anÁlisis de la polÍtica de cooperaciÓn al desarrollo … · nuestra principal fuente de...

17
1 PLAN DIRECTOR DE COOPERACIÓN AL DESARROLLO 2010-2013 Análisis de la política de cooperación al desarrollo del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz 1996-2006 Autora: Natalia Rodríguez Fernández · Con la colaboración de: Virginia del Arco López ÍNDICE 1.- INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................................................................2 1.1.- RESÚMEN EJECUTIVO ...................................................................................................................................................2 1.2.- METODOLOGÍA .................................................................................................................................................................2 2.- LA AOD DEL AYUNTAMIENTO DE VITORIA-GASTEIZ............................................................................................................3 2.1.- EVOLUCIÓN Y CONTEXTO ACTUAL DE LA COOPERACIÓN DESCENTRALIZADA....................................................3 2.2.- PRESUPUESTO DE COOPERACIÓN DEL AYUNTAMIENTO DE VITORIA-GASTEIZ ...................................................3 2.3.- SERVICIO DE COOPERACIÓN DEL AYUNTAMIENTO DE VITORIA-GASTEIZ .............................................................4 2.4.- CONSEJO DE COOPERACIÓN ........................................................................................................................................6 3.- DESARROLLO DE LOS INSTRUMENTOS DE COOPERACIÓN ..............................................................................................6 3.1.- COOPERACIÓN DIRECTA Y CONVENIOS ......................................................................................................................6 3.2.- FONDOS DE COOPERACIÓN - EUSKAL FONDOA ........................................................................................................7 3.3.- CONVOCATORIA ANUAL DE SUBVENCIONES DE COOPERACIÓN ............................................................................8 3.4.- CONVOCATORIA PLURIANUAL DE SUBVENCIONES ..................................................................................................9 3.5.- SENSIBILIZACIÓN Y EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO .......................................................................................10 3.6.- AYUDA HUMANITARIA Y DE EMERGENCIA .................................................................................................................12 4.- ANÁLISIS DE LAS SUBVENCIONES DESTINADAS A ONGD................................................................................................13 4.1.- CÓMO SE DISTRIBUYE LA AYUDA ...............................................................................................................................13 4.2.- QUIÉN GESTIONA LA AYUDA ........................................................................................................................................14 4.3.- DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LA AYUDA .............................................................................................................15 4.4.- DISTRIBUCIÓN SECTORIAL ..........................................................................................................................................15 5.- CONCLUSIONES......................................................................................................................................................................15 6. - BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................................................................................17 ANÁLISIS DE LA POLÍTICA DE COOPERACIÓN AL DESARROLLO DEL AYUNTAMIENTO DE VITORIA-GASTEIZ 1996-2006 Autora: Natalia Rodríguez Fernández Con la colaboración de: Virginia del Arco López

Upload: others

Post on 11-Oct-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ANÁLISIS DE LA POLÍTICA DE COOPERACIÓN AL DESARROLLO … · Nuestra principal fuente de información han sido las memorias del Servicio de Cooperación al Desarrollo del Ayuntamiento

1

PLAN DIRECTOR DE COOPERACIÓN AL DESARROLLO 2010-2013Análisis de la política de cooperación al desarrollo del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz 1996-2006 Autora: Natalia Rodríguez Fernández · Con la colaboración de: Virginia del Arco López

ÍNDICE

1.- INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................................................................21.1.- RESÚMEN EJECUTIVO ...................................................................................................................................................21.2.- METODOLOGÍA .................................................................................................................................................................2

2.- LA AOD DEL AYUNTAMIENTO DE VITORIA-GASTEIZ ............................................................................................................32.1.- EVOLUCIÓN Y CONTEXTO ACTUAL DE LA COOPERACIÓN DESCENTRALIZADA ....................................................32.2.- PRESUPUESTO DE COOPERACIÓN DEL AYUNTAMIENTO DE VITORIA-GASTEIZ ...................................................32.3.- SERVICIO DE COOPERACIÓN DEL AYUNTAMIENTO DE VITORIA-GASTEIZ .............................................................42.4.- CONSEJO DE COOPERACIÓN ........................................................................................................................................6

3.- DESARROLLO DE LOS INSTRUMENTOS DE COOPERACIÓN ..............................................................................................63.1.- COOPERACIÓN DIRECTA Y CONVENIOS ......................................................................................................................63.2.- FONDOS DE COOPERACIÓN - EUSKAL FONDOA ........................................................................................................73.3.- CONVOCATORIA ANUAL DE SUBVENCIONES DE COOPERACIÓN ............................................................................83.4.- CONVOCATORIA PLURIANUAL DE SUBVENCIONES ..................................................................................................93.5.- SENSIBILIZACIÓN Y EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO .......................................................................................103.6.- AYUDA HUMANITARIA Y DE EMERGENCIA .................................................................................................................12

4.- ANÁLISIS DE LAS SUBVENCIONES DESTINADAS A ONGD................................................................................................134.1.- CÓMO SE DISTRIBUYE LA AYUDA ...............................................................................................................................134.2.- QUIÉN GESTIONA LA AYUDA ........................................................................................................................................144.3.- DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LA AYUDA .............................................................................................................154.4.- DISTRIBUCIÓN SECTORIAL ..........................................................................................................................................15

5.- CONCLUSIONES......................................................................................................................................................................15

6. - BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................................................................................17

ANÁLISIS DE LA POLÍTICA DE COOPERACIÓN AL DESARROLLO DEL AYUNTAMIENTO DE VITORIA-GASTEIZ 1996-2006

Autora: Natalia Rodríguez Fernández Con la colaboración de: Virginia del Arco López

Page 2: ANÁLISIS DE LA POLÍTICA DE COOPERACIÓN AL DESARROLLO … · Nuestra principal fuente de información han sido las memorias del Servicio de Cooperación al Desarrollo del Ayuntamiento

PLAN DIRECTOR DE COOPERACIÓN AL DESARROLLO 2010-2013Análisis de la política de cooperación al desarrollo del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz 1996-2006 Autora: Natalia Rodríguez Fernández · Con la colaboración de: Virginia del Arco López

2

1.- INTRODUCCIÓN

1.1.- RESÚMEN EJECUTIVO

En este informe, la Coordinadora de ONGD de Euskadi ha intentado presentar los distintos aspectos de la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz durante los años 1996 y 2006, analizando su evolución en esos años, destacando los hitos más importantes que han ido apareciendo, así como otras especificidades de esa ayuda.

Nos parece interesante realizar una reflexión de la cooperación al desarrollo impulsada desde el consistorio, que nos sirva como muestra de cómo se desarrolla una política solidaria desde lo local, y que permita a su vez abrir un debate sobre cual ha sido y cual debería ser el papel específico de este Ayuntamiento en dicho campo.

En general, los grandes municipios, por el volumen de recursos que manejan, disponen de un marco institucional y una po-lítica de cooperación similar a la de las comunidades autónomas, pero de menor dimensión. Así pueden contar con Servicios o Concejalías de cooperación, partidas presupuestarias específicas, técnicos municipales especializados, Consejos Municipales de Cooperación, prioridades geográficas y sectoriales, y convocatorias públicas de subvenciones a proyectos de ONG.1 El Ayun-tamiento de Vitoria-Gasteiz se ha dotado de todos estos recursos, los cuales analizamos en esta investigación.

En una primera parte hacemos un repaso de la evolución de la AOD en Vitoria-Gasteiz desde sus inicios, explicando su evolu-ción, tanto en lo que se refiere a la creación y desarrollo de diferentes instrumentos de cooperación, actores, la aparición de otro tipo de acontecimientos, aportando algunos datos comparativos de los diez años objeto de estudio.

La segunda parte es más cuantitativa, donde hemos querido analizar cómo se distribuye la ayuda, los destinatarios, el destino geográfico, sectorial, con el fin de entender sobre qué criterios está basada la ayuda del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz.

Los datos se han obtenido principalmente del análisis de las convocatorias públicas relacionadas con cooperación del Ayun-tamiento de Vitoria-Gasteiz así como de las memorias del Servicio de Cooperación de la institución.

