anexo ficha de campaÑa de intriga del portal...

40
ANEXO FICHA DE CAMPAÑA DE INTRIGA DEL PORTAL PUNTO J PEGADO DE AFICHES EQUIPO: ............................................................................. ZONA: ................................................................................ RESPONSABLE: .................................................................. INTEGRANTES: ........................................ ........................................ ........................................ ........................................ ........................................ ........................................ INSTITUCIONES PERSONA DE LA INSTITUCIÓN QUE AUTORIZA EL PEGADO DEL AFICHE RESPONSABLES DEL PEGADO NOMBRE ZONAS ABIERTAS ZONA PARA PEGAR EL AFICHE RESPONSABLES DEL PEGADO LUGAR

Upload: vuongdiep

Post on 17-Dec-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ANEXO FICHA DE CAMPAÑA DE INTRIGA DEL PORTAL …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1266_ONGS262-2-3.pdf · pleo de otros pinceles. SEGUNDA PARTE: Diseño de Historieta. 1. Proceso del

��

ANEXOFICHA DE CAMPAÑA DE INTRIGA DEL PORTAL PUNTO J

PEGADO DE AFICHES

EQUIPO: .............................................................................

ZONA: ................................................................................

RESPONSABLE: ..................................................................

INTEGRANTES: ........................................ ........................................ ........................................ ........................................ ........................................ ........................................

INSTITUCIONES

PERSONA DE LA INSTITUCIÓN

QUE AUTORIZA EL PEGADO DEL

AFICHE

RESPONSABLES DEL PEGADONOMBRE

ZONAS ABIERTAS

ZONA PARAPEGAR

EL AFICHE

RESPONSABLES DEL PEGADOLUGAR

Page 2: ANEXO FICHA DE CAMPAÑA DE INTRIGA DEL PORTAL …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1266_ONGS262-2-3.pdf · pleo de otros pinceles. SEGUNDA PARTE: Diseño de Historieta. 1. Proceso del

��

Page 3: ANEXO FICHA DE CAMPAÑA DE INTRIGA DEL PORTAL …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1266_ONGS262-2-3.pdf · pleo de otros pinceles. SEGUNDA PARTE: Diseño de Historieta. 1. Proceso del

��

TALLERES ESPECIALIZADOS23

23 Estos talleres son impartidos por especialistas como lingüistas, comunicadores, diseñadores gráficos o programadores web y el tiempo de cada taller es flexible de acuerdo a las necesidades y características de cada grupo.

Page 4: ANEXO FICHA DE CAMPAÑA DE INTRIGA DEL PORTAL …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1266_ONGS262-2-3.pdf · pleo de otros pinceles. SEGUNDA PARTE: Diseño de Historieta. 1. Proceso del

��

CAPACIDAD:• Desarrollan capacidades básicas de investigación y redacción periodística para el manteni-miento del portal.

SESIÓN 12TALLERES DE

INVESTIGACIÓN Y REDACCIÓN

APRENDIZAJES ESPERADOS

• Identificar los procesos de investigación periodística.• Diferenciar los tipos de fuentes de información y su pertinencia. • Reconocer la importancia de la contrastación de fuentes de información.• Revisar pautas para realizar investigación en la web.• Descubrir los estilos de redacción y los diferentes registros. Definir su propio estilo y registro.• Identificar las dificultades frecuentes en la redacción y aprender normas básicas de acentuación.• Identificar los diferentes formatos periodísticos: entrevista, notas periodísticas, artículos, editorial, crónica.

TEMA

• Nociones básicas de investigación y redacción periodística

TIEMPO

12 horas aprox.

ESPECIALISTAS

• COMUNICADOR / LINGÜISTA

Page 5: ANEXO FICHA DE CAMPAÑA DE INTRIGA DEL PORTAL …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1266_ONGS262-2-3.pdf · pleo de otros pinceles. SEGUNDA PARTE: Diseño de Historieta. 1. Proceso del

��

SECUENCIA METODOLÓGICA

PRIMERA PARTE: INVESTIGACIÓN WEB

1. Antes de que lleguen los participantes, esconde un objeto en la sala de capacitaciones.

2. Pide que realicen la búsqueda del objeto por 30 segundos.

3. En plenaria dialoga a partir de las siguientes preguntas:

¿Fue fácil o difícil encontrar el objeto?¿Qué hubiera sido bueno saber para encontrarlo con mayor rapidez?Si tuvieran que buscarlo en la web, ¿qué necesi-tarían saber?

4. Realiza una exposición dialogada explicando cómo hacer una búsqueda en la web. Refuerza la información con el apoyo de la ficha “Inves-tiguemos con las TIC”, haciendo énfasis en el uso del internet. (ver anexo)

5. Pide que realicen algunas búsquedas, usa la siguiente dirección a manera de ejercicio: http://www.pacorey.net/Googleando.htm#tarea

6. Presenta algunas conclusiones sobre qué es necesario tener en cuenta para realizar búsquedas en la web.

SEGUNDA PARTE: REDACCIÓN

7. Se hace un pequeño viaje a los inicios del periodismo: el juglar, las gacetas informativas y el periódico. Te sugerimos llevar un ejemplar para mostrar y dialogar sobre la evolución del perio-dismo.

8. Pide que revisen las partes de una revista; luego, con la ayuda de tarjetas, que identifiquen al personal necesario para hacer una revista; después se señalan las responsabilidades y tareas de cada uno de los miembros. Explica que una lógica similar se llevará a cabo con las actualizaciones del portal.

9. Para familiarizarse con la redacción, se recomienda la lectura de cuentos y artículos periodísti-cos cortos; luego, se comentan los estilos de redacción.

10. Reconstruyen el proceso de investigación a partir de su experiencia con temas de su interés, como la vida de sus cantantes favoritos o lo que quieren saber cuando les gusta un chico o chi-ca.

11. Escriben el cuento de una relación de pareja sin usar los verbos “ser” ni “estar”. Escriben 3 párrafos de 5 líneas. Luego, distinguen la idea principal de las ideas secundarias.

12. Comparten los cuentos en plenaria.

Page 6: ANEXO FICHA DE CAMPAÑA DE INTRIGA DEL PORTAL …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1266_ONGS262-2-3.pdf · pleo de otros pinceles. SEGUNDA PARTE: Diseño de Historieta. 1. Proceso del

��

13. En grupos analizan notas y artículos de medios impresos, de páginas web y de reportajes de TV.

14. Identifican los diferentes estilos de redacción.

15. Se analizan, a partir de ejemplos, los diferentes formatos periodísticos.

16. A partir de las historietas que se les reparte, construyen la noticia de lo que se muestra, uti-lizando un estilo definido por ellos y uno de los registros mostrados, y el formato periodístico que más les guste.

17. Cierra la sesión reforzando con las ideas fuerza.

MATERIALES

• Papeles.• Lapiceros.• Diccionario.• Diarios del día.• PC y proyector.• Material bibliográfico.

