anexo 5 sectorizacion y visiteo parroquial

7
1 Parroquia "San Rafael Arcángel" Sector de Villa Marina MISIÓN CATOLICA ANEXO 5: Guía para el Visiteo Tenían un solo Corazón y una sola AlmaPISTAS PARA LA SECTORIZACION Y VISITEO PARROQUIAL INTRODUCCION El Pbro. Luis Jacinto Ramos Párroco de la Parroquia San Rafael Arcángel ha Evangelizado Cuatro Comunidades que corresponden en su orden de retiro: Comunidad Juan Pablo II Comunidad San Francisco Comunidad San Rafael Comunidad San José De esta manera ha promovido en la Parroquia la Nueva Evangelización con Evangelizadores en las cuatro Comunidades iniciales de la Comunidad Parroquial, promovidos a la luz del Evangelio y de forma organizada para la salida misionera a todo su territorio parroquial, para ir y alcanzar a todas las familias, adultos en la fe y jóvenes más alejados. Esta salida misionera es el primer elemento del proyecto evangelizador que se aplicara en nuestra Parroquia, siguiendo e Plan Pastoral de Monseñor Oscar Urbina Ortega, Arzobispo de la Arquidiócesis de Villavicencio con motivo de: IR A TODOS - INVOLUCRADOS TODOS - DANDO TODO En la familia Así se cumple el mandato del Señor a todos sus discípulos: "Caminando por todo el mundo, proclamen la Buena Nueva a toda creatura" Mc16,15 "Caminando, hagan discípulos de todas las gentes" Mt 28,19

Upload: funbuena

Post on 25-Jun-2015

409 views

Category:

Education


4 download

DESCRIPTION

SECTORIZACION Y VISITEO PARROQUIAL

TRANSCRIPT

Page 1: Anexo 5 sectorizacion y visiteo parroquial

1

Parroquia "San Rafael Arcángel"

Sector de Villa Marina

MISIÓN CATOLICA

ANEXO 5: Guía para el Visiteo

“Tenían un solo Corazón y una sola Alma”

PISTAS PARA LA SECTORIZACION Y VISITEO PARROQUIAL INTRODUCCION El Pbro. Luis Jacinto Ramos Párroco de la Parroquia San Rafael Arcángel ha Evangelizado Cuatro Comunidades que corresponden en su orden de retiro:

† Comunidad Juan Pablo II † Comunidad San Francisco † Comunidad San Rafael † Comunidad San José

De esta manera ha promovido en la Parroquia la Nueva Evangelización con Evangelizadores en las cuatro Comunidades iniciales de la Comunidad Parroquial, promovidos a la luz del Evangelio y de forma organizada para la salida misionera a todo su territorio parroquial, para ir y alcanzar a todas las familias, adultos en la fe y jóvenes más alejados.

Esta salida misionera es el primer elemento del proyecto evangelizador que se aplicara en nuestra Parroquia, siguiendo e Plan Pastoral de Monseñor Oscar Urbina Ortega, Arzobispo de la Arquidiócesis de Villavicencio con motivo de:

IR A TODOS - INVOLUCRADOS TODOS - DANDO TODO

En la familia

Así se cumple el mandato del Señor a todos sus discípulos: "Caminando por todo el mundo, proclamen la Buena Nueva a toda creatura" Mc16,15 "Caminando, hagan discípulos de todas las gentes" Mt 28,19

Page 2: Anexo 5 sectorizacion y visiteo parroquial

2

¡NUESTRA MISION ES IR A TODOS, ESPECIALMENTE A LOS MAS ALEJADOS!

Es el lema y la consigna de la Iglesia, por tanto, de la Arquidiócesis y de la parroquia. "Ir" quiere decir salir, caminar con los pies, ir a buscar y a alcanzar a todos, no esperar sentado a que ellos vengan. La tarea del buen pastor es ir a buscar aunque fuera sólo una oveja que faltara (Mt 18,12-14) Ir a todos es en serio. Y eso significa: buscar, visitar, alcanzar y hacer volver a todas las personas del territorio parroquial. y encarrilarlas en el proceso misionero y de formación y educación en la fe. Para esto ofrecemos estas pistas sobre misiones. PREPARACIÓN

Antes de la salida misionera es necesario preparar por anticipado varios elementos, para iniciar lo primordial es decidirse y fijar fecha para la misión. Nota: EL proyecto misionero que se propone para este año, incluye fechas para cada etapa, esto es con el fin de ayudar a la orientación y seguimiento del proyecto en base a tiempos. Sin embargo cada Comunidad decidirá en que tiempo lo aplicará dentro de su compromiso con el Señor.

