anexo arqueologa del futuro caso aplicado. viviendas m³viles, transportables, transformables

390
1 Departamento de Proyectos Arquitectónicos Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid ANEXO Arqueología del Futuro Caso aplicado. Viviendas móviles, transportables, transformables. Autor: Carmelo Rodríguez Cedillo, arquitecto Director: José Alfonso Ballesteros Raga, doctor arquitecto

Upload: others

Post on 11-Sep-2021

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

2
3
Sistema de catalogación .............................................................................................................. 7 Bibliografía Relacional................................................................................................................... 8
Capítulo 1. CATÁLOGO. PARAMÉTROS CARACTERÍSTICOS Y SISTEMAS GENERATIVOS................................................................................................ 11
Redefinición de sistemáticas. Estados prototípicos y catálogos. .............................................. 11 Del tipo al prototipo. Estados prototípicos. ................................................................................ 11 Una taxonomía arquitectónica. El catálogo ............................................................................ 13
Construcción y funcionamiento del catálogo. ......................................................................... 14
Capítulo 2. PARÁMETROS CARACTERÍSTICOS ..................................................................... 17
MATERIALIDAD. .................................................................................................................... 19
Compacto. ........................................................................................................................... 28 El Compacto como soporte tecnológico.................................................................................... 28 El Compacto como función doméstica empaquetada. ............................................................. 29
Cabina ................................................................................................................................. 35
Wagon ................................................................................................................................. 36
Catálogo // SISTEMAS DE ASOCIACIÓN ................................................................................ 52
SISTEMAS DE ASOCIACIÓN. ................................................................................................. 55 Lineal ........................................................................................................................................... 56 Central ......................................................................................................................................... 57 Malla ............................................................................................................................................ 58 Aglomerado Celular .................................................................................................................... 59 Núcleo Infraestructural ................................................................................................................ 60 Estantería..................................................................................................................................... 61 Botellero ...................................................................................................................................... 62
Rangos de relación entre UNIDADES MÍNIMAS y SISTEMAS DE ASOCIACIÓN. ........................ 63
Capítulo 3. SISTEMAS GENERATIVOS ........................................................ 65
TRANSPORTABILIDAD .......................................................................................................... 71 Tr[A] Dimensiones [58/219] ........................................................................................................ 71 Tr[B] Casa Empaquetable [15/219] ........................................................................................... 72 Tr[C] Casa desplegable [28/219] ............................................................................................... 73
4
Tr[D] Estructura Apilable [29/219] .............................................................................................. 73 Tr[E] Mínimo Almacenaje [10/219] ............................................................................................. 74 Tr[F] Vivienda Móvil [78/219] ...................................................................................................... 74
Catálogo // VARIACIONES ..................................................................................................... 76
VARIACIONES ...................................................................................................................... 79 Vr[A] Catálogo de piezas [17/189] ............................................................................................. 79 Vr[C] Jerarquía de espacios [27/189] ........................................................................................ 81 Vr[D] Módulos diferenciados [30/189] ....................................................................................... 82 Vr[E] Movimiento de espacios [40/189] ..................................................................................... 82
Catálogo // MOBILIARIO INTEGRADO ................................................................................. 86
MOBILIARIO INTEGRADO ..................................................................................................... 89 Mi[A] Generador Espacial [83/180] ............................................................................................ 89 Mi[C] Muros Equipados [31/180] ............................................................................................... 90 Mi[B] Envolvente VS Mobiliario [32/180] .................................................................................... 91 Mi[D] Dispositivos Domésticos [32/180] .................................................................................... 92
Catálogo // MECANISMOS .................................................................................................... 93
Catálogo // PLUG-IN ........................................................................................................... 105
¿Por qué trabajar sobre el concepto de bibliografía? ............................................................. 117 La bibliografía como herramienta de relación entre elementos...............................................117
5
Sobre el problema de jerarquía de la información en la red. ...................................................117
Antecedentes, inspiraciones, ejemplos. ............................................................................... 118 La biblioteca como base de datos relacional. .........................................................................118 La bibliografía como herramienta analítica. Dos experiencias bibliográficas de Beatriz Colomina. ..................................................................................................................................119
Construcción de la herramienta Bibliografía Relacional para el Caso Aplicado. ....................... 121 Construcción del entorno gráfico relacional. ............................................................................121
Características de búsqueda de la Bibliografía Relacional. .................................................... 124 A. Búsqueda individualizada de publicaciones o proyectos. ..................................................125 B. Análisis de estrategias de publicación. ................................................................................127 [AD] The Architectural Design ..................................................................................................128 [AA] L'Architecture d'Aujourd'hui ...............................................................................................131 [DM] Domus ..............................................................................................................................133 [TA] Techniques et architecture ................................................................................................134 [JA] The Japan Architect [KB] Kenchiku Bunka .......................................................................136 Revistas españolas. ..................................................................................................................137 Otras publicaciones. .................................................................................................................138 Libros / catálogos......................................................................................................................139 C. Detección de áreas de máxima y mínima publicación. .......................................................143 D. Parámetros de publicación. .................................................................................................144
Diagrama_ Bibliografía Relacional .............................................................. 156
Diagramas_01 CASO APLICADO / DE LOS SISTEMAS DE CIUDAD A LAS VIVIENDAS AUTÓNOMAS ..................................................................................................................... 160
Diagramas_02 y 03 / PARÁMETROS CARACTERÍSTICOS / SISTEMAS DE ASOCIACIÓN ......... 163
Diagramas_09 ESTADO PROTOTÍPICO CÁPSULA / WAGON + BOTELLERO ......................... 190
ESTADO PROTOTÍPICO WAGON + AGLOMERADO CELULAR .............................................. 202
Capítulo 6. BIBLIOGRAFÍA. ....................................................................... 205
7
0 / INTRODUCCIÓN: CASO APLICADO PARA UNA ARQUEOLOGÍA DEL FUTURO Actuando como primer caso aplicado para una Arqueología del Futuro, la movilidad, en el ámbito de la vivienda encaminada a la flexibilidad espacial, se presenta como clara alternativa de futuro con gran vigencia en la actualidad. El contexto de estudio de esta investigación supone un germen muy prolífico para la misma, con toda clase de experimentos habitacionales. Este estudio taxonómico pretende clasificar las estrategias proyectuales utilizadas, de manera que puedan ser convertidas en herramientas útiles para su reutilización, evolución y reinterpretación en nuestro presente, ese futuro imaginado por aquellos arquitectos que las diseñaron, en el que la movilidad ha regresado al debate arquitectónico, aunque bajo paradigmas sociales y culturales distintos. Este caso aplicado intenta generar un contexto de estudio, a través de unos sistemas de parametrización y catalogación determinados, para una búsqueda de estados prototípicos que puedan ser convertidos en modelos operacionales en el campo de la movilidad, entendida desde la dicotomía generada entre transportabilidad1 y montaje, en el entorno de la vivienda. Con este fin, se han confeccionado y utilizado dos herramientas específicas: una BIBLIOGRAFÍA RELACIONAL y un SISTEMA DE CATALOGACIÓN de parámetros comunes. El desarrollo de las dos herramientas específicas para este caso aplicado está claramente influenciado por todo el desarrollo de la tesis, ya que la primera parte de la misma expone una serie de alternativas de futuro como resultado de unas publicaciones concretas o predicciones y unos proyectos catalogados a partir de etiquetas referenciales determinadas. De esta manera, el caso aplicado supone una evolución de herramientas ya utilizadas en el desarrollo de la primera parte de esta investigación. Sistema de catalogación "Clasificar es pensar"2, por lo que a partir de los “Genotipos de Movilidad” esbozados por Raymond Wilson en su célebre artículo póstumo “Mobility”3, y de largas conversaciones con José Miguel Reyes4, se ha generado un sistema de catalogación de proyectos a través de unos Parámetros Característicos relacionados con el tipo arquitectónico como son materialidad, unidades mínimas y sistemas asociativos, y una serie de Sistemas Generativos, herramientas, estrategias o comportamientos que posibilitan el carácter móvil, transportable o transformable de los proyectos. 1 Castellanización de la palabra inglesa “portability” o ayuda técnica para ser transportado 2 PEREC, Georges. Pensar, clasificar. Gedisa. Madrid, 1986. 3 WILSON, Raymond. Mobility. En: AD The Architectural Design, mayo 1967. pp. 217-223 En dicho artículo, Raymond Wilson realiza una taxonomía de “Mobile Homes” a partir de sus grados de “Portabilidad”, desde la clásica vivienda prefabricada, pasando por la caravana y llegando hasta la tienda, modelo de “transportabilidad” menos evolucionada. 4 En el contexto de su curso de postgrado en la ETSAM “Diseño y Tecnología en Viviendas Industriales”.