1.2.- METODOLOGÍA

Nuestra principal fuente de información han sido las memorias del Servicio de Cooperación al Desarrollo del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz durante la década de 1996 a 2006, así como el análisis de las bases de las convocatorias públicas de subvencio-nes de cooperación que ha publicado dicho Ayuntamiento.

Los datos válidos para el estudio se agruparon en tablas de excel para poder ver de manera gráfica dicha información y así poder interpretar los datos con mayor claridad.

Las memorias, principal herramienta de trabajo, no son idénticas, es decir, no todas reflejan los datos de una determinada forma, hecho que dificultó la tarea de obtención de datos. Sería de gran utilidad para posteriores trabajos analíticos que dichos informes se adecuasen a un mismo estilo y formato de presentar los datos en aras de una mayor claridad y transparencia. No obstante, haber contado con dichas memorias ha facilitado el estudio.

Otro de los problemas a la hora de analizar los datos tiene que ver con la dificultad para analizar ciertos temas que se propu-sieron en el esquema de trabajo inicial. Por poner un ejemplo, nuestra intención inicial era la de estudiar la evolución de los sec-tores a los que se ha destinado la ayuda al desarrollo. Durante varios años es posible obtener la información pero a partir del año 2002 los sectores a los que se destina la ayuda no solo no aparecen en el informe sino que tampoco se visualizan en los anexos.

En cuanto a las áreas de actuación, nuestra pretensión era distinguir los porcentajes destinados cada año a cooperación al desarrollo de los de acción humanitaria y educación para el desarrollo. Nos parecía que así se tendría una visión más real de la situación de la ayuda al desarrollo. Aunque los primeros años en las memorias se ha dispuesto de esos datos, desde 1999 en las memorias aparecen por separado cooperación al desarrollo, sensibilización y educación al desarrollo y evaluación, incluyendo la ayuda humanitaria y de emergencia como cooperación. Desde este punto de vista, sería que dicha separación la realizase igualmente el propio Servicio de Cooperación en la elaboración de los futuros informes.

Una primera conclusión, por tanto, antes de empezar el análisis de la cooperación vitoriana, es que seria recomendable la elaboración de un sistema homogéneo, claro y homologable de recogida, que permita un acercamiento fácil y claro a la realidad anual de la cooperación para el desarrollo del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz.

1 Análisis de la Cooperación Oficial Descentralizada en el Estado español en el período 1999-2002. Coordinadora de ONG para el Desarrollo de España, 2003. Coordinador Eduardo Sánchez Jacob. Pág.16

Page 3: ANÁLISIS DE LA POLÍTICA DE COOPERACIÓN AL DESARROLLO … · Nuestra principal fuente de información han sido las memorias del Servicio de Cooperación al Desarrollo del Ayuntamiento

PLAN DIRECTOR DE COOPERACIÓN AL DESARROLLO 2010-2013Análisis de la política de cooperación al desarrollo del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz 1996-2006 Autora: Natalia Rodríguez Fernández · Con la colaboración de: Virginia del Arco López

3

2.- LA AOD DEL AYUNTAMIENTO DE VITORIA-GASTEIZ

2.1.- EVOLUCIÓN Y CONTEXTO ACTUAL DE LA COOPERACIÓN DESCENTRALIZADA

DEFINICIÓN DE COOPERACIÓN DESCENTRALIZADA:

Según la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), se entiende como Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) los recursos públicos que los países desarrollados destinan a los países en vías de desarrollo, con el fin de mejorar su desarrollo económico y la calidad de vida de sus ciudadanos, y que se conceden como una donación total o parcial.

La AOD Descentralizada, o la Cooperación Descentralizada es la parte de la AOD que se canaliza desde las Administraciones Descentralizadas, es decir, los gobiernos de las comunidades autónomas (CCAA) y los ayuntamientos de los municipios.

La cooperación al desarrollo aparece en nuestro país como un fenómeno que todavía está en plena evolución y crecimiento, donde dichas administraciones descentralizadas (Diputaciones, Ayuntamientos y CCAA) además de otros entes públicos regio-nales y locales como los fondos de cooperación están adquiriendo cada vez mayor relevancia. En 2005, la cooperación descen-tralizada española sumó 385,2 millones de euros (25% de la AOD bilateral neta), un 23% más que en 20042.

El rasgo definitivamente característico de la cooperación descentralizada y que ha constituido el punto fuerte para su expan-sión es el papel primordial de la sociedad civil en la reivindicación, definición e incluso gestión de esta cooperación, debido a la mayor cercanía con estas administraciones.3

ORIGEN DE LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL PARA EL DESARROLLO EN VITORIA-GASTEIZ Y MOVIMIENTO 0,7

En los años setenta las Naciones Unidas estimaron que los recursos necesarios para erradicar la pobreza a nivel mundial en 25 años eran aproximadamente el 0,7 % del Producto Interior Bruto4

Esto fue el origen del movimiento 0,7 que se popularizó en nuestro país en 1994 tras la crisis de los Grandes Lagos y la Cam-paña 0,7, que supuso una movilización popular sin precedentes, que si bien en su mayoría no lograron el objetivo de alcanzar el 0,7% de sus presupuestos para destinarlos a cooperación, sí provocaron incrementos en dichos fondos por parte de gobiernos autonómicos y municipios.

El año 1988 se considera como punto de partida de la cooperación vitoriana, año en el cual el Ayuntamiento decidió dedicar 0,7% de su presupuesto a cooperación al desarrollo, aunque habría que recuperar los antecedentes de la sociedad civil, de la implantación de las ONGD en la ciudad.

Y en 1994, “el año del 0,7”, incrementó la partida presupuestaria al 0,78%, y durante este tiempo, son pocos los municipios que han llegado a esa cifra. En este sentido, hay que destacar el ejemplo de Vitoria-Gasteiz, que ha sido pionera en este ámbito.

A partir de ahí, la historia de la cooperación internacional para el desarrollo en Vitoria-Gasteiz es similar a la del resto de la cooperación descentralizada española. Nos encontramos una primera etapa de antecedentes y gestación que se corresponde con la década de los 80, una segunda de maduración que coincide en gran medida con los años 90 y una etapa de consolidación, sobre todo desde finales de los 90 hasta nuestros días.

2.2.- PRESUPUESTO DE COOPERACIÓN DEL AYUNTAMIENTO DE VITORIA-GASTEIZ

Tal y como hemos apuntado, la recomendación internacional habla de aportar el 0,7% de la renta nacional, pero en el ámbito de la cooperación descentralizada, existen diferentes formas de medir el esfuerzo que en cooperación al desarrollo realiza cada institución (presupuestos de gastos, presupuesto de ingresos propios, combinando diferentes partidas de presupuestos, etc.). En el caso de Vitoria-Gasteiz, la referencia que se utiliza en la actualidad es la de ingresos corrientes (capítulos 1 a 5 del presupuesto de ingresos del Ayuntamiento), alcanzando el 1%.

Si atendemos a su presupuesto total, en el año 2006 Vitoria-Gasteiz es uno de los pocos ayuntamientos del Estado en destinar el 0,7% de su presupuesto total.

2 La Realidad de la Ayuda 2005-2006. Intermón Oxfam, Barcelona, 2006.3 AOD hoy. Discurso y realidad. Coordinadora de ONGD para el Desarrollo, 2006.4 La resolución de la XXV Asamblea General de Naciones Unidas celebrada en 1970 y ratificada por los estados miembros,

estableció que los países desarrollados deberían aportar el 0,7% de su PIB para Ayuda Oficial al Desarrollo.

Page 4: ANÁLISIS DE LA POLÍTICA DE COOPERACIÓN AL DESARROLLO … · Nuestra principal fuente de información han sido las memorias del Servicio de Cooperación al Desarrollo del Ayuntamiento

PLAN DIRECTOR DE COOPERACIÓN AL DESARROLLO 2010-2013Análisis de la política de cooperación al desarrollo del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz 1996-2006 Autora: Natalia Rodríguez Fernández · Con la colaboración de: Virginia del Arco López

4

EVOLUCIÓN DEL PRESUPUESTO DE COOPERACIÓN

-€

500.000€

1.000.000€1.500.000€

2.000.000€

2.500.000€

3.000.000€

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos que aparecen en las memorias del Servicio de Cooperación. Datos obteni-dos a partir de la referencia que utiliza el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz de ingresos corrientes (capítulos 1 a 5).

