anexo r(m) 978 - boletinoficial.cba.gov.arboletinoficial.cba.gov.ar/anexos2014/min_03_r978.pdf ·...

114
e,

Upload: dinhdang

Post on 04-Oct-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • e,

  • AUTORIDADES

    PROVINCIA DE CRDOBA

    GOBERNADORJos Manuel De La Sota

    MINISTRO DE EDUCACiNWalter M. Grahovac

    SECRETARIA DE EDUCACiNDelia M, Provinciali

    DIRECTOR GENERAL DE EDUCACiN SUPERIORSantiago A. Lucero

    978

  • EQUIEO DE TRABAJO CURRICULAR PARA EL PROFESORADO DE EDUCACiN SECUNDARIAEN MATEMTICA

    Coordinacin del equipo de Desarrollo Curricular Nacional del Instituto Nacional de Formacin DocenteCristina Hisse y el equipo nacional curricular del Instituto Nacional de Formacin Docente

    Coordinadora del Proyecto de Mejora para la Formacin Inicial de Profesores para el Nivel Secundario:Paula Pogr

    Equipo del Proyecto de Mejora para la Formacin Inicial de Profesores para el Nivel Secundario en elrea de Matemtica: Vernica Cambriglia (Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de BuenosAires), Silvia Graciela Caputo (Instituto Superior de Formacin Docente "Dr. Juan Pujol", Corrientes), GustavoFabin Carnelli (Instituto del Desarrollo Humano, Universidad Nacional de General Sarmiento), Ana MatildeCeccarini (Instituto Superior de Formacin Docente "Antonio Ruiz de Montoya", Misiones), Silvia CatalinaEtchegaray (Facultad de Ciencias Exactas, Fisico-Quimicas y Naturales, Universidad Nacional de Rio Cuarto),Lidia Ester Ibarra (Facultad de Ciencias Exactas, Universidad Nacional de Salta), Angela Pierina Lanza (InstitutoNacional Superior del Profesorado "Joaquin V. Gonzlez", CABA), Ana Maria Mntica (Facultad deHumanidades y Ciencias, Universidad Nacional del Litoral), Silvia Marzoratti (Facultad de Ciencias Exactas,Universidad Nacional'del Centro de la Provincia de Buenos Aires), Mirta Nieva (Instituto de Enseanza Superior"Monteros", Tucumn), Nlida Hayde Prez (Facullad de Ciencias Fisico Matemticas y Naturales, UniversidadNacional de San Luis,), Sara Scaglia (Facultad de Humanidades y Ciencias, Universidad Nacional del Litoral),Maria Selva 'Serrano (Instituto de Enseanza Superior "Monteros", Tucumn), Guadalupe Emilce Sinelli (InstitutoSuperior de Formacin Docente W14, Neuqun), Guillennina Emilia Vosahlo (Instituto Superior de FormacinDocente "Aguilares", Tucumn), Nora Margarita Zon (Ciencias Exactas, Fisico-Quimicas y Naturales,Universidad Nacional de Rio Cuarto)Coordinacin: Mabel Alicia Rodriguez (Universidad Nacional de General Sarmiento)

    Coordinacin GeneralSantiago Lucero, Mirtha Fassina, Silvia Ruth Gotlhelf

    Coordinacin curricular del Profesorado de Educacin Secundaria en MatemticaViviana Graciela Audisio

    Campo de la Formacin General y Campo de la Prctica DocenteEquipo de elaboracin del Diseo Curricular de Nivel Inicial y Primario Gloria Edelstein, Gabriela Domjan,Patricia Gabbarini, Mirtha Fassina, Silvia Ruth Gotthelf, Ana Karina Pea, Mariana Torres, Gabriela Camps,Roxana Mercado, Liliana Sinisi, Leticia Piotli, Eduardo Lpez Molina, Marcelo F. Lpez.

    Campo de la Formacin Especifica en MatemticaElemenlos de la Aritmtica y del lgebra, Problemticas del lgebra 1, 11Y fI/ Y Problemticas del AnlisisMatemtico I y 11:Hctor GramagliaProblemticas de la Geometria " 11Y f1/:Patricia KisbyeProblemticas de Probabilidad y Estadistica: Fernanda ViolaDidctica de la Matemtica " 11Y f1/:Viviana Audisio, Fernanda ViolaModelizacin Matemtica y Modelizacin Matemtica en las Ciencias: Viviana Audisio, Hctor Gramaglia,Patricia Kisbye, Fernanda Viola.Fifosofa de las Ciencias e Historia y Epistemologia de la Matemtica: Penlope Lodeyro y Marzio PantaloneSujetos de la Educacin y ES/: Eduardo Lpez Molina y Equipo Curricular de la DGES

    Especialistas consultadosEn el rea de Epistemologia y Fifosofa de las Ciencias: Victor Rodriguez. Facultad de Filosofia y HumanidadesUniversidad Nacional de CrdobaEn el Campo de la Fonmacin Especfica: Dilma Fregona FAMAF Universidad Nacional de CrdobaEn el rea de Didctica de la M11temica:Dilma Fregona y Mnica Villarreal FAMAF Universidad Nacional deCrdoba.

  • e

    (

    En el Campo de la Formacin Especfica: Hctor Garaglia

    ColaboradoresSupervisores de Nivel Superior de la DGES: Daniel Farias, Ariel Zecchini y Silvina Bravino.Direccin General de Institutos Privados de Enseanza: Hugo Zanet. Supervisora General: Adriana Moselli y alos Supervisores a cargo de los Protesorados de Educacin Secundaria en Matemtica

    AgradecimientosAgradecemos la participacin de Directivos, Docentes especialistas y Estudiantes de los Protesorados deEducacin Secundaria en Matemtica de gestin estatal y privada, de la Provincia de Crdoba.Agradecemos la participacin de la UNe: Dilma Fregona, Victor Rodriguez, Zulma Gangoso y Alberto.GattoniDireccin General de Educacin Media: Prol. Juan Jos Gimenez, Director GeneralSubsecretaria de Promocin de Igualdad y de Calidad Educativa: Horacio Ferreya y Equipo Curricular deMatemtica de la Subsecretaria de Promocin de Igualdad y de Calidad Educativa: Ederd Picea y Ana MariaGarcia

    Agradecemos especialmente el apoyo de la Directora Ejecutiva del INFD: Vernica Piovani, de laDirectora de Desarrollo Profesional y Curricular: Andrea Molinari, y de la Directora de DesarrolloInstitucional: Perta Femndez.

    978

  • ndiceINTRODUCCION... 6

    MARCOREFERENCIAL DEL DISEOCURRiCULAR ' 7

    Lineamientos de la Politica Educativa Nacional y Pcial. de la Formacin Docente.................. 7

    EL PROCESO DE CONSTRUCCiN CURRiCULAR.............................................................. 9

    Los principios orientadores ,.............................. 9

    Las acciones desarrolladas :..... 9

    FINALIDADESY PERFIL DE LA FORMACiNDOCENTE EN MATEMTiCA................................ 10

    LOS SUJETOS DE LA FORMACiN.................................................................................... 12

    CLAVES DE LECTURA DEL DISEOCURRiCULAR............................................................ 12

    Consideraciones Generales............................................................................................... 13

    Consideraciones acerca del Campo de la Formacin GeneraL............................................. 13

    Consideraciones acerca del Campo de la Formacin Especfica............................................ 14

    Consideraciones acerca del Campo de la Prctica Docente :..... 15

    LOS FORMATOS CURRiCULARES ,... 17

    LAS UNIDADES DE DEFINICININSTITUCIONAL......... 18

    ESTRUCTURA CURRICULAR: Profesorado de Educacin Secundaria en Matemtica.............. 19

    1 AO....................................................................................................................... .....25

    Pedagogia....................................... 25

    Problemticas Socioantropolgicas en Educacin... 26

    Lenguaje Digital y Audiovisual :.. 28

    Prctica Docente 1:Contextos y Prcticas Educativas............................................................. 29

    Elementos de la Aritmtica y del lgebra............................................................................. 31

    Problemticas de la Geometria l... 32

    Modelizacin Matemtica ~.......................................................... 34

    2 AO. 36

    Psicologia y Educacin :............................... 36

    Didctica General.......................................................................................... 37

    Prctica Docente 11:Escuelas, Historias Documentadas y Cotidianeidad................................ 39

    Problemticas del lgebra l... 41

    Problemticas de la Geometria 11... 42

    Problemticas del Anlisis Matemtico 1... _............... 43

    idctica de la Matemtica 1................... 45

    Sujetos de la Educacin y E.S.I....................................................................................... 47

    3 AO ,.................... 50

    (',

    (

  • e

    (

    Historiay Politica de la Educacin Argentina....................................................................... 50

    Prctica Docente 11I:ElAula: Espacio del Aprender y del Ensear......................................... 51

    Problemticas del lgebra 11 '.................................................... 54

    Problemticas de Probabilidad y Estadistica............. 55

    Problemticas del Anlisis Matemtico 11 :............ 57

    Didctica de la Matemtica11 ,........ 58

    Filosofa de las Ciencias , :................................ 60

    4' AO ,......................................... 62

    tica y Construccin de Ciudadania, :........ 62

    Problemticas y Desafios de la Educacin :.............................................. 63

    Prctica Docente IVy Residencia....................................................................................... 65

    Problemticas del lgebra 11I ,................................. 68

    Problemticas de la Geometria 111....................................................................................... 69

    ModelizacinMatemticaen las Ciencias.... 70

    Didctica de la Matemtica11I...................................................................................... 71

    Historia y Epistemologa de la Matemtica.................................................................. 73

    REFERENCIASBIBLIOGRFiCAS ; 75

    918

  • INTRODUCCIN

    "Si un pen de ajedrez no sabe que puede neutralizar al rey, no lo jaquea. Un docente con oficio ~~ pen de lacultura no domina estrategias de c,?nocimiento, si bien en el terreno concreto de sU..8caon resue"'.epragmticamente situaciones. No ensea ms que /o que le ensearon y tal corro lo aprendlo. N.o toca la f811problemb'ca de su campo. Si estuviera preparado para hacerse preguntas en,Jugar de persegUir res~u~stas,podra interpela( al objeto de conocimiento y al conocimiento mismo en tanto este es objeto de conoCimiento,sin abandonar por ello la tarea especfiC

  • (

    (

    . ,0 [lE ~()'.",~')';'Foi;'\c;.)...1-15 :d'"l .' Q"'. /.'".",'.:--._y ~-!~,~~ 'Ir

    En este sentido, se espera que las instituciones formadoras participen del proceso de desarrollo curricular como ".'/aquella instancia que concretiza la transformacin en una revisin permanente de las prcticas de formacin.

