anexo iv - ministerio de agricultura,pesca y alimentación · subproyecto: optimizaciÓn del...

50
ANEXO IV JACUMAR JUNTA NACIONAL ASESORA DE CULTIVOS MARINOS PLANES NACIONALES DE CULTIVOS MARINOS INFORME FINAL Anexo Informes CCAA GALICIA Título: OPTIMIZACIÓN DEL CULTIVO Y MANEJO DEL ERIZO DE MAR

Upload: others

Post on 12-Jul-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ANEXO IV - Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación · SUBPROYECTO: OPTIMIZACIÓN DEL CULTIVO DE ERIZO DE MAR EN CRIADERO Informe final Durante los años 2010-2012 se han desarrollado

ANEXO IV

JACUMAR JUNTA NACIONAL ASESORA DE CULTIVOS MARINOS

PLANES NACIONALES DE CULTIVOS MARINOS

INFORME FINAL Anexo Informes CCAA

GALICIA

Título: OPTIMIZACIÓN DEL CULTIVO Y MANEJO DEL ERIZO DE MAR

Page 2: ANEXO IV - Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación · SUBPROYECTO: OPTIMIZACIÓN DEL CULTIVO DE ERIZO DE MAR EN CRIADERO Informe final Durante los años 2010-2012 se han desarrollado

OPTIMIZACIÓN DEL CULTIVO Y MANEJO DEL ERIZO DE MAR GALICIA (Centro de Cultivos Marinos de Ribadeo, CIMA)

SUBPROYECTO: OPTIMIZACIÓN DEL CULTIVO DE ERIZO DE MAR EN CRIADERO

Informe final

Durante los años 2010-2012 se han desarrollado experiencias dentro de las líneas de trabajo especificadas en el proyecto para abordar diferentes tareas dentro de la línea 1 de Criadero, centrada en la optimización del proceso de cultivo y la línea 2 de Preegorde, de juveniles. Línea 1. Criadero. El proyecto está centrado en la especie Paracentrotus lividus, aunque se han hecho experiencias de cultivo con otras dos especies: Echinus esculentus y Sphaerechinus granularis. Paracentrotus lividus. Desoves y fecundación

• Una de las tareas a realizar fue la determinación de los criterios de calidad de las puestas. Para abordar esta tarea se realizó una experiencia para comparar la calidad de los desoves en relación al tiempo que los reproductores permanecen estabulados en el criadero. A finales de enero se obtuvieron reproductores del medio natural, procedentes de la localidad de Cedeira. Los erizos (60 individuos) se separaron en tres grupos de 20 erizos cada uno, para hacer las inducciones en diferentes fechas. Se hace la primera inducción con los erizos recién trasladados al criadero (2 de febrero) y el posterior seguimiento del cultivo larvario hasta fijación. La duración del cultivo larvario es aproximadamente de un mes, al terminar el cultivo se hizo la segunda inducción y a los dos meses de la estabulación se haría la tercera inducción, aunque esta última no se realizó porque los erizos desovaron en el tanque de forma espontánea el 31 de marzo, unos días antes de la fecha en que se programó la inducción. Para determinar la calidad de los óvulos se recoge una muestra para hacer el análisis bioquímico de los componentes principales: proteínas, lípidos y carbohidratos. Tampoco se pudieron recoger los óvulos del tercer desove porque al ser espontáneo cuando se recogieron ya eran huevos fecundados en división y larvas prisma. En la siguiente tabla se muestran los datos que se pudieron obtener en los dos desoves inducidos y en el desove espontáneo: datos biométricos de los reproductores, datos relativos al proceso de inducción, la composición bioquímica de los óvulos y datos del seguimiento de los cultivos larvarios. En el caso del desove espontáneo al no conocer exactamente el número de hembras que participaron en el desove, el número medio de óvulos por hembra se estimó considerando que de los 20 reproductores estabulados la mitad eran hembras y que participaron todas en el desove.

Page 3: ANEXO IV - Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación · SUBPROYECTO: OPTIMIZACIÓN DEL CULTIVO DE ERIZO DE MAR EN CRIADERO Informe final Durante los años 2010-2012 se han desarrollado

En base a estos resultados, parece que la permanencia de los reproductores en el criadero disminuye el éxito del cultivo en cuanto a la supervivencia larvaria. En cuanto a la composición bioquímica de los óvulos, se mantiene el porcentaje en el caso de los carbohidratos pero disminuye para las proteínas y sobre todo para los lípidos donde el descenso fue del 26,4%. Al ser estos datos frutos de una sola experiencia para poder hacer conclusiones se deberá repetir la experiencia para poder contrastar estos datos.

Cultivos larvarios

• Para mejorar el rendimiento en el cultivo larvario, una de las tareas a realizar es la identificación de la flora bacteriana asociada a durante el cultivo larvario, nos permitirá conocer cuáles contaminación y los microorganismos responsabSe realizó el control microbiológico de un cultivo larvario, comenzando por controlar la carga bacteriana que presentan los reproductores usados para la obtención del desove. Después de realizar la inducción al desove y una vez que se identifican los machos y las hembras, se abren 3 machos y 3 hembras, se corta una porción de gónada (de cada individuo se pesan entre 0,08 gr y 0,1 gr) para procesarla mediante un triturado con agua de mar estéril. De la muestra inicial se realizan varias diluciones y se siembran 100 µl en placas petri estériles con agar marino (AM, medio general para bacterias marinas). En este medio se hace una siembra de la muestra inicial y de la primera y segunda dilución. Las siembras en TCBS (medio específico para vibrios), se hacen de la muestra inicial y de la primera dilución. La carga de vibrios de los machos fue muy baja. Para las hembras, en una de ellas, los recuentos fueron elevados y se aislaron 4 tipos de colonias. Los recuentos de

1ª Inducción 2ª

Inducción Desove espontáneo Datos biométricos de los reproductores:

Diámetro 66,15 mm 61,58 mm 65,49 mm Altura 34,24 mm 37,36 mm 38,09 mm

Peso fresco 112,52 gr 96,86 gr 100,48 mm

Éxito de la inducción: 90% 90% Nº óvulos/hembra: 4.600.000 2.560.000 3.458.400 Tamaño de los óvulos: 112,41 µ Transformación de huevo a larva: 68% 77% 63,60% Supervivencia hasta fijación: 40,50% 25% 8% Bioquímica de los óvulos:

Proteínas 18,41% 17,67% Lípidos 13,14% 9,67%

Carbohidratos 2,58% 2,96%

este cultivo. El control microbiológicoson las posibles vías de

les de las mortalidades.

AM TCBS

Page 4: ANEXO IV - Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación · SUBPROYECTO: OPTIMIZACIÓN DEL CULTIVO DE ERIZO DE MAR EN CRIADERO Informe final Durante los años 2010-2012 se han desarrollado

bacterias totales fueron también muy bajos, en todos los casos. Estos reproductores llevaban varios meses en el criadero, por lo que habrá que realizar más controles también con reproductores recién trasladados del medio natural al criadero para conocer la carga inicial y ver cómo le afecta la estabulación. Después de controlar los reproductores, se hace el seguimiento de la carga bacteriana asociada al cultivo larvario empezando por los óvulos, de los cuales se hace una siembra directa en las placas. Después de la fecundación los huevos se incuban durante tres días y a partir de aquí se coge una muestra semanal tanto del agua de cultivo para hacer siembras en las placas como para la siembra directa de las propias larvas. Del agua de cultivo se realizan varias diluciones: en AM se siembran la tercera y cuarta dilución y en TCBS se siembra la muestra directa del agua del tanque y la primera dilución. En las muestras de óvulos no se encontraron vibrios y apenas hubo crecimiento de bacterias totales (10 ufc). Sin embargo, las muestras de larvas tomadas después de la incubación presentan unos recuentos relativamente altos en TCBS, con un tipo de colonia claramente mayoritario, que se encuentra también en el agua de cultivo. En las placas paralelas en AM se ve también un tipo común y predominante en larvas y agua. El recuento de bacterias totales en el agua es de 1.6 x 105 ufc/ml. Tres días después no hay crecimiento en el medio TCBS, ni en las muestras de larvas ni de agua. En la placa de AM del agua de cultivo se ve un descenso en los recuentos (9.9 x 104 ufc/ml) y un cambio en el tipo de colonia predominante. A los 15 días de cultivo no hay crecimiento en TCBS. La placa de AM del agua da un recuento de 6.7 x 104 ufc/ml. Las muestras finales antes de la fijación dan de nuevo ausencia de crecimiento en TCBS. El recuento de bacterias totales en el agua es de 1.3 x 105 ufc/ml. Con los resultados obtenidos parece que en general la carga bacteriana asociada a los cultivos está dentro de unos límites que se pueden considerar normales en los cultivos en criadero, en el próximo año se repetirá la experiencia para contrastar los datos y comprobar si los resultados se repiten en otros desarrollos larvarios.

• Se realizaron experiencias de cultivo larvario con diferentes densidades de cultivo para determinar cuál es la densidad de cultivo óptima. En el mes de enero y con reproductores procedentes de Ribadeo se realizó la inducción a la puesta y se obtuvieron 6.880.000 óvulos. El éxito de la inducción fue del 85,7% y la talla media de los óvulos 80,57 micras. El índice de condición gonadal era de 7,73 y se consiguió el desove a pesar de que como se pudo constatar en el estudio histológico de la gónada, los erizos estaba todavía en las fases iniciales de desarrollo gametogénico.

Page 5: ANEXO IV - Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación · SUBPROYECTO: OPTIMIZACIÓN DEL CULTIVO DE ERIZO DE MAR EN CRIADERO Informe final Durante los años 2010-2012 se han desarrollado

Las densidades utilizadas para el cultivo larvario fueron de 2, 1 y 0,5 larvas/ml. Se hicieron tres réplicas con cada densidad y las larvas se cultivaron en tanques troncocónicos de 600 litros. La transformación media de huevo a larva fue de 70,11%, 78% y 41,33% respectivamente para las densidades de 2, 1 y 0,5 lv/ml. La supervivencia larvaria media hasta fijación, fue aumentando al disminuir la densidad de cultivo: 6,6% en el cultivo de densidad alta (2 lv/ml), 33,65% en el cultivo de media densidad (1 lv/ml) y 66,22% en el cultivo de baja densidad (0,5 lv/ml). En el mes de marzo se obtuvo un desove espontáneo, las larvas se pasan por los tamices de 45, 60 y 90 micras. Se aprovechan sólo las larvas de 60 y 90 micras. Se cuentan 1.460.000 larvas de 90 micras y 3.980.000 larvas de 60 micras. Se muestrean algunos erizos después de recoger el desove, se calcula el índice de condición y se hace el estudihistológico de la gónada. El valor medio del índice es de 6,93 y los cortes histológicos indican que los erizos están en fase de desarrollogametogénico. Las larvas que quedan en el tamiz de 60 micras son cultivadas a diferentes densidades: 1,5; 1 y 0,5 lv/ml y las que quedan en tamiz de 90 micras se cultivan a una densidad de 1 lv/ml. Al igual que sucedía en la experiencia anterior, el porcentaje de supervivencia aumenta al disminuir la densidad de cultivo: desde 13,3% a la densidad de 1,5 lv/ml, 42% a la densidad de 1 lv/ml y 46% a la densidad más baja de 0,5 lv/ml. La supervivencia de las larvas retenidas en tamiz de 90 micras y cultivadas a densidad de 1 lv/ml fue de 37,5% frente al 42% que se obtuvo a la misma densidad de cultivo con las larvas retenidas en tamiz de 60 micras. Esto puede indicar que seleccionar las larvas más grandes no implica tener mejores resultados de supervivencia. En el mes de mayo se realizó un desove inducido a los mismos reproductores que desovaron en marzo, el éxito de la inducción fue del 95% y se obtuvieron 26 millones de óvulos con una talla media de 109,67 micras. En el cultivo larvario se usaron densidades de cultivo de 1 y 0,5 lv/ml y se ensayaron dos tipos de dieta, una dieta mixta de Isochrysis, Monochrysis y la diatomea Phaeodactylum y una dieta mono específica sólo con Phaeodactylum. La siguiente tabla muestra los resultados de supervivencia larvaria de los diferentes cultivos, la supervivencia más alta se consiguió con la densidad de 0,5 lv/ml y dentro de esta densidad la supervivencia de las larvas

o

Page 6: ANEXO IV - Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación · SUBPROYECTO: OPTIMIZACIÓN DEL CULTIVO DE ERIZO DE MAR EN CRIADERO Informe final Durante los años 2010-2012 se han desarrollado

alimentadas con la dieta mixta fue más alta que las alimentadas sólo con Phaeodactylum.

Densidad Sup. Fij. Alimentación 1 lv/ml 26,39% Iso, Mono, Pt 1 lv/ml 5,50% Pt

0,5 lv/ml 58,50% Iso, Mono, Pt 0,5 lv/ml 54,50% Pt

Producción de juveniles: además de realizar pruebas concretas para la mejora de las distintas fases del cultivo, se procuró producir el mayor número de juveniles dentro de las posibilidades del criadero. Para ello se trató de mantener durante todo el año un cultivo continuado de erizos empezando con la inducción al desove de los reproductores, el cultivo larvario, cultivo postlarvario y preengorde hasta su traslado al medio natural. Tratamos de estandarizar un protocolo de cultivo que se va adaptando y cambiando según los resultados obtenidos en las pruebas realizadas. Siempre se usaron reproductores de talla superior a la mínima legal. Los reproductores se traen del medio natural y se mantienen en el criadero el mayor tiempo posible para obtener varios desoves sin tener que usar siempre individuos recogidos del medio natural para cada uno de los desoves. El éxito medio de las inducciones fue el 75,4%, llegando al 90% en febrero y marzo. El tamaño medio de los óvulos fue de 110,73 micras y el número medio de óvulos por hembra varió entre un máximo de 21.000.000 y un mínimo de 257.500. El porcentaje medio de transformación de huevo a larva pluteus de cuatro brazos fue del 70,4% y la supervivencia larvaria hasta fijación fue muy variable desde un 5% en un cultivo de enero hasta un 77% en un cultivo de septiembre. Una vez terminado el cultivo larvario, las larvas premetamórficas son trasladadas a los tanques de fijación con placas envejecidas con diatomeas bentónicas para favorecer la metamorfosis, y permanecen en estos tanques hasta que se entregan para su engorde en el medio natural. Este tiempo de permanencia en el criadero es de al menos un año en el cual los erizos son alimentados con diversas especies de macroalgas recogidas en la costa y congeladas para su conservación en el criadero. A finales del 2012 (septiembre y octubre) se llevaron a cabo dos experimentos de cultivo larvario y postlarvario que formaron parte de un trabajo de fin de máster (TFM) presentado por una alumna del Máster Oficial Interuniversitario en Acuicultura de la Universidad de Santiago de Compostela. El trabajo se tituló “Cultivo de erizo de mar común, Paracentrotus lividus (Lamarck, 1816)” y se experimentó el efecto de dos dietas y dos densidades de cultivo larvario sobre la supervivencia de las larvas. Con esta memoria se adjunta también el trabajo completo presentado a la USC. Los juveniles de erizo producidos en el criadero, se emplearon fundamentalmente para dos destinos:

• Se entregaron a otras comunidades autónomas participantes en el proyecto

que no realizaron cultivo de erizos pero necesitaban los juveniles para sus experimentos de crecimiento, marcaje y repoblación.

• Dentro de la propia comunidad autónoma de Galicia se entregaron a diferentes Cofradías de pescadores para hacer repoblaciones en el medio natural y para hacer estudios de crecimiento en batea.

Page 7: ANEXO IV - Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación · SUBPROYECTO: OPTIMIZACIÓN DEL CULTIVO DE ERIZO DE MAR EN CRIADERO Informe final Durante los años 2010-2012 se han desarrollado

Entrega de juveniles a otras comunidades autónomas participantes en el proyecto. En total se entregaron 3.250 y 3.000 juveniles de erizo a las comunidades de Cantabria y Andalucía respectivamente.

En mayo del 2010 se marcaron 250 erizos,otros 125 inCantabria. Tienen una talla media de 16.78 mm y un pesmantuvieron en el criadero durante unos días marcaje. Un mes después y antes de su entregcrecimiento. Éste fue similar para ambos lotes 2.88 gr de peso.