Podemos comparar estos datos con lo que aportan las otras dos capitales de la CAE:

PTTO. COOPERACIÓN / PTTO. TOTAL

0,00%0,10%0,20%0,30%0,40%0,50%0,60%0,70%0,80%0,90%1,00%

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Bilbao Donostia Vitoria

Fuente: Elaboración propio a partir de los datos facilitados por Alboan de su estudio Zenbakiez haratago: la cooperación al desarrollo vasca a debate, ALBOAN, 2007.

Según estos datos, el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz es el único de las tres capitales que destina el 0,7% de su presupuesto total, y uno de los pocos de todo el Estado.

2.3.- SERVICIO DE COOPERACIÓN DEL AYUNTAMIENTO DE VITORIA-GASTEIZ

El Servicio de Cooperación del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz se creó en el año 1992 y hasta el momento ha mantenido una evolución creciente en cuanto a personal, instrumentos etc.

El hecho de que se disponga de un área específica dentro del Ayuntamiento para Cooperación al Desarrollo es un dato signifi-cativo, ya que lamentablemente en otras instituciones dicha temática se enmarca dentro de otras áreas de gestión más amplias, donde la Cooperación al Desarrollo ocupa un espacio residual.

Su misión y objetivos estratégicos según indica el propio Servicio de Cooperación es la de:“gestionar la cooperación al desarrollo del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz y fomentar en la ciudadanía vitoriana la solidaridad con los pueblos más desfavorecidos”

Page 5: ANÁLISIS DE LA POLÍTICA DE COOPERACIÓN AL DESARROLLO … · Nuestra principal fuente de información han sido las memorias del Servicio de Cooperación al Desarrollo del Ayuntamiento

PLAN DIRECTOR DE COOPERACIÓN AL DESARROLLO 2010-2013Análisis de la política de cooperación al desarrollo del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz 1996-2006 Autora: Natalia Rodríguez Fernández · Con la colaboración de: Virginia del Arco López

5

Más allá de la gestión de dicha partida presupuestaria, el Servicio de Cooperación al Desarrollo tiene como objetivos:• Apoyar acciones de solidaridad y desarrollo en que estén implicados colectivos y ONGD activos en Vitoria-Gasteiz.• Apoyar experiencias de desarrollo local en los Países en Vías de Desarrollo (PVD), basadas en una visión de desarrollo huma-

no local sostenible y que contribuyan al fortalecimiento de instituciones locales democráticas y de la participación ciudadana.• Propiciar la consolidación de lazos estables de cooperación y solidaridad entre actores vitorianos y de los PVD.• Mejorar la calidad de los proyectos y programas de cooperación en que está implicado el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz.

A efectos de planificación, el trabajo del Servicio de Cooperación al Desarrollo está dividido en tres Áreas:• Cooperación: entendida como la aprobación y ejecución financiera de las subvenciones del Presupuesto anual destinadas

a proyectos de cooperación al desarrollo (y de tipo humanitario).• Sensibilización: entendida como la aprobación y ejecución financiera de las subvenciones anuales destinadas a acciones

de sensibilización y la realización de otras acciones puntuales de información y difusión.• Identificación, Seguimiento y Evaluación: en el que se incluyen diversas labores de seguimiento, control y evaluación de

proyectos presentados o aprobados (tanto en el campo de la cooperación como de la sensibilización).

COOPERACIÓN DIRECTA

En ocasiones el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz, ha aprovechado el conocimiento acumulado y las capacidades creadas en ámbitos de gestión específicos y en estrategias municipales, relacionándose con el ámbito local a través de formas de coopera-ción directa, con la participación en los proyectos de otras áreas del Ayuntamiento, además del Servicio de Cooperación. Más adelante, cuanto hagamos un repaso a los instrumentos de cooperación, hablaremos de estas experiencias con más detalle.

SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

Estas acciones de evaluación han ido cobrando cada vez más importancia dentro de la labor del Servicio de Cooperación, llegando a suscribir en el año 2001 un convenio con la Diputación Foral de Álava para el seguimiento y evaluación de proyectos. El convenio instituye una Comisión y la elaboración de un Plan Anual en el que se especifican qué acciones de seguimiento o evaluación se coordinan y quién asume las responsabilidades y costes en cada caso.

El seguimiento sobre informe de los proyectos incluidos en los Convenios, así como los de sensibilización y ayuda humani-taria, es realizado por el Servicio de Cooperación al Desarrollo, basado en la presentación de informes semestrales que siguen unas normas heterogéneas para todas las ONGD.

También se hacen contrataciones de evaluaciones en terreno y se realizan en ocasiones visitas a las contrapartes de los proyectos de ONGD.

Una de las principales demandas de las ONGD es la transparencia en la gestión de las políticas de cooperación, por eso el hecho de que el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz comenzase a realizar este tipo de seguimientos al destino de la ayuda (antes que otras instituciones vascas) nos parece digno de resaltar.

NÚMERO DE PROGRAMAS DESTINADOS A EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO

-

2,00

4,006,00

8,00

10,00

12,00

1996

199719981999

200020012002

200320042005

2006

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos que aparecen en las memorias del Servicio de Cooperación.

Page 6: ANÁLISIS DE LA POLÍTICA DE COOPERACIÓN AL DESARROLLO … · Nuestra principal fuente de información han sido las memorias del Servicio de Cooperación al Desarrollo del Ayuntamiento

PLAN DIRECTOR DE COOPERACIÓN AL DESARROLLO 2010-2013Análisis de la política de cooperación al desarrollo del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz 1996-2006 Autora: Natalia Rodríguez Fernández · Con la colaboración de: Virginia del Arco López

6

COORDINACIÓN DFA

En 2005 el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz y la Diputación Foral de Álava (DFA), comenzaron una línea de complementarie-dad en sus actuaciones, que materializó tanto en el reparto sectorial como en el reparto de algunas de sus convocatorias.

Esto afectó entre otras a las convocatorias de sensibilización y educación para el desarrollo y a la acción humanitaria. En este caso, el Ayuntamiento realiza una convocatoria de apoyo a la protección de Derechos Humanos (DDHH), mientras la Diputación se encarga del apoyo a acciones humanitarias5.

PERSONAL

Actualmente el Servicio está formado por 3 técnicos de cooperación, la última incorporación tuvo lugar a principios de 2006, lo cual permite una gestión más ágil y eficaz, cuestión importante al tratarse de gestionar un área con una dotación presupuestaria importante y con una heterogeneidad de programas.

2.4.- CONSEJO DE COOPERACIÓN

El año 1998 el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz adoptó un compromiso firme con el fomento de la participación ciudadana y de las entidades sociales del ámbito de la cooperación al desarrollo con la creación del Consejo de Cooperación, con la aprobación en sesión plenaria de la creación del Consejo y la libre adhesión al mismo de aquellas asociaciones y colectivos que cumpliesen el requisito de estar inscritos en el registro municipal de asociaciones. Se puso en marcha en 1999.

El Consejo de Cooperación al Desarrollo es un “órgano de participación sectorial que tiene carácter consultivo y de asesora-miento, en materia de cooperación al desarrollo, a los diferentes órganos del Ayuntamiento competentes en la materia”.

3.- DESARROLLO DE LOS INSTRUMENTOS DE COOPERACIÓN

A continuación vamos a hablar de los instrumentos de cooperación al desarrollo que el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz ha utilizado y utiliza en la actualidad, haciendo un repaso de su surgimiento, evolución y estado actual.

Tal y como se ha apuntado anteriormente, la actuación en materia de cooperación del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz se inició en 1988 con la aportación del 0,7% del presupuesto, se que asignaba íntegramente a través de una convocatoria abierta a las Organizaciones No Gubernamentales de Desarrollo (ONGD).