IDEAS FUERZA

• El periodismo tiene una gran responsabilidad en el desarrollo de las personas y en la construcción de ciudadanos.• La mejor forma de escribir bien es leer mucho.• La base del buen periodismo es la buena investigación.• Manejar nuestra expresión oral y escrita nos permite expresar nuestras ideas con coherencia y claridad.• Es diferente el lenguaje escrito en papel tradicional que utilizar los medios digitales; hay que adaptarnos a las nuevas formas de comunicación.

Page 7: ANEXO FICHA DE CAMPAÑA DE INTRIGA DEL PORTAL …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1266_ONGS262-2-3.pdf · pleo de otros pinceles. SEGUNDA PARTE: Diseño de Historieta. 1. Proceso del

��

FICHA DE TRABAJOINVESTIGAMOS CON LAS TIC

Pasos para investigar:

1. Elegir y definir bien el tema que vamos a investigar.2. Objetivo de la investigación: ¿para qué quiero investigar esto?, ¿qué quiero comunicar a través de mi escrito, dibujo, fotografía, fotonovela?3. Ahora, escogemos el enfoque que vamos a darle al trabajo: ¿Desde qué perspectiva to-caremos el tema?

¿Dónde investigamos?

Fuentes primarias: entrevistas personales, cuestionarios, aquella información “de primera mano” o que nosotros mismos hayamos hecho. También son las informaciones que encon-tramos en libros o revistas especializadas, pero que sean textos originales, no interpretados.Fuentes secundarias: resúmenes, cuadros, datos ya procesados.

* Lo más recomendable es, en la medida de lo posible, consultar con algún experto o per-sona entendida en la materia; luego, consultar las fuentes secundarias (que generalmente tienen la información más “fácil” de entender y con puntos de vista determinados que hay que analizar) y; finalmente, corroborar con fuentes primarias.

* Nunca debemos olvidarnos de mencionar las fuentes a las cuales recurrimos para escribir nuestros artículos. ¡NO AL COPY / PASTE!

Del mismo modo, si es algo que escribimos o dibujamos nosotros, es decir, es nuestra creación, debemos colocar nuestros créditos.

¿Y la Web?

La web contiene una cantidad inmensa de información, pero, ¡OJO! no siempre tener CAN-TIDAD de información es mejor que tener CALIDAD de la misma. Lo importante es saber diferenciar entre la información que nos sirve y aquella que no, de acuerdo con los objetivos de nuestra investigación.

Generalmente, nosotros utilizamos MOTORES DE BÚSQUEDA:

• Google• Altavista• Yahoo, entre otros…

Page 8: ANEXO FICHA DE CAMPAÑA DE INTRIGA DEL PORTAL …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1266_ONGS262-2-3.pdf · pleo de otros pinceles. SEGUNDA PARTE: Diseño de Historieta. 1. Proceso del

�0

Dentro de estos buscadores, la información es tan amplia que a veces puede llegar a ser confusa; pero, si hacemos una lectura discriminatoria (es decir, leemos y vamos quedán-donos sólo con aquellos puntos que nos sirvan), puede enriquecer nuestra investigación.Otro punto importante es ser específico en la frase a buscar, relacionar palabras o colocar nombres de personas que hayan investigado el tema, autores, periodistas, etc. No colocar conectores o palabras como “que”, “no”, “la”, “el”, etc.

En Google, por ejemplo, tenemos iconos que nos ayudan a delimitar más la búsqueda: en páginas de Perú, en general, imágenes, etc. Éste es uno de los buscadores más rápidos de la web.

Existen algunas páginas que hacen más fácil la obtención de datos o la resolución de dudas. Aquí algunos de esos sitios web:

www.rae.es Cuando no sabes cómo escribir una palabra o tienes duda de que exista.

www.inei.gob.pe Instituto Nacional de Estadísticas e Investigación. Estadísticas sobre po-blación peruana (consumo de productos, cantidad de personas que vivimos en Lima, en provincias, índice de mortalidad infantil, etc).

www.onu.org Organización de la Naciones Unidas.

www.minsa.gob.pe Página del Ministerio de Salud donde podemos encontrar lineamientos ministeriales sobre algunos conceptos o temas específicos, noticias sobre la salud en Perú, estudios e investigaciones, etc.

ww.nosedesexo.com Página de nuestros amigos de APROPO; aquí pueden consultar espe-cialmente cuando no sepan sobre métodos de anticoncepción.

www.inppares.org.pe Cuando necesitan recomendar algún centro de atención especializado para jóvenes.

www.trabajovoluntario.org Para aquellas personas interesadas en ayudar a otras (trabajo con niños, jóvenes, adultos, ancianos)

¿Cómo diferenciar las direcciones?

.edu ----- sector educativo

.com ----- sector comercial

.pe ------- Perú

.mx ------ ¿?

.co ------ ¿?

.gob ---- ¿?

.org ---- ¿?

.uk ---- ¿?

.es ---- ¿?

Pídeles que completen y mencionen más ejemplos.

¡AHORA TE TOCA A TI!

Page 9: ANEXO FICHA DE CAMPAÑA DE INTRIGA DEL PORTAL …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1266_ONGS262-2-3.pdf · pleo de otros pinceles. SEGUNDA PARTE: Diseño de Historieta. 1. Proceso del

��

CAPACIDAD:• Desarrollan habilidades básicas de dibujo a mano alzada y su complemento, a través al me-nos de un programa de edición de imágenes 2D para el cumplimiento de tareas específicas del portal: Ilustración de secciones y diseño de historietas.

SESIÓN 13TALLER DE DIBUJO

APRENDIZAJES ESPERADOS

• Revisar las técnicas de dibujo de figura humana, creación de personajes y entintado.• Manejar una herramienta digital de edición de imágenes 2D (Adobe Photoshop).• Elaborar una historieta en el marco del proyecto empleando lo revisado en el taller.• Presentar propuestas gráficas para el portal en forma individual o colectiva.

TEMA

• Nociones básicas de dibujo.

TIEMPO

12 horas aprox.

ESPECIALISTAS

• Diseñador gráfico / Ilustrador

Page 10: ANEXO FICHA DE CAMPAÑA DE INTRIGA DEL PORTAL …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1266_ONGS262-2-3.pdf · pleo de otros pinceles. SEGUNDA PARTE: Diseño de Historieta. 1. Proceso del

��

SECUENCIA METODOLÓGICA

PRIMERA PARTE: ELEMENTOS BÁSICOS DE DIBUJOPueden usar como tutoriales las páginas web recomendadas para facilitar el aprendizaje.

1. Elementos básicos del Dibujo a Mano Alzada.Introducción a la labor del Ilustrador Voluntario J. Materiales requeridos para el trabajo: lápices, pinceles, papelería, borradores, reglas, acceso a la Web.

