humano real. La dificultad para discernir su misión dentro del contexto de sus amigos, familia, sociedad y antecedentes nos recuerda que el responder al llamado de Dios no vino sin un costo para Jesús. Responder a la misión a veces provoca tensión en nuestras rela-ciones, como Jesús lo supo demasiado bien. Aún así creía en el poder de su propio llamamiento y continuó extendiendo ese llamamiento a los demás.

Jesús comisiona a los doce—aquellos que son asignados—a unirse a él en la proclamación de la venida del Reino de Dios. Han de ampliar su misión y servir como precursores en su lugar. Al enviar y conferir autoridad, Jesús invita a los doce a participar directamente en su propia ac-tividad de traer el reinado de Dios. Se convierten en compañeros en la misión que Jesús ha acepta-do. Tal asociación les lleva a la acción.

Las instrucciones que da Jesús a los discípu-los les pide confiar en la provisión de Dios. Van a depender de la hospitalidad de los demás: para alimentos, servicios básicos, calor y refugio. La misión es relacional, y cuando los discípulos participan en la misión holística descubren la provisión de Dios a través de la hospitalidad de los demás.

Aunque gran parte del evangelio de Marcos se centra en la imposibilidad de los discípulos de comprender quién es Jesús, esta historia re-cuerda su decisión inicial de seguirlo y vivir de acuerdo a sus prioridades. La duda ocurrió de nuevo en varios puntos claves en el evangelio de Marcos, pero los discípulos continuaron respon-diendo a su llamamiento, a pesar de sus dudas.

Este pasaje nos presenta una comparación intencional entre dos respuestas a la misión de Jesús. Por un lado, tenemos a su familia, pari-entes y amigos que no creen en su mensaje, cer-rándose a la posibilidad de que la obra redentora funcione en ellos. Por otro lado, encontramos a los doce que van sin garantías, pero con la con-vicción de que vale la pena compartir el mensa-je de Jesús y cuando lo hacen traen esperanza y sanación a muchos. Ambos grupos tenían dudas, sin embargo, los 12 no permitieron que las típi-cas—¡y comprensibles!—reservas humanas evi-

Responder a la misión a veces

provoca tensión en nuestras

relaciones, como Jesús lo supo

demasiado bien.

Page 100: Año B - espanol.cofchrist.org · el proceso de planificación de la adoración y ofrece sugerencias para grupos de planificación de la adoración. Se incluye una discusión de la

99

Año Btaran que respondieran. Jesús llama a cada uno de nosotros a la misión. ¿Cómo responderemos?

Ideas centrales1. El evangelio llama a gente normal a la obra

redentora de la misión de Dios en y para el mundo.

2. La misión es perturbadora. El responder a la misión puede conducirnos a desafiar el statu quo e incluso re-formular relaciones largas.

3. El ministerio de los discípulos es una ex-tension de la propia misión de Jesús. Como discípulos estamos llamados a compartir y

continuar esta misión en cada aspecto de nuestras vidas.

4. Hemos de involucrarnos en la misión de Cristo de sanación, paz y buenas nuevas, que hemos encontrado en nuestras propias vidas, cuando somos enviados al mundo.

Preguntas para el orador1. ¿De qué manera ha sentido el llamado de

Cristo a la misión en su vida?2. ¿Cómo Dios ha proveído cuando usted ha

sido llamado a ministrar?3. ¿Cómo responde su congregación al llama-

miento a participar en la misión de Cristo?

Foto por Marvin Crozier

Page 101: Año B - espanol.cofchrist.org · el proceso de planificación de la adoración y ofrece sugerencias para grupos de planificación de la adoración. Se incluye una discusión de la

100

Año BTiempo ordinario (Propio 10)

Marcos 6:14–29

Exploración de la escrituraLos rumores sobre los actos de Jesús y su

creciente popularidad llegaron al rey Herodes, con diversas explicaciones de su identidad. Es Juan el Bautista resucitado. Es Elías que ha re-gresado. Es uno de los profetas antiguos. Es un pretendiente al trono. Herodes creía que era Juan el Bautista: “Es Juan, el que yo decapité, que ha resucitado de los muertos” (v. 16). Cuan-do Marcos cuenta la historia, se convierte en el único relato de su evangelio que obviamente no se centra en Jesús o sus discípulos.

traños fuera de su familia. Herodes ordenó a su hija que bailara. Era vergonzoso que un hombre deseara a una mujer en público. Marcos retrata a Herodes de esa manera. Herodes le ofreció la mitad de todo lo que poseía, lo máximo permit-ido por la ley. Era una promesa pública que tenía que respetar para preservar la confianza de sus funcionarios. Juan murió por todas las razones equivocadas.

La muerte de Juan el Bautista se parece al juicio de Jesús ante Pilato. Herodes y Pilato eran gobernantes débiles, amenazados por la popu-laridad del hombre ante ellos. Ninguno estaba personalmente convencido de que la ejecución fuera correcta. Ambos se rindieron ante las ex-igencias públicas. Los seguidores de las vícti-mas recuperaron sus cuerpos y los pusieron en una tumba. Los primeros lectores de Marcos no sabían que la muerte de Juan era una fórmula que se repetiría con Jesús, pero más adelante habrían notado la semejanza liken (Marcos 15).

Marcos utiliza la historia para decir algo so-bre la naturaleza de la vida de discípulo. Justo antes de esta historia, Jesús envió a sus apóstoles a predicar y a sanar. Después de contar la histo-ria, relata el regreso de esos seguidores y su éxi-to. El destino de Juan el Bautista advierte de los resultados de participar en la misión de Cristo (Marcos 13:9–13). En la comunidad de los oy-entes de Marcos, los discípulos estaban siendo martirizados por su fe.

Los versículos que siguen inmediatamente a Herodes y Juan el Bautista forman un marca-do contraste con la historia. La escena cambia del lujoso palacio de Herodes a un lugar desi-erto. Los cortesanos y los oficiales alrededor de Herodes se convierten en campesinos y segui-dores que se agolpan alrededor de Jesús y sus discípulos. El banquete lujoso y el vergonzoso baile contrastan con el hambre y la necesidad de aquellos a quienes enseña Jesús. El banquete de Herodes pone en contraste los cinco panes y dos pescados. Así como Herodes muestra su apoyo al ofrecer un banquete para sus cortesanos, tam-bién Jesús, al proveer alimento para la multitud,

El historiador judío, Josefo, escribe en sus Antigüedades judías 18.109–110 que Herodes Antipas visitó a su hermano, Felipe, en un viaje a Roma. Durante su estadía, comenzó una aven-tura con la esposa de Felipe, Herodías. Antipas entonces se divorció de su esposa y se casó con Herodías, quien se convirtió en una poderosa influencia en la corte de Herodes. Hay algunas dudas sobre si la hija que bailó ante Herodes se llamaba Herodías (como su madre) o Salomé, como afirma la tradición posterior. Josefo es-cribe que Herodes mató a Juan el Bautista de-bido a su creciente popularidad, no porque Juan se opusiera al matrimonio de Herodes con Herodías, como dijo Marcos.

El lector tiene que entrar en el mundo de la historia de Marcos y aceptar su versión como un comentario importante sobre la moral de Herodes y su corte. Tomar a la esposa de su hermano era inmoral. También era consider-ado indecoroso que una mujer bailara para ex-

En la comunidad de los oyentes de Marcos,

los discípulos estaban siendo martirizados

por su fe.

Page 102: Año B - espanol.cofchrist.org · el proceso de planificación de la adoración y ofrece sugerencias para grupos de planificación de la adoración. Se incluye una discusión de la

101

Año Bestaba declarando su interés y compasión por aquellos a quienes enseñaba. En ambas escenas, Herodes y Jesús declaran sus valores y carácter fundamentales por medio de sus acciones.

Ideas centrales1. La creciente popularidad de Jesús fue perc-

ibida como una amenaza entre las personali-dades políticas de su época.

2. Herodes muestra su debilidad y falta de integ-ridad al ser manipulado para decapitar a Juan.

3. La muerte de Juan el Bautista presagia e ig-uala la muerte de Jesús y a sus seguidores.

4. La simplicidad del ministerio de Jesús con-trasta claramente con la exhibición ostento-

sa de riqueza y poder que caracteriza a aquel-los con autoridad.

Preguntas para el orador1. ¿Qué preguntas le persiguen cuando consid-

era quién fue, es y podría ser Jesús?2. ¿Cuándo ha actuado para complacer al públi-

co en lugar de actuar según sus convicciones personales? ¿Cuándo se ha enfrentado a la censura pública para actuar con integridad?

3. ¿Cómo el poder político y religioso reprimen el evangelio hoy? ¿Cómo el evangelio sub-vierte los sistemas de poder y control?

4. ¿Qué significa la muerte de Juan el Bautis-ta para usted? ¿Qué significa para usted la muerte de Jesús? ¿Por qué?

Foto © AdobeStock | BillionFotos.com

Page 103: Año B - espanol.cofchrist.org · el proceso de planificación de la adoración y ofrece sugerencias para grupos de planificación de la adoración. Se incluye una discusión de la

102

Año BTiempo ordinario (Propio 11)

Marcos 6:30–34, 53–56

Exploración de la escrituraHoy consideramos dos pasajes de tran-

sición. El primero es el regreso de los seguidores de Jesús de su misión. Hace la transición a la al-imentación de los 5,000 (que será analizado en otra ocasión).

Las multitudes judías no dejan que los dis-cípulos se retiren a descansar. El segundo pas-aje ocurre después de que Jesús camina sobre el agua (explorado en otro momento). Relata un resumen de su ministerio en Genesaret, donde multitudes de gentiles traen a sus enfermos para ser sanados.

En Marcos 6:30–34, por primera y úni-ca vez, Marcos etiqueta a los discípulos como “apóstoles”, que significa aquellos que son envia-dos. Marcos registra su misión favorablemente, una de las pocas ocasiones en que los presenta con una luz positiva. Jesús escucha su informe y los alienta a retirarse al desierto y descansar. Las multitudes se han vuelto tan exigentes que Jesús y sus discípulos ni siquiera tienen tiempo para comer. El comentario presagia la alimentación de los 5,000.

Cuando los discípulos se retiran en barco, las multitudes anticipan su destino y se apresu-ran a reunirse con ellos. En vez de expresar frus-tración, Jesús “tuvo compasión de ellos, porque eran como ovejas que no tenían pastor” (v. 34). La sabiduría dicta que se retiren. La compasión los insta a ministrar. Entonces, como ahora, en-contrar un equilibrio es difícil. Las ovejas nunca dejan de necesitar de un pastor.

La imagen de ovejas sin pastor se encuentra en Números 27:17, 1 Reyes 22:17, Jeremías 23:1–4 y Ezequiel 34:1–16. El pasaje de Ezequiel repite la promesa de Dios de buscar a las ovejas, darles de comer, agua y cuidar de ellas. La audiencia de Marcos también estaría familiarizada con el Sal-mo 23, que presenta a Dios como el buen pastor.

Marcos identifica a Jesús como el agente de Dios e insinúa la realización de esta tradición profética. Aunque los cristianos modernos están familiarizados con la imagen de Jesús como el buen pastor, no era así en los tiempos de Marcos.

Marcos menciona pastores solamente dos veces. En el segundo pasaje Jesús predice la deserción de sus discípulos (Marcos 14:27). Cita a Zacarías 13:7: “Hiere al pastor, y serán dispersadas las ove-jas”. Los dos pasajes de Marcos se refieren a pa-stores irresponsables o ausentes que abandonan las ovejas dispersadas. Sus primeros oyentes pudieron haber supuesto que los líderes religio-sos y políticos de la época eran los pastores que habían fallado en su deber y dejaron a las ove-jas sin líder. También puede ser una advertencia

contra “pastores” que descuidan su servicio para promover su propio bienestar. Jesús responde a las necesidades de las ovejas sin rumbo dejando de lado su agenda de descanso y renovación.

El pasaje de hoy continúa con Jesús y sus discípulos cruzando otra vez a territorio gentil. Marcos a menudo establece un contraste entre quienes reconocen y aceptan a Jesús y aquellos que no. Cuando los discípulos fueron testigos de Jesús caminando sobre el agua no lo recon-ocieron. Pero los gentiles lejos en la orilla lo reconocieron y recorrieron “toda la tierra de alrededor” (v. 55) para proveer oportunidades para Jesús sanara a los enfermos. Su deseo de to-car incluso el borde de su manto (las borlas que cuelgan en las esquinas de su manto) demuestra fe y confianza en el resultado.

Este breve resumen de sanación y acepta-ción contrasta con el siguiente capítulo. Los gen-tiles de Genesaret estaban ansiosos por seguir y

Aunque los cristianos modernos están

familiarizados con la imagen de Jesús

como el buen pastor, no era así en los

tiempos de Marcos.

Page 104: Año B - espanol.cofchrist.org · el proceso de planificación de la adoración y ofrece sugerencias para grupos de planificación de la adoración. Se incluye una discusión de la

103

Año Bser hechos íntegros. Los fariseos y escribas del país de Jesús rechazaron su autoridad y poder. ¿Llegarán a reconocerlo finalmente los discípu-los? La audiencia de Marcos espera descubrirlo.

Ideas centrales1. Las exigencias del ministerio son constan-

tes e interminables. Quienes se dedican a la misión a menudo necesitan un tiempo de renovación y descanso para prepararse para más ministerio.

2. Sin pastores compasivos y bondadosos, las ovejas están sin rumbo, errantes y deses-peradas. Jesús es el buen pastor.

3. Las necesidades espirituales tienen priori-dad sobre las necesidades físicas. Lo que le importa a un buen pastor es dar liderazgo espiritual al rebaño.

4. A veces son aquellos de quien menos se es-pera que entiendan el mensaje del evangelio quienes son los primeros en reconocerlo y aceptarlo.

Preguntas para el orador1. ¿Cuándo necesitó descanso pero en cambio

fue llamado a dar ministerio? ¿Cuál fue el resultado?

2. ¿Qué disciplinas espirituales le dan fuerza y energía para seguir ministrando?

3. ¿Cuál cree que es el ministerio más compa-sivo y bondadoso que está llamado a dar? ¿En qué se parece eso a “pastorear”?

4. ¿Quiénes son los “gentiles” en su mundo? ¿De qué manera ha “cruzado el mar” para compartir el evangelio con ellos?

File Foto

Page 105: Año B - espanol.cofchrist.org · el proceso de planificación de la adoración y ofrece sugerencias para grupos de planificación de la adoración. Se incluye una discusión de la

104

Año BTiempo ordinario (Propio 12)

Juan 6:1–21

Exploración de la escrituraJuan 6:1–21 contiene dos historias de las

escrituras que son muy conocidas para los que pasan tiempo con una comunidad cristiana o es-tudiando individualmente: “la alimentación de los cinco mil” y “Jesús anda sobre el mar”. Estas historias están en los cuatro evangelios indican-do que fueron acontecimientos importantes en la vida de Jesús y sus seguidores.