Esta cooperación ha ido evolucionando y se han ido desarrollando una serie de instrumentos que señalamos a continuación:

3.1.- COOPERACIÓN DIRECTA Y CONVENIOS

HERMANAMIENTOS

En la década de los 80 y primera parte de los 90 se popularizó el modelo de cooperación directa a través de “hermanamiento entre municipios”. Algunos ayuntamientos empezaron a establecer programas de cooperación internacional con zonas que se sentían próximas, por ejemplo el Pueblo Saharaui. Los hermanamientos con localidades del Sur pueden ir más allá del herma-namiento simbólico, ya que ofrecen un marco para un compromiso permanente de cooperación.

Vitoria-Gasteiz inicia su andadura con los hermanamientos en el año 1987, con la daira de La Güera en los campamentos de refugiados saharaui (en la región de Tindouf, en el sur de Argelia). Esta forma de cooperación también ha ido evolucionando en el municipio, con el hermanamiento con el municipio de Cogo en Guinea Ecuatorial en 1990 y con el Convenio de Cooperación con el municipio de Nejapa en el Salvador en 1995.

Desde el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz se entendió que los hermanamientos sólo mantienen su significado en la medida en que un colectivo o institución de la ciudad les da vida. Por tal razón en 1995 suscribió con la Asociación de Amigos de la República Árabe Saharaui Democrática en el caso de La Güera y la Asociación Africanista Manuel Iradier en relación con Cogo convenios-marcos que posibilitan una cooperación de carácter más permanente y estable con los dos pueblos hermanados. Lo mismo ocurrió en ese año con la Municipalidad de Nejapa. Tal y como hemos comentado anteriormente, el Servicio de Cooperación ha fomentado la implicación de otros ámbitos municipales en proyectos de cooperación directa con otras municipalidades de países del Sur.

CONVENIOS

Algunos proyectos y también hermanamientos iniciales, evolucionaron hacia el formato de convenio, inicialmente para temas de cooperación, y posteriormente se formalizaron también convenios en sensibilización, que han ido cobrando protagonismo en los últimos años.

5 Posteriormente, cuando hablamos de cada área específica se aportan más detalles sobre esta coordinación con la DFA.

Page 7: ANÁLISIS DE LA POLÍTICA DE COOPERACIÓN AL DESARROLLO … · Nuestra principal fuente de información han sido las memorias del Servicio de Cooperación al Desarrollo del Ayuntamiento

PLAN DIRECTOR DE COOPERACIÓN AL DESARROLLO 2010-2013Análisis de la política de cooperación al desarrollo del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz 1996-2006 Autora: Natalia Rodríguez Fernández · Con la colaboración de: Virginia del Arco López

7

- €

100.000 €

200.000 €

300.000 €

400.000 €

500.000 €

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

CONVENIOS DE COOPERACIÓNCONVENIOS DE SENSIBILIZACIÓNCONVENIOS DE COOPERACIÓN HUMANITARIA

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos que aparecen en las memorias del Servicio de Cooperación

En 2001 por primera vez se aprobaron las “Bases para la concesión de Convenios de Cooperación”, donde se especifica que no se puede destinar a convenios de cooperación más de la tercera parte de las subvenciones. Tan importante es que esta forma de hacer cooperación se limite en cuanto a cantidad destinada, como que se gestione de la forma más transparente posible, evitando cualquier tipo de discrecionalidad

PRESUPUESTO DE COOPERACIÓN: SUBVENCIONES VS CONVENIOS

02000004000006000008000001000000120000014000001600000

CONCURSO PUBLICO CONVENIOS

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos que aparecen en las memorias del Servicio de Cooperación

3.2.- FONDOS DE COOPERACIÓN - EUSKAL FONDOA

Ayuntamientos y Diputaciones con menor capacidad financiera o técnica, han escogido integrarse en los denominados Fondos de Cooperación, surgidos desde 1986 para canalizar de manera coordinada las aportaciones de diferentes instituciones (ayun-tamientos, diputaciones, consejos comarcales, mancomunidades, e incluso los gobiernos autonómicos) en un mismo ámbito territorial, proporcionando asistencia y gestión técnica y minorando los costes de transacción.

Euskal Fondoa – Asociación de Entidades Locales Vascas Cooperantes se constituye en junio de 1996, como plataforma de los Ayuntamientos y demás entidades locales (Diputación de Álava y otras entidades menores) que tienen actuaciones de coope-ración descentralizada al desarrollo.

Tiene como principales objetivos promover, apoyar y coordinar iniciativas de cooperación internacional para el desarrollo, y de manera especial las llevadas a cabo desde las instituciones y entidades locales vascas, así como estimular la participación ciudadana y la reflexión en la sociedad sobre estos temas.

Page 8: ANÁLISIS DE LA POLÍTICA DE COOPERACIÓN AL DESARROLLO … · Nuestra principal fuente de información han sido las memorias del Servicio de Cooperación al Desarrollo del Ayuntamiento

PLAN DIRECTOR DE COOPERACIÓN AL DESARROLLO 2010-2013Análisis de la política de cooperación al desarrollo del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz 1996-2006 Autora: Natalia Rodríguez Fernández · Con la colaboración de: Virginia del Arco López

8

El Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz participa en Euskal Fondoa desde el año de su creación, año en el que asumió su pre-sidencia y en el que participó con dos programas: Convenio de cooperación en Morazán (EL Salvador) y Proyecto “Desarrollo democrático y descentralización local” (Guatemala).

Las aportaciones al fondo se fueron incrementando al principio, manteniéndose de forma estable en los últimos años.

EVOLUCIÓN DE LAS APORTACIONES A EUSKAL FONDOA

-€

50.000€

100.000€

150.000€

200.000€

250.000€

300.000€

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

Monto total / Año

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos que aparecen en las memorias del Servicio de Cooperación

3.3.- CONVOCATORIA ANUAL DE SUBVENCIONES DE COOPERACIÓN

1994 fue el primer año en el que se realizó por primera vez una convocatoria anual de un programa de subvenciones para apoyar acciones de cooperación.

ESTRUCTURA POR SECCIONES

La Convocatoria se estructuraba por Secciones diferenciadas, se especificaron prioridades geográficas, distinguiéndose la cooperación vinculada a hermanamientos de la Convocatoria. Concretamente:

• Sección A: Cofinanciación de proyectos a realizar por ONGD en los países en vías de desarrollo• Sección B: Cofinanciación de programas de desarrollo comunitario en el área centroamericana• Sección C: Cofinanciación de acciones de sensibilización y educación al desarrollo a realizar en Vitoria-Gasteiz

Dicha estructura respondía a una doble voluntad: por una parte, diferenciar claramente los proyectos de cooperación de los de sensibilización, reservando un monto para estos últimos y, por otra parte, concentrar una parte de las subvenciones en un área geográfica delimitada y para un tipo de proyectos más específico con un fuerte componente de participación comunal, a los que se asignan subvenciones mayores, y para los que se exigen a su vez mayores requisitos a las ONGD.

La estructura por secciones ha variado según las convocatorias.

En el año 1996 se distribuyen de la siguiente manera:• Sección A: Cofinanciación de proyectos solidarios en países de África y Latinoamérica.• Sección B: Cofinanciación de proyectos de desarrollo humano local en determinados países de Latinoamérica con la par-

ticipación activa de dichas comunidades y de sus instancias representativas, tanto en su gestión como en su ejecución.• Sección C: Cofinanciación de acciones de sensibilización a realizar en Vitoria-Gasteiz.

En 1998 se reordenaron los procedimientos de concesión de subvenciones. Una de las consecuencias fue que la división de la convocatoria anual quedase reducida a dos secciones:

• Sección A: Proyectos solidarios en países en vías de desarrollo.• Sección B: Proyectos de desarrollo humano local en determinados países de Latinoamérica.

El huracán Mitch marcó en 1999 la convocatoria anual de proyectos, ya que la Sección B se destinó específicamente a “Pro-yectos de rehabilitación y reconstrucción en zonas afectadas por el huracán Mitch”.