    MARCO REFERENCIAL DEL DISEO CURRICULAR

    Lineamientos de la Poltica Educativa Nacional y Provincial de la Formacin DocenteEl proceso de construccin del Diseo Curricular Provincial se inscribe en los lineamientos de la politica nacionaly provincial de fonmacin docente.Con la sancin de la Ley de Educacin Nacional 26.206 y la Ley de Educacin Provincial 9870 se redefinen losmarcos regulatorios de la educacin en el pais y la provincia, respectivamente, y se reformula el papel de laintervencin del Estado Nacional y Provincial en el sistema educativo, concibiendo a la educacin y elconocimiento como un bien pblico y un derecho personal y social, garantizados por el Estado. En este sentido,la educacin se constituye en una prioridad como politica de Estado para constnuir una sociedad justa, reafinmarla soberania e identidad nacional, profundizar el ejercicio de la ciudadania democrtica, respetar los derechoshumanos como las libertades fundamentales y fortalecer el desarrollo econmico-social de la Nacin,garantizando el acceso de todos los ciudadanos a la informacin y al conocimiento como instnumentoscentralesde la participacin en un proceso de desarrollo con crecimiento econmico y justicia social.Adems, la obligatoriedad de la Educacin Secundaria deber asegurar las condiciones necesarias para lainclusin de adolescentes y jvenes, con la funcin de habilitar para el ejercicio pleno de la ciudadania, para eltrabajo y para la continuacin de estudios.La obligatoriedad de la Educacin Secundaria convoca a repensar la formacin de docentes desafiando elcarcter selectivo y las trayectorias escolares interrumpidas que caracterizaron a este nivel; se renueva asi unpacto de confianza en sus posibilidades para promover procesos de inclusin social a travs del conocimiento yla transmisin de saberes socialmente relevantes y valiosos.En este marco, el impulso inicial se funda en la demanda de mejorar la calidad de la formacin docenle, comouna apuesta estratgica por la potencialidad del impacto en el sistema educativo en su totalidad. Por ello, secrea el Instituto Nacional de Formacin Docente como organismo de diseo y coordinacin a nivel nacional delas politicas de formacin docente, y se le asigna como una de sus funciones el desarrollo de los lineamientoscurriculares de la formacin docente inicial.Por otro lado, los Lineamientos Curriculares Nacionales proveen un marco regulatorio a los procesos de diseocurricular en las jurisdicciones, tendiente a alcanzar la integracin, congruencia y complementariedad en laformacin inicial, que asegure niveles de formacin y resultados equivalentes, una mayor articulacin que facilitela movilidad de los estudiantes, durante la fonmacin,entre IFD; y el reconocimiento nacional de los titulas.En este sentido, el curriculum ocupa un lugar de importancia en las politicas de reforma educativa, reafirma sucentralidad como problema y asunto de lo pblico, en tanto proceso que, con mayor o menor autonomia, ejerceregulaciones y prescripciones vinculadas a la legitimacin de un proyecto cultural, politico y social.Sin embargo, son muchas las dificultades que se presentan a la hora de superar el plano retrico y lograr quelos cambios alcancen a las propias prcticas docentes en las instituciones. La conciencia que generan estaslimitaciones penmite reconocer la importancia asignada al proceso de constnuccin y actuaiizacin curricularinscripto en un contexto de constnuccin federal de polticas educativas en.el mbito del Ministerio de Educacinde la Nacin, del Consejo Federal de Educacin y del Instituto Nacional de Formacin Docente.La ley 26206 concibe a la educacin como herramienta politica sustantiva en la construccin de una sociedadms justa e igualitaria, pero requiere, para su materializacin, de la existencia de un sistema fonmadorconsolidado. D.ejido a esto, el Proceso de Institucionalizacin y Mejora del Sistema de Formacin Docentepotencia y multiplica el alcance poltico y pedaggico de la transformacin curricular en los Profesorados deEducacin Secundaria, al tiempo que reafirma el hecho de que el curriculum, en tanto proyecto pblico, obliga alEstado a generar las condiciones que garanticen la concrecin de sus prescripciones. Presenta, entre susaspiraciones, la superacin de la atomizacin del sistema formador a travs de la planificacin de las acciones,la produccin y circulacin de saberes sobre la enseanza, sobre el trabajo docente y sobre la formacin, ladiversificacin de las funciones de los ISFD, entre otras; junto a la revisin y reorganizacin de las normativasque permitan avanzar en el fortalecimiento de la Identidad del Nivel Superior.

    978 '/'Diseo Curricular de la Provincia de Crdoba- 7 -

  • Propsitos y acciones de la Politica Educativa Provincial de la Formacin Docente .. .El proceso de institucionalizacin de la tormacin docente se enmarca en las defimclones de la pohtlc~ educativaprovincial. En este sentido, la Ley de Educacin Provincial de Crdoba 9870 define a la formaclon docenteinicial como "el proceso pedaggico que posibilita a los estudiantes el desarrollo de las capacidades y los

    . conocimientos necesarios para el trabajo docente en los diferentes niveles y modalidades del Sistema EducatiVoProvincial, que los habilita para el ejercicio profesional'"El Ministerio de Educacin de la Provincia de Crdoba propone entre sus objetivos:- Afianzar y profundizar el proceso de renovacin pedaggica de la formacin docente inicial y la formacin

    tcnica de nivel superior.- Potenciar el desarrollo profesional docente y jerarquizar la formacin continua.

    Actualizar las propuestas curriculares a partir del rescate y la sistematizacin de las buenas prcticas entodos los niveles y modalidades del sistema educativo.Establecer estrategias de trabajo cooperativo entre el sistema educativo y los sistemas universitario,cientifico, tecnolgico, productivo, social y cultural que permitan complementar los esfuerzos y potenciar losprocesos y resultados educativos.

    - Participar activamente del Consejo Federal de Educacin con el objetivo de contribuir al desarrollo de unapolitica educativa nacional.

    . Atender a las regulaciones sancionadas por el CFE en relacin con la Educacin Secundaria (Res. 84/09; (88/09 Y 93/09) Y por el documento base "La Educacin Secundaria en Crdoba" del Ministerio de Educacinde la Provincia de Crdoba.Atender a los compromisos establecidos en el Plan Nacional de Educacin Obligatoria y Fomnacin Docentepara el quinquenio 2012-2016. Res. CFE N 188/12.

    - Atender a los objetivos establecidos por el CFE en la Res. 201/13 del Programa Nacional de FormacinPermanente.

    - Atender a las regulaciones sancionadas por el CFE en la Res.174/12 en relacin a las "Pautas Federalespara el Mejoramiento de la Enseanza y el Aprendizaje y las Trayectorias Escolares en el Nivel Inicial,Primario y modalidades, y su regulacin".Implementar los nuevos Diseos Curriculares de la Educacin Secundaria para la provincia de Crdoba,atendiendo a los NAP de Nacin.

    Desde esta Direccin General de Educacin Superior se proponen como acciones prioritarias:Consolidar la DGES, en su dimensin administrativa y tcnica.

    - Desarrollar y fortalecer la gestin democrtica en las Instituciones Superiores.Actualizar y poner en marcha la nomnativa para el rea de competencia, a los fines de su progresivaadecuacin a nuevos requerimientos y necesidades: RAM, RAI, R.O.M, R.O.!.

    - Planificar la oferta educativa del Nivel Superior y consolidar el funcionamiento de los CAR.Promover la calidad acadmica en todas las opciones institucionales del sistema formador.Fortalecer los Institutos Superiores a travs del desarrollo de programas y proyectos en forma conjunta entre \,ellNFO y la Jurisdiccin.

    - Dar continuidad al proceso de revisin, actualizacin y validacin de los Diseos Curriculares Jurisdiccionalespara la Formacin Docente.Dar continuidad a las politicas de Acompaamiento y Desarrollo Curricular.

    - Dar continuidad al Proceso de Evaluacin Integral de la Fomnacin Docente.- Desarrollar prcticas que promuevan la participacin de los estudiantes en los institutos, la opcin de

    formacin en carreras docentes y su permanencia en las mismas.- Profundizar los programas de formacin docente continua que contribuyan al desarrollo profesional.

    Afianzar las funciones de formacin inicial y continua, de investigacin y de apoyo pedaggico que sedesarrollan en cada ISFO.

    -' Dar continuidad a la sustanciacin de concursos directivos de los ISFO.- Fortalecer los procesos de gestin y articulacin entre los diferentes niveles del Sistema Educativo.

    2 ley de Educacin Provincial 9870/2010 Captulo 111,Estructura del Sistema Educativo Provincial. Apartado Quinto. La EducacinSuperior.

    Diseo Curricular de la Provincia de Crdoba- 8 _.~.

  • EL PROCESO DE CONSTRUCCiN CURRICULAR

    e

    (

    Los principios orientadoresEl proceso de construccin curricular, como accin de politica de reforma educativa, se sostiene en un conjuntode intenciones y de acciones que se materializan en la organizacin del plan de estudios, a su vez, la dinmicapuesta en marcha para su construccin implica el reconocimiento de una compleja trama de especificaciones anivel Nacional, Jurisdiccional e Institucional.En este sentido, el curriculum expresa un sistema de relaciones entre saberes, prcticas, instituciones y actoresque pueden y deben ser reinterpretadas en cada uno de los niveles que le dan concrecin. El movimiento derelacin entre ellos, supone un proceso sistemtico de recontextualizacin donde se producen modificaciones ynuevas especificaciones que sustituyen la imagen de linealidad y verticalidad por la de amplitud e inclusin.El Diseo Curricular Jurisdiccional se adecua a los lineamientos curriculares nacionales y se referencia en loscriterios comunes definidos para todo el Subsistema Formador, tales como: la duracin de la carrera, laorganizacin de los campos formativos, el fortalecimiento del orden disciplinar para la estructuracin delcurriculum, la transferibilidad de los conocimientos, la organizacin de la Prctica Docente como eje queatraviesa el trayecto formativo y la incorporacin de las orientaciones propias del Sistema formador. Al mismotiempo, supone la tarea compleja de recuperar la singularidad de las trayectorias e historias educacionales de losISFD de la provincia para su expresin en el curriculum. Del mismo modo, el vinculo con el nivel institucionalimplica una construccin particular mediada por los otros dos niveles de la politica Nacional y Provincial quesupera una imagen de aplicacin o adaptacin, propiciando la articulacin a lo largo de todo el proceso dediseo y desarrollo curricular.Para dar coherencia a este proceso de construccin, revisin y actualizacin curricular se definen distintosprincipios orientadores de la accin:

    La recuperacin de los procesos, historias y trayectorias de las instituciones desde sus propuestas yexperiencias formativas, desestimando cualquier pretensin "inaugural" que desconozca las experiencias enellas sedimentadas.La atencin a las condiciones objetivas y subjetivas propias de los ISFD que influyen en la viabilidad de laspropuestas de cambio.La promocin de la participacin de todos los actores involucrados, de manera directa o indirecta, en laFormacin Docente, facilitando' los mecanismos necesarios para el dilogo y la pluralidad de expresiones.El fortalecimiento de los procesos de articulacin a diferentes niveles: jurisdiccional, regional y nacional.

    - La necesidad de consolidar el dilogo continuo entre los debates conceptuales y las referencias acerca delas prcticas de formacin docente.El acompaamiento a las instituciones formadoras en la gestin y desarrollo curricular.

    - El respeto a las condiciones laborales preexistentes de los docentes implicados en la transformacin.- La necesidad de generar las condiciones organizativas y administrativas que favorezcan y posibiliten la

    implementacin de los cambios curriculares en las instituciones formadoras.- El fortalecimiento de la articulacin entre el sistema formador y los diferentes niveles y modalidades del

    Sistema Educativo.