8
Las motivaciones principales de esta catalogación taxonómica son, por una parte la construcción de un catálogo comparado de casos estudio que pueda ser utilizado por futuros investigadores, y por otra, generar una serie de parámetros comparables que a partir de sus diferentes asociaciones puedan construir prototipos no formales de las diferentes maneras de operar en el ámbito de la vivienda móvil y transportable, más allá de marcos temporales o tecnologías concretas. Esta taxonomía caracteriza los posibles prototipos de una manera relacional entre el todo y sus partes, entendiendo las unidades mínimas como diferenciaciones constructivas asociadas a relaciones espaciales y los sistemas asociativos como manera de organizar esas unidades entre sí o en sí mismas, y de una serie de sistemáticas asociadas al proceso de generación del propio proyecto, convertidas en estrategias proyectuales intrínsecamente relacionadas con la construcción del prototipo de vivienda, y que en la mayor parte de las taxonomías de “tipos” arquitectónicos aparecen ocultas5 u olvidadas. Bibliografía Relacional La Bibliografía Relacional es un sistema gráfico que permite relacionar los proyectos de vivienda catalogados con las fuentes bibliográficas en los que se han publicado. De esta manera cualquier usuario no especializado puede empezar a cualificar los proyectos y publicaciones de un solo vistazo, a diferencia de lo que ocurre en cualquier bibliografía lineal al uso, que opera de una manera meramente enunciativa y opaca. La importancia de la bibliografía en esta tesis es fundamental, lo que conlleva a la determinación de construir una herramienta de trabajo específica para la misma. Debido al marco temporal ya fundamentado al principio de la tesis y el carácter experimental de la mayoría de proyectos citados que les aparta muchas veces de su posterior construcción física, las publicaciones sobre arquitectura se revelan como principal material de trabajo, y en especial aquellas de carácter periódico, no sólo por evidenciar un menor desfase temporal con la concepción de los proyectos sino también por presentar un carácter más inclusivo que los libros o recopilaciones, lo que ha permitido un despliegue de proyectos más abundante, por otra parte imprescindible para cualquier sistema que pretenda realizar un estudio taxonómico6 de sus elementos. Se han enunciado algunas de maneras en que esta bibliografía relacional puede ser visualizada:
5 Desde volúmenes clásicos de clasificaciones tipológicas generalistas como: NEUFERT, Ernst. Arte de proyectar en arquitectura. Gustavo Gili. Barcelona, 2001 A nuevas taxonomías de vivienda patrias como: LLEÓ, Blanca; SAMBRICIO, Carlos. Informe Habitar. Empresa Municipal de la Vivienda y Suelo. Madrid, 2006. 6 Como material de referencia al respecto: LLORENTE-BOUSQUETS, Jorge; PAPAVERO, Nelson. Principia taxonomica: una introducción a los fundamentos lógicos, filosóficos y metodológicos de las escuelas de taxonomía biológia.Volume 8. Universidad Nacional Autónoma de Mexico, Facultad de Ciencias, Coordinación de Servicios Editoriales. México DF, 1996.
9
- Aquellos proyectos más publicados en su época pueden ser considerados como los más exitosos y son susceptibles de presentarse como referentes, al menos temporales. - La búsqueda específica a través de alguno de los parámetros del sistema de catalogación. - Las publicaciones que pueden ser consideradas como imprescindibles por haber publicado un gran número de este tipo de proyectos, lo cual les confiere una presunción de manifiesto. - La detección de tendencias temporales revela la influencia de proyectos de épocas determinadas, supeditados, en muchos de los casos, a sistemas relacionales concretos con un gran índice de repetición.
10
11
Capítulo 1. CATÁLOGO. PARAMÉTROS CARACTERÍSTICOS Y SISTEMAS GENERATIVOS. Redefinición de sistemáticas. Estados prototípicos y catálogos. El uso de una serie de Parámetros Característicos y Sistemas Generativos para la re- definición taxonómica de proyectos, con un total de 391 elementos en este caso aplicado, es deudor del concepto de “tipo arquitectónico” por una parte, en cuanto a la búsqueda de una serie de parámetros comunes entre proyectos aparentemente singulares y del catálogo por otra, al presentarlos de una manera comparada, en un formato que posibilita lecturas tangenciales dentro del mismo, así como una preponderancia de cada una de las partes en relación al todo objeto de estudio. Del tipo al prototipo. Estados prototípicos. En relación al concepto de “tipo arquitectónico”, esta investigación difiere y comparte a la vez, distintas acepciones en torno al concepto en sí a través de tres de sus aproximaciones más relevantes, las de Quatremère de Quincy, Guido Canella y Giulio Carlo Argan:
“La formación de la tipología acontece, a través de la reducción en una matriz común de una serie de obras que tiene entre ellas evidentes analogías formales y funcionales”7 (Argan, p.57, 1965)
“Tipología es la sistemática que busca la invariante de la morfología, entendiendo por morfología una secuencia de sucesos expresados en un concepto histórico, y por tipo el aspecto categórico deducido de una cierta secuencia particular”8 (Guido Canella, p.212, 1977)
“La palabra tipología no ofrece tanto la imagen de algo a copiar o imitar exactamente, cuanto la idea de un elemento que sirve como regla en la creación del modelo… El modelo, entendido según la ejecución práctica del arte, es un objeto que tiene que repetirse tal cual es; el tipo es, por lo contrario, un objeto según el cual cada uno puede concebir obras que no se asemejen en absoluto entre ellas.”9 (Quatremère de Quincy, p.111, 1832)
7 ARGAN, Giulio Carlo. Acerca del concepto de tipología arquitectónica. En: Proyecto y destino. Universidad Central de Venezuela. Caracas. 1969. pp. 57-62. 8 CANELLA, Guido; d’Angiolini, Lucio S. Università: ragione, contesto, tipo, Volume 7 d’Architettura e città. Edizioni Dedalo. Roma, 1977. p.212. 9 Definición en: BUSQUETS GRAU, Joan; BUSQUETS, Joan. La Urbanización Marginal, Volume 2 of Col·lecció d'Arquitectura. Universidad Politécnica de Cataluña. Barcelona, 1999. p.111. LAVIN, Sylvia. Quatremere de Quincy and the Invention of a Modern Language of Architecture. MIT Press. Cambridge. 1992.
12
Mientras la definición de “tipo” de Argan, anticipa una de las variantes principales de esta investigación al operar a partir de una matriz posibilista, sin embargo, ésta no puede ser interpretada mediante una serie de analogías formales y funcionales, sino de asociaciones entre sistemas diversos, que a pesar de tener una serie de configuraciones aparentemente “ideales”, pueden realizarse de una manera abierta, más allá de su forma o función. Para Canella, estas “invariantes” necesarias en cualquier sistema de catalogación, vuelven a insistir en un problema formal que no comparte este estudio, sin embargo, presenta también el concepto de temporalidad, que resulta relevante en una investigación contextualizada en un período temporal concreto y que articula todo el trabajo a través de líneas de tiempo. La definición de Quatremère de Quincy, se separa de la idea de “modelo”, tan utilizada en el proyecto arquitectónico contemporáneo, y uno de los detonantes para la ejecución de este estudio, para intentar justificar la replicabilidad a partir de una situación causa-efecto, más allá de la analogía formal. A partir de estas tres aproximaciones, el concepto de “tipo arquitectónico” se presenta con un alto grado de obsolescencia, debido a su carácter aparentemente inmutable, implícito en ese “ideal” primigenio que ha sido expuesto históricamente, desde los órdenes clásicos, las iglesias góticas o los cinco puntos corbusieranos para una nueva arquitectura. Al ser enunciados de una manera ideal cerrada, los tipos arquitectónicos no sólo pierden su carácter evolutivo, fundamental para su propia consolidación, sino que adquieren un carácter modélico, que imposibilita futuras evoluciones a través de su configuración en el tiempo, considerándose más importante su depuración como tipo que sus alteraciones o mutaciones hacia nuevos “estados”. Es por esto que se ha adoptado el concepto de “prototipo”10 más allá de sus definiciones como ejemplar original, que le volverían a emparentar con la idea de tipo e incluso de arquetipo, sino como elemento inacabado aún en estado de evolución. De esta manera, no se están buscando “prototipos” concretos, uno de los errores más frecuentes en la búsqueda de “referentes” arquitectónicos a la hora de abordar un proyecto , sino que se considera a cada uno de los proyectos objeto de estudio como un “estado prototípico” dentro de las infinitas secuencias formales11 que podrían ser generadas a partir de cada uno de ellos.
Del original: QUATREMERE DE QUINCY, Antoine Chrisostome. Dictionnaire d’Architecture I-II, Libraririe d’Adrien Le Creire et Cie. París, 1832. 10 prototipo.
(Del gr. πρωττυπος). 1. m. Ejemplar original o primer molde en que se fabrica una figura u otra cosa. 2. m. Ejemplar más perfecto y modelo de una virtud, vicio o cualidad. 11 La idea de secuencia formal se desvincula de la obsoleta serie en cuanto a que la serie implica un agrupamiento cerrado y una secuencia sugiere una clase que se expande sin llegar a su final. Se adopta aquí la distinción de ambas hecha por George Kubler en: KUBLER, George. The Shape of Time. Yale University Press. New Haven. 1962. Ed.cast: La Configuración del Tiempo. Alberto Corazón editor. Madrid, 1975. p.47.