Page 9: ANÁLISIS DE LA POLÍTICA DE COOPERACIÓN AL DESARROLLO … · Nuestra principal fuente de información han sido las memorias del Servicio de Cooperación al Desarrollo del Ayuntamiento

PLAN DIRECTOR DE COOPERACIÓN AL DESARROLLO 2010-2013Análisis de la política de cooperación al desarrollo del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz 1996-2006 Autora: Natalia Rodríguez Fernández · Con la colaboración de: Virginia del Arco López

9

DESTINATARIOS

Desde sus inicios, las entidades solicitantes debían ser activas en el ámbito de Vitoria-Gasteiz o Álava en general ya sea en cuanto a la gestión de programas de cooperación, ayuda humanitaria, la promoción de la solidaridad o sensibilización de la ciudadanía, detallando las actividades que desarrollan en la ciudad. Es decir, a pesar de que los principales destinatarios son la Organizaciones No Gubernamentales de Desarrollo, la convocatoria está abierta a otro tipo de colectivos sin fines de lucro (centros escolares, grupos de solidaridad, parroquias, etc.) que actúan localmente en el campo de la cooperación solidaria o de la sensibilización.

Dicha convocatoria verá reducidos sus montos a partir de la posterior creación de la convocatoria plurianual en el año 2000 (de la cual hablaremos más adelante), lo que supuso un paso muy importante en cuanto a la estabilidad de los proyectos y a la calidad de la ayuda en su conjunto.

En esa medida, la Convocatoria anual se convierte en un programa de subvenciones que permite apoyar acciones pequeñas de signo muy variado, si bien se especifican dos prioridades:

• La implicación vitoriana en los proyectos.• La incorporación de la perspectiva de género.

También desde sus comienzos, el análisis y valoración técnica de los proyectos se realiza conjuntamente por el Servicio de Cooperación y los asesores de HEGOA.

CONVOCATORIAS: ANUAL Y PLURIANUAL

-€200.000€400.000€600.000€800.000€

1.000.000€1.200.000€

1996199719981999

200020012002

2003200420052006

ConvocatoriaAnualdeCooperaciónConvocatoriadeproyectosplurianuales

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos que aparecen en las memorias del Servicio de Cooperación

3.4.- CONVOCATORIA PLURIANUAL DE SUBVENCIONES

La convocatoria anual de subvenciones presentaba ciertas deficiencias o limitaciones, como por ejemplo:• Un sistema anual de subvenciones sin continuidad difícilmente permite llevar a cabo acciones de desarrollo en el medio

plazo o largo plazo.• Dificultad para la formulación de proyectos en base a las acciones de desarrollo al tener que adaptarse a un espacio tem-

poral de un año.• Puede dar lugar a una dispersión y falta de continuidad en las acciones, lo cual dificulta medir o valorar su impacto real.

Por todo ello, en el año 1999, el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz vio la necesidad de superar todas esas dificultades y esta-blecer un instrumento más estable que permita llevar a cabo proyectos de desarrollo plurianuales. Inicialmente se marcaron los siguientes objetivos:

• Seleccionar un determinado número de actuaciones a medio plazo o “plurianuales”, que confieran mayor estabilidad y co-herencia al programa municipal de cooperación.

• Garantizar una rigurosa identificación, planificación y formulación de los mismos.• Seleccionar un tipo de actuaciones con reales garantías de participación y colaboración entre los actores locales implicados

o relacionados, y que tomen en cuenta el papel de las instituciones locales.• Lograr un grado suficiente de implicación de colectivos vitorianos en torno a esas actuaciones.

El primer paso fue organizar ese año una convocatoria de subvenciones denominada “Convocatoria para la Formulación de proyectos plurianuales de cooperación al desarrollo”. El objetivo de esta convocatoria es el de apoyar económicamente las acciones de identificación, planificación y formulación técnica de proyectos de cooperación al desarrollo, para ejecutarse en un período no superior a cuatro años.

Page 10: ANÁLISIS DE LA POLÍTICA DE COOPERACIÓN AL DESARROLLO … · Nuestra principal fuente de información han sido las memorias del Servicio de Cooperación al Desarrollo del Ayuntamiento

PLAN DIRECTOR DE COOPERACIÓN AL DESARROLLO 2010-2013Análisis de la política de cooperación al desarrollo del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz 1996-2006 Autora: Natalia Rodríguez Fernández · Con la colaboración de: Virginia del Arco López

10

CONVOCATORIA DE PROYECTOS PLURIANUALES

Tras la Convocatoria de Formulación de proyectos plurianuales, la gran novedad en cuanto a instrumentos de cooperación fue la “Convocatoria para la cofinanciación de proyectos plurianuales” en el año 2000. Esta convocatoria se traduce en un compro-miso del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz a apoyar proyectos de hasta cuatro años de duración, con el objetivo de desarrollar ac-ciones susceptibles de tener un impacto mayor en su entorno, contando además con la participación de diversos actores locales.

3.5.- SENSIBILIZACIÓN Y EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO

Desde sus comienzos, en la Convocatoria anual se hace hincapié en el requisito de que sean organizaciones realmente ac-tivas en la ciudad, con el fin de vincular los dos objetivos del Programa de Cooperación: apoyar acciones de desarrollo por una parte y simultáneamente generar solidaridad en el entorno. Por ello se diferenciaron desde el inicio claramente los proyectos de cooperación de los de sensibilización, reservando un monto para estos últimos.

Sin embargo, esta modalidad no permitía apoyar una serie de actividades de sensibilización programadas por las ONGD en momentos o que respondían a situaciones imprevistas. Eso obligaba al Servicio de Cooperación al Desarrollo a conceder una serie de subvenciones fuera de convocatoria.

Con el fin de superar esa situación, en 1998 se crea una convocatoria específica para actividades de sensibilización, con el objetivo principal de fomentar la solidaridad con los países del Sur entre colectivos específicos y/o población en general de Vi-toria-Gasteiz, mediante la cofinanciación de acciones de información, sensibilización, movilización y formación del voluntariado.

Una de sus principales características era que no impone un plazo fijo de presentación de proyectos, sino que se va resolviendo a medida que se presentan las solicitudes, de forma que el límite temporal está condicionado a la existencia de crédito presupuestario.

Si bien esta modalidad presentaba el inconveniente de dificultar la comparación de proyectos, permite adaptarse mejor a la práctica y a los tiempos con que tienen que trabajar las ONGD.

EVOLUCIÓN DE LAS SUBVENCIONES DE SENSIBILIZACIÓN Y EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO

-€20.000€

40.000€60.000€

80.000€100.000€

120.000€140.000€

160.000€

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos que aparecen en las memorias del Servicio de Cooperación

Como resultado de la reflexión desarrollada en el marco del Consejo Sectorial de Cooperación, esta convocatoria sufre una importante modificación en el año 2000, año en el que también se suprime la convocatoria específica para actividades de Edu-cación para el Desarrollo.

La principal novedad fue que la convocatoria de sensibilización se dividió en dos secciones:• SECCIÓN A: dirigida a financiar proyectos presentados por dos o más ONGD• SECCIÓN B: que mantiene básicamente las características de convocatorias anteriores y que da cabida a proyectos de

sensibilización generales y acciones puntuales.

El objetivo de dicha modificación fue el de favorecer la colaboración entre ONGD y de ONGD con otro tipo de Asociaciones y colectivos, fomentando la solidaridad con los países del Sur.

Señalar que, además de las convocatorias públicas de subvenciones y los convenios, se han desarrollado otras acciones de sensibilización, como:

• Inserción de artículos divulgativos en la Gaceta Municipal.

Page 11: ANÁLISIS DE LA POLÍTICA DE COOPERACIÓN AL DESARROLLO … · Nuestra principal fuente de información han sido las memorias del Servicio de Cooperación al Desarrollo del Ayuntamiento

PLAN DIRECTOR DE COOPERACIÓN AL DESARROLLO 2010-2013Análisis de la política de cooperación al desarrollo del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz 1996-2006 Autora: Natalia Rodríguez Fernández · Con la colaboración de: Virginia del Arco López

11

• Organización de las jornadas técnicas.• Concurso de fotografía “La cooperación en imágenes”.• Colaboración en la campaña anual de recogida de juguetes.• Acciones de información y difusión.