    Las acciones desarrolladasLos principios enunciados definen el carcter de las acciones emprendidas que promovieron un debate pblicotendiente a reinstalar la confianza, valorar la participacin y avanzar en la produccin del diseo curricular. Elproceso desarrollado se configur a partir de las siguientes acciones:

    Anlisis critico de informes e investigaciones sobre los recientes procesos de reforma curricular en el mbitojurisdiccional y nacional.Revisin y anlisis de los Documentos ~cionales producidos como insumo en el contexto de mejora delsistema de Formacin Docente, (LEN, Res. 30107 y anexo, Res 24/07 Yanexos, Res.74/0B y anexos)Revisin y anlisis de documentos de trabajo elaborados por docentes de los ISFO y de las universidadesnacionales en el Proyecto de Mejora para la Formacin Inicial de Profesores para el Nivel Secundario en lasreas de 8iologia, Fisica, Matemtica y Quimica; coordinado por las reas de Desarrollo Institucional y deFormacin e Investigacin dellNFO y por la Secretaria de Politicas Universitarias dependientes del Ministeriode Educacin Nacional.Revisin y anlisis de las producciones institucinales en el marco del Proyecto de Mejora Institucional. .

    978 . . ~~ Diseo Curricular de la Provincia de Crdoba- 9 -

  • Encuentro de Consejos Regionales de Planificacin de la Educacin Supelior Centro Oeste (CPRES COES)para la lectura y el anlisis del Proyecto de Mejora para la Formacin Inicial de Profesores para el NivelSecundario en las reas de Biologia, Flsica, Matemtica y Qulmica.

    - Revisin y anlisis del documento Fomnacindocente inicial para la Educacin Secundari~ elaborado por elrea de Desarrollo curlicular del INFD atendiendo a aspectos especificos. de la formaclon relativos a lasproblemticas y necesidades del nivel. . .. ..

    - Consultas a directivos, docentes y estudiantes de los ISFD de Educacin Secundaria en Blologla en relaclona los planes de estudios vigentes en la provincia y al Proyecto de Mejora para la Formacin Inicial deProfesores para el Nivel Secundario en las reas de Biologia, Fisica, Matemtica y Quimica.

    - Encuentros julisdiccionales en talleres con especialistas del Campo de la FomnacinGeneral, del Campo dela Formacin Especifica y del Campo de la Prctica Docente.

    - Encuentros jurisdiccionales en talleres con representantes de la Universidad Nacional de Crdoba, laUniversidad Nacional de Rlo Cuarto y la Direccin General de Educacin Secundaria de la Pcia. deCrdoba.

    - Encuentro con el Equipo de Ciencias Naturales perteneciente a la Subsecretaria de Promocin de Igualdad yCalidad Educativa de la Provincia de Crdoba.

    - Reuniones del Gabinete ministerial.- Revisin y adecuacin del Diseo Curricular Provincia del Profesorado de Educacin Secundaria en ('

    Matemtica en base a las sugerencias observadas en: el informe final de la COFEV y en los talleres deacompaamiento, desarrollo y actualizacin curlicular.

    FINALIDADES Y PERFIL DE LA FORMACiN DOCENTE DEEDUCACiN SECUNDARIA EN MATEMTICA

    La docencia es una profesin y un trabajo cuya especificidad se centra en los procesos de transmisin yproduccin de conocimientos en torno a la enseanza tendiente al desarrollo integral de los sujetos con los quese interacta. La enseanza se define como una accin compleja que se despliega en la toma de decisionesacerca de qu ensear, cmo ensear, para qu ensear, y que requiere de la reflexin y comprensin de lasmltiples dimensiones socio-polticas, histrico-culturales, pedaggicas, metodolgicas y disciplinares, para eldesarrollo de prcticas educativas transformadoras del propio sujeto, del otro y del contexto en que se acta.Pensar la fomnacinde docentes de Educacin Secundalia en Matemtica supone generar las condiciones paraque, quien se fomna, realice un proceso de desarrollo personal que le permita reconocer y comprometerse en unitineralio formativo que va ms all d las experiencias escolares. Por esta razn, se observa como elementoclave en la formacin, la participacin en mbitos de produccin cultural, clentlfica y tecnolgica que los habilitepara poder comprender y actuar en diversas situaciones.La formacin docente inicial requiere de los conocimientos disciplinares propios de la Matemtica, que debearticularse con "saberes y habilidades imprescindibles para desempearse como profesor en la escuelasecundaria: la fomnacin didctica, el desempeo en espacios de produccin y pensamiento colectivo ycooperativo, el desarrollo de buenas prcticas de evaluacin de los aprendizajes, la formacin para cumplirnuevas funciones en la escuela secundaria, la reflexin sobre la autoridad, la vida democrtica y el respeto y lavaloracin de la ley, el conocimiento de las distintas formas de ser joven en la actualidad, la inclusin de las TICpara potenciar las posibilidades de aprendizaje, la alfabetizacin acadmica y la educacin sexual integral".'

    Consideraeiones iniciales acerca de la Matemtica y la formacin de docentesEn primer lugar, la Matemtica es una construccin cultural y social cuyo cuerpo de conocimientos haevolucionado en la bsqueda de soluciones a situaciones problemticas y en el planteamiento de nuevosproblemas, por lo que tiene sentido hablar de una actividad matemtica desde una significacin abarcativa queincluya tanto las plimeras exploraciones y aproximaciones en la bsqueda de soluciones a estos problemascomo la formalizacin necesaria para la comunicacin y presentacin de resultados. Comprender un objetomateintico significa haber experimentado con situaciones en las que ste entra en funcionamiento y sobre lascuales el estudiante produce relaciones nuevas u organiza la red de relaciones ya existentes.

    3 Documento Formacin docente inicial para la Educacin Secundaria. Algunos puntos de partida para su discusin. Ministerio deEducacin de la Nacin; 2009.

    ' .', Diseo Curricularde fa Provincia de Crdoba-10-

  • e

    (

    . .~.~

    . hf~~~i~(~+JlEn segundo lugar, la Matemtica ha funcionado como un medio de exclusin de estudiantes de~~~:,j;Secundario, percibida como una disciplina apta slo para quienes cuentan con cierta capacidad inteiectuaL Esresponsabilidad del docente que todos ios estudiantes tengan las mismas oportunidades para acceder a suaprendizaje, desafio que supone, no slo sostener esta conviccin, sino disponer los conocimientos necesariospara hacerla realidad. En este sentido, la sancin de la obligatoriedad dei Nivel Secundario de enseanzaafronta la necesidad de construir nuevos sentidos para pensar el lugar de la Matemtica, en una perspectiva quepueda conciliar inclusividad y calidad para todos.Por ltimo, la existencia de aulas multiculturales requiere una enseanza que contemple la diverS,idadque estosespacios suponen considerando, entre otros, el uso de metodologias transformadoras que incluyan a todas lasvoces y el desarrollo de capacidades para fomentar la construccin de relaciones sociales, imaginarios ydiscursos que representen la inclusin, la justicia social y la equidad.Desde esta perspectiva se definen las siguientes finalidades y perfil formativo para el Profesor/a deEducacin Secundaria en Matemtica:

    Brindar educacin para desarrollar y fortalecer la formacin integral de las personas y promover, en cada unade ellas, la capacidad de definir su proyecto de vida, basado en los valores de libertad, paz, solidaridad,igualdad, respeto a la diversidad, justicia, responsabilidad y bien comn. 4

    - Preparar profesionales capaces de ensear, generar y transmitir los conocimientos y valores necesarios parala formacin integral de las personas, el desarrollo nacional y la construccin de una sociedad ms justa. 5Promover a la construccin de una identidad docente basada en la autonomia profesional, el vnculo con lacultura y la sociedad contempornea, el trabajo en equipo, el compromiso con la igualdad y la confianza enlas posibilidades de aprendizaje de los/as alumnos/as. 6Brindar una formacin ciudadana comprometida con los valores ticos y democrticos de participacin,libertad, solidaridad, respeto a los derechos humanos, responsabilidad, honestidad, valoracin y preservacindel patrimonio natural y cultural. 7Comprender al sujeto a quien va dirigida la enseanza, en sus dimensiones subjetivas, psicolgicas,cognitivas, afectivas y socioculturales.Concebir la formacin docente como una prctica social transformadora, que se sostiene en valoresdemocrticos y que revaloriza el conocimiento como herramienta necesaria para comprender y transformar larealidad.

    - Asumir la prctica docente como un trabajo en equipo que penmita elaborar y desarrollar proyectosinstitucionales y de intercambio con otras instituciones del contexto.

    - Articular la formacin superior de profesores de Matemtica con el Nivel Secundario, fortaleciendo el vinculocon las escuelas asociadas y con otras instituciones,y organizaciones sociales; reconociendo y valorando elaporte que hacen a la fonmacindocente inicial.

    - Formar docentes responsables de la educacin en Matemtica cpaces de adaptarse personal yprofesionalmente a contextos socio-culturales diversos; preparados para la toma de decisiones respecto delas fonmas de enseanza y de evaluacin ms adecuadas a cada situacin; sustentados en la reflexin ycritica respecto de los cuerpos de conocimientos conceptuales y prcticos que orientan en la toma dedecisiones.Promover la reflexin y la interpelacin de la propia prctica, valorando la critica como herramienta intelectualpara analizar las problemticas pedaggicas y socioculturales que se generan en la escuela y atraviesan a laformacin en Matemtica.Formar profesores en Matemtica con conocimientos disciplinares y pedaggicos pertinentes al NivelSecundario, con dominio de las teorias y estrategias metodolgicas referidas a la enseanza de la disciplina.Formar docentes capaces de reconocer el carcter dinmico de la disciplina, de problematizar los objetosmatemticos a ensear y de establecer metodologias que favorezcan el acceso de todos los estudiantes a suaprendizaje en contextos de igualdad y equidad.

    - Favorecer una vinculacin con el conocimiento que promueva la refiexin y actualizacin penmanentede losmarcos tericos de referencia.

    4 Ley de Educacin Nacional Art85 Ley de Educacin Nacional Art. 716lbd. anl7 Ley de Educacin Nacional Art.3

    978 Diseo Curricular de la Provincia de Crdoba- 11 -

  • - Formar futuros docentes preocupados por la participacin en la produccin de conocimientos en educacinmatemtica sin parcializar el saber, con inters cientilico, humanistico, social, esttico y tico; e interesadopor el aprendizaje continuo, en equipo y autnomo.Propiciar saberes vinculados con las Tecnologias de la Informacin y de la Comunicacin que favorezcan: unalectura crtica en tanto prcticas sociales, su problematizacin didctica y sus implicancias en la lgica deproduccin del conocimiento cientilico.