13
Una taxonomía arquitectónica. El catálogo12. La búsqueda de estos estados prototípicos de manera comparada secuencialmente ha permitido ir generando cada uno de los parámetros y sistemas de definición de los prototipos, adquiriendo esta clasificación diversos estados latentes del trabajo, por lo que la resultante nunca podrá valorarse como catálogo cerrado e imperecedero, sino como documento abierto de trabajo para futuros investigadores, y por supuesto a variaciones en la catalogación de los proyectos y a la aparición de nuevas categorías, sistemáticas y herramientas por los que pudiera ser re-estructurada la clasificación. A pesar del carácter empírico del catálogo, obviamente esta investigación es deudora de los anteriores trabajos taxonómicos de elementos afines, como son las tesis de José Miguel de Prada Poole13 y José Miguel Reyes14 o la Teoría del Soporte de Habraken15, entre otros. La adopción de sistemáticas taxonómicas no sólo responde a una cuestión utilitaria de clasificación de grandes volúmenes de información, sino a la importancia que se le da en esta investigación al proceso más allá del documento terminado que se supone para una tesis. El uso del catálogo y la taxonomía no sólo se encuentra íntimamente relacionado con muchos de los proyectos aquí tratados, desde su utilización como búsqueda de una flexibilidad basada en la elección o su uso en el sentido más utilitario por parte de la industrialización, sino que se convierte a partir del contexto temporal objeto de estudio en una de las herramientas más eficaces de producción arquitectónica, ampliamente relacionada con la explosión del sistema referencial de objetos en el que se encuentra inmersa nuestra contemporaneidad. Una sistemática, la del catálogo, ya reivindicada en varias de las predicciones del futuro arquitectónico citadas al inicio de esta tesis, desde su aceptación por Jencks como herramienta arquitectónica y su transferencia a partir de los catálogos de objetos de consumo utilizados por las grandes superficies norteamericanas a partir de los años cincuenta16 al uso estructural del mismo en publicaciones como “Estructuras Urbanas para el Futuro” de Justus Dahinden, utilizada como sistemática relacional en la diagramatización de sus proyectos a partir de estructuras naturales por parte de Kisho Kurokawa en sus famosos gráficos metabolistas17 o como paradigma de flexibilidad por Yona Friedman en su proyecto “Osaka Board” de 1970. Catálogos de casas de plástico o cartón, de sistemas constructivos “Do It Yourself”, de posiciones de mobiliario, de pabellones en exposiciones universales o de soluciones para construir en la montaña pueblan muchas de las referencias bibliográficas utilizadas en la confección de este estudio.
12 catálogo. (Del lat. catalgus, y este del gr. κατλογος, lista, registro). 1. m. Relación ordenada en la que se incluyen o describen de forma individual libros, documentos, personas, objetos, etc., que están relacionados entre sí. U. t. en sent. fig. 13 PRADA POOLE, José Miguel. Urbanismo y prefabricación: El origen de las formas repetitivas. Universidad Politécnica de Madrid. Escuela Superior de Arquitectura. Madrid, 1978. 14 REYES, José Miguel. Tendencias actuales de los proyectos de arquitectura doméstica fabricados con sistemas de construcción por componentes compatibles, Universidad Politécnica de Madrid. Escuela Superior de Arquitectura. Madrid, 1978. 15 HABRAKEN, N. John. Supports: an Alternative to Mass Housing. The Architectural Press. Londres, 1962. 16 JENCKS, Charles. Arquitectura 2000.Predicciones y métodos. 1975 (1971). pp.57-59. 17 KUROKAWA, Kisho. Projects. En: Kenchiku Bunka, nº 253 vol22, noviembre 1967. pp.107-134.
14
Construcción y funcionamiento del catálogo. Como punto de partida para la redefinición de un prototipo, y en su defecto uno de sus posibles estados materializados a través de cada uno de los proyectos catalogados, éste vendrá definido a través de unos Parámetros Característicos y unos Sistemas Generativos. Cualquiera de los posibles estados que no haya podido ser catalogado a partir de estos dos rangos de parámetros ha sido descartado del catálogo de casos. De esta manera, el catálogo completo se estructura a partir de esa diferenciación principal, de manera que puedan agruparse los proyectos en relación a cada uno de los parámetros de ambas diferenciaciones.
Definición de un estado prototípico: Parámetros Característicos / Sistemas Generativos.
Vista del catálogo.
15
16
17
Capítulo 2. PARÁMETROS CARACTERÍSTICOS La primera diferenciación entre los Parámetros Característicos de un prototipo se realiza a partir de las categorías: Materialidad, Unidad Mínima y Sistemas de Asociación. Mientras la Materialidad tiene relación con los procesos constructivos derivados de la industrialización, las unidades mínimas relacionan sistemas espaciales que facilitan el transporte de elementos con grados de especialización de los mismos y los Sistemas de Asociación, la manera en que estos se asocian para la definición del prototipo.
Definición de los Parámetros característicos: Materialidad / Unidad Mínima / Sistemas de Asociación.
18
19
MATERIALIDAD. La catalogación de los prototipos a partir de su materialidad, relacionada con los materiales plásticos, sistemas metálicos, cartón, madera u hormigón no responde tanto a un análisis pormenorizado, fuera de los objetivos de esta tesis, sino más bien a una primera distinción entre los mismos y los demás parámetros característicos.
Materiales “ligeros” como el metal o la madera, tienen una mayor relevancia que el obsoleto y pesado hormigón, a pesar de que durante mucho tiempo, e incluso en nuestros días, se asocia la prefabricación con dicho material. De entre todos ellos, serán los materiales plásticos, a partir de sus diversas técnicas, extrusión, moldeo, conformación al vacío, laminación o malandrado, y el amplio abanico de materiales denominados bajo la misma etiqueta, desde los termoplásticos, plásticos termoestables, silicónicos, resinas reforzadas, foams o espumas18, los que han posibilitado mayor grado de experimentación formal y funcional en relación a la generación de componentes compatibles.
"Los arquitectos han dado crédito, de forma esporádica, a la idea de un único material o una única forma. Ha habido proyectos de casas construidas enteras con metal, la casa realizada con estructuras neumáticas, la casa de cristal, la casa como una cúpula total, la casa como un caja total, la casa en forma de cápsula total."19 (Peter Cook, 1970, p.55)
A pesar de las advertencias de Peter Cook en “Experimental Architecture”, de la vuelta al pasado que supone pensar una arquitectura en términos tan totalitarios, ha sido sintomática la experimentación con los diversos materiales a partir de los intereses mediáticos de
18 Resulta absurdo hacer una taxonomía de los materiales plásticos en el contexto temporal objeto de estudio cuando existen manuales de referencia como: QUARMBY, Arthur. Materiales Plásticos y Arquitectura Experimental. Gustavo Gili. Barcelona, 1976. Ed. original: The Plastic Architect. Pall Mall Press. Londres, 1974. 19 “Architects have, sporadically, given credence to the idea of the single material or the single form. There have been projects for the all-metal house, the all-pneumatic house, the all-glass house, the house as a total dome, the house as a total box, the house as a total capsule” COOK, Peter. Experimental Architecture. 1970. p.55.
20
empresas relacionadas con cada uno de ellos. De esta manera, a finales del siglo XX aparecen una serie de “All-metal-House”, desde la “Diatom One+Two”, proyectada en 1933 por Richard Neutra a la “Steal-Shell” de 1935, diseñada por Steve van Allen para la National Homes Inc20. A partir de 1956 comenzará la era de las “All-Plastic-Houses”, con “House of the Future” (1956) de Alison y Peter Smithson, “Monsanto House” (1955-1957) de Richard W. Hamilton y Marvin E. Goody, y “La Maison Plastique” (1956) de Ionel Schein, peleando por ser consideradas como “La Casa del Futuro”. A pesar de que todos esos modelos nacen como objetos de exposición, son un buen ejemplo de las oportunidades que genera el material, gracias a su radicalidad material. La misma radicalidad que presentan otras “all- plastic-house” como “Le Dyodon", diseñada en 1967 por Jean-Paul Jungmann del grupo francés Utopie, una vivienda construida toda ella con materiales plásticos a través de estructuras neumáticas hinchables. Sin embargo, la gran diferencia entre ambas es que si las viviendas de Monsanto, los Smithson y Schein, experimentan sobre el uso de los materiales plásticos en la industrialización de viviendas, la de Jungmann abre las posibilidades de dichos materiales al "Do It Yourself". Los primeros ejemplos sirven de punto de partida para la definición de viviendas cáscara, paneles prefabricados o compactos sanitarios, en la búsqueda de una vivienda con el grado de acabado de un producto industrial de mercado, con ejemplos como “Bath and Kitchen Unit on wheels”, diseñado en 1967 por Masanori Umeda, en la escala del Compacto, o el “Komatsu Ski-Lodge” construido en 1965 por la Komatsu Plastic Industry, en la de la Cápsula. La segunda vertiente encaminada al montaje personalizado, no sólo será adoptada por todo tipo de estructuras neumáticas y sus catálogos de instrucciones asociados, sino que presentará bastantes ejemplos experimentales con burbujas construidas a partir de plásticos proyectados, en el que “Spray Plastic House”, diseñada en 1961 por David Greene resulta un modelo ideal a partir de la cual se desarrollan otras experiencias como los “Habitats en mousse de plastique”, construidos en 1971 por el grupo de arquitectos 3H Design y expuestos en la exposición IKA’71, o las viviendas de Peter Sellers “Snow Molding” de 1973, que utilizan la nieve como encofrado sobre el que se pulveriza FOAM, un sistema para construir viviendas baratas en el Ártico. En esta dicotomía entre la personalización a partir de la elección que propone la industria y la economía del “Do It Yourself” y los sistemas de montaje adaptables, pueden encontrarse una buena variedad de materiales y sistemas, e incluso hibridaciones como el extraño caso de colonización “DIY” de una sistemática tan tecnológica como la cúpula geodésica de Fuller, los experimentos múltiples del suizo Pascal Haüsermann en Douvaine y Antti Lovag en el sur de Francia, para los cuales llegaron a realizar proto-estructuras pensadas en plástico pero construidas por cuestiones económicas con hormigón proyectado o las experiencias con elementos perecederos como los sistemas de viviendas de cartón para situaciones de emergencia.