2.La Línea. Importancia de la línea. Dibujando solamente con líneas. Supeditado al tiempo: Ejercicios de líneas (círculos y cilindros)

3.Figura Humana Diseño del esqueleto Humano. Figura mas-culina y femenina. Manos y pies. Posiciones usando el esqueleto. La cabeza. El rostro: los ojos, la boca, la nariz. Las expresiones del rostro. Nuestro amigo el espejo. La ropa.

4.El Mecha (Opcional)Construcción del Mecha a partir del esqueleto humano convencional.

5.Perspectiva Importancia de la perspectiva. Ejemplos. Pun-to de fuga

6. Delineado y Sombreado Uso del fine pen (lapicero punta fina).Observación de objetos en penumbra.Sombreando con tinta chinaIdentificación de la zona Iluminada (sin som-bra), la penumbra(sombra clara inmediata),la sombra del cuerpo(máxima) la sombra propia del cuerpo y sombra proyectada (sobre su-perficies adyacentes)

7. Coloreado a ManoUso de la acuarela, la témpera, la tinta china, la tinta seca. Empleo de Pinceles: pincel 000, em-pleo de otros pinceles.

SEGUNDA PARTE: Diseño de Historieta.

1. Proceso del diseño de Historieta:

• Diseño de Personaje: Frente, espalda, perfiles, ¾, ropa, descripción del perfil psicológico del personaje: nombre, actitudes, razón de ser, fortalezas (capacidades) y defectos.• El argumento: Razón de ser de la historia. División en momentos clave o importantes.• Diseño del script: Redacción del argumento con diálogos.• Diseño de la hoja de historieta (cómic): El centro de la hoja, composición de la hoja, diseño cómic tradicional, la hoja póster.

Page 11: ANEXO FICHA DE CAMPAÑA DE INTRIGA DEL PORTAL …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1266_ONGS262-2-3.pdf · pleo de otros pinceles. SEGUNDA PARTE: Diseño de Historieta. 1. Proceso del

��

• Diseño en pequeño: Establecimiento del número de hojas de acuerdo con los momentos clave.• Planos de Encuadre: Plano general, plano medio, plano americano, plano picado y contrapicado, primer plano, primerísimo primer plano.• Dibujo en hoja A4 definitiva.• Delineado.• Sombreado con tinta china

2. Coloreado Digital:

El uso del scanner: La profundidad de campo y su importancia en la imagen digital resultante. Calidad de imagen.

Uso de Photoshop: Entorno de trabajo de Photoshop. La idea de capas. Importancia de las Sec-ciones Cerradas (la línea, herramientas de selección: lazo poligonal. Manejo de pinceles: modos de pinceles: normal, oscurecer, disolver, aclarar. Filtros. Uso de la Licuadora. Formatos de grabado: ***.tif . ***.gif, ***.jpg

3. Práctica Diseño de Historietas (cómic)Presentación de argumentos para historietas propias. Hablando sobre nuestro proyecto. El Argu-mento (II). Diseño del Script (II). Diseño de Personaje (II). Diseño en pequeño. Dibujo en hoja A4 definitiva. Delineado. Sombreado con tinta china.

4. Práctica Diseño de Cómic (II)Continuación del proceso. Quienes hayan concluido, pasarán a coloreado digital bajo supervisión del responsable del taller.

Material requerido por los voluntarios:

• Fine pen (simple) color negro Marca Stabylo (de preferencia ) o Faber Castell .• Hojas blancas de 80 gr.• Tajadores.• Reglas y escuadras.• Lápices 2B • Pinceles 000• Compás simple.• Marcador negro numero 47, terminado (que ya no pinte).• Borrador Blanco • Frasco de tinta china negra (provista por el proyecto).

Material bibliográfico de apoyo:

• Fanzine: “Muertos de hambre” (pag. 35)• Fanzine: “Desteñido a negro” (pag. 15)• Comics varios: Wonder woman, Superman, Batman, Godzilla, X-man, Lobo.

WEB sites apoyo:

http://dreamers.com/dibujando/tutoriales.php?opt=read&idtut=116http://www.mangapunk.com/ tutorials/eyes/crying.htmlhttp://www.hairballstudios.com/tutorial/tutorialeyes.htmlhttp://www.laescuelavirtual.com/cursohentai/cursohentaitemario.htmhttp://www.abcdatos.com/tutoriales/imagenes/dibujo.htmlhttp://www.geocities.com/Area51/Vault/7946/lexo8.html

Page 12: ANEXO FICHA DE CAMPAÑA DE INTRIGA DEL PORTAL …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1266_ONGS262-2-3.pdf · pleo de otros pinceles. SEGUNDA PARTE: Diseño de Historieta. 1. Proceso del

��

CAPACIDAD:• Utilizan correctamente las herramientas del programa de diseño.

SESIÓN 14TALLER DE DISEÑO

GRÁFICO

APRENDIZAJES ESPERADOS

• Conocer el entorno de trabajo del programa.• Conocer y diferenciar las herramientas que se utilizan en el programa.• Manejar las capas en un diseño.

TEMA

• Nociones básicas sobre herramientas de programas de diseño: Adobre Photoshop.

TIEMPO

2 horas

ESPECIALISTAS

• Diseñador gráfico en web

1: Adobe Photoshop – Conceptos Básicos – Parte 1

Page 13: ANEXO FICHA DE CAMPAÑA DE INTRIGA DEL PORTAL …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1266_ONGS262-2-3.pdf · pleo de otros pinceles. SEGUNDA PARTE: Diseño de Historieta. 1. Proceso del

��

SECUENCIA METODOLÓGICA

1. Compila los conceptos y conocimientos previos sobre Photoshop u otros programas de diseño. Bríndales conceptos específicos de:

- Tipos de Imágenes.- Píxel.- Colores RBG y CMYK

2. Realiza una exposición dialogada de la teoría y complementa con la construcción de un diseño aplicando la teoría.

a. Entorno de Trabajo. b. Herramientas de trabajo.c. Trabajo con capas.

3. Cierra la sesión con comentarios indivi-duales sobre el entendimiento logrado du-rante la sesión.

MATERIALES

• PC o Laptop (con el programa de Adobe Photoshop)• Proyector• Pizarra• Marcadores

Page 14: ANEXO FICHA DE CAMPAÑA DE INTRIGA DEL PORTAL …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1266_ONGS262-2-3.pdf · pleo de otros pinceles. SEGUNDA PARTE: Diseño de Historieta. 1. Proceso del

��

CAPACIDAD:• Conocen opciones más avanzadas del programa de diseño.

APRENDIZAJES ESPERADOS

• Utilizar formas y textos dentro de sus diseños.• Manejar y diferenciar filtros de color.• Diferenciar las calidades de imagen para impresión.

TEMA

• Nociones básicas de programa de diseño: adobe photoshop (opcio-nes avanzadas)

TIEMPO

2 horasESPECIALISTAS

• Diseñador gráfico en web

2: Adobe Photoshop – Conceptos Básicos – Parte 2

SECUENCIA METODOLÓGICA

1. Realiza una exposición dialogada de la teoría y complementa con la construcción de un diseño aplicando la teoría. - Herramientas de formas y textos.- Filtros.- Impresión de imágenes.