A medida que la muchedumbre continuó creciendo, Jesús preguntó a sus discípulos cómo podrían alimentar a tanta gente. El costo era astronómico. Un discípulo indicó que había en-contrado a un muchacho que tenía escasas pro-visiones: cinco panes de cebada y dos pescados secos. Jesús bendijo esta ofrenda de comida y fue distribuida. Jesús miró a la gente y sintió compa-sión. Entendió que la gente estaba hambrienta y necesita alimentos.

Cuando tenemos la oportunidad de ofrecer quiénes somos o lo que tenemos para la necesi-dad de los demás el Espíritu Santo bendice esa ofrenda para producir milagros. Estamos lla-mados a compartir “nuestro testimonio, recur-sos,ministerios, y sacramentos de acuerdo con nuestra verdadera capacidad” (Compartiendo en la Comunidad de Cristo). Cuando tomamos par-te en acciones de compasión sin importar cuán grandes o pequeñas, abrimos oportunidades para la bendición de Dios.

Juan 6:15 dice que cuando los discípulos re-colectaron las sobras, había mucho más alimen-to restante que la cantidad original. Cuando hacemos una ofrenda de compasión, el resultado es más de lo que cualquiera de nosotros pudiera saber o imaginar. Cuando la gente se dio cuenta de lo que había sucedido, llamaron a Jesús profe-ta y querían hacerle su rey. Jesús dejó a la multi-tude y se escapó a las montañas. Se dio cuenta de que no entendían que él no era un rey terrenal.

Cuando Jesús caminó sobre el agua y apa reció a sus discípulos que estaban en un barco, estaban asustados. Gritó: “Yo soy; no temáis” (v. 20). La escritura nos dice que lo recibieron en el barco. Algunos eruditos indican que esto fue un momento fundamental en la relación entre Jesús y sus discípulos. Cuando Jesús dijo, “yo soy”, estaba declarando que él era el Mesías. Y cuando los discípulos lo recibieron en el barco, lo recibieron en sus vidas como el Mesías.

Efesios 3:14–21 es una poderosa oración que complementa muy bien a Juan 6:1–21. En esta oración, Pablo pedía que la gente comenzara a entender que cuando recibimos a Cristo en lo más profundo de nuestras vidas y estamos ar-raigados y cimentados en el amor de Dios, en-tonces la plenitud de Dios será atestiguada por el mundo, como lo fue en esa ladera con 5,000 personas.

Ideas centrales1. Jesús vio que la gente estaba hambrienta,

tuvo compasión de ellos y quiso darles de comer.

2. Una pequeña ofrenda de compasión trae bendiciones a miles.

3. Los discípulos recibieron a Jesús como el Mesías en sus vidas.

Preguntas para el orador1. ¿Cuándo ha mirado a un grupo de gente y

sintió abrumado con compasión porque la necesidad era tan grande? ¿Cuál fue su re-spuesta?

2. ¿Cuándo ha visto escasas ofrendas multipli-cadas?

3. ¿Cómo los discípulos llegan a estar “ar-raigados y cimentados en amor” (Efesios 3:17)? ¿Qué prácticas espirituales o actos de formación espiritual puede usar para for-talecer su relación con Dios?

Page 106: Año B - espanol.cofchrist.org · el proceso de planificación de la adoración y ofrece sugerencias para grupos de planificación de la adoración. Se incluye una discusión de la

105

Año BTiempo ordinario (Propio 13)

Juan 6:24–35

Exploración de la escrituraEs la naturaleza humana usar historias o

experiencias pasadas en nuestros esfuerzos por dar sentido a algo que sucede en el presente. En muchos sentidos, esto es lo que ocurre a aquellos que viajan para encontrar a Jesús en Capernaúm después de la alimentación de los 5,000 registra-da en el evangelio de Juan.

Las personas quieren más de lo que exper-imentaron con Jesús. Pero Jesús sabe que no lo están siguiendo por la razón correcta. Así que los confronta porque no está dispuesto a ser sólo un regalo de Dios productor de milagros. Su propósito es mayor, más profundo y perdurable.

Nuestro viaje de fe a menudo está lleno de tensión. La tensión existe, a veces, entre nuestra limitada comprensión humana y el esfuerzo del Espíritu Santo por ayudarnos a ver la expresión más profunda del don de Dios para el mundo en la vida y ministerio de Jesús.

La conversación entre Jesús y el pueblo fi-nalmente llega al punto donde la gente presio-na a Jesús para que dé una señal que pruebe su afirmación. Le recuerdan a Jesús que Dios dio a sus antepasados, a través de Moisés, una señal por medio de dar pan del cielo para que la gente comiera mientras estaba en el desierto.

En este momento de desafío, Jesús atrae a la gente a un conocimiento más profundo de que Dios da más que pan para el estómago. El pan verdadero que Dios anhela dar es enviado a traer la vida eterna al mundo.

Cuando Jesús le dice a las personas: “Yo soy el pan de vida”, el griego “yo soy” es una declaración inequívoca de quién es Jesús en Dios. En esta declaración definitiva reside la na-turaleza divina y la unidad que Jesús comparte con Dios. Es esta unidad con Dios lo que hace posible la vida plena que Jesús ofrece en su vida, muerte y resurrección.

Cuando Jesús se da a sí mismo como pan de vida, es una expresión de la íntima relación que Jesús quiere tener con todos. Cuando rec-lamamos esa conexión con Cristo, despertamos

a la realidad de que ya estamos viviendo eter-namente en la gracia, generosidad y amor pro-fundo de Dios. Entonces, a través de nuestras vidas, nos convertimos en la encarnación—la expresión viva y tangible—de la vida plena que Cristo ofrece a todos.

El que viene como el “pan de vida” viene de-bido a lo sagrado de cada vida. El Principio Du-radero de Lo Sagrado de la Creación, cuando se vive diariamente, nos despierta a cómo Dios nos ve. Aún más, nos hace conscientes de cómo Dios ama la vida de todo lo que nos rodea.

¿Necesitamos otra señal para demostrar que a Dios le importa? Quien vino como el pan de vida continúa viniendo. Cristo está entre no-sotros, listo para dar lo que nos llena de amor, alegría, esperanza y paz.

Ideas centrales1. El regalo que Dios nos da en la vida, muerte

y resurrección de Cristo es una vida rica y expresiva que viene del intenso amor y la paz de Dios.

2. Jesús declara que él es el pan de vida, con la esperanza de que comprendamos nuestro llamado a ser, expresiones vivientes y tangi-bles de lo que él da.

3. En nuestra naturaleza humana, a veces no entendemos totalmente lo que Cristo está haciendo entre nosotros. Pero el amor que Cristo tiene para todos siempre es una in-vitación a un nuevo entendimiento y forma de ser en el mundo que trae el alimento es-piritual.

Preguntas para el orador1. ¿De qué manera Cristo, como el pan de vida,

trajo significado y propósito más profundos a su vida y ministerio?

2. ¿Cuándo ha sido testigo del amor y ministe-rio de Cristo influyendo en la vida de otro?

3. ¿Cómo ve al Espíritu Santo tratando de lle-var a la congregación a una conexión más profunda con Cristo y un sentido más con-

Page 107: Año B - espanol.cofchrist.org · el proceso de planificación de la adoración y ofrece sugerencias para grupos de planificación de la adoración. Se incluye una discusión de la

106

Año Bcentrado de llamado para vivir la misión de Cristo?

4. ¿De qué manera están conectados el pan de

5. vida y el Principio Duradero de Lo Sagrado de la Creación?

6. ¿Qué le convence de que a Dios le importa?

Ilustración de Craig Lueck

Page 108: Año B - espanol.cofchrist.org · el proceso de planificación de la adoración y ofrece sugerencias para grupos de planificación de la adoración. Se incluye una discusión de la

107

Año BTiempo ordinario (Propio 14)

Juan 6:35, 41–51

Exploración de la escrituraEl evangelio de Juan a menudo es descrito

como un testimonio espiritual de Jesús como el Verbo de Dios hecho carne. El autor es descon-ocido, aunque tradicionalmente se entiende que fue escrito bajo la autoridad de Juan, el discípulo que Jesús amaba. El evangelio de Juan refleja la naturaleza de Dios hecha realidad en Jesucristo y lo que eso significa para aquellos que creen. Es útil tener en cuenta que este evangelio fue escri-to casi 100 años después del ministerio de Jesús (95–100 EC).

Para este momento, los seguidores de Jesús en Galilea y sus alrededores habían desarrollado una identidad religiosa separada de sus raíces judías históricas. Tenían un entendimiento común de las escrituras e identidad cultur-al judías. Cuando Juan da testimonio de Jesús como Dios encarnado (en la carne), a menudo señala partes de las escrituras e historia judías para mostrar la naturaleza divina de Jesús. En Juan, encontramos a Jesús explicando su identi-dad con las frases “yo soy”. Usar la frase “yo soy” es una forma de señalar su naturaleza divina. “Yo soy” es cómo Dios se identificó a sí mismo en las escrituras hebreas. Los creyentes con un con-texto judío oían “yo soy” y comprendían inmedi-atamente que Jesús estaba identificándose como parte de Dios. En este pasaje, Jesús dice: “Yo soy el pan de vida”. A diferencia del pan (maná) que Dios envió previamente a su pueblo que vagaba en el desierto, este regalo de Dios da la bendición eterna.

Es interesante que cuando oyeron que Jesús se describe a sí mismo como el pan que de-scendió del cielo, algunas personas reacciona-ron negativamente. En las escrituras hebreas las personas en el desierto se habían quejado del maná del cielo. Al conectar estos dos sucesos, el escritor del evangelio puede contrastar el regalo del pan físico (maná en el desierto) con el regalo del pan espiritual (vida eterna).

En el evangelio de Juan, los primeros cristia-nos oyeron a Jesús identificarse como el regalo

de Dios de la salvación eterna. Era importante que los primeros creyentes se vieran a sí mismos como los destinatarios de este regalo. Creer que Jesús vino de orígenes divinos y que él es el verbo de Dios encarnado fue esencial para que entend-ieran la naturaleza de Dios y el deseo de Dios de estar una relación de amor con la humanidad. Esta relación no se limitaba a unos pocos elegi-dos. Juan escribe que quienquiera que coma este pan, quienquiera que crea, tiene vida eterna.

Este pasaje cierra con una breve reflexión sobre la naturaleza sacrificial de este regalo. El pan era dado como una ofrenda sacrificial reg-ularmente. En la vida del templo, los 12 panes ofrendados eran referidos como el pan santo o “pan de la proposición”. El pan en el altar era substituido por pan fresco; el pan duro era dado a los sacerdotes del templo. El sacrificio del pan de vida es Jesús, no como pago por la deuda del pecado sino como un regalo para que el mundo conozca la vida eterna.

Dios da el don de Jesucristo como un acto de hospitalidad. Entender a Jesús como el pan de vida es más que creer en los orígenes divinos de Jesús. Es vivir de manera que la presencia divina de Dios sea traída a los actos cotidianos. El pan de vida es una invitación a todo aquel que oye y sigue a Jesús. La Comunidad de Cristo subraya esta invitación a través de la Iniciativa de Misión de Invitar Personas a Cristo. Cuando compar-timos la invitación a Cristo, participamos en el acto de hospitalidad de Dios.

Ideas centrales1. Al utilizar el nombre de Dios “yo soy”, Jesús

se identifica a sí mismo como alguien que es de Dios.

2. El maná en el desierto fue dado por medio de Moisés para la alimentación terrenal del pueblo de Dios. A través de Jesús, el pan del cielo, Dios da el don divino de la vida espir-itual y eterna.

3. El regalo de la vida eterna se recibe a través de creer y seguir a Jesucristo.

Page 109: Año B - espanol.cofchrist.org · el proceso de planificación de la adoración y ofrece sugerencias para grupos de planificación de la adoración. Se incluye una discusión de la

108

Año BPreguntas para el orador1. ¿Cómo invita Dios a las personas a una rel-

ación a través de Jesús?2. Algunas personas se quejaban porque no

entendían lo que Jesús quiso decir cuando decía que él era el pan del cielo. ¿Alguna vez se ha quejado porque no entendió lo que Dios le estaba revelando?

3. La escritura sugiere que creer es escuchar y aprender. ¿De qué manera guía esto su com-

prensión de lo que significa creer en Jesu-cristo?

4. En este pasaje de las escrituras, encontra-mos que el don de vida a través de Jesucristo es para todos. ¿Cómo podría Dios obrar a través de otras religiones para traer bendi-ción al mundo?

5. Invitar Personas a Cristo es compartir su testimonio. ¿De qué manera ha experimen-tado el regalo dador de vida de Jesús?

Foto © AdobeStock | kuchweav

Page 110: Año B - espanol.cofchrist.org · el proceso de planificación de la adoración y ofrece sugerencias para grupos de planificación de la adoración. Se incluye una discusión de la

109

Año BTiempo ordinario (Propio 15)

Juan 6:51–58

Exploración de la escrituraEl evangelio de Juan está escrito para los

iniciados, discípulos inmersos en los ritos y creencias de la fe cristiana a pesar de ser judíos que se están siendo expulsados por la comuni-dad judía ortodoxa. Están sufriendo una crisis por la separación de sus vecinos e incluso sus familias. El evangelio de Juan tiene la intención de profundizar la fe y reforzar a la comunidad de discípulos mientras afrontan esta crisis.

Para el lector o el predicador en el siglo XXI, el evangelio de Juan puede servir para un propósito similar. El mensaje de Juan de unidad en Cristo es conmovedor para nosotros en la ac-tualidad. El evangelio se centra en los ritos de la iglesia, especialmente la eucaristía. Aunque no hay ninguna descripción de la Última Cena en este evangelio, todo el texto alude a la central-idad de la mesa y la comida de la Santa Cena. Desde el primer milagro de Jesús hasta los últi-mos momentos en la cruz, el evangelio es acer-ca de la comunidad estando unida en la mesa, comiendo una comida. La comida representa el ministerio físico de Jesús en su cuerpo y la vida de Jesús en su sangre.

El texto de hoy puede ser repulsivo para nuestras sensibilidades, como lo fue para los

primeros oyentes de estas palabras. El canibal-ismo es tabú para los judíos del siglo I, como lo es para nosotros hoy. Sin embargo, el fuerte lenguaje y las imágenes que evoca la comida ha-cen que uno excave profundamente en el texto para entender lo que Juan trata de sugerir. En un mundo de complejidad y separación, la tent-ación de separarse el mundo e incluso unos de otros es fuerte. Jesús le dice a las personas pre-sentes que los que coman su carne y beban su sangre permanecerán en él y él en ellos (vincula-do directamente a Juan 17). Sus palabras pueden interpretarse físicamente, pero en realidad, esto es una permanencia espiritual que se reconoce y permite florecer cuando la comunidad se reúne para la comida compartida que llamamos comu-nión. En un momento de duda y dificultad, hay consuelo en saber que la vida de Cristo está en nosotros. Vivimos en él en comunidad a través de los sacramentos.

El compromiso de comer “el pan que de-scendió del cielo” en la forma sacramental de la comunión, implica un compromiso total de masticar, beber, digerir e integrar la comida a nuestras vidas. Cuando tomamos los emblem-as, no podemos evitar llevar a Cristo al mundo mientras vamos a la comunidad. La comida div-ina alimenta nuestra misma vida y respiración.