Page 3: Anexo 5 sectorizacion y visiteo parroquial

3

El Consejo parroquial, junto con el párroco, deciden la fecha de inicio de la misión.

El alcance de la misión, en cuanto a sectores y número de familias a visitar, dependerá de los misioneros evangelizados con los que se cuenta, y de las horas diarias que pueden dar para la misión.

Page 4: Anexo 5 sectorizacion y visiteo parroquial

4

Nota: Una recomendación es no tratar de abarcar todo el territorio parroquial, sino iniciar con un sector, el que se crea más conveniente o de más necesidad y que cuente con un equipo que lo acompañe en el proceso desde el primer anuncio, hasta formar una comunidad. Una vez hecho esto se pasa a iniciar el mismo proceso en otro sector y así sucesivamente. Todos los misioneros deben ser ya evangelizados, es decir, que hayan tenido la experiencia kerigmática, de tal manera que puedan compartir su propio testimonio de encuentro vivo con el Señor, con la vivencia de conversión y de Vida nueva. De otra manera repiten sólo una teoría aprendida. ESQUEMA DE SECTORIZACION PARROQUIAL 1. Conseguir un mapa del territorio parroquial para poder determinar

minuciosamente los diversos sectores.

Plano detallado de la parroquia, dividida por sectores. Es importante que el párroco y su equipo conozcan la extensión del territorio y el número de familias que hay que evangelizar y atender pastoralmente. Para eso se necesita conocer el tamaño del terreno y definiendo bien los límites del territorio parroquial. Sería útil conseguir una foto aérea con suficiente amplificación, y luego sacar un plano bien hecho, calcado en la fotografía.

Para conocer el número de familias y jóvenes, se cuenta con un Censo y en

caso necesario se puede hacer un censo básico y elemental que, al principio, puede ser sólo el número de núcleos familiares. Después se irá haciendo un censo más amplio y detallado.

2. Se ha dividido la parroquia por zonas, según los ambientes naturales y la

geografía de la misma. Cada parroquia deberá hacer su propio proyecto de sectorización según

sus circunstancias y necesidades. Hacer un plano con manzanas y calles: tomar como base foto aérea

amplificada. Definir el territorio a visitar, delimitando manzanas y número de familias. No debe quedar fuera ningún sector poblacional o ambiental de la

parroquia.

3. La sectorización debe facilitar la atención a todos los sectores de la parroquia. Para cada misión, al decidir la fecha, se decide también el territorio

concreto, sectores y manzanas, y el equipo misionero que participará en el proceso de acompañamiento (desde el Primer Anuncio hasta que se

consolide la comunidad).

Page 5: Anexo 5 sectorizacion y visiteo parroquial

5

4. Determinar cuáles son los ambientes estratégicos donde se puede vivir la reflexión de la temática de la misión.

5. Nombrar una persona responsable en cada zona de la parroquia. 6. De preferencia colocar banderitas en el mapa señalando las cuadras,

escuelas, capilla o lugares determinados para las reuniones. Veamos un ejemplo, que ustedes lo pueden mejorar:

ESQUEMA DE VISITEO Cada misionero contará con un sector específico de la parroquia que deberá visitar. 1º. Debe portar el gafete oficial del agente misionero. 2º. Deberá ser cortés y atento en el trato con cada una de las familias y nunca

perder la amabilidad aunque sea rechazado. 3º. Tendrá conciencia de que está desempeñando el oficio de mensajero entre la

Iglesia y la feligresía en general. Pondrá mucho esmero sobre todo con los más alejados.

4º. Dará a conocer el objetivo del año de la misión en la Familia, en los adultos en la Fe y en la Juventud, las actividades que se realizarán durante la misma y los lugares de reunión.

5º. De preferencia que los misioneros realicen el visiteo de dos en dos.