2. Cierra la sesión con comentarios individuales sobre el entendimiento logrado durante la se-sión.

MATERIALES

• PC o Laptop (con el programa de adobe photoshop)• Proyector• Pizarra• Marcadores

Page 15: ANEXO FICHA DE CAMPAÑA DE INTRIGA DEL PORTAL …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1266_ONGS262-2-3.pdf · pleo de otros pinceles. SEGUNDA PARTE: Diseño de Historieta. 1. Proceso del

��

CAPACIDAD:• Aprenden el funcionamiento del programa que les permitirá hacer animaciones en sus diseños.

APRENDIZAJES ESPERADOS

• Conocer el entorno de trabajo del programa.• Conocer y diferenciar las herramientas del programa.• Manejar las capas de una animación.• Manejar los fotogramas de movimiento.

TEMA

• Nociones básicas de programa de diseño: macromedia flash

TIEMPO

3 horas

ESPECIALISTAS

• Diseñador gráfico en web

3: Macromedia Flash – Conceptos Básicos

SECUENCIA METODOLÓGICA

1. Compila los conceptos y conocimientos sobre el Flash y programas afines:

- SWF.- FLA.- Fotograma.- Píxel.

2. Realiza una exposición dialogada de la teoría y compleméntala con la construcción de una ani-mación aplicando la teoría.

• Formatos de animación• Entorno de trabajo.• Manejo de herramientas.• Manejo de capas.• Fotogramas de movimiento.

Page 16: ANEXO FICHA DE CAMPAÑA DE INTRIGA DEL PORTAL …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1266_ONGS262-2-3.pdf · pleo de otros pinceles. SEGUNDA PARTE: Diseño de Historieta. 1. Proceso del

��

3. Cierra la sesión con comentarios individuales sobre el entendimiento logrado durante la sesión.

MATERIALES

• PC o Laptop (con el programa Macromedia Flash)• Proyector• Pizarra• Marcadores

Page 17: ANEXO FICHA DE CAMPAÑA DE INTRIGA DEL PORTAL …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1266_ONGS262-2-3.pdf · pleo de otros pinceles. SEGUNDA PARTE: Diseño de Historieta. 1. Proceso del

��

CAPACIDAD:• Conocen el lenguaje HTML y entienden el funcionamiento y requerimientos para elaborar una página web.

SESIÓN 15INTRODUCCIÓN

A LA PROGRAMACIÓN

WEB

APRENDIZAJES ESPERADOS

• Conocer la interacción entre los servidores, navegadores y el lenguaje HTML.• Identificar la estructura de una página web y las etiquetas que lo conforman.• Manipular correctamente los textos a nivel de etiquetas HTML.

TEMA

• Nociones básicas de HTML y programación web

TIEMPO

3 horas

ESPECIALISTAS

• Programador web

1: HTML – Conceptos Básicos – Parte 1

Page 18: ANEXO FICHA DE CAMPAÑA DE INTRIGA DEL PORTAL …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1266_ONGS262-2-3.pdf · pleo de otros pinceles. SEGUNDA PARTE: Diseño de Historieta. 1. Proceso del

�00

SECUENCIA METODOLÓGICA

1. Propón una lluvia de ideas sobre conceptos básicos de una página web:

- HTML- Servidor- Navegador- Editor- Etiquetas- W3C

2. Entrega la lectura de apoyo “Principales etiquetas HTML”.

3. Realiza una exposición dialogada de la teoría y compleméntala con la construcción conjunta de un sitio web aplicando la teoría.

- Introducción a HTML.- Estructura de una página web.- Manipulación de textos.

4. Cierra la sesión con comentarios individuales sobre el entendimiento logrado durante la se-sión.

TAREA PARA LA SIGUIENTE SESIÓN.

5. Crear una cuenta en la dirección http://www.iespana.es, para acceder a un servidor gratuito donde en el futuro colgarán sus páginas individuales.

MATERIALES

• PC o Laptop (con conexión a internet)• Proyector• Ficha de Apoyo “Principales etiquetas HTML”

Page 19: ANEXO FICHA DE CAMPAÑA DE INTRIGA DEL PORTAL …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1266_ONGS262-2-3.pdf · pleo de otros pinceles. SEGUNDA PARTE: Diseño de Historieta. 1. Proceso del

�0�

FICHA DE APOYOPRINCIPALES ETIQUETAS HTML

- ¿Qué es HTML?- Versiones de HTML - Los navegadores. Compatibilidad - Editores - Etiquetas- Mi primera página

Estructura de una página

- Identificador del tipo de documento <html> - Cabecera de la página <head> - Título de la página <title>- La etiqueta <meta>- Cuerpo del documento <body>- Colores en hexadecimal

El texto

- Caracteres especiales y espacios en blanco- Comentarios. Saltos de línea <br>- Texto preformateado <pre>- Separadores <hr> - Sangrado de texto <blockquote>- Formatear el texto <font>- Resaltado del texto <b> ...- Párrafos <p> ...- Encabezados <h1> ...- Marquesinas <marquee>

Hiperenlaces

- Hiperenlace <a> - Destino del enlace- Puntos de fijación. Anclas- Otros tipos de enlaces

Imágenes

- Imagen <img> - Formatos de imagen- Texto alternativo - Borde de una imagen- Tamaño de una imagen- Alineación de una imagen

Tablas

- Tabla <table>- Fila <tr> - Columna o celda <td>- Formato de la tabla- Formato de las celdas

24

24 Puede encontrar el tutorial completo en http://www.aulaclic.es/html/f_html.htm

Page 20: ANEXO FICHA DE CAMPAÑA DE INTRIGA DEL PORTAL …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1266_ONGS262-2-3.pdf · pleo de otros pinceles. SEGUNDA PARTE: Diseño de Historieta. 1. Proceso del

�0�

CAPACIDAD:• Manipulan páginas web y establecen interconexión entre ellas.

APRENDIZAJES ESPERADOS

• Aprender los diferentes tipos de hipervínculos que existen en las páginas web.• Manipular correctamente las imágenes y el uso de etiquetas.

TEMA

• Nociones básicas de HTML y programación web (opciones avanza-das1)

TIEMPO

3 horasESPECIALISTAS

• Programador web

2: HTML – Conceptos Básicos – Parte 2

SECUENCIA METODOLÓGICA

PRIMERA PARTE

1. Revisa la tarea anterior: Creación de una cuenta en http://www.iespana.es

2. Crea la cuenta de los voluntarios que tuvieron problemas para hacerlo.

3. Explica de manera general cómo funcionan los servicios que proporciona http://www.iespana.es

SEGUNDA PARTE

4. Realiza una exposición dialogada de la teoría y compleméntala con la construcción conjunta de un sitio web aplicando la teoría.

• Diferentes tipos de hiper-enlaces y su aplicación. • Uso correcto de las imágenes.