Esta vida que Jesús promete no es algo que sucede en un futuro ideal. Es una vida que se vuelve más plena y más expresiva de Dios en el aquí y el ahora. Esta vida en Cristo encarna aquellos ministerios que Jesús dio y es prueba de la resurrección. Comer el pan y beber el vino encarna a Jesús en nosotros como individuos y como comunidad unida y ligada por el Espíritu Santo para servir al mundo. La promesa es que al ser parte de esta comunidad viviremos para siempre. En ese Espíritu, ya estamos viviendo eternamente como parte de la gran nube de tes-tigos que proclama: ¡Él vive en nosotros y no-sotros en él!

Cuando tomamos los emblemas, no podemos evitar llevar a Cristo al mundo mientras

vamos a la comunidad.

Page 111: Año B - espanol.cofchrist.org · el proceso de planificación de la adoración y ofrece sugerencias para grupos de planificación de la adoración. Se incluye una discusión de la

110

Año BIdeas centrales1. Como comunidad de sacramentos somos

uno en Cristo, y a través de esos ritos, for-talecemos nuestros lazos unos con otros y con Dios.

2. Cristo es “el pan vivo que descendió del cielo”. Al comer este pan como un recono-cimiento e internalización del pacto de Dios de salvación en Cristo, encarnamos el min-isterio de Jesús en nuestras vidas y nuestras comunidades. Esto es la vida eterna.

3. Tomar el pan y el vino requiere del compro-miso total del discípulo y la comunidad.

Preguntas para el orador1. ¿Cómo el sacramento de la Santa Cena es-

trecha los lazos de su congregación?2. ¿Qué significa comer el pan que descendió

del cielo?3. ¿De qué manera está encarnando la vida de

Cristo a través de su vida?4. ¿De qué manera está encarnando su con-

gregación la vida de Cristo?5. ¿Se ha convertido la Santa Cena en una

tradición rutinaria en su congregación, o es el alimento dador de vida ofrecido por Cris-to para la vida del mundo?

Foto © Dreamstime | Dndavis

Page 112: Año B - espanol.cofchrist.org · el proceso de planificación de la adoración y ofrece sugerencias para grupos de planificación de la adoración. Se incluye una discusión de la

111

Año BTiempo ordinario (Propio 16)

Juan 6:56–69

Exploración de la escrituraEste pasaje final del sexto capítulo de Juan

tiene varios temas desafiantes. En versículos anteriores, 1–21, dos experiencias milagrosas describen la alimentación de los 5,000 y Jesús caminando sobre el agua. Luego, en los versícu-los 25–71, Jesús profundiza en el significado de estos milagros. Específicamente, en los versícu-los 56–69 presenta la imagen impactante del pan y el vino como metáfora de su carne y san-gre. Muchos consideraron repugnante la idea de comer “carne” y beber “sangre” humana. Aunque esto también puede ser difícil para nosotros, los judíos fieles que escuchaban estas palabras se habrían horrorizado por la violación implícita de sus leyes de pureza.

La reacción a la cualidad física de la declaración de Jesús sobre la carne y la sangre pasa por alto el significado más profundo: Jesús es el “pan que descendió del cielo” (v. 58). Simi-lar a la experiencia de Jesús que da “agua viva” a la mujer del pozo (Juan 4:1–42), aquí él es pan: “…el que come de este pan, vivirá eternamente” (v. 58). Jesús compara este pan al maná dado a los israelitas errantes. Aquellos que comieron el maná murieron eventualmente, pero los que coman de este pan tendrán vida eterna. Jesús utiliza los símbolos del pan, vino, carne, sangre y agua para enseñarnos sobre el don de la vida.

Volviendo al versículo 51 encontramos una declaración resumida: “Yo soy el pan vivo que descendió del cielo; si alguno comiere de este pan, vivirá para siempre; y el pan que yo daré es mi carne, la cual yo daré por la vida del mundo”. Además de presentar la imagen del pan de vida, Jesús se refiere a su muerte que se acerca y al sac-rificio de su carne y sangre por el bien del mun-do. En los versículos de la escritura de hoy, los seguidores de Jesús son desafiados a ir a la mis-ión que requeriría sacrificios similares. No sólo era difícil escuchar las palabras de Jesús, se fue haciendo más claro que seguirlo iba a ser difícil.

En el versículo 63, Jesús pasa a explicar más acerca de su uso de la palabra carne: “El espíritu es el que da vida; la carne para nada aprovecha;

las palabras que yo os he hablado son espíritu y son vida”. Si bien existe un factor físico en las pa-labras de Jesús, otra vez quiere que profundice-mos nuestro entendimiento. Es el espíritu el que trae la carne a la vida; una unión física y espir-itual.

Doctrina y Pactos 90:5e (adaptado) indica una creencia antigua dentro de la Comunidad de Cristo: “Los elementos son eternos, y espíritu y elemento, inseparablemente conectados, reci-ben una plenitud de la alegría…”.

El Principio Duradero de Lo Sagrado de la Creación incluye este descriptor: “Espíritu y materia, visible e invisible, están relacionados” (Compartiendo en la Comunidad de Cristo, 3ra Ed. p.12).

Como los primeros seguidores, podemos estar limitados a una comprensión de las face-tas físicas o terrenales de las palabras de Jesús. Sin embargo, nuestra vida como discípulos no

está completa sin entender la profundidad de la espiritualidad involucrada. Simplemente comer pan no garantiza la vida eterna. Lo que se necesi-ta es creer y tener fe en Jesús y en quien lo envió.

¿Por qué muchos se alejan de Jesús durante esta conversación? Tal vez es miedo, miedo de alejarse de la norma. Tal vez es el significado lit-eral de las palabras de Jesús lo que fue desagrad-able; el no comprender el texto en un nivel más

Como los primeros seguidores,

podemos estar limitados a una

comprensión de las facetas físicas o terrenales de las palabras de Jesús.

Page 113: Año B - espanol.cofchrist.org · el proceso de planificación de la adoración y ofrece sugerencias para grupos de planificación de la adoración. Se incluye una discusión de la

112

Año Bprofundo. Tal vez algunos estaban empezando a entender que ser un discípulo de Jesús no sería un camino cómodo.

Al presenciar la pérdida de muchos discípu-los, Jesús le pregunta a los 12 si también dese-an irse. Pedro, a pesar de las “palabras duras” y difícil viaje, afirma que Jesús tiene las palabras de vida eterna y es el “Hijo del Dios viviente”. ¿Adónde irían? Pedro declara creer y tener fe en lo que Jesús está enseñando, y los 12 siguen for-mando una comunidad de fe, siguiendo a Jesús.

Tal vez mientras lidiamos con presupuestos, disminución de la asistencia, mantenimiento del edificio y muchas otras realidades físicas, sería bueno recordar que es nuestro comprom-iso de seguir a Jesús lo que nos hace una comu-nidad de fe.

Ideas centrales1. Jesús es pan de vida. Él no es igual al maná,

el cual sacia un hambre puramente físico. Él da el don de la vida que une las cualidades físicas y espirituales de vivir dentro de la creación sagrada de Dios.

2. Comer el pan y beber el vino durante la Santa Cena representa la carne y sangre de Jesús como símbolo de su sacrificio y nues-

tra voluntad de continuar en el camino del discipulado.

3. Se necesita de fe para aceptar la muerte y resurrección de Jesús y entonces encarnar su misión a través de nuestra vida.

Preguntas para el orador1. ¿Cómo entiende los símbolos del pan y el

vino? ¿Cuándo podría necesitar su con-gregación oír el mensaje discordante de “comer carne” y “beber sangre”?

2. ¿Qué significa “pan de vida” para usted?3. ¿Puede ponerse a usted y a su congregación

en la muchedumbre de discípulos que oy-eron este mensaje? ¿Cómo cree que reaccio-naría a las “palabras duras”?

4. ¿Cuáles eran las características de Pedro y los otros 11 que los mantuvieron en el cami-no de los discípulos cuando muchos otros se alejaron? ¿Están estas características pre-sentes en su vida? ¿En su congregación?

5. ¿Cuando su congregación tiene dificultades, cómo podría este pasaje dar una perspectiva del discipulado en la comunidad que com-bina características físicas y espirituales de una comunidad de fe más holística?

File Foto

Page 114: Año B - espanol.cofchrist.org · el proceso de planificación de la adoración y ofrece sugerencias para grupos de planificación de la adoración. Se incluye una discusión de la

113

Año BTiempo ordinario (Propio 17)

Marcos 7:1–8, 14–15, 21–23

Exploración de la escrituraEl texto de hoy puede proporcionar una

muy buena conversación sobre la hipocresía, la tradición y la inclusión. En primer lugar, cuan-do los escribas y fariseos acusaron a los discípu-los de comer con las manos sin lavar o sucias, Jesús les pidió que examinaran el estado de sus corazones. “Lo que sale de él, eso es lo que con-tamina al hombre” (v. 15), dijo, no lo que entra en una persona. Es importante notar que Jesús no condena al judaísmo o sus tradiciones en este texto de las escrituras. Jesús, como un judío ob-servante, habría conocido y seguido estas cos-tumbres. Él no estaba criticando la importancia de las tradiciones, pero estaba preocupado por el espíritu en el cual se aplicaban las tradiciones, perdiendo el punto más importante de reveren-cia en relación con Dios.

Esto nos deja, como cristianos, con una pre-gunta similar. ¿Juzgamos a otros debido a lo que pensamos que deben hacer cuando carecemos de sinceridad dentro de nosotros mismos? Jesús continúa demostrando en este texto una capaci-dad de penetrar en el corazón de las cosas y de-safiarnos con lo que importa más. La profundi-dad y la calidad de lo que está pasando dentro, en el estado de nuestra vida espiritual, hace una diferencia a medida que vivimos nuestra fe en un mundo complejo.

También hay una conversación más ma-tizada que ocurre en el texto de hoy acerca de la inclusión y la exclusión. “Impuro” también se refiere a los gentiles quienes eran excluidos de la comunidad judía porque no seguían las cos-tumbres judías. Asimismo, a menudo eran los pobres quienes no podían seguir la tradición de una manera estricta debido a la falta de recursos adecuados. Jesús está del lado de los oprimidos y marginados cuando critica el tener la tradición en aras de la tradición misma lo cual no tiene sentido y excluye a otros con quien Dios desea tener una relación. La tradición no es intrínse-camente mala, pero cuando obstaculiza la ca-

pacidad de estar en relaciones justas con otros, la adherencia estricta merece una evaluación seria.

Puede ser fácil para nosotros hoy criticar la respuesta del fariseo y pasar por alto las for-mas en que podemos ser igualmente duros con nuestras críticas, a menudo sin querer serlo. Considere a los padres con niños pequeños que están haciendo mucho ruido en la iglesia. Aun-que algunos pueden pensar que la adoración exige de nosotros un silencio respetuoso, este pasaje puede hacer que nos detengamos y con-sideremos primero qué significa realmente el culto antes de hacer un comentario o tomar un curso de acción posiblemente ofensivo. Tal vez la alteración de la rutina da la oportunidad para redescubrir un significado más profundo de la adoración que puede estar haciendo falta y para dar gracias por la diversidad de edades y opor-tunidades para la tutoría amorosa.

O considere a un nuevo miembro del sacer-docio que no sigue el ritual de preparación de la Comunión en la forma exacta en que estamos acostumbrados. ¿Permitiremos que esta partida de la tradición repercuta negativamente en un sacramento de reconciliación que tiene la in-tención acercarnos a Dios y unos a otros? ¿U of-receremos la gracia y viviremos en el significado más profundo de nuestro ritual en primer lugar?

El texto de hoy nos recuerda que la pureza del corazón es más importante que hacer los rit-uals de fe perfectamente. ¡Podemos continuar creciendo en la clase de discípulos que honran a Dios con nuestros labios y nuestros corazones!

Ideas centrales1. La pureza del corazón es más importante

que la estricta observancia de la tradición.2. Nuestras tradiciones dejan de tener sentido

cuando se utilizan para excluir o juzgar a los demás en lugar de acercarnos a otros y a Dios.

3. La pureza de corazón es más importante que el cumplimiento estricto de la tradición.

Page 115: Año B - espanol.cofchrist.org · el proceso de planificación de la adoración y ofrece sugerencias para grupos de planificación de la adoración. Se incluye una discusión de la

114

Año BPreguntas para el orador1. ¿Alguna vez ha experimentado un ritual o

tradición que lo excluía a usted u otra per-sona?

2. ¿Cómo Dios lo invita a usted y a su con-

gregación a profundizar y dar honor con sus corazones?

3. Cuando usted pone atención a su vida espir-itual (o su corazón), ¿cómo repercute eso en sus acciones externas?

Foto © AdobeStock | Armin Staudt

Page 116: Año B - espanol.cofchrist.org · el proceso de planificación de la adoración y ofrece sugerencias para grupos de planificación de la adoración. Se incluye una discusión de la

115

Año BTiempo ordinario (Propio 18)

Marcos 7:24–37

Exploración de la escrituraLas dos historias en la lectura del evangelio

de esta semana pueden parecer que no están rel-acionadas, pero no las pusieron juntas al azar—sirven para interpretarse una a la otra. Por lo tanto, es importante trabajar con ambas histo-rias, aunque presenten desafíos para el predica-dor.

Cada historia comienza en un lugar. La mu-jer gentil (versículos 24–30) era sirofenicia y el hombre sordo (versículos 31–37) estaba cerca del mar de Galilea. Sin embargo, si trazamos en un mapa la ruta de Jesús según lo informado por Marcos, no tiene mucho sentido geográfico. Pero quizás tiene un sentido teológico. Decir que Jesús viajó a la región de Tiro es decir que cruzó la frontera desde tierras judías a territorio gentil— hogar de los opresores históricos de los judíos en la región. Aquí Jesús es el forastero—una importante distinción teológica. Si cada persona en el encuentro fuera originaria de la población del área, Jesús habría sido pobre y la mujer sirofenicia rica.

Ya fuera o no que los desequilibrios politi-cos y económicos de la región jugaran un papel, nos escandaliza la dura reacción de Jesús hacia las súplicas de ayuda de la mujer. En palabras de Amy C. Howe, “Agarran a Jesús... con la com-passion apagada”. Jesús llama “perro” a la mujer, pero la mujer absorbe el insulto y continúa de-fendiendo su caso. “Pero aun los perros…,” dice ella (v. 28). ¿Cuánto debió costarle decir esto? Su hija vale más.

Si la misión comienza con el encuentro, en-tonces éste es sin duda un encuentro profético. Como cuando Jacob lucha con Dios, negándose a soltarlo hasta que Dios lo bendiga (Génesis 32:22–32), así persiste la mujer. Jesús, quien había estado centrado en su misión primordi-al— que él entendía era para su pueblo—expresa su misión más claramente en la versión de Mateo

de esta historia: “No soy enviado sino a las ove-jas perdidas de la casa de Israel” (Mateo 15:24). ¿Podría esta historia ser una clase de momento de conversión para Jesús, donde se da cuenta de la verdad más grande de la respuesta de ella y sus implicaciones para la misión de él? La respuesta profética de la mujer vuelve a concentrar a Jesús en su misión y lo abre a sus implicaciones más amplias.