20 Ver: LEE HENTHORN, Cynthia. From Submarines to Suburbs: Selling a Better America, 1939-1959. Ohio University Press. Toledo. 2006.
21
22
Catálogo // UNIDADES MÍNIMAS
Las imágenes están referenciadas por números en la zona superior de las columnas verticales [del 1 al 8] y letras en la zona izquierda de las filas horizontales [de la A a la E]. Todas las referencias están ordenadas según su pertenencia a los distintos parámetros estudiados. Referencias de imágenes del [1B] a [8E]. Cada uno de los proyectos referenciados gráficamente en el catálogo presentan antes de su nombre un código con un número en relación a su columna vertical y una letra en relación a su fila horizontal. Ejemplo: [7E] “Cloud 9” (1962) de Buckminster Fuller. Buscar referencia en la columna 7 y la fila E del catálogo referenciado al principio del capítulo. [Nota]: no todos los referentes gráfico del catálogo están referenciados en el texto por lo que se recomienda una lectura del mismo antes de comenzar la lectura.
23
24
25
UNIDADES MÍNIMAS. Los parámetros relativos a las Unidades Mínimas que componen los prototipos se dividen en: Componentes 3D/2D, Componentes Neumáticos y Textiles, Compacto, Cápsula, Cabina y Wagon.
Componentes 3D/2D. Se han catalogado como Componentes 3D/2D aquellos componentes industrializados bidimensionales y tridimensionales que no llegan a configurar unidades mínimas espaciales pero que utilizan sistemas análogos diseñados con el fin de facilitar su transporte o montaje. A pesar de la apertura de esta categoría, se han restringido los proyectos catalogados a aquellos que generan situaciones constructivas tridimensionales y sistemas que complementan de manera efectiva esos componentes. Hacer una definición de todas las tipologías de componentes compatibles no es objeto de esta investigación ya que sería una labor tan extensa que podría desembocar en una tesis en sí misma. Sin embargo, en la definición de los Sistemas Generativos relacionados con el Montaje, se ha elaborado una pequeña catalogación de sistemas constructivos asociados a procesos de montaje concretos que permiten tener al menos una primera taxonomía de este tipo de componentes. Cuando estos Componentes 3D/2D generan piezas voluminosas, éstas tienden a ser diseñadas a partir de sus medidas de transporte, utilizando sistemáticas de apilado, como es el caso de “Horizon Vert” (1971), de Heckel [3A] o la “Venturo House” (1969) [4A] de Matti Suuronen. El uso del catálogo de piezas se convierte en herramienta fundamental, como puede observarse en el proyecto "Apartapak" (1972) de Fabiano y Manzini [1B] [2B], dónde los arquitectos diseñan toda una serie de elementos para ser combinados en los distintos tipos de vivienda.
26
Componentes Neumáticos / Textiles Los Componentes Neumáticos y Textiles son aquellos derivados del uso de ambos tipos de estructuras para la generación de unidades espaciales en el ámbito de la vivienda. Se han considerado componentes constructivos que llegan totalmente montados convirtiéndose en espacios habitables a partir de una serie de operaciones de despliegue. A pesar de que dichas estructuras son más efectivas como generadoras de sistemas espaciales de grandes luces, menos especializadas, se produce una gran experimentación en torno a la aplicación de ambas tecnologías para la generación de ambientes domésticos a mediados de los años sesenta. Dichas estructuras presentan una interesante confrontación entre su consideración como sistemas tecnológicos y su replicabilidad como elementos “Do It Yourself” a partir de instrucciones de montaje y sistemas constructivos relativamente sencillos y económicos. Estructuras neumáticas y obsolescencia. Uno de los ejemplos más destacados lo constituye “Instant City” [3B] [4B], diseñada por Prada Poole como alojamiento alternativo en el marco del congreso del ICSID celebrado en 1971 en Ibiza21. Prada Poole diseña un sistema de construcción y asociación de viviendas temporales a partir de materiales plásticos, ventiladores y un sistema de unión mediante grapado. Concebida con una durabilidad mínima, esta ciudad instantánea plantea la temporalidad del ambiente doméstico como una alternativa más a considerar dentro del proceso de evolución que dentro del mismo se produce. Esta temporalidad es la que determina el campo de experimentación de viviendas neumáticas y textiles como segundas viviendas de vacaciones, prototipos que implementan sistemas ya existentes o como diferenciadores de ambientes individuales dentro de un espacio consolidado. Estas tres posibilidades se combinan junto a otras estructuras relacionadas en múltiples catálogos colectivos desde la célebre exposición “structures gonflables”22 realizada en París en 1968 o los manuales de ejemplos y sistemas como “Construcciones neumáticas: manual de arquitectura”23 del alemán Thomas Herzog para las estructuras neumáticas y “Tensile structures”24 de Frei Otto para las textiles, que llevan al proceso constructivo arquitectónico tecnologías ya enunciadas en el siglo XIX25, utilizadas en elementos como los globos
21 Exposición LA UTOPÍA ES POSIBLE. ICSID. EIVISSA, 1971 en el MACBA de Barcelona. 21 de Junio 2012 / 20 de Enero de 2013. 22 Utopie (editor). Catalogue de l'exposition: structures gonflables. Mars 1968. Musée d'Art moderne de la ville de Paris , Anthony, 1968 23 HERZOG, Thomas. Construcciones neumáticas: manual de arquitectura. Gustavo Gili. Barcelona, 1977. Ed. original: Pneumatic structures: a handbook of inflatable architecture. Oxford University Press. Oxford, 1976. 24 OTTO, Frei; SCHLEYER, Friedrich Karl. Tensile structures; design, structure, and calculation of buildings of cables, nets, and membranes, Volúmenes 1-2. MIT Press. Chicago, 1973. 25 Un claro ejemplo en relación a las estructuras neumáticas sería: LARDNER, Dionysius. Hydrostatics, pneumatics, and heat. Hand-book of nat. phil. Oxford University Press. Oxford, 1855.
27
aerostáticos. En trabajos como el de los austríacos Haus Rucker-Co y Coop Himmelblau pueden verse ejemplos de estas tres variantes. Mientras “Villa Rosa” [1C], un prototipo construido en 1968 por Coop Himmelblau pretende convertirse en una prolongación de una vivienda convencional a partir de una serie de módulos recreativos audiovisuales, “Pneumakosm” [2C], diseñado en 1967 por Haus Rucker-Co, adopta en un primer estado esa condición de recurso “enchufable” a una vivienda existente pero evoluciona en estados posteriores hacia posiciones que puedan convertir el prototipo en una vivienda en sí misma. Estructuras neumáticas “Do It Yourself” Otra de las características más destacadas de las estructuras neumáticas es su carácter “Do It Yourself” a partir de una serie de instrucciones de montaje, ya esbozada en la “Instant City” de Prada Poole. De esta manera, estos componentes responden a la demanda de adaptabilidad a partir de estrategias de personalización mediante patrones comunes. A partir de finales de los sesenta aparecen diversos manuales con planos de montaje y soluciones constructivas para que cualquier usuario pudiera construirse este tipo de estructuras como manera de generar nuevos “ambientes” en su obsoleta vivienda.