Page 21: ANEXO FICHA DE CAMPAÑA DE INTRIGA DEL PORTAL …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1266_ONGS262-2-3.pdf · pleo de otros pinceles. SEGUNDA PARTE: Diseño de Historieta. 1. Proceso del

�0�

MATERIALES

• PC o Laptop (con conexión a Internet)• Proyector• Ficha de apoyo “Principales etiquetas HTML”

5. Cierra la sesión con comentarios individuales sobre el entendimiento logrado durante la se-sión.

TAREA PARA LA SIGUIENTE SESIÓN.

6. Crear una cuenta de correo en la dirección http://www.gmail.com, previa invitación por parte del capacitador (Gmail es un correo gratuito donde se puede crear una cuenta solamente con in-vitación de otra persona que ya lo utiliza). La comunicación de ahora en adelante será a través de este medio, por ser rápido, confiable y de gran capacidad de almacenamiento.

7. Elegir una temática para la página web personal.

Page 22: ANEXO FICHA DE CAMPAÑA DE INTRIGA DEL PORTAL …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1266_ONGS262-2-3.pdf · pleo de otros pinceles. SEGUNDA PARTE: Diseño de Historieta. 1. Proceso del

�0�

CAPACIDAD:• Entienden cómo se diseñan páginas web más complejas.

APRENDIZAJES ESPERADOS

• Comprender la importancia de las tablas en la construcción de páginas web.• Manipular imágenes, colores y tablas, dentro de otras tablas (diseños más complejos).

TEMA

• Nociones básicas de HTML y programación web (opciones avanza-das2)

TIEMPO

3 horasESPECIALISTAS

• Programador web

3: HTML – Conceptos Básicos – Parte 3

SECUENCIA METODOLÓGICA

PRIMERA PARTE

1. Revisa la tarea anterior: Creación de una cuenta en http://www.gmail.com

2. Crea la cuenta de los voluntarios que tuvieron problemas en hacerlo.

3. Explica cómo funciona el correo de Gmail.

4. Recoge los temas de cada web personal.

SEGUNDA PARTE

5. Realiza una exposición dialogada de la teoría y compleméntala con la construcción conjunta de un sitio web aplicando la teoría.

• Uso de las tablas en sus inicios. • La importancia de las tablas en el diseño web.

Page 23: ANEXO FICHA DE CAMPAÑA DE INTRIGA DEL PORTAL …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1266_ONGS262-2-3.pdf · pleo de otros pinceles. SEGUNDA PARTE: Diseño de Historieta. 1. Proceso del

�0�

MATERIALES

• PC o Laptop (con conexión a Internet)• Proyector• Ficha de apoyo “Principales etiquetas HTML”

6. Cierra la sesión con comentarios individuales sobre el entendimiento logrado durante la ses-ión.

TAREA PARA LA SIGUIENTE SESIÓN.

7. Enviar, por medio del correo, el primer esbozo de las páginas personales, utilizando sólo el “Bloc de notas” para su construcción (ningún editor HTML).

Page 24: ANEXO FICHA DE CAMPAÑA DE INTRIGA DEL PORTAL …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1266_ONGS262-2-3.pdf · pleo de otros pinceles. SEGUNDA PARTE: Diseño de Historieta. 1. Proceso del

�0�

CAPACIDAD:• Obtienen recursos e instrumentos básicos de utilización expresiva de la voz y el cuerpo para comunicarse de manera eficaz.

SESIÓN 16TALLER DE

EXPRESIÓN ORAL Y CORPORAL

APRENDIZAJES ESPERADOS

• Reconocer su cuerpo y voz a través del desarrollo de sus posibilidades de expresión.• Desarrollar un proceso de desinhibición.• Descubrir sus facultades creativas mediante el uso del cuerpo y la voz.

TEMA

• Instrumentos básicos de utilización de la voz y el cuerpo.

TIEMPO

6 horas

ESPECIALISTAS

• Comunicador/a – actor / actriz

Page 25: ANEXO FICHA DE CAMPAÑA DE INTRIGA DEL PORTAL …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1266_ONGS262-2-3.pdf · pleo de otros pinceles. SEGUNDA PARTE: Diseño de Historieta. 1. Proceso del

�0�

SECUENCIA METODOLÓGICA

Reconociendo nuestro cuerpo “Mi cuerpo expresa”

1. Inicia el taller con ejercicios de relajación. De preferencia utiliza música suave como fondo; indícales que estiren brazos, que muevan la cabeza, las piernas, que rueden por el piso; lo impor-tante es que expulsen las tensiones que puedan tener acumuladas. Siempre de menor a mayor intensidad.

2. Plantea el reconocimiento del cuerpo como me-dio de expresión. Realiza ejercicios de observación de posturas. Propón el juego de los espejos: indica que se formen en parejas y que imiten los movi-mientos de la persona que tienen en frente. Puedes continuar con el juego de las estatuas donde por grupos elegirán a un participante y uno a uno se acercarán y lo colocarán en una postura diferente. Señala que es un concurso y que ganará quien ten-ga la estatua más original. Procura que jueguen con gestos faciales.

3. Dialoga con ellos sobre el modo en que nos co-municamos, no sólo con el lenguaje verbal sino con el corporal, y la importancia de aprender a controlar y potenciar nuestras posibilidades de expresión uti-lizando nuestro cuerpo como recurso.

Aprendiendo a manejar nuestra voz

4. Explica aspectos importantes del desarrollo de nuestra capacidad vocal: la respiración diafrag-mática y las distintas cavidades de resonancia en nuestra cabeza.

5. Utiliza ejercicios con trabalenguas, ejercicios de dicción, articulación e impostación de la voz. Ejemplo: Como poco coco como, poco coco compro. Si más coco comiera más coco comprara.

6. Juega con los espacios disponibles (hablar de lejos-hablar cerca-hablar con un auditorio lleno/vacío) Por ejemplo, dar valores numéri-cos a distintos volúmenes; así, 1 para el “vo-lumen susurro” y 10 para el “volumen grito”. Cambiar el volumen con los trabalenguas, a indicación del facilitador del taller.

7. Propón el juego del teléfono malogrado y analicen los resultados del mismo.

Page 26: ANEXO FICHA DE CAMPAÑA DE INTRIGA DEL PORTAL …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1266_ONGS262-2-3.pdf · pleo de otros pinceles. SEGUNDA PARTE: Diseño de Historieta. 1. Proceso del

�0�

Actividades complementarias

8. Asistencia en grupo a espectáculos de arte y especialmente de teatro.

9. Representación de obras en el taller y posterior diálogo con los actores para evaluar grupal-mente la representación.

(*) En el caso de PUNTO J, finalizando el primer año del proyecto, los voluntarios presentaron una obra de teatro en el Foro Internacional “Adolescentes, Jóvenes y TIC en la lucha contra el VIH-Sida”. Tanto el guión como la producción y la puesta en escena fueron construidas con la partici-pación activa de los voluntarios y con el acompañamiento de actores profesionales.