Después de haber sido abierto él mismo, Jesús está ahora preparado para abrir los oí-dos del hombre sordo. En el siglo I—la falta de comprensión de la biología de los defectos de nacimiento— la incapacidad física era vista a menudo como la consecuencia del pecado. Estas personas a menudo tenían poco o ningún esta-tus y eran excluidas de la mayoría de las insti-tuciones sociales y religiosas.

Cada vez que Jesús sanaba a las personas, sanaba no sólo el cuerpo sino la relación con la comunidad también, restaurando a esa persona a la integridad. En su libro In Heaven There Are No Thunderstorms: Celebrating the Liturgy with Developmentally Disabled People, Gijs Okhuijsen y Cees van Opzeeland señalan que “Jesús trata con un sordomudo. Toma en serio el sufrimien-to”. Con esta simple declaración también po-demos volver nuestro corazón hacia aquellos que sufren.

Ideas centrales1. Seguir la misión de Cristo puede llamarnos

a ir más allá de nuestras zonas de confort a encuentros sorprendentes.

2. La misión es relacional: Dios desea sanar-nos de maneras que nos restauren a la co-munidad con los demás.

3. Debemos estar abiertos al movimiento de Dios en nuestras vidas para ministrar a otros eficazmente.

Page 117: Año B - espanol.cofchrist.org · el proceso de planificación de la adoración y ofrece sugerencias para grupos de planificación de la adoración. Se incluye una discusión de la

116

Año BPreguntas para el orador1. ¿Alguna vez ha estado en un lugar extraño,

fuera de su elemento o zona de confort? ¿Qué se siente ser un forastero?

2. ¿Cuándo has sido osado y persistente en

Foto © AdobeStock | Carlos Santa Maria

perseguir y reclamar las bendiciones de Dios? ¿Cuál fue el resultado?

3. ¿Cuándo ha estado tan concentrado en la tarea inmediata que perdió la oportunidad misional frente a usted?

Page 118: Año B - espanol.cofchrist.org · el proceso de planificación de la adoración y ofrece sugerencias para grupos de planificación de la adoración. Se incluye una discusión de la

117

Año BTiempo ordinario (Propio 19)

Marcos 8:27–38

Exploración de la escrituraLa mayoría de los estudiosos coinciden en

que es el primero de los cuatro evangelios, escri-to probablemente en algún momento alrededor del 60 EC. El autor se centra en todo el libro en tres temas principales: (1) El servicio sufrido de Jesús, (2) la persona y autoridad de Jesús y (3) el compromiso total involucrado en la vida como discípulo. La intención general, sin embargo, parece ser el mostrar quién era Jesús. Como ocurre tan a menudo con las escrituras, el texto de hoy tiene múltiples capas y cada capa es mul-tifacética. Sin embargo, los tres enfoques se ven claramente en estos 11 versículos.

taría después de tres días. El grado de reacción de los discípulos se observa en la reproche de Pedro a Jesús, quien entonces, reprende a Pe-dro llamándolo Satanás. Las palabras siguientes de Jesús expresan otra vez la naturaleza divina del Mesías cuando le dice a Pedro que él (y por extensión, los otros discípulos) se estaban enfo-cando en cosas “de los hombres” en lugar de en las cosas divinas (v. 33). Jesús estaba diciendo a los discípulos que simplemente no entienden lo que estaba realmente involucrado en su mesian-ismo y, por tanto, no quería que los discípulos lo proclamaran como el Mesías basándose en su entendimiento equivocado.

El tercer punto anterior llega alto y claro en los últimos pasajes del texto. Jesús aclara que se-guirlo requiere negarse a sí mismo, tomar la pro-pia “cruz” y seguirlo. Como el difunto teólogo alemán Dietrich Bonhoeffer describe en su libro del mismo nombre, hay un “costo del discipula-do”. Los eruditos han postulado la idea de que negarse a uno mismo va mucho más allá de sim-plemente no permitirse una u otra cosa como lo haríamos durante la Cuaresma. Sugieren que lo que Jesús quiso decir fue que seguirlo implica poner a otros antes que a uno mismo—una idea especialmente difícil en las culturas donde el in-dividualism reina.

Este tema también atraviesa todas las arenas de la vida y hace recordar otra vez las palabras de Jesús: “no pones la mira en las cosas de Dios, sino en las de los hombres” (v. 33). El apóstol Pab-lo lo dice de otra manera en su carta a la iglesia en Roma, “no os conforméis a este mundo” (Ro-manos 12:2). Pablo sugería aparentemente que los discípulos de Jesús no deben de seguir cami-nos mundanos o preocuparse por la comunidad humana o terrenal o el placer de sí mismos, sino que por el contrario debían centrarse en “cosas divinas” y vivir el evangelio en el mundo.

Las expectativas de Jesús para los discípulos no sólo se tratan del dar sacrificado. Su consejo incluye la promesa de que “todo el que pierda su vida por causa de mí y del evangelio, la salvará” (v. 35).

El diálogo entre Jesús y sus discípulos, es-pecialmente Pedro, aborda la cuestión de quién era Jesús. Su orden severa para que no le digan a nadie sobre él era una señal de que Jesús no deseaba ser identificado con lo que la gente de esos tiempos entendía sobre la naturaleza del “Mesías”. Jesús señala un cambio radical en el entendimiento de quién y qué era el Mesías. En los tiempos de Jesús, se esperaba que esa per-sona fuera un poderoso líder político o militar. Tenemos el beneficio de la retrospectiva y el conocimiento de la crucifixión y resurrección de Jesús. Pero para sus discípulos, esto representa un cambio de paradigma importante y require un importante salto de fe.

Lo que sucede después en el texto destaca claramente el punto sobre el Jesús sufrido. Jesús continúa su discusión con los discípulos al expli-car que el Hijo del hombre debe “padecer mucho” (v. 31), eventualmente ser asesinado, pero resuci-

Las expectativas de Jesús para los discípulos no sólo se tratan del dar

sacrificado.

Page 119: Año B - espanol.cofchrist.org · el proceso de planificación de la adoración y ofrece sugerencias para grupos de planificación de la adoración. Se incluye una discusión de la

118

Año BIdeas centrales1. Jesús presenta una radicalmente nueva

comprensión de quién y qué había de ser el Mesías; alguien que debe sufrir en vez de la idea popular de que esta persona sería un conquistador político o héroe militar.

2. Para ser un verdadero discípulo de Jesús, uno debe renunciar a uno mismo y es-tar dispuesto a soportar cargas pesadas, posiblemente hasta el punto de renunciar a la propia vida.

Preguntas para el orador1. Después de leer estos versículos, ¿por qué al-

guien querría ser un seguidor de Jesús?2. ¿Entendemos totalmente el significado de

Mesías?3. ¿Cuándo ha experimentado el negarse a sí

mismo y llevar una “cruz” como discípulo de Jesús? ¿Cómo se sintió eso?

4. ¿Qué significa este texto dentro de la cultu-ra en la que vive su congregación y sus par-ticipantes?

Foto por Dave Wheaton

Page 120: Año B - espanol.cofchrist.org · el proceso de planificación de la adoración y ofrece sugerencias para grupos de planificación de la adoración. Se incluye una discusión de la

119

Año BTiempo ordinario (Propio 20)

Marcos 9:30–37

Exploración de la escrituraLos tres primeros versículos (Marcos 9:30–

32) del texto de hoy describen a Jesús presagian-do su crucifixión y resurrección por segunda vez. La razón por la que Jesús necesitaba decirle a sus seguidores más cercanos nuevamente lo que ya les había dicho era porque no lo entend-ieron la primera vez. De hecho, cuando Jesús les dijo por primera vez de su destino (Marcos 8:31–33), Pedro lo reprendió. Tal era la falta de comp-rensión de los discípulos. La segunda vez no fue diferente. El escritor era específico: “Pero ellos no entendían esta palabra, y tenían miedo de preguntarle” (v. 32). Esta falta de entendimiento por parte de los discípulos es un tema común en Marcos. De hecho, Jesús repite esto una tercera vez en el capítulo siguiente (Marcos 10:32–35), dando aún más detalles sobre lo qué le sucederá.

La segunda parte del texto de hoy (vv. 33– 37) describe a Jesús enseñando a sus discípulos una lección importante. Mientras viajaban, los discípulos discutían entre sí sobre quién era el más grande. Esto era una indicación clara de que no habían tomado en serio el ejemplo de humil-dad de Jesús y su enseñanza de que para servir, uno debe ponerse al final. Jesús, percibiendo lo que sucedía, preguntó a los discípulos sobre qué hablaban. Declinaron contestar, probablemente por vergüenza. Así que Jesús se sentó—una señal de que iba a enseñar—llamó a los 12 y repitió lo que les había dicho antes: “Si alguno quiere ser el primero, será el último de todos y el servidor de todos” (v. 35).

Para dejar más claro lo que dijo, Jesús en-tonces tomó a un niño y dijo a sus discípulos que recibir a un niño es lo mismo que recibirlo a él. Hoy en día, podríamos pensar que tal acción es linda o interesante. Sin embargo, en tiempos de Jesús, esto era de lo más inusual. Los niños rara-mente eran vistos u oídos. Pasaban su tiempo con las mujeres y no con los hombres. No habría habido lugar para un niño en las conversaciones importantes entre un rabino (Jesús) y sus segui-dores. Sin embargo, Jesús hizo un lugar para un niño—no sólo como alguien presente cuando

hablaba con sus discípulos, sino como un ejem-plo de lo que era básico para el discipulado. El niño, el menos importante entre la gente, fue hecho el mayor por Jesús cuando habló de la humildad y lo que se requiere de un verdadero ministro siervo.

Cuando Jesús le dijo a los discípulos que aceptarlo era aceptar al que lo envió (Dios) no habría sido inusual o ni los hubiera sobresaltado. Habrían tenido por lo menos cierta idea de que Jesús representaba a Dios.

Estamos aquí para seguir a aquel que mostró la gracia y misericordia de Dios a todas las personas, incluso aquellas consideradas las menos importantes. Un niño debe servir como un símbolo de aquellos que la gente podría con-siderar hoy que tiene poco valor. Continuamos honrando nuestra herencia y tradiciones cuan-do respondemos al llamado de Dios a servir hu-mildemente a todos los que nos encontramos en nuestros viajes de vida. La Comunidad de Cristo comenzó como un movimiento que bus-caba hacer del Reino de Dios una realidad aquí y ahora. Esto sigue siendo nuestro llamamiento y razón de ser.

Estamos aquí para seguir a aquel que mostró la gracia y

misericordia de Dios a todas las personas,

incluso aquellas consideradas las

menos importantes.

Page 121: Año B - espanol.cofchrist.org · el proceso de planificación de la adoración y ofrece sugerencias para grupos de planificación de la adoración. Se incluye una discusión de la

120

Año BIdeas centrales1. Jesús vino a afirmar el valor de cada perso-

na. Su muerte y resurrección marcaron su compromiso con el Reino de Dios.

2. Discutir sobre la importancia de uno con-tradice la vida y enseñanzas de Jesús.

3. Un niño o cualquier persona considerada poco importante, es igualmente valiosa a los ojos de Dios con respecto a todos los demás.

4. Continuamos afirmando nuestra tradición y herencia mientras que respondemos fiel-mente al llamado de Dios y hacemos nues-tra la misión de Cristo.

Preguntas para el orador1. ¿Cuándo no ha podido entender el signifi-

cado verdadero del ministerio y misión de Jesús?

2. ¿A quién tiende a descartar como alguien menos importante?

3. ¿Cuándo ha sido bendecido por la presencia o acción de un niño?

4. ¿Dónde percibe que Dios le llama a acercarse con acciones o presencia amorosa a otros?

5. ¿Qué aspectos de la herencia de la Comuni-dad de Cristo son los más significativos para su discipulado?

Foto © AdobeStock | Sascha Burkard

Page 122: Año B - espanol.cofchrist.org · el proceso de planificación de la adoración y ofrece sugerencias para grupos de planificación de la adoración. Se incluye una discusión de la

121

Año BTiempo ordinario (Propio 21)

Marcos 9:38–50

Exploración de la escrituraEl evangelio de Marcos fue probablemente

escrito antes que los otros evangelios—cua-tro colecciones de máximas agrupados juntas porque comparten ideas y palabras comunes. El autor es desconocido, pero el evangelio de Mar-cos fue escrito alrededor del 64 EC. Los evange-lios contienen una serie de enseñanzas sobre el discipulado y la importancia de la humildad y la armonía. A primera vista los proverbios parecen no estar relacionados, incluso parecen desuni-dos, pero con un estudio cuidadoso descubri-mos que tienen un tema común: Las relaciones armoniosas y pacíficas son fundamentales para el discipulado auténtico. Esta sección del evan-gelio de Marcos subraya la importancia de la rel-ación (pacto) y denuncia el disputarse el poder, estatus o importancia.

En los versículos 38–41, la preocupación no es quién de ellos es el más importante, más bien, si los discípulos son más importantes o “autor-izados”que los demás. Se quejan de que alguien que no es uno de ellos ha estado realizando exor-cismos en nombre de Jesús. Jesús respondió que así como no han de disputarse el estatus o lu-gar entre ellos mismos, tampoco deben marcar límites alrededor de quién puede usar el nombre de Jesús y quién no; quién es considerado dentro y quién fuera del círculo. Todos los que actúan para bien en nombre de Jesús son dignos.

En la siguiente sección, versículos 42–48, Jesús advirtió sobre hacer que otros tropiecen en la fe. Los “pequeñitos” a los que se refiere no son niños sino discípulos nuevos o no maduros todavía. Los discípulos deben encargarse de dar ejemplos de relaciones pacíficas. Los destinatar-ios originales del evangelio habrían entendido el lenguaje de corte de miembros y sacado de ojos como algo metafórico. Estas referencias refuer-zan la idea cultural de que el auto-sacrificio es preferible a herir a otro.

Los primeros cristianos hubieran sabido también que el “infierno” o “Gehena” era un val-le a las afueras del muro suroeste de Jerusalén. Siglos antes había sido un lugar que los paganos usaban para rituales que incluían el sacrificio de niños. En diferentes momentos de la historia de Israel, los reyes judíos habían proscrito y habían tolerado estos rituales. En las escrituras judías el valle era un lugar de castigo y muerte para los injustos. Durante la época en que fue escrito el evangelio de Marcos, el valle era el basurero de la ciudad. Era un lugar de larvas (gusanos), inter-minables incendios y humo y tenía una horrible reputación con los cristianos judíos y gentiles. Este pasaje gráfico no está destinado a ser toma-do literalmente sino que haga entender al lector la importancia del mensaje. Es mejor que vivir en armonía con los demás que arriesgarse a rel-aciones rotas que dañen el cuerpo de creyentes.

Este pasaje concluye con dos versículos sobre la sal (vv. 49–50). La sal era una materia

Este pasaje está organizado en tres sec-ciones. Los primeros cuatro versículos (vv. 38–41) están directamente a continuación de la discusión entre los discípulos sobre quién es el más grande. Previamente, los discípulos habían estado discutiendo entre ellos y fueron repren-didos por Jesús.