    LOS SUJETOS DE LA FORMACiN

    Fortalecer las prcticas de formacin docente implica pensar el lugar de los sujetos en la conliguracin de losprocesos educativos y reconocer la fuerza de la intersubjetividad puesta en juego en redes de experiencias,saberes, historias, deseos y resistencias constituidas en cada espacio formativo. Tambin supone consolidarmbitos democrticos, solidarios y cooperativos de encuentro con otros.La concepcin acerca de los sujetos y del vinculo con el conocimiento que defina el curriculum, la institucinformadora y cada docente en el espacio del aula, habilita el desarrollo de determinadas prcticas, perspectivas uhorizontes formativos. Una propuesta educativa incluyente requiere conocer y comprender quines son losestudiantes que acceden a las carreras de Nivel Superior, contemplando su singularidad, su recorrido educativoy social.Se propone un trayecto formativo que considere a los estudiantes, jvenes y adultos, como portadores desaberes, de cultura, de experiencias sobre si y sobre la docencia, atravesados por caracteristicas epocales."Se trata de promover una relacin critica, reflexiva, interrogativa, sistemtica y comprometida con elconocimiento, que permita involucrarse activamente en la internalizacin de un campo u objeto de estudio,entender su lgica, sus fundamentos y que obre de soporte para objetivar las huellas de sus trayectoriasescolares, para tomar decisiones, proyectar y disear propuestas alternativas de prcticas de enseanza".(Edelstein, Gloria. 2008) .El proceso de formacin de los estudiantes' debe generar condiciones para el ejercicio de la responsabilidad desu propio proceso de formacin. Supone oportunidades de eleccin y creacin de un clima de responsabilidadcompartida, donde las decisiones, incluidas las curriculares, puedan ser objeto de debate entre quienesparticipan en la institucin para que se sientan miembros activos de una tarea propia y colectiva, convirtiendo laexperiencia de formacin docente, en tanto praxis de reflexin y accin, en una apuesta al fortalecimiento de losvinculos entre los sujetos, de los conocimientos y de las dinmicas institucionales transformadoras.En este sentido, se promueve una gramtica institucional en la que se diversiliquen los espacios y experienciasformativas estimuladoras de la autonomia; que abra espacios para investigar, para cuestionar y debatir el sentidode la prctica como espacio del aprender y del ensear; en la que los docentes formadores sostengan unaactitud vigilante de su propia coherencia entre el decir y el hacer.

    CLAVES DE LECTURA DEL DISEO CURRICULAR

    El Diseo Curricular traduce decisiones de orden epistemolgico, pedaggico y politico que conliguran lasparticulares formas de presentar, distribuir y organizar el conocimiento a ser enseado en la formacin dedocentes. Avanzar en el diseo curricular implica reconocer una serie de tensiones sobre las que se tomarondecisiones en sucesivas aproximaciones, entre ellas se destacan: la articulacin entre los campos de laFormacin General, Formacin Especilica y Formacin en la Prctica Docente; la relacin teoria prctica en ladelinicin de los campo de la formacin y de las unidades curriculares; la profundidad y alcance de la formacindisciplinar y didctica en las disciplinas especilicas de enseanza; el alcance de. las prescripciones de lajurisdiccin y la autonomia de los institutos; la delinicin de lo singular de la formacin de docentes de Educacin

    . Secundaria en Matemtica.Las claves de lectura expresan los sentidos y criterios acerca de las decisiones tomadas sobre la organizacincurricular.

    Consideraciones Generales En el marco de LEN y la Resolucin24/07 se establece la duracin de la carrera para la formacin docente en.Matemtica en cuatro aos, con una carga minima de 2600 horas, organizada de en torno a tres Campos de

    Diseo Curricular de la Provincia de Crdoba- 12 ~

    (

    (

  • (

    (

    ~~. . ~/~~\~ F&1~iO \%\

    c:::::J

  • procesos edu'cativos, sino tambin de las problemticas de la enseanza propias del campo de la FormacinEspecifica. .... . .

    El diseo curricular pretende dar cuenta de diversos grados de mteraCClony aportes entre disciplinas. Seproponen instancias disciplinares que recobran las tradiciones tico politicas, filosofi?as, hlstoncas,psicolgicas',pedaggicas, didcticas y socioantropolgicas, junto a espacios, con fomnatosmas flexibles, queintegran problemas vinculados a esos y a otros aportes disciplinares. .. .

    Ingresa una unidad curricular para el tratamiento de las Problemticas y Desafios de la Educaclon, haciendonfasis en su configuracin especifica en el Nivel Secundario.

    (..

    (

    Consideraciones acerca del Campo de la Formacin Especifica Este campo fomnativo est Drientado a conocer y comprender las particularidades de la enseanza de laMatemtica en el Nivel Secundario, asi como sus finalidades y propsitos en el marco de la estructura delSistema Educativo y de la sociedad en general.

    Las unidades curriculares que lo componen se conciben y organizan como un trayecto continuado a lo largode toda la formacin, incluyendo instancias de dilogo, intercambio y articulacin con el campo de laFormacin General y de la Prctica Docente.

    Los contenidos propuestos promueven el abordaje de saberes sustantivos para ser enseados, vinculados conconceptos, procedimientos y prcticas centrales de las disciplinas de referencia; saberes relativos a lascondiciones generales de su enseanza y de su apropiacin por los diversos sujetos de la educacin ysaberes orientados a la especificidad y complejidad de los contextos donde se aprende.

    Se promueve un abordaje amplio de los saberes que favorece el acceso a diferentes enfoques tericos ymetodolgicos, a las tendencias que sealizaron su enseanza a travs del tiempo y al conocimiento de losdebates actuales en el campo.

    Las unidades curriculares toman como referencia fundamental el Proyecto de Mejora para la Formacin Inicialde Profesores para el Nivel Secundario, el Informe Final de la Comisin Nacional para el Mejoramiento de laEnseanza de las Ciencias Naturales y la Matemtica, y la Propuesta Curricular Provincial para el NivelSecundario, siendo stos los puntos de partida que referencian el ejercicio de las prcticas de enseanza en elnivel.

    ._~ - _.. - -.-has.undades.c~rriGulars.de-primer-ao-revisaA,modifiG.an.yamplian-Ios-mnocimientos-que-Ios-estudiantes- ..han construido sobre la Matemtica con el fin de orientarlos hacia niveles de formalizacin crecientes.

    Las unidades curriculares en las que se aborda la estnuctura formal de la Matemtica priorizan una perspectivavinculada con los procesos de problematizacin y modelizacin. "Problematizar" y "modelizar" son procesosque se implican reciprocamente, reflejando el carcter dinmico de la Matemtica y funcionando en fomnaciclica e integrada.

    La designacin "problemticas"', para Merentes unidades curriculares del campo, hace referencia a unaposicincritica frente al saber matemtico que procura desnaturalizar y complejizar su estatuto, dando cuentade su origen, sentido y relevancia en el cuerpo de conocimientos propio de la disciplina.

    Se proponen los talleres de Modelizacin Matemtica y Modelizacin Matemtica en las Ciencias, en los quese analizan procesos constnuidosa partir del establecimiento de relaciones entre situaciones de la realidad eideasmatemticas.

    La linea curricular relativa al lgebra propone un recorrido que comienza con el paso de "lo numrico" y "loaritmtico" a "lo algebraico", y contina con el abordaje de ncleos centrales en los desarrollos algebraicos: lolineal, lo no lineal, lo estructural.

    En Problemticas del Anlisis Matemtico I y 11se propone el abordaje de situaciones histrica yepistemolgicamente significativas que acompaan el desarrollo de los conceptos fundamentales. Losaspectos tcnicos propios del Clculo Diferencial e Integral y los formales propios de la fundamentacindeductiva, se incorporan como complementos de una propuesta centrada en la comprensin de las nociones'fundamentales.

    El tratamiento de los conocimientos propios de la Probabilidad y Estadistica est presente en las siguientesunidades curriculares: Modelizacin Matemtica, Problemticas de la Probabilidad y Estadistica yModelizacin Matemtica en las Ciencias.

    Topologia y Geometria en espacios no euclidianos se incluye como ejes de contenidos al interior de otrasunidadescurriculares.

    Se propone la construccin colaborativa e integrada de las Didcticas especficas con las otras unidades delcampo, para el tratamiento de la enseanza de la Matemtica en el Nvel Secundario, considerando la

    Diseo Curricular de la Provincia de Crdoba-14-

  • (

    (

    inclusin de un "laboratorio didctico" donde se aborden experiencias de diseo, desarrollo, anlisisevaluacin de prcticas de enseanza.

    Se propone una unidad curricular orientada al tratamiento de las problemticas del Sujeto adolescente y adultode la Educacin Secundaria; ya los contenidos especificas de la Educacin Sexual Integral.

    Se propone una linea histrica epistemolgica conformada por dos unidades especificas orientadas aproblematizar y complejizar la concepcin de ciencia y los procesos de produccin del conocimiento cientificoconsiderando sus dimensiones sociocultural, histrica, tica y politica. Esta linea se integra progresivamentecon los conceptos y teorias propios de la Matemtica.

    La integracin de las TIC en este campo oomplementa la alfabetizacin en los lenguajes que se oonstruyen entorno al desarrollo de prcticas sociales vinculadas con estas tecnologias, al introducir: la problematizacindidctica sobre su integracin en la enseanza, su utilizacin en las experiencias de formacin inicial para losfuturos docentes y su impacto en los modos de produccin, circulacin y comunicacin pblica delconocimiento cientifico.

    Consideraciones acerca del Campo de la Prctica DocenteEste trayecto formativo promueve una aproximacin al campo de intervencin profesional docente y al conjuntode las tareas que en l se desarrollan. En tal sentido, compromete una doble inteleccin: a) la descripcin,anlisis e interpretacin de la multidimensionalidad que caracteriza las prcticas docentes y de enseanza y loscontextos en que se inscriben, es decir, la orientada a la comprensin de las condiciones objetivas deproduccin; b) la que remite al sujeto de estas prcticas, la implicacin de su subjetividad e identidad al incluirsedesde una historia y una trayectoria singular que requiere procesos de objetivacin mediados desde unaposicin de reflexividad critica.En la docencia, la enseanza como proceso de transmisin y apropiacin de oonocimientos, se perfila comoproyecto pedaggico y oomo apuesta tica. Si bien la enseanza remite al aula como microcosmos del hacer;

    . limitar el trabajo docente a las mismas, oculta, o al menos, desdibuja una cantidad de actividades tambinconstitutivas de esta prctica. Es necesario reconocer los atravesamientos institucionales y contextuales msamplios que marcan la tarea de ensear, reconocimiento que debe ser objeto de anlisis en diferentes instanciasdel proceso de formacin.Estas consideraciones conducen a discriminar y clarificar las intrincadas relaciones entre prcticas de laenseanza y prcticas docentes, a partir de caracterizartas oomo prcticas sociales y educativas histricamentedetenminadas.Algunas de las particularidades que sealizan este campo de la formacin son:- La revisin de representaciones, sentidos y significados oonstruidos en el reoorrido por la escolarizacin acercade la escuela, los procesos que en ella tienen lugar y los efectos en los sujetos.-El reconocimiento del funcionamiento de las instituciones escolares, destacando su singularidad y su naturalezasocial e histrica.-La aproximacin al contexto social y cultural ms amplio, en procura de indagar las diversas formas deexpresin-manifestacin de lo educativo en diferentes contextos ms all de la escuela; el reconocimiento dedistintas agencias y agentes y las opciones de intervencin pedaggica.Estas aproximaciones pretenden despejar aspectos que inhiben u obstaculizan la apertura a registros diferentesacerca de las prcticas docentes como objeto de estudio, planteo sostenido en el reconocimiento de la miradapedaggica como portadora de una herencia normativo-valorativa que sintetiza enfoques, tradiciones ycategorias heredadas de la propia formacin y las huellas que la historia deja en los sujetos sociales en supasaje por el sistema educativo. A su vez, esta ampliacin de registros se constituye en condicin posibilitantepara la generacin de propuestas alternativas por parte de los sujetos de la fonmacin.El Campo de la Prctica Docente oonlleva una marca distintiva: la relacin con otras instituciones que pone enjuego mltiples vinculas entre sujetos sociales oon historias y trayectorias diferentes. Aqui se incluye el conceptode Escuelas Asociadas haciendo referencia a aquellas instituciones que participan como coformadoras endiferentes instancias de trabajos de campo, con inclusin de experiencias de prcticas a diferentes escalas yniveles que culminan en las Residencias.La inscripcin contextual e institucional de las actividades del Campo de la Prctica Docente adquiere especialimportancia al plantear acciones en contextos y prcticas educativas, en la interaccin con otras organizacionesque desarrollan propuestas educativas. Esto requiere una atencin particular a la hora de concebir, estructurar,interactuar, evaluar y reajustar la intervencin en cada instancia de los procesos de fonmacin en procura de