SISTEMA DE BAREMACIÓN

A pesar de no haberse modificado la estructura de la Convocatoria acordada en el Consejo, sí se introdujo en el año 2003 una importante novedad: un sistema de baremación para cada sección, estableciéndose una serie de criterios en diferentes aparta-dos, con objeto de conseguir una mayor objetividad y transparencia en las decisiones de adjudicación.

EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO (ED)

En 1995, el Servicio de Cooperación al Desarrollo empezó a desarrollar junto con el Equipo de Educación de Hegoa una labor de diagnóstico, entrevistas con las instituciones educativas competentes, propiciando un foro en que participaron tanto docentes como ONGD con el fin de identificar las modalidades más convenientes para impulsar la Educación para el Desarrollo en los centros educativos.

En 1997 se realizó una jornada de Educación para el Desarrollo con la participación de docentes y representantes de ONGD, en busca de formas de colaboración entre los dos colectivos.

Se editó también una guía titulada “Educación para el Desarrollo: Guía de Recursos de las ONGs de Vitoria”, dirigida en es-pecial al profesorado.

Ese mismo año, por primera vez, se abre una Convocatoria de apoyo a proyectos de Educación para el Desarrollo a realizar en Centros de Vitoria-Gasteiz, en un marco de colaboración con el Departamento de Educación del Gobierno Vasco y centros de orientación pedagógica de Vitoria-Gasteiz facilitando, además, una colaboración ordenada entre estos Centros y ONGD.

Sin embargo, como ya hemos explicado, dicha convocatoria específica de Educación para el Desarrollo se suprimió en el año 2000, teniendo cabida entonces dichos proyectos dentro de la propia convocatoria de sensibilización.

PROCESOS DE MEJORA DE LA SITUACION DE LA SENSIBILIZACIÓN Y EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO

Una muestra de la importancia que desde el Servicio de Cooperación se da a la sensibilización en la ciudad se materializó a finales de 2003, cuando el Servicio de Cooperación al Desarrollo presentó un diagnóstico sobre la situación de la sensibilización y la educación para el desarrollo en Vitoria- Gasteiz y propuso al Consejo de Cooperación definir conjuntamente los criterios y las líneas de actuación de cara al futuro, con la realización de un proceso de reflexión sobre este tema.

De dichas propuestas, que han marcado desde entonces las líneas de actuación del Servicio en materia de educación para el desarrollo y sensibilización, cabe destacar:

• la realización de una convocatoria de subvenciones para la identificación y formulación de proyectos plurianuales conjun-tos de ED y una posterior convocatoria de proyectos plurianuales conjuntos de ED. La primera convocatoria de proyectos plurianuales de ED se realizó en 2005. Se pretendía, por tanto, apoyar proyectos educativos rigurosamente identificados y formulados, que debían tener un carácter continuado con los mismos grupos objetivo.

• la estabilización de programas considerados “exitosos” o “consolidados”, mediante la suscripción de convenios, previo con-senso del Consejo y a cambio del compromiso por parte de las ONGD responsables de tales programas de integrar sugeren-cias de las demás ONGD, es decir, de considerar su proyecto como un “servicio público” y de la revisión anual del programa.

• diversos compromisos de gestión por parte del Servicio, como la recogida de información de actividades previstas por las ONGD para todo el año con el fin de elaborar un mapa anual, la continuidad de acciones de formación sobre ED y sensibilización... y la suscripción de un convenio con la Coordinadora de ONGD para el apoyo a su funcionamiento y fortalecimiento.

Con objeto de continuar mejorando el impacto de estas acciones en la población vitoriana, el Servicio de Cooperación al Desa-rrollo propuso al Consejo municipal de Cooperación definir conjuntamente los criterios y las líneas de actuación de cara al futuro.

Así, en octubre de 2004 se llevó a cabo un proceso participativo de reflexión sobre sensibilización y educación para el desa-rrollo, en el cual la Diputación Foral de Álava se comprometió a aceptar también los resultados del proceso y a trabajar en una línea de complementariedad con el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz.

Cabe destacar los efectos siguientes en las convocatorias:

La Diputación realiza una convocatoria de acciones de sensibilización (acciones puntuales, charlas, conferencias, campa-ñas...), a la que han podido presentarse las ONGD a título individual, mientras que el Ayuntamiento articula dos convocatorias de subvenciones: una para la identificación y formulación de proyectos plurianuales conjuntos de ED con una posterior para la cofinanciación de proyectos plurianuales conjuntos de ED.

Page 12: ANÁLISIS DE LA POLÍTICA DE COOPERACIÓN AL DESARROLLO … · Nuestra principal fuente de información han sido las memorias del Servicio de Cooperación al Desarrollo del Ayuntamiento

PLAN DIRECTOR DE COOPERACIÓN AL DESARROLLO 2010-2013Análisis de la política de cooperación al desarrollo del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz 1996-2006 Autora: Natalia Rodríguez Fernández · Con la colaboración de: Virginia del Arco López

12

Los proyectos presentados a estas convocatorias deben proponer acciones educativas pautadas y secuenciadas y tener un carácter continuado con los mismos grupos objetivo, con una duración de dos o tres cursos.

Por otra parte, con el fin de evitar la dispersión, y ante el hecho de que varias ONGD estaban trabajando las mismas temáticas de forma simultánea, desde el Servicio de Cooperación se está fomentando el trabajo en red de las entidades, de forma que estos proyectos plurianuales deberán ser presentados conjuntamente por varias ONGD (consorcios o redes).

3.6.- AYUDA HUMANITARIA Y DE EMERGENCIA

En 1998 el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz determinó que si bien los montos destinados a cooperación por una entidad local no permiten por sí solos responder ante situaciones de emergencia, sí encontraban sentido a que desde un ente local se apo-yasen determinadas acciones de emergencia ó humanitarias, en especial cuando afectan a zonas o poblaciones con las que se ha tenido contacto anteriormente a través de proyectos de cooperación o si colectivos y entidades del municipio están especial-mente implicados en ellas.

Dicha reflexión se materializó en la primera convocatoria específica para apoyar acciones de Ayuda Humanitaria y de Emer-gencia en el año 1998. Simultáneamente se suscribieron convenios con Amnistía Internacional para la protección y acogida en Vitoria-Gasteiz de defensores de Derechos Humanos en Colombia y se suscribe asimismo un Convenio para apoyar el programa Medicuba.

A finales de ese mismo año, la tragedia provocada por el huracán Mitch en buena parte de Centroamérica suscitó una res-puesta especial tanto de la ciudadanía como del Ayuntamiento.

Dada su naturaleza, la Convocatoria no contemplaba en sus inicios un plazo fijo de presentación de proyectos sino que las solicitudes se van resolviendo según se van presentando.

En ocasiones el presupuesto anual destinado a ayuda humanitaria se ve incrementado por el destino de remanentes presu-puestarios realizándose convocatorias extraordinarias.

CONVOCATORIA DE APOYO A ACCIONES HUMANITARIAS, DE EMERGENCIA Y DE PROTECCION DE LOS DERECHOS HUMANOS (DDHH)

Hasta el año 2000, mediante convocatoria pública de subvenciones se han ido apoyando específicamente acciones de emer-gencia y ayuda humanitaria que se iban suscitando especialmente en zonas donde el Ayuntamiento ha tenido más presencia a través de los diferentes proyectos de cooperación.

A partir de ese año 2000, se introdujo un nuevo instrumento, una nueva tipología de proyectos relacionados con acciones de protección de los Derechos Humanos.

Finalmente, fruto del reparto de convocatorias que posteriormente se realizó entre el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz y la Diputación Foral de Araba, esta convocatoria se destinó íntegramente al apoyo a la protección de DDHH, mientras la Diputación se encargará del apoyo a acciones humanitarias, pasándose a denominar desde entonces “Convocatoria de de Protección de los Derechos Humanos”.

FONDO ALAVÉS DE EMERGENCIA

Con el precedente de la puesta en marcha del fondo extraordinario de emergencia para la catástrofe en el Océano Índico, en el año 2005 se firmó un convenio entre la Diputación Foral de Araba, la Fundación Caja Vital y el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz para la constitución y puesta en marcha del Fondo Alavés de Emergencias en Países en Vías de Desarrollo.