MATERIALES

• Material pictórico: cine, teatro, música, artes en general.• Papelógrafos• Marcadores• Cinta adhesiva

IDEAS FUERZA

• Nuestro lenguaje corporal es el reflejo de la actitud que tenemos frente a la vida, las posturas que asumimos, los gestos que hacemos, muestran en gran parte lo que a veces no comunicamos mediante palabras.• Es posible que desarrollemos poco a poco nuestras capacidades de expresión mientras aprendamos a manejar nuestro cuerpo; esto nos ayudará en nuestro desenvolvimiento cotidiano y frente al público.• Podemos alimentar nuestra creatividad y hacerla cada vez más fructífera en tanto ejercitemos no sólo nuestro cuerpo, sino también nuestra mente.

Page 27: ANEXO FICHA DE CAMPAÑA DE INTRIGA DEL PORTAL …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1266_ONGS262-2-3.pdf · pleo de otros pinceles. SEGUNDA PARTE: Diseño de Historieta. 1. Proceso del

�0�

MÓDULO 04: ORIENTACIÓN ENTRE PARES

OBJETIVOManejar algunas técnicas de orientación en línea que les permitan interactuar entre sus pares y responder a sus inquietudes en los temas de sexualidad y prevención del VIH-Sida a través del portal web.

ACTIVIDADES SESIONES TEMA

17. Aprendiendo a dar y a recibir ayuda “Soporte Afectivo”(4 h)

18. Cómo responde-mos al “Zámpate”(4 h)

8

Soporte emocional

Orientación entre pares vía correo electrónico

Nota: Este módulo puede ser utilizado en el trans-curso de las capacitaciones, según las necesidades del grupo.

Page 28: ANEXO FICHA DE CAMPAÑA DE INTRIGA DEL PORTAL …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1266_ONGS262-2-3.pdf · pleo de otros pinceles. SEGUNDA PARTE: Diseño de Historieta. 1. Proceso del

��0

CAPACIDAD:• Construyen un espacio de soporte afectivo entre pares y ejercitan su capacidad de dar y recibir ayuda.

ACTIVIDAD 17EL GRUPO COMO

SOPORTE AFECTIVO

APRENDIZAJES ESPERADOS

• Reconocer al grupo como un espacio de soporte afectivo.• Reconocerse a sí mismos como personas capaces de dar y recibir ayuda.

TEMA

• Soporte emocional

TIEMPO

4 horas

Page 29: ANEXO FICHA DE CAMPAÑA DE INTRIGA DEL PORTAL …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1266_ONGS262-2-3.pdf · pleo de otros pinceles. SEGUNDA PARTE: Diseño de Historieta. 1. Proceso del

���

SECUENCIA METODOLÓGICA

Dinámica: El Porfiado

1. Haz una breve introducción del tema y genera en el grupo un clima de confrater-nidad y unidad. Luego, anuncia a los par-ticipantes que van a vivir una experiencia en la que tendrán la oportunidad de confiar en el grupo y de acoger a las personas que necesiten confiar en ellos.

2. Solicita que se formen cuatro grupos, que formen círculos y que haya un voluntario en cada grupo.

3. Al voluntario se le vendan los ojos y se le coloca en medio de su círculo.

4. Indícales que la tarea consiste en que cada participante que tiene los ojos venda-dos se deje caer en el grupo y que éste lo sostenga sin permitir, por ningún motivo, que se caiga.

5. Se inicia una reflexión sobre lo vivido a partir de estas preguntas:

Para todos: ¿Qué ha ocurrido en cada grupo?

Para los voluntarios con los ojos vendados: ¿Cómo se sintieron?¿Qué sentimientos, temores y preocupaciones pasaban por sus cabezas durante el juego?¿De qué manera sus compañeros les hicieron sentir en confianza?

Para el grupo:¿Cómo se sintieron?¿Qué sentimientos, temores y preocupaciones pasaban por sus cabezas durante el juego?¿Cómo le demostraron a su compañero que ustedes eran dignos de confianza?

Para todos: ¿Qué hemos aprendido con esta dinámica acerca de la confianza?

Page 30: ANEXO FICHA DE CAMPAÑA DE INTRIGA DEL PORTAL …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1266_ONGS262-2-3.pdf · pleo de otros pinceles. SEGUNDA PARTE: Diseño de Historieta. 1. Proceso del

���

Continúa el diálogo preguntando:

¿Qué comportamientos y actitudes debe tener un amigo confiable?

Haz un listado con las respuestas y colócalas en un papelógrafo frente al grupo.

Pregúntales: ¿Creen ustedes que, como Jotas, es necesario tener estas características? ¿Por qué?

6. Invita a los participantes a que reflexionen acerca de las cualidades que tienen para generar confianza en sus compañeros.

7. Para cerrar la actividad, pregunta al grupo:

¿Qué aprendimos en esta actividad?¿Cómo lo aprendimos?

Dinámica: RUEDA DE MARGOLIS

1. Solicita a los participantes que comenten una preocupación de estos últimos días.

2. Indica que formen dos círculos concéntricos (uno dentro del otro), mirándose cara a cara, de modo que cada uno pueda dialogar con el compañero que tienen en frente.

Círculo interno: Cuentan sus dificultades o mayores preocupaciones que están afrontando en estos momentos.

Círculo externo: Asumen el papel de amigos que quieren ayudar a encontrar soluciones.

3. Indica que inicien el diálogo por tres minutos. Luego, pide que los participantes del círculo ex-terno avancen un lugar hacia la derecha e inicien el diálogo nuevamente mencionando la misma preocupación u otra con el nuevo compañero. Repite este procedimiento una vez más.

4. Cambia los roles entre los participantes del círculo externo e interno y repite el procedimiento dos veces.

5. En plenaria realiza las siguientes preguntas:

¿Cómo se sintieron haciendo la dinámica?¿Cuáles son las preocupaciones de los jóvenes?¿Qué sugerencias dieron los amigos?

¿Consideran que las sugerencias pueden ayudarlos a enfrentar sus dificultades o preocupacio-nes? ¿Por qué?¿Cómo se sintieron cuando un amigo les contaba sus preocupaciones?¿Sienten que pudieron ayudar o apoyar a su amigo para afrontar sus dificultades? ¿Por qué?¿Qué necesitamos para brindar apoyo a nuestros com-pañeros voluntarios? Menciona algunas pautas.

Entrega el directorio con los datos de los voluntarios.Para finalizar, pide que respondan a la pregunta:¿A qué conclusiones podemos llegar luego de esta dinámica?

Tengo muchos

problemas en mi casa

Bueno yo pienso que podrías...

Page 31: ANEXO FICHA DE CAMPAÑA DE INTRIGA DEL PORTAL …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1266_ONGS262-2-3.pdf · pleo de otros pinceles. SEGUNDA PARTE: Diseño de Historieta. 1. Proceso del

���

6. En plenaria responden con la ayuda de una matriz:

¿Qué aspectos positivos tiene el

grupo para brindar ese apoyo?