    978 Diseo Curricular de la Provincia de Crdoba-15-

  • complementariedades creativas entre diferentes sujetos, sus saberes y conocimientos. Significada de este modo,esta relacin conlleva bsicamente la disposicin para operar en variabilidad de situaciones, contextos, culturas.Respecto a la orientacin terica y metodolgica se debe asumir un trabajo colaborativo con el desafo consta.ntede reconocer y respetar la diversidad. Para ello, se requiere poner en suspenso posIciones de aSlmetna, ~bnr aun dilogo de pares y hacer posible el compartir y construir nuevos conocimientos acerca de las practicasdocentes y de la enseanza. .La perspectiva de reflexividad, que orienta esta propuesta, necesita ser adoptada y practicada como una m~nerade ejercer la critica, desde un compromiso epistemolgico, tico y politico. Esto significa aprender y ensenar acomprender en cada circunstancia, en cada situacin, en diferentes sujetos, las mltiples formas demanifestacin de los gestos del oficio. Aprender una cultura del trabajo sobre la base del dilogo, la colaboraciny apertura a la critica; en contraposicin a una cultura del trabajo sustentada en el aislamiento.Se promueve el desarrollo sistemtico de una actitud investigativa incorporando las herramientas propias de laEtnografia Educativa que permitan interrogar las experiencias de prcticas y avanzar en el diseo de propuestasaltemativas de enseanza.Se sugiere capitalizar el recorrido formativo dando visibilidad a la propia experiencia, como objeto de reflexin enuna doble lectura: desde el aprendizaje, apelando a procesos metacognitivos, a memorias de experiencia yrelatos de formacin yen lo relativo a la enseanza, desde narrativas meta-analiticas.El trabajo con Narrativas desafia a los formadores a transparentar, a hacer explicitas las relaciones fundantes ('entre acciones, decisiones y supuestos nucleares de sus propuestas y las formas en que stas se manifiestan enSITuacionesconcretas. El eje central es la deconstruccin de modelos internalizados desde una posicin dereflexividad critica, que d lugar a la construccin de propuestas alternativas.Las narrativas de experiencia y estudios de casos se enriquecen si junto a recursos, medios y materialescurriculares de uso frecuente, se incorporan diversos soportes y formatos accesibles desde las NuevasTecnologias de la Informacin y la Comunicacin Social.El Campo de la Prctica, en este encuadre, requiere una construccin multidisciplinaria a partir de la integracinde aportes de los Campos de la Formacin General y de la Formacin Especifica en procura de una permanentearticulacin teoria-empiria. Los ejes propuestos para cada ao del trayecto retoman las conceptualizacionesdesarrolladas en los otros campos, desmarcndose del tradicional sentido aplicacionista asignado a lasprcticas.Se opta por el formato de seminario como propuesta didctca para los cuatro aos. En este marco se integranlos talleres, ateneos, tutorias y trabajos de campo; que constituyen mbitos propicios para la profundizacintemtica, la bsqueda en diversidad de fuentes, el anlisis de textos, la argumentacin y contra-argumentacin.mbitos para pensar y pensar-se dando lugar a la palabra y a la escritura en las prcticas cotidianas.El Taller IntegradorDentro del Campo de la Prctica se organiza el Taller Integrador como un espacio institucional que posibilita eldilogo, la reflexin, y la construccin colaborativa en relacin a distintas temticas y experiencias que tienenlugar a lo largo del trayecto formativo. Estos talleres procuran la relacin permanente entre teoria y prctica;teoria y empiria, articulando las experiencias en terreno con desarrollos conceptuales del propio campo de la (Prctica Docente y de otras unidades curriculares; permitiendo que el estudiante aborde, comprenda y concreteexperiencias anticipatorias de su quehacer profesional de manera contextualizada.Los Talleres Integradores dan lugar al encuentro de saberes y prcticas de sujetos diferentes comprometidos enel proceso de Formacin Docente. Esto posibilita generar redes con las Escuelas Asociadas y con otrasinstituciones que desarrollan propuestas educativas en la comunidad a nivel local, regional y jurisdiccional.Se organiza en torno a un eje, definido para cada ao, que permite relacionar los desarrollos conceptuales de losdiferentes campos y unidades curriculares. Estos talleres no poseen "contenidos" prescriptos, prefigurados, sinoque los mismos sern el producto de la integracin desde aportes intra e interinstitucionales que se suscitenalrededor del eje de trabajo propuesto. Ello requiere del trabajo en equipo y de la cooperacin sistemtica ycontinuada; es decir, la construccin progresiva de un encuadre comn en trminos de herramientasconceptuales y metodolgicas.Entre las finalidades formativas de este taller se destacan:-El anlisis y la reflexin en torno a experiencias en diferentes contextos y la construccin colectiva dealternativas.-La jerarquizacin de la relacin teora - prctica como bsqueda de complementariedades que permitan lainterpretacin y comprensin de los problemas identificados.-La problematizacin y construccin crtica de nuevos conocimientos acerca del futuro quehacer profesional.

    Diseo Curricular de la Provincia de Crdoba- 16 -

  • e

    (

    i'. El),O -... &:. i':Y'fo"\O ,,~

    (~.(/\0 \5\bV;V1~Dinmica organizativa del taller integrador: el Taller Integrador se organiza en torno a un eje, definido para

    cada ao, que permite relacionar los desarrollos conceptuales de los diferentes campos y unidades curriculares.Es deseable que los Institutos de Formacin Docente arbitren los medios para programar la realizacin de,. almenos, dos Talleres Integradores cuatrimestrales, con temticas-problemticas definidas por los propiosparticipantes integrando a los diferentes sujetos involucrados en el proceso formativo.Se asigna una hora ctedra a los docentes de las unidades curriculares que participan, en cada ao, del TallerIntegrador.En tanto dispositivo de las unidades curriculares de la Prctica Docente, el Taller Integrador comparte lascaracteristicas que la evaluacin asume en estos Seminarios,

    EL TALLER INTEGRADOR EN EL PROFESORADO DE EDUCACiN SECUNDARIA EN MATEMTICA

    ANO UNIDADESCURRICULARES EJE DEL TALLER INTEGRADOR-Prctica Docente

    Primero -ProblemncasSocioantropolgicasen Educacin Contextos y Prcticas Educativas-Elementosde la Aritmticav del laebra-PrcncaDocente11

    Segundo -Didcticade la MatemticaI Escuelas, Historias Documentadas y-Problemticasdel AnlisisMatemticoI Cotidianeidad- PrcticaDocente11I

    Tercero - Didcticade la Matemtica11 El Aula: Espacio del Aprender y del Ensear-Problemticasde Probabilidadv Estadistica-PrcticaDocenteIV

    Cuarto -Didcticade la Matemtica11I Prctica Docente IV Y Residencia-Problemticasde la Geometra111

    LOS FORMATOS CURRICULARES

    Las unidades curriculares' que confonman el diseo de la formacin docente se organizan en relacin a unavariedad de formalos que, considerando su estructura conceptual, las finalidades formativas y su relacin con lasprcticas docentes, posibilitan formas de organizacin, modalidades de cursado, formas de acreditacin yevaluacin diferenciales,La coexistencia de esta pluralidad de fonmatos habilita, adems, el acceso a modos heterogneos de interacciny relacin con el saber, aportando una variedad de herramientas y habilidades especificas que en su conjuntoenriquecen el potencial fonmativo de esta propuesta curricular.El diseo curricular se organiza atendiendo a los siguientes formatos: asignaturas, seminarios, talleres, ateneos,tutorias y trabajos de campo.Asignatura: se define por la organizacin y la enseanza de marcos disciplinares. Brinda modelos explicativospropios de las disciplinas de referencia y se caracteriza por reconocer el carcter provisional y constructivo delconocimiento.Se sugiere para su desarrollo la organizacin de propuestas metodolgicas que promuevan el anlisis deproblemas, la Investigacin documental, la interpretacin de datos estadisticos, la preparacin de informes, eldesarrollo de la comunicacin oral y escrita, entre otros.En relacin a la evaluacin, se proponen instancias evaluativas parciales, una instancia integradora final yexmenes finales ante una comisin evaluadora. (De acuerdo a las regulaciones previstas en el RAM/2010).Seminarios: se organiza en torno a un objeto de conocimiento que surge de un recorte parcial de un campo desaberes constituyndose en temas/problemas relevantes para. la fonmacin. Este recorte puede asumir carcterdisciplinar o multidisciplinarSe sugiere para su desarrollo la organizacin de propuestas metodolgicas que promuevan la indagacin, elanlisis, la construccin de problemas y formulacin de hiptesis o supuestos expiicativos, la elaboracinrazonada y argumentada de posturas tericas, la exposicin y socializacin de las producciones, aproximacionesinvestigativas de sistematizacin creciente de primero a cuarto ao.

    s Se entiende por .unidad curricular" a aquellas instancias curriculares que, adoptando distintas modalidades o formatos pedaggicos,forman parte constitutiva del plan, organizan la enseanza y los distintos contenidos de la formacin y deben ser acreditados por losestudiantes. Res. 24/07.