Los primeros cristianos hubieran

sabido también que el “infierno” o “Gehena” era un

valle a las afueras del muro suroeste

de Jerusalén.

Page 123: Año B - espanol.cofchrist.org · el proceso de planificación de la adoración y ofrece sugerencias para grupos de planificación de la adoración. Se incluye una discusión de la

122

Año Bprima muy preciada usada para sazonar y para preservar el alimento. Se ordenaba a los israelitas que incluyeran la sal en todas sus ofrendas religiosas. La ofrenda de la sal representaba la esencia de la relación de pacto entre Dios e Israel. La sal también tenía significados culturales adicionales. Hay varias escrituras griegas que comparan la sal con el sabor de la hospitalidad y de la amistad. Los cristianos han de conserver su salinidad, practicar las relaciones de hospitalidad, amistad, armonía y paz.

Ideas centrales1. No debe haber divisiones entre los que sir-

ven en el nombre de Jesús. La fe en Cristo es lo más importante.

2. Los discípulos de Jesús no compiten por es-tatus. Todos son valiosos y dignos.

3. La hospitalidad, amistad y las relaciones ar-moniosas entre los discípulos son esenciales para seguir a Jesús.

Preguntas para el orador1. ¿Alguna vez ha discutido con otro Cristia-

no sobre quién tenía razón y quién estaba equivocado? ¿Cómo podría la conversación edificar la fe en lugar de dañar las rela-ciones? ¿Cómo podría esa conversación ser dirigida para edificar la fe en lugar de dañar las relaciones?

2. ¿Ha habido alguna ocasión cuando sus ac-ciones pudieron haber debilitado la fe de al-guien más? ¿Cómo devolvió esa relación a la integridad?

3. ¿Puede recordar una experiencia cuando se quedó inmerso en la búsqueda de estatus? ¿Cuáles fueron las repercusiones en su dis-cipulado y ministerio?

4. ¿Cómo puede su congregación compartir su “salinidad” (hospitalidad, amistad, crear relaciones de comunidad) de maneras que roduzcan justicia y paz?

Foto © AdobeStock | MatHayward

Page 124: Año B - espanol.cofchrist.org · el proceso de planificación de la adoración y ofrece sugerencias para grupos de planificación de la adoración. Se incluye una discusión de la

123

Año BTiempo ordinario (Propio 22)

Marcos 10:2–16

Exploración de la escrituraEl pasaje de hoy puede dividirse en dos par-

tes. Marcos 10:2–12 es sobre el matrimonio y el divorcio. Marcos 10:13–16 trata sobre la ben-dición de los niños. Puesto que el evangelio de Marcos es lo suficientemente corto para leerse en una sentada, lea el pasaje de hoy en el contex-to de todo el evangelio de Marcos.

Marcos comienza cuando Jesús proclama las buenas nuevas del Reino de Dios (Marcos 1:14–15). Esto contrasta con las malas noticias de César y la opresión del Imperio romano, Herodes y su Reino brutal de Galilea y Perea (Juan es arrestado y finalmente ejecutado por Herodes). Jesús ha advertido ya dos veces de su crucifixion inminente a manos de las autori-dades en Jerusalén (Marcos 8:31, 9:30–31).

En el capítulo anterior, Pedro, Santiago y Juan vieron al Jesús transfigurado (Marcos 9:2–8). Es una experiencia en la cima de la montaña. Pero bajaron de la montaña sólo para entrar a una sima. Los otros discípulos no pueden expul-sar a un demonio de un niño y luego todos ellos discutieron sobre quién era el más grande entre ellos (Marcos 9:14–29, 9:33–34).

El Reino de Dios tiene una visión diferente que los discípulos todavía no entienden com-pletamente. Para ayudar a los discípulos, Jesús habla sobre el servicio no sobre la dominación y entonces toma un niño pequeño, lo pone entre ellos y sosteniéndolo en sus brazos dice: “El que reciba en mi nombre a un niño como éste, me recibe a mí…” (Marcos 9:37). Así que el pasaje de hoy debe leerse en el contexto del reino de Dios donde sus ciudadanos toman el lugar más bajo para servir y los niños son bendecidos y recibi-dos. La experiencia de Pedro, Santiago y Juan en la cima de la montaña no tiene la intención de elevarlos sino facultarlos para servir a los más pequeños. No deben esperar ser gobernantes, con el poder para dominar y ejecutar, sino ser siervos. El Reino de Dios es diferente a los reinos de este mundo.

A continuación examinaremos la primera parte del pasaje de hoy que aborda el matrimo-

nio y el divorcio (Marcos 10:2–12). La ley judía permitía solamente a los hombres divorciarse de sus esposas que no podían iniciar tal acción (Deuteronomio 24:1–4). En los días de Jesús los maridos podían divorciarse de sus esposas por causas muy pequeñas, dejando a las mujeres en la miseria. Citando las intenciones originales de Dios en la creación (Génesis 1:26–27 y 2:24) Jesús pretende corregir la comprensión entonces farisea del matrimonio y el divorcio. Mujeres y hombres son ambos hechos a la imagen de Dios. Las mujeres no son cosas o propiedades que puedan ser desechadas. En cambio las mujeres son personas de igual dignidad que los hombres, hechas a semejanza del máximo ser, Dios.

Jesús está diciendo que el matrimonio es diferente en el Reino de Dios. Ampliando la en-señanza del capítulo precedente, los maridos y

las esposas no deben dominar o abusar unos de otros. Más bien deben servir y bendecir uno al otro. Finalmente, nada ni nadie debe separar a aquellos unidos por Dios.

La segunda parte del pasaje—sobre la bendi-ción de los niños (Marcos 10:13–16)—viene

naturalmente después de los versículos so-bre el matrimonio. El matrimonio de los padres debe ser fiel, amoroso y comprometido. Esta es la bendición más grande que se puede dar a un niño. Los niños, como las mujeres, estaban des-validos débiles y eran marginados en el siglo I.

El matrimonio, la familia y la sociedad en el Reino de Dios han de estar centrados en los niños con hombres y

mujeres con la misma dignidad y valor.

Page 125: Año B - espanol.cofchrist.org · el proceso de planificación de la adoración y ofrece sugerencias para grupos de planificación de la adoración. Se incluye una discusión de la

124

Año BEstos dos relatos nos recuerdan la preocupación de Jesús por ambos grupos. El matrimonio, la fa-milia y la sociedad en el Reino de Dios han de estar centrados en los niños con hombres y mu-jeres con la misma dignidad y valor. El Reino es un lugar seguro para todos los niños.

Dios nos ha unido a todos en el pacto del bautismo. No dejen que nada nos separe. Sea-mos una congregación que trata a todos los seres humanos con dignidad y es un lugar maravilloso para los niños.

Ideas centrales1. La igualdad en el matrimonio y el trato dig-

no a las mujeres y a los niños es de esperarse en el Reino de Dios.

2. Los matrimonios y la vida congregacional se viven a la luz de las enseñanzas de Jesús.

3. Jesús nos recuerda ser una bendición para los niños en nuestras reuniones y vecindario.

Preguntas para el orador1. El matrimonio y el divorcio son temas muy

delicados. ¿Cómo predicar sobre este pasaje sin que la gente se sienta juzgada o conde-nada?

2. ¿Cómo equipamos al sacerdocio, especial-mente a los sacerdotes, para traer ministe-rio amoroso a las familias que tienen prob-lemas?

3. ¿Animamos a todos los sacerdotes que pueden llevar a cabo el sacramento del ma-trimonio que ayuden a las parejas con las clases prematrimoniales para prepararse bien para el matrimonio? (Por ejemplo, ver el inventario de FOCCUS que es de uso fre-cuente en la Comunidad de Cristo del mun-do de habla inglesa).

4. ¿Cómo puede nuestra congregación ser un lugar de bendición para toda la gente mar-ginada, especialmente los niños?

File Foto

Page 126: Año B - espanol.cofchrist.org · el proceso de planificación de la adoración y ofrece sugerencias para grupos de planificación de la adoración. Se incluye una discusión de la

125

Año BTiempo ordinario (Propio 23)

Marcos 10:17–31

Exploración de la escritura“Jesús, mirándolo, lo amó…” (v. 21). Esta

frase establece el contexto para una importante interacción entre Jesús y el hombre que “se fue triste, porque tenía muchas posesiones” (v. 22). Jesús, con compasión, invitó al hombre al dis-cipulado que era radicalmente diferente a lo que el hombre entendía. Jesús quería que el hombre rico experimentara plenamente la naturaleza del reinado (Reino) de Dios. El hombre, sin em-bargo, decidió que este tipo de discipulado era demasiado costoso para él y eligió marcharse. Al marcharse, el hombre rico ejemplificó la dificul-tad de renunciar a los sistemas de valores tenidos en estima por la sociedad a uno centrado en los valores de Cristo. Esta interacción y la conver-sación que sobreviene entre Jesús y los discípu-los, apoya un principio importante en el reinado de Dios “… muchos primeros serán los últimos, y los últimos, primeros” (v. 31). Vivir para los demás a través del servicio con compasión, sin un enfoque en las recompensas, es fundamental en el Reino de Dios. Esta historia está en los tres evangelios sinópticos (ver también Mateo 19:16– 30 y Lucas 18:18–30).

La interacción comienza cuando el hombre honra a Jesús arrodillándose, dirigiéndose a él como “Maestro bueno” y preguntando qué debe hacer para heredar la vida eterna (vivir en el Reino de Dios). Este hombre parece buscar jus-tificación, afirmación o incluso admiración de Jesús, quien es visto como alguien con autoridad y estima. El hombre rico audazmente proclama su adhesión a los mandamientos importantes que tratan sobre ser un ciudadano recto. Es ca-paz al cumplir con las expectativas de la socie-dad y espera que Jesús lo declare un ejemplo de rectitud. Jesús no recibe con aprobación las al-abanzas del hombre ni la respuesta del hombre al mandamiento fundamental de Dios—amar a Dios por medio de amar a los demás como a sí mismo. En cambio, Jesús invita al hombre al dis-cipulado auténtico alejándose a los valores de la sociedad imperante, vendiendo sus posesiones, dando a los necesitados, tomando los valores del Reino de Dios y seguirlo. La interacción termina cuando el hombre se va impactado y triste.

Jesús aclaró su mensaje a los discípulos, diciéndoles que es difícil “entrar en el Reino de Dios a los que confían en las riquezas” (v. 25). Esta enseñanza era difícil de entender para ellos porque los discípulos generalmente aceptaban la creencia social de que el bienestar material resultaba de agradar a Dios y de tener el favor y bendición de Dios. Si los ciudadanos ricos y honrados no se ganaban el favor de Dios, en-tonces ¿quién podría ser lo suficiente bueno para ganarse el derecho a vivir en el Reino de Dios? Jesús refutó la norma social que asocia riqueza con la rectitud.

Jesús proclamó la iniciativa de Dios en la experiencia de la rectitud y declaró que la re-spuesta apropiada de la humanidad es entregar nuestras vidas a los nuevos valores y ética del Reino de Dios. El hombre rico dependía de su posición, logros y riqueza para lograr el derecho a la presencia de Dios. Jesús, en cambio, lo invita a entregar su corazón y su vida a la compasión y el discipulado—una invitación que el hombr rico encontró muy difícil de aceptar. Jesús indi-ca claramente, que Dios es el que hace posible la

Hoy, a menudo nos encontramos,

como el hombre rico, dependiendo

de nuestros propios actos, poder

y riqueza para garantizar un lugar en el Reino de Dios.

Page 127: Año B - espanol.cofchrist.org · el proceso de planificación de la adoración y ofrece sugerencias para grupos de planificación de la adoración. Se incluye una discusión de la

126

Año Btarea aparentemente imposible de vivir y com-pletamente experimentar el Reino de Dios.

Hoy, a menudo nos encontramos, como el hombre rico, dependiendo de nuestros propios actos, poder y riqueza para garantizar un lugar en el Reino de Dios. Jesús nos mira con amor y nos invita y llama al discipulado radical que conduce a vidas de entrega. Nosotros también experimentamos el asombro, el dolor y la con-fusión, sin embargo, Dios continúa hacienda todas las cosas posibles. Dios continúa invitán-donos a la vida eterna.

Ideas centrales1. El hombre rico estaba afligido porque no es-

taba dispuesto a aceptar la invitación al tipo de vida eterna proclamado por Jesús.

2. La gente no puede comprar o alcanzar la sal-vación (vivir en el Reino de Dios) siguiendo

un sistema de reglas; la salvación es exper-imentada cuando la gente compromete sus corazones a la vida en Cristo y vive en ben-eficio de otros.

3. El reinado de Dios es una forma de vida transformadora, un Reino al revés donde los primeros son los últimos y los últimos los primeros.

Preguntas para el orador1. ¿Cómo la gente con recursos y riqueza par-

ticipa auténticamente en el reinado de Dios?2. ¿Qué significa para nosotros hoy “dejar todo

y seguir a Jesús”?3. ¿Cómo podría Jesús completar su frase “una

cosa te falta...” si estuviera hablando con no-sotros hoy?

4. ¿Cómo Dios hace posible la transformación de nuestros corazones?

Foto © Dreamstime | Featherfoot

Page 128: Año B - espanol.cofchrist.org · el proceso de planificación de la adoración y ofrece sugerencias para grupos de planificación de la adoración. Se incluye una discusión de la

127

Año BTiempo ordinario (Propio 24)

Marcos 10:35–45

Exploración de la escrituraLa escritura de hoy se centra en un malen-

tendido persistente de los discípulos. No se dan cuenta de que Jesús sufrirá ni entienden que deben sufrir también. Santiago y Juan pidieron puestos de honor. Al hacer eso, no estaban con-scientes de sus propios llamamientos al servi-cio. Esta escritura resalta desafíos importantes. Primero, como seguidores de Jesús de Nazaret, enfrentamos la misma pregunta que Santiago y Juan: ¿Estamos dispuestos a beber del mismo vaso que Jesús? En segundo lugar, nuestro viaje como cristianos no es uno de poder, posición o reconocimiento. En tercer lugar, el liderazgo de servicio es primordial.

Como cristianos, debemos contestar a una pregunta importante hecha en el versículo 38: “¿Podéis beber del vaso que yo bebo?” Como seguidores de Jesús, necesitamos aceptar el su-frimiento y llevar las cargas de otros. Amor al prójimo y la devoción a Dios son preceptos cen-trales de nuestra convicción. Podemos no hacer el máximo sacrificio como Jesús o enfrentar el mismo sufrimiento como los hijos de Zebedeo. Sin embargo, como seguidores devotos debe-mos estar dispuestos a sufrir y a sacrificarnos en nombre de otros.