28
Compacto. Los compactos pueden ser definidos como mobiliario capaz de albergar una o más funciones domésticas en su interior, equipando el espacio que los circunda. Asociados en gran medida con la idea de tecnología, pueden sin embargo contener funciones no tecnológicas relacionadas con cualquier ámbito de la vivienda. Normalmente no alojan ningún tipo de espacio habitable en su interior, sino que lo generan a través de su perímetro mediante el uso de mecanismos de expansión del espacio o de aparición de elementos utilitarios. Su escala asociada al mobiliario los permite relacionarse generalmente con otras unidades a pesar de poder funcionar en cualquier otro tipo de estructuras no industrializadas. El Compacto como soporte tecnológico. Ya en los años cuarenta, el concepto de compacto tecnológico es esbozado por Fuller en el proyecto “The Mechanical Wing”26 de 1940 [3C], un remolque con cocina y baño, que permite equipar a cualquier vivienda con tecnología sanitaria a partir de una reducción de dichos elementos a un paquete transportable, sistemática que seguirá vigente en 1971, año en el que Kisho Kurokawa diseña “Experimental Moving Core” [4C] bajo los mismos paradigmas que Fuller treinta años antes. En este caso, el proyecto genera un sistema para campistas pero con las reminiscencias militares de la propuesta de Buckminster Fuller. A pesar de ser un modelo híbrido, ya que alberga incluso una cápsula baño, responde claramente a ese concepto de tecnología doméstica reducida a un paquete de equipamiento. En 1944, Fuller dará un paso más al resolver todo el almacenamiento de la “Wichita House” mediante compactos mecanizados denominados como “O-volving Shelves”27 [1D], cajones que van girando en altura a partir de una pequeña cinta transportadora y otra serie de aparatos de almacenaje como los “Closet doors revolved”, armarios para ropa giratorios. Ambos estados prototípicos serán fusionados por Banham, junto a la idea de cúpula transparente como posible habitáculo, en su famosa "Un-House" de 1965 [2D], dibujada por el diseñador canadiense Françoise Dallegret, una reducción de la vivienda a sus instalaciones a partir de dos ideas visuales, por un lado “Anatomy of a Dwelling”, un aparato resultante de la superposición de todas las instalaciones de una vivienda, por otro “The Environment Bubble”, una vivienda a modo de burbuja equipada mediante un “Transportable Standard of Living Package”, la definición del compacto
26 Un diseño realizado expresamente para el artículo “ Design Decade” de la revista norteamericana Architectural Forum: FULLER, R. Buckminster. The Mechanical Wing. En: Architectural Forum, octubre 1940. p.92. 27 El prototipo “Wichita House” tendrá una gran repercusión a partir de su publicación en revistas populares americanas como: Living in Circles. En: Popular Science, mayo 1946. pp.74-75. At Home in a Round House. En: Popular Mechanics, junio 1946. pp.118-119.
29
tecnológico por excelencia, en el que están incluidos todos los servicios de una vivienda, desde almacenaje, sistema de audiovisuales, colectores solares y demás “gadgets”.
“Si alguien pudiera desarrollar un paquete que pudiera efectivamente desconectar la casa móvil de los cables aéreos del suministro eléctrico, los tubos de gas fijados precariamente a su cocina y las semi-innombrables instalaciones sanitarias que surgen de conectarse a la red general, estaríamos ante algunos cambios sustanciales. Puede que no estemos demasiado lejos; los recortes en los gastos de defensa pueden llevar a que las técnicas derivadas de la investigación espacial sean aprovechadas por otros campos relativamente pronto, y ese talento miniaturizador aplicado a un paquete 'estándar de vida [a standard-of-living package; un paquete de nivel de vida, de habitación] auto-contenido y regenerativo que pudiera ser arrastrado tras una casa rodante o adosado a ella, podrían producir una especie de unidades remolcables que podrían ser recogidas o dejadas en depósitos por todo lo ancho de la nación."28 (Banham, p.46. 1965)
Esta sistemática de compacto central asociado a una estructura neumática representa desde mediados de los años sesenta un prototipo con múltiples estados asociados, con todo tipo de experimentaciones, desde la máxima literalidad del “Living Pod” (1965) [3D] de David Greene, a las minimización del modelo como vivienda traje que proponen el “Suitaloon” (1966) [4D] o el “Cushicle” (1966) de Mike Webb, todos ellos bajo el sello del grupo británico Archigram, uno de los mayores estandartes del compacto asociado a un máximo desarrollo de la tecnología en la vivienda. El Compacto como función doméstica empaquetada. El compacto como función doméstica compactada que se despliega, equipando así el espacio y generando múltiples configuraciones, tiene también una clara reminiscencia fulleriana a través del proyecto “Autonomous Package” [1E] diseñado en 1948 para la propuesta de vivienda “SkyBreak”. Bajo una cúpula geodésica transparente, Fuller configura una envolvente equipada a través de un sistema de mobiliario que aterriza en el lugar totalmente empaquetado. A pesar de la manera rudimentaria en que Fuller configura ese paquete, en la que ninguna de las piezas de mobiliario presenta ningún tipo de mecanismo de despliegue, la idea de compacto queda expresada de manera muy explícita. Los compactos pensados en estos términos, tendrán un gran auge desde los años sesenta fundamentalmente a partir del trabajo de dos autores, bajo puntos de partida totalmente divergentes. Por un lado, el diseñador Ken Isaacs, que empieza a mediados de los años cincuenta a reivindicar una serie de sistemas modulares de mobiliario amparados por la autoconstrucción, que puedan contener y amplificar ciertas funciones en el ámbito de la vivienda y que serán popularizados a partir de los sesenta en revistas populares de
28 “If someone could devise a package that would effectively disconnect the mobile home from the dangling wires of the town electricity supply, the bottled gas containers insecurely perched on a packing case and the semi-unspeakable sanitary arrangements that stem from not being connected to the main sewer – then we would really see some changes. It may not be so far away either; defense cutbacks may send aerospace spin-off spinning in some new directions quite soon, and that kind of miniaturization-talent applied to a genuinely self-contained and regenerative standard-of-living package that could be towed behind a trailer home or clipped to it, could produce a sort of U-Haul unit that might be picked up or dropped off at depots across the face of the nation.” Banham, Reyner. A House is not a Home. En: AD The Architectural Design, enero 1967. p.45-48. (Publicado originalmente en: Art in America, nº2, abril 1965).
30
Norteamérica29, a través de sus planos de montaje como exponentes del “Do It Yourself”. “Superchair” de 196830 [3E], deja de ser un simple sillón para combinar las funciones de almacenaje, zona de comedor y de reposo en un mismo módulo de mobiliario de 42x42x46”. Configurado a partir de una matriz modular con la que se pueden construir un gran catálogo de elementos denominados en su conjunto como “Living Structures”, que alteran la escala del mobiliario para convertirse en viviendas dentro de las propias viviendas.
“Superchair. Es un asiento, zona de siesta, de lectura, de escucha, un lugar de escala similar a la de la nobleza del siglo dieciocho. Es incluso una cama adicional.”31 (Ken Isaacs, p.9, 1974)
Por otro lado, Joe Colombo, en este caso alineado con la industria italiana de fabricación de mobiliario, diseñará en 1963 su famosa cocina portátil “Micro-cucina Carrelone” [2E] presentada en la XIII Triennale de Milán, un compacto que puede convertir cualquier espacio de una vivienda con un punto de electricidad en una cocina al uso, a pesar de la titubeante descripción de Colombo al describirla como capaz de satisfacer “el hobby por la cocina de los maridos”32. En 1965, el mismo Colombo diseñará “Personal Container”, otro mueble capaz de contener en sí mismo toda una habitación totalmente personalizable destinado a proporcionar un lugar de autonomía dentro del hogar. Ambos ejemplos representan una línea de trabajo en el diseño de mobiliario no sólo del propio Colombo, sino de gran cantidad de diseñadores y arquitectos italianos, que experimentarán durante años con compactos capaces de albergar todo tipo de funciones, desde el almacenaje-mesa del “Abitacolo Copckit” proyectado en 1971 por Bruno Munari, a la cocina, cama convertible, almacenaje, estantería, unidad de techo y sistema de audio generados a través del sistema “Component Wall and Ceiling System” [4E] diseñado en 1971 por los hermanos Giancarlo y Luigi Bicocchi y Roberto Monsani. Todos esos ejemplos serán expuestos en la exposición de 1972 en el MOMA de Nueva York “Italia: The New Domestic Landscape”, comisariada por Emilio Ambasz, que describe este tipo de soluciones domésticas como generadoras de gran flexibilidad:
"Los objetos de esta sección son flexibles en función, permiten múltiples modelos de ordenación y uso, y proponen patrones más informales de comportamiento en el hogar que los que actualmente imperan"33 (Emilio Ambasz, p.111, 1972)
29 Referenciadas en el capítulo: Cambio de escala. Cambio de pensamiento. Habitaciones dentro de habitaciones convertidas en Super-mobiliario. 30 Se han tomado como referencia temporal las fechas en que son publicadas en medios populares y no las de su concepción. 31 “Superchair. It’s a sitting – napping – reading – listening – place on a noble eighteenth-century scale. It’s even an extra bed.” ISAACS, Ken. How To Build Your Own Living Structures. Harmony Books. New York, 1974. p.9. 32 “Questo mobile contiene tutta l’atrezzatura necesaria per soddisfare l’hobby maschile della gastronomia, dice l’autore” COLOMBO, Joe. Micro-cucina carrellone. En: Domus, nº418, septiembre 09/1964. p.24. 33 “The objects in this section are flexible in function, permit multiple models of arrangement and use, and propose more informal patterns of behavior in the home than those currently prevailing” AMBASZ, Emilio (editor). Italia: the New Domestic Landscapes. Achievements and Problems of Italian Design. The Museum of Modern Art. New York, 1972. p.111.