Se trata de un mecanismo para apoyar con agilidad las acciones ante emergencias humanitarias, mediante el ágil apoyo eco-nómico a entidades que cuenten con comprobada capacidad de intervención para la emergencia concreta que se haya produci-do. Se apoya por tanto en un conocimiento previo de quién puede intervenir y dónde, y en la disponibilidad inmediata de fondos (sin la demora que supone pasar por un protocolo de selección de la actuación, decisión y desembolso).

El Fondo Alavés de Emergencia está abierto a otras aportaciones públicas o privadas, siempre que estas se puedan destinar a acciones de emergencia si se ajustan a lo convenido en cuanto a condiciones de información y justificación.

El primer año cada institución firmante aportó 60.000 euros, y la Comisión Técnica del Fondo, integrada por representantes de las tres instituciones, decidió aprobar tres intervenciones (dos en Guatemala y una en Pakistán).

Page 13: ANÁLISIS DE LA POLÍTICA DE COOPERACIÓN AL DESARROLLO … · Nuestra principal fuente de información han sido las memorias del Servicio de Cooperación al Desarrollo del Ayuntamiento

PLAN DIRECTOR DE COOPERACIÓN AL DESARROLLO 2010-2013Análisis de la política de cooperación al desarrollo del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz 1996-2006 Autora: Natalia Rodríguez Fernández · Con la colaboración de: Virginia del Arco López

13

ACCION HUMANITARIA Y EMERGENCIA

- €100.000 €200.000 €300.000 €400.000 €500.000 €600.000 €700.000 €800.000 €

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos que aparecen en las memorias del Servicio de Cooperación

Un aspecto a destacar a partir de la creación del Fondo Alavés de Emergencia es la rápida resolución que permite disponer de forma prácticamente inmediata de los fondos, lo cual se ajusta más a las necesidades reales de las acciones de Acción Hu-manitaria y de Emergencia.

4.- ANÁLISIS DE LAS SUBVENCIONES DESTINADAS A ONGD

4.1.- CÓMO SE DISTRIBUYE LA AYUDA

Después de haber visto la evolución de los instrumentos de cooperación al desarrollo que utiliza el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz, en el siguiente gráfico comparamos la evolución de las diferentes áreas de cooperación en estos diez años objeto de es-tudio. Claramente observamos cómo la principal actividad que se ha llevado el mayor porcentaje de fondos es la de cooperación. Acción Humanitaria, tal y como hemos comentado, a partir de la creación del Fondo Alavés de Emergencia ve incrementado sus aportaciones. Con respecto a la sensibilización, hemos analizado su evolución, y visto cómo para el Ayuntamiento, si atendemos a los criterios de las convocatorias y a sus diferentes modalidades, es una actividad prioritaria. Sin embargo, el peso porcentual de presupuesto destinado a dicha actividad a lo largo de los años se ha mantenido prácticamente estable.

ACTIVIDADES DE COOPERACION

0%

20%

40%

60%

80%

100%

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

Cooperación AccióndeemergenciaSensibilización Seguimientoyevaluación

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos que aparecen en las memorias del Servicio de Cooperación

Page 14: ANÁLISIS DE LA POLÍTICA DE COOPERACIÓN AL DESARROLLO … · Nuestra principal fuente de información han sido las memorias del Servicio de Cooperación al Desarrollo del Ayuntamiento

PLAN DIRECTOR DE COOPERACIÓN AL DESARROLLO 2010-2013Análisis de la política de cooperación al desarrollo del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz 1996-2006 Autora: Natalia Rodríguez Fernández · Con la colaboración de: Virginia del Arco López

14

4.2.- QUIÉN GESTIONA LA AYUDA

Las ONGD en Vitoria-Gasteiz son el principal destinatario que gestiona la ayuda, lo cual va en consonancia con lo que reco-ge la Ley Vasca de Cooperación al Desarrollo (LVCD)6, cuando habla de las ONGD como “el principal agente de cooperación al desarrollo”.

Sin embargo, bajo nuestro punto de vista la participación de los municipios en fondos de cooperación, en este caso Euskal Fondoa) no deja de ser importante, aunque quizá lo sea más para municipios de menor tamaño o con una menor capacidad de gestión.

Lo mismo ocurre con la cooperación directa, como otra forma más de cooperación, por la cual se puede aportar un enfoque añadido al de las organizaciones, así como la ventaja de la experiencia en formas de gestión municipal.

GESTION DE LOS FONDOS

0%

20%

40%

60%

80%

100%

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006EUSKALFONDOA GESTIÓNDIRECTA ONGD

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos que aparecen en las memorias del Servicio de Cooperación

Una de las cuestiones que nos interesaba analizar era ver si el incremento de los fondos económicos para las subvenciones de cooperación, y se creaban nuevos instrumentos de cooperación, traía consigo la aparición de nuevas ONGD de forma signi-ficativa. Hemos comprobado que si bien en estos 10 años las ONGD destinatarias de subvenciones han ido cambiando, no se percibe un mayor número de organizaciones subvencionadas cada año.

Nº ONGD FINANCIADAS

0510152025303540

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos que aparecen en las memorias del Servicio de Cooperación

6 Ley 1/2007, del 22 de febrero, de Cooperación al Desarrollo

Page 15: ANÁLISIS DE LA POLÍTICA DE COOPERACIÓN AL DESARROLLO … · Nuestra principal fuente de información han sido las memorias del Servicio de Cooperación al Desarrollo del Ayuntamiento

PLAN DIRECTOR DE COOPERACIÓN AL DESARROLLO 2010-2013Análisis de la política de cooperación al desarrollo del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz 1996-2006 Autora: Natalia Rodríguez Fernández · Con la colaboración de: Virginia del Arco López

15

4.3.- DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LA AYUDA

Al analizar la distribución geográfica por países, es interesante recoger la lista de países prioritarios que se contempla en las bases reguladoras para la concesión de subvenciones a las ONGD que realicen proyectos y programas de cooperación interna-cional para el desarrollo. Dichas prioridades geográficas han variado en estos diez años que estamos analizando.

En un primer momento la prioridad en las bases de las convocatorias era Centroamérica, pasando a ser posteriormente África Subsahariana. Esta delimitación geográfica viene marcada por los criterios de baremación en las diferentes convocatorias de subvenciones del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz, aunque si atentemos al destino final de dichas subvenciones, los resultados no son del todo los esperados. A partir del cambio de prioridad se han aumentado las dotaciones presupuestarias hacia esa área, pero según indican los datos, Centroamérica sigue siendo el destino predominante de la ayuda.

Comprobamos por tanto que las organizaciones continúan realizando cooperación en base a una tradición histórica de trabajo en Centroamérica. Este dato es indicativo de que no basta con priorizar en una baremación un área geográfica determinada para modificar el destino de la ayuda, sino que debe ir acompañado de otro tipo de medidas. Tenemos que ser conscientes de que el contexto africano es diferente, con una sociedad civil mucho menos organizada, por poner un ejemplo. Además, y por poner de relieve otra evidencia, la particular realidad del área hace que difícilmente las ONGD puedan cumplir con la rigidez actual a la hora de justificar los proyectos.

DESTINO GEOGRÁFICO

- €

200.000 €

400.000 €

600.000 €

800.000 €

1.000.000 €

1.200.000 €

1.400.000 €

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

CentroAmérica+Caribe África ZonaAndinaSuramerica Asia EuropaOrienteMedio

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos que aparecen en las memorias del Servicio de Cooperación

4.4.- DISTRIBUCIÓN SECTORIAL

No hemos podido realizar un análisis comparativo de la evolución del destino de la ayuda por sectores, ya que dicha informa-ción no se encuentra recogida de igual manera en las memorias, lo cual imposibilita su comparación.

Nos remitimos a las recomendaciones internacionales, concretamente a la Iniciativa 20/20, elaborada por varias agencias de Naciones Unidas, donde se habla de orientar las prioridades sectoriales de la AOD hacia Servicios Sociales Básicos (SSB) ga-rantizando que la AOD destinada a SSB en ningún caso sea inferior al 20% de la AOD sectorialmente distribuible.