En febrero del 2011 se entregó de nmarcaron con calceina grupos de diferente peso para inyectarles la caTalla 1: Peso 1,78 gr y Talla 17,35 mm Talla 2: Peso 1,23 gr y Talla 15,11 mm

En junio se marcaron 2000 erizos. Antes de marcarlos se separaron por pesos para ajustar mejor la dosis de calceina. Se entregan un mes más tarde para su siembra en Cantabria.

Peso (gr) 1 1,5 2 2,5 3 4

125 inyectándolos con tetraciclina y los troduciéndoles un alambre (DWT), para entregar a la Comunidad de

o fresco de 2.25 gr. Se para ver su evolución después del a, se miden y pesan para controlar

siendo la talla media de 18.20 mm y

uevo para Cantabria un lote de 1000 erizos. Se un mes antes y se midieron y pesaron. Se separan en dos

ntidad correcta de calceina.

Talla (mm) 12,88 14,89 16,26 17,68 18,15 20,96

A la Comunidad Autónoma de Andalucía se entregaron dos lotes de erizos, uno de 2000 individuos de talla comprendida entre 5-10 mm y otro de 1000 erizos de talla entre 13-15 mm.

Entrega de juveniles dentro de la propia comunidad autónoma gallega.

Colaboración con la cofradía de Cangas

El personal técnico de esta cofradía se puso en contacto con nuestro grupo porque están interesados en preengordar juveniles de erizo en batea; nos comprometimos a enviarle algunos ejemplares para realizar experiencias preliminares y que comprobaran la viabilidad del sistema. Ellos mantienen los erizos en la batea proporcionándole comida consistente en una dieta de varias especies de macroalgas (las disponibles en la zona) y nosotros hacemos los controles mensuales de crecimiento. Se estabularon en la batea de la imagen 2.500 erizos a finales de mayo del 2011. Se muestrearon cada mes un lote de 100 erizos para medir y pesar. A continuación se muestran los datos biométricos obtenidos en cada uno de los controles mensuales.

Page 8: ANEXO IV - Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación · SUBPROYECTO: OPTIMIZACIÓN DEL CULTIVO DE ERIZO DE MAR EN CRIADERO Informe final Durante los años 2010-2012 se han desarrollado

Seis cofradías del norte de Lugo (Ribadeo, Foz,Vicedo) y una de A Coruña (Espasante) presenpara un proyecto de repoblación de bancos naCIMA de Ribadeo integrado dentro del actual proyecto JACUMAR de “Optimización del cultivo y manejo del erizo de mar”, solicitaron nurepoblación para el suministro de juveniles de erizos. Los erizos que se entregaron tenían una talla media entre 13-15 mm y se cultivaron tanto en el criadero de Ribadeo como en el minicriadero de Vicedo (Instalación perteneciente a la Consellería do Medio Rural e do Mar. Xunta de Galicia). Por parte de las cofradías se encargaron de buscar las zonas más apropiadas para su ubicación. Durante los tres años del proyecto (2010-2012) se entregaron a estas cofradías 49.000 erizos. A continuación se muestra la distribución por años y por cofradías de las entregas realizadas

Los erizos entregados cada año proceden de desoves del año anterior; los entregados durante el 2010 provenían de cultivos del 2009 realizados en el anterior proyecto JACUMAR titulado “Cultivo y Gestión del erizo de mar” (Paracentrotus lividus, Lamarck, 1816).

Burela, San Cibrao, Celeiro, y taron a la Xunta de Galicia la solicitud turales de erizo en la zona. Al estar el

estra colaboración en su proyecto de

Talla (mm) Peso (gr)

May 9,38 0,36 Jun 10,02 0,57 Jul 13,42 1,13 Sep 13,97 1,41 Nov 15,66 1,75

2010 2011 2012 Ribadeo 3.000 5.110 3.250 Foz 1.310 1.000 3.250 Burela 3.470 2.500 San Cibrao 2.820 2.610 2.500 Celeiro 1.900 1.000 3.500 Vicedo 1.200 3.300 Espasante 2.960 2.120 2.200 11.990 16.510 20.500

Page 9: ANEXO IV - Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación · SUBPROYECTO: OPTIMIZACIÓN DEL CULTIVO DE ERIZO DE MAR EN CRIADERO Informe final Durante los años 2010-2012 se han desarrollado

Durante el año 2013 y aunque el proyecto se ha dado por finalizado en diciembre del 2012, se seguirán entregando erizos que permanecen en el criadero procedentes de los cultivos larvarios llevados a cabo durante el 2012. Cultivos experimentales con otras especies de erizos En el marco de este proyecto, centrado en el estudio del erizo de mar, Paracentrotus lividus, se realizaron también las primeras experiencias de cultivo con las especies Echinus esculentus y Sphaerechinus granularis. Cultivo de Echinus esculentus. Durante el año 2010 y 2011, se recolectaron del medio natural erizos de esta especie en los meses de enero, marzo, mayo, julio y noviembre. Se obtuvieron desoves en los meses de marzo, mayo y julio.

En el mes de enero del 2011, seesculentus. Se tomaron los datos biométricos y los valores medios fueron: diámetro 87,02 mm, altura 65,72 mm y peso fresco total 343,15 gr. No hubo desove espontáneo y se hace la inducción a la puesta pero no se obtuvo desove. En febrero se realizan dos inducciones más pero el resultado fue negativo. Después de la inducción se abren los erizos y se separa un trozo de gónada para realizar el estudio histológico, usando el fijador Davidson y la tinción de Hematoxilina-Eosina. La escala empleada para determinar la fase del ciclo gametogénico comprende los siguientes estadíos: E1- Reposo o recuperación gonadal E2- Inicio de la gametogénesis E3- Desarrollo gametogénico E4- Madurez y puesta E5- Postpuesta La mayoría de los erizos están en la fase de inicio de la gametogénesis, tienen una delgada línea de células germinales en la pared de los folículos y el interior está tapizado de células vesiculares.

trajeron al criadero reproductores de Echinus

Page 10: ANEXO IV - Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación · SUBPROYECTO: OPTIMIZACIÓN DEL CULTIVO DE ERIZO DE MAR EN CRIADERO Informe final Durante los años 2010-2012 se han desarrollado

de 4 ml de ClK (0.5M) pero el resultado fue negativo. Segundo lote: eran de talla inferior al primer lote. Diámetro medio: 85.7 mm, altura: 57.2 mm y peso fresco: 266.2 gr. Se hace la inducción a la puesta, el éxito de la inducción fue del 33%. El color de los gametos emitidos es blanco-crema tanto para machos como para hembras, aunque las larvas transformadas son de color anaranjado. Se pusieron a incubar 520.000 huevos y la temperatura de incubación estuvo entre 12,5 y 14ºC. Los óvulos presentan una envoltura membranosa y el tamaño medio de los mismos incluyendo la envoltura es de 238 micras, mientras que si sólo se mide el óvulo sin la envoltura la talla media es de 150 micras. A los cuatro días se contaron las larvas equinopluteus de cuatro brazos que quedan retenidas en tamiz de 120 micras y se obtuvo un 19% de transformación de huevo a larva. La temperatura de cultivo osciló entre 15 y 17ºC en tanques troncocónicos de 500 litros y la alimentación fue una dieta mixta de varias especies microalgales, con predominio de diatomeas. A los ocho días de cultivo las larvas tienen ya seis brazos. La supervivencia larvaria hasta fijación fue del 20% y las larvas premetamórficas se pusieron a fijar en un tanque con diatomeas bentónicas.

Hembra Macho

Se calcula el índice gonadal según la fórmula que relaciona el peso de la gónada con el peso total. I.C.G.= peso de la gónada / peso total X 100. Los valores obtenidos varían mucho de unos individuos a otros, el valor medio es de 12,35; se obtiene un valor mínimo de 4,7 y máximo de 21,53.

En el mes de marzo del 2010, se recogieron dos lotes de reproductores, unos el día 12 y otros el 18. Primer lote de erizos: diámetro, 95.8 mm., altura, 66.9 mm. y peso fresco 412.4 gr. No hubo desove espontáneo y se realizó la inducción a la puesta mediante una inyección

Page 11: ANEXO IV - Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación · SUBPROYECTO: OPTIMIZACIÓN DEL CULTIVO DE ERIZO DE MAR EN CRIADERO Informe final Durante los años 2010-2012 se han desarrollado

En el mes de mayo del 2010, llegan al criadero 21 reproductores y en el momento de su introducción en el tanque se produce un desove espontáneo. Datos biométricos: diámetro: 93.34 mm, altura: 61.9 mm y peso fresco: 383.3 gramos. El día 11 se realiza inducción a la puesta con resultado positivo (60%) aunque los desoves fueron escasos. Se cuentan en total 780.000 óvulos. A los tres días se cuentan las larvas transformadas y se obtiene un 80% de transformación de huevo a larva. La temperatura de cultivo oscila entre 18-20ºC. A los seis días se miden las larvas. A los 21 días se pasan las larvas competentes al tanque de fijación. La supervivencia larvaria fue del 12%. El 18 de mayo se hace otra inducción con un éxito del 60%. Se cuentan 900.000 óvulos. A los tres días se cuentan las larvas transformadas, la transformación fue del 33%. La temperatura de cultivo fue de 20ºC. A los diez días de cultivo tienen ya ocho brazos. El cultivo larvario tuvo una duración de 21 días y la supervivencia larvaria hasta fijación fue del 28%. En los cultivos llevados a cabo anteriormente no se consiguió la fijación y obtención de juveniles.

En el mes de mayo del 2011 se recogieron y trasladaron al criadero más reproductores de E. esculentus. Datos biométricos: diámetro 84,71 mm, altura 57,79 mm y peso fresco 289,45 gr.

14,13.

llenos de

Gónada masculina Gónada femenina

Después de estabular los erizos se produjo un pequeño desove espontáneo (500.000huevos). Después del desove, se calculó en índice de condición, se hizo el estudio histológico y la analítica bioquímica (proteínas, lípidos y carbohidratos) de la gónada.

El índice de condición gonadal medio fue de 5,33; el valor mínimo 1,76 y el máximo

En la observación de los cortes histológicos de la gónada al microscopio se vio que la mayoría de los individuos estaban en fase de madurez y puesta. Con los folículos

células germinales, tal como muestran las siguientes fotografías:

Page 12: ANEXO IV - Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación · SUBPROYECTO: OPTIMIZACIÓN DEL CULTIVO DE ERIZO DE MAR EN CRIADERO Informe final Durante los años 2010-2012 se han desarrollado

Composición bioquímica de la gónada

(%) Proteínas Lípidos Carbohidratos

Machos 21,50 11,73 1,56 Hembras 26,38 17,83 2,39

El porcentaje obtenido para los tres componentes es mayor en hembras que en machos y destaca sobre todo el bajo porcentaje de carbohidratos si tomamos como referencia los datos obtenidos para la especie Paracentrotus lividus, donde la media de los componentes bioquímicos se sitúan en 14,96 los carbohidratos; 14,47 los lípidos y 29,47 las proteínas. Durante los días siguientes se recogieron más desoves del tanque, se contaron 2.596.500 huevos. Los reproductores de esta especie no aguantan bien las condiciones de estabulación y a los pocos días de estar en el criadero empiezan a morirse. Se hace inducción a los erizos supervivientes, obteniéndose en total 4 millones de huevos. Los cultivos fueron mal con poca supervivencia larvaria. Llegaron a fijación el 3% de los huevos recogidos.

Reproductores de julio: Datos biométricos medios: diámetro 96,01 mm; altura 74,84 mm; peso fresco 465,64 gr. Se recoge del tanque un desove espontáneo muy pequeño (670.000 huevos). Después del desove se separa una muestra de la gónada de 10 erizos para hacer los análisis bioquímicos: los valores obtenidos son similares a los del mes de mayo, en general con un ligero aumento que se hace más pronunciado para los lípidos. El cultivo larvario dura 18 días y llegan a fijación el 10% de los huevos que se recogieron. De todos los cultivos larvarios en que se consiguió llegar a fijación, la transformación a juveniles en el tanque de diatomeas ha sido muy baja, al final se consiguieron 330 juveniles que se mantuvieron en el criadero hasta que alcanzaron la talla adecuada para su traslado al medio natural suspendidos en panniers en una batea experimental. La siguiente tabla muestra los datos de los juveniles después de año y medio de cultivo. Un grupo de cabeza (7%) superó los 25 mm de diámetro y todavía quedaba un 3% que no llegaban a los 10 mm. La mayoría de los erizos tenían una talla entre 15-20 mm.

(%) Proteínas Lípidos CarbohidratosMachos 24,89 19,7 2,05

Hembras 23,37 22,21 2,46

Diámetro Altura Peso <10 mm 3% 8,76 4,6 0,32

10-15 mm 21% 12,88 6,77 1,04 15-20 mm 44% 17,68 9,57 2,65 20-25 mm 25% 21,82 12,12 4,93 > 25 mm 7% 26,47 15,19 8,74

Page 13: ANEXO IV - Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación · SUBPROYECTO: OPTIMIZACIÓN DEL CULTIVO DE ERIZO DE MAR EN CRIADERO Informe final Durante los años 2010-2012 se han desarrollado

Con los datos obtenidos de estos experimentos se presentó un trabajo acompañado de un póster, en el XV Foro dos Recursos Mariños e da Acuicultura das Rías Galegas celebrado en O Grove, Pontevedra, 2012. El trabajo y el póster titulado “Primeras experiencias del cultivo en criadero del erizo comestible europeo, Echinus esculentus (Linnaeus, 1758), será publicado en el libro editado por la secretaría de dicho Foro y se adjunta en esta memoria final de proyecto. Cultivo de Sphaerechinus granularis En el mes de septiembre se recogió del medio natural un lote de reproductores de esta especie para realizar las primeras experiencias de cultivo en criadero. Son erizos grandes, de color oscuro, la mayoría entre violeta y rojizo. Nada más llegar al criadero se obtuvieron los datos biométricos de los mismos, que se muestran en la siguiente tabla. El diámetro medio es de 94 mm y el peso fresco de 350,65 gr. Nada más llegar al criadero se produce un desove espontáneo y después de desovar se abren los erizos y se pesa el caparazón y la gónada. El peso medio de la gónada es de 17,46 gr.

P. P. Diámetro Altura Peso Sexo Color C. gónada gónada caparazón

1 90,98 55,87 287,82 H Violeta 15,57 129,49

Amarillo oscuro

2 91,62 57,32 316,15 M Violeta 15,73 140,19 Teja

3 101,63 61,38 383,08 H Violeta 19,19 170,64

Naranja oscuro

4 91,30 54,78 312,33 H Violeta 16,61 142,22 Naranja

5 95,14 59,00 367,90 H V. claro 28,85 150,14 Naranja

6 91,40 51,87 293,97 H Violeta 11,17 144,55 Naranja

7 91,38 53,40 347,22 H Violeta 10,08 145,21 Naranja

8 82,28 48,37 244,87 M Albino 19,48 110,40 Naranja

9 91,09 51,17 309,98 H V. claro 23,09 143,70 Naranja

10 98,18 61,95 439,64 H Violeta 18,67 185,28 Naranja

11 100,00 58,01 437,46 H V. claro 10,79 189,48 Naranja

12 103,00 63,25 467,39 H Violeta 20,25 210,52 Naranja

Page 14: ANEXO IV - Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación · SUBPROYECTO: OPTIMIZACIÓN DEL CULTIVO DE ERIZO DE MAR EN CRIADERO Informe final Durante los años 2010-2012 se han desarrollado

los

postpuesta. Las siguientes fotografías ilustran el estado de la gónada:

Se calcula el índice gonadal, como la relación porcentual entre el peso fresco de lagónada y el peso fresco total. El valor medio es de 5,14; se obtienen valores mínimosde 2,47 y 2,9 y máximos de 7,45; 7,84 y 7,96. Con una porción de la gónada se realiza el estudio histológico de la misma para determinar la fase de desarrollo gametogénico. Encontramos bastante variedad endiferentes individuos: un 8% están en fase de desarrollo gametogénico, un 25% enfase de madurez, un 8% en fase de puesta y la mayoría (59%) están en fase de

Hembra en desarrollo gametogénico

Macho y hembra en madurez con los folículos llenos de espermatozoides y óvulos

Macho en fase de puesta Hembra desovada

Page 15: ANEXO IV - Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación · SUBPROYECTO: OPTIMIZACIÓN DEL CULTIVO DE ERIZO DE MAR EN CRIADERO Informe final Durante los años 2010-2012 se han desarrollado

Del desove espontáneo se recogieron 14.300.000 huevos que se cultivaron siguiendo el mismo protocolo utilizado con las otras dos especies: Paracentrotus lividus y Echinus esculentus. Se realizó el seguimiento del cultivo larvario cogiendo muestras semanales para medir las larvas. La supervivencia larvaria hasta la metamorfosis fue muy variada de unos tanques a otros, siendo la máxima del 53% y la duración media del cultivo hasta fijación fue de 27 días. Las siguientes fotografías muestran el aspecto de la larva de seis brazos, larva premetamórfica y erizo recién fijado.