31
Cápsula. Las cápsulas son unidades espaciales y constructivas de dimensiones adaptadas para el transporte, altamente especializadas en relación al uso al que han sido destinadas. Se diferencian de las cabinas, con las que comúnmente se les confunde, por dar una respuesta muy específica al uso o usos que contienen. Las cápsulas pueden ser diseñadas como unidades multifuncionales, cápsula-vivienda, o destinadas a suplir una función determinada del ambiente doméstico, que van de la super-especialización de las cápsulas-baño o las cápsulas-cocina, hasta funciones más indeterminadas como son las cápsulas-descanso o de relajación. Estos distintos grados de especialización afectan radicalmente a su forma y les permiten poder actuar de manera individual o equipar otras estructuras, ya sean o no industrializadas. De la búsqueda de la individualidad metabolista a la cápsula tecnificada. A pesar de que la “Dymaxion Bath” de Fuller [5A], con un primer prototipo en metal para la Dodge Phelps construido en 1937 con una pobre aceptación en el mercado, ya posee todas la cualidades de cápsula, y en los años cincuenta, experimentos como los de Lionel Schein, transforman el modelo fulleriano en sofisticados objetos capsulares en materiales plásticos, el concepto en sí deriva sin duda alguna de la concepción japonesa metabolista34 de entender la ciudad como un organismo vivo en una pretendida analogía biológica, en el que el espacio de la vivienda debía responder a un nuevo paradigma de relación y autonomía en el total del conjunto urbano. Sin embargo no será hasta mediados de los años sesenta en el que aparecerá referenciado el concepto cápsula en un proyecto de estas características. Proyectos que anteriormente había sido denominados como célula o cabina, serán aglutinados por Warren Chalk de Archigram en 1963 como cápsulas, en referencia a su proyecto análogo “Capsule Home” [6A] y tres años más tarde a través de su célebre artículo “Housing as a Consumer Product”35, en el que considera la equiparación de la vivienda al conjunto de objetos de consumo, a través de la producción en masa, la capacidad de elección por medio del catálogo, la obsolescencia programada, la autosuficiencia y la posibilidad de constituirse a partir de componentes compatibles, sistemática ya existente por entonces en la industria del automóvil.
"Las técnicas de producción en masa y la automatización son una realidad, sin embargo, vemos que la investigación da la espalda, y los productos que conforman los edificios actuales producen consternación.
34 De la Conferencia Mundial de Diseño celebrada en Tokyo en 1960, Kisho Kurokawa, Kiyonori Kikutake, Fumihiko Maki, Masato Otawa y Kiyoshi Awazu publican: Metabolism, 1960, A Proposal for a New Urbanism. 35 Chalk, Warren. Architecture as Consumer Product. En: Arena, (Architectural Association Journal), no. 81, marzo 1966. pp. 228-230
32
La Cápsula Plug-In establece nuevos estándares tratando de encontrar una imagen apropiada para un producto perteneciente a la línea de montaje." 36 (Warren Chalk, p.93, 1966)
Reyner Banham incorporará al imaginario arquitectónico de la cápsula conceptos como “Clip-on” y “Plug-In”37, que giran en torno a la posibilidad de configurar distintos programas arquitectónicos a partir de elementos que puedan ser enchufados y desenchufados con facilidad. El japonés Kisho Kurokawa se convertirá en el mayor estandarte de la cápsula, no sólo a nivel teórico sino con una gran variedad de edificios construidos en los que aplicará todo tipo de soluciones capsulares no sólo en el ámbito de la vivienda sino también en tipologías tan dispares como una discoteca38, pabellones expositivos39 [7A] o su último edificio capsular como sede asociada a una gran marca internacional como es Sony40 [8A]. Teóricamente destaca su “Capsule Declaration”, en la que considera la cápsula como un híbrido entre espacio, hombre y tecnología, una especie de lugar mediador entre ambos:
"La cápsula es la arquitectura cyborg. El hombre, la máquina y el espacio construyen un nuevo cuerpo orgánico que trasciende la confrontación. El ser humano, dotado de un órgano artificial interno, se convierte en una nueva especie que no es ni humana ni máquina, por lo que el hombre trasciende la cápsula y los equipos ... La cápsula es un mecanismo de retroalimentación en un sistema de información orientado a una sociedad tecnotrónica."41 (Kisho Kurokawa, p.75, 1969)
La cápsula como entorno autosuficiente. Otra de las propiedades fundamentales en torno al concepto cápsula-vivienda es su capacidad de autosuficiencia, no solo funcional o tecnológica sino también energética. En este sentido, desde mediados de los años sesenta, John McHale se convertirá en uno de los
36 “The techniques of mass-production and automation are a reality, yet we see the research that goes into, and the products that come out of, today’s building and are dismayed. The Plug In Capsule attemps to set new standards and find an appropriate image for an assembly-line product” CHALK, Warren. Plug-In. En: A Guide to Archigram 1961-1974. Academy Editions. London, 1994. pp.92-93. 37 BANHAM, Reyner. A clip-on Architecture. En: AD The Architectural Design, noviembre 1965. p.534. 38 La Discoteca Space Capsule, construida en 1968 en el barrio de Akasaka en Tokyo. 39 El Takara Beautillon, para la Exposición Universal de Osaka’70 40 Concretamente la Torre Sony de Osaka, 1972 – 1975. 41 “The capsule is cyborg architecture. Man, machine and space build a new organic body which transcends confrontation. As a human being equipped with a man-made internal organ becomes a new species which is neither machine nor human, so the capsule transcends man and equipment… The capsule is a feedback mechanism in an information- oriented, a technetronic society” Originalmente publicado en: Space Design, marzo 1969. n.p Reproducido en: KUROKAWA, Kisho. Metabolism in Architecture. Studio Vista. London, 1977. pp.77-85.
33
principales defensores de esa auto-suficiencia a partir de sus escritos prospectivos42, derivados de la transferencia tecnológica entre sistemas afines a la exploración submarina y la carrera espacial. De esta manera, el submarino43 [5B] [6B] y la cápsula espacial44 [7B] [8B] se convierten en referentes no sólo tecnológicos sino formales, de muchos de los proyectos que utilizan la cápsula como unidad mínima transportable y que amplían el imaginario arquitectónico al vincularlos con ámbitos como la ciencia ficción45, referencia frecuente en grupos como los británicos Archigram. Para McHale sin embargo, no es sólo una cuestión de imaginario sino de generación de sistemas ecológicos cerrados, la búsqueda de un equilibrio energético global a partir de la autosuficiencia de cada una de sus partes. Algunos proyectos de cápsulas-vivienda intentan llevar hasta el extremo el concepto de autosuficiencia, hasta el punto de que para Kurokawa, el interior doméstico que genera puede llegar a ser incluso el sustituto del espacio público de la ciudad, al permitir la tecnología desarrollada en la cápsula, convertir la misma en centro de relaciones con el exterior. De la cápsula vivienda a la cápsula especializada. El carácter autosuficiente que se demanda para la cápsula confronta radicalmente con el concepto de obsolescencia con el que arquitectos como los miembros de Archigram plantean para este tipo de habitáculos:
“Baño, cocina, y suelo del salón: un período de obsolescencia de 3 años. Los salones y las habitaciones: un período de obsolescencia de entre 5 y 8 años.”46 (Peter Cook, p.39, 1965)
Dicha contraposición es inevitable en el ámbito de la cápsula-vivienda, transformando el modelo de cápsula-vivienda en sistemas más complejos que puedan estar equipados por sistemas capsulares menos especializados, con ámbitos de obsolescencia mucho mayores, como ha demostrado el uso de cápsulas-baño en la potente industrialización de viviendas proveniente de países como Japón. Esta evolución de la cápsula-vivienda a la cápsula- especializada se presenta de manera muy explícita en dos prototipos de Kisho Kurokawa. El arquitecto japonés utilizará un mismo sistema modular en 1972, tanto para la construcción de la “Torre Nagakin” [5C], icono de la construcción capsular y preconizador de los hoteles- cápsula, y de su vivienda “Hábitat Cápsula K” [6C], con la diferencia radical de que la cápsula hiper-especializada diseñada bajo los estándares de vivienda mínima en el centro de Tokio de la primera, pasa a convertirse en las cinco cápsulas-habitación que conforman junto a un núcleo de zonas comunes su propia vivienda situada en un ambiente rural de baja densidad.
42 Referenciados en el capítulo de Predicciones Arquitectónicas, como base bibliográfica de esta investigación. 43 COUSTEAU, Jean Michel; HUSSEIN, Faroq (editores invitados). AD The Architectural Design, Inner Space, abril 1969. Inner Space. En: AD The Architectural Design, febrero 1971. pp.69-70. 44 MCHALE, John (editor). 2000+, AD The Architectural Design, vol67, febrero 1967. 45 Ver: Archigram Magazine Issue Nº4. 46 “Bathroom, kitchen, living room floor: 3-year obsolescence. Living rooms, bedrooms: 5-8 years obsolescence” COOK, Peter (editor). Archigram. 1972. p.39.
34
"En Nagakin las cápsulas son habitaciones individuales y el edificio es más un hotel que una estructura residencial. En esta Casa Cápsula usamos el mismo tipo de cápsula que ya utilizamos para la torre Nagakin pero teniendo en cuenta las funciones especializadas, como una cocina, dormitorios y casa de té que están conectados entre sí por un espacio central de hormigón armado. El edificio es una casa de verano."47 [Kisho Kurokawa, p.113, 1977)
47 “In the Nagakin Capsule tower the capsules were single bedrooms and the building is more of a hotel than a residential structure. In this Capsule House the same sort of capsule as we used for the Nagakin tower but given specialized functions, as a kitchen, bedrooms and teahouse which are interconnected by a central reinforced concrete living space. The building is a summer house.” KUROKAWA, Kisho. Metabolism in Architecture. 1977. p.113.