En la escritura el punto de vista de los dis-cípulos es uno de egocentrismo. El estatus es es-encial para esta perspectiva—ejercer autoridad sobre otros. Nosotros, también, somos presa del deseo equivocado de preocuparse más acerca de nosotros mismos que de servir a los demás. Como cristianos, debemos reconocer que el viaje no es uno de prestigio sino uno de servicio puro. No es cuestión de que se aprovechen de uno o de recibir honores sino de dar nuestra “ventaja” a los demás. El servicio es de vital importancia no solamente dentro de la comunidad de la iglesia, sino también en nuestras culturas y sociedades en su conjunto.

Si nos encontramos embotados por el ex-ceso de comodidades y distraídos por nuestros problemas y egoísmo, podemos tender a sepa-rarnos de los menos afortunados—personas que son pobres (o muy pobres) y quienes son margin-ados. Pueden permanecer lejos de nosotros, si no es que invisibles ya sea que estén lejos o cer-ca. Podemos estar esclavizados, insensibles a los males de nuestro mundo. Nuestra separación de personas desposeídas y pobres puede ser grande, o podemos estar muy cerca.

En estos versículos, somos llamados al ser-vicio como siervos y esclavos. La descripción de Jesús de liderazgo cristiano, “el que quiera hac-erse grande entre vosotros, será vuestro servi-dor; y el que de vosotros quiera ser el primero, será siervo de todos” (vv. 43–44) es tan impor-tante hoy como lo era cuando Jesús caminaba con sus discípulos a Jerusalén para sufrir en nuestro nombre.

Hoy, en nuestro viaje, nos unimos a los discípulos de antaño al caminar y hablar con Jesús. No somos diferentes a nuestros antiguos colegas—como los hijos de Zebedeo o los otros “10”. Muchas veces no logramos entender lo que significa seguir a Jesús. No entendemos el significado de nuestro discipulado. Nos volve-mos competitivos unos con otros. Nos volvemos demasiado egoístas, buscando prestigio y hon-or. Queremos ejercer nuestro liderazgo como el mundo nos enseña a ser líderes en lugar de por

Muchas veces no logramos entender

lo que significa seguir a Jesús.

No entendemos el significado

de nuestro discipulado.

Page 129: Año B - espanol.cofchrist.org · el proceso de planificación de la adoración y ofrece sugerencias para grupos de planificación de la adoración. Se incluye una discusión de la

128

Año Bmedio del servicio. Nuestra lista de deficiencias y malos entendidos podría ser interminable.

Sin embargo, estos versículos dan sabios consejos cuando se colocan con las otras histo-rias y parábolas de Jesús. En nuestra debilidad, fallas y deficiencias, Jesús nos llama al servicio y sigue ayudando a sus discípulos (nosotros) a superar nuestros fracasos y nos reconcilia con nuestro creador. Cuando caminamos con Jesús, lentos pero seguros comprendemos el tema cen-tral de su ministerio. Nuestro llamado al discip-ulado es ser un siervo—servicio a nuestros se-mejantes. El deseo y esfuerzo por el poder, pres-tigio y reconocimiento está tan fuera de lugar en nosotros como lo estaba en Santiago y Juan.

Ideas centrales1. El discipulado cristiano nos llama a com-

partir la carga de los demás.

2. El liderazgo de siervo es primordial como discípulos de Cristo.

3. Debemos aprender a dar cualquier “ventaja” que tengamos a otros menos afortunados.

Preguntas para el orador1. ¿Alguna vez ha querido poder, estatus y

prestigio dentro de la iglesia?2. ¿Alguna vez ha sentido celos del talento de

alguien?3. ¿Encuentra difícil compartir las cargas de

otros?4. ¿Ha demostrado la congregación a la comu-

nidad circundante el significado del servicio?5. ¿Tiene un ejemplo de alguien que ejempli-

fique lo que es un líder siervo?6. ¿Cómo el ego influye en la capacidad para

convertirse en siervo?

Page 130: Año B - espanol.cofchrist.org · el proceso de planificación de la adoración y ofrece sugerencias para grupos de planificación de la adoración. Se incluye una discusión de la

129

Año BTiempo ordinario (Propio 25)

Marcos 10:46–52

Exploración de la escrituraEl evangelio de Marcos es el más corto de los

cuatro y se cree que fue el primero en ser escrito. Está lleno de metáforas y símbolos que ilustran simple y llanamente el poder de Jesús como el hijo realizador de milagros de Dios. En el evan-gelio de Marcos, la gente conoce a Jesús al inicio de su ministerio como aquel con poder para ex-pulsar a un “espíritu inmundo” del hombre en la sinagoga. A continuación leemos que Jesús sana a la suegra de Simón en su casa. Entonces la ciudad entera se reúne en la puerta de la casa para que Jesús sane a sus enfermos. Una histo-ria de sanación tras otra en este evangelio nos recuerda que el poder de Jesús es el poder Dios. Estas historias también nos recuerdan el poder de Dios en nuestras vidas hoy y que el poder de Dios se muestra en actos de misericordia.

El énfasis de Marcos en el ministerio de sanación de Jesús también nos alerta de la necesi-dad de sanación espiritual en nuestras vidas. In-cluso si no tenemos una mano seca o no esta-mos físicamente ciegos, necesitamos que Cristo traiga sanación a nuestras vidas. Este texto nos llama a pensar en la enfermedad o discapacidad física en el evangelio de Marcos como un sím-bolo de todo lo está mal en nuestras vidas y en el mundo. Jesús tiene el poder para completar-nos, para sanarnos otra vez por medio de la fe, o en otras palabras, si simplemente confiamos en Dios. El poder y deseo de Dios de sanarnos espir-itualmente es incesante. La misericordia de Dios nunca termina.

La ceguera es particularmente simbólica en la poesía y en las Escrituras. En el evangelio de Marcos, la ceguera puede representar el no lograr entender el significado del ministerio de Jesús. Los eruditos han encontrado significado al estudiar juntas las secciones más grandes del evangelio de Marcos. Aunque el evangelio de Marcos es más corto y generalmente más con-ciso que los otros, Marcos cuenta dos historias de ciegos que son sanados (Marcos 8:22, 10:46). Estas dos sanaciones sirven como señales del inicio y final de una lección para el lector. Entre

estas demostraciones del poder misericordioso de Jesús, él trabaja en la enseñanza de sus dis-cípulos a través de palabras y hechos sobre la na-turaleza del discipulado y sobre el propósito de su ministerio. El mensaje es uno de amor poder-oso, Misericordia y sacrificio por los demás. Pero repetidamente los discípulos de Jesús no entien-den. Rechazan a la gente que necesita ayuda. Discuten sobre cuál de ellos es el más grande.

Para el momento en que Jesús sana a Bar-timeo en Jericó, los lectores están casi al final del viaje del evangelio, prácticamente todo el camino a Jerusalén. Uno podría pensar que los discípulos habían tenido bastante tiempo para entonces entender, para ver el mensaje de Jesús.

Pero incluso a Bartimeo le dicen que se cal-le cuando pide ser sanado. Puede ser significa-tivo que Bartimeo es instantáneamente sanado por Jesús mientras que el ciego de Betsaida en el capítulo 8, que no tiene nombre, fue más difí-cil de sanar (ver Marcos 8:24–25). Se dice tam-bién que Pedro era de Betsaida, así que el primer ciego puede representar a los discípulos y lo difí-cil que fue para ellos poder “ver”.

Ideas centrales1. El poder de Dios revelado en Jesucristo es

tierno y misericordioso.2. Dios quiere sanar al mundo arraigado en la

misericordia de Dios.3. A veces nuestra debilidad, orgullo, falta de

confianza y visión son las únicas barreras para lo que Dios quiere para nosotros.

Preguntas para el orador1. ¿Cuándo ha visto la misericordia de Dios

obrando en el mundo?2. ¿Cuándo ha sido bendecido por confiar en

los caminos de Dios?3. ¿Cuándo ha sido sanado o visto que otros

son sanados por el poder y misericordia de Dios?

4. ¿Cómo la sanación espiritual difiere de la sanación física?

Page 131: Año B - espanol.cofchrist.org · el proceso de planificación de la adoración y ofrece sugerencias para grupos de planificación de la adoración. Se incluye una discusión de la

130

Año B5. ¿Intentamos lograr que Dios nos haga

poderosos favores en lugar de ver que Dios quiere que sirvamos a los demás con miseri-

cordia? ¿Cómo podemos convertirnos en símbolos de la misericordia de Dios obrando en el mundo?

Ilustración de Garry Hood

Page 132: Año B - espanol.cofchrist.org · el proceso de planificación de la adoración y ofrece sugerencias para grupos de planificación de la adoración. Se incluye una discusión de la

131

Año BDía de todos los Santos

1 de noviembre

Juan 11:32–44

Christ Sings 331, “For All the Saints”, el texto del himno de William How, dice: “Por todos los san-tos, quienes de sus trabajos descansan, todos los que su fe ante el mundo confesaron, tu nombre, oh Jesús, sea por siempre bendito. ¡Aleluya!”.

Esos discípulos fieles que nos bendijeron en nuestro viaje continúan estando presentes en nuestra vida y pensamientos, aunque se hayan marchado de esta Tierra. Estamos parados sobre sus hombros y nos beneficiamos de su ejemplo. Hoy, nos unimos a ellos en el estribillo: “Puesto que por el hombre vino la muerte, por el hom-bre llegó también la resurrección de los muer-tos. Porque así como en Adán todos mueren, así también en Cristo todos serán vivificados” (1 Corintios 15:21–22, adaptado).

Ideas centrales1. Jesús resucita a Lázaro de entre los muertos

para ayudar a aquellos que no creen en él a comprender que fue enviado por Dios al mundo.

2. Los que creen en Jesús verán la “gloria de Dios” en esta vida y la siguiente.

3. Los discípulos fieles que se han ido antes de nosotros pusieron la base de la fe sobre la cual construimos hoy.

4. Hoy nos unimos a siglos de santos y confes-amos nuestra fe en Jesucristo.

Preguntas para el orador1. ¿Qué opina acerca de que la historia de

Lázaro presagia la historia que viene de la Pascua?

2. ¿Qué constituye una fe auténtica en Jesu-cristo?

3. ¿Quiénes son las personas que celebra usted hoy que le ayudaron a moldear su discipu-lado? ¿Puede pensar en ejemplos de los que vivieron antes que usted que han influido en su fe?

4. ¿De qué manera ha sido bendecido por la herencia de los creyentes de Jesucristo?

Exploración de la escrituraEn el día en el calendario litúrgico cristia-

no designado para recordar a aquellos discípulos fieles que se han ido antes que nosotros (Día de Todos los Santos), la historia de la resurrección de Lázaro trae un mensaje de esperanza. Es-cuchamos de María, quien declara con fe: “...si hubieses estado aquí, no habría muerto mi her-mano” (Juan 11:32). Los judíos en la muchedum-bre que rodea a Jesús hacen una declaración de fe más indirecta: “¿No podía éste, que abrió los ojos al ciego, haber hecho también que Lázaro no muriera?” (Juan 11:37).

Jesús llora y está “profundamente conmov-ido” por la muerte de Lázaro. Sus sentimientos pueden estar motivados por su amistad con Lázaro, María y Marta. También puede sentir frustración e ira por la incredulidad de quienes lo rodean.

Marta ya está más allá de esperanza y sos-tiene que la piedra no se debe mover de la tum-ba porque “...hiede ya, porque es de cuatro días” (Juan 11:39). Jesús responde con un recordatorio de que quienes creen “verá[n] la gloria de Dios”.

Cuando mueven la piedra, se oye a Jesús agradecer a Dios por oír su petición. Incluso explica que su declaración fue hecha especial-mente para las personas reunidas “para que crean que tú me has enviado” (Juan 11:42).

Cuando Lázaro sale de la tumba, somos tes-tigos de la gloria de Dios puesto que la muerte es derrotada por la vida eterna. Con el presagio de la historia de la resurrección de Pascua, vemos a Jesús como la “resurrección y la vida”, el Ver-bo hecho carne. “El que cree en mí, aunque esté muerto, vivirá” (Juan 11:25). ¿Podemos aceptar esto en nuestra vida?

En este Día de Todos los Santos, nos enfren-tamos a la autenticidad de nuestro discipulado; mantener nuestra fe frente a la muerte de tantos antes que nosotros. ¿Podemos profesar nuestra fe en la resurrección, sabiendo que en algún momento todos moriremos? En Community of

Page 133: Año B - espanol.cofchrist.org · el proceso de planificación de la adoración y ofrece sugerencias para grupos de planificación de la adoración. Se incluye una discusión de la

132

Año B

Exploración de la escrituraEl escritor del evangelio de Marcos com-

partió las buenas nuevas del reinado de Dios con una historia: un recuento vertiginoso de la vida, ministerio, muerte y resurrección de Jesús. La nueva revelación de Dios en y a través de Jesús se comunica a través de acontecimientos y perso-najes. El libro de Marcos se entiende mejor como un todo que da una percepción equilibrada del énfasis de Marcos en el poder sanador y el servi-cio sufrido de Jesús.

Aunque el texto de hoy parece parte de una serie animada de diálogos en el templo, está completo solo y puede compartirse eficazmente sin una contextualización extensa. Es impor-tante recordar el énfasis de la comunidad y su cultura (familia, tribu, religión) durante el ju-daísmo y cristianismo del siglo I, así como el pa-pel y la importancia del templo judío. Amar a tu prójimo como a ti mismo lleva una connotación comunitaria conectada con el parentesco, el amor y la pertenencia. En el contexto del siglo I significa más exactamente amar a los forasteros como amas a tu familia o tribu.

El enfoque de este texto está en el conflic-to de Jesús con las autoridades políticas, socia-les y religiosas de aquel tiempo. Al escribir poco después de la destrucción del templo, el escritor del evangelio estaba tratando con preguntas de identidad: ¿Qué significa ser un “buen” judío? ¿Cuál es la esencia de nuestra identidad como pueblo elegido de Dios?

Después de una serie de preguntas de los fariseos herodianos y saduceos, destinadas a probar y sorprender a Jesús (Marcos 12:13–27), un compasivo escriba amistoso emerge en la trama. El escriba parece sincero en su pregunta; habla del corazón del judaísmo y del cristianis-mo. Preguntó: “¿Cuál es el primer mandamiento

Tiempo ordinario (Propio 26)

Marcos 12:28–34

de todos?” (v. 28). El escriba estuvo de acuerdo con la respues-

ta de Jesús (vv. 29–31) y empezamos a ver al es-criba como un seguidor de Jesús. Sin embargo, la respuesta de Jesús nos lleva más profundo: “No está lejos del Reino de Dios” (v. 34). Sus palabras revelaron algo que faltaba en el compromiso del escriba. Llegar a un consenso sobre puntos teológicos claves y respuestas “correctas” no es suficiente. Es cómo vivimos, actuamos y nos rel-acionamos lo que importa más. El amor a Dios y el amor al prójimo es una acción no una regla. Es una forma de ser, no una forma de pensar.