    978 Diseo Curricular de la Provincia de Crdoba- 17 -

  • En relacin a la evaluacin, para su aprobacin se proponen instancias evaluativas cualitativas y continuas y unainstancia evaluativa final que puede asumir diferentes modalidades: la produccin escrita de un informe, ensayoo monografa, y su defensa oral; la revisin e integracin de los contenidos abordados en el ao, entre otras. (Deacuerdo a las regulaciones previstas en el RAM/2010).Taller: se constituye en un espacio de construccin de experiencias y conocimientos en tomo a una disciplina,tema o problema relevante para la formacin. El objeto de estudio abordado se construye a partir deconocimientos de carcter disciplinar o multidisciplinar..Es un espacio valioso para la confrontacin y articulacinde las teorias con las prcticas.Se sugiere un abordaje metodolgico que promueva el trabajo colectivo y colaborativo, la vivencia corporal,ldica y motriz; la reflexin, el intercambio, la toma de decisiones y la elaboracin de propuestas individuales o. en equipos de trabajos, vinculados al desarrollo de la accin profesional.En relacin a la evaluacin, para su aprobacin se proponen instancias evaluativas cualitativas y continuas y unainstancia evaluativa final que puede asumir diferentes modalidades: producciones individuales o colectivas,elaboracin de proyectos, diseo de propuestas de enseanza, elaboracin de recursos para la enseanza,entre otros. (De acuerdo a las regulaciones previstas en el RAM/201O).El Taller Integrador configura una modalidad particular de este formato al interior del Campo de la PrcticaDocente.Su evaluacin se incluye en las condiciones de acreditacin de los Seminarios de la Prctica Docente.Tutora: es un dispositivo pedaggico que se construye en la interaccin, la reflexin y el acompaamientodurante el recorrido de las prcticas docentes. La tutoria abre un particular espacio comunicacional y deintercambio donde la narracin de experiencias propicia la reflexin, la escucha del otro, la reconstruccin de loactuado y el diseo de alternativas de accin. El tutor y el residente se involucran en procesos interactivosmltiples que permiten redefinir las metas e intencionalidades en cada etapa de la propuesta de la Prctica.Trabajo de Campo: est dirigido a favorecer una aproximacin empirica al objeto de estudio. Su objetivo secentra en la recoleccin y el anlisis de informacin sustantiva, que contribuya a ampliar y profundizar elconocimiento terico sobre un recorte de la realidad del campo educativo al que se desea conocer. El trabajo decampo favorece una aproximacin real al contexto, a la cultura de la comunidad, a las instituciones y los sujetosen los que acontecen las experiencias de prctica.Se trata. de un abordaje terico metodolgico que favorece una actitud interrogativa y permite articular elabordaje conceptual sobre la realidad con elementos empiricos relevados en terreno. Este es un formato queresulta relevante para la formacin en diferentes unidades curriculares de la Formacin Especifica y para losprocesos de reflexin y comprensin que se realizan sobre las experiencias de Prctica Docente.Se trata de una opcin que puede instrumentarse como una forma metodolgica particular al interior de otraunidad curricular.Ateneo: es un dispositivo pedaggico que permite profundizar en el conocimiento y anlisis de casosrelacionados con la Prctica Docente y la Residencia.Se sugiere un abordaje metodolgico que permita intercambiar, a la vez que ampliar posiciones y perspectivas,entre estudiantes, docentes de las escuelas asociadas, docentes de prctica y docentes especialistas de lasinstituciones formadoras.Se trata de una opcin que puede instrumentarse como una forma metodolgica particular al interior de otraunidad curricular.

    LAS UNIDADES DE DEFINICiN INSTITUCIONAL

    El desarrollo de las unidades de definicin institucional permite recuperar las experiencias educativasconstruidas como parte de la trayectoria formativa de la institucin y de la jurisdiccin; y/o un conjunto detemticas y contenidos que se consideran relevantes para la formacin y no estn contempladas en el diseocurricular.Se sugiere, entre otras unidades posibles: Argentina en el Mundo Contemporneo, Sociologia, Lectura yEscritura Acadmica, Produccin Cientifica y Sociedad.La eleccin de estas unidades de definicin Institucional deber ser discutida y acordada por los diversos actoresinstitucionales, garantizando la articulacin con las unidades curriculares obligatorias de todos los Campos de laFormacin.

    Diseo Curricular de la Provincia de Crdoba- 18 -

  • c.

    Carrera~ROmOWO~~~lAtl~NUt~NIIA al IInlTltA

    Ttulo~ROft!O~A~~~~~tAtl~Nl~t~NDARmalMATEMntA

    978

    Diseo Curricular de la Provincia de Cfdoba~ 19 -

  • PROFESORADO DE EDUCACiN 'SECUNDARIA EN MATEMTICA: 1 AO

    Hs. Hs. Hs. Total hs. FonnatoCAMPOS DE LA FORMACiN Ctedra Ctedra asignadas docente Curricular

    semanales anuales para elTaller

    Inteorador

    CAMPO DE LA FORMACIN.GENERAL

    Pedagoga 4 128 O 4 Asignaturaanual

    Problemticas Socioantropolgicas 3 96 1 4 Seminarioen Educacin anual

    Lenguaje Digtal y Audovisual 2 64 O 2 Talleranual

    CAMPO DE LA pRACTICA DOCENT.

    SeminarioPrctca Docente 1: 3 96 1 4 anualContextos y Prcticas Educativas Taller

    Integrador

    CAMPO DE LA FORMACiN ESPECiFICA

    Elementos de la Aritmtica y del 6 192 1 7 Asignaturalgebra anual

    Problemticas de la Geometra I 7 224 O 7 Asignaturaanual

    Modelizacin Matemtica 5 160 O 5 Talleranual

    Total: 7 Unidades Curriculares 30 960 3 33

    Diseo Cunicular de la Provincia de Crdoba- 20 -

    e

  • e

    c.

    PROFESORADO DE EDucAciN SECUNDARIA EN MATEMATICA: 2 AO

    Hs. Hs. Hs. Total hs. FormatoCAMPOSDELA FORMACiN Ctedra Ctedra asignadas docente curricular

    semanales anuales para elTaller

    Intenrador.

    CAMPO DE LA FORMACiN GENERAL

    Psicologia y Educacin 4 128 O 4 Asignaturaanual

    Didctica General 3 96 O 3 Asignaturaanual

    CAMPO DE LA PRCTICA DOCENTE

    SeminarioPrctica Docente 11: 4 128 1 5 anualEscuelas, Historias Documentadas y TallerCotdianeidad Integrador

    CAMPO DE LA FORMACiN ESPECiFICA

    Problemticas del lgebra I 4 128 O 4 Asignaturaanual

    Problemticas de la Geometria 11 5 160 O 5 Asignaturaanual

    Problemticas del Anlisis 6 192 1 7 AsignaturaMatemtico I anual

    Didctica de la Matemtica I 3 96 1 4 Asignaturaanual

    SeminarioSujetos de la Educacin y E.S.! 4 128 O 4 anual

    Total: 8 Unidades Curriculares 33 1056 3 36

    978

    Diseo Curricular de la Provincia de Crdoba- 21 -

  • PROFESORADO DE EDUCACiN SECUNDARIA EN MATEMATICA: 30 AO

    Hs. Hs. Hs. Total hs. FormatoCAMPOSDELA FORMACiN Ctedra Ctedra asignadas' docente curricular

    semanales anuales para elTaller

    Integrador

    CAMPO DE LA FORMACI6N GENERAL

    Historia y Politica de la Educacin 3 96 O 3 AsignaturaArgentina anual

    CAMPO DE LA PRCTICA DOCENTE

    Seminario yPrctica Docente 11I: TutorasEl Aula: Espacio del Aprender y del 5 160 1 6 anualesEnsear Talier

    Integrador

    CAMPO.DE'LA FORMACiN ESPECiFICA

    Problemticas del lgebra" 5 160 O 5 Asignaturaanual

    Problemticas de Probal>ilidad y 7 224 1 8 AsignaturaEstadstica anual

    Problemticas del Anlisis 6 192 O 6 AsgnaturaMatemtico" anual

    Didctica de la Matemtica" 3 96 1 4 Asignaturaanual

    Filosofoa de las Ciencias 3 96 O 3 Asignaturaanual

    Total: 7 Unidades Curriculares 32 1024 3 35

    Diseo Curricular de la Provincia de Crdoba- 22 -

    (

  • (

    PROFESORADO DE EDUCACiN SECUNDARIA EN MATEMTICA: 4 AO

    Hs. Hs. Hs. Total hs. FormatoCAMPOSDE LA FORMACiN Ctedra Ctedra asignadas docente curricular

    semanales anuales para elTaller

    InteQrador

    CAMPO DE LA FORMACiN GENERAL

    tica y Construccin de Ciudadana 3 96 O 3 Seminarioanual

    Problemticas y Desafios de la 3 96 O 3 SeminarioEducacin Anual

    . CAMPO DE LA pRACTICA DOCENTE

    Seminario yTutoras

    Prctica Docente IV y Residencia 8 256 2 10 anualesTaller

    Integrador

    .." CAMPO DE LA FORMACiN ESPECFICA .

    Problemticas del lgebra 11I 4 128 O 4 Asignaturaanual

    Problemticas de la Geometria 11I 4 128 1 5 Asignaturaanual

    Modelizacin Matemtica en las 4 128 O 4 TallerCiencias anual

    Didctica de la Matemtica 11I 3 96 1 4 Asignaturaanual

    Historia y Epistemologia de la 3 96 O 3 AsignaturaMatemtica anual

    Total: 8 Unidades Curriculares 32 1024 4 36

    UNIDADES DE DEFINICiN INSTITUCIONAL

    Campo de laUnidad de Definicin Institucional 3 96 O 3 Formacin

    General

    978/Diseo Curricular de la Provincia de Crdoba- 23 .

  • , " ., .. ,.. , , , . , .,

    TOTAL DE HO~S POR CAMPO.. ,',1,- -::

    HORAS CTEDRA HORAS RELOJ PORCENTAJERELATIVO

    CAMPO DE LA FORMACiN 896 597 21.54%GENERAL

    CAMPO DE LA PRCTICA 640 427 15.38%DOCENTE

    CAMPO DE LA FORMACiN 2624 1749 63.08%ESPECFICA

    Total horas ctedra Total horas relojTotal de horas de la Carrera

    27734160

    Diseo Curricular de la Provincia de Crdoba- 24-

    ('.

  • e

    PRIMER AOCampo de la Formacin General

    Formato: asignaturaCarga Horaria: 4h ctedraRgimen de cursado: anual

    MARCO ORIENTADORLa Pedagogla, como reflexin critica del campo educativo, aporta a la formacin de los futuros docentes saberesque les permitirn interpretar, comprender e Intervenir en los diversos espacios educativos,Se reconooe a la Pedagogla, como un campo terico y como una prctica social que asume la no neutralidadtanto de las prcticas educativas como de los discursos sobre lo educativo,Reflexionar sobre la educacin nos lleva a Indagar respecto a diversas conceptualizaciones acerca de lahumanidad, la cultura, la sociedad y el cambio social; que estn implcitas en las diferentes teorias y prcticaseducativas,Desde esta asignatura, los estudiantes podrn construir saberes para Interpretar e interrogar los problemas ydebates actuales del campo de la educacin, recuperando las preguntas presentes en la reflexin pedaggica,de para qu, por qu y cmo educar.Estos interrogantes remiten al anlisis de las matrices histricas en que se gesta el discurso pedaggico y a lasdiferentes respuestas que se han configurado como tradiciones pedaggicas diferenciales, desde laspedagogias tradicionales, a los aportes de la Escuela Nueva, las pedagogias liberadoras y los aportes crlticos,Finalmente, en este espacio de formacin se pretende desnaturalizar las prcticas educativas focalizandoespecificamente en la escuela, Analizar el proceso histrico para explicar la escuela, los mtodos, los alumnos,los maestros y profesores, y las relaciones con el conocimiento es la condicin ineludible para promoverintervenciones reflexivas y criticas no slo en el mbito escolar sino en los entornos educativos que lostrascienden,