35
Cabina Las cabinas se diferencian de las cápsulas por configurarse como unidades espaciales menos especializadas que las primeras. A pesar de que comparten sistemas constructivos y materiales, fundamentalmente plásticos y metálicos, la definición de las cabinas se apartan del monocasco compacto de las cápsulas para generar sistemas que diferencian estructura y cerramiento, ambos resueltos por medio de componentes compatibles, de manera que una misma cabina pueda aceptar distintos usos no restringidos por su forma y construcción. La complejidad de diferenciación entre ambas ha llevado a bastantes confusiones en textos clásicos como la predicción de Justus Dahinden “Estructuras Urbanas para el Futuro”, que funde sistemas como la cápsula, el wagon y la cabina mediante el término “célula”48, derivada de un sistema de agregación, el de “aglomerados celulares y no de las unidades mínimas que lo constituyen, etiqueta muy habitual en muchos de los títulos de presentación de algunos de los proyectos relacionados con este tipo de sistemas. La dificultad de nomenclatura entre cápsulas y cabinas aparece de manera muy explícita en trabajos como el del francés Jean Louis Chaneac49. Mientras sus “Células Polivalentes hexagonales y ortogonales” [7C] [(c] de 1962, son cabinas, con un catálogo de soluciones de componentes compatibles que pueden reconvertir su superficie para adaptarlas a situaciones de borde o interior y dotarlas así de un alto grado de asociación, sus “Células Parásitas” de 1968 [6D], son cápsulas, destinadas a equipar edificios ya existentes, con un carácter de monocasco y una definición formal ajustada a su función asociada con la parasitación, y sus “Células Ánfora” de 1973 [7D], constituyen claramente un ejemplo de vivienda compuesto por cápsulas especializadas, con diferencias de tamaño y forma entre la cápsula-salón, la cápsula-comunicador o la cápsula sanitaria. Sin embargo, sus “Células Polivalentes” [5D], a pesar de resultar a primera vista indiferenciadas en su uso, reproducen los sistemas constructivos monocasco de las cápsulas, por lo que resulta bastante ocasional la decisión de catalogarlas en una u otra categoría. Muchas de estas contradicciones aparecen también reflejadas en este catálogo.
48 DAHINDEN, Justus. Urban Structures for the Future. 1971 (1972). pp.20-21. 49 Para tener una visión unitarias de todos estos proyectos de Jean Louis Chaneac ver: CHANEAC, Jean-Louis. Architecture Interdite. Editions du Linetau. París, 2005.
36
Wagon Los wagons resultan de una optimización de transporte de las cápsulas y cabinas hacia una disposición más longitudinal, derivada de las dimensiones máximas permitidas en los estándares de transporte. Aunque totalmente equipados, su forma no depende de las funciones que albergan, sino que aparecen contenidas en la unidad mínima o resultantes de la unión de varias de estas unidades. Muy supeditadas también a los gálibos de altura, suelen ser confundidos con los contenedores marítimos, como muy bien apunta José Miguel Reyes en sus trabajos sobre componentes 3D, material de referencia de esta investigación. A pesar de esta diferenciación, el contenedor marítimo puede situarse como clara referencia dentro del imaginario del wagon, que tendrá ya relevancia a partir de la década de los sesenta tanto por escritos como los de Reyner Banham50 como por la realización de proyectos que reutilizan dichas estructuras como unidades mínimas para la construcción de viviendas, como “CON-TE-IN-ER” [8D], diseñado en 1977 por Anna Anfossi, Sergio Jaretti, Gianluca Cosmacini y Stefano Hutter o que etiquetan el proyecto con nombres afines, como “Contower” [5E] como contracción de “Container” y “Tower”, diseñado en 1966 por Gustav Peichl. Los otros referentes más paradigmáticos del wagon serán los propios medios de transporte en sí, desde camiones a caravanas, elementos que se utilizarán para generar sistemas complejos de vivienda como “Caravan Housing” [6E] diseñado en 1969 por Jonathan Knight o todo tipo de viviendas móviles, directamente asociadas al medio de transporte, desde “Hotel Auto Reisen” (1965) [7E] de Georg Holtl o “Ed Truck” (1972) [8E] de Studio Watts.
50 BANHAM, Reyner. The Architecture of Wampanoag (1965). En: JENCKS, Charles. Meaning in Architecture. Georges Brazillier. New York, 1969. pp.101-108.
37
38
Catálogo // Relación entre UNIDADES MÍNIMAS. Las imágenes están referenciadas por números en la zona superior de las columnas verticales [del 1 al 8] y letras en la zona izquierda de las filas horizontales [de la A a la E]. Todas las referencias están ordenadas según su pertenencia a los distintos parámetros estudiados. Referencias de imágenes del [1B] a [8E]. Cada uno de los proyectos referenciados gráficamente en el catálogo presentan antes de su nombre un código con un número en relación a su columna vertical y una letra en relación a su fila horizontal. Ejemplo: [7E] “Cloud 9” (1962) de Buckminster Fuller. Buscar referencia en la columna 7 y la fila E del catálogo referenciado al principio del capítulo. [Nota]: no todos los referentes gráfico del catálogo están referenciados en el texto por lo que se recomienda una lectura del mismo antes de comenzar la lectura.
39
40
41
Rangos de relación entre las distintas UNIDADES MÍNIMAS.
Diagrama de relación entre las distintas Unidades Mínimas. Una vez definidas, se ha aprovechado el carácter relacional del catálogo para describir los rangos de relación entre esas unidades mínimas, consigo mismas y con el resto de unidades del catálogo. La matriz vincula todas las unidades entre sí a partir de porcentajes, en relación al número total de prototipos que utilizan cada una de las unidades. Dichos porcentajes no deben tomarse como absolutos sino como rangos posibilistas, de manera que al constar esta investigación de unos 400 prototipos catalogados, parece un número suficiente para poder generar tendencias claras de asociación. En relación a la dependencia de los sistemas, el gráfico refleja los niveles de autosuficiencia de los mismos, siendo las cabinas, los wagons y las cápsulas, de manera análoga entre el 63% y 70%, aquellas unidades que tienen la capacidad de poder generar sistemas de vivienda por sí mismos, sin necesidad de asociarse con otras unidades. Los componentes 3D/2D presentan niveles de autosuficiencia mucho más bajos, en torno al 40%, y recurren a cápsulas y compactos para equipar los espacios indiferenciados generados. Sin embargo, en relación con las cabinas, suelen ser éstas las que generan la envolvente y los componentes 3D/2D las que las equipan.
42
Aunque el compacto puede llegar a ser autosuficiente, en un 30%, no es por su propia capacidad de generar envolvente, sino por su capacidad para asociarse a estructuras ya existentes no industrializadas. Los componentes neumáticos se presentan casi incapaces de generar por sí mismos sistemas autónomos, con un 5%, y necesitan encarecidamente de la asociación con otro tipo de sistemas, en la que los compactos son los que responden mejor a la capacidad de portabilidad de este tipo de sistemas, que hacen del mínimo transporte su leitmotiv principal. Aunque en pequeñas proporciones, con porcentajes menores del 5%, se puede comprobar la existencia de todo tipo de asociaciones entre los distintos estados prototípicos, lo que fortalece el carácter matricial de esta investigación frente a la presentación de los distintos casos como modelos totalmente cerrados e interdependientes. A pesar de que una repetición de parámetros en diversos estados prototípicos siempre hace más sólido el prototipo en sí, esto no tiene que ser directamente proporcional a que éste utilice de manera eficaz los denominados sistemas generativos que entran en juego en su proceso de transporte, construcción y adaptabilidad, una de las razones principales para la realización de este caso aplicado.
Componentes 3D/2D [37/89_42%] Los componentes 3D/2D tienen una alta capacidad de generar estructuras habitacionales por sí mismos, utilizando una sistemática de piezas de montaje compatibles con las que generar distintas organizaciones espaciales. De esta manera aparecen proyectos como “Juegos de construcción” (1965) [3A] del francés David Georges Emmerich, que configura un sistema de piezas para la generación de octaedros habitables y apilables o “Maison Dyamant” (1967) [4A] de Paul Maymont, de geometría relacionada con el dodecaedro y con un sistema de triangulación básico asociado.
Componentes 3D/2D // Componentes Neumáticos / Textiles [9/89_10%] Componentes Neumáticos / Textiles // Componentes 3D/2D [9/61_15%] Los componentes 3D/2D junto a componentes neumáticos no presentan un alto rango de asociación y, en general, los estados prototípicos que generan suelen ser aproximaciones a la posibilidad de construir viviendas en altura que compatibilicen subestructuras construidas mediante componentes ligeros con sistemas neumáticos como envolvente. Así es como opera “Space Ship Life” [3B], proyecto galardonado con mención de honor en el concurso Misawa Homes de 1971, diseñado por Edward Suzuki como vivienda neumática de hasta tres pisos a partir de un estructura portante triangulada y una envolvente neumática que va ajustándose a su geometría sinuosa.