Page 6: Anexo 5 sectorizacion y visiteo parroquial

6

6º. Además de la información oficial, hacer una presentación de su persona creando un ambiente de cordialidad y confianza.

7º. Si se le rechaza la primera vez, volver a insistir hasta que logre ser aceptado. 8º. Nunca crear polémica con los hermanos de las sectas protestantes o con las

personas que piensen diferente a nosotros. Se trata de atraer a todos, no de alejarlos.

Propuesta de la manera de hacer una visita: a) Invocar al Espíritu Santo y a María antes de entrar a cada casa. b) Saludo al entrar: ¡Que la paz del Señor esté en esta casa! c) Invitación a estar presentes todas las personas que están en la casa. d) Objetivo de la visita, explicado brevemente el por qué y para que están ahí, de

acuerdo con la información recibida previamente. e) Dar a cada persona el volante con la invitación a vivir el Kerigma, además de la

hoja con los servicios parroquiales que ofrece la comunidad parroquial. f) Anuncio dado por uno de los dos misioneros, apoyando el otro en oración. Con

un respaldo de experiencia testimonial de la vivencia del Kerigma. (Se da todo en unos cinco a ocho minutos).

g) Dar testimonio breve de su encuentro personal con el Señor (A, B y C). h) Invitar a la respuesta diciendo ellos en voz alta la oración para recibir a Jesús.

(Le pueden entregar una copia de esta oración o pueden utilizar otra según se crea conveniente)

Señor Jesucristo, ven a mí, ven, Señor. Necesito que me salves, necesito

tu salvación, me reconozco pecador ante ti, y me arrepiento. Te abro la puerta de mi corazón y de mi vida. Te acepto personalmente

como mi Salvador, entra en mi corazón y en mi vida y lléname de tu misma vida.

Perdóname, límpiame, purifícame, libérame, concédeme experimentar tu amor y tu salvación. Espíritu Santo, cámbiame el corazón, hazme

experimentar un nuevo nacimiento para tener la vida nueva que mi Padre me quiere regalar. Señor, rompe las barreras que me impiden verte,

libérame de todo lo que no me deja ser feliz. Por la sangre de Jesucristo, por el poder del espíritu, Padre Santo y

eterno, quiero vivir como hijo tuyo en la Iglesia. Amén.

i) Orar por los enfermos que haya en la casa. j) Informarles de los otros eventos y reuniones de la misión. k) Hacer un reporte al salir, y antes de entrar a la siguiente casa.

EL MISIONERO (VISITADOR). CONTARA CON EL SIGUIENTE MATERIAL DE APOYO: Una hoja con la lista de servicios que ofrece la parroquia, la cual deberá ser

elaborada por el párroco y su equipo en cantidades suficientes. Un esquema de censo que sirva para actualizar los datos de la parroquia y de

la Arquidiócesis, así como para abrir diálogo con las familias.

Page 7: Anexo 5 sectorizacion y visiteo parroquial

7

Si la parroquia lo cree conveniente se pueden llevar estampitas o propaganda de la parroquia.

Una hoja (puede ser la misma donde se estipulan los servicios) con los lugares y horario de la reunión en los diferentes sectores donde se hará la proclamación del Kerigma y después continuar con el proceso de evangelización.

Una vez hecho el Visiteo e iniciado la casa de reunión y la casa de preparación el Pbro. Luis Jacinto Ramos celebrará una vez al mes la Santa Eucaristía en el Sector, como un medio para entrar en confianza, sobre todo con las familias más alejadas.

PROPUESTA DE MATERIALES A PREPARAR ANTES Y DURANTE LA MISIÓN. + Antes de la misión:

Volantes de información y motivación, para darlos casa por casa.

Pósters con algún dibujo significativo para poner en el territorio, con la información de fecha y el lema de la misión.

Mantas o pasacalles para ponerlos en lugares estratégicos. + Durante la misión:

Calcomanía: invitación para la vivencia del Kerigma, se darán a cada persona en la visita domiciliaria.

Guías prácticas, sencillas, para la temática del kerigma (primer anuncio) Hojas de cantos Hojas con el mapa del territorio y de cada Sector amplificado, señalando los

lugares de las Casas de reunión. Gafette o distintivo para identificación de los misioneros.