¿Qué puede mejorar en el grupo para ser un espacio de apoyo mutuo entre sus inte-

grantes?

7. Motívales a asumir un compromiso personal al que nos comprometemos para fortalecer los aspectos positivos del grupo y mejorar el ambiente de confianza y apoyo entre Jotas.

MATERIALES

• 4 vendas o pañuelos• Papelógrafos y marcadores de colores

IDEAS FUERZA

• Entre los jóvenes, especialmente cuando necesitan decir o contar una ex-periencia personal, la confianza es la clave para que puedan compartir sus vivencias.

• La confianza genera que las personas expresen espontáneamente sus sen-timientos y pensamientos; al hacerlo, esperan ser escuchados con atención, sin juzgamientos, con discreción y confidencialidad.

Page 32: ANEXO FICHA DE CAMPAÑA DE INTRIGA DEL PORTAL …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1266_ONGS262-2-3.pdf · pleo de otros pinceles. SEGUNDA PARTE: Diseño de Historieta. 1. Proceso del

���

SESIÓN 18¿QUÉ QUEREMOS

PARA EL “ZÁMPATE”?

“Yo estoy en “Zámpate” y no es fácil decir qué hacercuando a veces ni uno mismo sabe qué hacer.Luego me di cuenta que no era decirleslo que tenían que hacer, sino sólo orientarlos,como nos gustaría que nos orienten a nosotros”.(Adolescente voluntaria)

Page 33: ANEXO FICHA DE CAMPAÑA DE INTRIGA DEL PORTAL …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1266_ONGS262-2-3.pdf · pleo de otros pinceles. SEGUNDA PARTE: Diseño de Historieta. 1. Proceso del

���

CAPACIDAD:• Fortalecen sus habilidades para responder las preguntas que llegan a la sección de orientación vía correo electrónico: Zámpate.

APRENDIZAJES ESPERADOS

• Construir el perfil del orientador a través del correo electrónico.• Identificar los pasos para dar respuesta a una pregunta de Zámpate.• Reconocer la importancia de la disposición de brindar el servicio de Zámpate.

TEMA

• Orientación entre pares vía correo electrónico

TIEMPO

4 horas

SECUENCIA METODOLÓGICA

DINÁMICA INICIAL PARA GENERAR CONFIANZA: ¿A DÓNDE VAMOS?

1. Pide a seis participantes que se junten en parejas. Tres personas observarán el trabajo, una para cada pareja (previamente debes haber-les pedido prestar mucha atención y concen-trarse en el ejercicio).

2. Indica que se coloquen de espaldas y, agachándose, se tomen de las manos por entre las piernas.

3. A la voz de ‘caminen de frente’, todos tratarán de caminar en ese sentido.

4. Deja que lo intenten por tres minutos.

5. Luego, invita a cada persona a comentar lo que ha observado o ha sentido al realizar el ejercicio.

Page 34: ANEXO FICHA DE CAMPAÑA DE INTRIGA DEL PORTAL …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1266_ONGS262-2-3.pdf · pleo de otros pinceles. SEGUNDA PARTE: Diseño de Historieta. 1. Proceso del

���

6. Invita a los ‘observadores’ a comentar lo que percibieron durante el ejercicio.

7. Pregunta: “¿Qué hemos aprendido con esta dinámica?”

¿QUÉ ES LO MÁS FÁCIL Y LO MÁS DIFÍCIL CUANDO DAMOS ORIENTACIÓN A UN AMIGO?

Lluvia de ideas

1. Entrega dos cartulinas de diferente color y pide que en una sola palabra o frase indiquen qué es lo más fácil (tarjeta verde) y lo más difícil (tarjeta amarilla) cuando damos orientación a un amigo.

2. Luego, pide que coloquen sus tarjetas en dos columnas en la pizarra.

LO MÁS FACIL LO MÁS DIFICIL

3. En esta dinámica deben las actitudes de una persona que da orientación a un amigo. Por ejemplo: ponerse en el lugar del otro, buscar información suficiente y confiable, escuchar atentamente.

CUENTA CONMIGO

Dinámica de círculos concéntricos :

1. Diles que se va a conversar sobre las personas más confiables para contar los problemas ‘más íntimos’.

2. Indícales que en una hoja dibujen círculos de la siguiente manera:

- El círculo pequeño representa a la persona misma.- El siguiente círculo a las personas más cercanas y en quienes más confían, los “súper amigos”.- En el siguiente círculo se encuentran los conocidos, amigos que veo de vez en cuando.- En el último círculo están los extraños, personas que casi no conozco.

25

25 Adaptado de Mendocilla, Astrid, Murguía, Carmen, Laporta, Deborah y Zumaeta, Rocio “Encontrándonos con l@s adolescentes: Manual para Capacitar Educador@s de Pares Adolescentes” Instituto de Educación y Salud .Lima Perú 2000. Fascículo III.

YOAMIGOS

CONOCIDOSEXTRAÑOS

Page 35: ANEXO FICHA DE CAMPAÑA DE INTRIGA DEL PORTAL …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1266_ONGS262-2-3.pdf · pleo de otros pinceles. SEGUNDA PARTE: Diseño de Historieta. 1. Proceso del

���

3. Dales la siguiente indicación: “Voy a leer algunas situaciones que nos pueden pasar como jóvenes. Por ejemplo: ¿A quién le contarías que has tenido relaciones sexuales con tu enamo-rado/a? Ustedes miran su hoja, escogen el círculo correspondiente y le colocan el número de la situación. Por ejemplo en la primera situación, le colocan el Nº 1. Marquen así sucesivamente mientras se van leyendo las situaciones”.

4. Las situaciones que se leen son: ¿A quién le contarías…?

1. Que has estado a punto de tener relaciones sexuales con tu pareja y tienen solamente 15 días saliendo.2. Que te gusta tu primo/a.3. Que tuviste relaciones sexuales con tu enamorado, al salir de la fiesta.4. Que estás embarazada o que temes que tu enamorada está embara-zada.5. Que quieres saber cómo le darías más placer sexual (poses sexu-ales) a tu enamorado/a.6. Que quisieras usar algún método anticonceptivo y no te atreves, porque te falta información.7. Que tienes una ITS (gonorrea, sífilis u otra ITS).

5. Luego de leer todas las situaciones, abre una plenaria con las siguientes preguntas:

- ¿En qué círculo colocaron la mayoría de respuestas?- ¿Qué asuntos resultaron más privados?- ¿Cuáles son los temas más difíciles de conversar?

6. Las respuestas se van anotando en un papelógrafo. Luego, pregunta:

¿Qué características debe tener una persona para que le podamos confiar nuestros problemas?

Anota las respuestas en un papelógrafo.