A continuación se muestran las medidas (expresadas en micras) de las larvas a lo largo del cultivo. Huevos 70,18 Larvas 9 días Larvas 14 días Larvas 23 días Larvas 27 días

684,64 719,84 746,51

663,86 rmadas 348,86 Postlarvas recién transfo

rasladaron a un tanque de fijación con nto de su crecimiento.

erizo

Las larvas premetamórficas o competentes, se tdiatomeas bentónicas para realizar el seguimie Línea 2.- PREENGORDE 2.1.- Control de crecimiento en criadero de juveniles de Se realizaron tres controles de crecimiento con juveniles de P. lividus procedentes de desoves del año anterior. Dos de los controles comienzan en enero y el tercero en febrero. Uno de los controles que comienza en enero se realiza con erizos procedentes de un desove de julio del 2010 y el otro con

Page 16: ANEXO IV - Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación · SUBPROYECTO: OPTIMIZACIÓN DEL CULTIVO DE ERIZO DE MAR EN CRIADERO Informe final Durante los años 2010-2012 se han desarrollado

erizos de un desove de agosto del mismo año. El control que comienza en febrero es con erizos del desove de julio. En cada tanque se colocan 1.000 erizos y mensualmente se toma una muestra de 100 erizos para seguir el crecimiento. Los tanques permanecen en circuito abierto y se vacían dos veces por semana para su limpieza y alimentación con macroalgas. 1º) Control de enero con erizos procedentes del desove de julio. Se miden y pesan: talla, 9,28 mm y peso, 0,43 gr. El seguimiento se realiza desde enero a mayo. Los resultados obtenidos se representan en la siguiente gráfica:

de crecimiento inicia o a

Fig. 1. Representación del primer control de crecimiento (en talla y peso) de juveniles de erizo de mar “Paracentrotus lividus” en criadero.

y = 8,2605e0,1232x

R² = 0,9945

0,8

1

1,2

1,4

1,6

1,8

8

10

12

14

16

18

y = 0,0679x2 - 0,0981x + 0,466R² = 0,9959

0

0,2

0,4

0,6

0

2

4

6

Ene Feb Mar Abr May

Talla Peso Exponencial (Talla) Polinómica (Peso)

Después de cuatro meses el diámetro es de 15,51 mm y el peso de 1,69 gr. La tasafue de 1,53 mm y 0,32 gr. por mes (0,051 mm/día y 0,01066 g/día).

2º) Control de enero con erizos procedentes de un desove de agosto. Datosles: diámetro, 8,89 mm y peso, 0,31 gr. El seguimiento se realiza desde ener

mayo. Los resultados fueron los siguientes:

Fig. 2. Representación del segundo control de crecimiento (en talla y peso) de juveniles de erizo de mar “Paracentrotus lividus” en criadero.

y = 0,2321x2 + 0,0581x + 8,514R² = 0,9931

y = 0,06x2 - 0,084x + 0,34R² = 0,9937

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

1,2

1,4

1,6

0

2

4

6

8

10

12

14

16

Ene Feb Mar Abr May

Talla (mm) Peso (gr)

Polinómica (Talla (mm)) Polinómica (Peso (gr))

Page 17: ANEXO IV - Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación · SUBPROYECTO: OPTIMIZACIÓN DEL CULTIVO DE ERIZO DE MAR EN CRIADERO Informe final Durante los años 2010-2012 se han desarrollado

Después de cuatro meses el diámetro es de 14,61 mm y 1,44 gr. La tasa de crecimiento fue similar a los anteriores: 1,43 mm y 0,28 gr por mes (0,04766 mm/día y 0,00933 g/día). 3º) Control de febrero con erizos procedentes del desove de julio. Los datos de partida son: diámetro 8,61 mm y peso total 0,31 gr. Los controles se hacen también hasta el mes de mayo. En la siguiente gráfica se representan resultados obtenidos:

Después de tres meses los datos medios son: diLa tasa de crecimiento fue de 1,53 mm y 0,27g/día). 2.2.- Cálculo de la cantidad de macroalgas necesarias parajuveniles de erizo en criadero. Se realizó una experiencia con dos tanques de preengordecantidad de macroalgas suministradas para obtener una estimación de la cantidad algas necesarias para su crecimiento en criadero. Las macrcosta durante la bajamar y conservadas en sal. En cada tanque se estabularon 1000 erizos. El control se realizó durante dos meses (desde julio a septiembre). Dos veces por semana se vacían los tanques para limpieza y suministro de algas. Los erizos del tanque 1 tienen una talla media de 14,28 mm y peso 1,39 gr; se empieza suministrando 500 gr de peso fresco escurrido de macroalgas (Laminaria y Saccorhiza). Los erizos del tanque 2 tienen una talla media de 12,11 mm y un peso de 0,83 gr; se le suministran 400 gr de macroalgas. Esta cantidad de comida se fue aumentando progresivamente a demanda de los propios erizos, siempre que hubieran agotado toda la ración anterior. Al final de la

Fig. 3. Representación del tercer control de crecimiento (en talla y peso) de juveniles de erizo de mar “Paracentrotus lividus” en criadero.

y = 7,538e0,1378x

R² = 0,9907

y = 0,215e0,4157x

R² = 0,9983

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

1,2

0

2

4

6

8

10

12

14

Feb Mar Abr May

Talla (mm) Peso (gr)

Exponencial (Talla  (mm)) Exponencial (Peso (gr))

ámetro 13,19 mm y peso total 1,13 gr. gr por mes (0,051 mm/día y 0,009

preengordar

de erizos, controlando la de

oalgas son recogidas en la

Page 18: ANEXO IV - Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación · SUBPROYECTO: OPTIMIZACIÓN DEL CULTIVO DE ERIZO DE MAR EN CRIADERO Informe final Durante los años 2010-2012 se han desarrollado

prueba la cantidad suministrada era de 800 gr para los erizos más grandes y 700 gr para los pequeños. En la siguiente tabla se muestran los resultados obtenidos en crecimiento (talla y peso) de los juveniles y cantidad de comida suministrada al cabo de dos meses de control.

Inicio Final

Talla (mm) Peso (gr) Macroalgas (gr) Talla (mm) Peso (gr)

Tanque 1 14,28 1,39 11.500 gr (192 mgr/día/erizo) 16,61 1,89

Tanque 2 12,11 0,83 9.900 gr (165 mgr/día/erizo) 13,82 1,19 Tasa de crecimiento para la anterior experiencia: Tanque 1: 0,038833 mm/día y 0,00833 g/día Tanque 2: 0,0285 mm/día y 0,006 g/día Trabajos que quedaron sin realizar por recortes en el presupuesto y por la finalización anticipada del proyecto. Dentro de la línea de criadero no pudieron repetirse experiencias encaminadas a determinar la calidad de los reproductores y su relación con la calidad de las puestas, tampoco fue posible realizar analíticas bioquímicas como la determinación de la composición en ácidos grasos tanto de las gónadas como de los óvulos. La línea de estudio abierta con los controles microbiológicos tanto de la carga bacteriana en los reproductores como los seguimientos en los cultivos larvarios habría que completarla con más controles para comprobar si se repiten los primeros resultados obtenidos. Aunque el protocolo de cultivo larvario se pudo estandarizar en su mayor parte, el siguiente paso de fijación y metamorfosis no pudo abordarse en profundidad, faltaron experiencias que realizar para determinar densidades de fijación y otros parámetros con los que poder concluir mejores resultados en esta fase de cultivo.

Page 19: ANEXO IV - Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación · SUBPROYECTO: OPTIMIZACIÓN DEL CULTIVO DE ERIZO DE MAR EN CRIADERO Informe final Durante los años 2010-2012 se han desarrollado

INFORME FINAL USC 1.- DATOS ADMINISTRATIVOS TITULO: “Optimización del Cultivo y Manejo del Erizo de Mar (CERIMAR)” FECHAS DE REALIZACIÓN Inicio: 2010 Finalización: 2012 DATOS DEL COORDINADOR DEL PROYECTO Nombre y Apellidos:José Luis Catoira Gómez Organismo/ Centro:Consellería do Médio Rural e do MAR Departamento: Acuicultura. Xefatura de Coordinación da Área do Mar Teléfono: 981-182013 Correo electrónico: [email protected] Dirección postal completa:C/Ramón y Cajal, Casa do Mar 5ªp, 15006 A Coruña PARTICIPANTES CENTROS DE INVESTIGACIÓN

Tipo de centro: Universidad Nombre: Universidade de Santiago de Compostela CIF: Q-1517001-A Nombre Representante Legal: Juan Casares Long (Rector).

DATOS DE LOS INVESTIGADORES

Investigador responsable: Apellidos: Rey Méndez Nombre: Manuel Organismo: Universidad de Santiago de Compostela Centro: Facultad de Biología Departamento: Bioquímica y Biología Molecular Equipo: Sistemática Molecular Teléfono: 600940111 Correo electrónico: [email protected] Dirección Postal: CIBUS, Campus Vida, 15782-Santiago de Compostela, A Coruña. Apellidos: Quinteiro Vázquez Nombre: Javier Organismo: Universidad de Santiago de Compostela Centro: Facultad de Biología Departamento: Bioquímica y Biología Molecular Equipo: Sistemática Molecular Teléfono: 661711462 Correo electrónico: [email protected]

Page 20: ANEXO IV - Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación · SUBPROYECTO: OPTIMIZACIÓN DEL CULTIVO DE ERIZO DE MAR EN CRIADERO Informe final Durante los años 2010-2012 se han desarrollado

Dirección Postal: CIBUS, Campus Vida, 15782-Santiago de Compostela, A Coruña. Apellidos: Rodríguez Castro Nombre: Jorge Organismo: Universidad de Santiago de Compostela Centro: Facultad de Biología Departamento: Bioquímica y Biología Molecular Equipo: Sistemática Molecular Teléfono: 610920330 Correo electrónico: [email protected] Dirección Postal: CIBUS, Campus Vida, 15782-Santiago de Compostela, A Coruña.

2.- RESULTADOS TECNICOS DEL PLAN NACIONAL 2.1. OBJETIVOS INICIALES

Entidad responsable: Universidad de Santiago de Compostela. Investigador responsable: Dr. Manuel Rey Méndez. El objetivo general del proyecto es mejorar los conocimientos en algunos de los campos ya trabajados previamente y abordar otros nuevos para la optimización del cultivo y manejo del erizo de mar. Los objetivos específicos en los que participa nuestro grupo son los siguientes:

• Engorde: diseño de estructuras para el engorde de los subadultos hasta el tamaño comercial. Nuevos piensos.

• Finalización del producto: elaboración de dietas energéticas que mejoren la condición, textura y color de las gónadas de los erizos recogidos del medio natural previo a su comercialización.

• Estudio económico. Nuestro grupo de trabajo está implicado, principalmente, en las siguientes líneas y actividades dentro de las previstas en el proyecto: 0.- Análisis de potencialidad de cultivo del erizo de mar a) Caracterización genética de las poblaciones naturales y cultivadas. 2.- Preengorde-engorde de juveniles a) Diseño y puesta a punto de estructuras para el cultivo de juveniles y adultos. b) Preengorde masivo de juveniles para repoblación. c) Desarrollo del cultivo de erizo en fase de engorde en mar. 3. - Finalización del producto a) Diseño, construcción y pruebas de cajas, columnas y sistema de elevación, para experiencia piloto. b) Diseño experimental del estudio de engorde de gónadas.

Page 21: ANEXO IV - Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación · SUBPROYECTO: OPTIMIZACIÓN DEL CULTIVO DE ERIZO DE MAR EN CRIADERO Informe final Durante los años 2010-2012 se han desarrollado

6.- Estudio económico a) Desarrollo de modelos econométricos de viabilidad/rentabilidad del cultivo del erizo. 8.- Divulgación y transferencia de resultados a) Publicaciones b) Página Web y SIG. c) Seminario de transferencia de resultados. d) Jornadas gastronómicas.

2.2. OBJETIVOS REALIZADOS

• Engorde: diseño de estructuras para el engorde de los subadultos hasta el tamaño comercial. Nuevos piensos.

Se diseñaron, construyeron y probaron nuevas estructuras y piensos para el mantenimiento y engorde de subadultos, lo que permitió establecer las condiciones adecuadas para el mejor diseño y aprovechamiento de sistemas de cultivo, tipo batea, para su uso en la explotación comercial del erizo. • Finalización del producto: elaboración de dietas energéticas que mejoren

la condición, textura y color de las gónadas de los erizos recogidos del medio natural previo a su comercialización.

Se elaboraron y ensayaron 9 nuevas dietas energéticas, analizándose sus efectos sobre las gónadas en 3 experiencias bimensuales. Los resultados obtenidos mejoran los de piensos anteriormente ensayados en erizos de tamaño comercial obtenidos del medio natural. • Estudio económico.

Es un objetivo realizado parcialmente, ya que estaba previsto para el último año del proyecto que no se pudo ejecutar por falta de financiación. De todas formas, se realizó una experiencia piloto de cultivo industrial, dirigido al engorde y mejora de las gónadas, lo que permite extraer datos relacionados con la capacidad de la batea, tiempos de manejo de las estructuras de confinamiento para su izado e inmersión, así como apertura de estructuras y alimentación de los erizos. Estos datos, junto con la valoración de costes de cajas, estructuras de soporte de las columnas y alimentación, serán de gran importancia en el estudio económico.