Recomendamos que este dato es lo suficientemente relevante como para que se incluya en las futuras memorias del Servicio de Cooperación.

5.- CONCLUSIONES

CANTIDAD

A pesar de que en términos absolutos ha habido un incremento progresivo en los presupuestos destinados a la Cooperación al Desarrollo, si atendemos a los porcentajes de esa partida con respecto al presupuesto total de la entidad podemos observar cómo en los últimos años ha sufrido un estancamiento e incluso ha descendido. El Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz ha sido pionero y ha estado a la cabeza en el Estado en cuanto a la cantidad de la ayuda, por ello no nos podemos descuidar en perder esa posición.

Page 16: ANÁLISIS DE LA POLÍTICA DE COOPERACIÓN AL DESARROLLO … · Nuestra principal fuente de información han sido las memorias del Servicio de Cooperación al Desarrollo del Ayuntamiento

PLAN DIRECTOR DE COOPERACIÓN AL DESARROLLO 2010-2013Análisis de la política de cooperación al desarrollo del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz 1996-2006 Autora: Natalia Rodríguez Fernández · Con la colaboración de: Virginia del Arco López

16

COORDINACIÓN

Hay que valorar positivamente la creciente implicación de otros agentes tales como las entidades locales, las universidades, es muy conveniente tener en cuenta la capacidad y experiencia de este tipo de actores.

Desde la Coordinadora de ONGD constantemente estamos haciendo referencia a la necesidad de trabajar de forma coordi-nada con otros organismos, por ello el esfuerzo del Ayuntamiento por coordinarse con la Diputación Foral de Álava en cuestiones tan importantes como la sensibilización y ED y la Acción Humanitaria y de Emergencia, se percibe como un gran avance.

PARTICIPACIÓN SOCIAL

El Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz fue una de las primeras instituciones vascas en poner en marcha mecanismos de partici-pación ciudadana en el terreno de la cooperación al desarrollo, a partir de la creación del Consejo de Cooperación, lo cual nos congratula. Pero ya atendiendo a las diferentes temáticas que como hemos discutido en otras instancias de trabajo, considera-mos que tras casi 10 años de funcionamiento, deberíamos tratar de impulsar el sentido de dicho órgano, habilitando mecanismos que hagan del Consejo un verdadero órgano de discusión y debate.

SENSIBILIZACION Y EPD

Tal y como hemos podido comprobar, el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz desde sus comienzos ha pretendido apoyar acciones de desarrollo por una parte y simultáneamente generar solidaridad en el entorno, siendo este último uno de sus objetivos centra-les. La evolución de los instrumentos y su diversidad, así como la dotación presupuestaria aportada anualmente demuestra una coherencia con la política de la institución, la cual hace referencia a las acciones de sensibilización como uno de sus pilares fundamentales.

Nuestra valoración al respecto es muy positiva, ya que coincide plenamente con el concepto que las ONGD defendemos de que la cooperación al desarrollo no debe ser sólo una transferencia de recursos, sino que las acciones en el Sur deben ir acom-pañadas de campañas que promuevan cambios en el Norte.

Sin embargo esta diversidad de instrumentos de sensibilización y educación para el desarrollo no ha significado un mayor porcentaje de recursos destinados a esta actividad, sino que se ha mantenido estable con respecto a la acción humanitaria o a las actividades de cooperación.

CALIDAD Y EFICACIA

El hecho de que se disponga de un área específica dentro del Ayuntamiento para Cooperación al Desarrollo es un dato signi-ficativo, ya que en otras instituciones dicha temática se enmarca dentro de áreas de gestión más amplias, donde la Cooperación al Desarrollo ocupa un espacio residual.

Cualificación del Personal: Consideramos necesario que se proporcione una adecuada cualificación a las personas encar-gadas de la cooperación descentralizada, tanto en la problemática de la cooperación al desarrollo, en la perspectiva de la Educa-ción para el Desarrollo como en la gestión de proyectos. Así mismo, su número debe ser suficiente para garantizar una gestión eficiente, aspecto en el cual se ha dado un paso considerable en el Servicio de Cooperación del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz, a partir de la última incorporación, siendo así tres los técnicos trabajando en el Servicio.

Transparencia: Creemos imprescindible la existencia de información pública y actualizada de las cifras que manejan las Ad-ministraciones Públicas, datos que se publican anualmente a través de la memoria del Servicio de Cooperación.

Además de la memoria anual, hay puestas en marcha diversas acciones que dotan de transparencia a la gestión municipal en materia de cooperación, por ejemplo la realización de evaluaciones, o la supervisión por parte del Consejo de la firma de convenios.

La clara definición de los criterios de valoración en las convocatorias de subvenciones también es un elemento que ayuda a garantizar la objetividad y transparencia del proceso.

La dotación de recursos para hacer identificaciones es también un aspecto que contribuye favorablemente a la calidad de los proyectos

En cuanto al trabajo que se realiza con las municipalidades, vemos positivo que las entidades locales aporten su experiencia, haciendo un esfuerzo por apoyar con todos los recursos a su alcance las actuaciones en el Sur que contemplen el fortalecimiento de instituciones y entidades locales.

Instrumentos de cooperación: Con respecto a la cooperación que se lleva a cabo a través de las ONGD, después de hacer un repaso a los instrumentos de cooperación implementados, vemos cómo existe en la actualidad una importante diversidad de instrumentos. A priori puede parecer un aspecto muy positivo, pero si atendemos a la realidad de Vitoria-Gasteiz y de sus organizaciones, creemos que convendría simplificar los mecanismos, habilitar herramientas más ágiles, así como tender hacia el

Page 17: ANÁLISIS DE LA POLÍTICA DE COOPERACIÓN AL DESARROLLO … · Nuestra principal fuente de información han sido las memorias del Servicio de Cooperación al Desarrollo del Ayuntamiento

PLAN DIRECTOR DE COOPERACIÓN AL DESARROLLO 2010-2013Análisis de la política de cooperación al desarrollo del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz 1996-2006 Autora: Natalia Rodríguez Fernández · Con la colaboración de: Virginia del Arco López

17

apoyo a líneas de trabajo más estables en el tiempo, que faciliten la planificación y limiten la burocracia. No obstante, nos parece conveniente que exista una convocatoria plurianual de subvenciones que dote de mayor previsión y estabilidad a los proyectos de cooperación, manteniendo al mismo tiempo una convocatoria anual para proyectos de menos envergadura o para realizar acciones puntuales.

Además de lo comentado, el desarrollo de un Plan Director contribuiría a dotar de una mayor previsibilidad y estabilidad a la cooperación.

Distribución geográfica: En cuanto a la distribución geográfica, es necesario complementar el predominio de América Lati-na con una mayor presencia en África, por ello consideramos importante generar más espacios de diálogo entre la institución y las organizaciones, donde se traten los aspectos y dificultades que se han comentado y que podrían ayudar a avanzar en esta dirección. Por otro lado las organizaciones debemos hacer un esfuerzo paralelo al respecto, ya que en ocasiones nos cuesta abrirnos a otras realidades.

Con respecto a la distribución sectorial, ya hemos apuntado anteriormente la necesidad de sistematizar estos datos a futuro.

6. - BIBLIOGRAFÍA

• Análisis de la Cooperación Oficial Descentralizada en el Estado español en el período 1999-2002. Coordinadora de ONG para el Desarrollo de España, 2003. Coordinador Eduardo Sánchez Jacob.

• AOD hoy. Discurso y realidad, Coordinadora de ONGD para el Desarrollo, 2006.• La Realidad de la Ayuda 2005-2006. Intermón Oxfam, Barcelona, 2006.• Seguimiento del PACI 2005. MAEC, SECI, Subdirección General de Planificación y Evaluación de Políticas para el Desa-

rrollo, 2006.• Zenbakiez haratago: la cooperación al desarrollo vasca a debate. ALBOAN, 2007. http://www.alboan.org/portal/documen-

tos.asp?id=65• Ley 1/2007, de 22 de febrero, de Cooperación al Desarrollo