7. Completa sus respuestas con las siguientes características que debe tener una persona en la cual se pueda confiar (ahora nos referimos a ellos mismos porque son ellos quienes recibirán las preguntas en Zámpate):

• Debe hacer sentir confianza e interesarse por el problema del otro.• Debe ponerse en su lugar y no juzgarlo.• Debe ayudarlo a encontrar alternativas para solucionar sus problemas.• Debe ayudarlo a identificar sus sentimientos.

8. Preguntar lo siguiente y anotar sus respuestas: “¿Qué no nos gustaría que hiciera la persona a quién le hemos contado nuestros problemas?

9. Comentar que eso mismo que han nombrado se espera de ellos, pues se convierten en educa-dores de pares.

10. Dialoga: ¿Qué necesitamos tener en cuenta para responder a las preguntas que nos llegarán por correo electrónico? Anota en un papelógrafo sus respuestas

Page 36: ANEXO FICHA DE CAMPAÑA DE INTRIGA DEL PORTAL …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1266_ONGS262-2-3.pdf · pleo de otros pinceles. SEGUNDA PARTE: Diseño de Historieta. 1. Proceso del

���

Es importante que, de acuerdo con el avance del equipo de orientadores, se realicen otros talleres de refuerzo teniendo en cuenta el tipo de preguntas y las consultas frecuentes de los usuarios. Se sugiere invitar especialistas, tales como: obstetrices, psicólogos, médicos, etcétra.

ASPECTOS IMPORTANTES EN TALLERES DE REFUERZO

Revisa junto con el equipo los pasos a seguir en el proceso de respuesta:

1. Pide que formen parejas y entrégales un caso-ejemplo.2. Solicita que identifiquen juntos la pregunta central del usuario.3. Que cada uno responda la pregunta; después, pide que intercambien entre ellos sus respues-tas y que identifiquen aspectos positivos y otros que podrían mejorarse (indícales que verifiquen saludos, tonos de escritura, datos certeros, etc.)4. En plenaria, pide que compartan estas observaciones.5. Juntos, elaboren pautas, para responder adecuadamente a un usuario.6. Pide que elaboren un afiche o cartel grande con estas pautas y que siempre esté visible en su espacio de trabajo.7. Entrega un directorio de instituciones donde pueden derivar a los usuarios en caso de ser necesario.

MATERIALES

• Tarjetas de colores• Marcadores• Cinta adhesiva• Papeles

IDEAS FUERZA

• Los usuarios depositan su confianza en cada uno de los personajes a quienes escriben; confían en ellos y esperan impacientes una respuesta que los aliente y los oriente a tomar una decisión. Por lo tanto, los orientadores deben con-centrarse en lo que se les pregunta y no distraerse.• Es necesario tener cuidado con la forma de responder los correos electró-nicos, pues ella puede fomentar un clima de confianza o causar el efecto con-trario. Igualmente, es fundamental que se responda respetando las opiniones del usuario y brindándole la mayor y mejor información posible. • Un trabajo conjunto entre jóvenes y adultos logrará respuestas completas, amigables y, si es necesario, profesionales.

Page 37: ANEXO FICHA DE CAMPAÑA DE INTRIGA DEL PORTAL …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1266_ONGS262-2-3.pdf · pleo de otros pinceles. SEGUNDA PARTE: Diseño de Historieta. 1. Proceso del

���

BIBLIOGRAFÍA

BAUTISTA QUISPE, Rubén y otros. Mi cuerpo, mi intimidad. Reflexiones sobre sexualidad de y para adolescentes. La Paz: Ediciones Esther Veldhuis, 2000.

BUSTOS, Lucía y otros. Módulo para capacitación de agentes multiplicadores. Santiago de Chile: Comisión Nacional del Sida, 1995.

COMITÉ REGIONAL DE EDUCACIÓN SEXUAL PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. Educando para prevenir. Santafé de Bogotá: Organización Panamericana de la Salud, 1994.

FONDO DE POBLACiÓN DE LAS NACIONES UNIDAS Y CONSEJERíA PRESIDENCIAL PARA LOS DERECHOS HUMANOS. Promoción de los derechos humanos, sexuales y reproductivos. Módulo pedagógico para formadores n.O 2. S. l.: Consejería Presidencial para los Derechos Humanos, 1999.

GÓMEZ, Ricardo y CASARIEGO Benjamín. Carta a la tía Ofelia: Siete propuestas para un desarrollo equitativo con el uso de Nuevas Tecnologías de Información y Comunicación. Pan Ameritas, Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo CIID, Canadá, 2002

LAPORTA, Deborah. Aprendiendo a vivir. Fascículo 4, módulo II, Exploranado mi sexualidad. Lima: GTZ e Instituto de Educación y Salud, 2003.

LAPORTA. Déborah.Emprendiendo Acciones Educativas con los y las Adolescentes. IES-GTZ. Lima2003

LAPORTA, Deborah y Anglas, Alina. Haciendo Camino al Andar: Módulo para formar educadores de pares juveniles en la promoción de una sexualidad saludable. Lima MINSA-IES 2005.

MENDOCILLA, Astrid, MURGUÍA, Carmen, LAPORTA, Deborah y ZUMAETA, Rocio “Encontrándonos con l@s adolescentes: Manual para Capacitar Educador@s de Pares Adolescentes “. Fascículo III Lima: Instituto de Educación y Salud. 2000.

MINISTERIO DE SALUD DE BRASIL, SECRETARíA DE PROYECTOS ESPECIALES DE SALUD, COORDINACiÓN NACIONAL DE INFECCIONES DE TRANSMISiÓN SEXUAL Y SIDA. Manual do multiplicador adolescente. Brasilia: Ministerio de Salud de Brasil, 1997.

Page 38: ANEXO FICHA DE CAMPAÑA DE INTRIGA DEL PORTAL …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1266_ONGS262-2-3.pdf · pleo de otros pinceles. SEGUNDA PARTE: Diseño de Historieta. 1. Proceso del

��0

MONZÓN P., MENDOCILLA A. “Cómo conducir una actividad educativa sobre VIH-sida en las escuelas y comunidad” y “Cómo conducir una actividad educativa sobre derechos sexuales y reproductivos en las escuelas y la co-munidad”. Serie Los Recursos de la Mochila. Guía 1 y 4. Lima: Instituto de Educación y Salud, IES. 2004.

ONUSIDA. Educación Interpares y VIH-Sida. Conceptos, usos y problemas. Ginebra: ONUSIDA, 2000.

QUIROZ, María Teresa. Jóvenes e Internet.- Entre el sentir y el pensar. Fondo de Editorial de la Universidad. Primera Edición 2004.

Page 39: ANEXO FICHA DE CAMPAÑA DE INTRIGA DEL PORTAL …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1266_ONGS262-2-3.pdf · pleo de otros pinceles. SEGUNDA PARTE: Diseño de Historieta. 1. Proceso del

���

Page 40: ANEXO FICHA DE CAMPAÑA DE INTRIGA DEL PORTAL …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1266_ONGS262-2-3.pdf · pleo de otros pinceles. SEGUNDA PARTE: Diseño de Historieta. 1. Proceso del