2.3. METODOLOGÍA

1.- Efecto de diferentes dietas sobre subadultos procedentes de criadero y medio natural. Los erizos del medio natural fueron extraídos en Corcubión, Caveiro (Porto do Son) y Lorbé (Oleiros), entrando en la batea en julio del 2007 y estableciéndose cinco grupos experimentales, cada grupo se alimentó con un tipo de dieta diferente: dos piensos

Page 22: ANEXO IV - Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación · SUBPROYECTO: OPTIMIZACIÓN DEL CULTIVO DE ERIZO DE MAR EN CRIADERO Informe final Durante los años 2010-2012 se han desarrollado

diseñados y preparados en el laboratorio, uno a base de mejillón y otro de harina de pescado, pienso seco para oreja de mar, Ulva sp. y Laminaria sp. Los erizos obtenidos mediante fecundación artificial fueron producidos en el Centro de Investigacións Mariñas (CIMA) de Ribadeo, y enviados a la batea en dos tandas: 1ª Tanda: nacidos el 30 de septiembre del 2006 y con entrada en la batea el 12 de julio del 2007. Esta tanda se separó en dos grupos, dependiendo del tamaño: “Pequeños primera tanda”: 390 erizos entre 5 y 10 mm. “Grandes primera tanda”: 203 erizos entre 10 y 15 mm. 2ª Tanda: formado por 180 erizos de más de 15 mm nacidos entre enero y mayo del 2007, con entrada en la batea el 2 de octubre de 2007. Todos los erizos procedentes de criadero se alimentaron con una mezcla de Laminaria sp. y Ulva sp. Los erizos se dispusieron en cestillos ostrícolas colgados de una batea experimental de la Universidad de Santiago de Compostela situada en el polígono A de la ría de Muros-Noia, sumergidos a una profundidad de cinco metros, alimentándose semanalmente ad libitum con las diferentes dietas y controlando mensualmente su peso, diámetro y altura. 2.- Diseño, construcción y pruebas de cajas, columnas y sistema de elevación, para experiencia piloto. Para el diseño de las cajas que deberán contener los erizos, así como el sistema de anclaje de las mismas para formar columnas, se tuvo en cuenta la posibilidad de modificar cajas ya comercializadas, con el fin de abaratar el proceso en el caso de una explotación industrial en batea. Por otra parte, se tuvo en cuenta la manejabilidad de las mismas, especialmente para formar columnas que puedan ser manejadas por una sola persona, y la facilidad de apertura de las cajas para facilitar la carga y alimentación de los erizos. Se realizaron 3 experiencias de dos meses cada una (desde el 10-7-2012 al 11-1-2013), Cada una de las experiencias consistió en el uso de 36 cajas dispuestas en una columna sencilla de 12 cajas (columna 1) y una columna doble (columna 2) de 24 cajas (para el estudio piloto), todas ellas alimentadas con la dieta 4C elaborada en nuestro laboratorio y probada en experiencias anteriores (dieta MR 4C). El número de erizos (P. lividus con diámetro superior a 55 mm) en cada caja fue igual en cada una de las experiencias, pero diferente entre ellas. En la primera experiencia se utilizaron 24 ejemplares por caja, en la segunda 18 y en la tercera 16. Los erizos de la primera experiencia fueron obtenidos de la zona de Cabeiro (Porto do Son), mientras que los de la segunda y tercera experiencia se obtuvieron de la zona de Lira (entre Illas Forcadas y Miñarzos). Los erizos fueron estabulados en las diferentes columnas de cajas y suspendidas, a partir de 5 metros de profundidad, en una batea experimental de la USC situada en la ría de Muros-Noia. Los grupos experimentales se mantienen un máximo de dos meses, determinándose el IG y la coloración de las gónadas al inicio del experimento (medio natural) y después de uno y dos meses (erizos confinados y muestras del medio natural). El porcentaje del IG o índice gonadal fue calculado como: Peso gónada x 100 / Peso fresco total. La coloración de las gónadas se determinó utilizando 4 tramos de colores:

1. Colores negro a castaño oscuro.

Page 23: ANEXO IV - Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación · SUBPROYECTO: OPTIMIZACIÓN DEL CULTIVO DE ERIZO DE MAR EN CRIADERO Informe final Durante los años 2010-2012 se han desarrollado

2. Colores crema y castaño claro. 3. Naranja claro y rojizo. 4. Naranja oscuro y coral.

3.- Finalización del producto: elaboración de dietas energéticas que mejoren la condición, textura y color de las gónadas de los erizos recogidos del medio natural previo a su comercialización. Se utilizaron erizos comerciales, en las mismas condiciones que las descritas para la experiencia piloto, estabulados en una columna de 12 cajas. Los erizos fueron alimentados (2% de su peso semanalmente) con 9 dietas experimentales, que contenían diferentes concentraciones de pigmentos en polvo y oleorresinas de pimentón, así como una dieta de algas ad libitum. Las dietas utilizadas, distribuidas desde la caja superior a la inferior, son las siguientes: 1. Algas: mezcla de Ulva rigida y Sacchorriza polyschides 2. PB: pienso base (extrusionado) proporcionado por el grupo del IMIDA (Murcia) 3. PB OR4000 0,5%: pienso base con un 0,5% de oleorresina 4.000 de pimentón 4. MR OR 4000 0,8%: pienso 4C (MR 4C) con un 0,8% de oleorresina 4.000 de pimentón 5. MR OR 8000 0,8%: pienso 4C (MR 4C) con un 0,8% de oleorresina 8.000 de pimentón 6. MR OR 10000 0,1%: pienso 4C (MR 4C) con un 0,1% de oleorresina 10.000 de pimentón 7. MR OR 10000 0,7%: pienso 4C (MR 4C) con un 0,7% de oleorresina 10.000 de pimentón 8. MR P 100 1%: pienso 4C (MR 4C) con un 1% de pigmento 100 de pimentón 9. MR P 120 1%: pienso 4C (MR 4C) con un 1% de pigmento 120 de pimentón 10. MR P 140 1%: pienso 4C (MR 4C) con un 1% de pigmento 140 de pimentón 11. PB: pienso base (extrusionado) proporcionado por el grupo del IMIDA (Murcia) 12. PB OR 4000 0,50%: pienso base con un 0,5% de oleorresina 4000 de pimentón Los piensos extrusionados 2 (PB) y 3 (PB OR 4000 0,50%), así como las oleorresinas y pigmentos de pimentón, fueron proporcionadas por el grupo del IMIDA (Murcia) participante en el proyecto. Los diseños y las mezclas de piensos y derivados del pimentón restantes se realizaron en nuestro laboratorio en la USC. En la figura 1 se pueden ver las disposiciones de los diferentes tipos de dietas en la columna de 12 cajas, En total se ensayan 10 dietas diferentes, con dos dietas repetidas (cajas 2 y 3 igual que las 11 y 12), con el fin de determinar si la diferente profundidad tiene efectos sobre los resultados obtenidos, tanto en el índice gonadal (IG), como en el color de las gónadas o la mortalidad. Los grupos experimentales se mantienen un máximo de dos meses, determinándose el IG y la coloración de las gónadas al inicio del experimento (medio natural) y después de uno y dos meses (erizos confinados y muestras del medio natural). Se desarrollaron 3 experiencias de 2 meses cada una, desde el 10 de julio del 2012 al 11 de enero de 2013, extrayéndose mensualmente la mitad de los erizos de cada caja para determinar IG e índice de color. Para el manejo de las columnas se utilizó un sistema de elevación especialmente diseñado para el trabajo en batea (Fig. 2 y 3). El porcentaje del IG y la coloración fueron calculados como se describe anteriormente.

Page 24: ANEXO IV - Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación · SUBPROYECTO: OPTIMIZACIÓN DEL CULTIVO DE ERIZO DE MAR EN CRIADERO Informe final Durante los años 2010-2012 se han desarrollado

Figura 1.- Sistema de cajas y tipos de dietas.

Figura 2.- Sistema de cajas y manipulación en la batea.

Page 25: ANEXO IV - Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación · SUBPROYECTO: OPTIMIZACIÓN DEL CULTIVO DE ERIZO DE MAR EN CRIADERO Informe final Durante los años 2010-2012 se han desarrollado

Figura 3.- Detalle de las cajas con erizos y dietas. 2.4. RESULTADOS 1.- Efecto de diferentes dietas sobre subadultos procedentes de criadero y medio natural. En la figura 4 podemos observar, a lo largo de los casi cuatro años de cultivo, la evolución del diámetro con las diferentes dietas a las que fueron sometidos los erizos procedentes del medio natural. Las dietas de algas obtienen los mejores resultados, siendo la de Laminaria sp. la que mayor crecimiento produce. En todo caso, ninguna de las dietas permitió alcanzar la talla mínima comercial (55 mm), durante todo el periodo experimental.

Figura 4.- Gráfica de los diámetros y desviaciones estándar de los erizos procedentes del medio natural y alimentados con cinco dietas diferentes desde junio del 2007 hasta abril del 2011.

Page 26: ANEXO IV - Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación · SUBPROYECTO: OPTIMIZACIÓN DEL CULTIVO DE ERIZO DE MAR EN CRIADERO Informe final Durante los años 2010-2012 se han desarrollado

En la figura 5 se muestra la evolución del diámetro de los erizos procedentes de criadero. Se observa como los tres grupos, al terminar la experiencia, se encontraban en tallas similares (entre 43 y 45 mm), teniendo en cuenta que cuando entraron en la batea había diferencias de talla de más de 5 mm entre los diferentes grupos.

Figura 5.- Gráfica de diámetros y desviaciones estándar de los erizos procedentes de criadero agrupados por tallas y alimentados con Ulva sp. y Laminaria sp. desde julio del 2007 hasta abril del 2011. Cabe destacar dentro de estos resultados el grupo de erizos con diámetros iniciales entre 5 y 10 mm, los cuales siendo los más pequeños del experimento, en algunos de los muestreos su media se encontraba por encima de los otros dos grupos. Tampoco en este tipo de erizos, nacidos en criadero, se llegó a alcanzar la talla mínima comercial. En la figura 6 se reflejan las medias y desviaciones de los diámetros de los tres grupos de erizos procedentes del Centro de Investigacións Mariñas de Ribadeo y el de los erizos del medio natural alimentados con Laminaria sp. Se seleccionó esta dieta para realizar la comparación por ser la que más se parece a la dieta de los erizos de criadero.

Page 27: ANEXO IV - Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación · SUBPROYECTO: OPTIMIZACIÓN DEL CULTIVO DE ERIZO DE MAR EN CRIADERO Informe final Durante los años 2010-2012 se han desarrollado

Figura 6.- Gráfica de los diámetros de los erizos del medio natural alimentados con Laminaria sp. y los de criadero. Las desviaciones estándar están reflejadas con diferentes colores: el azul es la desviación de los erizos del medio natural, y la amarilla es la de los erizos del criadero, la zona verde es donde coinciden ambas desviaciones. En la figura 7 se representa la Tasa de Crecimiento Lineal, donde se muestra el crecimiento en μm/día de los tres grupos de los erizos del criadero y de los del medio natural alimentados con Laminaria sp.

Page 28: ANEXO IV - Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación · SUBPROYECTO: OPTIMIZACIÓN DEL CULTIVO DE ERIZO DE MAR EN CRIADERO Informe final Durante los años 2010-2012 se han desarrollado

Figura 7.- Gráficas de la evolución de la tasa de crecimiento en μm/día de los erizos de criadero y los de medio natural alimentados con Laminaria sp. a lo largo de los cuatro años del experimento (junio 2007-abril 2011). Si observamos por separado las figuras 6 y 7, en la primera destacaríamos que el crecimiento es mayor en los erizos obtenidos del medio natural, pues sus tallas en el último muestreo son superiores, aunque debemos fijarnos en que la fecha del primer muestreo de los erizos de criadero es de un par de meses posterior a los erizos del medio natural, y que los tamaños de entrada son muy diferentes, siendo los del criadero ente 10 y 20 mm menores. En cambio, la figura 7 nos muestra que, exceptuando el primer año, los erizos con mayor crecimiento, a lo largo de los cuatro años, fueron los de criadero, pues su aumento de talla por día es superior. Cabe seguir destacando lo llamativo que resulta el crecimiento de los erizos de entre 5 y 10 mm procedentes de criadero, los cuales en los tres últimos años, a excepción de algún momento puntual, eran los que más μm crecían por día. 2.- Diseño, construcción y pruebas de cajas, columnas y sistema de elevación, para experiencia piloto. A finales del año 2011, se determinó el tipo de cajas (plásticas, de la empresa Tepsa, de 50x34x10 cm, con reticulado abierto por los laterales, formado de cuadrados de 1x1 cm). También se diseñó el tipo de columnas y anclajes (formado por 12 ó 24 cajas), así como el sistema de apertura por uno de los laterales pequeños de toda la columna, y un sistema de puerta vertical que se abría mediante una bisagra en la parte inferior. Este diseño básico se fue modificando durante el año 2012, especialmente en lo que se refiere a la apertura de la puerta y sistemas de anclaje, mejorando la velocidad de apertura mediante un sistema de gomas. En la figura 8 (a-c), se puede ver el diseño definitivo de los dos tipos de estructuras usadas en las experiencias del año 2012, una columna simple de 12 cajas (fig. 8a y 8b), y una columna doble de 24 cajas (fig. 8c).

Page 29: ANEXO IV - Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación · SUBPROYECTO: OPTIMIZACIÓN DEL CULTIVO DE ERIZO DE MAR EN CRIADERO Informe final Durante los años 2010-2012 se han desarrollado

de

n

Figura 8.- Sistemas de confinamiento y elevación: a) cajas con apertura lateral y sistema de anclaje interno; b) columna simple; c) columna doble; d) sistema de elevación; e) detalle de mango retráctil para desplazamientos; f) detalle de rodillos; g) elevación de columna doble; h) elevación de dos columnas simples.

El sistema de elevación de columnas diseñado (fig. 8d-f), dispone de un sistemamanivela que permite una fácil elevación de las columnas de cajas (fig. 8d), ademásde un sistema retráctil de asideros para desplazarlo (fig. 8e), así como rodillos que permiten su desplazamiento por las ripas de la batea (fig. 8f), permitiendo la elevacióntanto de las columnas dobles cargadas (fig. 8g), como las simples, incluso de dos edos (fig. 8h).

a b c

d e f

g h

Page 30: ANEXO IV - Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación · SUBPROYECTO: OPTIMIZACIÓN DEL CULTIVO DE ERIZO DE MAR EN CRIADERO Informe final Durante los años 2010-2012 se han desarrollado

3.- Finalización del producto: elaboración de dietas energéticas que mejoren la condición, textura y color de las gónadas de los erizos recogidos del medio natural previo a su comercialización. En la primera experiencia, se confinaron 24 erizos por caja que tenían los siguientes datos medios: 70,54 ± 11,60 g de peso, 58,54 ± 2,83 mm de diámetro, 30,72 ± 2,51 mm de altura, 43,33% machos y 56,67% hembras, 6,58 ± 3,14 % de IG, 2,73 ± 1,14 de índice de color de gónadas. En la figura 9 se muestra la evolución del IG con las diferentes dietas, durante los dos meses de ensayo (10 de julio a 10 de septiembre de 2012), respecto al IG del medio natural. Son de destacar los valores de IG durante el segundo mes de las dietas con pienso base y 0,5% de la oleorresina de pimentón 4000 (PB OR 4000 0,5%), que se dispusieron por duplicado, tanto en la parte superior de la columna de cajas (caja 2, con valores de IG de 9,58 ± 3,51), como en la parte inferior (IG de 10,84 ± 3,06), lo que parece indicar que la profundidad no influye en los resultados obtenidos. También destaca el valor de la dieta MR OR 4000 al 0,8% (8,97 ± 2,66), dieta que es similar a la 4C, excepto que los colorantes allí utilizados fueron sustituidos por la oleorresina. La dieta MR 4C había demostrado un incremento significativo del IG en experiencias anteriores (Rey-Méndez et al., 2010). Los valores obtenidos suponen un incremento superior a tres veces sobre el IG del medio natural (3,32 ± 1,17) y cercano a tres veces en la dieta de algas (3,81 ± 0,94), implicando resultados muy prometedores respecto al incremento del IG en épocas donde los valores en el medio natural suelen ser muy bajos (Byrne, 1990; Ojea et al., 2010), lo que posibilita su utilización a nivel de cultivo industrial. Por otra parte, parece que estos incrementos están muy relacionados con la presencia en las dietas de la oleorresina 4000, ya que el resto de pigmentos y oleorresinas obtenidas del pimentón no aportaron incrementos tan significativos. En la figura 10 se representa la evolución del color por el tipo de dieta. La distribución de colores en cuatro grupos trata de adaptarse a las tonalidades presentes en las costas gallegas y al mayor aprecio de los consumidores por las diferentes coloraciones también en nuestro entorno, ya que la apreciación de los colores y calidad es muy controvertida y diferente según las diferentes zonas del país. Estimamos como colores menos apreciados los valores cercanos al 1 y como los más apreciados los de valores próximos al 4. También en este caso, igual que sucedía con el incremento gonadal, los valores más altos de color, en el segundo mes, se encuentran relacionados con las dietas que llevan la oleorresina 4000. Así, las dietas: PB OR 4000 0,5% tanto proporcionadas a erizos situados en la parte superior de la columna (2,75 ± 0,46), como en la parte inferior (2,67 ± 0,52), y MR OR 4000 0,8% (2,63 ± 0,52), ofrecen los mayores valores de color, acompañadas de la dieta MR P140 1% (2,63 ± 0,52). Estos valores superan a la coloración del medio natural (1,93 ± 1,16) y a la dieta de algas (2,25 ± 0,89). La figura 11 muestra una representación de las diferentes dietas y el IG y coloración respecto a los valores del medio natural, en cada uno de los dos meses que duró la experiencia. Cabe destacar la coloración obtenida del pienso base (PB) en el primer mes, pienso que está desprovisto de pigmentos que pudieran mejorar la coloración, por lo que no se explica muy bien este resultado que, por otra parte, no se confirma en el segundo mes, lo que puede indicar algún fallo en la apreciación de la coloración o a efectos ajenos al propio pienso. El análisis estadístico (test de normalidad, test de Cochran y Anova de dos vías) indica que existen diferencias significativas entre los

Page 31: ANEXO IV - Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación · SUBPROYECTO: OPTIMIZACIÓN DEL CULTIVO DE ERIZO DE MAR EN CRIADERO Informe final Durante los años 2010-2012 se han desarrollado

diferentes valores obtenidos, tanto entre las diferentes dietas, los tiempos 1 y 2, y la interacción entre ambos. La mortalidad obtenida al final de esta primera experiencia es de un 33,23%, pero existen grandes diferencias entre el primero (32,9%) y el segundo mes (2,57%). Estas diferencias estimamos que pueden ser debidas a dos factores, uno debido a la densidad, ya que al final del primer mes se retiran la mitad de los erizos para realizar mediciones. Otro podría ser motivado por el tipo de cajas utilizadas, ya que las rejillas de 1 cm2 que permiten el paso del agua, podrían no ser suficientes ya que en experiencias anteriores utilizamos cajas con un mayor paso de agua, no produciéndose mortalidades tan altas. Aunque no hay diferencias destacables en la mortalidad entre las diferentes cajas de la columna (parece que la profundidad no afecta), es de destacar que la caja superior, alimentada con algas, tiene una mortalidad en el primer mes del 87,5%, lo que podría apoyar la mala circulación del agua, ya que las algas ocupan un volumen mucho mayor que el resto de las dietas. También apoyaría esta teoría el que la columna doble tiene una mayor mortalidad (33,68%) que la columna sencilla (31,6%), aunque sin grandes diferencias que sí se acentúan en la siguiente experiencia.