43
Componentes 3D/2D // Compacto [16/89_18%] Compacto // Componentes 3D/2D [16/81_20%] Los compactos son muy compatibles con sistemas de componentes 3D/2D debido a su incapacidad de constituir por si solos un ambiente doméstico. Dichos componentes 3D/2D suelen generar estructuras industrializadas que sirven de soporte para los mismos y en los que estos pueden desarrollarse con total libertad. En “System Design” (1969) [4B], Masayuki Kurokawa lleva al extremo la compatibilidad de componentes 3D/2D, con los que genera una serie de contenedores vacíos a varios niveles a las que llama “package”, equipados a través de una sistemática de sofisticados compactos, “robots” que pueden moverse a través del espacio vacío de las cajas y de un nivel a otro por un sistema de ascensores cilíndricos habilitados para ese fin.
Componentes 3D/2D // Cápsula [19/89_21%] Cápsula // Componentes 3D/2D [19/151_13%] A pesar de no ser muy elevado, el rango de relación entre componentes 3D/2D y cápsulas no sólo es evidente sino que se relaciona con el objetivo principal con el que aparecen las cápsulas-especializadas, entendidas como módulos sanitarios capaces de equipar un espacio indiferenciado. A este modelo responden las citadas “Monsanto House” [1C] de Hamilton y Goody y la “Casa en Plástico” [2C] de Schein, con cáscaras plásticas y cápsulas de baño y cocina, todavía herederas del núcleo central como paradigma de flexibilidad.
Componentes 3D/2D // Cabina [14/89_16%] Cabina // Componentes 3D/2D [14/83_17%] Las cabinas se nutren de la asociación de otros componentes para poder conseguir ciertos grados de especialización, tanto en sus cerramientos como en su sistema de servicios. Sin embargo, prototipos como “Sciss Unit” (1967) [3C] de Ikebe Laboratory, utilizan dichos componentes para rellenar los vacíos dejados por la geometría de sus cabinas, optimizadas para poder resolver un mayor número de configuraciones posibles, en un buen ejemplo de combinación de componentes tridimensionales estructurales y bidimensionales como complemento de dichas cabinas.
44
Componentes 3D/2D/1D // Wagon [6/89_7%] Wagon // Componentes 3D/2D/1D [6/71_8%] Los wagon y otros componentes complementarios, que no estén incluidos en los mismos, son bastante poco frecuentes y suelen reducirse a situaciones concretas, las generadas en proyectos en los que el wagon es convertido en sistema propio de transporte totalmente equipado, y el resto de componentes 3D/2D como pertenecientes a sistemas sencillos de montaje, utilizados en las zonas menos especializadas de la vivienda. Así ocurre en la “Casa ideal del arquitecto” (1942) [4C] de Gian Luigi Banfi. Otra situación deriva de que los componentes 3D/2D se desarrollen a través de mecanismos de despliegue, en este sentido los wagon se unen espacialmente mediante elementos planos transportados dentro de los mismos, estrategia utilizada en proyectos como “Acorn House” (1948) [1D], de Carl Koch.
Componentes Neumáticos / Textiles [3/61_5%] Es poco frecuente que un sistema neumático pueda por sí solo generar una vivienda totalmente equipada, a pesar de los esfuerzos de prototipos como “Le Dyodon” (1967) [2D] diseñado por Jean Paul Jungman, o “Entirely Inflatable Interior” [3D] y “Pneumatic Living Economical Mobile” [4D], de Jean Aubert. Las tres propuestas apuestan por una construcción total del exterior e interior de las viviendas a partir de elementos neumáticos, incluidas las áreas de servicio de las mismas.
Componentes Neumáticos / Textiles // Compacto [29/61_48%] Compacto // Componentes Neumáticos / Textiles [29/81_36%] La relación entre compactos y componentes neumáticos es muy estrecha. Partiendo de “Un- House”, de Banham y Dallegret, como modelo, ambas unidades abordan el concepto de mínimo almacenamiento de transporte para conseguir un máximo espacio habitable equipado. “Air-Hab” [1E], diseñado entre 1967 y 1968 por Ron Herron de Archigram, convierte la burbuja metafórica de Banham en un modelo de vivienda transportable en el maletero de un automóvil como posible evolución especializada de la tienda de campaña. El compacto contiene desde un sistema de calefacción–refrigeración conectado a la batería del coche a pequeños electrodomésticos.
45
Componentes Neumáticos / Textiles // Cápsula [18/61_30%] Cápsula // Componentes Neumáticos / Textiles [18/151_12%] La relación entre cápsulas y componentes neumáticos es frecuente, sobre todo por la ya comentada necesidad de las estructuras neumáticas y textiles para ser equipadas. Uno de los estados prototípicos más eficientes en ese sentido podría considerarse el “Espacio Mínimo” (1966) [2E] de Kenji Ekuan, que compacta todas las funciones básicas de la vivienda en una compleja cápsula central altamente especializada, parcialmente envuelta por una estructura textil que genera un espacio mucho más indiferenciado en relación a la misma.
Componentes Neumáticos / Textiles // Cabina [5/61_8%] Cabina // Componentes Neumáticos / Textiles [5/83_6%] La asociación entre cabinas y componentes neumáticos sólo aparece cuando nos encontramos con cabinas equipadas. La “Casa de Vacaciones de Geometría Variable” (1984) [3E] de Guy Rottier, utiliza una serie de cabinas móviles, que se separan mediante estructuras textiles en acordeón de manera centralizada, combinando así centro y perímetro equipados y un espacio intersticial, correspondiente al cerramiento textil, más polivalente.
Componentes Neumáticos / Textiles // Wagon [6/61_10%] Wagon // Componentes Neumáticos / Textiles [6/71_8%] La misma situación que aparece entre cabinas y componentes neumáticos, sucede entre éstos últimos y los wagon. Los wagon y las cabinas, además del citado trabajo de equipar el espacio, suelen servir de transporte y soporte de estructuras más ligeras. En este sentido, el “Hotel Pack” (1971) [4E], de Ken Allison, aprovecha las estructuras neumáticas como ampliación variable del espacio del wagon.
46
Compacto [24/81_30%] El compacto es un tipo de componente que puede funcionar de manera aislada sin necesidad de otros sistemas industrializados que lo complementen, equipando cualquier vivienda construida de manera tradicional, es decir, superponiéndose a un espacio ya existente. La versatilidad de este tipo de compactos aislados para generar nuevos usos se demuestra en proyectos como “Student Furniture” [5A] diseñado en 1966 por Terry Farrel y Nick Grimshaw, que contiene todo el equipamiento necesario para convertir cualquier espacio en una habitación para estudiantes.
Compacto // Cápsulas [18/81_22%] Cápsula // Compacto [18/151_12%] Compactos y cápsulas suelen actuar de manera complementaria a la hora de equipar espacios derivados de sistemáticas de planta libre. Tal es el caso de varios proyectos, entre los que “Control and Choice” [6A], diseñado en 1967 por Archigram para la Bienal de París de ese mismo año, puede considerarse como paradigmático. Mediante una estructura de grandes luces, las viviendas se van generando a partir de una combinación de cápsulas para las zonas de baño y lugares más especializados de la vivienda y compactos y estructuras neumáticas para aquellas más indiferenciadas, complementadas con sistemas audiovisuales, filtros visuales para generar distintos grados de privacidad y zonas de descanso o aislamiento. “Control and Choice” aboga por la combinación de ambos sistemas supeditados a una malla continua de instalaciones como paradigma de la flexibilidad, de adaptación a las distintas formas de vida en relación con el tiempo.
Compacto // Cabinas [4/81_5%] Cabinas // Compacto [4/83_5%] Compactos y cabinas no suelen ser sistemas muy compatibles, ya que las cabinas generan sistemas de malla supeditados a dimensiones muy concretas que imposibilitan sacar gran rendimiento al compacto como generador espacial que optimiza su perímetro. De esta manera los ejemplos son escasos y en general se reducen a módulos equipados con compactos poco evolucionados como en “Awa Space” [7A], mención de honor en el concurso de viviendas Misawa Homes de 1970 y diseñado por Yamamoto, en el que se equipa todo el sistema de células poligonales a partir de una serie de unidades que conforman un compacto central en uno de sus módulos del que se despliegan el resto de sistemas especializados como el baño-cocina, y todo el mobiliario de la vivienda.
47
Compacto // Wagon [2/81_2%] Wagon // Compacto [2/71_3%] Al igual que sucede con las cabinas, los compactos aprovechan bastante poco sus posibilidades de despliegue en unidades como el wagon, a no ser que presenten comportamientos lineales de despliegue. También los estados prototípicos son muy escasos y en general se reducen a sistemas que transgreden la geometría del wagon. “Semantic Environment” [8A], proyectado en 1970 por Arata Isozaki, combina compactos, cápsulas, sistemas neumáticos, todo ellos transportados a través de un wagon que se despliega, como prototipo de vivienda móvil autosuficiente.
Cápsula [95/151_63%] La anteriormente declarada autosuficiencia de la cápsula ha generado multitud de prototipos a partir de los dos esquemas fundamentales antes citados: la cápsula-vivienda o la vivienda por cápsulas. Mientras “Noa Capsule” (1969) [5B] de la Noa Company cumple a la perfección con la definición de cáp