El diálogo en esta escena es importante por varias razones. Con autoridad coloca a Jesús en la tradición profética de Isaías, Jeremías y Amós. Toma el corazón del judaísmo y tira de él hacia el corazón del cristianismo—amar a un Dios (monoteísmo) y amar a tu prójimo. Significati-vamente arguye que el acto del amor es mucho más significativo que cualquier regla de ritual (“holocaustos y sacrificios” [v. 33]). Claramente comunica que seguir a Jesús es sobre nuestra vida entera: cómo vivimos, lo que hacemos y la profundidad de nuestro amor. ¿Estamos dis-puestos a amar hasta el punto del sufrimiento, incluso la muerte? Esta pregunta es acentuada por el inminente sufrimiento de Jesús en la Cruz que comienza en el capítulo 14.

Ideas centrales1. El centro de nuestra identidad como segui-

dores de Cristo es el amor a Dios y al prójimo.2. El elegir seguir a Jesús es una decisión que

tomamos con nuestras vidas enteras; seguir verdaderamente a Jesús es vivir verdader-amente en el camino de Jesús y puede ser costoso.

Page 134: Año B - espanol.cofchrist.org · el proceso de planificación de la adoración y ofrece sugerencias para grupos de planificación de la adoración. Se incluye una discusión de la

133

Año BPreguntas para el orador1. De qué maneras permitimos que el ritual

tome el lugar del amor, o que la adoración se vuelva sobre un edificio de la iglesia en vez de nuestras vidas enteras?

2. ¿Cómo el amor a Dios y al prójimo—el cen-

tro de nuestra identidad—repercute en la vida congregacional?

3. ¿De qué manera nos parecemos al escriba? ¿Qué le falta a nuestro compromiso de se-guir a Jesús?

4. ¿Cómo el seguir a Jesús con su vida entera ha sido “costoso”??

Ilustración de Jeff Piedimonte

Page 135: Año B - espanol.cofchrist.org · el proceso de planificación de la adoración y ofrece sugerencias para grupos de planificación de la adoración. Se incluye una discusión de la

134

Año BTiempo ordinario (Propio 27)

Marcos 12:38–44

Exploración de la escrituraJesús había entrado al templo por prime-

ra vez después de su entrada triunfante en Je-rusalén el día anterior. Hasta este momento, había ministrado en el campo. No era consider-ado una amenaza por los gobernantes romanos o los líderes religiosos que se rindieron a los ro-manos para salvar sus posiciones en la sociedad. Ahora que estaba en Jerusalén, los líderes reli-giosos, que temían a la multitud, lo siguieron y comenzaron a poner a prueba a Jesús para poder desacreditarlo.

El capítulo 12 de Marcos muestra ejemplos donde Jesús se enfrenta a los líderes religiosos en el lugar donde tienen autoridad, el templo. Jesús primero se enfrentó a los principales sacerdotes, escribas y ancianos; después los fariseos; y luego los saduceos. En esta escritura particular, puso en duda su generosidad. Describió no sólo su fal-ta de generosidad verdadera, sino la manera en la que exhibían la generosidad. Parecía burlarse de su apariencia cuando exhibían su supuesta generosidad. Cuestionó sus acciones hacia los estratos más bajos de la sociedad, en este caso las viudas.

Las acciones de la viuda en esta historia dan un ejemplo de lo que es dar “a su capacidad ver-dadera” (Doctrina y Pactos 163:9). Aquí la viuda dio de su pobreza, lo que significa que dio de la manera en que Dios da, desde su corazón. Los escribas daban de lo que sobraba, o de su abun-dancia. Los escribas retuvieron su generosidad. Jesús predicó la inclusión de todos, incluidas las viudas.

Jesús también utilizó este incidente para enseñarnos acerca de la generosidad de Dios. La generosidad de Dios es gracia libremente dada sin reservas (Efesios 1:6). Los escribas negaban la gracia a la viuda y a las personas de su clase. Luego daban sólo lo suficiente para ser vistos por otros cuando daban. La viuda dio todo lo que podía dar y lo dio con humildad. Ella fue la que recibió el don de la gracia de Dios ese día.

En Malaquías 3:10, vemos un ejemplo de la generosidad de Dios. Aquí lo vemos otra vez. La

viuda trajo “todos los diezmos” y dio según su capacidad real. Eso hizo que Dios le diera gracia en abundancia. Al retener sus diezmos, los do-

nes de los escribas no generaron el tipo de ben-dición que brinda a los miembros más bajos de la sociedad.

Cuando Jesús se sentó enfrente del arca de la ofrenda, podía observar como la creación de Dios respondía a la generosidad de Dios. Fue tes-tigo de alguien que entendía su relación con su amoroso Dios, ir a un lugar donde no era bien recibida y el cual los líderes religiosos de la época utilizaban su ofrenda de ella como una fuente de sustento. No obstante, dio porque sabía que Dios no esperaría menos de ella. Jesús también fue testigo de cómo algunos se ocultaban de su Dios y usaban el nombre de Dios para menospre-ciar a otros. En una muestra de verdadera gracia y generosidad de Dios, Jesús con valentía apoyó a la que se humilló a sí misma incluso con el riesgo de dar su vida por el bienestar de ella.

Mientras reflexiona en la escritura de hoy, podría pensar en ejemplos de verdadera gener-osidad en su vida o dentro de la congregación o comunidad. Podría ser generosidad financiera, tiempo, talento o extender la gracia a los demás. Aunque esto puede ser una historia muy cono-cida, el reto para nosotros de dar según nues-

La viuda dio todo lo que podía dar y lo dio con humildad.

Ella fue la que recibió el don de la gracia de Dios

ese día.

Page 136: Año B - espanol.cofchrist.org · el proceso de planificación de la adoración y ofrece sugerencias para grupos de planificación de la adoración. Se incluye una discusión de la

135

Año Btra verdadera capacidad permanece. Repase los principios de la Respuesta Generosa del Discí-pulo e imagine la iglesia y al mundo si todos di-eran según su verdadera capacidad. Imagine lo que puede pasar a la relación de una persona con Dios cuando él o ella dan por un genuino deseo de ofrecer algo a Dios.

Ideas centrales1. Jesús invitó y recibió a todos.2. La viuda no retuvo su generosidad sino que

dio según su capacidad verdadera.3. Los escribas retenían su generosidad y

daban sólo lo suficiente para ser vistos.4. La gracia de Dios es recibida y dada en

abundancia cuando “todos los diezmos” es llevado ante Dios.

5. La gracia de Dios está disponible para todo el mundo.

Preguntas para el orador1. Si Jesús observara la ofrenda en su con-

gregación, ¿que vería?2. ¿Cómo las personas de los estratos más ba-

jos de su sociedad son recibidas en su con-gregación?

3. ¿Qué excusas dan algunas personas para re-tener su generosidad?

4. Cuando recibimos la generosidad de Dios ¿cuál debería ser nuestra respuesta?

5. Mientras repasa los principios de la Re-spuesta Generosa del Discípulo, ¿cómo clar-ifica esta historia su comprensión de estos principios?

Foto por Bob Thomas

Page 137: Año B - espanol.cofchrist.org · el proceso de planificación de la adoración y ofrece sugerencias para grupos de planificación de la adoración. Se incluye una discusión de la

136

Año BTiempo ordinario (Propio 28)

Marcos 13:1–8

Exploración de la escrituraLos capítulos anteriores a este pasaje en-

cuentran a Jesús entrando triunfante a Jerusalén, reflexionando sobre el gran mandamiento (Mar-cos 12:28–31) y enseñando en los patios del tem-plo. Durante todo este tiempo, advirtió a sus discípulos que no se enamoraran del esplendor a su alrededor o siguieran cosas que los distra-jeran de su misión principal. ¿Y qué hicieron a continuación? ¡Comentaron sobre cuán glorio-sas eran las piedras y los edificios que componen el complejo del templo!

Algunos de sus discípulos, que suponían que las palabras de advertencia de Jesús acerca del templo indicaban la inminencia del juicio de Dios, preguntaron cuándo tendrían lugar estos sucesos. Alrededor de ellos muchos auguraban el fin del mundo, un cataclismo cósmico donde los justos de Dios derrocarían a quienes ellos perc-iben como opresivos y que están contra de los deseos de Dios. Creían que vendría muy pronto un nuevo orden mundial y sería anunciado por eventos catastróficos que señalarían su llegada.

Es tentador para muchas personas en nues-tro mundo—y a través del tiempo—ver calami-dades contemporáneas como señales del llama-do del “fin de los tiempos”. Pero las “guerras y rumores de guerras” (Marcos 13:7), terremotos, hambrunas, y otros tiempos de sufrimiento que experimentamos no señalan la venida del Reino de Dios en su terminación en el mundo, dijo Jesús. No dijo a los discípulos cuales señales debían buscar, sino más bien les advirtió que estuvieran en guardia contra aquellos que afir-marían que un determinado suceso o serie de catástrofes señalaban el final de los tiempos. Aunque el cristianismo popular de hoy tiende a enseñar a los discípulos a prestar atención a “las señales del fin de los tiempos”, Jesús reprende firmemente tal especulación. Aquellos que vi-enen “en [su] nombre” y profetiza la destrucción inminente no actúan dentro de la autoridad de las enseñanzas de Jesús (v. 6). Muchas perso-nas se centrarán en las predicciones del día del juicio, dijo Jesús, pero sus discípulos no debían estar entre ellos o sentirse tentados a vagar por esos caminos de distracción.

En cambio, Jesús llama a sus discípulos para ser fieles al mensaje que vino a compartir. En el siguiente pasaje (Marcos 13:9–13), Jesús nos re-cuerda que nuestra tarea consiste en proclamar las buenas nuevas a toda la gente por medio del poder del Espíritu Santo. Esa es nuestra misión. No nos aferramos en las rocas, en los edificios, ni intentamos hallarle sentido a la agitación a nuestro alrededor declarando las catástrofes como el cumplimiento de las profecías del final de los tiempos. Ser fiel a Cristo es proclamarlo a

Varias de estas piedras pesaban más de 100 toneladas y medían casi 14 metros de longitud. El templo, sus edificios y patios circundantes— el centro de la religión y cultura judías duran-te los tiempos de Jesús—también servían como testamento del poder del imperio romano y sus hazañas impresionantes de ingeniería. Sin importar que tan fuerte sea un edificio, puede ser destruido: cuando los romanos saquearon Jerusalén durante la rebelión judía en el 70 EC, dejaron alguna vez el grandioso templo en rui-nas. Ser fiel a Cristo es mirar más allá de la su-puesta estabilidad de las instituciones, edificios, naciones y la reluciente riqueza del mundo. No ponemos nuestra confianza en lo que se vendrá abajo o se desvanecerá, sino en el mensaje del evangelio y la Palabra Viviente a la cual apunta.

Ser fiel a Cristo es mirar más allá de la

supuesta estabilidad de las instituciones, edificios, naciones y la reluciente riqueza

del mundo.

Page 138: Año B - espanol.cofchrist.org · el proceso de planificación de la adoración y ofrece sugerencias para grupos de planificación de la adoración. Se incluye una discusión de la

137

Año Bél y solamente él como la roca de nuestra fe y el cumplimiento de nuestras esperanzas, incluso, quizás especialmente, frente al sufrimiento.

Podemos recibir más entendimiento so-bre el concepto del “final de los tiempos” en las Creencias Básicas de la Comunidad de Cristo, que dicen: “El futuro de la creación pertenece al Príncipe de Paz, no a aquellos que oprimen, dominan o destruyen. Mientras esperamos el futuro, nos dedicamos a buscar la paz de Cristo y a luchar por ella. No sabemos el día o a la hora de la venida de Cristo sino que sabemos solamente que Dios es fiel” (Compartiendo la Comunidad de Cristo). Permanecemos fieles al concentrar-nos en Jesús, en la búsqueda de la paz y compar-tiendo a Cristo con los demás.

Ideas centrales1. Ser fieles al evangelio significa que pone-

mos nuestra máxima confianza en Cristo y su misión, en lugar de en las cosas efímeras que pueden distraernos de sus prioridades.

2. Jesús manda a sus seguidores que eviten el fervor apocalíptico a su alrededor y en cam-bio se concentren en cómo conducirse en medio de la agitación.

3. Debemos escuchar y permanecer fieles a Jesús y sus enseñanzas en lugar de quedar atrapados en lo que dicta nuestra cultura que debemos creer.

Preguntas para el orador1. ¿Qué significa para usted el permanecer

fiel en medio de las dificultades de la vida? ¿Cómo ha sido Dios fiel a usted en estos ti-empos?

2. ¿De qué maneras nos ayuda la comunidad de fe a mantenernos centrados en esas cosas que importan más?

3. ¿Qué énfasis pone su congregación en man-tener su edificio en vez de en compartir la misión de Jesucristo? ¿Están en conflict oca-sionalmente? ¿Hay un desafío allí?

Foto © AdobeStock | Halfpoint

Page 139: Año B - espanol.cofchrist.org · el proceso de planificación de la adoración y ofrece sugerencias para grupos de planificación de la adoración. Se incluye una discusión de la

138

Año BReinado de Cristo

Tiempo ordinario (Propio 29)

Juan 18:33–37

Exploración de la escrituraLlegamos al último domingo del año cris-

tiano, conocido tradicionalmente como “Reina-do de Cristo” o “Cristo Rey”. El viaje anual con Jesús comienza otra vez en siete días. ¿De qué manera ayuda el texto de hoy a cerrar otro año en nuestra vida cristiana? ¿Qué se puede decir para reconocer el umbral del final y comienzo que ahora se está cruzando otra vez?

Un hecho que sorprende al lector de este pasaje es cómo la interacción entre Jesús y Pilato es, al principio, un intercambio de preguntas: Pi-lato: “¿Eres tú el Rey de los judíos?”. Jesús: “¿Dic-es tú esto por ti mismo, o te lo han dicho otros de mí?”. Pilato: “¿Soy yo acaso judío? … ¿Qué has hecho?”. Y más adelante: “¿Luego, eres tú rey?”. Se trata de dos hombres inteligentes, cada uno un líder, consciente de que el otro es capaz y poder-oso. Están investigándose y probándose mutu-amente con palabras cuidadosamente elegidas.

Como los comentaristas que analizan cada palabra de los políticos y figuras públicas en la actualidad, así nosotros como los preparadores de sermones estamos invitados a prestar mucha atención al intercambio verbal entre Jesús y Pila-to. Sus palabras revelan el fuerte contraste entre los valores y principios que moldean la vida de cada uno. Quizás desee investigar a Pilato para entender la diferencia entre sus motivos y ac-ciones y los de Jesús.

“Rey” y “Reino” son palabras impopulares en gran parte del mundo hoy en día, por lo que es útil recordar a la congregación que se trata-ba del modelo de gobierno de la época. Jesús usó principios comunes de estructura admin-istrativa para invitar a las personas al “reino al revés”. Jesús redefine el poder como servicio de lavamiento de pies, arados como herramientas preferidas de paz, los niños como maestros de los adultos y la muerte como el camino hacia la vida nueva.