Figura 10.- Evolución del índice de color de las gónadas por tipo de dieta (10 julio a 10 septiembre).

Evolución del IG Medio natural/ Dietas

3,17 3,17 3,17 3,17 3,17 3,17 3,17 3,17 3,17 3,17 3,17 3,17 3,17 3,17

1,971,57

2,56

4,21 3,983,56

2,923,5

2,91 3,242,72

3,53 3,57 3,893,32 3,32 3,32 3,32 3,32 3,32 3,32 3,32 3,32 3,32 3,32 3,32 3,32 3,323,44

4,363,81

7,71

9,588,97

6,18

4,974,38

5,24

4,154,78

6,19

10,84

0123456789

1011121314

4C-doble col. 4C-unha col. 1:algas 2: PB 3: PBOR4000

4: MROR4000 0,1%

5: MROR4000 0,7%

6: MROR8000 0,8%

7: MROR10000

0,8%

8: MR P100 9: MR P120 10: MR P140 11: PB 12: PBOR4000

IG

IG Medio naturalAgostoIG 1 mes dieta

IG Medio naturalSeptiembreIG 2 mes dieta

Figura 9.- Evolución del IG Medio natural / Dietas, (10 julio a 10 septiembre).

Evolución del color por tipo de dieta

2,18 2,18 2,18 2,18 2,18 2,18 2,18 2,18 2,18 2,18 2,18 2,18 2,18 2,182,1 2,1

2,33

2,75

2,5

2,252,14

2,52,63

2,13

1,88

2,25

2,75

2,5

1,93 1,93 1,93 1,93 1,93 1,93 1,93 1,93 1,93 1,93 1,93 1,93 1,93 1,93

1,58

1,83

2,252,13

2,752,63

2,29

2,5 2,43 2,38

2,63

2,12

2,67

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

3,5

4

4C-doble col. 4C-unha col. 1:algas 2: PB 3: PB OR4000 0,5% 4: MR OR4000 0,8% 5: MR OR8000 0,8% 6: MR OR10000 0,1% 7: MR OR10000 0,7% 8: MR P100 1% 9: MR P120 1% 10: MR P140 1% 11: PB 12: PB OR4000 0,5%

Índi

ceco

lor

Color Med. nat.AgostoColor 1 mes dieta

Color Med. Nat.SeptiembreColor 2º mes dieta

Page 32: ANEXO IV - Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación · SUBPROYECTO: OPTIMIZACIÓN DEL CULTIVO DE ERIZO DE MAR EN CRIADERO Informe final Durante los años 2010-2012 se han desarrollado

Evolución del IG y color de las gónadas por tipo de dieta

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

3,5

4

4,5

4C-do

ble co

l.

4C-un

ha col.

1:alga

s2:

PB

3: PB O

R4000

0,5%

4: MR O

R4000 0

,8%

5: MR O

R8000 0

,8%

6: MR O

R10000

0,1%

7: MR O

R10000

0,7%

8: MR P10

0 1%

9: MR P12

0 1%

10: M

R P140 1%

11: P

B

12: P

B OR400

0 0,5%

Índi

ce c

olor

0

2

4

6

8

10

12

IG

IG Medio natural AgostoIG 1 mes dietaColor Med. nat. AgostoColor 1 mes dietaIG Medio natural SeptiembreIG 2 mes dietaColor Med. Nat. SeptiembreColor 2º mes dieta

Figura 11.- Evolución IG e índice de color de gónadas por tipo de dieta, (10 julio a 10 septiembre). En la segunda experiencia se utilizaron 18 erizos por caja, con los siguientes datos medios: 117,6 ± 25,57 g de peso, 70,71 ± 5,14 mm de diámetro, 35,55 ± 3,69 mm de altura, 42,86% machos y 57,14% hembras, 3,32 ± 1,17% de IG, 1,93 ± 1,16 de índice de color de gónadas. En la figura 12 se muestra la evolución del IG con las diferentes dietas, durante los dos meses de ensayo (10 de septiembre a 9 de noviembre de 2012), respecto al IG del medio natural. Durante el primer mes ninguna de las dietas supera los valores del medio natural. En el segundo mes destaca la dieta PB OR 4000 0,5%, con valor medio de IG de 9,71 ± 1,10, casi el doble que la del medio natural (5,26 ± 0,78). También superan al medio natural las dietas PB (8,16 ± 3,82), PB OR 4000 0,5% (7,81 ± 2,47), MR OR 4000 0,1% (6,83 ± 3,02), MR OR 8000 0,1% (7,07 ± 2,16) y MR P120 (7,32 ± 1,88). No hay datos, para este segundo mes, de las dietas MR OR 4000 0,7%, MR OR 10000 0,8%, MR P140 y PB (caja 11), debido a la muerte de todos sus individuos durante el segundo mes. Las dietas duplicadas a diferentes alturas, tampoco muestran diferencias significativas, lo que parece corroborar que la profundidad no influye en los resultados obtenidos. En la figura 13 se representa la evolución del color por el tipo de dieta. Durante el primer mes la coloración más alta se corresponde con la dieta PB OR 4000 0,5% (2,67 ± 1,15). Todas las dietas, en este primer mes, tienen un índice de color más alto que el medio natural (1,53 ± 0,64), excepto la dieta PB (caja 11), que no lleva pigmentos ni oleorresinas añadidas. En las dietas repetidas a diferentes profundidades, no existe variación en el caso de la dieta PB (cajas 2 y 11), aunque sí las hay en la dieta PB OR 4000 0,5% donde la caja 3 (superior) tiene un valor de 2,67 ± 1,15, mientras que la caja 12 (inferior) tiene un valor que es la mitad de la superior (1,33 ± 0,58). Durante el segundo mes, el índice más alto de color se corresponde con la dieta MR OR 10000 0,1% (2,75 ± 0,5), aunque poco mayor que el valor del medio natural (2,38 ± 0,74), siendo similares los valores de las dietas repetidas a diferentes alturas.

Page 33: ANEXO IV - Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación · SUBPROYECTO: OPTIMIZACIÓN DEL CULTIVO DE ERIZO DE MAR EN CRIADERO Informe final Durante los años 2010-2012 se han desarrollado

La figura 14 muestra una representación de las diferentes dietas y el IG y coloración respecto a los valores del medio natural, en cada uno de los dos meses que duró la experiencia. Cabe destacar que el IG del primer mes es más alto en el medio natural que en cualquiera de las dietas ensayadas. Respecto al índice de color de este primer mes, la mayoría de la dietas presentaron un índice superior, destacando la dieta PB OR 4000 0,5%. Durante el segundo mes, aunque la mayoría de las dietas superan el IG del medio natural, las dietas PB OR 4000 0,5%, PB, MR P120 1% y MR OR 10000 0,1%, destacan sobre las demás. El índice de color mayor es el de la dieta MR OR 10000 0,1%, aunque con poca diferencia sobre el medio natural. La mortalidad obtenida al final de esta segunda experiencia es de un 61,11%, presentando también grandes diferencias entre el primero (65,67%) y el segundo mes (7,65%). No existen grandes diferencias entre las distintas cajas durante el primer mes, destacando únicamente la gran mortalidad de la columna doble (78,24%) con respecto a la columna simple (24,54%). Esto podría apoyar la idea de que los agujeros de ventilación de las cajas y la densidad pueden ser responsables de estas mortalidades ya que, aunque se redujo el número de erizos por caja (de 24 a 18), el tamaño de los erizos en esta segunda experiencia fue mucho mayor. También aquí, la mortalidad en la caja alimentada con algas es muy alta (72,22%), pero sin grandes diferencias con el resto de las cajas.

Figura 13.- Evolución del IG Medio natural / Dietas, (10 septiembre a 9 noviembre).

Evolución del IG Medio natural/ Dietas

4,52 4,52 4,52 4,52 4,52 4,52 4,52 4,52 4,52 4,52 4,52 4,52 4,52 4,52

2,64 2,38 2,082,82

3,88

2,82 2,79

3,823,34

3,75

2,381,99

2,533,26

5,26 5,26 5,26 5,26 5,26 5,26 5,26 5,26 5,26 5,26 5,26 5,26 5,26 5,26

3,264,06

2,26

8,16

9,71

6,83 7,07

4,93

7,327,81

0123456789

1011121314

4C-doble col. 4C-unha col. 1:algas 2: PB 3: PBOR4000

4: MROR4000 0,1%

5: MROR4000 0,7%

6: MROR8000 0,8%

7: MROR10000

0,8%

8: MR P100 9: MR P120 10: MR P140 11: PB 12: PBOR4000

IG

IG Medio naturalOctubreIG 1 mes dieta

IG Medio naturalNoviembreIG 2 mes dieta

Figura 12.- Evolución índice de color de gónadas por tipo de dieta (10 septiembre a 9 noviembre).

Evolución del color por tipo de dieta

1,53 1,53 1,53 1,53 1,53 1,53 1,53 1,53 1,53 1,53 1,53 1,53 1,53 1,531,6

0

2,2

1,2

2,67

2,2

1,671,8

2,33

2,00

1,67

2,33

1

0

2,38 2,38 2,38 2,38 2,38 2,38 2,38 2,38 2,38 2,38 2,38 2,38 2,38 2,38

22,2

1,4

2,4 2,332,2

2,75

2

2,332,5

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

3,5

4

4,5

4C-doble col. 4C-unha col. 1:algas 2: PB 3: PB OR4000 0,5% 4: MR OR4000 0,8% 5: MR OR8000 0,8% 6: MR OR10000 0,1% 7: MR OR10000 0,7% 8: MR P100 1% 9: MR P120 1% 10: MR P140 1% 11: PB 12: PB OR4000 0,5%

Índi

ceco

lor

Color Med. nat.OctubreColor 1 mes dieta

Color Med. Nat.NoviembreColor 2º mes dieta

Page 34: ANEXO IV - Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación · SUBPROYECTO: OPTIMIZACIÓN DEL CULTIVO DE ERIZO DE MAR EN CRIADERO Informe final Durante los años 2010-2012 se han desarrollado

Evolución del IG y color de las gónadas por tipo de dieta

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

3,5

4

4,5

5

4C-do

ble co

l.

4C-un

ha col.

1:alga

s2:

PB

3: PB O

R4000

0,5%

4: MR O

R4000

0,8%

5: MR O

R8000 0

,8%

6: MR O

R10000

0,1%

7: MR O

R1000

0 0,7%

8: MR P10

0 1%

9: MR P12

0 1%

10: M

R P140

1%11

: PB

12: P

B OR400

0 0,5%

Índi

ce c

olor

0

2

4

6

8

10

12

IG

IG Medio natural OctubreIG 1 mes dietaColor Med. nat. OctubreColor 1 mes dietaIG Medio natural NoviembreIG 2 mes dietaColor Med. Nat. NoviembreColor 2º mes dieta

Figura 14.- Evolución IG e índice de color gónadas por tipo dieta (10 septiembre a 9 noviembre).

En la tercera experiencia se confinaron 16 erizos por caja, con los siguientes datos medios: 113,08 ± 41,94 g de peso, 69,62 ± 6,84 mm de diámetro, 33,55 ± 5,24 mm de altura, 50% machos y 50% hembras, 5,26 ± 0,78% de IG, 2,38 ± 0,74 de índice de color de gónadas. En la figura 15 se muestra la evolución del IG con las diferentes dietas, durante los dos meses de ensayo (9 de noviembre de 2012 a 11 de enero de 2013), respecto al IG del medio natural. Durante el primer mes destaca el IG de la dieta MR OR 8000 0,8% (8,05 ± 0,71), aunque realmente sólo fue suministrada esta dieta durante una semana en total, el resto de las siete semanas se alimentó con MR 4C, sobre el medio natural (5,73 ± 1,9). Los valores de las dietas repetidas a diferentes alturas son, en los dos casos, superiores en las cajas más profundas, debido seguramente a la bajada de salinidad que se experimenta en la ría durante esas fechas. En el segundo mes, destacan las dietas MR OR 4000 0,8% (11,13 ± 5,91), también alimentada únicamente con esta dieta durante una semana de las ocho que consta la experiencia, y la dieta MR OR 8000 0,8% (10,29 ± 1,08), alimentada con esta dieta durante seis de las ocho semanas, aunque con poca diferencia sobre el medio natural (9,92 ± 2,04). Las dietas duplicadas a diferentes alturas muestran datos poco comparativos, debido a la gran mortalidad que se experimentó en este segundo mes, por las bajas salinidades, lo que supone la obtención de datos de pocos individuos, especialmente en las cajas más altas.

Page 35: ANEXO IV - Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación · SUBPROYECTO: OPTIMIZACIÓN DEL CULTIVO DE ERIZO DE MAR EN CRIADERO Informe final Durante los años 2010-2012 se han desarrollado

Figura 15.- Evolución del IG Medio natural / Dietas, (9 noviembre a 11 de enero). En la figura 16 se representa la evolución del color por el tipo de dieta. Durante el primer mes la coloración más alta se corresponde con la dieta de algas (3 ± 0,0) seguida de las dietas MR OR 4000 0,8% (2,75 ± 0,5), alimentada sólo una semana de las ocho con esta dieta, y MR OR 8000 0,8% (2,75 ± 0,5), respecto al color del medio natural (2,31 ± 0,95). En las dietas repetidas a diferentes profundidades, no existe variación en el caso de la dieta PB OR 4000 0,5% (cajas 3 y 12), aunque sí las hay en la dieta PB donde la caja 2 (superior) tiene un valor de 2,00 ± 0,0, mientras que la caja 11 (inferior) tiene un valor de 1,25 ± 0,5. Durante el segundo mes, el índice más alto

Figura 16.- Evolución del índice de color de gónadas por tipo de dieta (9 noviembre a 11 enero).