    PROPSITOS DE LA FORMACiN Analizar la construccin del discurso y de las prcticas pedaggicas desde una perspectiva histrica, Aportar herramientas terico conceptuales que permitan comprender e intervenir criticamente frente a los

    problemas pedaggicos actuales, Reconocer el valor y los sentidos de la educacin en la sociedad,

    EJES DE CONTENIDOS SUGERIDOSSociedad, educacin y PedagogiaEl campo pedaggico, Conceptualizaciones sociohistricas: escuela, educacin, conocimiento, El docente y latarea de educar.La Educacin como Transmisin, La Educacin como mediacin entre la cultura y la sociedad: tensin entreconservacin y transformacin, La Educacin como prctica social, politica, tica y cultural. Espacios socialesque educan, La Educacin no Formal.La escuela como producto histrico, La pedagogia en el contexto de la modemidad: la constitucin del estatutodel maestro, la pedagoglzacin de la infancia y la preocupacin de la educacin como derecho,El "Estado educador": la conformacin de los Sistemas Educativos Modernos, Alianza entre familia, escuela yEstado,

    Teoras y corrientes pedaggicasLa pedagogia tradicional: Comenio, Rousseau, Kant, Durkheim, La influencia del Positivismo en la pedagogiaargentina, El movimiento de la Escuela Nueva, experiencias en Argentina, La Pedagogia Tecnicista,

    978 Diseo Curricular de la Provincia de Crdoba- 25 -

  • Las Teorlas Criticas: Teorlas de la Reproduccin, Teoras de la Liberacin y de la Resistencia. La Educacinpopular: experiencias en Amrica Latina.Supuestos, antecedentes, rasgos y representantes de cada una de estas teorias y corrientes pedaggicas ..Suincidencia en el Campo de la Educacin en Ciencas Naturales.

    Problemticas pedaggicas actualesMatriz fundacional de la Educacin Secundaria. Su finalidad polltico-pedaggica: la formacin de la clasedlrgente. Debates pedaggicos sobre la funcin social de la escuela.Las transformaciones epocales y los problemas educativos contemporneos. Rasgos del escenario actualPosmodernidad y/o Modernidad tardia, Globalizacln, Sociedad del Conocimiento, segrnentacin yfragmentacin social, multiculturalismo.Crisis de los dispositivos del discurso pedaggico moderno. La puesta en cuestin de las ideas de transmisin eInstruccin y la hegemonla de lo comunicacional.Viejos y nuevos debates pedaggicos: unidad-diversidad; igualdad-equidad; enser todo a todos? o laPedagoga de las diferencias.

    ORIENTACIONES PARA LA ENSEANZAPara el desarrollo de esta unidad curricular se sugiere:- El anlisis critico de las matrices de aprendizaje recobrando las propias biografias escolares.

    El registro, la observacin y el anlisis de escenas escolares, el anlisis de documentos y la recuperacin dehistorias de vida, reconociendo huellas e influencias de las distintas corrientes pedaggicas analizadas.La inclusin de bsquedas en la web, uso de blogs, foros, wikis, herramientas de produccin colaborativa yotros desarrollos de las Tecnologlas de la Informacin y de la Comunicacin; para llevar a cabo actividadesque promuevan procesos de indagacin, produccin, intercambio y colaboracin entre los estudiantes.El uso y la produccin de diversos recursos digitales, vinculados con los contenidos de esta unidad curricular(documentos, videos, portales en la Web, presentaciones audiovisuales, software educativo, de simulacin,entre otros)La articulacin de los ejes de contenidos con los propuestos para Problemticas Socioantropolglcas enEducacin y Prctica Docente.

    _, __Formato: seminarioCarga Horaria: 3h ctedraParticipa del Taller IntegradorRgimen de cursado: anual

    MARCO ORIENTADOREs importante considerar que la educacin no comienza ni termina en la escuela, y que sta es una institucinsocial que existe y encuentra sentido en el marco de tramas socioculturales e histricas particulares. Para poderconstruir esta perspectiva relacional de la educacin, es necesario comprender la complejidad del mundo socialy cultural singular en que sta acontece: los sujetos, los lugares, las prcticas y los sentidos que se ponen enjuego.La Antropologia y la Sociologla, a partir de sus diferentes enfoques, son disciplinas que realizan. aportessignificativos para analizar desde una mirada critica los hechos y sucesos del mundo social.Los fenmenos como la socializacin de la infancia y de la juventud, las vinculaciones entre la escuela y ladesigualdad, los procesos de seleccin educativa, entre otros; son algunos de los problemas y temasfundamentales a ser abordados en esta unidad curricular. Las nuevas realidades sociales requieren, tambin, desujetos y profesionales que dispongan de conceptualizaclones y actitudes que les permitan entender ladiferencia yla alteridad cultural.Entre estos aportes, la Etnografla Educativa contribuye a desnaturalizar prejuicios que se gestan en el mbito delsentido cemn. Este distanciamiento cen las creencias naturalizadas no es sencillo de realizar, ya que como

    Diseo Curricular de la Provincia de Crdoba- 26 -

  • Diseo Curricular de la Provincia de Crdoba- 27 -

    e

    PROPSITOS DE LA FORMACiN Promover el anlisis de problemticas socioantropolgicas relevantes para el campo educativo. Disponer de herramientas conceptuales que permitan entender y' operar con la diferencia y la alteridad

    cultural propia de la vida escolar. Incluir aportes de la Etnografia Educativa que permitan desnaturalizar los supuestos del sentido comn que

    operan en la comprensin del orden escolar. .

    EJES DE CONTENIDOS SUGERIDOSLas teorias antropolgicas y algunas discusiones en torno al concepto de culturaEl concepto de cultura como categoria explicativa de la diversidad humana. Usos del concepto de cultura.La versin iluminista de la cultura frente a la versin antropolgica.Culturas "inferiores y superiores": La teoria evolucionista: del salvajismo a la civilizacin. Las criticas. Elrelativismo cultural y la superacin del etnocentrismo. El particularismo frente al universalismo. Lainterculturalidad.

    Identidad social y culturalLos procesos de socializacin. La identidad como construccin social e histrica.Diferentes formas de identidad. El sujeto como portador de mltiples identidades. Identidades musicales,barriales, deportivas y urbanas. Gnero y construccin de identidad.

    La relacin naturaleza culturaEl hombre como ser bidimensional: la interaccin naturaleza / cultura.La biologizacin de la sociedad. Los argumentos instintivistas, sus consecuencias.La cosificacin de la inteligencia. La exclusin social como producto de la naturalizacin de la pobreza.

    Racismo y etnocentrismo. La diversidad socioculturalLa diversidad biolgica humana y su explicacin: la teoria de las razas. El racismo. Historia y contexto de lasideas racistas. Diferentes formas de racismo: biolgico, razas inferiores y superiores; institucional, el nazismo;segregacin y exclusin racial, el Apartheid; cultural o diferencialista, xenofobia hacia el inmigrante.La discriminacin y el prejuicio. El etnocentrismo. Nuevas formas de racismo.La globalizacin y la reactualizacin de la cuestin de la diversidad socio-cultural en las sociedadescontemporneas. Diversidad y desigualdad social. Discriminacin y exclusin en la escuela. La relacin-nosotros/otros.

    Aportes de la Etnografia EducativaContribuciones de la Antropologia para la reflexin sobre los procesos educacionales: desnaturalizacin ehistorizacin.La Etnografia Educativa: caracteristicas centrales. Educacin y escolarizacin. La produccin cultural de lapersona educada.La escuela intercultural. Procesos de seleccin, legitimacin, negacin y apropiacin de saberes en la escuela.

    ORIENTACIONES PARA LA ENSEANZASe sugiere promover instancias de:

    Estudios de casos vinculados a la Prctica Docente que permitan pensar los problemas de la diversidadsocio cultural en las sociedades contemporneas y en las escuelas en particular.

    - Utilizacin de herramientas etnogrficas que apoyen la realizacin de los trabajos de campo de la PrcticaDocente.Realizacin de escritos breves en forma de ensayo o informes 'sobre temas y problemas relevantesvinculados a las temticas abordadas y su lugar en la escuela yen otros mbitos sociales.

    978

  • Promocin del juicio critico problematizando y desnaturalizando diferentes aspectos sedimentados de larealidad cotidiana escolar y social: adjetivaciones y rotulaciones, ei taiento individual, el rendimientohomogneo, la inteligencia, los adolescentes problemticos, el origen social, entre otros.

    - La revisin de prejuicios, estereotipos y valoraciones que portamos en tanto sujetos sociales y de cultura, enpro de una intervencin ms reflexiva y critica.

    Formato: tallerCarga horaria: 2h ctedraRgimen de cursado: anual

    MARCO ORIENTADORLa inclusin de este taller en el Campo de la Formacin General obedece a la necesidad de favorecer el anlisisde las transformaciones cognitivas, politicas, econmicas y socioculturales vinculadas con la irrupcin de loslenguajes digitales y audiovisuales, asi como tambin su impacto en la cotidianeidad y en los procesoscontemporneos de produccin, circulacin y apropiacin del conocimiento y de la informacin. Lo meditico seha hecho trama en la cultura, transformando desde dentro las prcticas, las representaciones y los saberes.La denominacin pone el nfasis en el lenguaje y en la perspectiva comunicacional, al abordar la comprensinde los escenarios de la "Sociedad de la Informacin y del Conocimiento" y su incidencia en la escuela,superando el nfasis en los aspectos meramente instrumentales. Se pretende que el futuro docente no sloadquiera saberes sobre el uso de ciertas herramientas, sino tambin sobre su impacto en la construccin desubjetividades, en la constitucin de redes sociales, y en sus potencialidades y riesgos como medio decomunicacin, como recurso y como estrategia para la enseanza en la escuela.La incorporacin de los lenguajes y soportes audiovisuales y digitales permite un acercamiento a aspectoscentrales en la cultura contempornea. Ms all de las estimaciones, dudas e interrogantes que cada individuose plantea respecto de la cultura actual, es un dato incuestionable que el proceso educativo est atravesado porla problemtica comunicacional, la tecnologia y la pluralidad de lo multimedial.

    PROPSITOS DE LA FORMACiN Analizar las transfonmaciones vinculadas al surgimiento de los nuevos lenguajes digitales y audiovisuales y

    su impacto en la vida cotidiana y escolar. Conocer y valorar las posibilidades que aportan estas tecnologias en diversos procesos cognitivos,

    participativos y colaborativos.

    EJES DE CONTENIDOS SUGERIDOS (,La sociedad del conocimiento y la informacinNuevos escenarios para la educacin. Las TIC dentro y fuera de la escuela.Las TIC como rasgo de la cultura y de los cdigos de comunicacin de nios y jvenes. Formas de interaccin y

    . estrategias de construccin de subjetividades. Ciudadania digital. La construccin de identidades y de laparticipacin mediada por la tecnologia. La hipertextualidad y el entrecruzamiento de narrativas en la red.

    Las TIC: lenguajes y educacinAportes de las TIC a los procesos de cognicin. El desarrollo de los procesos de comprensin y las TIC.Perspectivas de la incidencia multimedial sobre los procesos cognitivos y el conocimiento colaborativo.La produccin de registros, comunicabilidad, expresividad, interpelacin, esttica, creatividad, sensibilidad.Modos de transmisin de la informacin, lectura critica y apropiacin de saberes. Estrategias educativas.