Una conversación muy importante es la pre-gunta de Pilato: “¿Qué has hecho?”. Y la respues-ta de Jesús: “He venido... para dar testimonio a

la verdad”. El propósito de Jesús era vivir en el mundo. En su vida y discurso declara una verdad que estaba (y está) presente, pero muy frecuen-temente no es vista. La verdad es que Dios reina sobre toda la creación y por toda la eternidad. Con tal perspectiva, lo que consideramos tan importante en nuestras naciones, reinos y es-tados es mostrado como lo que es en realidad. Es diferente a un reinado permanente o estable, a menudo dirigido por gente miope cuyo poder e importancia es mucho menor de lo que ellos o sus seguidores creen. Esa es una verdad que

amenaza a muchos. La verdad más profunda vi-erte luz en las distorsiones y la naturaleza limit-ada por el tiempo de lo que, también, a menudo proclamamos es permanente y primordial.

Jesús reconoce que él es un rey, pero un rey como ninguno en un reino como ningún otro; un rey en un reino que no es de este mundo.

Ideas centrales1. Hoy, el último domingo del año cristiano, es

conocido como “Domingo del Cristo Rey”. Es importante reconocer esta “conclusión” y el comienzo del próximo domingo.

2. Una manera de entender la naturaleza de Dios en Cristo es mostrar el marcado con-traste de los valores y principios de Jesús, comparándolos con los de Pilato.

La verdad es que Dios reina sobre toda la creación

y por toda la eternidad.

Page 140: Año B - espanol.cofchrist.org · el proceso de planificación de la adoración y ofrece sugerencias para grupos de planificación de la adoración. Se incluye una discusión de la

139

Año B3. “Rey” y “reino” son ideas desconocidas y

sospechosas para muchos de nosotros. El punto del pasaje, sin embargo, es que el reino de Dios es de justicia y paz. Estamos ciegos a esta realidad por los reinos de este mundo.

4. Jesús vivió la verdad del reino de Dios. Lo encarnó. Él fue y es la verdad. Y nos invita a seguirlo a esa comunidad al revés de alegría, esperanza, amor y paz.

Preguntas para el orador1. ¿De qué manera es Jesús “Rey” para usted?

¿Cómo describiría usted su lealtad a Jesús en

otras palabras y formas?

2. ¿Qué descubre sobre Jesús y Pilato a partir de su conversación?

3. ¿Cómo definiría el “reino de este mundo” y el “reino que no es de este mundo”? Dé ejem-plos de cada uno mientras estudia el mundo que le rodea.

4. Jesús dijo que vino a dar testimonio de la verdad. ¿De qué verdad dio testimonio?

5. ¿Qué verdad proclama usted hoy? ¿De qué manera dio Jesús testimonio de esa verdad? ¿De qué manera dan testimonio de esa ver-dad usted y su congregación?

Foto © AdobeStock | bonciutoma

Page 141: Año B - espanol.cofchrist.org · el proceso de planificación de la adoración y ofrece sugerencias para grupos de planificación de la adoración. Se incluye una discusión de la

140

Año ABCCommunidad de Cristo

Año Cristiano Calendario Leccionario

Días/Domingos litúrgicosAño C

2015–16Año A

2016–17Año B

2017–18Año C

2018–19Año A

2019–20Año B

2020–21Año C

2021–22Año A

2022–23Año B

2023–24

Primer Domingo de Adviento 29 Nov 27 Nov 3 Dic 2 Dic 1 Dic 29 Nov 28 Nov 27 Nov 3 Dic

Segundo Domingo de Adviento 6 Dic 4 Dic 10 Dic 9 Dic 8 Dic 6 Dic 5 Dic 4 Dic 10 Dic

Tercer Domingo de Adviento 13 Dic 11 Dic 17 Dic 16 Dic 15 Dic 13 Dic 12 Dic 11 Dic 17 Dic

Cuarto Domingo de Adviento 20 Dic 18 Dic 24 Dic 23 Dic 22 Dic 20 Dic 19 Dic 18 Dic 24 Dic

Día de Navidad* 25 Dic 25 Dic 25 Dic 25 Dic 25 Dic 25 Dic 25 Dic 25 Dic 25 Dic

Primer domingo después de Navidad 27 Dic 1 Enero 31 Dic 30 Dic 29 Dic 27 Dic 2 Enero 1 Enero 31 Dic

Segundo domingo después de Navidad* 3 Enero N/A N/A N/A 5 Enero 3 Enero N/A N/A N/A

Epifanía del Señor* 6 Enero 6 Enero 6 Enero 6 Enero 6 Enero 6 Enero 6 Enero 6 Enero 6 Enero

Primer domingo después de Epifanía Bautismo del Señor, Tiempo ordinario

10 Enero 8 Enero 7 Enero 13 Enero 12 Enero 10 Enero 9 Enero 8 Enero 7 Enero

Segundo domingo después de Epifanía, Tiempo ordinario 17 Enero 15 Enero 14 Enero 20 Enero 19 Enero 17 Enero 16 Enero 15 Enero 14 Enero

Tercer domingo después de Epifanía, Tiempo ordinario 24 Enero 22 Enero 21 Enero 27 Enero 26 Enero 24 Enero 23 Enero 22 Enero 21 Enero

Cuarto domingo después de Epifanía, Tiempo ordinario 31 Enero 29 Enero 28 Enero 3 Feb 2 Feb 31 Enero 30 Enero 29 Enero 28 Enero

Quinto domingo después de Epifanía, Tiempo ordinario N/A 5 Feb 4 Feb 10 Feb 9 Feb 7 Feb 6 Feb 5 Feb 4 Feb

Sexto domingo después de Epifanía, Tiempo ordinario (Propio 1)

N/A 12 Feb N/A 17 Feb 16 Feb N/A 13 Feb 12 Feb N/A

Séptimo domingo después de Epifanía Tiempo ordinario (Propio 2)

N/A 19 Feb N/A 24 Feb N/A N/A 20 Feb N/A N/A

Octavo domingo después de Epifanía, Tiempo ordinario (Propio 3)

N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A

Noveno Sdomingo después de Epifanía, Tiempo ordinario (Propio 4) Igual que Tiempo ordinario (Propio 4)

N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A

Último domingo después de Epifanía, Domingo de Transfiguración

7 Feb 26 Feb 11 Feb 3 Mar 23 Feb 14 Feb 27 Feb 19 Feb 11 Feb

Miércoles de Ceniza* 10 Feb 1 Mar 14 Feb 6 Mar 26 Feb 17 Feb 2 Mar 22 Feb 14 Feb

Primer domingo de Cuaresma 14 Feb 5 Mar 18 Feb 10 Mar 1 Mar 21 Feb 6 Mar 26 Feb 18 Feb

Segundo domingo de Cuaresma 21 Feb 12 Mar 25 Feb 17 Mar 8 Mar 28 Feb 13 Mar 5 Mar 25 Feb

Tercer domingo de Cuaresma 28 Feb 19 Mar 4 Mar 24 Mar 15 Mar 7 Mar 20 Mar 12 Mar 3 Mar

Cuarto domingo de Cuaresma 6 Mar 26 Mar 11 Mar 31 Mar 22 Mar 14 Mar 27 Mar 19 Mar 10 Mar

Quinto domingo de Cuaresma 13 Mar 2 Abr 18 Mar 7 Abr 29 Mar 21 Mar 3 Abr 26 Mar 17 Mar

Domingo de Ramos 20 Mar 9 Abr 25 Mar 14 Abr 5 Abr 28 Mar 10 Abr 2 Abr 24 Mar

Domingo de la Pasión 20 Mar 9 Abr 25 Mar 14 Abr 5 Abr 28 Mar 10 Abr 2 Abr 24 Mar

Jueves Santo* 24 Mar 13 Abr 29 Mar 18 Abr 9 Abr 1 Abr 14 Abr 6 Abr 28 Mar

Viernes Santo* 25 Mar 14 Abr 30 Mar 19 Abr 10 Abr 2 Abr 15 Abr 7 Abr 29 Mar

PascuaLa Resurrección del Señor** 27 Mar 16 Abr 1 Abr 21 Abr 12 Abr 4 Abr 17 Abr 9 Abr 31 Mar

Page 142: Año B - espanol.cofchrist.org · el proceso de planificación de la adoración y ofrece sugerencias para grupos de planificación de la adoración. Se incluye una discusión de la

141

Año ABCCommunidad de Cristo

Año Cristiano Calendario Leccionario (continuación)

El litúrgico Días /DomingosAño C

2015–16Año A

2016–17Año B

2017–18Año C

2018–19Año A

2019–20Año B

2020–21Año C

2021–22Año A

2022–23Año B

2023–24

Segundo domingo de Pascua 3 Abr 23 Abr 8 Abr 28 Abr 19 Abr 11 Abr 24 Abr 16 Abr 7 Abr

Tercer domingo de Pascua 10 Abr 30 Abr 15 Abr 5 Mayo 26 Abr 18 Abr 1 Mayo 23 Abr 14 Abr

Cuarto domingo de Pascua 17 Abr 7 Mayo 22 Abr 12 Mayo 3 Mayo 25 Abr 8 Mayo 30 Abr 21 Abr

Quinto domingo de Pascua 24 Abr 14 Mayo 29 Abr 19 Mayo 10 Mayo 2 Mayo 15 Mayo 7 Mayo 28 Abr

Sexto domingo de Pascua 1 Mayo 21 Mayo 6 Mayo 26 Mayo 17 Mayo 9 Mayo 22 Mayo 14 Mayo 5 Mayo

Séptimo domingo de Pascua, la ascensión del Señor* 8 Mayo 28 Mayo 13 Mayo 2 Jun 24 Mayo 16 Mayo 29 Mayo 21 Mayo 12 Mayo

Día de Pentecostés/ Domingo de la Fundación*** 15 Mayo 4 Jun 20 Mayo 9 Jun 31 Mayo 23 Mayo 5 Jun 28 Mayo 19 Mayo

Primer domingo después de Pentecostés, Domingo de la Trinidad, Tiempo ordinario

22 Mayo 11 Jun 27 Mayo 16 Jun 7 Jun 30 Mayo 12 Jun 4 Jun 26 Mayo

Tiempo ordinario (Propio 4) Igual que Noveno domingo después de Epifanía

29 Mayo N/A 3 Jun N/A N/A N/A N/A N/A 2 Jun

Tiempo ordinario (Propio 5) 5 Jun N/A 10 Jun N/A N/A 6 Jun N/A 11 Jun 9 Jun

Tiempo ordinario (Propio 6) 12 Jun 18 Jun 17 Jun N/A 14 Jun 13 Jun N/A 18 Jun 16 Jun

Tiempo ordinario (Propio 7) 19 Jun 25 Jun 24 Jun 23 Jun 21 Jun 20 Jun 19 Jun 25 Jun 23 Jun

Tiempo ordinario (Propio 8) 26 Jun 2 Jul 1 Jul 30 Jun 28 Jun 27 Jun 26 Jun 2 Jul 30 Jun

Tiempo ordinario (Propio 9) 3 Jul 9 Jul 8 Jul 7 Jul 5 Jul 4 Jul 3 Jul 9 Jul 7 Jul

Tiempo ordinario (Propio 10) 10 Jul 16 Jul 15 Jul 14 Jul 12 Jul 11 Jul 10 Jul 16 Jul 14 Jul

Tiempo ordinario (Propio 11) 17 Jul 23 Jul 22 Jul 21 Jul 19 Jul 18 Jul 17 Jul 23 Jul 21 Jul

Tiempo ordinario (Propio 12) 24 Jul 30 Jul 29 Jul 28 Jul 26 Jul 25 Jul 24 Jul 30 Jul 28 Jul

Tiempo ordinario (Propio 13) 31 Jul 6 Agosto 5 Agosto 4 Agosto 2 Agosto 1 Agosto 31 Jul 6 Agosto 4 Agosto

Tiempo ordinario (Propio 14) 7 Agosto 13 Agosto 12 Agosto 11 Agosto 9 Agosto 8 Agosto 7 Agosto 13 Agosto 11 Agosto

Tiempo ordinario (Propio 15) 14 Agosto 20 Agosto 19 Agosto 18 Agosto 16 Agosto 15 Agosto 14 Agosto 20 Agosto 18 Agosto

Tiempo ordinario (Propio 16) 21 Agosto 27 Agosto 26 Agosto 25 Agosto 23 Agosto 22 Agusto 21 Agosto 27 Agosto 25 Agosto

Tiempo ordinario (Propio 17) 28 Agosto 3 Sep 2 Sep 1 Sep 30 Agosto 29 Agosto 28 Agosto 3 Sep 1 Sep

Tiempo ordinario (Propio 18) 4 Sep 10 Sep 9 Sep 8 Sep 6 Sep 5 Sep 4 Sep 10 Sep 8 Sep

Tiempo ordinario (Propio 19) 11 Sep 17 Sep 16 Sep 15 Sep 13 Sep 12 Sep 11 Sep 17 Sep 15 Sep

Tiempo ordinario (Propio 20) 18 Sep 24 Sep 23 Sep 22 Sep 20 Sep 19 Sep 18 Sep 24 Sep 22 Sep

Tiempo ordinario (Propio 21) 25 Sep 1 Oct 30 Sep 29 Sep 27 Sep 26 Sep 25 Sep 1 Oct 29 Sep

Tiempo ordinario (Propio 22) 2 Oct 8 Oct 7 Oct 6 Oct 4 Oct 3 Oct 2 Oct 8 Oct 6 Oct

Tiempo ordinario (Propio 23) 9 Oct 15 Oct 14 Oct 13 Oct 11 Oct 10 Oct 9 Oct 15 Oct 13 Oct

Tiempo ordinario (Propio 24) 16 Oct 22 Oct 21 Oct 20 Oct 18 Oct 17 Oct 16 Oct 22 Oct 20 Oct

Tiempo ordinario (Propio 25) 23 Oct 29 Oct 28 Oct 27 Oct 25 Oct 24 Oct 23 Oct 29 Oct 27 Oct

Día de todos los Santos N/A 1 Nov 1 Nov 1 Nov 1 Nov N/A N/A 1 Nov 1 Nov

Tiempo ordinario (Propio 26) 30 Oct 5 Nov 4 Nov 3 Nov 1 Nov 31 Oct 30 Oct 5 Nov 3 Nov

Día de todos los Santos 1 Nov N/A N/A N/A N/A 1 Nov 1 Nov N/A N/A

Tiempo ordinario (Propio 27) 6 Nov 12 Nov 11 Nov 10 Nov 8 Nov 7 Nov 6 Nov 12 Nov 10 Nov

Tiempo ordinario (Propio 28) 13 Nov 19 Nov 18 Nov 17 Nov 15 Nov 14 Nov 13 Nov 19 Nov 17 Nov

Reinado de Cristo, Tiempo ordinario (Propio 29) 20 Nov 26 Nov 25 Nov 24 Nov 22 Nov 21 Nov 20 Nov 26 Nov 24 Nov

**El mismo pasaje bíblico cada año

**Juan 20:1–18 (A, B, C) cada año más un pasaje bíblico adicional

***Hectos 2:1–21 (A, B, C) cada año más un pasaje bíblico adicional

Page 143: Año B - espanol.cofchrist.org · el proceso de planificación de la adoración y ofrece sugerencias para grupos de planificación de la adoración. Se incluye una discusión de la

Notas

Page 144: Año B - espanol.cofchrist.org · el proceso de planificación de la adoración y ofrece sugerencias para grupos de planificación de la adoración. Se incluye una discusión de la