Evolución del IG Medio natural/ Dietas

5,73 5,73 5,73 5,73 5,73 5,73 5,73 5,73 5,73 5,73 5,73 5,73 5,73 5,735,72

4,794,4

5,74 6,07

8,05

6,155,41

6,23 6,3 6,14

5,15

7,36

9,92 9,92 9,92 9,92 9,92 9,92 9,92 9,92 9,92 9,92 9,92 9,92 9,92 9,92

6,83

4,76

9,08

11,1310,29

6,49

8,54

5,644,85

3,43

7,33

9

0123456789

1011121314

4C-doble col. 4C-unha col. 1:algas 2: PB 3: PBOR4000

4: MROR4000 0,1%

5: MROR4000 0,7%

6: MROR8000 0,8%

7: MROR10000

0,8%

8: MR P100 9: MR P120 10: MR P140 11: PB 12: PBOR4000

IG

IG Medio naturalDiciembreIG 1 mes dieta

IG Medio naturalEnero13IG 2 mes dieta

de color se corresponde con el medio natural (3,35 ± 0,90), seguido de las dietas MR OR 8000 0,8% (3,25 ± 0,43), alimentada sólo 2 semanas con esta dieta, y PB OR 4000 0,5% (caja 12), con alimentación durante siete de las ocho semanas con esta dieta, con un valor similar a la anterior (3,25 ± 0,83). Los valores de las dietas repetidas a diferentes alturas muestran diferencias en la dieta PB (cajas 2 y 11), con valores de 3,00 ± 0,0 para la caja superior (2), y de 1,50 ± 0,5 en la caja inferior (11), mientras que las cajas 3 y 12 no se pueden comparar por la mortalidad total en la caja superior (3), debido a la fuerte bajada de salinidad.

Evolución del color por tipo de dieta

2,31 2,31 2,31 2,31 2,31 2,31 2,31 2,31 2,31 2,31 2,31 2,31 2,31 2,31

1,8

3

2

1,75

2,75 2,75

1,21,33

2,00

1,71

2,14

1,25

1,8

3,35 3,35 3,35 3,35 3,35 3,35 3,35 3,35 3,35 3,35 3,35 3,35 3,35 3,35

2,42,3

3

2,5

3,25

2

2,5

2 2

1,5 1,5

3,25

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

3,5

4

4,5

4C-doble col. 4C-unha col. 1:algas 2: PB 3: PB OR4000 0,5% 4: MR OR4000 0,8% 5: MR OR8000 0,8% 6: MR OR10000 0,1% 7: MR OR10000 0,7% 8: MR P100 1% 9: MR P120 1% 10: MR P140 1% 11: PB 12: PB OR4000 0,5%

Índi

ceco

lor

Color Med. nat.DiciembreColor 1 mes dieta

Color Med. Nat.Enero13Color 2º mes dieta

Page 36: ANEXO IV - Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación · SUBPROYECTO: OPTIMIZACIÓN DEL CULTIVO DE ERIZO DE MAR EN CRIADERO Informe final Durante los años 2010-2012 se han desarrollado

La figura 17 muestra una representación de las diferentes dietas y el IG y coloración respecto a los valores del medio natural, en cada uno de los dos meses que duró la experiencia. Durante el primer mes el IG más alto se corresponde a la dieta MR OR 10000 0,1% (alimentada sólo una semana con esta dieta). Respecto al índice de color de este primer mes, sólo tres dietas tienen valor superior al medio natural. Durante el segundo mes, sólo dos dietas superan el IG del medio natural, mientras que ninguna dieta supera en índice de color al medio natural. La mortalidad obtenida al final de esta tercera experiencia es de un 60,98%, pero en este caso la mayor mortalidad se corresponde con el segundo mes (54,95%) y no al primero (37,54%). Esto, pudo deberse a las grandes bajadas de salinidad detectada en la ría durante principios de enero, lo que se puede ver en la columna simple, alimentada toda ella con la dieta MR 4C, donde la mortalidad desciende a medida que nos vamos a las cajas más profundas.

Evolución del IG y color de las gónadas por tipo de dieta

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

4C-do

ble co

l.

4C-un

ha col.

1:alga

s2:

PB

3: PB O

R4000

0,5%

4: MR O

R4000 0

,8%

5: MR O

R8000 0

,8%

6: MR O

R10000

0,1%

7: MR O

R10000

0,7%

8: MR P10

0 1%

9: MR P12

0 1%

10: M

R P140 1%

11: P

B

12: P

B OR400

0 0,5%

Índi

ce c

olor

0

2

4

6

8

10

12

IG

IG Medio natural DiciembreIG 1 mes dietaColor Med. nat. DiciembreColor 1 mes dietaIG Medio natural Enero13IG 2 mes dietaColor Med. Nat. Enero13Color 2º mes dieta

Figura 17.- Evolución IG e índice de color de gónadas por tipo de dieta, (9 noviembre

a 11 enero). 2.5. CONCLUSIONES 1,- Efecto de diferentes dietas sobre subadultos procedentes de criadero y medio natural. Los resultados obtenidos muestran la posibilidad de cultivar erizos con dietas diferentes a las algas, que pueden ser utilizadas en momentos puntuales, sin grandes mermas en el crecimiento. Tanto los erizos juveniles procedentes del medio natural, como los de criadero, necesitan una estabulación superior a los cuatro años para poder alcanzar el tamaño

Page 37: ANEXO IV - Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación · SUBPROYECTO: OPTIMIZACIÓN DEL CULTIVO DE ERIZO DE MAR EN CRIADERO Informe final Durante los años 2010-2012 se han desarrollado

mínimo comercial, lo que hace inviable económicamente este tipo de cultivo, al menos con los precios de mercado actuales. En los erizos procedentes de criadero, es posible alcanzar tallas de alrededor de 20 mm de diámetro entre 9 y 13 meses después de su nacimiento, lo que puede ser de interés para su uso en repoblación, permitiendo resistir mejor los ataques de predadores. 2.- Diseño, construcción y pruebas de cajas, columnas y sistema de elevación, para experiencia piloto. El manejo de las columnas y el sistema de elevación de las mismas es adecuado para el cultivo industrial, con facilidad para la alimentación semanal de los erizos. El tiempo necesario para elevar la columna simple de cajas, introducir la comida y devolver al mar la columna es de 8 minutos. En el caso de la doble columna se tarda 12 minutos en realizar el mismo proceso lo que, en principio, sería una ventaja a favor del diseño de sistemas de doble columna. Los ensayos realizados con la columna simple y doble de la dieta MR 4C, no aportaron buenos resultados (excepto el segundo mes de la primera experiencia). Ello puede ser debido a que las condiciones de confinamiento, no fueron las idóneas, ya que las experiencias realizadas durante el pasado año con esta misma dieta ofrecieron resultados positivos. Es necesario resolver el problema de las grandes mortalidades que presenta el sistema que, en principio, pudieran ser solucionadas con cambios en las mallas o ventanas de ventilación de las cajas (se necesita que sean más grandes) y determinando la densidad adecuada de los erizos confinados (también es necesario tener en cuenta el tamaño de los erizos). 3.- Finalización del producto: elaboración de dietas energéticas que mejoren la condición, textura y color de las gónadas de los erizos recogidos del medio natural previo a su comercialización. Los resultados indican que es posible un aumento del índice y coloración gonadal usando dietas experimentales, especialmente aquellas que van complementadas con la oleorresina 4000 de pimentón, durante un corto periodo de tiempo (entre uno y dos meses). Esto tiene un gran interés desde el punto de vista de la explotación comercial, dada la posibilidad de utilizar estos piensos con el fin de incrementar el peso de las gónadas y permitiendo ampliar el periodo de comercialización y transformación de los erizos en las mejores condiciones de explotación. 2.6. VALORACIÓN Los datos obtenidos permiten establecer condiciones de distribución en batea de columnas de cajas y capacidad de erizos, así como cálculo de tiempos de trabajo y viabilidad económica, pendiente de la realización de un estudio piloto más amplio en el que se deberían tener en cuenta los nuevos piensos de mejora de gónadas y modificación del tipo de cajas, especialmente respecto a la altura de las mismas y al tamaño de las ventanas de ventilación en la fase final.

Page 38: ANEXO IV - Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación · SUBPROYECTO: OPTIMIZACIÓN DEL CULTIVO DE ERIZO DE MAR EN CRIADERO Informe final Durante los años 2010-2012 se han desarrollado

El cultivo del erizo de mar P. lividus, desde su nacimiento hasta alcanzar la talla comercial, aunque posible desde el punto de vista biológico, parece inviable desde el punto de vista económico. Así, una batea de 550m2, albergando 500 columnas de 18 cajas (distribuidas a diferentes profundidades para favorecer la circulación de agua) con individuos de hasta los 20mm de diámetro y las mismas columnas, pero con 9 cajas, con erizos desde los 20 a los 55mm (ver la siguiente tabla), produciría al cabo de cuatro años (tres de ellos en batea) un total de 15.000 kg de erizos que, al precio medio de 3 euros, daría un total de 45.000 euros, lo que claramente confirma la inviabilidad económica de un cultivo hasta tamaño comercial en batea.

Pero existen varias posibilidades

un tamaño de 20mm, lonatural, por lo que se sobreexplotación. La batea tendría capacidad perizos de 5mm (son necesarios etamaño), pero sólo 3.15.000.000 de erizos de 5mm (que batea), con el fin de suplir pérdidas batea para alcanzar este(algas) y se podrían usar los piensos diseñados para engorde en caso de dificultades para su obtención. La producción media de una batea sería de dos cosechas anuales de erizos de 20mm con un total de 6.300.000 erizos y 25.600 kg. Estos erizos sembrados en el medio natural tendrían una capacidad potencial (sería necesario determinar su viabilidad en el medio), al cabo de 3 años, de producir un total de 525.000 kg anuales (después del tercer año), lo que significa un 75% de la producción anual por extracción en Galicia (700.000 kg). Una segunda posibilidad de explotación comercial sería el engorde de gónadas, a partir de erizos de tamaño comercial, procedentes del medio natural y alimentados durante uno o dos meses con dietas de mejora de gónadas. Se podrían producir, en uno o dos meses un incremento de un 30% del IG (marzo-abril), pudiendo suponer sobre las 180.000 unidades de capacidad en la batea un total de 1.800 kg de gónadas a pasar a una producción de 2.340 kg. El incremento de los meses de julio-agosto puede ser de un 150%, pero partiendo de IG muy bajos en el medio natural, pero permitiría ampliar la época de explotación con un IG mínimo del 10%. La tercera posibilidad, y posiblemente la más productiva, sería hacer coincidir el ingreso en batea de los erizos de 5mm, que dejan un 90% de la capacidad de la batea libre, con los meses de marzo-abril y julio-agosto, que se podían dedicar al engorde de gónadas, produciéndose así una explotación mixta que podría resultar de alta

más de explotación comercial de erizos en batea. Uno de ellos podría ser el engorde de juveniles procedentes de criadero (5mm) hasta

que mejoraría su capacidad de supervivencia en el medio podrían emplear en repoblación de zonas improductivas por

ara albergar un total de 45.000.000 de ntre 3 y 6 meses en criadero para obtener este

50.000 erizos de 20mm, por lo que se podría empezar con ocuparían la décima parte de la capacidad de la o bajas en los 6 a 7 meses que necesitan estar en

tamaño. El engorde podría hacerse con alimentación natural

Page 39: ANEXO IV - Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación · SUBPROYECTO: OPTIMIZACIÓN DEL CULTIVO DE ERIZO DE MAR EN CRIADERO Informe final Durante los años 2010-2012 se han desarrollado

rentabilidad en el caso de acometer acciones de repoblación y de suministro a la empresa transformadora. Experiencias de cultivo en batea del erizo de mar comestible europeo Echinus esculentus Con la finalidad de experimentar las posibilidades del cultivo en batea para la mejora gonadal sobre individuos de talla comercial, por medio de alimentación con pienso, de la especie Echinus esculentus (Linnaeus, 1758), una de las cuatro principales especies de erizos comestibles presentes en la costa de Galicia, se han desarrollado experiencias tendentes a determinar su viabilidad, estudiando el acondicionamiento de individuos de talla comercial, recogidos del medio natural, en estructuras de cultivo en mar abierto. Se procedió a la estabulación en batea para el seguimiento del índice gonadal y la estimación de la supervivencia, bajo condiciones de mantenimiento en estructuras utilizadas anteriormente con éxito para la especie Paracentrotus lividus. Material y métodos Se obtuvieron ejemplares de E. esculentus, en varios puntos de la costa de Fisterra (Cabo Fisterra, S de playa del Rostro), para su estabulación en sistemas de cultivo en una batea experimental de la Universidad de Santiago de Compostela, situada en el polígono Noia A de la Ría de Muros-Noia (Fig.1). El método de extracción fue realizado por medio de buceo semiautónomo, recogiéndose los individuos manualmente en fondos de entre 8 y 14 metros de profundidad, siendo medidos y pesados, e inmediatamente trasladados a la batea y distribuidos en cajas de cultivo, que fueron suspendidas a seis metros de profundidad. Se establecieron dos unidades de cultivo: una para la experiencia de alimentación y otra compartida con P lividus de talla comercial. La alimentación suministrada ha sido a base de pienso húmedo elaborado en la USC, que estaba siendo utilizado con éxito en el cultivo de P. lividus en las mismas condiciones y otra dieta de macroalgas. El aporte de alimento se realizó semanalmente ad libitum, realizándose muestreos mensuales para determinar el índice gonadal.

Fig. 1: Batea, erizos procedentes de Fisterra y pienso suministrado

Las medidas se efectuaron con un calibre digital Mitutoyo y una balanza semianalítica, de 0,01 mm y 0,1 g de precisión respectivamente. Las densidades de cultivo de E. esculentus fueron de 15 individuos (aproximadamente 5 Kg) por caja. Para la comparativa de biometrías se han utilizado datos de capturas de esta especie y de P. lividus en inmersiones efectuadas en las Islas Cíes (N y S), Cabo Home, Ría de Camariñas (Merexo, Lago) y Bahía de A Coruña (dique de abrigo y terminal de descarga petrolífera), objeto de otros trabajos (Míguez y Catoira, 1990, Catoira & Míguez, 1998; Catoira, 2001).

Page 40: ANEXO IV - Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación · SUBPROYECTO: OPTIMIZACIÓN DEL CULTIVO DE ERIZO DE MAR EN CRIADERO Informe final Durante los años 2010-2012 se han desarrollado

Resultados y conclusiones La condición de E. esculentus de omnívoro oportunista (Emson & Moore, 1998) apunta la posibilidad de complementar su dieta con alimentos distintos a las algas, por lo que la experimentación con piensos con proteína de origen animal se postula como adecuada. El objetivo de la experiencia consistía en la mejora gonadal de E. esculentus, inducida bajo alimentación experimental artificial (dos tipos de pienso: A y B, con 17 y 20 componentes respectivamente, diferenciados en el porcentaje de contenido en algas y harinas) y otra dieta de algas (Ulva rigida y Sacchorriza polyschides), no habiendo sido determinantes los resultados del cultivo en batea, debido a la alta mortalidad observada en la segunda unidad de cultivo a los tres meses de su estabulación. En abril del año 2010 se realizó la primera experiencia, con erizos procedentes del Rostro-Fisterra, capturados a una profundidad de entre 12 y 14 metros, de tallas comprendidas entre 75 y 110 mm, colocando un conjunto de cajas perforadas superpuestas con la misma densidad de individuos para la aplicación de las tres dietas descritas (Fig.2a), y otra unidad de cultivo (Fig.2b) con seis individuos por caja, mezclados con P lividus en alta densidad y alimentados con macroalgas.

a bB A

Fig. 2: Columna de cajas para alimentación con pienso y algas (a). Unidad de cultivo con E. esculentus y P. lividus, alimentados con algas (b)

En la Tabla I se exponen los datos iniciales de biometrías y de peso fresco en el inicio de la experiencia. Tabla I.- Biometrías de E. esculentus, al comienzo del experimento de cultivo El índice gonadal, calculado como porcentaje del peso de la gónada en relación al peso fresco total, considerando estos datos de origen, se muestra en la Tabla II.