    Las TIC: diversidad de dispositivos, herramientas, lenguajes y sentidosLa imagen y el sonido. Fotografia. Video. Formatos audiovisuales. Radio. Formatos radiales.Medios grficos digitales en educacin. Peridico digital. Revistas. Boletines.

    Diseo Curricular de la Provincia de Crdoba- 28-

    (\

  • e

    (

    ORIENTACIONES PARA LA ENSEANZAEn este taller se pretende:

    Un abordaje que focalice el conocimiento y la experimentacin de diversos medios y herramientas, desdeuna propuesta que los integre concretamente en las actividades, no slo como contenidos sino tambin comorecursos y estrategias.El anlisis de los elementos y lenguajes propios de las TIC a partir de sus contextos de produccin yutilizacin.La posibilidad de dejar planteados interrogantes y anticipaciones de orden terico en relacin con laincidencia de estos medios en las prcticas sociales y particularmente en la escuela.La articulacin con los contenidos de las unidades curriculares de Problemticas Socioantropolgicas enEducacin y Prctica Docente I

    Campo de la. Prctica Docente

    _G!_~_Formato: seminarioCarga horaria: 3h ctedraTaller Integrador: 1h ctedraRgimen de cursado: anual

    MARCO ORIENTADOREsta unidad curricular inicia el proceso de indagacin de las prcticas docentes, en tanto prcticas educativas ysociales histricamente determinadas, cuya especificidad implica el trabajo en torno al conocimiento, enparticular, a los contenidos culturales seleccionados como valiosos a los fines de su transmisin que deben serincorporados en propuestas curriculares. A partir de asumir la complejidad de estas prcjicas, se plantea laconstruccin de claves de interpretacin que permitan reconocer tanto notas distintivas como manifestaciones delo comn y de lo diverso.En tal sentido, se propone el anlisis y la reconstruccin de experiencias educativas que posibiliten abordar lamultidimensionalidad que caracteriza las prcticas docentes; los contextos en las cuales se inscriben y laimplicacin de los sujetos desde sus trayectorias personales y sociales.Se propone la reconstruccin y reflexin de la biografia escolar, a travs de_narrativas y documentacinpedaggica, que permitir a los futuros docentes el reconocimiento de sentidos y de saberes que inciden en laconstruccin de la identidad profesional.Se realiza una aproximacin a contextos sociales y culturales en procura de indagar las diversas formas deexpresin-manifestacin de lo educativo y en d~erentes espacios sociales ms all de la escuela. En estainstancia se provee a los estudiantes de metodologias y herramientas para el anlisis del contexto y para larealizacin de microexperiencias en organizaciones de la comunidad y/o instituciones escolares.Es relevante que los estudiantes se apropien de las herramientas terico-metodolgicas que permitan reconocerla lgica de funcionamiento particular que prima en estos contextos, y aportar a la implementacin de procesosde intervencin de carcter educativo.

    PROPSITOS DE LA FORMACiN Desarrollar una capacidad analitica respecto a la propia biografia escolar y su incidencia en los procesos de

    identificacin profesional.

    978Diseo Curricular de la Provincia de Crdoba- 29 -

  • Comprender la complejidad que asumen las prcticas docentes en relacin con las condiciones estructuralesms amplias en las que se inscliben.

    Construir saberes relativos a las prcticas docentes y sus particulares modos de manifestacin en diversoscontextos sociales.

    Comprender la situacin de la educacin en Matemtica en el contexto del sistema educativo y en loscontextos no escolares-comunitarios.

    Asumir una actitud investigativa apropindose de herramientas tericas y metodolgicas pertinentes quepermitan aportar a la implementacin de intervenciones de carcter educativo.

    EJES DE CONTENIDOS SUGERIDOSPrcticas educativas como prcticas sociales situadasPrcticas docentes y prcticas de la enseanza. Relaciones enseanza-transmisin-aprendizaje. Tradiciones omodelos de docencia. Conformacin histrica de la docencia en el Nivel Secundario.

    Representaciones sociates del ser docenteSer docente de Matemtica y hacer docencia en el Nivel Secundalio. Saberes y conocimientos necesarios.Motivos de eleccin de la carrera. Historias de fomnacin y trayectorias acadmicas. Biografias escolares ypersonales. Condiciones objetivas y subjetivas del trabajo docente. Su dimensin politica y sociocomunitaria.

    Experiencias educativas en el contexto socioculturalEspacios escolares y no escolares de educacin Matemtica: La comunidad y las organizaciones que llevanadelante propuestas educativas en Matemtica: museos, centros interactivos, clubes y ferias de ciencias,campamentos cientificos, olimpiadas, medios masivos de comunicacin, centros vecinales, CongresosCientificos Juveniles, entre otros. Organizaciones y espacios sociales que trabajan con jvenes y adultos. O.N.G.

    Herramientas de investigacin: aportes para la enseanzaAportes de la investigacin etnogrfica para la intervencin educativa: observacin. Aproximaciones dialgicas:la conversacin. Entrevista. Registro y documentacin de la vida cotidiana.Deconstnucciny reconstruccin analitica de experiencias biogrficas vinculadas a la educacin en Matemtica yde los modelos internalizados, desde una posicin de refiexividad critica. Leer y esclibir acerca de las prcticas.Biografias, narrativas, registro fotogrfico y documentacin pedaggica de la experiencia.

    ORIENTACIONES PARA LA ENSEANZAPara el desarrollo de esta unidad curlicular se sugiere:- Analizar y reconstruir expeliencias educativas en relacin a la educacin en Matemtica, a travs de las

    historias de formacin, considerando su incidencia en los motivos y condiciones de eleccin de la carrera.Rcuperar los aportes de la narrativa, registro de imgenes, relatos de formacin y documentacinpedaggica, como vas. que posibilitan lecturas y esclituras iniciales acerca de las prcticas docentesvinculadas a la educacin en Matemtica.Participar de prcticas en terreno y de trabajos de campo como experiencias formativas en las qu elestudiante se vincula con espacios socioculturales de la comunidad en prcticas relacionadas a la educacinen Matemtica.Recuperar el enfoque sOcioantropolgico, en particular los aportes de la Etnografia Educativa, para larealizacin de microexpeliencias educativas en instituciones de la comunidad o escolares.Incorporar el uso y produccin de diversos recursos digitales, vinculados con las actividades propias delCampo de la Prctica Docente (documentos, videos, portales en la Web, presentaciones audiovisuales,software educativo, de simulacin, entre otrop)Incluir el uso de blogs, toros, wikis, cmaras digitales, telfonos celulares, bsquedas en la Web,herramientas de produccin colaborativa y otros desarrollos de las tecnologias de la informacin y lacomunicacin, para llevar a cabo actividades que promuevan procesos de indagacin y produccin, y deintercambio y colaboracin.

    Se sugiere una organizacin y uso de las horas ctedra asignadas al cursado de la Prctica Docente 1,que contemple:

    Diseo Curricular de la Provincia de Crdoba- 30 -

    (

    e

  • e

    e

    ~ OE ~D~q-m'''C~,~, i1~';J'Jl'/I -+- O'~~~)l.-..!:./

    - El cursado en el Instituto Formador para el desarrollo de los ejes de contenidos especificos y eldiseo y anlisis de las microexpenencias que sern realizadas en el contexto sociocultural yeducativo.El uso de no menos del 20% de la carga horana total de la unidad curricular, para la realizacin de lasdiferentes microexperiencias e intervenciones en los organismos y/o espacios e instituciones,comunitarios y educativos seleccionados.

    TALLER INTEGRADOR DE PRIMERAOSe aborda a partir de un trabajo colaborativo donde participan docentes de otras unidades curriculares yestudiantes delISFD, coordinado por el docente del Campode la Prctica.El taller se organiza en torno al eje "Contextos y Prcticas Educativas" procurando la relacin entre teorla yprctica y articulando las experiencias en terreno con desarrollos conceptuales de las siguientes unidadescurriculares:-Problemticas Socioantropolgicasen Educacin-Prctica Docente I-Elementos de la Aritmtica y del lgebraSe propone una frecuencia variable y fiexible, que contemple -como minimo- la organizacin de un tallerbimensual.

    Campo de la Formacin Especfica

    Formato: asignaturaCarga horaria: 6h ctedraParticipa del Taller IntegradorRgimen de cursado: anual.

    MARCO ORIENTADOREsta unidad curricular considera los d~erentescampos numricos como objeto de refiexin, y recobra su origenen relacin al tipo de problemas a los que dan respuesta, en la bsqueda de mayor comprensin. Proponerecuperar el significado que los estudiantes han construido acerca de las operaciones sobre los camposnumricos, en sus trayectorias formativas previas. En este marco, la resolucin de ecuaciones algebraicas ocupaun lugar principal.Desde esta perspectiva, el trabajo sobre lo numrico y lo aritmtico cobra sentido con las posibilidades deformalizacin y abstraccin que propone el tratamiento algebraico, a la vez que se promueve la refiexin y elanlisis acerca de las propiedadeselementalesde los diferentescampos numricos.Los ejes de contenidos sugeridos para esta asignatura deben leerse como el punto de partida de un recorridoque se inicia con el pasaje de "10 numrico" y "10 aritmtico" a "10 algebraico", y que se contina y complejiza enProblemticas del lgebra 1, 11, Y 111, con el acceso a las estructuras abstractas, corolario de la bsquedaincesante de la comunidad matemtica por marcos generales donde adquieren sentido las distintasproblemticasque se abordan en este trayecto formativo.

    PROPSITOSDE LA FORMACiN Revisar y reforrnular los significadosconstruidos hasta el momento acerca de las operaciones elementales de

    los conjuntos numricos. Acceder a una comprensin ms profunda de cada campo numrico a travs de problemticas histrica' y

    epistemolgicamente relevantes,en tanlo recurso propiciopara el acceso al conocimiento algebraico.

    978 Diseo Curricular de la Provincia de Crdoba- 31 -

  • (

    o' Promover el uso de un lenguaje de mayor precisin para describir diferentes objetos y situacionesmatemticas.

    EJES DE CONTENIDOS SUGERIDOSLos lenguajes de la MatemticaRevisin y re-significacin del lenguaje matemtico propio de la Aritmtica y del lgebra. Recuperacin yreconstruccin de los significados relativos a las nociones de conjunto, relacin y funcin. Los conjuntos, lasrelaciones y las funciones como herramientas de modelizacin.

    Los conjuntos-numricosLas propiedades elementales de las operaciones de cada conjunto numrico. Los campos numricos y susoperaciones en relacin a la resolucin de ecuaciones algebraicas.

    Problemticas y paradojas relacionadas con la cardinalidadLo finito, lo numerable, lo no numerable, La cardinalidad de los distintos campos numricos, Las paradojasrelacionadas con lo infinito y su abordaje histrico,

    La estructura inductiva de los nmeros naturalesPropiedades del orden de los nmeros naturales: el mtodo de descenso infinito, el buen orden yel principio deinduccin, Los procesos recurrentes, El paso a lo infinito a travs de la recurrencia,

    El problema de contarPrincipios bsicos para contar la cantidad de elementos de un conjunto, La generacin de frmulas v