Diámetro (mm) Altura (mm) Peso (g)

Media 92.79888889 61.43333333 347.9555556 Error típico 1.805448886 1.654832989 19.42507051 Desv. estándar 5.416346657 4.964498968 58.27521152 Mínimo 87.02 54.95 246.1 Máximo 102.26 69.5 432.2 Nivel conf (95.0%) 4.163372593 3.816051713 44.79429288

Page 41: ANEXO IV - Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación · SUBPROYECTO: OPTIMIZACIÓN DEL CULTIVO DE ERIZO DE MAR EN CRIADERO Informe final Durante los años 2010-2012 se han desarrollado

Tabla II.- Índice gonadal de E. esculentus al inicio de la experiencia

IG Ee abril 2010 Media 13.0582252Error típico 1.26756718Desviación estándar 3.80270154Mínimo 6.96436835Máximo 17.2694027Nivel de confianza (95.0%) 2.92301516

En cuanto al índice de aplanamiento o relación altura-diámetro (H/D), se ha encontrado un valor medio en la presente experiencia de 0,662, considerado normal para E. esculentus. Se debe considerar la variabilidad morfométrica en esta especie (Míguez, 2009), para la que se han encontrado notables deformaciones en poblaciones sometidas a polución, que provocan la elevación del índice H/D a valores de 0,920 (Catoira & Míguez, 1998), siendo el índice de aplanamiento medio “standard” encontrado en poblaciones distribuidas por la costa gallega, para una talla de 85 mm de diámetro, de 0,696 (n: 111), situándose esta referencia para P.lividus en 0,518 (n: 445), para una talla media de 63 mm (Catoira, 2001; Rey-Méndez et al, 2009). El ajuste de los datos para la relación talla-peso indica una relación lineal que responde a la ecuación:

y = 10,285 x – 612,09 (R2 = 0,9204) La evolución del índice gonadal se muestra en las siguientes gráficas:

Evolución IG Echinus esculentus

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

abril mayo junio

IG

Dieta ADieta BDieta algas

Evolución IG Ee (Algas+P.lividus )

0

2

4

6

8

10

12

14

abril mayo junio julio

IG

Los resultados de la evolución del índice gonadal parecen indicar que el inicio de la experiencia se corresponde con un avanzado estado de madurez gonadal, desconociendo el ciclo sexual de la especie en el medio natural en Galicia, pero manifestando la fuerte caída en los valores encontrada en el mes de junio una posible época de puesta durante los dos meses anteriores, al igual que ocurre en Millport, Escocia (Emson & Moore, 1998), en donde la puesta se produce entre los meses de abril y junio y semejante también a la encontrada en el canal de la Mancha (Nichols et al, 1985) para esta especie. El comportamiento del índice frente a las diferentes dietas muestra valores más elevados en los individuos alimentados con pienso, siendo ante la dieta A el que presenta la mayor subida en el mes de junio, aunque la imposibilidad de continuar el estudio debido a la total desaparición de la población estabulada, no permite la obtención de conclusiones definitivas sobre la viabilidad y efectividad del cultivo.

Page 42: ANEXO IV - Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación · SUBPROYECTO: OPTIMIZACIÓN DEL CULTIVO DE ERIZO DE MAR EN CRIADERO Informe final Durante los años 2010-2012 se han desarrollado

Fig. 3: Coloración gónadas El color de las gónadas, tanto al inicio como en los sucesivos muestreos, es muy variable, predominando el color café claro, encontrándose gónadas de color marrón e incluso verdoso (Fig.3). El tamaño de gónada fue considerable de partida, observándose conectividad entre gónadas a nivel de parejas o tríos, soldándose las contiguas (Fig.4). A partir del mes de mayo ya se observó estómago vacío de contenido en la mayoría de los ejemplares, lo que parece indicar una mala asimilación del alimento suministrado.

Fig. 4: Conectividad en gónadas En cuanto a la población cultivada en conjunto con P. lividus, que había sido mantenida como reserva al experimento, y de la que se pretendía un seguimiento trimestral, no pudo ser evaluada por la no reposición de individuos al tercer mes de permanencia en la batea, pero mostrando todos los ejemplares un celoma absolutamente desprovisto de gónadas y con el digestivo sin ningún contenido (Fig.5c,d). La mortalidad comenzó con el desprendimiento de las púas, no observándose lesiones en el caparazón (Fig.5a,b).

Fig. 5: Mortalidad a) y b) y contenido celómico c) y d)

a b c d

Page 43: ANEXO IV - Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación · SUBPROYECTO: OPTIMIZACIÓN DEL CULTIVO DE ERIZO DE MAR EN CRIADERO Informe final Durante los años 2010-2012 se han desarrollado

Aunque los resultados no han sido concluyentes, se considera de interés la reanudación de experiencias de cultivo de esta especie, modificando parámetros como el manejo en el transporte, la densidad, o el tipo de estructuras de confinamiento. 2.7. DIFUSIÓN Publicaciones: M. Rey-Méndez, J. Quinteiro, J. Rodriguez-Castro, N. Tourón, A. Rama-Villar, N. González, D. Martínez, J. Ojea, & J.L. Catoira. 2010. “Evolución del crecimiento del erizo de mar (Paracentrotus lividus Lamarck, 1816) procedente de criadero". En: Foro Rec. Mar. Ac. Rías Gal. M. Rey-Méndez, J. Fernández-Casal, C. Lodeiros y A. Guerra (eds). 12:481-487. ISBN.: 978-84-608-1061-2. M. Rey-Méndez, J. Quinteiro, J. Rodriguez-Castro, N. Tourón, A. Rama-Villar, I. Fernández-Silva, N. González & J.L. Catoira.2010. “Evolución del crecimiento del erizo de mar (Paracentrotus lividus Lamarck, 1816) alimentado con dietas artificiales ". En: Foro Rec. Mar. Ac. Rías Gal. M. Rey-Méndez, J. Fernández-Casal, C. Lodeiros y A. Guerra (eds). 12:495-502. ISBN.: 978-84-608-1061-2. M. Rey-Méndez, J.Quinteiro, B. Rodriguez-Castro, N. Tourón, A. Rama-Villar, I. Fernández-Silva, J. Rodriguez-Castro, N. González, D. Martínez, J. Ojea & J.L. Catoira. 2011. “Evolución en batea del crecimiento del erizo de mar (Paracentrotus lividus Lamarck, 1816) procedente de criadero". En: Foro Rec. Mar. Ac. Rías Gal. M. Rey-Méndez, J. Fernández-Casal, C. Lodeiros y A. Guerra (eds). 13:345-350. ISBN.: 978-84-608-1205-0. Iria Fernández-Silva, Belén Rodriguez-Castro, Javier Quinteiro, Jorge Rodriguez-Castro, Lois Pérez-Dieguez, Pablo Manent, Nieves González-Henríquez & M. Rey-Méndez, 2011. “Microsatélites desarrollados a partir de ESTs para el estudio genético de las poblaciones de Paracentrotus lividus”. En: Foro Rec. Mar. Ac. Rías Gal. M. Rey-Méndez, J. Fernández-Casal, C. Lodeiros y A. Guerra (eds). 13:267-273. ISBN.: 978-84-608-1205-0. M. Rey-Méndez, J.Quinteiro, B. Rodriguez-Castro, N. Tourón, A. Rama-Villar, I. Fernández-Silva, J. Rodriguez-Castro, N. González & J.L. Catoira. 2011. “Evolución del crecimiento del erizo de mar (Paracentrotus lividus Lamarck, 1816) procedentes del medio natural con dos dietas de algas". En: Foro Rec. Mar. Ac. Rías Gal. M. Rey-Méndez, J. Fernández-Casal, C. Lodeiros y A. Guerra (eds). 13:351-358. ISBN.: 978-84-608-1205-0. M. Rey-Méndez. 2011. “Aplicaciones de la tecnología del ADN en la pesca y la acuicultura". En: Foro Iberoam. Rec. Mar. Acui. M. Lira, C. Lodeiros, N. González, M. Rey-Méndez, A. Guerra y J. Fernández (eds). Fondo Editorial Fundación Sonora. III:85-108. ISBN.: 978-84-608-1251-7. M. Grimón, J. Vilches, O. Briz, I. Santana, P.G. Navarro, D.R. Tavares, J. Barrio, N. González, M. Rey-Méndez y J.L. Catoira. 2011. “Utilización de pienso artificial para el incremento del índice gonadal en erizos (Paracentrotus lividus Lamarck, 1816)”. En: Foro Iberoam. Rec. Mar. Acui. M. Lira, C. Lodeiros, N. González, M. Rey-Méndez, A.

Page 44: ANEXO IV - Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación · SUBPROYECTO: OPTIMIZACIÓN DEL CULTIVO DE ERIZO DE MAR EN CRIADERO Informe final Durante los años 2010-2012 se han desarrollado

Guerra y J. Fernández (eds). Fondo Editorial Fundación Sonora. III:465-472. ISBN.: 978-84-608-1251-7. M. Rey-Méndez, J.Quinteiro, B. Rodriguez-Castro, N. Tourón, A. Rama-Villar, I. Fernández-Silva, J. Rodriguez-Castro, N. González, D. Martínez, J. Ojea & J.L. Catoira. 2012. “Cultivo en batea de erizo de mar (Paracentrotus lividus Lamarck, 1816) procedentes de criadero y medio natural: efectos de diferentes dietas". En: Foro Rec. Mar. Ac. Rías Gal. M. Rey-Méndez, J. Fernández-Casal, C. Lodeiros y A. Guerra (eds). 14:181-188. ISBN.: 978-84-695-3126-6. N. González, M. Rey-Méndez & J.L. Catoira. 2012. “Estudio comparativo del índice gonadal y bioquímica de las gónadas del erizo Paracentrotus lividus): uso de dietas alternativas". En: Foro Rec. Mar. Ac. Rías Gal. M. Rey-Méndez, J. Fernández-Casal, C. Lodeiros y A. Guerra (eds). 14:297-303. ISBN.: 978-84-695-3126-6. Manuel Rey-Méndez, Nieves González Henríquez, Ana Cerviño Otero, Antonio Rama Villar, Lois Pérez-Dieguez, Jesús Cerezo Valverde, Benjamín García García y José Luis Catoira. 2013. “Efecto de diferentes dietas y productos extraídos del pimiento, sobre el índice y coloración gonadal del erizo de mar (Paracentrotus lividus Lamark, 1816)”. En: Foro Rec. Mar. Ac. Rías Gal. M. Rey-Méndez, J. Fernández-Casal, C. Lodeiros y A. Guerra (eds). 15:201-209. ISBN.: 978-84-695-7359-4. J.L. Catoira, J. Ojea, D. Martínez, S. Novoa & M. Rey-Méndez. 2013. “Primeras experiencias de mantenimiento y mejora gonadal en batea del erizo de mar común o erizo comestible europeo Echinus esculentus (Linnaeus, 1758)”. En: Foro Rec. Mar. Ac. Rías Gal. M. Rey-Méndez, J. Fernández-Casal, C. Lodeiros y A. Guerra (eds). 15:301-312. ISBN.: 978-84-695-7359-4. Congresos: M. Rey-Méndez, J. Quinteiro, B. Rodríguez-Castro, N. Tourón, A. Rama Villar, I. Fernández-Silva, J. Rodríguez-Castro, N. González, D. Martínez, J. Ojea y J.L. Catoira. 2010. “Evolución del crecimiento del erizo de mar (Paracentrotus lividus Lamarck, 1816) procedente de criadero”. XIII Foro dos Recursos Mariños e da Acuicultura das Rías Galegas. O Grove (Pontevedra). M. Rey-Méndez, J. Quinteiro, B. Rodríguez-Castro, N. Tourón, A. Rama Villar, I. Fernández-Silva, J. Rodríguez-Castro, N. González y J.L. Catoira. 2010. “Evolución del crecimiento del erizo de mar (Paracentrotus lividus Lamarck, 1816) procedente de medio natural con dos dietas de algas”. XIII Foro dos Recursos Mariños e da Acuicultura das Rías Galegas. O Grove (Pontevedra). I. Fernandez-Silva, B. Rodriguez-Castro, J. Quinteiro, J. Rodriguez-Castro, L. Pérez-Dieguez, P. Manent, N. González-Henríquez, M. Rey-Méndez.2010.“Microsatélites desarrollados a partir de ESTs para el estudio genético de las poblaciones de Paracentrotus lividus". XIII Foro dos Recursos Mariños e da Acuicultura das Rías Galegas. O Grove (Pontevedra). M. Rey-Méndez, J. Quinteiro, B. Rodríguez-Castro, N. Tourón, A. Rama Villar, I. Fernández-Silva, J. Rodríguez-Castro, N. González, D. Martínez, J. Ojea y J.L. Catoira.2010. “Evolución en batea del crecimiento del erizo de mar (Paracentrotus

Page 45: ANEXO IV - Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación · SUBPROYECTO: OPTIMIZACIÓN DEL CULTIVO DE ERIZO DE MAR EN CRIADERO Informe final Durante los años 2010-2012 se han desarrollado

lividus Lamarck, 1816) procedente de criadero”.III Foro Iberoamericano de los Recursos Marinos y La Acuicultura. Sonora (México). M. Rey-Méndez, J. Quinteiro, B. Rodríguez-Castro, N. Tourón, A. Rama Villar, I. Fernández-Silva, J. Rodríguez-Castro, N. González y J.L. Catoira.2010. “Evolución del crecimiento del erizo de mar (Paracentrotus lividus Lamarck, 1816) procedente de medio natural con dos dietas de algas”. III Foro Iberoamericano de los Recursos Marinos y la Acuicultura. Sonora (México). I. Fernandez-Silva, B. Rodriguez-Castro, J. Quinteiro, J. Rodriguez-Castro, L. Pérez-Dieguez, P. Manent, N. González-Henríquez, M. Rey-Méndez. 2010. “Microsatélites desarrollados a partir de ESTs para el estudio genético de las poblaciones de Paracentrotus lividus". III Foro Iberoamericano de los Recursos Marinos y La Acuicultura. Sonora (México). Manuel Rey-Méndez. 2011. “Aplicaciones de la tecnología del ADN en la pesca y la acuicultura”. III Foro Iberoamericano de los Recursos Marinos y La Acuicultura. Sonora (México). Conferencia invitada. M. Rey-Méndez, J. Quinteiro, B. Rodriguez-Castro, N. Tourón, A. Rama-Villar, I. Fernández-Silva, J. Rodriguez-Castro, N. González, D. Martínez, J. Ojea y J.L. Catoira. 2011. “Cultivo en batea del erizo de mar (Paracentrotus lividus) procedentes de criadero y medio natural: efecto de diferentes dietas”. XIV Foro dos Recursos Mariños e da Acuicultura das Rías Galegas. O Grove (Pontevedra). M. Rey-Méndez, N. Tourón, B. Rodríguez-Castro, A. Rama Villar, I. Fernández-Silva, N. González, D. Martínez, J. Ojea y J.L. Catoira. 2011. “Crecimiento y mejora del índice gonadal en el cultivo del erizo de mar (Paracentrotus lividus Lamark, 1816)”. 1º Congreso Latinoamericano de Equinodermos. Puerto Madryn (Argentina). M. Rey-Méndez, B. Rodríguez-Castro, N. Tourón, J. Rodríguez-Castro, J. Quinteiro e I. Fernández-Silva. 2011. “Genética y gestión pesquera: el caso del erizo de mar (Paracentrotus lividus Lamark, 1816) en las costas del NW de la Península Ibérica y de las Islas Canarias”. 1º Congreso Latinoamericano de Equinodermos. Puerto Madryn (Argentina). J.L. Catoira, J. Ojea, D. Martínez, S. Novoa & M. Rey-Méndez. 2012. “Primeras experiencias de mantenimiento y mejora gonadal en batea del erizo de mar común o erizo comestible europeo Echinus esculentus (Linnaeus, 1758)”. XV Foro dos Recursos Mariños e da Acuicultura das Rías Galegas. O Grove (Pontevedra). Manuel Rey-Méndez, Nieves González Henríquez, Ana Cerviño Otero, Antonio Rama Villar, Lois Pérez-Dieguez, Jesús Cerezo Valverde, Benjamín García García y José Luis Catoira. 2012. “Efecto de diferentes dietas y productos extraídos del pimiento, sobre el índice y coloración gonadal del erizo de mar (Paracentrotus lividus Lamark, 1816)”. XV Foro dos Recursos Mariños e da Acuicultura das Rías Galegas. 2012. O Grove (Pontevedra). N. González, M. Rey-Méndez, Y. Pérez, A. Bilbao, G. Louzara, R. Domínguez. 2012. “Innovación acuícola: compartiendo recursos mediante Acuicultura Multitrófica Integrada – AMTI”. Conferencia invitada: V Foro Iberoamericano de los Recursos Marinos y la Acuicultura. Cádiz.

Page 46: ANEXO IV - Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación · SUBPROYECTO: OPTIMIZACIÓN DEL CULTIVO DE ERIZO DE MAR EN CRIADERO Informe final Durante los años 2010-2012 se han desarrollado

Tesis de Doctorado: Título: “Caracterización genética de poblaciones de Paracentrotus lividus (Lamarck, 1816) en Asturias, Galicia y Canarias y desarrollo de sistemas de cultivo en batea”. Autora: Noelia Tourón Besada. Dirección: Manuel Rey Méndez e Iria Fernández Silva. Fecha lectura: 8 de marzo de 2013. Facultad de Biología de la Universidad de Santiago de Compostela. Otros sistemas de difusión, cursos y conferencias: “Aplicación de la Biotecnología al análisis de alimentos”. Curso: Biotecnología. Dirección General de Educación, Formación Profesional e Innovación Educativa. Xunta de Galicia. Santiago Compostela 18-7-2011 (2 horas). “Control da autenticidade e trazabilidade en produtos da pesca e da acuicultura”. Curso de Verán “Dieta Atlántica: nutrición e gastronomía. Beneficios para a saúde, benestar e lonxevidade”. Facultad de Medicina USC. Santiago de Compostela 15-9-2011. “Curso sobre herramientas moleculares para uso en pesca y acuicultura (40 horas)”. Centre Spécialisé de Valorisation et Technologie des Produits de la Mer. Institut National de Recherche Halieutique. Agadir (Marruecos) 19 a 23 septiembre de 2011. “Fronteiras das Ciencias e das Tecnoloxías”. Máster en Desenvolvemento Económico e Innovación. Facultade Económicas-USC, noviembre 2011-enero 2012 (10 horas). “Un mar de vida: ADN e valorización das especies mariñas”. Conferencia. Ateneo Santa Cecilia de Marín (Pontevedra), 19 diciembre 2011. “Curso sobre aplicación de las herramientas moleculares a la gestión de los recursos marinos (1 semana)”. Departamento de Ingeniería y Ciencias del Mar de la Universidad de Cabo Verde. Mindelo (Cabo Verde), 27 de febrero a 2 de marzo de 2012. “Perspectivas de la aplicación de técnicas moleculares en la gestión de pesquerías y conservación de la biodiversidad”. Conferencia. Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información. Las Palmas de Gran Canaria, 13 de septiembre de 2012. “Trazabilidad alimentaria en especies marinas”. Conferencia. Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información. Las Palmas de Gran Canaria, 14 de septiembre de 2012. “Traçabilidade alimentária em espécies marinhas”. Conferencia. Universidade da Madeira. Funchal (Portugal), 20 de septiembre de 2012. “Traçabilidade alimentária em espécies marinhas”. Conferencia. Universidade dos Açores. Ponta Delgada (Portugal), 25 de septiembre de 2012. “As tecnoloxías do ADN e a súa aplicación á pesca e acuicultura”. Conferencia no IES Alexandre Bóveda. Vigo, 8 de noviembre de 2012.

Page 47: ANEXO IV - Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación · SUBPROYECTO: OPTIMIZACIÓN DEL CULTIVO DE ERIZO DE MAR EN CRIADERO Informe final Durante los años 2010-2012 se han desarrollado

2.8. INCIDENCIAS DE DESARROLLO La baja financiación del primer año, casi simbólica, con la reducción del 60% del presupuesto previsto en el tercer año y la eliminación de la misma en el siguiente, han mermado mucho las posibilidades de desarrollo del proyecto, especialmente en los apartados referentes al estudio piloto y la viabilidad económica del cultivo, que fueron los objetivos más afectados. Se realizó un estudio piloto de sólo 6 meses y con cantidades bajas de jaulas y erizos, y se imposibilitó la realización, en el último año del proyecto, del afinado de un nuevo estudio piloto con la experiencia del primero, especialmente en lo referente a modificación de cajas y uso de nuevos piensos diseñados. 2.9. BIBLIOGRAFÍA Aas, K., 2004. Technology for Sea-Based Farming of Sea Urchins. En: Sea Urchins Fisheries and Ecology - Proceedings of the International Conference on Sea Urchin Fisheries and Aquaculture. (25-27 de marzo, 2003, Puerto Varas, Chile). Lawrence & Guzmán (eds): 366-373. DEStech Publications Inc. Agatsuma, Y.; Y. Sakai & N.L. Andrew, 2004. Enhancement of Japan´s Sea Urchin Fisheries. En: Sea Urchins Fisheries and Ecology - Proceedings of the International Conference on Sea Urchin Fisheries and Aquaculture. (25-27 de marzo, 2003, Puerto Varas, Chile). Lawrence & Guzmán (eds): 18-36. DEStech Publications Inc. Andrew, N.L.; Y. Agatsuma; C.M. Dewees & W.B. Stotz, 2004. State of Sea-Urchin Fisheries 2003. En: Sea Urchins Fisheries and Ecology - Proceedings of the International Conference on Sea Urchin Fisheries and Aquaculture. (25-27 de marzo, 2003, Puerto Varas, Chile). Lawrence & Guzmán (eds): 96-98. DEStech Publications Inc. Barker, M.F. & J. Fell, 2004. Sea Cage Experiments on Roe Enhancement of New Zealand Sea Urchin Evechinus chloroticus. En: Sea Urchins Fisheries and Ecology - Proceedings of the International Conference on Sea Urchin Fisheries and Aquaculture. (25-27 de marzo, 2003, Puerto Varas, Chile). Lawrence & Guzmán (eds): 375-383. DEStech Publications Inc. Byrne M. 1990. Annual reproductive cycles of the commercial sea urchin Paracentrotus lividus from an exposed intertidal and a sheltered subtidal habitat on the west coast of Ireland. Marine Biology (Historical Archive), 104(2): 275-289. Campbell, A.; D. Tzotzos & J. Rogers, 2004. The Red Sea Urchin, Strongylocentrotus franciscanus, Fishery in British Columbia, Canada. En: Sea Urchins Fisheries and Ecology - Proceedings of the International Conference on Sea Urchin Fisheries and Aquaculture. (25-27 de marzo, 2003, Puerto Varas, Chile). Lawrence & Guzmán (eds): 56-63. DEStech Publications Inc. Catoira, J.L.; L.J.M. Rodríguez & J.G.M. Tallón, 1995. Experiments of sowing juveniles of Paracentrotus lividus (Lamarck) in the natural environment. En: Echinoderm Research, 1995. Proceedings of the Fourth European Echinoderms Colloquium. (10-13 april, 1995. London, United Kingdom). Emson, Smith & Campbell (eds): 255-258. A.A. Balkema. Rotterdam.

Page 48: ANEXO IV - Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación · SUBPROYECTO: OPTIMIZACIÓN DEL CULTIVO DE ERIZO DE MAR EN CRIADERO Informe final Durante los años 2010-2012 se han desarrollado

Catoira, J.L. & L.J. Míguez, 1998. Effects of oil pollution on skeleton and tissues of Echinus esculentus L., 1758 (Echinodermata, Echinoidea) in a population of A Coruña Bay, Galicia, Spain. En: Echinoderm Research, 1998. Proceedings of the Fifth European Conference on Echinoderms. (7-12 september, 1998. Milan, Italy). Candia Carnevali & Bonasoro (eds): 439-447. Catoira, J.L. 2001. Traslado de erizo de mar Paracentrotus lividus (Lamarck) en las islas Cíes. Inf. Tec. Consellería de Pesca e Asuntos Marítimos. Catoira, J.L., 2004. History and Current State of Sea Urchin Paracentrotus lividus (Lamarck, 1816), Fisheries in Galicia, NW Spain. En: Sea Urchins Fisheries and Ecology - Proceedings of the International Conference on Sea Urchin Fisheries and Aquaculture. (25-27 de marzo, 2003, Puerto Varas, Chile). Lawrence & Guzmán (eds): 64-73. DEStech Publications Inc. Catoira, J.L., 2012. Situación actual do cultivo do ourizo de mar en Europa, Foro Rec. Mar. Ac. Rías Gal.” (2011) 14: 399-400. Dewees, C.M., 2004. Sea Urchin Fisheries: A Californian Perspective. En: Sea Urchins Fisheries and Ecology - Proceedings of the International Conference on Sea Urchin Fisheries and Aquaculture. (25-27 de marzo, 2003, Puerto Varas, Chile). Lawrence & Guzmán (eds): 37-55. DEStech Publications Inc. Emson, R.H. & P.G. Moore, 1998. Diet and gonad size in three populations of Echinus esculentus. En: Echinoderms: San Francisco. Proceedings of the Ninth International Echinoderm Conference. (5-9 august, 1996, San Francisco, California, USA). Mooi & Telford (eds): 641-644. A.A. Balkema. Rotterdam. Kelly, M.S.; C.C. Brodie & J.D. McKenzie, 1998. Sea urchins in polyculture: The way to enhanced gonad growth?. En: Echinoderms: San Francisco. Proceedings of the Ninth International Echinoderm Conference. (5-9 august, 1996, San Francisco, California, USA). Mooi & Telford (eds): 707-711. Kelly, M.S.; P.V. Owen & P. Pantazis. 2001. The commercial potential of the common sea urchin Echinus esculentus from the west coast of Scotland. Hydrobiologia 465: 85-94. G. Burnell (ed.), Coastal Shellfish – A Sustainable Resource. Kelly, M.S., 2004. Sea urchin aquaculture: a review and outlook. En: Echinoderms München. Proceedings of the 11th International Echinoderm Conference. (6-10, october, 2003, Munich, Germany). Heinzeller & Nebelsick (eds): 283-289. A.A. Balkema Publishers. Klinger, T.S.; J.M. Lawrence & A.L. Lawrence, 1998. Digestion, absorption, and assimilation of prepared feeds by echinoids. En: Echinoderms: San Francisco. Proceedings of the Ninth International Echinoderm Conference. (5-9 august, 1996, San Francisco, California, USA). Mooi & Telford (eds): 713-721. A.A. Balkema. Rotterdam. Lawrence, J.; L. Fenaux; A. Lawrence & M.C. Corre. 1992. The effect of quantity and quality of prepared diets on production in Paracentrotus lividus (Echinodermata : Echinoidea). En: Echinoderm Research 1991. Proceedings of the third European Conference on Echinoderms. (9-12 september, 1991, Lecce, Italy). Scalera-Liaci & Canicattì (eds): 107-110. A.A. Balkema. Rotterdam

Page 49: ANEXO IV - Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación · SUBPROYECTO: OPTIMIZACIÓN DEL CULTIVO DE ERIZO DE MAR EN CRIADERO Informe final Durante los años 2010-2012 se han desarrollado

Lawrence, J.M., 2001. The edible sea-urchins. En: Edible Sea urchins : Biology and Ecology. John Miller Lawrence (ed). Le Gall, P., 1987. La Pêche des oursins en Bretagne. En : Colloque International sur Paracentrotus lividus et les oursins comestibles. Gis Posidonie. Faculté des Sciences de Luminy. Marseille. 311-324. Míguez, L.J. & J.L. Catoira, 1990. Nuevas aportaciones sobre el rendimiento gonadal y las relaciones biométricas de Paracentrotus lividus (Lamarck) en la bahía de La Coruña. En: Bentos VI. VI SimposioIbérico de Estudio del bentos Marino. (18-22 de septiembre, 1988, Palma de Mallorca). Bilbilis (ed): 275-281. Míguez, L.J., 2009. Equinodermos (Crinoideos, Equinoideos y Holothuroideos) Litorales, Batiales y Abisales. Tesis doctoral. Estación de Biología Marina de A Graña. USC, 2009. 864 pp. Moylan, E.M. ; E.M. Sides & M. Byrne, 1998. The fishery and cultivation of Paracentrotus lividus in Ireland. En: Echinoderms: San Francisco. Proceedings of the Ninth International Echinoderm Conference. (5-9 august, 1996, San Francisco, California, USA). Mooi & Telford (eds): 761. A.A. Balkema. Rotterdam. Nichols, D.; Bishop, G.M. & A.A.T. Sime, 1985. Reproductive and nutritional periodicities in populations of the European sea-urchin Echinus esculentus (Echinodermata:Echinoidea) from the English Channel. Journal of the Marine Biological Association of the united Kingdom. 65: 203-220. Ojea J., Martínez-Patiño D., Nóvoa S. y Catoira J.L. 2010. Índice de condición, ciclo gametogénico y composición bioquímica de gónadas del erizo de mar Paracentrotus lividus, Lamarck, 1816, en cuatro poblaciones naturales de Galicia. Foro Rec. Mar. Ac. Rías Gal. 12: 523-529. Pantazis, P.A., 2008. The culture potential of Paracentrotus lividus (Lamarck 1816) in Greece: a preliminary report. Aquacult. Int. (2009) 17: 545-552. Rey-Méndez; M., J. Quinteiro; N. Tourón; J. Rodriguez-Castro; A. Rama-Villar; N. González; D. Martínez; S. Novoa; J. Ojea & J.L. Catoira. 2009. Cultivo del erizo de mar (Paracentrotus lividus Lamarck, 1816). Foro Iberoam. Rec. Mar. Acui. II: 425-431. 2008, Cumaná (Venezuela). Rey-Méndez; M., J. Quinteiro; N. Tourón; J. Rodriguez-Castro; A. Rama-Villar; N. González; D. Martínez; J. Ojea & J.L. Catoira. 2009. Comparación de la evolución del índice gonadal de erizos de mar (Paracentrotus lividus Lamark, 1816) de tamaño comercial, confinados en batea, respecto a los del medio natural. XI Foro dos Recursos Mariños e da Acuicultura das Rías Galegas. M. Rey-Méndez, J. Fernández-Casal , C. Lodeiros y A. Guerra (eds): 247-254. Rey-Méndez M., Quinteiro J., Rodríguez-Castro J., Tourón N., Rama-Villar A., Fernández-Silva I., González N. y Catoira J.L. 2010. Evolución del IG del erizo de mar (Paracentrotus lividus Lamark, 1816) alimentado con dietas artificiales. Foro Rec.Mar. Ac. Rías Gal. 12: 495-502. Robinson, S.M., 2003a. The Evolving Role of Aquaculture in the Global Production of Sea Urchins. En: Sea Urchins Fisheries and Ecology - Proceedings of the International Conference on Sea Urchin Fisheries and Aquaculture. (25-27 de marzo, 2003, Puerto

Page 50: ANEXO IV - Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación · SUBPROYECTO: OPTIMIZACIÓN DEL CULTIVO DE ERIZO DE MAR EN CRIADERO Informe final Durante los años 2010-2012 se han desarrollado

Varas, Chile). Lawrence & Guzmán (eds): 343-357. DEStech Publications Inc. Robinson, S.M., 2003b. A Roundtable Discussion of the Future of Aquaculture of Sea Urchins. En: Sea Urchins Fisheries and Ecology - Proceedings of the International Conference on Sea Urchin Fisheries and Aquaculture. (25-27 de marzo, 2003, Puerto Varas, Chile). Lawrence & Guzmán (eds): 387-392. DEStech Publications Inc. San Martín, G.A., 2003. Transplantation of Large Paracentrotus lividus: A Restocking Strategy for an Edible Sea Urchin. En: Sea Urchins Fisheries and Ecology - Proceedings of the International Conference on Sea Urchin Fisheries and Aquaculture. (25-27 de marzo, 2003, Puerto Varas, Chile). Lawrence & Guzmán (eds): 74-83. DEStech Publications Inc. Stotz, W.B., 2003. Sea-Urchin Fisheries: A Chilean Perspective. En: Sea Urchins Fisheries and Ecology - Proceedings of the International Conference on Sea Urchin Fisheries and Aquaculture. (25-27 de marzo, 2003, Puerto Varas, Chile). Lawrence & Guzmán (eds): 3-17. DEStech Publications Inc. Stotz, W.B., 2010. The history of the Chilean urchin fishery: Chronicle of an announced death?. En: Echinoderms: Durham. Proceedings of the 12th International Echinoderm Conference. (7-11 august, 2006, Durham, New Hampshire, USA). Harris et al (eds): 561-570. Watts, S.A.; J.M. Lawrence & A.L. Lawrence, 2010. Approaches to the study of sea urchin nutrition. En: Echinoderms: Durham. Proceedings of the 12th International Echinoderm Conference. (7-11 august, 2006, Durham, New Hampshire, USA). Harris et al (eds): 331-345.